ACTA Nº 1200 DECIMONOVENA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1200
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1200 DECIMONOVENA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1200 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los treinta y un días del mes de julio del año dos mil catorce, siendo la hora diecinueve con veinte minutos, da comienzo la Decimonovena Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejala Liliana Vanesa ROBLEDO, Secretaría a cargo de la Sra. Fernanda Gabriela DOLSAN, con la presencia de los Concejales y Concejalas Fabiana Leticia BALLEJOS, Ángel Ceferino BARAYBAR, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación de la Presidencia, el Concejal Cuelle procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Según lo acordado en Labor Parlamentaria, y por la nota presentada por las Organizaciones No Gubernamentales, va a hacer uso de la Banca del Vecino el señor Mario LONEGRO, a quien invitamos a pasar a la banca y poder hacer uso de la palabra.-
SR. MARIO LONEGRO (Vecino): Buenas tardes, señores Concejales y público presente. Yo soy Mario Lonegro, y vengo en representación de la Fundación “Madre Teresa”, y ya hemos hecho un anticipo de lo que íbamos a tratar. Y queremos contarles por qué estamos ocupando la “Banca del Vecino”. Nuestra presencia, responde a la necesidad de hacer escuchar en este ámbito legislativo, el reclamo llevado a cabo en numerosos espacios y, entre otros, particularmente el realizado ante el Poder Judicial. Creemos que en este Recinto encontraremos la visibilidad que precisamos, para que las razones que nos impulsan sean escuchadas por la comunidad, que nuestros Concejales representan. Y así, seguir construyendo vínculos que apunten a construir cotidianamente una ciudad más inclusiva. ¿De qué estamos hablando, cuando decimos “accesibilidad”? Lo que puede despertar múltiples y muy variadas respuestas desde el punto de vista del lenguaje, para quienes tenemos alguna discapacidad o vivimos con ella en la familia, en los amigos o en la vida cotidiana, entendemos por accesibilidad a la construcción de un entorno donde se pueda vivir la posibilidad de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía, para el desarrollo de todas las actividades, sin restricciones derivadas del ámbito físico, urbano, arquitectónico o de transporte. Y esto nos permite ejercer el derecho de todas las personas a entrar, circular y permanecer en los espacios con comodidad y autonomía. Es frecuente, además, escuchar el concepto de “movilidad reducida”, que no sólo padecen los usuarios de sillas de ruedas, sino también personas con andadores, con muletas, ancianos, embarazadas, mujeres con cochecitos o bebés en brazos, niños pequeños, entre los casos más visibles. Conspiran para lograr la plena accesibilidad, las barreras urbanísticas que percibimos a diario: veredas rotas, ausencia de rampas o en mal estado, escalones en la puerta de los edificios y establecimientos, falta de baños adaptados y ascensores, espacios de circulación demasiado angostos, ubicación de equipamiento inalcanzable para personas en sillas de ruedas, y tantos otros que se van detectando apenas miramos con atención a nuestro alrededor. Es entonces en este contexto, a mediados del año 2013, que al tomar conocimiento de que se licitaría una concesión para el transporte público de pasajeros, acercamos a la Comisión correspondiente una serie de sugerencias para tener en cuenta respecto de la accesibilidad, viendo con agrado que se habían considerado al redactar los consiguientes pliegos de licitación. Pero una vez designada la nueva empresa, recibimos la desagradable sorpresa de ver que las unidades que circulaban no cubrían las expectativas de accesibilidad que la ley prescribe. Y ante la falta de respuesta de los funcionarios responsables para solucionar el incumplimiento, el 8 de octubre de 2013 se promovió una demanda contra el Municipio de la Ciudad de Santa Rosa en su carácter de Concedente, y a la Empresa Autobuses Santa Fe en su carácter de Concesionaria del servicio público de transporte urbano de pasajeros, por la falta de accesibilidad del servicio público en todas sus unidades. Allí destacamos que la prestadora del servicio público de transporte, no cumple con los requisitos mínimos de accesibilidad con los que debe contar el servicio, los cuales se encuentran consagrados en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales en la materia, como así también la involución que sufrió la prestación del servicio público de pasajeros. En consecuencia, se peticiona tanto al Municipio como a la Empresa Autobuses Santa Fe, que garanticen el acceso al transporte público urbano a personas con discapacidad, y que implementen en forma inmediata e integral, medidas que garanticen la accesibilidad para personas con movilidad reducida, en las unidades que brindan la prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros, el cual debe ser en forma adecuada, regular, técnicamente idónea, segura y suficiente. Es importante tener en cuenta en este punto, que en la Acción de Amparo, el Municipio no negó ninguno de los hechos que fundamentaron la demanda. En el desarrollo de la Sentencia Judicial, se señala respecto de la accesibilidad al transporte público, que desde el año 1981 se encuentran reconocidos los derechos y garantías que protegen a las personas integrantes del colectivo de ciudadanos representados en el amparo, y que son objeto de especial atención por parte de numerosas asociaciones civiles. Incluso sin entrar a valorar el grado de protección que a dicho colectivo de ciudadanos les corresponde por el solo hecho de ser usuarios del servicio del transporte público de pasajeros, lo cierto es que el orden jurídico le otorga una segunda protección calificada; esta vez, en razón de su discapacidad, especialmente resguardada desde la Reforma Constitucional. Numerosas normas intentan proteger a quienes se encuentran en situación de discapacidad física, otorgándoles franquicias y estímulos que les permitan neutralizar la desventaja que su discapacidad les acarrea, permitiendo su plena participación en la sociedad e integración a la comunidad, del mismo modo que al resto de la población. Dichas normas crean un sistema de protección integral de las personas con discapacidad, tendientes a abarcar todos los aspectos relativos a su situación, dentro de la sociedad; esto es, más allá de lo que Concedente y Concesionario hubieran convenido en el procedimiento de licitación de los servicios públicos. Lo cierto es que tanto desde el Derecho interno como desde el internacional, existe normativa específica sobre la libre accesibilidad de los usuarios con discapacidad en materia de transporte. El jurista Ricardo Lorenzetti afirma: “Desde el Derecho interno, la Constitución Nacional tutela la discapacidad desde distintas ópticas. Así, reconoce la igualdad de derechos ante la Ley, entendida como igualdad de puntos de partida; la existencia de derechos y garantías implícitas; la existencia del derecho a un trato equitativo en relación al consumo; la posibilidad de accionar contra cualquier forma de discriminación; jerarquía constitucional -además- a los tratados internacionales sobre derechos humanos; igualdad real de oportunidades y de trato; el pleno ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Como antecedentes, entonces, baste en este momento citar la Ley 22431, que instituyó un Sistema de protección Integral a las Personas con Discapacidad, tendiente a abarcar todos los aspectos relativos a su situación dentro de la sociedad, considerando discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para la integración familiar, social, educacional o laboral. Esta Ley estableció un régimen particular en relación con los derechos de las personas con discapacidad, disponiendo en normas específicas, obligaciones que deben asumir los particulares y los órganos del Estado, recalcando el principio de subsidiariedad en materia de transporte. En el ámbito de la Provincia de La Pampa, además, se sancionó la Ley Nº 2226, la que -en lo que aquí nos interesa- transcribe los términos utilizados en la citada Ley Nacional. Queda suficientemente claro, entonces, que se pretende la prioridad de supresión de barreras físicas en los ámbitos de transporte, con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Como se puede observar, el legislador impuso el deber de suprimir barreras físicas en el transporte, por lo que progresivamente y por renovación del parque automotor, se deberán incorporar unidades hasta llegar a la renovación total de la flota en esas condiciones, estableciendo las características de dichos vehículos, las que son genéricamente denominadas “de piso bajo”, estableciendo que en 2002 ya debería estar toda la flota reacondicionada. En definitiva, del conjunto de normas que integran las leyes 22431 y 2226 y sus respectivas reglamentaciones, se cree que la voluntad del legislador fue precisar y poner en práctica las medidas necesarias para quitar los obstáculos que impiden el desenvolvimiento social de las personas con discapacidad. Y para reforzar los argumentos legales, además, contamos ahora con el punto de vista del Derecho Internacional. Los compromisos asumidos por el Estado Argentino ante la comunidad internacional en materia de discapacidad, han sido incorporados al Derecho Nacional a través de distintas categorías -Declaraciones, Pactos, Tratados, establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Un punto aparte merece la solución propuesta de transporte segregado: las combis. Dice la Sentencia Judicial que “los incumplimientos referidos no puede tenérselos por saneados con el servicio de una combi adaptada, pues este servicio entraña una distinción discriminatoria, pues carece de una justificación objetiva y razonable, toda vez que no existe proporcionalidad entre el objetivo buscado -accesibilidad al transporte público de pasajeros- y el medio empleado: servicio diferencial de combis. En definitiva, con el servicio diferencial de combis adaptadas, no se cumple con la implementación de medidas conducentes que garanticen a todos los ciudadanos con dificultades motrices su derecho a acceder al trasporte público de pasajeros, asegurando de esa manera su integración a la sociedad y permitiendo el desarrollo de sus capacidades. Y a la vez, sufren marginación y discriminación al tener que viajar en vehículos diferenciados, apartados del resto de los ciudadanos. La Municipalidad de Santa Rosa, en lugar de adoptar las políticas necesarias en materia de trasporte público para integrar a las personas con discapacidad a la comunidad, intentando lograr el pleno desarrollo de sus capacidades y el goce de sus derechos y ejercicio de sus libertades, los expone a situaciones de discriminación y violación de sus derechos humanos, no permitiendo que aquéllos, en su vida cotidiana, realicen sus actividades como cualquier otro ciudadano”. En este momento, queremos acercarles a ustedes la carta que nos envió una ciudadana que sufre particularmente esta situación.-SRA. GRISELDA VICENS (Vecina): Buenas tardes. La carta que voy a leer, es de Nerina Valeria Hadad: “Santa Rosa, julio de 2014.- Soy Hadad, Nerina Valeria, DNI Nº 25.160.114. Tengo discapacidad física, debido a un accidente de tránsito sufrido en 2008. Pongo en conocimiento a quienes corresponda, que la Empresa Autobuses Santa Fe dispuso un servicio especial para personas con movilidad reducida, la cual había que solicitarla con anticipación de por lo menos dos horas, llamando gratuitamente al número 0800-3332127, transportando al discapacitado únicamente hacia el médico o a alguna actividad relacionada a su discapacidad, de lunes a viernes y solamente en horario común de atención al cliente. Actualmente, hay que llamar al número de teléfono de la Empresa -421776-, con cargo, o costo de llamada. Cuando se logra la comunicación, después de intentarlo varias veces, hay momentos que el móvil está roto. O, otras veces, que en el horario que uno lo necesita está ocupado, ya que somos varios los discapacitados. Me explicaron que sólo debía ser discapacitada física, porque una persona ciega -por ejemplo- puede acceder a cualquier colectivo -esto, entre signos de pregunta-. Hadad, Nerina Valeria, DNI Nº 25.160.114”. Yo soy Griselda Vicens y estoy en representación de LIPADI. Sólo tengo para decir, unas pocas palabras. Desde hace muchísimos años, las personas que tenemos alguna relación con Discapacidad -o las organizaciones que tenemos relación con Discapacidad- sólo vemos que el 3 de diciembre de cada año, parece que todo el mundo se acuerda que existen personas con discapacidad. Es el “Día del Derecho de las Personas con Discapacidad”. Y los 364 días restantes del año, las personas con discapacidad y sus familiares, se encuentran con barreras permanentemente. Yo apelo a la sensibilidad de cada uno. Y si es como dice la Organización Mundial de la Salud, en pocos años cada uno de nosotros vamos a tener un discapacitado en la familia: por un simple accidente de tránsito, por razones genéticas -como dice la Organización Mundial de la Salud-, o sencillamente porque nuestros padres hoy viven muchos más años que nuestros abuelos. Nada más. Buenas tardes. Muchas gracias.-
SR. VICENTE HÉCTOR ROSIGNOLO (Vecino): Buenas tardes, señores Concejales, y público en general. Soy Vicente Héctor Rosignolo, e integro La Liga Pampeana de Ayuda al Espina Bífida, y como entidad que se siente consustanciada con la discapacidad, queremos que se cumpla con el fallo del Juez Soto sobre la Accesibilidad. Queremos poner especial énfasis en lo que concierne a nuestros discapacitados, que no son un número abstracto. Son seres humanos, igual que nosotros, que mas allá de tener derecho a un servicio social y educativo, también tienen derecho a una actividad recreativa. Creo que tienen que tener la posibilidad de disfrutar de un servicio de transporte que sea inclusivo. Nada más. Gracias.-
SR. JORGE CASTRO (Vecino): Buenas tardes, señores Concejales y público presente. Mi nombre es Jorge Castro. Pertenezco a la Asociación Caleuche. Somos padres, familiares y amigos de personas con Síndrome de Down. Como ustedes pudieron apreciar en la lectura de la Sentencia que hizo el señor Mario Lonegro, hay acabada y marcada cantidad de normativas que establecen la posibilidad de llevar adelante los derechos de las personas con discapacidad; tanto a nivel internacional como nacional, provincial e incluso municipal. Pero de la letra de esas normativas, a la práctica, hay una distancia muy grande. Y así lo prueba el fallo del Juez Soto. Estas normas, como todos sabemos, determinan políticas de Estado, que deberían llevarse a la práctica y no quedar simplemente en la normativa. Por suerte, desde la posibilidad que hemos tenido como organizaciones de hacer este planteo ante la Justicia, hemos tenido también la oportunidad de recibir los buenos oficios de los señores Concejales, al escucharnos. Hemos tenido los buenos oficios de poder participar de una charla con la Presidenta de este Concejo, la señora Liliana Robledo, en la cual hemos planteado la posibilidad y la necesidad -sobre todo- tanto para las ONGs y las personas con discapacidad, como para los señores legisladores, de poder trabajar a partir de ahora en conjunto, con relación a las políticas de Estado de que estamos hablando, para que en un tiempo futuro puedan llevarse a cabo, puedan concretarse, y no queden simplemente escritas en un papel. Nosotros pertenecemos también al Consejo Municipal de Políticas para Personas con Discapacidad. Ese Consejo es una usina de propuestas de sus integrantes hacia el Ejecutivo Municipal. Lamentablemente, no tenemos poder de ejecución, porque simplemente es un Consejo no vinculante, y por lo tanto las decisiones no pasan por los integrantes de ese Consejo. Siendo así, nosotros lo que habíamos hablado anteriormente con la señora Presidenta, era la posibilidad de acercarles a los señores Concejales, a cada Bloque político que integra este Concejo, las propuestas que surgen de ese Consejo, para que en forma mancomunada podamos en la medida de lo posible trabajar sobre esas políticas. Porque de lo contrario todo cae en saco roto. Cuando uno hace estos planteos desde su posición de ONG a través de un Organismo como el Consejo, está planteando políticas públicas hacia las personas con discapacidad. Pero como les decía, no podemos llevarlas a su ejecución sin el acompañamiento de todas las partes involucradas. Como ustedes sabrán, ese Consejo está integrado no solamente por ONGs, sino que está integrado, por ejemplo: como Presidente, el señor Intendente. Tiene que haber un representante por cada Bloque político del Concejo; tiene que haber un representante por cada Secretaría del Concejo. Y sin embargo, todas esas normativas, a veces nos encontramos con que estamos nosotros solos, con que un funcionario como el señor De Elorriaga en una nota periodística dijo que su área “…no tenía nada que ver con el tema de discapacidad, pero se estaba ocupando”. En fin, como verán, nosotros necesitamos ciertos apoyos para poder llevar adelante estas políticas públicas. De lo contrario, quedan simplemente en reuniones. Yo les agradezco que me hayan escuchado, y voy a ceder la palabra al señor Horacio Alí. Gracias.-
SR. HORACIO ALI (Vecino): Buenas tardes. Como dijo Mario, yo soy el Ingeniero Horacio Alí y vengo en representación de la Fundación “Acción”. En primer lugar, yo me hice un pequeño “recordatorio”; porque si no, me dicen que hablo demasiado. Así que es más para acortarlo, que para extenderme. Señora Presidenta, señores Concejales: Yo quiero hacer, en primer lugar, un pequeño recordatorio de un hecho terrible que ocurrió en estos días. Una niña de doce años de edad biológica, pero probablemente con una edad mental que oscilaba entre los cuatro y seis años, murió quemada a diez kilómetros de este lugar donde estamos ahora; sola, probablemente acompañada por otra hermana con discapacidad. Pero eso sólo es una noticia. Nadie parece haber visto -o no sabemos si ha ocurrido- que los responsables de estas cuestiones se hubiesen acercado a ese lugar. A ese lugar, el máximo responsable de Discapacidad de la Provincia, debió haberse acercado. Probablemente estábamos ante un cóctel que se daba -que uno se daba cuenta enseguida, cuando escuchaba la noticia-, que era la falta de educación, la falta de medios, la pobreza, la discapacidad. Y casi podíamos intuir que había más personas con discapacidad en ese lugar, lo cual se confirmó a los pocos días -al otro día, al día siguiente-. Más allá de que a algunos nos afecte más o menos, tal vez por tener una persona con Síndrome de Down en la familia -que éste fue el caso de la niña fallecida-; es decir, a veces los que tenemos hijos, o nietos o qué sé yo qué en esa edad, que conocemos y queremos, nos podemos llegar a dar cuenta lo que puede ocurrir -si lo pensamos seriamente- cuando alguien muere quemado en esas condiciones. Y además, en qué condiciones habrá quedado esa familia; y si puede reponerse de eso, qué va a ocurrir. Esto no lo traigo simplemente por regodearme con un hecho que fue conocido por todos. Esto habla de la ausencia de políticas públicas. La ausencia de políticas públicas mata, finalmente. Y esto es una prueba. La ausencia de políticas públicas, no es solamente el poder llegar hasta la plaza del centro del pueblo. La ausencia de políticas públicas, provoca estas cosas. Por supuesto, esto no es en Santa Rosa. No es -probablemente- lo que nos compete hoy discutir acá. Pero sí, tengamos claro esto: la ausencia de políticas públicas, presenta siempre este tipo de situaciones: la falta de educación, la falta de asistencia social en algunos aspectos, y la pobreza. La pobreza siempre está presente ante hechos de esta magnitud. Y a veces han sido peores, y más de una vez ustedes lo habrán escuchado. Probablemente no los tuvimos en La Pampa, pero los hemos leído en otros lugares del país. Yo, simplemente, quiero pedir respetuosamente un pequeño recordatorio para esta niña Julieta Violeta Suárez. No quiero pedir más nada, porque no sé si corresponde en este ámbito. Pero, por lo menos, que nos recordemos de ella cuando tengamos que hacer, o legislar, o hacer alguna cuestión que tenga que ver con las políticas públicas, vengan de donde vengan. Lo que hay que tener claro acá, es que se están violando los derechos humanos de las personas. Desde que comenzó este problema, las ONG’s siempre nos dijimos: “Nosotros vamos a ir y a llegar hasta los organismos internacionales”. Cuando ya nos vimos entre la espada y la pared y tuvimos que recurrir a la Justicia, lo dijimos, lo afirmamos, y ahora también debe quedar claro que vamos a hacerlo. Está para recurrir -y lo estamos evaluando-, la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Pero, por sobre todas las cosas, está la Convención. Y la Convención prevé el Protocolo Facultativo… Perdón, la señora que acaba de entrar, es quien firma la carta que recién era leída en este lugar. El Protocolo Facultativo de la Convención que tanto he mencionado, expresamente indica cómo recurrir a ella para solicitar justicia. Y hasta nos facilita el formulario que debemos llenar las Organizaciones No Gubernamentales para presentarnos ante Naciones Unidas por este tema. Vamos a hacerlo, porque hasta ahora sólo tenemos una Sentencia que nos da la razón, pero falta el efectivo cumplimiento de la misma. Y recién ahí -sólo ahí-, con los colectivos de piso bajo, si la Sentencia se cumple, nosotros tendremos un poco de justicia -o las personas con discapacidad, tendrán un poco de justicia en todo caso; no nosotros-. En todo caso, todos nosotros. Hay una frase que yo dije hace un ratito, pero que es la que circula mucho entre los que andamos en la temática de la Discapacidad, y que es aquella de que “la discapacidad empobrece, y la pobreza discapacita”. Nos abre los sentidos de lo real, de que las personas con menos posibilidades son las que más sufren esta situación. Son las que parece que no tuvieran derechos. Por eso, nosotros entendemos constantemente que este gobierno municipal está violando los derechos humanos: no les permite a las personas viajar desde sus casas en el servicio de transporte, que esa misma persona y la familia de esa misma persona, está pagando con sus impuestos. Porque, en parte, se subsidia el boleto, y después no se le permite viajar y se la hace viajar en una combi, segregada, que lo más probable es que no use, y que lo más probable es que volvamos a prácticas de hace cincuenta años atrás: que las personas no salgan de sus casas, cosa que creíamos de alguna manera superada. Y además, y ya que hablé del dinero de los vecinos, quiero decir que nosotros nos sentimos a veces bastante mal con este tema, porque el dinero de los vecinos es el que se utiliza para pagar las demandas, las apelaciones, los costos judiciales y demás, y siempre para intentar violar los derechos humanos. La Convención para las Personas con Discapacidad, no es negociable. Y tampoco se puede modificar a gusto del consumidor. Quiero citar una Declaración del año 2012, que salió en los diarios locales en relación al Torneo Nacional de Fútbol Especial La Pampa 2012, y dice: “Mi gestión respeta y basa su accionar en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual en su artículo 30 habla de participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte”. Para ser claro, la ausencia de transporte, coarta casi todos estos derechos. Y esto, que salió en los diarios locales, fueron expresiones del señor Intendente Luis Larrañaga. Y la última cosa que quiero decir -porque si no, esto se va a hacer muy largo y ustedes no nos van a invitar más- es: Nosotros queremos afirmar, también, que nosotros venimos acá porque éste es un ámbito político; porque acá es donde se hacen las políticas de la Municipalidad; porque acá están los que deben hacer la política de la Municipalidad, casi por obligación. Y también les queremos decir: nosotros sí hacemos política. Hacemos política. Estamos convencidos de que tenemos que hacer política. Nosotros venimos acá, participamos de los Concejos, porque hacemos política. Queremos participar en lo que son las políticas públicas; de lo que debe gestionarse después, a partir de una gestión correcta. Nosotros no venimos acá porque tengamos que ver algo con alguna cuestión de política partidaria. En todo caso, habrá “Casas del Pueblo, Comités, Unidades Básicas”, lo que sea, donde podamos ir a hacer estas actividades. Bueno, no es necesario que nosotros vengamos acá a hacer eso. Acá venimos, porque éste es el ámbito político, y son ustedes las personas que tienen que hacer valer estos derechos, los que tienen que promover que esto se cumpla. Por eso, nosotros venimos acá. No sólo venimos acá porque tengamos un “amparo” dando vueltas. Porque después de todo, yo no quiero ser… E insisto en esto: después de casi tres mil hojas que tiene la Licitación, como mil que debe tener el Amparo y más de doscientos días que hace que estamos con este tema, casi todos lo deben de conocer bastante. Pero no hay un lugar más propicio para las políticas, que hablar en este lugar. Por eso, nos parece correcto. Y si para algo existe un Concejo Deliberante, es para discutir y producir políticas públicas. Pero sí, nosotros le vamos a dejar esto en claro: nosotros sí hacemos política; estamos convencidos de que tenemos que hacer política, y que esto le quede claro a cualquiera que pueda pensar que no hacemos política. Sí hacemos política. Finalmente, yo tengo una solicitud que hacerle a este Cuerpo, que creo que también es la que tenemos en vista finalmente y que ahora Mario le va a dar la forma final, pero que yo ya lo escribí y, bueno, lo repetiremos los dos: tenemos que solicitar a este Cuerpo que se dejen de violar los derechos humanos de los vecinos de Santa Rosa; que se arbitre alguna medida para que esto deje de ocurrir. También les queremos pedir que se resuelva desde este Recinto, redactar las normativas por las cuales las próximas licitaciones, obras públicas, etc., contemplen siempre la necesidad de las personas con discapacidad. Pero tiene que haber una normativa que obligue a esto: una ordenanza, un edicto… No sé, lo que sea. Pero tiene que haber algo que ustedes deben proponer y deben promulgar desde el Concejo. También les pedimos una ordenanza, o una resolución, o lo que obligue al Intendente a cumplir con la Sentencia del Juez Soto. Creo que ha quedado en la mayoría de los que fuimos hablando, y vamos a terminar diciendo esto: es necesario que se cumpla con la Sentencia y se termine inmediatamente con las apelaciones y las dilaciones. Esto es todo lo que yo tenía para decir. Nosotros sí hacemos política -hacemos políticas públicas, por supuesto; no quiero olvidarme de esto-, y nosotros siempre utilizamos una frase por la que siempre hemos pedido participar de estas decisiones, que se nos consulte. Hemos enviado notas al Consejo Provincial, Consejo Federal, Senadores, Diputados, lo que sea. Les hemos mandado siempre el mismo mensaje: “Consúltennos”. No es que seamos expertos, pero algo sabemos. Nos toca sufrir esta situación, y siempre la hemos enfrentado. No nos metimos en esto porque era nuestra vocación, o porque éramos profesionales. Nos metimos en esto, porque tenemos familiares, porque somos personas con discapacidad, porque tenemos lo que tenemos y la vida nos llevó a meternos acá. Hay una frase que salió del Congreso Internacional sobre Síndrome de Down de Sudáfrica -no recuerdo la fecha, pero hará unos cinco o seis años- que especifica y explicita por qué nosotros estamos acá: “Nada sobre nosotros, sin nosotros”. Nos gusta decir esto. Queremos que esto sea real. Y además, les queremos agradecer la paciencia.-
SR. MARIO LONEGRO (Vecino): Bueno. Para culminar esto, les agradecemos la atención, y reiteramos este pedido para que efectivamente quede bien claro: Le pedimos al Concejo Deliberante que en la medida de sus posibilidades, por favor, le solicite al Departamento Ejecutivo el inmediato cumplimiento de la Sentencia Judicial en todos los colectivos de todas las líneas de Santa Rosa. Les agradecemos la atención que tienen, y quedamos a su disposición para cualquier tema que quieran tratar. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Gracias… Bien, vamos a continuar con los Asuntos Entrados.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo copia de la Resolución Nº 734/2014 (D.E) mediante la cual se Incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. —
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo informe elaborado por la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano en respuesta a lo requerido por Comunicación Nº 7/2014 (HCD) referida a establecer sentido único de circulación a la calle Gdor. Duval. Expte Nº 81-1/2014 (HCD). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 28/2014 (HCD) mediante la cual se Declara de Interés Municipal el “48º Campeonato Argentino Juvenil de Pelota a Paleta”. Expte Nº 166-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 29/2014 (HCD) mediante la cual se Solicita a la Comisión Nacional Reguladora de Transporte -CNRT-, la instalación en la Provincia de La Pampa de una Delegación Administrativa de dicho Organismo o en su defecto delegue facultades de control a la Dirección de Transporte de la Provincia. Expte Nº 164-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 30/2014 (HCD) mediante la cual se Declara Ciudadana Ilustre de la ciudad de Santa Rosa a la Profesora Ana María Lasalle. Expte Nº 146-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5068/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de gas natural en calle ALICIA MOREAU DE JUSTO. Expte Nº 156-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5069/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle SIN NOMBRE. Expte Nº 159-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5070/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calles FERNANDO DOMINGUEZ, TIMOTEO “DINO” SALUZZI e IGNACIA CAYUPAN. Expte Nº 154-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5071/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle ALBERDI. Expte Nº 153-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5072/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle QUEMU QUEMU. Expte Nº 152-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5073/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calles HUGO DEL CARRIL y VICTOR LORDI. Expte Nº 158-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5074/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle ADOLFO CÉSAR MERINGER. Expte Nº 160-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.13) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5075/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de gas natural en calles VALERIO ZOCCHI, SIN NOMBRE y ADOLFO CESAR MERINGER. Expte Nº 155-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.14) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5076/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de gas natural en calles BALDOMERO TELLEZ y NICOLAS TOSCANO SUR. Expte Nº 157-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.15) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5077/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de gas natural en calle BLANCO ENCALADA SUR. Expte Nº 168-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.16) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5078/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle ALBERTO GRASSI. Expte Nº 167-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.17) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5079/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle TEOFILO DE LA COLINA. Expte Nº 171-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.18) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5080/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle ALBERTO GRASSI. Expte Nº 172-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.19) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5081/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle SUCRE. Expte Nº 170-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.20) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5082/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle ENRIQUE STIEBEN. Expte Nº 169-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo. Pasa a Archivo.-
I.21) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5083/14 mediante la cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de gas natural en calles VALERIO ZOCCHI, SIN NOMBRE y ADFOLFO CESAR MERINGER. Expte Nº 173-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.22) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5084/14 mediante la cual se Acepta la construcción existente en el inmueble propiedad del señor Eduardo Héctor Martín, exceptuándolo de adecuar el edificio conforme al Código de Edificación vigente-Ordenanza Nº 1581/1995-. Expte Nº 201-2/1994 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.23) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5085/14 mediante la cual se Impone el nombre de “Paseo Mariela Cabreros” al espacio verde emplazado en el centro de la Avda. Pilcomayo entre Salta y Jujuy. Expte Nº 151-1/2014 (HCD). Pasa a Archivo.-
I.24) Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza Nº 5086/14 mediante la cual se Concede la excepción a las Normas contenidas en la Ordenanza Nº 3274/2005-Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa- a inmueble propiedad del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de La Pampa. Expte Nº 274-1/2013 (HCD). Pasa a Archivo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidenta. Me quería referir brevemente a las Providencias I.22 y I.24. Quisiera hablar primero de la I.24. Nosotros hemos recibido la correspondiente Ordenanza, promulgada por el señor Intendente, y llama la atención -en realidad, nosotros votamos en contra de esta excepción, por considerar que no correspondía que el Estado se exceptuara a sí mismo de cosas que les hace cumplir a los vecinos-… Pero llama la atención que al llegar esto al Departamento Ejecutivo y promulgarse con el número 5086/14, hace referencia a que las excepciones a las normas del Código Urbanístico son las que están contenidas en el Anexo I, que es la fotocopia de la foja 26 del Expediente. En esta hoja -la foja 26, que vendría a ser de lo que la Ordenanza exceptúa al Instituto-, dice una serie de cuestiones que no tienen importancia, y después dice: “Oficina Técnica. Proyectar cantidad de estacionamientos necesarios Ordenanza 4774-12.- Indicar maniobras que cada vehículo debe entrar y salir marcha adelante en el predio; área útil no permite giro.”… -es decir, que el Instituto haría un edificio donde no se puede girar-.- Box 1 inaccesible: 1 vehículo para 40 m2.- Crear caja escalera subsuelo”…, etc. La verdad, que con esto que dice en la foja 26, es imposible entender que el Instituto esté exceptuado de construir estacionamientos en su edificio. Pero, bueno. Ya ha sido promulgada -yo creo que además adolece probablemente de otras falencias-, y es probable que con esta supuesta excepción el edificio no cumpla, porque cuando traigan el plano no van a saber claramente de qué ha sido excepcionado por la Ordenanza 5086. Yo lo quería dejar aclarado, porque esto fue un debate de fondo con respecto al tema de los estacionamientos y a otros temas que podría haber con respecto al no cumplimientos del Código, y finalmente sale una Ordenanza que aparentemente en el Departamento Ejecutivo no se revisó, donde no está claro que al Instituto se lo exceptúe de construir estacionamientos; no se dice claramente de cuántos, de cuáles, no dice nada la foja 26. Y con respecto al punto I.22, lo único que quería solicitar es que se remita al Concejo Deliberante el expediente del Departamento Ejecutivo, ya que en este caso también, si bien los Concejales seguramente revisaron exhaustivamente ambos expedientes antes de votar y el Departamento Ejecutivo por supuesto que también lo debe haber hecho, la Ordenanza 5084 que corresponde a este punto I.22, dice: “Artículo 1º: Acéptase la construcción existente en el inmueble denominado… -y da la nomenclatura catastral-…en su estado actual, exceptuando al propietario a adecuar el edificio ante los incumplimientos del Código de Edificación vigente”- . La expresión “en su estado actual”, que fue a la que nos referimos en el momento en que tuvimos que votar esta excepción, remite a que en algún lado del expediente debe estar consignado con claridad el dictamen técnico al día que se votó la Ordenanza, de cuál era el estado actual. Nosotros hicimos referencia a eso, porque el estado actual no estaba descripto, sino que estaba el estado al 15 de mayo y era incompleto con respecto a lo que se había estado hablando en la Comisión. Yo lo dejo también a esto como una inquietud, pero en este caso solicito a la señora Presidenta que mediante el mecanismo que corresponda acompañe el expediente del Departamento Ejecutivo con los planos y con los dictámenes, porque la expresión “estado actual” que ha quedado en la Ordenanza, seguramente se debe remitir al estado que consta en el expediente; que tengo entendido, por lo que vimos hasta que se votó esto el día 10 de julio de 2014, estaba incompleto. De manera que se ha votado un “estado actual” que nadie sabe cuál es, y por eso no sé cómo quedó el expediente. Y quiero que se aclare esto, porque es un caso de excepción, que nosotros lo pensamos mucho y decidimos finalmente votarlo negativamente, ante las imprecisiones. Pero esto agrega todavía un elemento más. Por eso, pedimos el expediente del Departamento Ejecutivo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Por Secretaría, entonces, se hará el pedido del expediente al Departamento Ejecutivo.-
I.25) Providencia del Departamento Ejecutivo comunicando inicio de actuaciones judiciales en autos “Wiochi, Angel Simeón y otros c/Municipalidad de Santa Rosa s/ Demanda Contencioso Administrativa”. Expte Nº 3844/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
II. DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
II.1) Nota de la Comisión Vecinal Bº 26 de Septiembre mediante la cual se pone en conocimiento de los Concejales y las Concejalas el reclamo de los vecinos de dicho sector referente a las obras de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable y Red Colectora de Líquidos Cloacales. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.2) Nota del Señor Luis Sarmiento solicitando la autorización para la instalación de un escaparate para la venta de diarios en las inmediaciones de la Rotonda Sur, de acuerdo a la Ordenanza N° 4204/10-Reglamentación e instalación de escaparates en la vía pública para la venta de diarios, revistas, impresos y publicaciones periodísticas-.Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
II.3) Nota del Señor Juan Carlos Russo, Titular de Exveca -Medicina, Odontología, Laboratorio- mediante la cual solicita el cebrado para el frente de su comercio. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III. DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
III.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle PESTALOZZI. Expte N° 3470/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle SIN NOMBRE. Expte N° 3539/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle LUIS FERRANDO. Expte N° 3540/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en pasaje DALMACIO VELEZ SARSFIELD. Expte N° 3471/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Otorga Permiso de Uso, para la instalación de dos torres de Comunicación a la Empresa Aguas del Colorado SAPEM en inmuebles propiedad del Gobierno de la Provincia de La Pampa y de la Municipalidad de Santa Rosa. Expte N° 3762/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III.6) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales y Concejala del FREPAM mediante el cual se Instituye en el ejido de la ciudad de Santa Rosa el Régimen de Boleto Estudiantil Gratuito para el Servicio de Transporte Colectivo de Pasajeros.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Quisiera que los Fundamentos del Proyecto sean incorporados al Acta de la presente Sesión, y además comentar por qué hemos presentado este Proyecto. Quizás más de uno se pregunta por qué lo hemos presentado, y hasta algunos podrán agregar que lo hacemos por un acto de demagogia -podría ser una buena interpretación, por parte de algunos-. Otros pensarán que lo hacemos para incomodar, o para molestar. Otros quizás piensan que lo hacemos por una cuestión de irresponsabilidad. Y la verdad, señora Presidenta, si hay algo que nos ha dado el valor de presentar este Proyecto, es porque hemos escuchado más voces que los firmantes, de que están con intenciones de debatir, o de discutir, la implementación de un boleto estudiantil gratuito en la Ciudad de Santa Rosa. Nosotros habíamos presentado en el año 2012 un Proyecto de Resolución, en el cual pedíamos el acompañamiento de los Concejales para poder pedirle a la Cámara de Diputados que, ya que los vecinos de Santa Rosa hacían un gran esfuerzo soportando la mitad del subsidio, el responsable de Educación -es decir, el Gobierno de la Provincia de La Pampa-se haga cargo de la otra mitad. En ese momento, algunos de los argumentos esgrimidos fueron: “Ustedes llevaron esto a la Justicia. Se está litigando en la Justicia. No corresponde que lo tratemos”. Pasó a Comisión, y murió en Comisión. Sin embargo, el subsidio, por más que estaba en la Justicia, siguió corriendo y benefició con el 50% a muchos estudiantes de la Ciudad. Yo creo, señora Presidenta, que el motivo por el cual presentamos este Proyecto, tiene que ver porque tenemos un Estado Provincial ausente. Tenemos un Estado Provincial ausente en cuanto a infraestructura. Cada barrio inaugurado…, es muy lindo el corte de cintas, son muy lindas las palabras -algunas dejan mucho que desear-. Pero en cada barrio que entregamos en la Ciudad de Santa Rosa faltan escuelas, faltan asistencias, falta una división de la Policía, falta un Jardín Maternal, faltan un montón de cosas. Y la prueba fue que en el día de ayer entregaron 640 casas y nada de eso consta. También a su lado tiene un barrio -700 casas- que tampoco tiene nada; tiene otros dos barrios Néstor Kirchner y Pueblos Originarios. La escuela…, recién están levantándose algunas paredes. Y aquí también quiero hacer mención a un proyecto que también presentó este Bloque, cuando pretendíamos que ningún barrio de la Ciudad de Santa Rosa se entregue sin la infraestructura básica necesaria. Es otro proyecto que sigue descansando en un cajón dentro del Concejo Deliberante. Pero también, señora Presidenta, hay un Estado Provincial ausente para garantizar el pleno acceso a la educación. Y como lo decía hace un instante, hubo cierta complicidad cuando se rechazó la propuesta de solicitarles a los Diputados que incluyeran en el Presupuesto de 2013 el acompañamiento del 50% restante del subsidio por parte del Gobierno Provincial. Ahora, ¿cuáles son las implicancias que tiene para la Ciudad la adopción de un boleto estudiantil gratuito? Yo creo que hay algunas acciones que van a ser paliativas, y creemos que otras acciones van a ser de fondo. Las paliativas, por supuesto, van a ser suplir la ausencia de infraestructura que el Gobierno Provincial no ha garantizado en cada uno de los barrios que ha inaugurado, ni en toda la Ciudad. Y las acciones de fondo, señora Presidenta: vamos a mejorar el medio ambiente, o el ambiente. ¿Por qué?…Porque va a haber menos contaminación acústica, ya sea por vibraciones o por ruidos molestos. Va a haber menos contaminación gaseosa por monóxido de carbono, o por hidrocarburos, o por óxido de nitrógeno. También como acciones de fondo, señora Presidenta, vamos a mejorar la seguridad vial. Va a haber menos “motobus”, seguramente. Todos lo hemos visto: esas motos que van cargadas de hasta tres, cuatro o cinco personas, y que ponen en riesgo su vida y la de sus hijos. También va a traer como mejora en la seguridad vial, que va a haber menos vehículos circulando. Y eso, también va a traer acarreada una menor saturación de las arterias viales. Pero, señora Presidenta, también vamos a mejorar en salud, porque seguramente va a haber menos accidentes al haber menos vehículos transitando en las horas pico. Y por supuesto, va a mejorar lo que sería la atención en el Hospital, cuando tenemos las camas de emergencia saturadas con personas por accidentes de tránsito, y no para quienes han sufrido algún otro tipo de enfermedad o de situación, que ameritaría que tuvieran una atención especial. Pero principalmente, señora Presidenta, vamos a mejorar la educación, porque vamos a garantizar el acceso, vamos a garantizar la continuidad de los educandos y vamos a garantizar derechos. Hoy, señora Presidenta, según nos informó el Subdirector de Servicios Públicos, en el último mes se cortaron 55.000 boletos de estudiantes. El valor del boleto de los estudiantes, a $2,50 son unos $137.000,00 por mes. Por diez meses que dura el ciclo lectivo, señora Presidenta, son $1.375.000,00. Eso es el esfuerzo que le pediríamos en principio los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa, para poder garantizar un boleto gratuito en la Ciudad de Santa Rosa. Y alguno dirá: “Claro, los vecinos se tienen que hacer cargo”. Y sí, señora Presidenta. Se hacen cargo los vecinos; primero, porque son solidarios. Y segundo, porque cuando les mostremos otros ejemplos, se van a dar cuenta lo mal que gasta el Estado. La Municipalidad de Santa Rosa, por una delegación que le hizo el Gobierno Provincial, traslada 320 alumnos de la Escuela Agrotécnica. A razón -voy a poner un valor estimativo; es un poquito menos, pero para que se entiendan los números- de $1.500,00 cada uno, son $480.000,00 al mes, y $4.800.000,00 al año. Si el Gobierno Provincial, a esos 320 pibes estudiantes y estudiantas, les pagara cuatro pasajes por día los 30 días del mes, a $2,50, serían $96.000,00 al mes, y $960.000,00 al año. Imagínense lo que podríamos hacer con $4.800.000,00 si el Gobierno Provincial se dignara a ser parte de este emprendimiento. Por eso, señora Presidenta, como lo decíamos en 2012 y lo sostenemos actualmente, el próximo 16 de Septiembre se va a cumplir un nuevo Aniversario de “La Noche de los Lápices”. Y creemos que la mejor manera de homenajear y decir que “Los lápices siguen escribiendo”, es con las acciones, y a eso nos debemos. La FUA -Federación Universitaria Argentina- está bregando por un boleto estudiantil gratuito y universal. En Santa Rosa, el Movimiento de Interestudiantes Pampeanos también está bregando por un boleto estudiantil gratuito. Y me parece, señora Presidenta, que lo que estamos pidiendo es una pequeña demostración de que cuando hay voluntad, podemos sacar algo provechoso para las vecinas y vecinos de la ciudad, y asignar directamente a quienes lo necesitan, un subsidio por parte del Estado Municipal. Nada más, señora Presidenta.-
–Conforme lo solicitado, se transcriben los Fundamentos del Proyecto de Ordenanza correspondiente al punto III.6: “Fundamentos: La demanda de un boleto estudiantil gratuito es un reclamo histórico del movimiento estudiantil, que incluso costó la desaparición durante la dictadura de jóvenes estudiantes, que peleaban por el mismo, en la represión que pasó a la historia como la Noche de los Lápices. Esta demanda tiene que ver con el derecho a la gratuidad de la educación en todos los niveles pero no hay gratuidad en la educación si para concurrir a la escuela o la universidad un estudiante debe pagar un boleto. En la actualidad, la comuna santarroseña hace un importante aporte a la educación facilitando la accesibilidad de miles de educandos de los distintos niveles académicos, a los diferentes centros de formación curricular. Esto se logra por la contribución de las vecinas y vecinos de la ciudad, quienes aportan a través del pago de sus obligaciones fiscales, un porcentaje para subsidiar el boleto escolar para estudiantes de nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Al asumir esta responsabilidad, nuevamente se desnuda la intención de los estamentos superiores del gobierno de transferir obligaciones, que les son propias, hacia los estamentos inferiores del Estado sin incorporar los recursos necesarios para el logro de las obligaciones trasladadas. También vemos la inequidad en el acceso a la educación cuando desde la provincia se costea el transporte de algunos educandos, que viven en barrios alejados que no tienen la infraestructura escolar necesaria por falta de previsión en la construcción de esos barrios, pero que, de todos modos, genera una desigualdad para quienes deben abonar el transporte para acceder a los centros educativos. Es harto conocido por todos que el Estado Provincial vapulea las autonomías municipales, lo que se pone de manifiesto en diferentes políticas que lleva adelante. Como por ejemplo: al imponer proyectos de planes de viviendas que carecen de estudios previos de desarrollo integral, los que fomentan la segregación de los vecinos producto de la dificultad o falta de acceso inmediato a la atención primaria de la salud, de la educación, de la seguridad, de la recreación, y de la intimidad, entre otras. La necesidad de transportar cientos de miles de niños y jóvenes desde sus domicilios hacia los centros educativos, provoca en la ciudad no sólo la movilización del servicio de transporte público de pasajeros, sino también que cientos de miles de padres y madres utilicen vehículos particulares para garantizar la llegada de los educandos. Esta situación de movilización en el transporte, va construyendo una espiral ascendiente negativa que involucra a su paso conceptos tales como: contaminación acústica por ruidos o vibraciones molestas; contaminación ambiental por liberación de monóxido de carbono, hidrocarburos, y óxidos de nitrógeno; y una importante saturación de la red vial en determinados horarios. La necesidad de transportar a los estudiantes, provoca muchas veces la utilización de medios inadecuados tales como “la motobus”, donde se puede observar tres, cuatro y más personas en un motovehículo. Esto -sin indagar sobre la utilización de los elementos de seguridad personal- constituye un acto de irresponsabilidad que pone en peligro la vida. Si bien no existe justificativo para estas conductas, es bien sabido que las familias intentan buscar permanentemente el equilibrio de sus flacas economías domésticas. Ante la inacción de un Estado Provincial, principal responsable de la implementación de políticas públicas educativas, que debería tomar como ejemplo lo realizado en otras jurisdicciones del país, y establecer la gratuidad del transporte urbano de pasajeros para todos los miembros del sistema educativo es que el Estado Municipal debería tomar la posta y así aportar concretamente en la garantización de oportunidades y derecho a la educación de niños/as y adolescentes. La implementación de esta decisión no sólo repercutiría directa y favorablemente sobre las economías familiares, sino que generaría una mejora en el aspecto vial de la ciudad ya que, una mayor afluencia al trasporte público de pasajeros debería conllevar una disminución sustancial de la cantidad de vehículos particulares -autos y motovehículos- que inundan las arterias viales de la ciudad. La implementación del boleto estudiantil gratuito, es una verdadera política social, que genera una acertada asignación de recursos para satisfacer la demanda de sectores sensibles de nuestra sociedad. Significa poner el acento en lo verdaderamente importante y no en grandes “erogaciones” del dinero de todas las vecinas y vecinos en obras faraónicas que en muchos casos ni siquiera pueden terminarse, y que no reditúan en una verdadera mejora en la calidad de vida de nuestros conciudadanos. Es dable resaltar el compromiso solidario que han tenido las vecinas y vecinos de Santa Rosa en brindar respuesta dentro de sus posibilidades a este reclamo social puntual. Pero las soluciones brindadas han sido paliativas que consistieron tal como se mencionaba, en la fijación de tarifas subsidiadas. A casi 40 años de la Noche de los Lápices, demostremos en acciones que los lápices siguen escribiendo, y que garantizan la plena vigencia del acceso a la educación pública, mediante la igualdad de oportunidades y posibilidades, sin discriminación alguna. Por lo expuesto…”.-
PRESIDENCIA: Bien. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
III.7) Proyecto de Ordenanza presentando por el Bloque de Concejales y Concejala del FREPAM mediante el cual se Establece la obligatoriedad de garantizar, por parte de la Empresa prestataria del servicio de transporte colectivo de pasajeros, el expendio de todas las categorías de tarjetas magnéticas para todos y todas, las y los usuarios.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señora Presidenta. Los Concejales del Bloque del FREPAM y Mariano Salomón del Bloque Radical, que firmamos este Proyecto, lo hacemos pensando que ni bien se realizó la licitación y se adjudicó, hace ya un año casi -faltan poquitos días para que sea un año-, la Empresa Autobuses Santa Fe debía tener implementado un sistema que ella misma había propuesto, de tarjeta magnética, para el pago del boleto de pasajeros. Se demoró bastante -como en otras cosas hemos estado escuchando en el día de hoy- en implementar esto. Pero llegó y ya ha comenzado -a mi entender y a nuestro entender- con algunos abusos hacia los pasajeros. Lo primero, cobran la tarjeta magnética. La tarjeta magnética, a nuestro entender no se debe cobrar, porque es para un beneficio exclusivo de la Empresa Autobuses Santa Fe. Porque la idea de la implementación arranca, primero, en seguridad; seguridad que debe prestar la propia Empresa Autobuses Santa Fe a sus choferes, que son los que cobran el boleto. Entonces, implementar la tarjeta le resta ese problema de la seguridad a la Empresa. Y los pasajeros -las vecinas y los vecinos- cuando van a sacar la tarjeta, comprando el pasaje con la tarjeta le solucionan el problema de la seguridad a la Empresa. La Empresa le cobra la tarjeta $15,00 al pasajero -a la vecina y al vecino-. Nosotros no estamos de acuerdo con eso, y pensamos que es un abuso de la Empresa hacia los que sacan el pasaje. Como segundo tema, ya la Empresa no sólo que cobra $15,00 sino que el kiosco que te carga la tarjeta, te cobra $1,00 por cargarte la tarjeta. O sea, que sigue abusando sobre los vecinos, que tienen que pagar un pasaje que se dice que cuesta $4,50. Pero si vamos viendo, todas estas cosas encarecen el costo del pasaje. No debería ser así. Por eso, nosotros presentamos esta Ordenanza para que se trate, para ir corrigiendo estos temas. Otro tema que queremos que se trate en esta Ordenanza, es que el dinero que uno carga en una tarjeta no represente -como así su expresión lo dice- dinero que uno le pone para tener saldo para viajar, sino que uno debería comprar pasajes. Entonces, yo voy, cargo $20,00. Supongamos, a $4,00, tengo 5 pasajes cargados. Los voy usando en el tiempo. No importa cuánto tiempo, pero yo cada vez uso de a un pasaje. Porque si me van cambiando el precio del pasaje, a mí -que soy el usuario- me va restando pasajes, que no debería ser así. Porque la Empresa, financieramente, está usando el dinero de todos por bastante tiempo, para su beneficio personal. Una cosa más de la que hace uso la Empresa, para su beneficio. Como otro tema, que también pedimos para ir corrigiendo con esta Ordenanza, es el siguiente: yo voy un día a trabajar a las seis de la mañana, que me tengo que levantar e ir a trabajar. Llego a tomar el colectivo, y no tengo carga en la tarjeta. Entonces, lo que solicitamos, es que se permita un viaje -o dos viajes-, que uno pueda viajar -diríamos- con un costo negativo en la tarjeta. O sea, que me permitan viajar y cuando yo cargo la tarjeta -que, como es la única manera de viajar tengo que cargarla sí o sí-, me cobran los viajes que ya hice. Porque se dan circunstancias, si uno va a trabajar a la mañana temprano y no hay ningún lugar habilitado para cargarla, ¿cómo hago, si no puedo pagar, no puedo hacer nada? Que se me permita una vez tomar el pasaje, que me quede un saldo negativo y cuando cargo me cobran el pasaje. Ese sería un beneficio para los usuarios. Otra cosa que también pedimos en esta Ordenanza, es que cuando uno suba y marque la tarjeta, se le otorgue un ticket o un pasaje donde esté identificado el día, el horario, el saldo que le queda. Porque así, personalmente, me ha llegado gente que me dice: “Cargué treinta pesos, y me dicen que tengo para un pasaje nada más”. Y es muy difícil el sistema de reclamo, ¿cómo hago? Si yo voy y le digo que cargué treinta pesos y no tengo nada… “¿Cuándo lo cargaste?, ¿viajaste, no viajaste?” No es muy claro el sistema. Lo ideal es que te tiren un ticket y que te digan: “Vos viajaste a las siete de la mañana del día 31 -como hoy- y te queda un saldo de $10,00” -que son dos pasajes-. Entonces, con este sistema -Dios no quiera que llegue a haber un día un accidente, o algo-…, ¿cómo se identifica que yo iba en el transporte, si tengo que hacer un reclamo? Entonces, lo mejor es un ticket. Vos lo tenés, vos sabés qué es lo que cargaste, si ibas o no ibas en el micro, etc. Bueno. Después, hay gente de afuera, que viene acá y que no usa normalmente el sistema de colectivos de transporte urbano, y no va a hacer muchos viajes. Entonces, comprar una tarjeta, hacerle las cargas y demás, nos parece que es un sistema engorroso para esa gente. Lo que proponemos, es una tarjeta de papel que valga dos pasajes; que sea reciclable, de papel, magnética, que entonces uno compra dos pasajes, los usa -o usa uno, o lo que fuere-, y esto le permite salir del momento a la persona que no esté acá y que no usa normalmente el servicio de pasajes urbanos. Así que pensamos que es una Ordenanza interesante, que tiene muchas cosas que realmente son beneficiosas para los vecinos y las vecinas de la ciudad. Ahora pasará a una Comisión, y les vamos a pedir a los demás Concejales que nos acompañen, tratando, estudiando, mejorando y aprobando esta Ordenanza. Y pediría que los Fundamentos se incorporen en el Acta, a los efectos de que quede bien explicado lo que he dicho hasta ahora. Gracias.-
–Conforme lo solicitado, se transcriben los Fundamentos del Proyecto de Ordenanza correspondiente al punto III.7: “Visto: La Ordenanza 4835, y Considerando: Que en el Pliego de bases y condiciones generales de la licitación pública para la prestación del servicio público de transporte de colectivo de pasajeros ciudad de Santa Rosa, el art. 43 describe el sistema automatizado que deben poseer las unidades para la percepción y el pago de la tarifa. Que en la oferta presentada por la empresa autobuses santa fe se detalla el método de cobro a través de la utilización de la tarjeta magnética sin contacto, sin mencionar quien costea el valor de la misma. Que en el mencionado pliego se distingue el poder de policía “en su más amplia extensión” del Municipio en lo inherente a “recorridos, extensiones, nuevas líneas, frecuencias, medidas de seguridad, higiene, etcétera, debiendo respetar la ecuación económica de la prestataria si se alteran unilateralmente las condiciones originales de la prestación. Asimismo, la Municipalidad podrá dictar las Ordenanzas y/o Resoluciones destinadas a la optimización del servicio dentro del marco de su competencia”. Que en estas últimas semanas evalúan aumentar la tarifa del boleto, llegando a un importe excesivamente oneroso, irrazonable e insostenible por el usuario del servicio, olvidando que dicha tarifa debía ser justa (art. 42 del pliego). Que luego de prorrogar la implementación del sistema de tarjeta magnética, actualmente la misma tiene un costo de quince (15) pesos y una carga mínima de veinte (20) pesos, obligando al usuario a desembolsar un importe inicial, que significa ni más ni menos que la absorción de un costo financiero por parte de las y los usuarios. Que siendo el transporte público de colectivos el único medio de movilidad para muchas personas y familias, consideramos la importancia y la necesidad de regular la implementación y reglamentación de las particularidades de la modalidad de las tarifas del servicio a través de la utilización de las tarjetas magnéticas, a fin de garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios y la empresa prestataria. Por lo expuesto…”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Quería hacer algún aporte a la tan completa descripción que hizo el Concejal Villatoro – uno de los más activos en la elaboración de esta Ordenanza-, que es del aspecto político. Nosotros hemos tenido recién la visita de cinco integrantes de las asociaciones de personas con discapacidad, que nos hablaron de sus convicciones y de la necesidad de sostener esas convicciones en las acciones de las políticas del gobierno. Nos reclamaron no quedar indefensos ante el prestador y ante quien legaliza la prestación fuera del pliego, que es el Intendente. Quería hacer una pequeña salvedad, que -a propósito- esto no lo dije cuando estaban las personas del Consejo presentes en este Recinto, porque parecía querer congraciarse con ellos. Solamente, quiero decir que es probable que el Frepam tenga asistencia perfecta al Consejo de Discapacidad; que no van los funcionarios pero que la Concejala Cecilia Roigé -la titular de este Bloque- es probable que tenga 100% de asistencia, y que las acciones del Frepam con respecto a la accesibilidad del sistema, comenzaron con una nota al Intendente. Este Concejo Deliberante votó por unanimidad una Comunicación al Intendente y a los funcionarios para que lograran la prestación dentro de lo previsto en el pliego en cuanto a la accesibilidad, y no habiendo respuesta a los reclamos luego de un prudente tiempo de espera, se inició una demanda, que no es la que han realizado las asociaciones de discapacidad, sino una demanda por incumplimiento de los deberes de funcionario público. También notamos una situación que merece que nos conmueva, que es que esto ha sido planteado también como una situación de violación de derechos humanos, y sin embargo la Comisión de este Concejo Deliberante no se está reuniendo -creo que sería prudente reunirla en forma habitual-; y la verdad es que vemos un rumbo errático, una dilación en la solución de la cuestión de la accesibilidad, cuando se anunciaron inclusive prototipos de rampas que se estaban haciendo. Hasta se anunció la empresa que los estaba haciendo, que era la Empresa Frioni, -que nosotros vimos que no se dedica a eso-, no sabemos bien por qué, y después no sabemos qué pasó con las rampas, porque desaparecieron las rampas pero no está la solución. Y la solución, realmente, es llegar a un acuerdo con un cronograma de sustitución gradual de la flota, dentro de lo que dice el pliego, que son unidades cero kilómetro; porque el pliego dice que cada vez que se sustituye un equipo debe ser con un equipo cero kilómetro, y que esos equipos sean accesibles. Y no hay que darle más vueltas. Digo, lo que hay para negociar -como dijimos en su momento- es el cronograma. Es decir, de qué manera se da la secuencia de sustitución. Por supuesto, nosotros nos inclinamos a que sea lo más rápido posible. Saliendo de este tema de la accesibilidad del sistema… Que me fui un poco, porque me parecía que había que rescatar la tarea sistemática de la Concejala Roigé en este Consejo, que no es sistemática la tarea de los funcionarios del Ejecutivo, y me parece que -tal vez- de los otros Concejales. Que es bueno que ellos hayan venido, también, a reclamarnos que sus convicciones sean parte de nuestra acción política. Con respecto al tema de la tarjeta que tan bien desarrolló el Concejal Villatoro, a mí me quedó un sentimiento muy crítico con respecto a… Por eso digo que voy a tomar otra arista de este tema, que es quién tiene que defender al usuario. La famosa frase de Raúl Scalabrini Ortiz: “Todo lo que no se legisla explícitamente en favor del más débil, queda legislado a favor del más fuerte”. En este caso, el pliego decía que la Empresa debía poner un sistema de cobro con tarjeta, lo cual es un avance técnico, un avance desde el punto de vista de la seguridad, de la practicidad, desde el punto de vista de que el chofer no tiene que atender al cobro del pasaje sino que hay una máquina que lo hace, y lo hace bien. Sólo que -me van a permitir usar una palabra- la Empresa -y el Municipio lo deja hacer, a esto- nos “mejicaneó” tres veces. “Mejicaneo” es la ventaja que se saca cuando no está claro algo, y aprovechando cierta debilidad o descuido de una persona, se le saca una ventaja. La primera “mejicaneada” de la Empresa con la tarjeta, fue cobrar el servicio de cobro. Es decir, la Empresa establece -el pliego, establece- un servicio de cobro, que es el plástico. Y ellos, cobran el servicio de cobro: primera “mejicaneada”. Segunda: se cargan pesos y no viajes. Es decir, si cambia el precio, el costo financiero y el costo de variación del precio lo asume el o la pasajera. Y tercera “mejicaneada”: el costo financiero recae en los usuarios sin descuento. Es decir, cuando uno recibe un servicio de una prestadora de servicios -vamos a poner el ejemplo del teléfono, el gas o la energía eléctrica-, uno consume y la empresa al final del mes le factura el servicio que le dio. En este caso, la Empresa resulta beneficiada, porque cobra el servicio que va a dar, y escalonadamente a lo largo del mes -y muchas veces quedan servicios pagados y no dados, en las tarjetas-, y de esa manera se ganan lo que se llama el “costo financiero” de la operación. En todos los lugares, además de que se venden pasajes y no pesos en las tarjetas, hay una compensación hacia el usuario, que asume este costo financiero. Es decir, el pasaje comprado en cantidad con la tarjeta, resulta más barato que comprado por unidades. Esto, no está en el pliego. Y no está claro. Pero lo que está claro, es que hasta ahora el Municipio cedió y aceptó la triple “mejicaneada”de la Empresa. Entonces, esta Ordenanza viene a utilizar el aspecto de la Ordenanza -del pliego- que dice que la Municipalidad puede introducir modificaciones, y dice también el concepto “sin cambiar la ecuación económica”. Por supuesto, que es discutible este aspecto de la “ecuación económica”. No lo vamos a discutir acá, porque es un concepto propio del capitalismo, pero lo que está claro aquí es que ya entró en la ecuación económica la tarjeta; porque si ustedes recuerdan, en el estudio de costos que presentó la Empresa estaba facturado, para constituir el 4,15 que saca de costo. E introduce ahí, una serie de elementos entre los cuales estaba la tarjeta. Es decir, que ya la cobró, a la tarjeta. La cobra cada vez que se vende un pasaje a 4,15. Es decir, que me parece que hay que rescatar este concepto de Scalabrini Ortiz, aprovechar el marco que abre la Ordenanza -de que se pueden dictar ordenanzas que, lo que no está legislado, lo acomoden-, y me parece que es fundamental avanzar en esto, también para demostrar que la Municipalidad de Santa Rosa no es un Estado complaciente y bobo, sino que en lo que no queda claro, legisla explícitamente a favor del más débil, que sería el caso. Nada más que eso. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señora Presidenta. Le quiero aclarar al Concejal Di Liscia, que no tengo asistencia perfecta pero he participado de varias de las reuniones del Consejo, y también que muchas -no todas, pero algunas propuestas- se han traído a este Concejo. De hecho, la Concejala Roigé, que tiene asistencia perfecta -también doy fe de eso- ha traído varias propuestas; y en mi caso, yo hice dos proyectos: uno -que modificaron los porcentajes- y otra propuesta, que fue hecha después una modificación pequeña que necesitaban, pero que les abría la puerta para cobrar los subsidios sin tantos requisitos. Así que de hecho tratamos de traer todo lo que podemos -o por lo menos, todo lo que nos dan- y por supuesto que desde mi lugar voy a tener la puerta abierta para que sigan trayendo lo que haya que discutir en este lugar. Gracias. —
PRESIDENCIA: Bien. El Proyecto pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III.8) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Autoriza al Departamento Ejecutivo a entregar en donación un inmueble propiedad de la Municipalidad de Santa Rosa al señor Jesús Alberto Fuentes. Expte Nº 6107/2013/1-1 (D.E). Pasa a las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y Administrativa y Reglamentaciones.-
III.9) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle EDUARDO CASTEX. Expte Nº 3767/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.10) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle PAMPA. Expte Nº 3766/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.11) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle PADRE JUAN VAIRA. Expte Nº 2323/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.12) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle PLUMERILLO. Expte Nº 3768/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.13) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la obra: Alumbrado Público en calle MAXIMO ONISCHUK. Expte Nº 3769/2014/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV. DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACION Y Disposición.-
IV.1) Proyecto de Resolución presentado por la Concejala Fabiana Ballejos del Bloque de Concejalas y Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se Declara de Interés Municipal la capacitación extracurricular “Sistema de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes-Ley Provincial N° 2703”.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º: Declárese de Interés Municipal de capacitación extracurricular “Sistemas de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes -Ley Provincial Nº 2703″, que se dictará conjuntamente con la Cámara de Diputados, la Universidad Nacional de La Pampa y el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), durante el segundo cuatrimestre del corriente año, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la Convención, y cuyo programa se incorpora como anexo I de la presente Resolución. Artículo 2º: Remitir copia de la presente a los organizadores de dicho evento. Artículo 3º: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. Es para solicitar que se le dé ingreso para ser tratado sobre tablas al presente Proyecto. La urgencia está indicada en razón de que las Jornadas empiezan el sábado próximo, con lo cual voy a pedir el acompañamiento de los Concejales para poder tratar ahora este Proyecto.-
PRESIDENCIA: Concejal, tiene ingreso, el Proyecto. Está sobre tablas. Ya se trata… Tiene la palabra la Concejala Fabiana Ballejos.-
CONCEJALA BALLEJOS: Buenas tardes a todos. En realidad, tenía preparado un racconto de lo que fue la Historia en cuanto a los derechos del niño. Pero me quedé pensando… La importancia es, porque es el sábado. Quería aclararles eso. Realmente, se nos pasó la semana y no lo pudimos presentar. La temática es más que importante. Hace veinticinco años que se firmó el Convenio Internacional por los Derechos del Niño. Recién en el 2005 se deroga en la Argentina la Ley de Patronato, y recién en el 2012 en la Provincia de La Pampa logramos una Ley Integral; una mirada cambiando el paradigma de los derechos. Y quería, por ahí, fundamentarlo desde la Historia. Pero hoy, cuando uno de los Concejales dice “sería bueno que la Comisión de Derechos Humanos ya estuviera trabajando”…, no es que no estamos trabajando. Sinceramente, por ahí parece algo menor, pero quiero aclararlo. El martes, en el horario en que teníamos la Comisión de Derechos Humanos, estaban siendo vulnerados los derechos de dos menores que conocemos -porque de ambos, son los padres empleados municipales- y estaba todo el equipo trabajando a ver en qué podíamos colaborar. Yo creo que a veces nos quedamos en las chicanas, en los comentarios, y no nos sentamos a dialogar. Yo creo que, en el poco tiempo que estoy, veo que hay proyectos para la prensa, y en realidad hemos participado de casi todas las reuniones. Y por ahí, creo que no nos estamos escuchando. Seguramente este martes estaremos en la reunión; pero me gustaría también que estuviéramos todos y pudiéramos hablar los proyectos antes de presentarlos a la prensa. Por mi parte, no tengo un interés en la prensa, ni en figurar. O sea, nuestro trabajo es territorial. Y la Comisión de Derechos Humanos, que avala esta Ley -son dos legisladoras pampeanas que en el 2012 lograron sancionarla-, han hecho un trabajo más que interesante. Y cuando uno dice que acompaña el derecho de los niños, es en el trabajo de calle. A veces son muy interesantes las reuniones. Yo pido que acompañemos la capacitación. Todos tenemos gente allegada que trabaja con niños, o niñas o adolescentes, pero más importante es el compromiso en la calle. Señora Presidenta: por ahí voy a desestimar todo el racconto que iba a hacer. Simplemente, que acompañemos el Proyecto de Resolución, porque es una temática más que importante, y es el marco legal que nos va a permitir abrir la cabeza y tener un trabajo dentro de un marco legal, pero con acciones concretas. Gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA:Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, voy a hacer una aclaración. La Comisión de Derechos Humanos, está acéfala. Desde que falleció la Presidenta de la Comisión, la Concejala Mariela Cabreros, la Comisión de Derechos Humanos está acéfala. No se ha reunido, porque no ha tenido quórum en ninguna de las tres oportunidades en que debía haberse reunido. Es como para dejar aclarado que no hay ninguna chicana por este lado. Es porque hay un vacío institucional en esto, o una falta institucional. Por otro lado, estamos convencidos de la importancia de la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de este Sistema Integral de Protección que establece la Ley 2703. Por lo tanto, está muy bien que después de dos años de sancionada y promulgada esta Ley, se empiece a capacitar a la gente que la tiene que llevar adelante. Por supuesto que este Bloque va a acompañar esta declaración de interés, porque -insisto- la gente que tiene que llevar adelante la aplicación de esta Ley, se debe capacitar. Tarde, pero se debe capacitar. ¿Y por qué digo “tarde”?. Tal como menciona la Concejala preopinante, ha sucedido en esta semana un hecho bastante serio, porque se han vulnerado los derechos de dos niños. Pero no es el único, éste. El Estado Provincial, los ha vulnerado sistemáticamente. Todos conocen uno, varios, o más o menos casos, donde a los chiquitos se los considera como paquetes que se entregan, se dejan y nunca más se vuelve a ver en qué estado están. Y por supuesto, se juega no sólo con los sentimientos de los chicos, sino con los sentimientos de los adultos. Porque acá estamos hablando de personas, no de paquetes ni de perros… -los perros también tienen sentimientos-. Por eso, señora Presidenta, además de acompañar esta Resolución, declarando de interés una capacitación, vamos a solicitar desde este Bloque y en función de este debate que se ha generado -sano, por cierto-, que este Concejo exprese concretamente su opinión y su reclamo -fundamentalmente su reclamo- a la Cámara de Diputados, en el cumplimiento efectivo de la Ley 2703, cuando habla de la creación del Defensor o Defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. ¿Por qué digo esto? Porque esta Ley fue publicada en febrero de 2013, y en el Artículo 21 de la Ley dice que el Defensor deberá ser designado dentro de un año de publicada. Ya han transcurrido casi seis meses de publicada y el Defensor sigue sin ser designado, cuando tiene asignada -la figura de la Defensoría- un presupuesto. Y la Cámara de Diputados, aún no lo ha hecho. Y las cosas que pasaron esta semana, los hechos que ocurrieron esta semana -que no son los únicos, insisto- afectan a los derechos de los niños, que es el interés superior al cual debemos apuntar. Por eso mociono esta Resolución, reclamando o solicitando a la Cámara de Diputados el inmediato cumplimiento de los Artículos 20 y 21, que tienen que ver con la creación de la Defensoría y designación del Defensor de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Y esto sí, creo que sería una cuestión concreta para que, desde el Estado, se defienda ese derecho superior y ese sujeto de derecho que es el niño. Gracias, señora Presidenta. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Fabiana Ballejos.-
CONCEJALA BALLEJOS: Primero que nada: que nunca es tarde, me parece, para trabajar. Está bien que las leyes a veces se demoran, pero apelo a que podamos trabajar, y poder construir, y aportar desde el lugar de cada uno lo mejor. Acompaño la moción de Cecilia Roigé, por supuesto, pero yo le quería pedir señora Presidenta, si fuera posible, ya que en este caso estamos muy cerca -aparte de trabajar dentro del mismo Municipio-, si desde acá, desde el Recinto, podemos pedir información al Ministerio de Bienestar Social -directamente al Ministro y al área de Justicia-, a ver si podemos por ahí aportar, o podemos estar informados para hacer un acercamiento entre las partes. Lo consulto, porque no sé si es posible.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Es con el propósito de ordenarnos, nada más. Estoy de acuerdo, en general, con todo lo que se ha planteado. Podríamos votar primero la Resolución que ya tiene estado parlamentario, y después pasar a las otras dos propuestas, que me parece que es la que ha planteado la Concejala Roigé, y la que plantea la Concejala Ballejos, que hasta me parece que se podrían incluir en una sola Resolución. Si no, en un cuarto intermedio de cinco minutos lo redactamos, y votamos. Pero me parece que podríamos resolver ya lo de la adhesión a la capacitación, y propongo que una vez que votemos eso pasemos a un cuarto intermedio breve, para dar un texto que contemple las dos iniciativas.-
PRESIDENCIA: Bien. Entonces, primeramente vamos a poner en consideración la Resolución de declaración de interés municipal. Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Simplemente, es para hacer un pequeño aporte. En el Artículo 1º, dice: “Declárese de Interés Municipal de capacitación extracurricular…”, y es:”Declárese de Interés Municipal la capacitación extracurricular…”.-
Puesta a votación, la Resolución resulta aprobada por unanimidad con la modificación propuesta por el Concejal Cuelle. Seguidamente se pasa a votar la moción de pase a cuarto intermedio presentada por el Concejal Di Liscia. La misma resulta aprobada por unanimidad, por lo que el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora veinte con cuarenta y ocho minutos. A la hora veinte con cincuenta y ocho minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Por Secretaría se dará lectura a la primera Resolución, consensuada entre todos los Concejales.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Proyecto de Resolución:”Artículo 1º: Solicitar a la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa, el inmediato cumplimiento de los Artículos 20 y 21 de la Ley 2703, referidos a la creación y designación del/a Defensor/a de los Derechos de las Niñas, los Niños y las/los Adolescentes.-. Artículo 2º: Enviar copia de la presente a la Cámara de Diputados de La Pampa. Artículo 3º: De forma”.-
Puesta a votación, la Resolución resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Seguidamente, daremos lectura a la siguiente Resolución.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Proyecto de Resolución: Artículo 1°.- Solicitar al Ministerio de Bienestar Social, copia de las actuaciones llevadas adelante por el Registro de Adoptantes en relación al caso Fumagalli-Albunia.-Artículo 2°.- Enviar copia de la presente al Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de La Pampa. Artículo 3°.- De forma”.-
Puesta a votación, la Resolución resulta aprobada por unanimidad.-
ORDEN DEL DIA.-
- Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle NICOLAS TOSCANO SUR. Expte Nº 177-1/2014 (HCD) y 6934/20131-1 (D.E).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: Artículo 1°: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle NICOLÁS TOSCANO SUR, vereda Oeste desde Domingo Gentile hacia Antonio Cavero, 25 metros, frente a parcela 6, conforme a memoria descriptiva y plano operativo obrantes en el Expediente Nº 6934/2013/1-1 (D.E). Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º: La obra mencionada en el Artículo 1°, será financiada y ejecutada por la Empresa Materiales Butaló SRL, corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º: La Empresa Materiales Butaló SRL, deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 horas de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: Comuníquese al S.I.G -Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente.- Artículo 6°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Es para informar que según lo que hemos hablado con los Presidentes de los demás Bloques, el lunes después de la reunión de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos -que solicitamos se realice a las 8,30 en lugar de a las 9,00 hs.-, se convoca a un Plenario de Comisiones para tratar la imposición de nombres a varias calles de la ciudad, que no tienen nombres y que han sido solicitadas en forma asidua por muchos vecinos, porque se les genera el inconveniente de no poder llevar los servicios y no poder hacer toda la documentación pertinente. Por eso, es para informar al resto de los Concejales y, si están de acuerdo, lo haremos entonces el lunes. A las 8,30 sería la Comisión de Obras y Servicios Públicos, y en forma inmediata el Plenario de Comisiones.-
PRESIDENCIA: Muy bien. Quedan informados, entonces, todos los Concejales, de las modificaciones del horario de la Comisión. ¿El señor Presidente está de acuerdo?… Bien,habiendo acuerdo y no habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintiuna con cinco minutos.-
lng.