ACTA Nº 1230 PRIMERA SESION ESPECIAL REUNION Nº 1230

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1230 PRIMERA SESION ESPECIAL REUNION Nº 1230 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veinticuatro días del mes de marzo del año dos mil quince, siendo la hora nueve con veinte minutos, da comienzo la Primera Sesión Especial del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejala Liliana Vanesa ROBLEDO, Secretaría a cargo de la Sra. Fernanda Gabriela DOLSAN, con la presencia de los Concejales y Concejalas Fabiana Leticia BALLEJOS, Ángel Ceferino BARAYBAR, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Roigé procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Por Secretaría se dará lectura a la Resolución de la Convocatoria.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Santa Rosa, 20 de marzo de 2015. Visto y Considerando: Que el 24 de Marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; que los miembros integrantes de la Comisión de Derechos Humanos ha presentado un Proyecto de Ordenanza mediante el cual se derogan normas correspondientes al Período 1955-1968 y se designan nombres a calles y plazas de la Ciudad; que dentro de las facultades conferidas por la Ley Nº 1597 – Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento, esta Presidencia convoca a los miembros del Honorable Concejo Deliberante a Sesión Especial para el día 24 de Marzo de 2015; Por ello: La Presidenta del Honorable Concejo Deliberante Resuelve: Artículo 1º: Convocar a los miembros del Honorable Concejo Deliberante a Sesión Especial para el día 24 de Marzo a la hora 9,00, a efectos de considerar el Orden del Día que, como Anexo I, forma parte de la presente. Artículo 2º: Regístrese, comuníquese al Honorable Concejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo. Cumplido, archívese. Resolución Nº 58/2015.PHCD. —
ANEXO I – ORDEN DEL DÍA:–

  1. Proyecto de Ordenanza remitido por la Comisión de Derechos Humanos, mediante el cual se derogan normas del año 1955 al año 1968 y se designan nombres a varias calles y plazas de la Ciudad.-

PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Cecilia Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señora Presidenta. Hace tres años, en una sesión como la de hoy y en un día como el de hoy, este Concejo ratificaba la voluntad de derogar la normativa de facto que todavía rige a nuestra ciudad. Luego de varias discusiones, que sólo fueron posibles por estar en pleno ejercicio de la democracia, llegamos al hecho concreto de iniciar, valga la redundancia, la democratización de esas normas. Debemos reconocer también a quienes iniciaron esta tarea en el año 2011: la Concejala Alicia Iribarren; los asesores Santiago Moronta, Cristian Parodi, Mercedes Pérez, Cristina Vistuer; al empleado de este Concejo, José Luis Sannen; y luego a quienes, estando Mariela Cabreros en la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos en 2013, dispusiéramos que se iniciara este estudio de ordenanzas y resoluciones con la colaboración de Sebastián Acosta, Mario Aguerrido, Virginia Vieta, Valeria Otero González, entre otros asesores y asesoras y la ayuda de Eugenia Giugno y Gilda Ponce, como Secretarias de la Comisión. Este equipo de personas dictaminó y puso a consideración de este Concejo un grupo de ordenanzas analizadas, en primera instancia hasta 1968, para que hoy deroguemos, y sancionemos, pero ya por acción de la democracia, aquellas que deben mantener la vigencia. La democracia argentina, con sus idas y vueltas, ha efectuado una serie de avances importantes para la consolidación del sistema, pero computa aún, como una gran deuda, los decretos-leyes sancionados bajo gobiernos de facto tanto en el Estado Nacional como en el Provincial. Vayan como ejemplos la Ley de Entidades Financieras y la Ley Orgánica de la Policía de La Pampa, nada más y nada menos. En la Municipalidad de Santa Rosa hoy iniciamos este camino, pero es necesario continuarlo en el resto de los estamentos estatales, y con la responsabilidad que les cabe a los tres poderes del Estado. Por esto, invito a los legisladores y legisladoras nacionales y provinciales y a las cabezas de los ejecutivos, a revisar estas normas y reemplazarlas por otras que tengan el suficiente debate por parte de los genuinos representantes del pueblo de la Nación, dando cumplimiento a lo que postula nuestra Constitución Nacional en su artículo 1º, que es la forma de gobierno representativa, republicana y federal. Gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Bien. ¿Algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra?… Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. El “Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia” tiene su historia. Y es la historia de la construcción de un pueblo, de ese concepto. No es lo mismo construirlo en una biblioteca, que en un gabinete de trabajo, que constituir ese concepto en un pueblo. Recordemos que el concepto de “Memoria”, se refiere a la resistencia en la mente de las personas y sobre todo de los pueblos, a la imposición a veces por el uso de la fuerza física, y a veces por el uso de la fuerza económica. Pero sobre todo, la imposición cultural que sufrieron los Pueblos Originarios, que sufrieron quienes han luchado en este país por mayores derechos y por la vuelta de la democracia. En el 2002, el Congreso de la Nación dictó la Ley que consagra este día para, al fin y al cabo, debatir esta cuestión. Es una cuestión polémica, desde el punto de vista de que siempre hay avances y retrocesos en la construcción de esta Memoria. Hace unos años fue sancionada la Ley de que sea “No Laborable” el 24 de Marzo, lo que le dio la característica de un escenario para que todo el país no se vaya de vacaciones, sino que conmemore el 24 de Marzo de 1976 como la fecha culminante de un proceso al que nunca más quieren volver los argentinos. Habíamos dicho que hay idas y vueltas. Hay procesos, que son como los ríos. A veces parece que van para atrás, a veces parece que van para adelante. Pero siempre van para el lado del mar. Y en este caso, siempre el pueblo argentino avanza hacia la memoria, la verdad y la justicia. Es por eso que digo que es polémico este tema del día de hoy, porque tenemos que ver cómo queda sin abrir y discutir -y es probable que se haya empezado a discutir en estos días- el proceso previo al 24 de Marzo de 1976. Muchas víctimas de la represión lo fueron en nuestra Provincia, por ejemplo, antes del 24 de Marzo de 1976. Antes del 24 de Marzo de 1976, también se organizó desde el Estado, desde un ministro plenipotenciario, una organización paramilitar que, desde el Estado, realizó vejaciones, asesinatos, y violaciones de todo tipo de los Derechos Humanos. Se abre la etapa en que hay que empezar a hablar también de esa cuestión. También, hasta quÉ punto funcionarios de la dictadura pueden cambiarse de saco y ser funcionarios de la democracia. Y también, seguramente, hay un punto clave en la última historia de nuestro país. En la última etapa de gobierno, hemos tenido un gran avance en la concreción del juzgamiento al conjunto del activo de la represión. El Juicio a las Juntas juzgó la cabeza. El activo -la fuerza de choque y la fuerza de organización- se está terminando de juzgar por jueces de la democracia. Eso ha sido un gran avance. Y también, entendemos como un gran retroceso -y por eso digo que esto es polémico, algunos no piensan así- poner en el punto más alto de las Fuerzas Armadas Argentinas, a quien ha intervenido, según las propias pruebas presentadas por los distintos organismos de Derechos Humanos, en la represión. Me refiero a que si bien, fuentes del Ejército afirmaron en julio de 2013 que César Milani nunca realizó una detención en la Provincia de La Rioja ni estuvo presente en el Centro Clandestino de Detención, etc., etc., posteriormente la misma firma de César Milani en el Acta de Deserción del Conscripto Ledo hace caer toda la argumentación. Y tenemos hoy, en el punto más alto de las Fuerzas Armadas de la democracia, nada menos que a alguien que está seriamente sospechado de haber intervenido -y seguro intervino, porque está su firma en el proceso. Y además, una deserción, en esa época, nosotros sabemos qué era. El Centro de Estudios Legales y Sociales tuvo la honestidad de, si bien apoyó primero esta designación, cuando se dio por enterado de todas las pruebas, no ha apoyado la designación de este ascenso. Es más, nos parece que múltiples tareas de inteligencia en este país, están siendo llevadas a cabo a través de las gestiones de César Milani, lo cual constituye un doble retroceso. Cuando se votó en el Senado… Ustedes recordarán que durante julio se impulsó la designación de Milani; posteriormente se congeló -probablemente haya sido debido al proceso electoral- y en diciembre de 2013, finalmente se votó el ascenso. En ese debate, la senadora Norma Morandini expresó: “No puede estar este ex represor mientras haya una madre del Soldado Ledo, mientras haya un hermano o los que sean que continúen en esa familia y marquen y señalen a César Milani como represor, seguirá siendo un represor”. Con 39 votos a favor y 30 en contra -el Frente para la Victoria sumó integrantes del Partido Justicialista de diversas Provincias; recordemos que de los Senadores por La Pampa votaron en contra el Senador Verna y el Senador Marino, y a favor la Senadora Higonet-, terminó siendo Jefe de las Fuerzas Armadas este polémico y cuestionadísimo militar. Lo traía a colación, no para hacer una crítica solamente de un mal paso o de que en esta construcción hay elementos positivos y elementos negativos, sino de que la coherencia es lo que se paga después de completar el ciclo histórico. Y quien completó el ciclo de su vida fue Julio César Strassera, nada menos que el Fiscal a quien le tocó, en 1984, ser el acusador de las Juntas Militares. Ya durante la época del Proceso era Fiscal y se encargó de recibir y dar curso de muchos Hábeas Corpus de políticos de distintos partidos, impulsados por diferentes abogados en este país, con el propósito de lograr la salvaguarda de lo mínimo que quedaba de algún tipo de derecho humano -si es que quedaba algo en una dictadura-, y el que se jugaba era Julio César Strassera. Está la nómina de los abogados que impulsaban estos Hábeas Corpus. Nosotros sabemos quiénes están y quiénes no están en esa lista. Hay algunos que nunca estuvieron. Strassera, en el famoso Juicio a las Juntas… Yo quería leer un pequeño trozo, en realidad no de la vida de Strassera como forma de hacerle un homenaje, sino nada menos que de su colaborador, con quien trabajó -Luis Moreno Ocampo, que sería co-Fiscal-, y dice: “Durante los tres años, Julio fue mi mentor. Yo dirigía la investigación y Julio le ponía el pecho a todas las presiones externas”… Imaginemos las presiones externas de juzgar a las Juntas Militares cuando no había sido desmantelado el aparato represor de las Fuerzas Armadas. “…Trabajamos literalmente codo a codo, Julio puso un escritorio frente al suyo, y compartíamos el despacho. Nuestro equipo de investigación estaba integrado por dos estudiantes de Derecho, ocho jóvenes empleados de Tribunales y dos jóvenes abogadas que habían recibido denuncias en la CONADEP. Trabajaban amontonados en los restantes dos de los tres cuartos que ocupaba la Fiscalía. Ellos hablaban con las víctimas y buscaban las pruebas imparciales que pudieran corroborar lo ocurrido. No se habían creado -recordemos que estamos hablando de 1983 a 1985- ni los teléfonos celulares ni Internet, y la computadora personal era un invento reciente, fuera del alcance. Así que, en una caja de zapatos, con fichas de dos colores, se realizaba el archivo y nos servía para cruzar la información. La tarea era enorme y trabajamos contrarreloj”. Recordemos que este Juicio fue ejemplo en el Mundo, ya que las transiciones en muchos países que tuvieron procesos similares fueron negociadas. Fue así en Uruguay, en Chile, en Brasil, en España, en Portugal y en la misma Sudáfrica. Por eso me parece que corresponde -hace menos de un mes, el 27 de febrero, murió Julio César Strassera-, y me parece que también forma parte del día de hoy, el respeto a su memoria. Me parece que hoy agregamos a esa construcción de la que hablábamos al principio, que es como la construcción de una casa: se hace ladrillo a ladrillo. Un ladrillo más: el Concejo Deliberante de Santa Rosa pone un ladrillo a la construcción de la memoria, de la verdad y de la justicia, y de una democracia con más calidad. Como decía la Concejala Cecilia Roigé, es probable que este ejemplo cunda y que leyes fundamentales de nuestra Provincia y algunas de nuestra Nación, tomen el carácter de leyes de la democracia, simplemente por realizar el ejercicio importante de no reconocerle nada a la dictadura ni a los procesos autoritarios. Con ese contenido, queríamos conmemorar el 24 de Marzo y decir que hoy el Concejo Deliberante contribuye a poner ese ladrillo en la construcción de la democracia, y sobre todo en el concepto de Memoria, Verdad y Justicia. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. ¿Algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra?… Tiene la palabra el Concejal Juan Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señora Presidenta. En primer lugar, quiero adherir a los términos y a las palabras que han expresado tanto el Concejal Di Liscia como la Concejala Cecilia Roigé; agradecer a quienes estuvieron trabajando desde hace un tiempo ya, a quienes tuvieron la iniciativa de comenzar con este trabajo y a quienes lo han culminado. Creo que ha sido un puntapié inicial, allá -mencionaba la Concejala Roigé- por el año 2011. Y, gracias a Dios, se ha podido terminar en esta gestión, lo que demuestra que no hay, muchas veces, cuestiones político partidarias en este tema, sino que es un tema en común, que está en la agenda de los diversos partidos políticos, porque -como decía Di Liscia también- contribuye al fortalecimiento de la democracia. También quiero manifestar que creo que es el puntapié inicial, y que debería ser replicado, por lo menos por otros Concejos Deliberantes de la Provincia y también del país. Creo que no hay muchos antecedentes de esta cuestión, al nivel nacional. Así que hemos dado un pequeño, pero gran paso también, en lo que respecta al fortalecimiento de la democracia. Y en este sentido, había escrito unas breves palabras para rememorar este 24 de Marzo, que un poco también replica lo que vienen diciendo mis compañeros: “Todo acto que haga referencia al 24 de Marzo, nos obliga a una toma de posición, para poder denunciar a los genocidas y reivindicar a cada uno de los compañeros y compañeras que se comprometieron desde el campo socio-político y cultural, para cambiar el destino del país. Por lo tanto, toda lectura de ese pasado tendrá su carga simbólica, la cual será resignificada y puesta en el presente como correa de transmisión de los cambios profundos en las instituciones y en las prácticas políticas. Por eso es incuestionable ponderar todo lo realizado en cuestión de Derechos Humanos en la Argentina; porque se ha convertido en una política de Estado, porque la sociedad así lo demanda. En tal sentido, considero necesario recordar y brindar el merecido homenaje al Fiscal Julio César Strassera, quien en el Juicio a las Juntas, dijera: “Señores Jueces: Quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad, para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino: “Señores Jueces: Nunca Más”. No cabe ninguna duda de que en nuestro país se condena a los crímenes de lesa humanidad. Por ello es respetado en el orden internacional. Es así que esta postura en la agenda de políticas de Estado, trasciende al sector que la impulsó, y debe hacerse carne en todo referente ejecutivo y legislativo. Es el modo de consolidar la democracia, de reivindicar a los compañeros y compañeras que lucharon por un país inclusivo y pleno de derechos, y de rememorar a los 30.000 desaparecidos; de festejar, también, por cada nieto recuperado. Este compromiso nos comprende como hombres de política, tanto como por ciudadanos. Porque nos atañe por el futuro de las generaciones de argentinos, debemos condenar a la última dictadura cívico-militar y debemos repudiar al terrorismo de Estado y a los genocidas. Por eso, en cada acto en el que participamos, somos parte del ejercicio de la memoria, de la continuidad del “Nunca Más” y nos embanderamos con la consigna “Memoria, Verdad y Justicia”. Gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Bien. ¿Algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra?… Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Presidenta. Voy a ser breve. Creo que fueron muy oportunas las palabras de todos quienes me precedieron en el uso de la misma. Y sí me voy a quedar con esa expresión que decía el Concejal Di Liscia, de la necesidad de la construcción colectiva. Creo que es muy importante esto que iniciara hace unos años atrás la Concejala Iribarren -Mandato Cumplido-, que se encuentra hoy en el Salón junto con otras personas. Me parece que no nos podíamos dar ese sinsabor de tener normas de facto en el plexo legal de la Municipalidad. Y me parecen también oportunas las palabras de la Concejala Roigé, de invitar al Gobierno Provincial. Digo, es a quien tenemos más cercano, y por ahí más contacto, en una norma tan necesaria de cambiar como es la Norma Jurídica de Facto como es la Orgánica de la Policía de la Provincia de La Pampa. Me parece que la Provincia no se merece tener una norma jurídica de facto en una Institución tan importante, sobre todo que puede ser parte de esas violaciones a los Derechos Humanos que hoy tratamos de conmemorar como un “Nunca Más”. La verdad es que me gustaría mirar para adelante; pensar cómo se siguen violando los Derechos Humanos por parte del Estado. Cuando el agua no llega a los pobladores del Oeste, hay una violación de Derechos Humanos, y es el Estado el que no da respuesta. Cuando hacemos un barrio y no tiene una posta sanitaria o una escuela, hay una violación de Derechos Humanos, y el Estado se tiene que hacer cargo. A mí me parece muy importante la conmemoración, el recuerdo, el dolor de quienes tuvieron que vivir las situaciones en la dictadura. Pero también me parece importante la responsabilidad que nos compete para tratar de que desde el Estado no se cometan violaciones a los Derechos Humanos. Así que simplemente era apelar a esa necesidad de mirar para adelante, y la construcción colectiva de que el Estado tiene que eliminar toda violencia, y tratar de que logremos que no se sigan cometiendo violaciones a los Derechos Humanos por parte del Estado. Yo no voy a ahondar mucho más. Simplemente, señora Presidenta, me gustaría, por respeto al trabajo de quienes estuvieron elaborando el documento que hoy vamos a votar, que se lea por completo el mismo, para que quede plasmado y lo puedan oír los presentes, sobre hacia dónde apuntaron quienes estuvieron trabajando en estos últimos tiempos, para poder ir…, no digo “borrando”, porque no vamos a borrar. Pero me parece que hay que tener la memoria suficiente de saber qué es lo que se hizo, e ir cambiando los preceptos de “normas de facto” por “normas de la democracia”. Muchas gracias, señora Presidenta.-
PRESIDENCIA: Bien. ¿Algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra?… Bueno. Por Secretaría, habíamos acordado leer la parte resolutiva, pero el Concejal Cuelle sugiere todo el texto. Por lo tanto, por Secretaría se le va a dar lectura.-
Secretaría: (leyendo): “Santa Rosa, 20 de marzo de 2015. Honorable Concejo Deliberante: Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el Expte. Nº 27-1/2011 (HCD), en el que obran actuaciones referidas a normativa municipal entre los años 1955-1983; y VISTO: Que, es intención primaria de ésta Comisión reinvindicar la democracia y que las normas que nos rijan sean surgidas del seno de gobiernos democráticos.- Que, existen desde aquella epoca, ordenanzas, resoluciones y disposiciones que hacían a la cosa pública municipal, normas por lo general determinadas en su contenido por una realidad social determinada y que resulta necesario por una cuestión de orden legislativo, depurar y en su caso determinar las condiciones de su vigencia.- Que, cabe referir que la depuración del digesto municipal deviene necesaria, sea porque ha operado el desuetudo en la medida del divorcio entre la norma y la realidad para la que ha sido establecida o la derogación o abrogación expresa o tácita de una norma, sea por la inaplicabilidad de la misma o porque otra norma posterior ha determinado su pérdida de vigencia.- Que, previo a pasar a la cuestión que nos convoca, debemos referir que la comisión no ha podido trabajar de manera orgánica y como hubiéramos querido y ello, a partir de integrantes y no integrantes de la misma, asunción de concejales (fallecimiento de Dra. Mariela Cabreros) entre otras cuestiones que dificultaron su normal funcionamiento.- Que, en el ámbito del trabajo encomendado y quizás propia de una época donde las instituciones no funcionaban con real sentido democrático, se observa una gran cantidad de disposiciones y/o resoluciones, que pretendían o directamente tenían la misma validez que una ordenanza, siendo trabajo de este grupo la depuración del digesto, no sólo en lo relativo a ordenanzas, sino también lo vinculado con disposiciones y/o resoluciones dictadas por diversas autoridades municipales, que curiosamente, tampoco emanaban en su totalidad del Concejo Deliberante.- Que, en general, el trabajo aparece como difícil ante, una falta de sistematización del conglomerado de normas de contenido legislativo, de modo tal ,que se hace referencia a la norma que deroga la anterior, tomando la última norma que se conoce sobre la materia y más allá que tal vez una norma anterior ya hubiera derogado a la disposición/resolución u ordenanza que se deroga por una norma particular.- CONSIDERANDO: Que durante la segunda mitad del siglo XX, la inestabilidad política afectó severamente los mecanismos democráticos de gobierno en todos los niveles de participación política en la República Argentina. Que nuestra joven provincia debió afrontar, pocos años después de la provincialización, el impacto de los sucesivos gobiernos militares que, mediante la violencia política y el avasallamiento social, ocuparon cargos públicos y arremetieron con fuerza contra las instituciones de la democracia. Los golpes de estado de las Fuerzas Armadas durante 1955, 1962, 1966 y 1976 interrumpieron los gobiernos elegidos democráticamente en todas las esferas de poder, tanto nacionales, provinciales como municipales. Hasta 1987, las autoridades municipales no tuvieron la posibilidad de concluir un período constitucional, dado que quedaron supeditadas al accionar del Poder Ejecutivo provincial. La designación de los cargos públicos era competencia de las Fuerzas Armadas, de esta manera el Poder Ejecutivo Nacional designaba bajo la figura del “interventor”, a quienes tomaran las riendas del poder político en cada localidad de la provincia. En esta lógica de represión política, los funcionarios de la democracia fueron perseguidos e investigados por diversas células de control social que se proponían frustrar cada intento de retorno al modelo republicano de gobierno. La letra de la Constitución Nacional quedó cesante y los anhelados llamados a elecciones abiertas y participativas convertidos en utopías. Que aquella fue la etapa más oscura de nuestra historia nacional, por lo que es necesario revertir y mermar su triste impacto en nuestra sociedad, haciendo uso de los instrumentos que nos brinda la democracia. En este sentido, mantener afianzados los lazos democráticos, supone que una sociedad es lo suficientemente madura en el marco del intercambio de ideas y la elección de sus representantes para los espacios de poder. Que el uso de los conceptos influye en el proceso de consolidación y fortalecimiento de la democracia, por lo que resignificar el uso de las palabras se convierte en una exigencia de una nueva era. Cada concepto es hijo de su tiempo, por lo que las interpretaciones están sujetas a cambios permanentes. Es necesario tener presente cuándo fueron elaborados los documentos que hoy se mantienen en vigencia, cuál fue su contexto de producción y cuáles fueron los objetivos que impregnaron su desarrollo. Que fortalecer la participación ciudadana y fomentar el estudio de nuestra historia, posibilita plasmar nuestra realidad sobre lo acontecido, fundamentalmente, sobre aquellas etapas que es necesario dejar recluidas en el pasado. Es imposible interpretar el pasado sin recurrir a nuestro presente, por lo que el tratamiento de las ordenanzas sancionadas en la ciudad de Santa Rosa durante los gobiernos de facto deben constituirse como el punto de partida para el análisis de las normativas vigentes durante la interrupción de la democracia. El abordaje del corpus documental implica reformar, dejar sin efecto aquella legislación que mantenga connotaciones autoritarias y anticonstitucionales, como también aquellas que por el paso del tiempo sean arcaicas y anacrónicas. Es necesario actualizar la estructura normativa en el funcionamiento cotidiano de los órganos de gobierno municipal, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Poder Legislativo de nuestra ciudad. Dicha normativa no fue generada en el marco de las formas representativas de gobierno, por lo que su existencia contradice los cánones institucionales y administrativos de la democracia. Por todo lo expuesto Vuestra COMISION DE DERECHOS HUMANOS, aconseja aprobar el siguiente Proyecto de: ORDENANZA: Artículo 1º.- Deróganse las siguientes normas: Resolución Nº 127/57; Resolución Nº 23/55; Resolución Nº 39/67; Disposición del 9 de abril de 1958; Ordenanza Nº 7/56; Ordenanza Nº 106/66; Ordenanza Nº 111/67; Ordenanza Nº 112/67; Ordenanza Nº 114/67; Ordenanza Nº 135/67; Ordenanza Nº 121/67; Ordenanza Nº 124/67; Ordenanza Nº 139/67; Ordenanza Nº 59/68; Ordenanza Nº 72/68; Ordenanza Nº 156/68; Ordenanza Nº 163/68; Ordenanza Nº 168/68; Ordenanza Nº 172/68; Ordenanza Nº 174/68; Ordenanza Nº 183/68; Ordenanza Nº 185/68; Ordenanza Nº 189/68.- Artículo 2º.- Desígnase con el nombre de “Barrio MARTIN M. DE GÜEMES”, al Barrio ubicado entre calles La Rioja; Raúl B. Díaz; Río Negro y Santa Cruz. Artículo 3º.- Desígnase con el nombre de “Pasaje 22 DE ABRIL” al pasaje ubicado paralelo entre calles Raúl B. Díaz y La Rioja. Artículo 4º.- Desígnase con el nombre de “PADRE ANGEL BUODO” a la primera calle paralela al sur del Centro Cívico de la Provincia entre Avda. Pedro Luro y Avda. Belgrano Sur. Artículo 5º.- Desígnase con el nombre de “CEFERINONAMUNCURA” a la primera calle paralela al sur de calle Padre Angel Buodo entre Avda. Pedro Luro y Avda. Belgrano Sur. Artículo 6º.- Desígnase con el nombre de “PASAJE C. J. PRINGLES” al pasaje ubicado entre calles Pío XII y Chile y paralelo entre calles Venezuela y Colombia. Artículo 7º.- Desígnase con el nombre de “PAUL HARRIS” a la calle ubicada paralela entre calles Plumerillo y Congreso desde Avda. Pedro Luro hacia el este. Artículo 8º.- Desígnase con el nombre de “PLAZOLETA MAIPU” al espacio verde ubicado entre Avda. Pedro Luro; vías del Ferrocarril Domingo F. Sarmiento y calles Santa Fe y Entre Ríos.- Artículo 9º.- Desígnase con los nombres de “MAESTROS PAMPEANOS” a la primera calle paralela al sur de calle Mariano Rosas, desde Avda. Pedro Luro hacia el este y de “ANGEL V. PEÑALOZA” a la calle paralela entre Avda. Belgrano Sur y Ceferino Namuncurá. Artículo 10º.- Desígnase con el nombre de “PLAZA DON BOSCO”, al espacio verde ubicado entre calles Emilio Mitre, Corrientes, Santa Fe y Pasaje San Jorge.- Artículo 11º.- Desígnase con el nombre de “PLAZA INDEPENDENCIA” al espacio verde ubicado entre calles Ceferino Namuncurá, Maestros Pampeanos, pasaje Junín y Gral. M. Güemes.- Artículo 12º.- Desígnase con el nombre de “PASAJE SAN LORENZO” al pasaje ubicado parelo entre calle C. Namuncurá y Avda. P. Luro.- Artículo 13º.- Adjuntase a la presente la Reseña Histórico-Política que como Anexo I forma parte integrante de la presente.- Artículo 14º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
–Transcripción del ANEXO I: “Santa Rosa a través del tiempo: pensar la ciudad en clave histórica. Abordar la historia santarroseña durante los años 50, sugiere reflexionar sobre una nueva realidad política e institucional: el proceso de provincialización del TNLP. Bajo gobernación de Salvador Ananía, la Ley N° 14.037 dejaba sin efecto a Ley N° 1532 que regulaba la configuración de los Territorios Nacionales y que estaba en vigencia desde el año 1884. En tiempos de la provincialización, la población estaba concentrada en el Este y la actividad principal era la agropecuaria; en algunas ciudades, como Santa Rosa y General Pico, se produjo un aumento de los servicios y comercios. El impacto de la provincialización fue contundente en términos simbólicos para la joven provincia y sus habitantes, en palabras de Favaro y Arias Bucciarelli “(…) La demanda por la representación parlamentaria es una de las primeras cuestiones que vincula y moviliza los intereses emergentes en los espacios territorianos” (Favaro y Arias Bucciarelli 1995:12). En este sentido, pensar el pasaje de los territorios nacionales a provincias como entidades formales de una nación, implica considerar las contradicciones y los vaivenes del proceso. Favaro y Arias Bucciarelli explican la inclusión de los habitantes territorianos al Estado nacional como la ampliación de la ciudadanía y de las bases de representación que desde algunos análisis estuvieron vedadas para los pobladores de los Territorios Nacionales. En este contexto los proyectos de reforma de la Ley 1532 estuvieron en la agenda de algunos funcionarios, que defendían una postura inclusiva para alcanzar el proyecto mayor de crear un Estado nacional amplio que extienda sus alcances en estos territorios. Es importante destacar que los primeros años de la década del 50 fueron determinantes, no sólo por la provincialización del Territorio Nacional de La Pampa. A mediados de la década del 50 la Argentina vivió uno de los hechos históricos más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX. La “Revolución Libertadora” inauguró un periodo oscuro para los argentinos, un nuevo golpe de estado hería de muerte la estabilidad democrática del país; tal como había sucedido en 1930. El impacto de los sucesivos gobiernos de facto en las provincias del interior penetró en lo más profundo de la sociedad pampeana y santarroseña. La inestabilidad institucional y el viraje traumático hacia un orden dictatorial tiñeron de raíz la vida de generaciones completas a partir de 1955 hasta 1983. Entre 1956 y 1960 la debilidad y el vacío institucional fueron parte de la estrategia militar para derribar cualquier intención de retorno a la democracia. En 1955, 1962, 1966 y 1976 los golpes de Estado de las Fuerzas Armadas interrumpieron los gobiernos elegidos democráticamente y hasta 1987, las autoridades municipales no pudieron concluir un período constitucional y quedaron supeditadas a las directivas del Poder Ejecutivo provincial, exceptuando los breves períodos democráticos. Desde esta perspectiva, la segunda mitad del siglo XX experimentó apenas, una democracia incompleta. La proscripción del peronismo es un elemento central para pensar la dinámica política del momento. En términos electorales, durante 1958 la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) obtuvo el 38% de los votos, la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) el 22%, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) el 9,6%, el Partido Socialista (PS) el 8,4% y el Partido Comunista (PC) el 3,2%. Los sufragios en blanco del peronismo proscripto sumaron un porcentaje total del 18,8%. En el plano político estamos frente a una democracia incompleta que atraviesa transversalmente el devenir político y administrativo de La Pampa, que aún se debatía entre la provincia y su pasada condición de territorio nacional. Ismael Amit se consagró como el interventor de La Pampa apenas Frondizi ganó las elecciones presidenciales en febrero de 1958. Amit fue determinante durante los años 60 para La Pampa, dueño de un estilo propio llegó al cargo de interventor y fue elegido gobernador en dos ocasiones. Una vez instalado el poder de las Fuerzas Armadas en 1962, renunció al cargo para retomar meses más tarde su proyección política. En los 60 los municipios gozaron de una autonomía reducida, dado que el gobierno provincial nombró a los Concejos Vecinales como entidades superiores que ejecutaban sus medidas en cada localidad. Como explican Moroni y Zink (2012) el mecanismo burocrático giraba en torno a la elevación de las resoluciones y ordenanzas para que fueran aprobadas ad- referéndum por el Poder Ejecutivo provincial. La situación en los municipios era irregular, dado que hasta 1963 no asumieron las autoridades electas por la ausencia de una constitución que respalde el proceso. Con el claro propósito de continuar su labor frente al Ejecutivo provincial, Amit renunció a su cargo de interventor para tener la posibilidad de lanzar su candidatura para la Gobernación de la provincia. De esta manera se consagró gobernador de La Pampa en octubre de 1963, cargo que ocupó hasta junio de 1966 que nuevamente un Golpe Militar esta vez a cargo de Juan Carlos Onganía vence nuevamente a las instituciones de la democracia. Bajo la consigna de la “Revolución Argentina” el Onganiato imprime un sesgo autoritario y violento sobre el país y establece una jerarquía de poder rígida sobre las provincias y los municipios. Helvio Guozden ocupó el cargo de interventor durante el gobierno militar, aunque antes de su llegada ostentaron el cargo Jorge Granada y Carlos Gonzalez. En la ciudad de Santa Rosa Enrique Tuban fue el intendente municipal electo que asumió el cargo en el mes de octubre de 1963, pero no pudo concluir con éxito su mandato por la irrupción del gobierno militar el 1 de septiembre de 1966. Política Santarroseña: debilidad y vacío institucional.- 1954- 1955: Eduardo F. Molteni (Comisionado). 1955 – 1956: Sadit Peyregne (Comisionado). 1956-1957: Osvaldo Menendez (Presidente Junta Vecinal). 1958: Manuel Valerga (Comisionado). Elecciones de mayo de 1958- 1962: Mario Fiorucci ( Presidente Junta Vecinal). 1962- 1963: Juan Bonet. Marzo de 1963 hasta octubre de1963: Eduardo F. Molteni (Comisionado). Octubre de 1963 hasta septiembre de 1966: Enrique Tuban (Intendente Municipal). 1 de septiembre de 1966 hasta el 25 de mayo de 1973: Eduardo F. Molteni (Comisionado)”.-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra, y antes de poner a votación la misma, quiero felicitarlos por el trabajo en conjunto; pero principalmente, felicitar a los Asesores, que han estado muchísimo tiempo adentro del Recinto, y poniéndose de acuerdo, y llevándole la documentación a los demás Concejales y Concejalas para poder llegar a esta norma. Así que, sin más, pongo a votación la Ordenanza. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobada por unanimidad. Queda sancionada con fuerza de Ordenanza por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora diez.-
lng.

Twitter Facebook Contáctanos