ACTA Nº 1195 DECIMOCUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1195

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1195 DECIMOCUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1195 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los doce días del mes de junio del año dos mil catorce, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Decimocuarta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejala Liliana Vanesa ROBLEDO, Secretaría a cargo de la Sra. Fernanda Gabriela DOLSAN, con la presencia de los Concejales y Concejalas Ángel Ceferino BARAYBAR, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. La Presidencia informa que se encuentra ausente con aviso, la Concejala Mariela Ethel CABREROS. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Taboada procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Hoy se celebra y se conmemora el “Día Internacional contra el Trabajo Infantil”. En 2002, la Organización Internacional del Trabajo declaró el 12 de Junio como “Día Internacional Contra el Trabajo Infantil”, con el propósito de dar a conocer el alcance del problema y promover iniciativas para resolverlo, con participación de gobiernos, empresas, sindicatos, la sociedad civil, todos y cada uno de nosotros. El objetivo de esta fecha es fomentar la lucha contra este flagelo, en tanto representa un obstáculo para los derechos de niños y niñas, a quienes priva de la educación, la salud, la recreación y las libertades elementales. Un gran número de niños y niñas hacen trabajos domésticos, agrarios y en talleres, remunerados o no, y sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad, y es habitual que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por eso, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abusos son frecuentes. Este año, en el “Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”, la Organización Mundial del Trabajo hace un llamamiento a favor de medidas que permitan introducir, mejorar y ampliar la protección social, que haya sistemas nacionales de seguridad social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y niñas y ayuden a luchar contra el trabajo infantil; y a la protección social, que llegue a los grupos de niños y niñas especialmente vulnerables. Nuestro país ha realizado una serie de acciones legislativas tales como la Ley 26390, sancionada en el 2008, que se refiere al derecho de los niños y niñas a no trabajar hasta los 16 años y la prohibición de realizar tareas peligrosas hasta los 18. También sancionó la Ley 26727 que modifica el régimen de trabajo agrario y que obliga al empleador a habilitar un espacio de cuidado para atender menores a cargo del trabajador durante la jornada laboral y no hacer que niños o niñas realicen tareas agrícolas, como era común que así se lo hiciera. Y aún hoy, podemos decir que hay algunas provincias donde todavía se siguen utilizando pequeños, como en el caso de la recolección de algodón. En el 2013, también se aprobó en el Senado por unanimidad, la Ley que tipifica la explotación y el trabajo infantil como delito penal, con penas que van de uno a cuatro años de cárcel. Y también se sancionó la Ley 26844, que estableció el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas de Particulares, que prohíbe la contratación de menores de 16 años. A través de todas estas acciones, se ha logrado una reducción de hasta un 56% hasta el 2012. Pero aún resta trabajar sobre el 44 % de niños que son explotados y obligados a realizar tareas, en lugar de asistir a establecimientos educativos. Y allí es donde debe estar velando el Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, como es lo que nos toca. Para tener presente esto y para hacernos cargo de lo que nos corresponde, hago propias las palabras y las acciones que nos propone el Director General de la OIT: “La pobreza familiar y la merma súbita de los ingresos, suelen ser catalizadores del trabajo infantil. Ha llegado el momento de romper este círculo y velar por que las familias que viven en la pobreza dispongan de ingresos suficientes, seguridad de los ingresos y atención de la salud. Estas medidas de protección social, pueden ayudar a los hogares a capear las crisis y evitar que los niños abandonen la escuela y caigan en el trabajo infantil”. Yo creo que ese es nuestro deber, señora Presidenta. Gracias.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 03/14 (HCD) mediante la cual se Deniega la petición realizada por el señor Gerardo HERRERO, respecto de exceptuar de las normas contenidas en la Ordenanza Nº 1581/1995-Codigo de Edificación de la ciudad de Santa Rosa- a inmueble de su propiedad. Expte Nº 188-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 04/14 (HCD) mediante la cual se Deniega la solicitud de excepción a las normas contenidas en la Ordenanza Nº 3274/2005- Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa- respecto a la solicitud de subdivisión de inmueble propiedad del señor Gustavo Javier DIAZ GOMEZ. Expte Nº 251-1/2013 y 87-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 05/14 (HCD) mediante la cual se Deniega la petición realizada por la señora María Cristina GARCIA, respecto de exceptuar de las normas establecidas en la Ordenanza Nº 3274/2005-Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa-, a inmueble de su propiedad. Expte Nº 210-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 06/14 (HCD) mediante la cual se Deniega la solicitud de excepción a las normas contenidas en la Ordenanza Nº 3274/2005-Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa-, efectuada por la señora María Gladys FRIAS, para inmueble de su propiedad. Expte Nº 76-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 07/14 (HCD) mediante la cual se Deniega la solicitud de excepción a las normas contenidas en la Ordenanza Nº 3274/2005-Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa-, respecto de subdivisión de inmueble propiedad del señor Carlos MICONE. Expte Nº 13-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5049/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle LOPE DE VEGA. Expte Nº 118-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5050/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle GUATRACHÉ. Expte Nº 117-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5051/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle FERNANDO DOMINGUEZ. Expte Nº 119-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5052/14 mediante la cual se Fija el cuadro tarifario para el Servicio de Coches Taxímetros a partir de la promulgación de la Presente. Expte Nº 277-5/1997 (HCD). Pasa a archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5053/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la obra “REHABILITACION Y RECONSTRUCCION CLOACA MAXIMA CALLE CHILE” y se Autoriza al Gobierno de la Provincia de La Pampa a ejecutar dicha obra. Expte Nº 126-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5054/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la obra de: Desagües Pluviales en el sector del cruce de AVENIDA CIRCUNVALACION ING. STGO MARZO y calle VICTOR ARRIAGA, y se Autoriza al Gobierno de la Provincia de La Pampa a ejecutar dicha obra. Expte Nº 125-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 21/2014 (HCD) mediante la cual se Declara de Interés Municipal la “CARAVANA POR LA VIDA”. Expte Nº 128-1/2014 (HCD). Pasa a archivo.-
II-DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) Nota presentada por Vocales representantes de los distintos sectores que integran el Directorio del Instituto de Seguridad Social, mediante la cual solicitan una reunión con los integrantes de este Cuerpo, a fin de dar tratamiento al pedido realizado en su oportunidad ante este Honorable Concejo Deliberante, respecto de la construcción de un edificio moderno para este Instituto, ubicado en inmueble sito en calle Villegas Nº 486 de nuestra Ciudad. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Hemos acercado a la Secretaría una nota que nos fue alcanzada a nuestro Bloque el viernes pasado, y creíamos que iba a ingresar -que también había sido ingresada a la Presidencia-, y entendimos que no es así, al tener el Temario. Es una nota del Club San Martín. Como es un tema que está en la Comisión tratándose, sobre una excepción que ha solicitado el Club San Martín, solicitamos que se den las tablas para ingresar al Temario esa nota, que se la hemos acercado a la Secretaría.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. Quisiéramos ver el tenor de la nota para ver cuál es la urgencia que reviste, y ver si le tenemos que dar ingreso o no. Porque desconozco el contenido de la misma. Si podemos hacer un cuarto intermedio, que nos acerquen la nota y… (Interviene la Presidencia).-
PRESIDENCIA: Perdón. Quiero aclarar que la nota fue ingresada, no a todos los Concejales, y a Presidencia tampoco. Fue al Bloque del Frepam, al Bloque UCR y al Bloque del Partido Justicialista.-
CONCEJAL MECCA: Disculpe, señora Presidenta. Yo, lo que solicito, es un cuarto intermedio para ver el contenido de la misma.-
Puesto a votación, el pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora diecinueve con veintitrés minutos. A la hora diecinueve con veinticinco minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. En principio vamos a rechazar el ingreso sobre tablas, por dos cuestiones. Primero, porque consideramos que cualquiera de los Bloques lo pueden elevar por Mesa de Entradas, o a Presidencia, para que se incluya en el Temario de la semana próxima. De todas maneras, el tema del Club San Martín no está teniendo tratamiento en este momento en la Comisión, porque se resolvió en su oportunidad que hasta que no estuviera regularizado ante Personas Jurídicas y aprobada la Asamblea, no íbamos a avanzar sobre el tema de la excepción. Así que no es un tema sobre el cual vamos a tomar alguna determinación la semana que viene. Por lo tanto, consideramos que debe cumplir los carriles administrativos normales, porque no va a sufrir ningún perjuicio la gente que ha pasado la nota. Así que adelanto mi voto negativo al ingreso sobre tablas.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, Presidenta. Está bien. Si no quieren que ingrese al Temario, ingresará la semana que viene. De todas maneras, me parece que podría darse lectura a la nota, de la cual acercamos copia a la Presidencia con una nota pidiendo el ingreso al Temario de la semana que viene.-
PRESIDENCIA: Bien. Entonces, solicita… Concejala Viviana Rodríguez, tiene la palabra.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. Si va a entrar al Temario de la semana próxima, es ahí donde se le debe dar lectura, y no en el día de hoy. Así hemos hecho con otras notas. A diferentes Bloques nos han llegado notas, muchas veces, en forma particular, y las hemos elevado primero al expediente correspondiente, y después se ha hecho pública. Gracias.-
PRESIDENCIA: Concejala Roigé…-
CONCEJALA ROIGÉ: Perfecto. No hay inconvenientes, señora Presidenta. Si no quiere leerse, no hay inconvenientes. Será leída la semana que viene como corresponde.-
PRESIDENCIA: Bien. Entonces, se le dará el ingreso correspondiente al Temario de la semana próxima. Pasamos al punto III.-
III-DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACION, Disposición Y Resolución.-
III.1 Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales y Concejala del FREPAM mediante el cual se Solicita a la Empresa Camuzzi Gas Pampeana informe a este Cuerpo, el estado de situación de la provisión de Gas Natural a esta Ciudad, incluyendo proyecciones de abastecimiento y conexiones para los próximos 13 años, como así también planes de obras en diferentes sitos del territorio nacional que influyan sobre el servicio en Santa Rosa, y su financiamiento.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Quería que se lea el Proyecto de Resolución, e inclusive directamente con una modificación que hemos introducido en el articulado, solicitando el informe no sólo a la Empresa Camuzzi sino también al ENARGAS, que es el organismo nacional de control, que tiene una Delegación en la Ciudad de Santa Rosa. Quería hacer una pequeña fundamentación para no tener que alargarnos tanto después. Algunos Concejales me preguntaron por qué habíamos puesto “…el informe de los próximos 13 años”. La fecha surge de restar 35 -que es el total de la concesión-, a lo que lleva de la concesión. Es decir, a la Empresa se le concedió, al privatizarse el gas, 35 años -en este caso, de distribución- de los cuales le restan 13, en la concesión. Por eso el número “13”. No es una cuestión cabalística, sino propia de la ley. Queríamos agregar una cuestión más, que está en los Fundamentos pero nos parece que hay que destacarlo; que es un dato provisto por el ENARGAS, del consumo de gas natural en el 2013. El ENARGAS nos da la cifra de que las centrales eléctricas consumieron… No hay datos del 2014; lo que voy a leer es del 2013: las centrales eléctricas, el 33%; el 29% las industrias; y los residenciales, el 24,4%. Ese es el perfil nacional. No es un perfil de La Pampa ni de Santa Rosa, que probablemente tenga un alto consumo residencial, nulo en centrales eléctricas, y muy moderado en industrias. Las otras participaciones de otros usuarios son: el 6,4% en GNC -para nosotros es importante para el transporte-, el 3,3% de los comercios, y el resto en distintos organismos, entre ellos los organismos públicos. El pedido de esta información a la Empresa, es lo último que podemos hacer desde el Concejo Deliberante, ante la no respuesta de la Empresa; que le hemos presentado notas y visitas permanentes por parte de integrantes de nuestro Bloque a la Oficina local de Camuzzi. Ya en épocas del otoño lo hicimos. Bueno, estamos en el invierno, y “el poncho no aparece”. Digo, el gas no aparece. Sería importante tener esos datos, porque los vecinos nos remiten permanentemente distintas informaciones; algunas erráticas y con poca lógica, que son que no puede haber extensiones de la red pero sí pueden conectarse donde hay conexión. Lo último que tenemos, del informe de ENARGAS, es que la región pampeana tiene como obra autorizada, el refuerzo del Gasoducto 12 -el tramo Uriburu-Santa Rosa-. Eso, aparentemente, es la obra que se está realizando. Fue autorizada el 12 de febrero de 2014, y pertenece al ámbito de la provisión que administra y distribuye posteriormente Camuzzi. El tenor político del requerimiento de información, tiene que ver con que la empresa privada -digo, esta empresa que está operando el gas- es una de las nueve distribuidoras que reciben gas de conducción de las dos transportadoras -Transportadora de Gas del Norte y Transportadora de Gas del Sur- en Argentina, y son en realidad privilegiados desde el punto de vista de que permanentemente los vecinos, la Cooperativa Popular y la Provincia, construyen redes, se las ceden y por treinta y cinco años ellos conducen el fluido y pasan la factura. Realmente es un negocio espectacular, que tuvo una gran importancia para nuestro país. Yo no voy a leer toda la historia, pero es una historia muy rica desde el punto de vista de todo lo que se puede hacer cuando hay decisiones políticas adecuadas. En este caso estamos en un tembladeral, porque si bien el Municipio es el controlador -según el Artículo 91 de la Ley 1597- de los servicios públicos en la ciudad, esto es fruto de una concesión realizada en el ámbito nacional. Y las obras, muchas veces, que afectan a la provisión en calidad adecuada, no necesariamente se deben realizar en la ciudad de Santa Rosa. Es decir, muchas veces -como en este caso- son obras que se realizan en Uriburu, u otra obra que está planeada cerca de la Provincia de Buenos Aires. Esto nos tiene que hacer pensar que debería, la Ciudad de Santa Rosa, por su magnitud por ser Capital, tener información actualizada de uno de los servicios más importantes -y el único servicio en el que nosotros vemos que hay cierto retaceo en la información-. La Cooperativa Popular dice dónde va a tender sus redes de cable, dónde va a desarrollar la energía eléctrica cuando se realiza una nueva conexión en un barrio, o en un nuevo barrio. Lo mismo hace la Municipalidad, llegando con agua, cloacas y transporte. Y no ocurre lo mismo con la empresa de gas. Por eso es este Proyecto. Pediría que se lean los Fundamentos y, si nadie tiene más para agregar, pedirle el acompañamiento a todos los Concejales y Concejalas. Gracias.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto de Resolución, con sus Fundamentos, en los siguientes términos: “Santa Rosa, junio de 2014. Fundamentos: La Ciudad de Santa Rosa cuenta con una provisión de Gas Natural a través de la operación de transporte realizada por la empresa Transportadora de Gas del Sur (TGS) y de distribución, que realiza la empresa Camuzzi Gas Pampeana S.A. Vale destacar que el Gas Natural que se provee a Santa Rosa es obtenido por diversas empresas de hidrocarburos entre las cuales YPF tiene gran relevancia. Ese esquema empresario es el resultado de la aplicación de la ley 24076 que fijó las bases y los mecanismos de privatización de la Empresa Nacional Gas del Estado por un lapso de 35 años a partir de 1992 (renovables). La privatización otorgó a manos privadas extranjeras el negocio del gas mediante una operación oligopólica en el país y monopólica en diferentes áreas. La ley 24076 constituye una de las vergüenzas nacionales, ya que el Gobierno del Partido Justicialista logró su aprobación mediante una votación fraudulenta en la Cámara de Diputados de la Nación, dando origen a la ley de privatización de Gas del Estado, conocida en la jerga como la ley del “diputrucho”. Nuestra ciudad debió ceder a la empresa privada sus gasoductos y se fijó un esquema de operación tan discutible como injusto: el Estado, los vecinos y la CPE invierten en redes… y la empresa privada distribuye por esas redes y recauda. En lo que respecta al desarrollo de servicios públicos por redes en nuestra ciudad, debe destacarse que son provistos en su mayoría por dos protagonistas: el Estado Municipal (agua, cloacas, desagües, transporte), y la CPE (un operador privado sin fines de lucro con electricidad, telefonía, Internet y TV). También operan redes Telefónica de Argentina y empresas de TV por cable. En general los planes de desarrollo son públicos y acompañan el crecimiento de la demanda de servicios y su localización territorial en el ámbito urbano y rural del ejido de Santa Rosa. Averiguar el estado y proyección del servicio por redes de gas, ha resultado ingresar a un territorio misterioso. La información no está disponible masivamente y la solicitud realizada por escrito (con reiterada insistencia) por el Bloque del Frepam a la gerencia regional de Casmuzzi Gas Pampeana, no ha tenido respuesta en los últimos dos meses. El rumor de que no habría disponibilidad de gas natural para nuevas conexiones individuales, o nuevas zonas de desarrollo de la ciudad (inclusive un barrio de viviendas IPAV) no parece aclararse con la escasa y fragmentada información disponible. Corona la situación, la estación invernal en desarrollo. Por la ley 1597 (artículo 91) compete al Municipio el control de los servicios públicos (sean éstos operados por el Estado, entidades solidarias o empresas de lucro). Por esa razón estamos convencidos que es relevante conocer con urgencia el estado de situación y la proyección de servicios de gas natural para nuestra ciudad y nuestra región. Por las consideraciones expuestas, el Bloque del FREPAM presenta el siguiente Proyecto de Resolución: Artículo 1º: Dirigirse a la empresa Camuzzi Gas Pampeana, para que a la brevedad presente a este Cuerpo, un estado de situación completo y actualizado de la provisión de Gas Natural a esta Ciudad, incluyendo proyecciones de abastecimiento y conexiones para los próximos 13 años, planes de obras en diferentes sitios del Territorio Nacional (en ejecución o proyectadas), que influyan sobre el servicio en Santa Rosa y su financiamiento. Artículo 2°: Dirigirse a la sede Santa Rosa del ENARGAS para que a la brevedad presente a este Cuerpo, un estado de situación completo y actualizado de la provisión de Gas Natural a esta Ciudad, incluyendo proyecciones de abastecimiento y conexiones para los próximos 13 años, planes de obras en diferentes sitios del Territorio Nacional (en ejecución o proyectadas), que influyan sobre el servicio en Santa Rosa y su financiamiento. Artículo 3° Envíese copia de la presente Resolución a Camuzzi Gas Pampeana y al ENARGAS, sede Santa Rosa. Artículo 4° De forma. Fdo.: Concejales Guillermo Di Liscia, María C. Roigé, Marcos Cuelle y Félix Villatoro”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. Vamos a acompañar esta iniciativa del Bloque del Frepam. Lo que me hubiese gustado, es que acompañaran las notas que manifiestan haber presentado a Camuzzi; sobre todo, porque en los “Considerandos” hablan de que “…Averiguar el estado y proyección del servicio por redes de gas, ha resultado ingresar a un territorio misterioso”. Me hubiese gustado saber cuál es el tenor de las notas que le han mandado, cuál es la fecha, para ver por qué Camuzzi no las ha contestado. Y respecto a los “trece años”, si bien -como decía Di Liscia- no es por una cuestión de cábala ni por una cuestión del número 13 en sí, por ahí no me convence del todo la redacción y dejar librado a esos trece años, sino hablar de “…las proyecciones y conexiones para los próximos años”. Es decir, por ahí no tienen proyecciones para los próximos trece años, sino que lo tienen de acá a cinco o de acá a ocho. Es decir, cuál es el estado de situación y cuáles son las proyecciones de abastecimiento y conexiones que tiene planeado la Empresa, no en los trece años sino cuál es la real situación que está analizando hoy la Empresa para llevar adelante las conexiones y el abastecimiento. Es decir, solicito un cuarto intermedio, y que lo podamos modificar.-
Puesto a votación, el pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora diecinueve con cuarenta minutos. A la hora diecinueve con cuarenta y dos minutos, se reanuda la sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Bueno. Hemos suprimido la cuestión cabalística, y ponemos “los próximos años”, en lugar de hablar de los “trece años”. Yo quería hacer referencia brevemente a un antecedente de hace unos días, de un reclamo que se ha presentado en el Senado de la Nación, pidiendo la presencia del Interventor de ENARGAS, Ingeniero Pronsato, desde el siguiente punto de vista. Lo presentó el Senador Juan Carlos Marino, de La Pampa. Marino explicó que de acuerdo al marco regulatorio del servicio, la Ley 24076 -que es la Ley Nacional vigente- establece que la licenciataria tiene la obligación de hacer frente a cualquier crecimiento racional de la demanda. La norma reglamentaria y complementaria, no es exactamente así. Y allí se destaca que: “Las obras de conexión sólo deberán ser abonadas por la licenciataria -en este caso Camuzzi o la Transportadora, según corresponda- cuando la tarifa que se perciba permita solventar adecuadamente el costo de la inversión que insume dicha conexión”. Es decir, que tenemos respuesta a lo que está ocurriendo, en cierto modo. En cierto modo, al haber una discusión de las tarifas, está pasando a discutirse indirectamente la obligación o no de la prestadora, de realizar las obras de conexión. Era eso, nada más, que un poco da luz sobre la situación actual, que es la situación en todo el país, pero que tenemos la desdicha de ser servidos por Camuzzi Gas Pampeana, que tiene una zona que incluye a la Provincia de Buenos Aires y La Pampa. Pero el gran consumidor es el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires, con lo cual las obras se están destinando a realizarse solamente en ese lugar. Era eso, nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Simplemente, era para indicar que no tenemos drama de acercar las notas que se le elevaron a Camuzzi. En realidad, eran notas sencillas. No tenían la previsión de ningún tipo de información, pero sí queríamos tener alguna suerte de diálogo. Antes de que finalice el mes de abril, recibí un llamado del señor Cuadrelli, en el cual me dice: “Mirá, no nos hemos juntado porque creíamos que la convocatoria de ustedes era por el tema del subsidio al gas”. Le dije personalmente -por teléfono- que no; que se refería simplemente a conocer el estado de situación de la previsión de gas, a lo cual me dijo: “Bueno. El 5 de mayo vengo, y nos juntamos con ustedes para charlar el tema”. Ayer me volvieron a llamar de Camuzzi y me dijeron: “Te damos un teléfono de Buenos Aires para que un tal Hernández te dé las respuestas que vos estás buscando”. Recién, en el cuarto intermedio, se charlaba de agregar un articulado por el que se lo invitara a Camuzzi a que viniera al Concejo. Solicitaría que en la nota de elevación se lo invite a Camuzzi -si quiere hacer uso de esa opción de venir al Concejo a dialogar con los Concejales-, y que el articulado quede como está, así lo enviamos en forma formal y que sea recibido por las autoridades correspondientes. Nada más, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando aprobada la Resolución con las modificaciones acordadas durante el cuarto intermedio.-
ORDEN DEL DÍA.-

  1. Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Autoriza al Departamento Ejecutivo, por única vez, a proceder a la recategorización de los agentes bajo el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 57/75. Expte Nº 1-2/1992 (HCD).-

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°.- Autorízase al Departamento Ejecutivo, por única vez, a efectos de que proceda a la recategorización de los agentes bajo el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 57/75, conforme a lo consignado en el Anexo I de la presente Ordenanza.- Artículo 2º: Suspéndase los efectos de la facultad conferida en el Artículo 1º, respecto de aquellos agentes que al momento de la recategorización no se encuentren exentos de sumario administrativo, quedando supeditada a la conclusión del mismo en sentido favorable al agente.- Artículo 3°: A los efectos de lo establecido por la presente, créase la cantidad de dos (2) Categorías XX C.C.T. N° 57/75. Artículo 4°: La presente Ordenanza tendrá efecto retroactivo a partir del 1° de Junio del corriente año.-Artículo 5°: Los gastos que demande la ejecución de la presente serán imputados a las partidas presupuestarias correspondientes del Presupuesto en vigencia.-Artículo 6°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. La verdad es que cuando se reconoce a los trabajadores, siempre es un motivo de celebración. Esta recategorización ha sido postergada por diferentes motivos y durante muchos años, ya que cuando se recategorizaba a través de la 643 -que también hace bastante que no se hace-, los del Convenio Colectivo -los empleados que conocemos como “los de Obras Sanitarias”- siempre han quedado dejados de lado. Hoy, a través de un Proyecto -que, nobleza obliga, lo presentó el Concejal Mecca, y hemos trabajado en la Comisión-, sale esta Ordenanza; esta Ordenanza que nos llena de alegría por la recategorización de estos empleados que como yo siempre digo, están siempre en el barro, con las cloacas y demás. Voy a solicitar la lectura del Artículo 1º y del Anexo I, con las categorías a las que se propone recategorizar, que es lo que está en la última columna del Anexo. Gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. En realidad, le agradezco a la Concejala Roigé que haya defendido un poco este Proyecto; que en realidad no es mío, sino que creo que es uno de los pocos que, cuando hay cuestiones en que se reconoce a los empleados municipales y al personal, generalmente estamos todos de acuerdo, porque los distintos Bloques -más allá de diferencias políticas- valoramos el trabajo que se hace. Así que hago mías las palabras de la Concejala Roigé, y la verdad es que ésta es una lucha de los trabajadores del SIPOS, que han estado desde hace mucho tiempo ya, reclamando por esta recategorización, que desde el año 1985 se les viene negando. Así que comparto las palabras de la Concejala y la alegría de los empleados que, si bien no va a influir económicamente en gran medida, pero sí creo que es un válido reconocimiento por la tarea que vienen realizando, y por la postergación que tienen desde hace muchos años. Gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Bien. Por Secretaría, entonces, se dará lectura a los trabajadores que van a ser reconocidos, y a la categoría final que quedó en la recategorización. También, al Artículo 1º.-
SECRETARÍA: “Artículo 1°.- Autorízase al Departamento Ejecutivo, por única vez, a efectos de que proceda a la recategorización de los agentes bajo el Convenio Colectivo de Trabajo Nº 57/75, conforme a lo consignado en el Anexo I de la presente Ordenanza.”…. “AGUIRRE, Mauro Manuel?XII; BUSTOS, César Agustín-XX; CASTELL, Carlos Horacio?XII; CUEVAS, Irma Noemí?XIII; DE COMBI, Julián Reinaldo-XV; DE LA CRUZ, Abel-XVI; FOLGUERAS, Julia Noemí- XV; FORTUÑO GARUZ, Ramón-XIV; FREITES, Marcos Ángel-XV; HERRAN, Marcos Adrián-XIV; LUCERO, Alberto Oscar-X; MARQUEZ, Gregorio Isauro-XIV; MARTICORENA, Miguel Angel-XVIII; MARTINEZ, Miguel Alberto-XII; MONTES, Eduardo Fabián-XIV; OLGUÍN, Eliseo René-XI; POLERO, Miguel Ángel-XI; PHUL, Julio Héctor-X; RIVERO, Néstor Eduardo-XV; ROMERO José Luis-X; SCARICACCIOTOLI, Luis Alberto-XIV; SCHEFFER, Ángel Oscar-XI; VANCETTI, Anibal Gustavo-XVIII; YORGOVAN, Ángel Pedro-XVIII; ZÁRATE, José Horacio-XII; BOSCH, Diego Mauricio-XX; HERRERO, Gerardo Fabián-XVIII; OYARSE, Walter Alfredo-XV; VANCETI, Carlos Darío-XIV”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se Declara de Interés Municipal la Conferencia del Dr. EUGENIO SEMINO. Expte Nº 135-1/2014 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Declárase de Interés Municipal la Conferencia del Dr. Eugenio SEMINO -Gerontólogo y Doctor en Criminología- a realizarse el día 17 de Junio del corriente año en la ciudad de Santa Rosa. Artículo 2°: Remítase copia de la Presente a la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa y al Bloque de Diputados Justicialista de la Provincia de La Pampa. Artículo 3°: Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto de Resolución resulta aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Voy a solicitar, a través del Artículo 61 inciso 9), transformar el Concejo en Comisión para tratar un Proyecto que consta en el expediente 207/2012 de este Concejo, relacionado con la prohibición de envases plásticos destinados a contener productos y mercaderías, ya que consideramos que al no haber podido ser tratado el lunes en la Comisión de Ambiente, merece ser tratado y sancionado a través de la Sesión de hoy. Por eso, solicito transformar el Concejo en Comisión. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bueno. Se pone en consideración la constitución del Concejo en Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… —
Votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Robledo, Roigé, Salomón y Villatoro; y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Ghiglione, Mecca, Rodríguez y Taboada.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría.-
Aprobada que fuera la moción, el Cuerpo queda constituido en Comisión siendo la hora diecinueve con cincuenta minutos.-
–PRESIDENCIA: Siendo la hora veinte con cinco minutos, se reanuda la Sesión. Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Hemos acercado a cada uno de los Bloques una copia de lo que consideramos es un Proyecto, que en la cuestión de fondo hace que coincidamos. Es decir, en que las bolsas que se puedan distribuir en la ciudad sean biodegradables. Por ahí no coincidimos en todo, pero creo que en el fondo estamos de acuerdo. Y esto nos lleva a tratarlo con el Concejo en Comisión, señora Presidenta, porque esperábamos cierta información para poder constatar cuál es el tratamiento final que se hace de residuos en la Ciudad de Santa Rosa. En el fin de semana salió una noticia de que en la Ciudad de Santa Rosa se tratan 120 toneladas de basura por día, de las cuales, según ese informe -supongo que habrá salido del señor Schiel- el 85% pasa por la planta de tratamiento, y el resto va a lo que se conoce como “el pozo”. Haciendo uso del control ciudadano que puede hacer cualquier vecino a través de la página de la Municipalidad, y entrando al sistema de Infotrak de los camiones del EMHSU, señora Presidenta, yo me tomé el trabajo de agarrar los ocho compactadores del día 5/5 al día 24/5 -es decir, del mes de mayo, el inmediato anterior al mes en que estamos-. El compactador GJT233, catorce veces depositó sus residuos en la planta, y veintitrés veces lo hizo en el pozo. El compactador JFQ208, dieciséis veces lo hizo en la planta, señora Presidenta, y veintisiete veces lo hizo en el pozo. El compactador GJT232, quince veces lo hizo en la planta en ese tiempo, y veintisiete veces en el pozo; el compactador FVS503, doce veces lo hizo en la planta y treinta y una veces en el pozo; el compactador JZH093, quince veces lo hizo en la planta y veinticinco veces en el pozo. El compactador JZH091, dos veces en la planta y cuarenta y dos veces en el pozo; el compactador JZH096, ocho veces en la planta y trece veces en el pozo; y el compactador JYM319, veinte veces en la planta y veintisiete veces en el pozo. Es decir, señora Presidenta, que en total doscientas quince veces fueron a tirar los desperdicios de la ciudad al pozo, y ciento dos veces pasó por la planta. Es decir, un 67% del tiempo la basura se tiró sin tratamiento, y un 33% se trató en la planta. Es decir, señora Presidenta, que si se tratan 120 toneladas por día -como decía el informe- me da la cuestión inversa: 81 toneladas de basura se tiran en el pozo, y solamente 39 se tratan en la planta; lo que da cuenta, señora Presidenta, de que el problema de la ciudad no son las bolsitas. Porque indefectiblemente, los vecinos de alguna forma tienen que sacar la basura todos los días. El problema, señora Presidenta, es que no sabemos cómo tratar la basura en la Ciudad de Santa Rosa, o no hay una política ambiental por parte del Estado para tratar la basura. El día miércoles próximo pasado, fuimos a visitar el EMHSU con los Concejales, y estuvimos recorriendo la planta que se compró -un Millón Cuatrocientos-, en la cual pudimos ver los avances que tiene el lugar. Después nos invitó el Gerente y uno de los gerentes a ir hasta la base de González. Pudimos observar el lugar -un alquiler de Seis Mil Pesos mensuales-, y después nos llevaron a la base de Río Negro para ver cómo está quedando la nueva base que están haciendo ahí -un alquiler de Dieciséis Mil Pesos Mensuales-. Y le preguntábamos qué opinión tenían, o cómo veían ellos la cuestión de las bolsas. Y nos manifestaban que les llamaba la atención que nadie los consultó, ni antes ni ahora. Y que en realidad, sí encuentran que ya cuatrocientas referencias tienen tachos de basura; con lo cual es una complicación -si esto se sigue agrandando- el tacho de basura, por la incomodidad que representa para la manipulación de los residuos. Entonces, me parece que echarle la culpa a las bolsitas… No es el enemigo número uno del ambiente en la Ciudad de Santa Rosa. De hecho, una bolsa biodegradable se puede degradar en tres meses, y una bolsa de consorcio no degradable va a tardar unos trescientos años en degradarse, como mínimo. No se sabe todavía, porque no hemos llegado. Pero estipulan que desde que se inventó esto hasta que se degraden, van a pasar unos cuantos años. Por lo tanto, señora Presidenta, para abrir el debate, si se quiere, nos parece que el Municipio tiene que hacer -y está previsto- las estrategias de reducción. Se han tirado en la Comisión varias alternativas, que se le pueden transmitir al Ejecutivo para que lo haga. Me parece que no hay que tomarlo como una animosidad “en contra de”, o de tal ordenanza. Llegan algunos momentos -y nos ha pasado en este período, en esta gestión- en que el tratamiento de los Concejales de determinados temas, hace que las normas vayan cambiando. Y por lo tanto, consideramos que es oportuno votar este Proyecto de Ordenanza en el día de la fecha, en virtud de que consideramos que el señor Schiel no va a traer más luz sobre lo que ya ha manifestado, o ha traído oportunamente. Y cualquier vecino puede hacer el seguimiento, y va a alcanzar seguramente los mismos resultados que hemos obtenido desde el Frepam. E incluso, si toma la misma fecha -5 de mayo al 24 de mayo, de lunes a sábado- para saber qué es lo que han hecho los camiones y cómo han manipulado la basura en el Relleno. Todo esto, señora Presidenta, sin tener en cuenta que la topadora está rota. La que se alquiló también está rota, y hay toneladas de basura en el Relleno que están sin tratar; con lo cual, se vuelven a generar viejos conflictos que sería deseable no se produzcan. Por eso, señora Presidenta, es que consideramos oportuno que se debata y se apruebe este Proyecto de Ordenanza en el día de la fecha. Nada más, por ahora, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. En realidad, voy a ser breve, porque como ya lo hemos discutido en la Comisión largamente, coincidimos en muchos aspectos. Pero sí quiero dejar constancia de dos o tres cositas. En principio, nunca dije que prohibir las bolsas iba a solucionar el problema de la basura. Segundo, sí consulté con el EMHSU, e hice esa misma tarea que hicieron ellos. Yo la hice, ya hace bastante tiempo. Hice el mismo recorrido que hicieron, y de hecho estuve con la gente del EHMSU, reunida en la calle González, a los tres o cuatro días de implementada la Ordenanza, precisamente para consultar cómo funcionaba el tema de la recolección de la basura. Nunca la Ordenanza dice que se use una bolsa -para sacar los residuos- que no sea biodegradable. Lo tercero que quiero decir, es que en realidad esto que estamos debatiendo aquí hoy, en principio acá dice “despacho de mayoría”, y tiene una sola firma. Hasta ahora, los despachos de mayoría salen con la firma de la mayoría. Lo segundo que voy a decir, es que esto que estamos tratando aquí en el Concejo, se decidió el lunes en la Comisión que iba a ser tratado el lunes próximo, después de recibir el informe de Nicolás Schiel. Y más allá de que no cambiara nada, por supuesto que yo fui la primera dispuesta a hacerle las modificaciones que fueran necesarias a la Ordenanza. De hecho, yo le propuse al Concejal Di Liscia de juntarnos mañana a la mañana -antes, aquí de empezar la Sesión-. Bueno, me manifestó que tenían pensado plantearlo aquí. También lo respeté. Pero yo siempre he tenido las puertas abiertas para las modificaciones. O sea, que ya estoy pensando que lo de la animosidad es cierto. Y acá tengo el Diario La Arena del día lunes, donde la Presidenta de la Comisión de Ambiente también dijo, con título bien grande: “Basura: creemos que se va a llegar a muchos consensos”. Yo, a esto, de consenso le veo muy poco. Así que si ha estado la voluntad para modificar la Ordenanza y estamos acá otra vez discutiendo lo que ya hemos discutido en la Comisión, y a su vez habíamos acordado ya en la Comisión resolverlo el lunes próximo, la verdad es que voy a entender que la animosidad existe. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, vuelvo a la discusión de la semana pasada, con respecto a la posibilidad de que el Concejo se constituya en Comisión. Quiero dejar sentado que mi interpretación, por lo menos, es que necesita los dos tercios para poder hacerlo, y creo que no contaron con los votos correspondientes. Así que quiero que conste en Actas esa circunstancia. Y segundo, también es un déjà vu de lo que pasó la semana pasada, cuando dije que -con el tema del veto, me refiero-… Estuvo la gente del Ejecutivo, pidió que a la Ordenanza no la deroguemos, y estamos con el mismo camino que con la Ordenanza del PROCREAR. Si se aprueba la Ordenanza la van a sancionar, va a volver vetada, y esto se sigue transformando en una cuestión política, que al único que perjudica es al vecino. Si queremos avanzar en una Ordenanza superadora, y tenemos un veto después del Ejecutivo -porque ya la intención de Daniela Bejar era que no se derogara la Ordenanza tal como está-, vamos a volver al mismo camino y vamos a volver a la misma discusión de la semana pasada. Es decir, que si bien los discursos fueron “floridos” y Cuelle habló del trabajo y el respeto… Bueno, creo que lo que dijeron esa semana -y les recordé yo lo que había pasado hace un mes atrás-, lo estamos reiterando. Así que, simplemente, llamo a la reflexión. Creo que si está la voluntad de modificarlo, podemos hacerlo en la Comisión como corresponde, máxime cuando aprobamos un Proyecto por unanimidad la semana pasada dándole diez días a Schiel para que presentara un informe, y los diez días no se han vencido. Entonces: presentan un Proyecto, después se quejan de que fueron diez días los que le dimos a Schiel, y al Proyecto lo presentó el Frepam. Le dimos diez días a Schiel para que presentara un informe. No se vencieron los plazos -que se vencen mañana-. Sin embargo, insisten en eso. Y después salen a los diarios a decir que Schiel no vino, que esa documentación era importante pero ahora no es importante… Entonces, creo que tenemos que trabajar seriamente, dejar de lado por alguna vez estas cuestiones políticas; que creo que si los vecinos están reclamando algo, démosle una solución, pero una solución en serio. Y no los tengamos otros treinta días en vilo, a ver si se juntan los dos tercios, si se aprueba la Ordenanza o si se rechaza. Trabajemos seriamente. Modifiquémosla como corresponde. Busquemos los consensos -como dijo la Presidenta, de acuerdo a lo que salió en el diario- y reflexionemos un momento, para trabajar seriamente. Es lo único que pido. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Más allá de que me parece que es importante lo que se decía recién, de la cuestión de los consensos, da la impresión de que la mayoría del Partido Justicialista en la Comisión está desde hace un tiempo impidiendo que se modifique la situación que se ha creado con la Ordenanza 4688. El plazo de los diez días para presentar el informe -yo lo voy a sostener, porque yo estuve en todas las reuniones, todo el tiempo- es para que quien tiene que informar, no se tome el tiempo eterno. Pero no es porque lo necesitemos necesariamente para votar esta norma. De hecho, la opinión sobre esta norma, del Subdirector de Residuos Sólidos -aunque, según la norma 4688, no es Autoridad de Aplicación-, fue de que había problemas porque eran derivados del petróleo. Eso fue todo lo que opinó sobre la cuestión. Sí, el polietileno y todos los plásticos son derivados del petróleo. Sin embargo, no se prohíbe andar en automóviles ni tomar en botellas plásticas. Y yo quería hacer una fundamentación de lo que se ha ido elaborando y rescatar un efecto de la Ordenanza 4688, que he detectado. Me parece que lo que se propone votar es superador, desde el siguiente punto de vista. La norma que proponemos votar -que queremos que, por favor, después de que hablen los Concejales y Concejalas se lea en su totalidad- está proponiendo incorporar la cuestión de las bolsas no como una cuestión puntual, sino incorporarla a la gestión integral de los residuos sólidos. ¿Por qué reviste tanta importancia la cuestión de la bolsa? Porque hemos escuchado a algunos, que dicen: bueno, al final, no es tan importante. Es verdad que no es tan importante desde el punto de vista del volumen. Es decir, del polietileno que se incorpora, es un porcentaje bajísimo el que se incorpora y no se recupera. El que se incorpora al relleno y no se recupera porque no hay recuperación de materiales -que es lo que está ocurriendo ahora- es alto, y es innecesario. Aún así, la bolsa tiene otra connotación. No se trata de una lucha ideológica contra el polietileno -como que es “el villano”-, sino reconocer que esta sustancia da satisfacciones a las personas desde el punto de vista de facilitarle la vida, para fabricar un montón de objetos útiles, y a veces es casi insustituible. Y lo importante, es recuperarlo luego de utilizarlo. De hecho, yendo al tema de las bolsas, la tan “maléfica” bolsa de supermercado -que es una bolsa camiseta, que hasta ahora era de un material degradable- tiene un reuso, y es sacar la basura. Y de hecho, es un reuso muy apropiado. Es un material muy fino que no permite un reuso permanente, y que por su características químicas es degradable. Es decir, que muy difícil es encontrar otra sustancia que lo sustituya, por ahora; a menos que se avance masivamente en toda una serie de cuestiones vinculadas a la gestión de residuos sólidos urbanos, que pretendemos. ¿Qué ocurre cuando estas bolsas de basura están esperando ser recolectadas en las casas de los vecinos y vecinas? Bueno, si es “basura limpia” -que llamamos-, va a al proceso de reciclado, con las connotaciones que decía el Concejal Cuelle: no se está realizando como corresponde; es decir, la recuperación de materiales es mínima. Y si va con “basura sucia” -es decir, húmeda, mezclada con materiales de bajo valor para su recuperación-, va al relleno. Pero el relleno -esto quería dejar destacado ahora, como novedad-, no tiene que ser el relleno que aprobó el Intendente Jorge cuando se comenzó en Santa Rosa con el relleno sanitario. Cuando el Intendente Jorge resuelve, hace muchos años, instalar un relleno sanitario para la Ciudad de Santa Rosa, era la propuesta -desde el punto de vista de gestión ambiental y de residuos sólidos urbanos- más adecuada, porque el desarrollo de la clasificación en origen y en planta era muy poco. Entonces, el relleno era simplemente juntar toda la basura, impermeabilizar la base y tirar el problema para las próximas generaciones. Es decir, buscar una “zona de sacrificio” de la ciudad y realizar eso. Desde que tenemos en disposición una empresa municipal, una estrategia domiciliara de clasificación y una planta de clasificación en el predio del relleno, lo que va al pozo -al relleno sanitario- no es más el material de hace tantos años como cuando comenzó, sino el resto de todo lo que no se puede recuperar, que es un volumen mucho menor, del cual -acá está lo importante- una buena proporción es compostable; es decir, es transformable en tierra fértil. Para eso hemos presentado en su momento un Proyecto de Ordenanza, simplemente para fijar algunas bases de estándares de clasificación en la planta y compostaje, que todavía no se ha llevado adelante. Pero -digamos- la importancia de que la bolsa sea degradable, es que la evolución de nuestro relleno sanitario lo ha transformado -si todo funcionara bien- en una operación donde se puede, inclusive, recuperar sustancias. Es decir, que la gestión integral de residuos sólidos urbanos, que está iniciada por la generación, donde puede haber compostaje doméstico y clasificación y recuperación en origen -esto se hace según días: actualmente, martes y jueves lo recuperable y los otros días lo no recuperable-… Bueno, también hemos presentado hace pocos días una estrategia en paralelo, que está aprobada por las normas ambientales de gestión urbana, que son los contenedores de clasificación por los materiales y no por días, para instalarse en distintos lugares de la ciudad. Estos contenedores permiten que los vecinos se desprendan de material recuperable, cualquier día y a cualquier hora, con sólo dirigirse unas cuadras, a donde se encuentran esos contenedores. El transporte, que realiza satisfactoriamente el EMHSU pero que ahora lo estamos complicando con la presencia de los tachos y las cajas, y la operación del relleno sanitario con la planta de clasificación que recupera materiales, el aislamiento de sustancias peligrosas, como pilas -para las cuales tenemos una Ordenanza especial que no se está aplicando-, solventes, electrónicos, etc. Y la gestión de los residuos se completa con una escombrera -materiales de escombros de demolición que se pueden reusar en la ciudad-, material de poda y abatimiento de árboles, que va aparte, para recuperar como combustible para determinadas oportunidades, y la basura con baja recuperación de materiales va al relleno sanitario, al compostaje y eventualmente a la generación de biogas. Es decir, que esto es lo que debería ser el circuito. En este circuito -que nosotros pretendemos que funcione-, la presencia de tachos, de otras bolsas, de cajas -que impiden recuperar el cartón- son, en realidad, elementos negativos para el EHMSU. El Gerente del EHMSU debe tener una válvula de diferentes comportamientos; porque a nosotros nos dijo que era un problema para ellos el tema de las bolsas, y a otra Concejala le ha dicho que estaba todo OK. La otra cuestión que también me parece que hay que descartar en toda esta cuestión de la discusión, es el famoso caso de las “bolsas voladoras”. Como decía hace unos días el Concejal Cuelle, a nadie le da bolsas el supermercado y va por la calle tirándolas. Las bolsas recorren un circuito, y terminan en el relleno, tanto para su recuperación como para su enterramiento. Si vuelan, es porque no las entierran. Y si no las entierran, es porque no operan bien el relleno. Porque un relleno bien operado, no tiene ninguna bolsa que vuele y está totalmente limpio alrededor; porque son minutos los que transcurre la basura sin ser tapada por la capa de tierra correspondiente. La cuestión de las bolsas y el petróleo, como es tan mínimo y la incidencia tan baja, casi que se cae solo como argumento. Y desde el punto de vista de las malas consecuencias de la Ordenanza que tenemos vigente -la 4688- están: que se utilizan otras bolsas no degradables, hay más compra de bolsas, se utiliza cartón para sacar la basura -con lo cual se inutilizan cajas para recuperar, que es más material y el esfuerzo en fabricación es mayor-; y las bolsas de papel, que por supuesto también es un esfuerzo mayor. Inclusive, llegamos al extremo de que muchos materiales que se distribuyen en esta ciudad con bolsas de polietileno o similares, deberían cambiarse. La misma revista de la Cooperativa Popular de Electricidad viene en una bolsa plástica; y así sucesivamente, muchos materiales vienen envueltos con estas bolsas. La buena consecuencia que hemos visto de la aplicación de la 4688, es que hay un grupo importante de personas en los supermercados grandes y en el blanco de personas de clase media -que es la misma que clasifica la basura en la casa y es la misma que da una mano con el medioambiente- que se ha inclinado por la bolsa de los mandados. Yo destaco que éste es un fenómeno que ha ocurrido con mayor importancia que en los últimos años, a raíz de la prohibición de la entrega de las bolsas-camiseta en los supermercados. Y por eso es que nos parecía, finalmente, que la Ordenanza que estamos proponiendo -que es regular para la Ciudad de Santa Rosa la cuestión de las bolsas de polietileno para que se utilicen las biodegradables-, acompañado de lo que estamos planteando de un programa de sustitución -no recuerdo bien el Artículo-… En el Artículo 8º, además de la sustitución de las bolsas de plástico, “…la Autoridad de Aplicación deberá implementar un programa tendiente a la disminución de aquellos materiales en desuso, su recuperación y reutilización”. Y el programa de reemplazo, que está en el .Artículo 5º -perdón: se lo nombra también en el 8º, pero está desarrollado en el 5º-, es lo que realmente pensamos que trae luz sobre la cuestión: no abandonar el efecto positivo que ha tenido la Ordenanza 4688, y se puede hacer mediante distintos mecanismos, que es invitando a entregar menos bolsas, invitando desde el punto de vista tarifario o desde el punto de vista del manejo comercial, a que las personas usen las bolsas de los mandados. Hace unos días, el Supermercado Cooperativo, que tiene una política ambiental, planteaba un descuento en determinadas mercaderías, para el que se las llevaba con la bolsa de los mandados. En fin, una serie de estrategias que tienen que ver con la gradualidad y que sustituyen a la prohibición. Por último, nos parece que el hecho de que el Proyecto que queremos tratar traiga un régimen de sanciones, significa que debe ser tomada en serio la política ambiental, desde el punto de vista de que el resguardo del funcionamiento de la Ordenanza, tiene que ver con lo que hace el resto de la Municipalidad y el resto de la ciudad con la basura. Es decir, que el Municipio, en la medida en que cumpla con su cometido -que es lo que dijimos antes: clasificar en origen, realizar compostaje, realizar bien el transporte, poner en funcionamiento la planta de clasificación para recuperar materiales, aislar las sustancias peligrosas, mandar los cascotes y las toscas a la escombrera, el material de poda y abatimiento de árboles adonde tiene que ir, y no mezclar todo como están haciendo ahora tirándolo a un pozo-, en la medida en que cumpla con eso, también puede exigir y sancionar a los vecinos para que cumplan su parte, con el régimen de sanciones que proponemos en el Artículo 9º. Me parece que tiene una lógica de compromiso mutuo, en la cual el Municipio realiza lo que tiene que realizar y los vecinos y vecinas se sienten obligados por el ejemplo del Municipio y por un coherente régimen de sanciones. Por último, el Artículo 10º, que ya lo hemos incorporado a otras normas ambientales que todavía no se han tratado en este Concejo, habla de las multas por infracciones ambientales. La política ambiental, por lo general tiene problemas desde el punto de vista de su financiación. Pero también ahí hay que cerrar el ciclo, desde el punto de vista de que el Estado debe recaudar dinero para realizar política ambiental. Con respecto a los trabajos que se han presentado en la Comisión, sobre todo el del INTI -que lo habíamos leído, lo de la Norma IRAM 29420- nosotros queremos destacar un párrafo que es muy claro. Dice: “Para la disposición final en el Relleno Sanitario, hoy la solución que parece más adecuada es la bolsa de polietileno convencional. Para compostaje, la solución adecuada es la bolsa biodegradable”. Teniendo en cuenta que nosotros, si todo funcionara bien, lo que estaríamos enterrando es muy parecido a un proceso de compostaje porque le sacamos todos los materiales que son recuperables, la solución práctica parece ser la bolsa biodegradable, como dice el INTI -no en el párrafo que está señalado-. Para terminar, nos llamó la atención, que lo teníamos hace tiempo, pero acá está con… Ya un Concejal ambientalista -el Concejal Altolaguirre- había presentado un proyecto de “Basura cero” a este Concejo Deliberante, y nosotros pensábamos que era un proyecto que definía una serie de conceptos, pero que le faltaba la cuestión práctica. Por eso hicimos un proyecto complementario, que se llama el Proyecto de “las 3 R”: Reciclar, reusar y reducir. Este Proyecto, se dicta bajo el paradigma de Basura Cero, que es un horizonte al que hay que llegar; al que ni siquiera han llegado los países más adelantados. Pero nosotros tenemos todos los elementos para llegar. Fíjense en los criterios para la gestión sustentable de residuos -lo dicen organizaciones ambientalistas de primera línea-: Fijar objetivos de reducción progresiva en el enterramiento de residuos; Prohibir la incineración -ese ya es otro tema que también anda dando vueltas, porque en su momento había algunos que querían quemar-; Establecer la separación en origen y la recolección diferenciada de los residuos; Habilitar centros de selección para residuos secos reciclables -el proyecto que se presentó por iniciativa del Concejal Villatoro la semana pasada-; Delimitar la ruta de los residuos orgánicos -desvío hacia planta de compostaje o biogas-; Establecer políticas para la disminución de la generación de residuos; Establecer incentivos para los recuperadores urbanos -que éste también es otro tema muy importante: los recuperadores urbanos, que son los que están en la ciudad recogiendo materiales, y los que están en el predio del relleno trabajando en condiciones muy malas, no tienen incentivo del Estado, a pesar de poder acceder a planes nacionales mediante los cuales se les financia buena parte de su trabajo-; y Establecer un mecanismo de control de los sectores no gubernamentales. ¿Qué se puede hacer ahora? Disminuir el consumo de bolsas, envases y embalajes. Eso es lo que pensamos que se puede hacer, junto con todo lo otro. Lo que queríamos decir, por último, es que la política ambiental más adecuada es una combinación de un montón de iniciativas. Es probable que la más afinada sea la que utilizan ahora los países europeos, que extienden la responsabilidad del productor a todo el ciclo de vida de sus productos. Es decir, el que se encarga de fabricar un lápiz, tiene que mandar también el índice de qué pasa cuando quede un pedazo de lápiz: a dónde va a parar y cómo se termina reincorporando al ciclo de la naturaleza. Lo mismo con un plástico, con una bolsa, con un electrodoméstico, con una batería, o con un material de construcción. Si no, todo termina solucionándolo el último: el que recoge la basura y después no sabe qué hacer con ella. Esto es una gestión complicada, pero que ya se está realizando en Europa, y que de todas maneras nos fija por lo menos un objetivo, que es el de hacerse responsable de lo que va generando cada uno. Así que, con todos estos Fundamentos, me parece que es importante entender que no es necesario prohibir el uso de bolsas. No es necesario prohibir, en esta etapa. Es necesario avanzar en el 99% del problema. Y en el 1% del problema, que son las bolsas, es necesario producir una regulación que vaya produciendo el acostumbramiento con el compromiso mismo del Estado. Porque nosotros vemos que en el Estado también, en este momento se están utilizando bolsas. Las mismas bolsas que prohibimos por la Ordenanza 4688, en este momento se están usando -no quiero denunciar a nadie- en el Concejo Deliberante, para la basura. Entonces, parece un contrasentido. Simplemente, buscar cosas prácticas, que permitan avanzar en una gestión ambiental razonable, con un rumbo que sea el de Basura Cero. Nada más. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle -que la había pedido-, la Concejala Rodríguez y…¿alguien más?–
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Ha sido muy concreto el Concejal Di Liscia en cuanto a qué es lo que se pretende cuando se habla del tratamiento integral de residuos. Pero me quedaban algunas cuestiones que había mencionado el Concejal del Partido Justicialista, cuando hacía referencia a que tenía un déjà vu, y después pedía no hacer definiciones políticas, o no hacer política, con un tema en el que podíamos alcanzar algunos consensos. Y decía que ya ver un déjà vu es tomar una posición política. Y espero que ese déjà vu no sea como el déjà vu anterior, que si bien es cierto que el Intendente vetó, ahora está pensando en mandar a este Concejo Deliberante una propuesta que en el fondo, también se parece a lo que muchos Concejales proponíamos en su momento. De hecho, en la ampliación del radio, salvo en lo de Robustelli, casi el resto diría que es igual a lo que propuso este Concejo. Por lo tanto, parecería que en el caso que nos está convocando, es cierto que es un tema que nos divide. De hecho, nos dividió en su momento cuando se votó la Ordenanza en cuestión. Digo, no hubo consensos para poder…, ¿por qué? Porque posiblemente tenemos miradas diferentes sobre cómo tratar la cuestión de las bolsas en la Ciudad de Santa Rosa. Y no está mal que tengamos esa diferencia. Posiblemente es por la propia formación que tenemos cada uno, lo que nos va dictando qué es lo que creemos que es mejor en determinados momentos para la ciudad. Schiel “tiene tiempo para venir”, pero en vez de venir prefiere hablar por los diarios y no con los Concejales, con lo cual también esto es una definición. La Directora Bejar dijo: “A mí me tiraron esta Ordenanza, y tuve que salir a notificar a los comercios. Sí, notifiqué a doscientos comercios, y me falta notificar a otros doscientos”. Cuando le preguntamos si había iniciado alguna suerte de acción por algún incumplimiento, dice: “No, la Ordenanza no tiene sanciones, así que no puedo tomar ningún tipo de esas medidas, o de esas acciones”. Yo creo, señora Presidenta, que está bien lo que decía la Concejala de Comunidad Organizada, sobre que los vecinos pueden sacar la basura en bolsas biodegradables. Lo que no es menos cierto, señora Presidenta, es que es preferible controlar diez supermercados, o quince supermercados -o doscientos comercios, si quiere- a controlar cuarenta y cuatro mil referencias. Y sobre todo, no me los imagino a los chicos del EMHSU, viendo: “esta bolsa es biodegradable, esta otra no. Y si no es biodegradable, ¿qué hago?, ¿se la dejo al vecino?… ¿De quién es esta basura?… ¿Es del vecino donde está el canasto o es del vecino de al lado? ¿Quién es el propietario de esa basura?”… Con lo cual, por una cuestión de ser prácticos, parece conveniente que pongamos el ojo en el generador y no en las 44.000 referencias de la ciudad. Por eso es que la Ordenanza apunta a quienes entregan las bolsas. Y no las prohíbe, sino que simplemente dice qué tipo de bolsas se pueden entregar. Finalmente, señora Presidenta, solamente quería aclarar que hacen referencia a las palabras que dijo la Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente. Yo lamento que no esté presente, y espero que mejore su salud. Pero también, en la Comisión la señora Presidenta de la Comisión dijo: “Cuando le consulté al Secretario sobre las cuestiones de la bolsa, me dijo “esto es una cuestión política y queda como está”. Digo, si vamos a traer al Recinto las cuestiones que se plantean en la Comisión, me parece que no es menor esa definición que dio la Presidenta, porque justamente no nos hace bien que nos pongamos en que esto se trata netamente de una cuestión política. Tenemos que ver en qué forma, las decisiones que tomamos ayudan al conjunto de la sociedad. Y estábamos convencidos hace un año atrás, cuando se trató esto, de que no ayudaba la prohibición, y que el mejor camino era el de regular qué tipos de bolsas se podían permitir. Y justamente, lo que estamos concluyendo, es a permitir solamente aquellas que sean biodegradables. ¿Sobre quiénes, básicamente? Sobre los generadores. El resto, tendrá que ver de qué forma se articula todo lo que decía el Concejal Di Liscia, para darle un tratamiento final a toda esa basura que llega, que de hecho estoy convencido de que si estuviera funcionando el sistema completo, los días que salen elementos secos, o conocidos como “inorgánicos”, es preferible -hasta le diría- que la bolsa sea negra, que sea fácilmente identificable, que los operarios de la planta la puedan rescatar, compactar y vender. Como está haciendo actualmente el EMHSU, que pudimos ver el otro día cuando estuvimos en la base, que tienen algún joven con alguna “Probation”, limpiando las bolsas del barrido y luego las compacta y las vende. Y nos decían los operarios, que sacaron una batea repleta de bolsas recuperadas de lo que era el barrido diurno. Entonces, ése es el tratamiento que se puede hacer. Y los días que se trata de los elementos húmedos u “orgánicos” -como le decimos habitualmente-, ahí sí le diría que es preferible que la bolsa sea biodegradable, y que si no tienen tratamiento por compostaje o para utilización en biogas, directamente sean tapadas y se degraden en el menor tiempo posible. Era simplemente para hacer esas aclaraciones, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. No es una lucha ideológica, y mucho menos que sea maléfico el plástico. Voy a tomar el lado positivo de este debate. Creo que se cumplió el objetivo de la Ordenanza. Era instalar el debate, del uso de la bolsa. Así que, bienvenido. Y era un eslabón más, de todo lo que ha hablado el Concejal Di Liscia aquí. De hecho, si solamente un uno por ciento de las referencias saca la basura en tacho, no es grave. También es cierto que antes se sacaba la basura en cajas, también. Si no, tendríamos que recorrer toda la ciudad para decirles “No saquen más en cajas” a los que ya sacaban antes de la prohibición. Y además de eso, el proyecto de “las 3 R”, que he sacado de un artículo de Internet, de una institución que habla de “las 3 R”, que aquí tengo el informe, habla de “reducir”. Esa fue la intención de este Proyecto. Porque como bien lo mencionaba el Concejal Di Liscia, es correcto todo lo que habló, en el “proceso perfecto” de la bolsa biodegradable. Pero no todos los vecinos hacemos el “proceso perfecto” para que la bolsa llegue al relleno. Ahí estaba el eslabón de esta cadena: en reducir la mayor cantidad de bolsas posible, para que precisamente vayan al relleno las que se degradan, y cumplan con el proceso. Con respecto al control, ya lo dice la Ley 2455: el control se hace desde el comercio. Por supuesto que no vamos a ir a controlar cada referencia, ni el EMHSU se va a poner a controlar a ver si el vecino saca la bolsa en una plástica o en una biodegradable. Y también, si nos vamos a poner a ver la parte que nos interesa a cada uno, de los informes que hay, hay muchos informes que hablan muy en contra de la bolsa biodegradable. Así que yo creo que -como se ha manifestado acá también- en muchas cosas coincidimos, y en otras seguramente tendremos algunas diferencias. Pero, como siempre lo digo, teníamos la Comisión y habíamos avanzado, y creo que podríamos haber sacado una modificación por unanimidad. Más allá de esto, creo que está cumplido el objetivo. Y voy a leer lo que dije el día en que se aprobó esta Ordenanza, si me permiten. Di una estadística, ese día: “Utilizando una bolsa de tela, ahorramos 24 bolsas al mes, 288 al año y 22.176 en una vida promedio. Si sólo una de cada 5 personas en nuestro país hiciera esto, ahorraríamos 133.570 millones de bolsas en nuestras vidas”. Creo que es por demás elocuente. Gracias, muy amables.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. Dos cositas nada más, para redondear el tema. Con respecto a lo que manifestó el Concejal Cuelle de la funcionaria Bejar, más allá de que haya dicho que “le tiraron” o no, lo que ella manifestó es que estaban notificando a los comercios, porque había muchos comercios que tenían stock de bolsas y no podían ir a clausurarlos, ni tomar ningún tipo de medidas, más allá de que no haya sanción. Simplemente, les estaban notificando la Ordenanza, para que no siguieran acopiando, o no siguieran comprando las mismas. Y una cuestión que también considero importante, es que si la idea es reducir el nivel de bolsas plásticas, de bolsas de nylon, y si tal como lo sostiene Di Liscia la gente se está acostumbrando a usar la bolsita de los mandados, creo que estamos generando un discurso absolutamente contradictorio. La gente en los supermercados, y la “de clase media” -como dice él-, y la que separa residuos, y la que puede… -no es tan cara la bolsa esa de los mandados-, está tomando, de a poco, esa conducta de ir al supermercado con esas bolsas que son reutilizables. Creo que lo que vamos a hacer es que los supermercados ahora, como se hace en Buenos Aires, en vez de entregar las bolsas las van a empezar a vender. Y tampoco creo que es la solución, porque está la alternativa en el Proyecto que presentan ellos: “Sólo podrán entregarse y/ o venderse bolsas de material biodegradable. Entonces, vamos a llegar a esa situación: cuando llegamos a la caja del supermercado, como me pasó el otro día en Buenos Aires, dicen: “¿Cuántas bolsas querés”? Y las cobran en el ticket. Entonces, si queremos reducir y se está asimilando esa cultura de, por lo menos, llevar la bolsa y no usar las bolsas de nylon, creo que la Ordenanza debería seguir, por lo menos, con la prohibición de que las grandes cadenas, que son las que mayor volumen producen, no entreguen esas bolsas ni las vendan tampoco. Si la gente está dispuesta a comprar las bolsas en la Caja, también puede gastar su dinero en las bolsas de residuos, que es uno de los problemas que generó este debate al principio, que era que la gente no tenía en qué sacar la basura porque no había más bolsitas de supermercados. Simplemente es esa cuestión: queremos reducir, pero el supermercado ahora, en vez de entregarlas gratuitamente, las va a vender, porque se le está dando la opción. Y creo que no favorece a nadie, máxime cuando la gente ha comprado las otras bolsas para poder ir al supermercado. Nada más. Es la observación que hago, más allá de que voy a votar negativamente. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Viviana Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. Quiero que conste en Actas también, que con esta modificación del Proyecto -porque acá se ha hablado mucho también de la palabra “prohibición”-… En el Proyecto anterior, que seguramente está en los Temarios registrado, decía “disponer la prohibición”; que en este Proyecto lo han modificado porque, si no, estarían encontrándose con ellos mismos en la disyuntiva. Y otra cosa que me había quedado pendiente, es que realmente creo también… Y esto lo digo no como Concejal, sino como vecina, porque he analizado y he estado siguiendo también el debate que ha generado en las distintas ciudades donde se ha implementado el tema de la prohibición de la bolsa. Y el otro día vino un joven de Tierra del Fuego, que me dijo: “Sinceramente, no puedo comprender cómo no dejaron funcionar la Ordenanza, para analizar cómo seguía”. Y a eso, lo lamento como vecina: que una vez que ponemos en práctica algo, que se está llevando adelante -por supuesto, con algunos inconvenientes; esto yo también lo he reconocido-, pero sin duda íbamos hacia una conciencia colectiva de un cambio cultural importante, hace un mes también que estemos tratando de derogarla. Muchas gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. En la estrategia del Concejal Mecca, casi diríamos entonces que los supermercados tampoco tengan en góndola bolsas para vender, porque si no también habría una contradicción. Y quiero recordar que en Comisión, justamente fue el Concejal Mecca el que trajo la estrategia comercial para los supermercados, para que los supermercados la vendan. Dijo: “En algunos lugares, la venden”. Así que me parece que cuando uno habla de “reducir”, se pueden implementar muchas estrategias desde el Ejecutivo. Una puede ser la que se propuso en Comisión, que es la venta. Otra, puede ser limitar la cantidad de bolsas por cliente, y también se está colaborando con la reducción de bolsas que se entregan por cliente. Pero a todas esas estrategias, se las dejamos para que las defina el Ejecutivo. Y finalmente, la última consideración, señora Presidenta, en virtud de la amenaza de que va a haber un veto: si hay un veto y tienen ganas de adelantar tiempo, en vez de ser un veto total que hagan un veto parcial, y traigan a ver qué es lo que ellos creen que es conveniente para la ciudad; y a partir de ahí, seguramente volveremos a redefinir esta discusión en el seno de este Concejo Deliberante. Muchas gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Por ahí se ha dicho mucho, pero siempre centrado en la cuestión de la bolsa. Yo quiero repetir la primera línea argumental: La bolsa que entregan los comercios… Por eso digo: algunos piensan que a alguien le gusta tener bolsas, o a alguien le gusta tirar bolsas. Esos comportamientos no existen. En realidad, la cantidad de hidrocarburos que tiene una pila de bolsas, es mucho menos de lo que tiene un litro de nafta. Es decir, desde el punto de vista ambiental, lo fundamental es la gestión de los residuos urbanos. Por supuesto que, en cualquier material -otro importante sería el papel- siempre se pueden hacer mejoras. Las mejoras, tienen que ver con que también funcionen los sistemas de gestión en la ciudad. Y la verdad es que la realidad que hemos visto, es que no es práctico. Teníamos un sistema práctico, mediante el cual muchas personas se proveían de bolsas degradables, que finalmente iban al relleno, para separarse y reciclarse o para enterrarse y degradarse. Ahora, lo que se está haciendo en realidad, es sacar cartón del circuito -para que vaya, no a recuperarse sino a enterrarse-, papel con el mismo destino y bolsas de distinta categoría. En realidad, no parece ser práctico eso. Por eso, en honor a la verdad, yo creo que hay un cierto comportamiento simpático, con respecto a contribuir al medioambiente utilizando la bolsa reusable. Y es lo correcto. Y creo que eso se soluciona con lo que se llama “Programa de Reemplazo” del Artículo 5º, que busca resolverlo con distintas estrategias. Ninguna es prohibir el material. Esa prohibición literal lisa y llana, en realidad obtiene como resultado el desconcierto, el incumplimiento, la esperanza de que la norma se sustituya, que es lo que escuchamos de muchas personas, que permanentemente nos dicen: “Che, ¿cuándo cambian eso?”…”¡Qué sé yo! -les digo-, estamos en discusión, porque es un tema complicado”. Es complejo con respecto al comportamiento humano, al comportamiento comercial y a la cuestión ambiental. Nos parece, de todas maneras, que para hablar de este ejemplo que están dando los vecinos, el primero que tiene que hacer eso es el Estado en todos sus órdenes: realizar las correspondientes campañas, realizar las correspondientes acciones, y a eso meterlo dentro de la gestión general de los residuos. En este momento hay cuestiones gravísimas en la ciudad, que no se están solucionando desde el punto de vista ambiental, que no son las de las bolsas. Por ejemplo, las de las pilas y baterías, que no se están aislando y recolectando mediante el sistema previsto por su Ordenanza, un montón de materiales de tipo electrónico altamente contaminante, que tienen el mismo problema; y hasta diríamos muchas veces que varios de esos materiales peligrosos -que se llaman “residuos peligrosos”- se pueden aislar utilizando polietileno que no sea degradable -por ejemplo-, o por vitrificación. Pero todas esas son gestiones de materiales en particular, que presentan una dificultad extraordinaria. No es el caso del polietileno. Y tampoco se llama nylon. El nylon es otro material distinto. El polietileno, en general, es lo que se utiliza para… Le decimos a veces, vulgarmente, “bolsas de nylon”, pero el polietileno que en realidad es el que están entregando los comercios para despachar mercaderías, es una bolsa que se degrada con facilidad, la que va a compostaje. Y la que no va a compostaje, se recicla con facilidad. Por ahí, reducir y lograr el reuso con la bolsa de los mandados -como decimos- es lo más práctico. Para las compras ocasionales… -se ha alargado un poco, así que voy a ser breve- no me imagino fácilmente la costumbre de andar con una bolsa de los mandados en los bolsillos. Pero en un futuro, tal vez sea también una meta a lograr. Para la compra grande, en el comercio conocido -la compra sistemática-, se puede ir sustituyendo con la bolsa de los mandados. Para la compra ocasional, que sea necesario llevarla en bolsas, no parece todavía práctico. Sí parece práctico, sustituir el uso o eliminar el uso mediante una campaña. Es decir, muchas veces uno va a una farmacia y le entregan un medicamento que ya viene en una caja de calidad que lo aísla y lo tiene bien presentado, y no tiene por qué llevar eso adentro de una bolsa de polietileno. Bueno, las estrategias de reducción tendrían que ir por ahí, y no prohibiendo que se use una bolsa. Porque a veces hay que usar las bolsas, y en muchos casos -como en éste- la bolsa degradable nos viene bien que se incorpore al circuito cuando lleva basura sucia. Era nada más que eso.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Viviana Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. Parece que desde que se quiere derogar esta Ordenanza, todavía no se ha aprendido lo que dice. Nunca se prohibió el plástico. Porque si no, hubiéramos prohibido las jeringas, los celulares, las partes de los autos, y muchísimas otras cosas. Dispusimos la prohibición de “la entrega de todo tipo de bolsas plásticas con destino a contener los productos o mercaderías”, que es muy distinto a prohibir el plástico. Y para cerrar, voy a leer algo que dice el informe, que habla de “las 3 R”. El mismo informe que habla de “las 3 R”, dice: “No existe ningún país del mundo cuya legislación obligue al uso de bolsas biodegradables; ni siquiera aquellos que producen los plásticos biodegradables”. Y aquí en la Argentina, no se producen. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Si ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra, por Secretaría se va a dar lectura al Proyecto.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el Expte. N° 207-1/2012 (HCD), relacionado con Prohibición de Envases Plásticos destinados a contener los productos y mercaderías despachados en comercios, el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, reunido el Concejo en Comisión y en despacho de Mayoría, aconseja aprobar el siguiente Proyecto de ORDENANZA: “ARTÍCULO 1°:Regúlase para la Ciudad de Santa Rosa, la venta y/o entrega gratuita de bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional y la utilización y entrega de las mismas por supermercados, autoservicios, almacenes y comercios en general para transporte de productos o mercaderías, teniéndose en cuenta que: a) Sólo podrán entregarse y/ o venderse bolsas de material biodegradable. b) Las bolsas no biodegradables deberán ser progresivamente reemplazadas por bolsas reutilizables u otros envases que resulten compatibles con la minimización de impacto ambiental. ARTÍCULO 2º: La presente Ordenanza no será aplicable cuando por cuestiones de higiene, asepsia, o bioseguridad, las bolsas de polietileno y todo otro material plástico convencional deban ser utilizadas necesariamente. En este caso la definición del tipo de sustancias o mercaderías y los materiales admitidos para su transporte y almacenamiento, serán definidos por la reglamentación de la presente norma. ARTÍCULO 3º: Será Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza, la Dirección de Servicios Públicos y Protección Ambiental de Santa Rosa, dependiente de la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano, o la Unidad de Organización que en el futuro la reemplace. ARTÍCULO 4º: La autoridad de aplicación tendrá a su cargo la implementación y el seguimiento de la sustitución establecida en el artículo 1º de ésta Ordenanza, debiendo además: a) Realizar campañas de difusión y concientización sobre el uso racional del material no degradable y/o no biodegradable, para el envase y contención de los productos comercializados en dichos establecimientos.  b) Invitar a todas las empresas relacionadas con la comercialización de productos y la provisión de servicios, a adecuarse a las exigencias de la presente Ordenanza. c) Informar y capacitar a los destinatarios de esta Ordenanza sobre las posibles alternativas que pueden sustituir a los envases de plástico no degradables y/o no biodegradables, asistiéndolos de forma gratuita e inmediata ante sus requerimientos. ARTÍCULO 5º: La Autoridad de Aplicación, en coordinación con organismos técnicos nacionales y/o provinciales reconocidos en la materia, deberá crear un Programa de Reemplazo que contemplará: a) La difusión, información, concientización y educación de la sociedad respecto al tema. b) La determinación de la tecnología de fabricación de bolsas y envases autorizados por la presente normativa y la coordinación con Organismos Provinciales y Nacionales reconocidos en la materia. c) El impulso de políticas públicas que promuevan el desarrollo de la provisión de las bolsas autorizadas según el artículo 1 inc.a), de manera tal que la eliminación total de las mismas no provoque un impacto negativo sobre el empleo y sobre la economía en general. ARTÍCULO 6º: Créase el Registro de fabricantes, distribuidores eimportadores de bolsas autorizadas por la Presente Normativa. ARTÍCULO 7º: En el Registro mencionado en el artículo precedente, deberán inscribirse todas las personas físicas y jurídicas que fabriquen y/o comercialicen a nivel mayorista las bolsas autorizadas en el artículo 1º, las que deberán contar, en su caso, con una certificación anual de biodegradabilidad y compostabilidad de sus productos, expedida por la Autoridad de Aplicación, como requisito obligatorio e indispensable para el otorgamiento de las correspondientes habilitaciones. ARTÍCULO 8º: En complementación con las acciones tendientes a la sustitución de bolsas de plástico por bolsas de material biodegradables (compostables) y/o bolsas reutilizables o bolsas de más de un solo uso, la Autoridad de Aplicación deberá implementar un programa tendiente a la disminución de aquellos materiales en desuso, su recuperación y reutilización. ARTÍCULO 9º:Régimen de sanciones para los titulares del establecimiento en el que se verifique la infracción a la presente Ordenanza: a) Apercibimiento; b) Multas: según lo establecido en el Art. 97 del Anexo I, de la Ordenanza Tarifaria vigente, en el Cap. 18, Art. 005, par. 1. c) Decomiso de mercadería que incumpla las prescripciones de la presente Ordenanza; d) Clausura temporaria o definitiva del establecimiento.- Por vía reglamentaria se fijarán las pautas para la graduación de las sanciones, en función de la magnitud del incumplimiento, condición económica del infractor y el carácter de reincidente. ARTÍCULO 10º: Créase la cuenta especial “Multas por infracciones Ambientales” en la que deberán depositarse los fondos que ingresen en concepto de multas generadas por la presente norma. Los fondos de la cuenta especial de “Multas por infracciones Ambientales”, serán utilizados por La Municipalidad de Santa Rosa exclusivamente para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. ARTÍCULO 11°: Derógase la Ordenanza 4688. ARTÍCULO 12º : De forma. Fdo.: Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Villatoro, Salomón y Robledo”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Viviana Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. Antes de que se ponga a votación el Proyecto, quiero que quede constancia en Actas de que, de acuerdo al Reglamento Interno, se necesita, para aprobar el despacho del tratamiento del Proyecto en Comisión, los dos tercios de los Concejales presentes. Si no, la votación será nula. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias. El Reglamento prevé la mayoría simple, para los temas habituales, menos para las cesiones -porque tampoco lo prevé la Ley- y para la modificación del Reglamento Interno. Como hay una duda con respecto a este tema… No, nosotros no tenemos ninguna duda porque, ¿por qué existe la posibilidad de reunir el Concejo en Comisión y por mayoría votar un despacho? Porque ocurre, si no, que una mayoría ocasional de una Comisión puede impedir que la mayoría del Concejo Deliberante se exprese, y nunca despacharse un asunto que tiene la voluntad mayoritaria de los Concejales para ser despachado y votado. Esos son los argumentos, pero como había alguna duda con respecto a algunos Concejales, con respecto al Artículo 126 del Reglamento, hemos pedido un dictamen a la Asesoría Letrada del Concejo Deliberante, para que no queden dudas. En realidad, el tema se refiere estrictamente a la modificación del Estatuto, para lo cual es lógica la necesidad de los dos tercios, y no para el voto de cualquiera de los otros asuntos. Gracias. No sé si tienen ese dictamen en Presidencia. Si no, podría hacerse un cuarto intermedio y buscarlo. Nosotros lo hemos recibido hace unos diez o quince días, apenas lo solicitamos. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Viviana Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: La Asesoría Letrada, ¿es del Concejo Deliberante?–
PRESIDENCIA: Sí.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Bueno. Entonces, no es imparcial. Entonces, para mí, voy a seguir leyendo -y dejando constancia en Actas- lo que dice el Artículo 8º (de la Disposición Nº 17/2004 del Honorable Concejo Deliberante): “Agréguese como Artículo 126, el siguiente: Artículo 126: Los despachos del Concejo en Comisión deberán contar con el voto de por lo menos los dos tercios de los Concejales del Cuerpo”. Y aquí mismo también voy a dejar constancia, en Comisión, de que se pida un dictamen de Asesoría Letrada que tenga, por supuesto, imparcialidad en el tema.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Creo que es harto conocido que esta discusión la hemos tenido fuera de micrófono. Y en realidad, si quieren hacemos un cuarto intermedio. Lo que creo, es que es -muchas veces- lo que nos achacan a nosotros cuando vamos a la Justicia: que cuando sale a favor nuestro está bien, y cuando sale en contra, estamos en contra. Bueno, en realidad, alguien imparcial es alguien que detenta un cargo. En este caso, lo detenta una persona que ha sido elegida por Presidencia para que trate todas las cuestiones jurídicas vinculadas al Concejo Deliberante. Y entendemos que es a quien corresponde que le hagamos la consulta pertinente. Decir que está viciado porque quien lo genera fue elegido por Presidencia, me parece un golpe bajo, sobre todo por respeto al profesional. Digo, es una persona que indudablemente, en virtud de la responsabilidad que le compete, ha hecho un trabajo objetivo, justamente por la carga que tiene encima lo que le estamos pidiendo, sobre todo un Bloque que no es el Bloque oficialista. Si no hay ningún inconveniente, nosotros estamos convencidos -de hecho, tenemos las Actas y tenemos el expediente de cuando se realizó la modificación del Reglamento Interno-, y está establecido como lo decía el Concejal Di Liscia, justamente porque para poder modificar el Reglamento Interno, el Concejo tiene que estar en Comisión. Pero se refiere pura y exclusivamente a los dos tercios, para modificar el Reglamento Interno. Es por eso que se hizo la consideración, y la modificación oportuna de los “dos tercios”. Pero si quieren, si hay alguna duda, pedimos un cuarto intermedio y lo traemos. O lo votamos, y hagan el planteo posterior, por Presidencia o por Secretaría, para que sea respondido por donde corresponda. Nada más, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. En ningún momento dije que no se votara. Simplemente, dije que quedara constancia en Actas; como también quiero que quede constancia en Actas, de que a través de la Presidencia se pida un informe legal sobre el tema, que sea fuera de la Presidencia; porque en principio, la elección es de Presidencia y no de todo el Cuerpo, como correspondería para el caso de un Asesor Legal que nos va a representar a todos, y precisamente en este caso está asesorando a las personas que llevaron a la Presidencia a la persona. Así que por eso dudo de la imparcialidad. Me permito dudar. Así que creo que para que sea lo que corresponde, lo pidamos fuera del Concejo. Entonces, eso permitirá que sea totalmente imparcial. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca. —
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. Voy a reiterar el pedido de que conste que el despacho salió con el voto de seis Concejales, sobre once que hay en el Cuerpo. El despacho fue votado por seis Concejales, y quiero que quede constancia de eso en el Acta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Es para solicitar que cuando se envíe el Proyecto al Departamento Ejecutivo, se acompañe el informe técnico, para que no digan que no hay ninguna cuestión al respecto que haya dirimido un profesional interviniente en la materia. Nada más.-
PRESIDENCIA: Bien. Igualmente, quiero adelantarles que este mismo informe fue pedido, como marca la Ley, al Ministerio de Gobierno y Justicia. Creo que más imparcial que eso, no vamos a encontrar. Tiene la palabra la Concejala Rodríguez. —
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Si así lo es, así corresponde y lo celebro.-
PRESIDENCIA: Es lo que dice la Ley, Concejala.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Bueno, por eso celebro que sea pedido fuera del Concejo Deliberante.-
PRESIDENCIA: Sí, sí. Sabía por anticipado su opinión. Gracias. Se pone a consideración, entonces, de los señores y las señoras Concejalas, el Despacho de Mayoría del Concejo en Comisión. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-
Votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Robledo, Roigé, Salomón y Villatoro; y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Ghiglione, Mecca, Rodríguez y Taboada.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría, dejando constancia de que esta Presidencia también vota el Despacho del Concejo en Comisión. Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Es para hacer una Moción de Reconsideración, para tratar la Ordenanza que fuera votada en el punto 1 del Orden del Día, en que se ha detectado algún error -según nos acercara la gente de Obras Sanitarias- en el Anexo I. Por eso pido esa Moción de Reconsideración, que necesita ocho votos para ser aceptada. Y posteriormente, la lectura correcta del Anexo I, con las modificaciones acercadas por la gente de Obras Sanitarias. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Se pone a consideración. Si bien no es el procedimiento que marca el Reglamento, porque habla de trabajarlo inmediatamente, lo pongo a consideración de los señores Concejales. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad. Se leerá nuevamente el Anexo I de la Ordenanza de Recategorización del personal de Obras Sanitarias, y luego se pondrá a votación nuevamente.-
Conforme lo dispuesto por la Presidencia, por Secretaría se da lectura al Listado obrante en el Anexo I, en los siguientes términos: “BOSCH, Diego Mauricio-XX; BUSTOS, César Agustín-XX; MARTICORENA, Miguel Angel-XVIII; YORGOVAN, Ángel Pedro-XVIII; HERRERO, Gerardo Fabián-XVIII; DE LA CRUZ, Abel-XVI; DE COMBI, Julián Reinaldo-XV; FOLGUERAS, Julia Noemí-XV; VANCETTI, Anibal Gustavo-XVIII; HERRAN, Marcos Adrián-XIV; FORTUÑO GARUZ, Ramón-XIV; SCHEFFER, Ángel Oscar-XIII; RIVERO, Néstor Eduardo-XIV; POLERO, Miguel Ángel-XII; CUEVAS, Irma Noemí-XIV; ROMERO, José Luis-XII; AGUIRRE, Mauro-XIV; CASTELL, Carlos Horacio-XIV; MARTINEZ, Miguel Ángel-XIV; MARQUEZ, Gregorio Isauro-XIV; SCARICACCIOTOLI, Luis Alberto-XV; ZÁRATE, José Horacio-XIV; LUCERO, Alberto Oscar-XII; PHUL, Julio Héctor-XII;MONTES, Eduardo Fabián-XIV; FREITES, Marcos Ángel-XV; VANCETI, Carlos Darío-XV; OYARSE, Walter Alfredo-XV”.-
PRESIDENCIA: Bien. Se pone en consideración nuevamente, la votación del Anexo I. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Queda sancionado con fuerza de Ordenanza, por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintiuna con dieciocho minutos.-

Twitter Facebook Contáctanos