Expuso Hacienda

El Secretario de Hacienda, Abastecimiento y Producción de la Municipalidad de Santa Rosa, expuso ante los concejales y concejalas, acompañado de su equipo de trabajo, al igual que todas las Secretarías Municiplaes, a pedido del intendente Leandro Altolaguirre

El Secretario de Hacienda, Abastecimiento y Producción de la Municipalidad de Santa Rosa, expuso, ante los concejales y concejalas, acompañado de su equipo de trabajo, al igual que todas las Secretarías Municiplaes, a pedido del intendente Leandro Altolaguirre De esta manera el cuerpo deliberativo pudo conocer el viernes 8 de abril, el informe detallado del estado de situación de ese área al momento de asumir como así también las tareas llevadas adelante hasta el momento.
A continuación la desgravación de dicha exposición cuyo audio se encuentra en el link Audio Reuniones de esta misma página.
Texto y audios medidos por temas:
Dese el minuto 0:11 a 0:34 Evangelista realiza los saludos y la presentación del equipo En la foto que acompaña esta nota de izquierda a derecha:
Subdirectora de Sanidad y Control de Actividades Económicas Silvia Patricia Ricciardi Subdirectora de Economía Social Técnica en Relaciones Públicas María Larisa Colangelo Director de Desarrollo Económico Ingeniero Industrial Ricardo Puleo Zubillaga Subcontadora General CPN Maria Marta Irastorza Contadora General CPN Silvia Mireya Biasotti Subdirector de Compras y Suministros José Javier Folmer Director de Recursos Humanos Juan Armando Weigel Directora General de Desarrollo Local Analista Programadora Elida Noemí Deanna Secretario CPN Luis Alberto Evangelista Tesorero General CPN Gabriel Arturo Valle Directora de Sanidad y Control de Actividades Económicas Griselda Nomí Vicens Subdirector de Rentas Mario Gustavo Berón Asesora Jurídica Abogada María Soledad Sallaberry Directora General de Compras y Suministros CPN. Nora Graciela Bruno Subdirectora de Auditoría Interna y Control Administrativo CPN Ana Teresa Rodríguez Castro Forma parte del equipo el Subtesorero General CPN Emiliano Chico que no se encontraba presente por cuestiones particulares.
03:35 Estado de situación del área de Desarrollo Social a cargo de Elida Deanna.
Hemos confiado en Élida con conocimiento absoluto y acabado del área, que había estado en la gestión de Francisco Torroba. Indicó que la recibieron con complicaciones administrativas, expedientes no terminados, notificaciones que no se habían hecho. Es de esperar que con el avance de la democracia nos acostumbremos a dejarle a las distintas administraciones que van siguiendo, las cosas un poco más ordenadas porque la ciudad, la provincia o la nación son continuidades jurídicas y los que circunstancialmente ocupamos un puesto si dejamos este desorden le dejamos un problema al vecino, al comerciante, que es el caso de estas áreas que no debiera ocurrir. Allí funciona lo relacionado a Comercio donde se registraron cambios de personal, readecuación de las distintas áreas, que como todo cambio genera algún tipo de rispidez pero nada que no se pueda ir solucionando. Respecto de los generalizados problemas edilicios que dijo no se podrán solucionar por varios años “así que es mejor acostumbrarse y trabajar”.
En el área Sanidad y Control de Actividades Comerciales “hemos tenido algún tipo de problemas con comunicaciones que no se habían llevado adelante. Hubo que notificarlas, implementarlas y llevarlas adelante en las distintas actividades. También se trabajó en el verano con controles sanitarios, decomisos de carnicerías y distintos tipos de productos. Ha tenido que trabajar bromatología. Con participación de la policía porque han estado complicados algunos funcionarios que tuvieron que llevar adelante estas actividades. Trabajamos en conjunto con el Juzgado de Faltas, con la asesora de asuntos jurídicos y el director jurídico para llevar adelante esta actividad. También es público y notorio los inconvenientes con el área de Comercio, especialmente con los que tienen su actividad en la nocturnidad. Se está tratando de ensamblar nuestra actividad con la Secretaría de Gobierno y el Ministerio de Seguridad. Llevar adelante esto no es sencillo y la impronta está en ir avanzando para mejorar las relaciones entre las distintas secretarías y el ministerio de Justicia de La Pampa. Hay algún tipo de contradicciones entre la normativa provincial y municipal que habrá que avanzar desde la provincia y desde la municipalidad estaremos en base a las decisiones que establezca el Ejecutivo se subirán proyectos para modificar ordenanzas o incisos o artículos que en algunas temáticas son contrarios la normativa municipal con la provincial cosa que genera inconvenientes en los controles de la nocturnidad ya que todo lo que son inspectores depende de gobierno y habilitación municipal del área nuestra con la participación del Ministerio de Seguridad de la provincia con normativa contradictoria lo que hace que los operativos tengan inconvenientes. No es para justificar pero llevamos 3 o 4 meses de gestión, ambas partes tendremos que ir limando estas cuestiones para mejorar.
09:40 Regularización de Geriátricos Hemos tenido una actividad importante en los geriátricos. Dos tuvieron que ser clausurados. Esto es sensible porque no es manejar tomates o paquetes de yerba, estamos hablando de ancianos que podrían ser nuestros abuelos o padres, pero había geriátricos que no cumplían con la normativa. No fue fácil para las funcionarias del área llevar adelante estas gestiones. Hubo que llamar a todos los familiares, conversar, reunirse para que entendieran la situación. Los propietarios de los geriátricos aceptaron y en cierta manera agradecieron que se les dio la posibilidad de que volvieran a poner en condiciones esos geriátricos y que pudieran llevar adelante esa actividad pero todo esto contado así en simples palabras contado por mí, parece fácil pero llevó todo un tema inclusive dentro de la Secretaría un debate para ver cómo hacíamos de un día para otro en el caso de familiares que no eran de Santa Rosa y tuvieron que venir a retirarlos. Es una problemática importante.
11:30 Se da de baja al frigorífico pequeños animales. La policía en los controles de mercadería En los próximos días resolveremos sobre el frigorífico de pequeños animales que fue creado para el control sanitario pero hoy por hoy los costos que genera este frigorífico versus la prestación que está dando es irrisorio y se está pensando obviamente en cerrarlo. Terminar el convenio con la fundación propietaria del edificio pero no dejar de hacer los controles bromatológicos en las faenas de cerdos y ovinos principalmente.
También con bromatología se trabaja sobre la mercadería que ingresa a la ciudad. No es fácil, no contamos con dinero para poner en funcionamiento como corresponde el área. Vamos avanzando como podemos porque cuando hay que comprar cosas menores como un termómetro de 7000 pesos para controlar la carne, que tiene que estar habilitado por el Inti, cuando vamos al proveedor nos pide que antes le paguemos parte de lo que se le debe. No es justificativo pero forma parte de la problemática para avanzar. Sabemos que una cabina sanitaria en un solo lugar no es todo lo eficiente que debe ser. Queremos hacer cabinas en los accesos a las dos rutas 5 y 35. La idea es en la medida que podamos avanzar y también con el apoyo del Gobierno Provincial hacer cabinas con guardias las 24 horas pero necesitamos el apoyo de la Policía. En el mismo lugar que se pueda aprovechar para controlar tráfico de estupefacientes y toda aspecto que el Gobierno Provincial quiera llevar adelante.
11:35 Producción y Desarrollo Económico Se trabaja en las distintas ferias para controlar los alimentos. Se llegó también con distintas visiones administrativas que se está reorganizando. Tenemos que avanzar aún más sobre el tema. Cuando se llegó ya había créditos. Se manejan los créditos de 20 o 30 mil pesos para pequeños emprendedores. Había 3 millones de pesos para entregar, ya estaban los fondos destinados quienes eran los beneficiarios. Había que terminar la documentación e implementación. Se terminó y entregaron. Se invitó a autoridades provinciales para que acompañaran en el acto. Lo que estamos trabajando ahora es para el control, el inventario general de todos los créditos que están dados desde las distintas gestiones, algunos están en período de gracias otros cumpliéndose. Estamos haciendo un inventario real con grado de avance, de pago, de destino de fondos para los fines que fueron determinados. Como retroalimentan al fondo general es muy importante que el municipio recupere porque con lo que se recupera se vuelve a retroalimentar el caudal de dinero que nos va tocando del Gobierno Provincial para generar nuevos créditos a emprendedores. Elida Deanna ha estado trabajando junto a los dos Directores.
11:20 Créditos de Promoción Económica de Provincia También se trabaja en la nueva ley de promoción económica que lanzó el Gobierno Provincial y que será a través de los municipios. Los concejales lo saben porque para participar el Municipio debe adherir y se trabaja en las reglamentaciones. Si bien da la posibilidad de créditos de hasta 500 mil pesos, aquí viene la preocupación del área de Hacienda es la garantía que tiene que dar el municipio a través de la coparticipación. Estos créditos tienen que ser con garantías coparticipables. En su momento cuando se iniciaron conversaciones con el Ministro Borthiry no estaba claro si el municipio tenía que hacer frente al pago de las cuotas y después recuperar, en principio no. También uno de los artículos habla de que la garantía que puede pedir el municipio a los emprendedores tenga hipotecas sobre los bienes que vayan a comprar con ese dinero, cosa que si bien serían garantías reales se complicaría si el municipio tiene que hacer frente con coparticipación y después quedarse con un terreno, o un torno, o un compresor. El problema nuestra no es quedarnos con ese tipo de elementos sino tener liquidez en la caja. Esto requiere muchísimo análisis que incluye a una comisión de la que participan los concejales que cuando se vayan a determinar los créditos tiene que subir toda la documentación para acá en la cual les pido absoluta colaboración a los concejales presentes porque como humanos también nos equivocamos y donde vean que las garantías o los créditos tengan alguna complejidad lo manifiesten para poder antes de otorgarlo poder subsanar el inconveniente o equivocación que pudiéramos haber tenido en el Ejecutivo.
20: 26 Contactos nacionales para proyectos futuros Se han hecho contactos a nivel nacional con distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, como el Inta, Facultades, Senasa para todo lo que está relacionado a las actividades de la Dirección General de Desarrollo Local. Se están haciendo gestiones para tratar de conseguir dinero. Se trabaja en relación a las ferias y con la Cámara de Comercio en un proyecto del que participa la Provincia para una playa de estacionamiento de camiones de logística para que no queden estacionados en cualquier lado de la ciudad en horarios nocturnos sino que tengan un parque logístico con un centro de transferencia de cargas, para ir ordenando la situación. Los costos correrán en parte por el municipio, el gobierno provincial y privados.
También se trabaja en un proyecto forestal para el aprovechamiento del agua en el Bajo Giuliani, pero son absolutamente incipientes.
“Hay otro proyecto sobre un Polo tecnológico. Es hacia donde estamos yendo, tratando de solucionar de lo que venía de las gestiones anteriores y avanzando en lo que va fijando el Intendente para esta área en particular.
En el tema vehículos se está “complicado como en todas las áreas”.
23:39 Situación en Hacienda Al poco tiempo de iniciada la gestión ya se habían realizado reuniones en la oficina del intendente con los concejales donde a grandes rasgos fuimos informando de la situación financiera. Si bien han pasado 3 ó 4 meses todavía no podemos determinar el stock de deudas del municipio porque siguen apareciendo cosas sin contabilizar. Algunas no tienen solución administrativa posible, así que si algunos de los proveedores quiere cobrar va a tener que hacer un juicio a la municipalidad porque no tenemos actos administrativos concretos, por lo que aunque tuviéramos el dinero no lo podríamos pagar. Es probable que muchos de esos proveedores, ya sean talleres o proveedores de bienes de cambio hayan hecho la provisión, pero no tenemos forma de justificar la erogación porque no está cumplimentada la documentación pertinente. Por lo que no vamos a hacer frente, estamos hablando de una serie de compras directas que se realizaron y que superan los 100 mil, no son grandes montos pero seguramente los talleres deben haber hecho los trabajos, pero en la medida que no tengamos la documentación no lo vamos a pagar, sí, si hay una sentencia judicial que así lo determine. Ya algo parecido nos pasó en la gestión que participamos casi todos en el cual había documentación de este tipo, alguna se pagó pero después de la sentencia judicial, cuando el Juez ordenó el pago. Caso contrario no vamos a hacer frente a dicho compromiso.
26:28 Porqué no se conocía la deuda Con los números que tenemos podemos dar un pantallazo de cómo estábamos cuando ingresamos y cómo estamos hoy. Qué es lo que pensamos hacer y qué estamos haciendo para tratar de equilibrar las finanzas del municipio. Cuando asumimos tuve una reunión con el Secretario anterior, hablamos de deudas del municipio y los números que en forma verbal me comentó de deuda distan muchísimo de la realidad que después encontramos. No es que se lo esté achacando al Secretario. Encontramos documentación en distintas áreas del municipio. Para que quede claro y ya lo habíamos informado en la reunión con los concejales en ese momento, cuando hablé con De Elorriaga yo estaba como Jefe del Cuerpo de Relatores, de cómo estaba el tema de la administración, los cumplimientos de cuestiones legales que tiene el Ejecutivo ante el Concejo, tenía conocimiento porque llevaba dos años trabajando y podíamos ver lo que a nuestro criterio eran deficiencias administrativas. Lo que no se ve desde el Cuerpo de Relatores como no lo ve el actual jefe es el nivel de deuda, porque lo que llega es la rendición de los gastos, los comprobantes, se analiza la legalidad de ese gasto y de que se haya cumplido la normativa. Después llega un informe general mensual donde se informan los recursos, pero no queda informada la deuda. Eso lo quería aclarar porque por ahí hay algunas versiones periodísticas que no dejan claro cómo funciona esto, pero estando la mayoría de los funcionarios del concejo viene bien aclararlo.
29:20 De Elorriaga informó muchísima menos deuda La deuda que se me decía rondaría los 4 o 5 millones de pesos más lo que podría estar dando vuelta en las distintas Secretarías por compras directas que no se ha hecho un corte con un tiempo de anticipación a la entrega del mando, por ahí pueden quedar comprobantes de gastos que no hay llegado a la Dirección de Compras, a Contaduría y muchísimo menos a Tesorería. Esa era la situación ni bien asumimos, las instrucciones que charlamos con el equipo de Hacienda fue rápidamente un inventario de la situación de la deuda, ver cómo estábamos financieramente surgía rápido por lo que estaba en ese momento en el Banco en Cuentas Corrientes o Plazo Fijo, eso surgía rápido, pero no teníamos en claro la deuda del municipio porque los primeros días algunos proveedores manifestaban el compromiso municipal hacia ellos y rápidamente supimos que estábamos muy lejos de lo que nos habían dicho. Empezamos a hacer inventarios de la situación. Había muchos comprobantes sin contabilizar en las distintas áreas. Primero contabilizamos para saber el nivel de deuda y determinar la deuda flotante para este ejercicio 2016.
31:39 Los números: 178, 6 millones de deuda en Diciembre De este proceso de contabilización al inicio de esta gestión, en los primeros días de Diciembre, surgía que no se había contabilizado una deuda de 57 millones 600 mil pesos. En este importe estaba incluido Aguas del Colorado que eran 23 millones 410 mil.
En Diciembre había que pagar 57 millones 600 mil a proveedores, en sueldos y aportes en ese mes había que pagar 51 millones 652 mil, al Estado Provincial se le debían en anticipos de coparticipación 53 millones 924 mil, en Tesorería había comprobantes listos para ser pagos en el caso de que tuviéramos fondos casi 6 millones, el ente municipal de higiene y salubridad EMHsu estaba debiendo 4 millones 100 mil, más 5 millones 400 mil de sueldo. En total 178 millones 600 mil pesos, que si les descontamos los sueldos son 121 millones de pesos. Este es el número que en principio y casi en final, esperemos que no aparezca nada más, aunque hace poco apareció esto que les decía que apareció hace poco en compras directas por algo más de 100 mil pesos que no las teníamos en cuenta, pero de la que no nos vamos a hacer cargo porque falta cumplimentar. Podría aparecer en la parte de Obras Públicas alguna compensación por pagos fuera de término o redeterminación de alguna obra. Esa es la dinámica de cómo funciona la administración pública que la continuidad jurídica hace que todos nosotros nos tenemos que hacer cargo de la situación aunque se genere en la gestión anterior. A ese momento había fondos, plazos fijos por 12 millones de pesos de recursos específicos y 3 millones 400 mil de cuentas especiales.
34:31 Mala Praxis Dentro de los niveles de deuda otras de las cosas que para nuestros sentidos es una mala praxis no se hacían los mecanismos de contabilización de afectaciones preventivas sino que se hacía lo que en contaduría le llaman el paso 5, el cual es la afectación y ordenado a pagar en el mismo momento. De esta manera no estamos reflejando el compromiso originario básicamente cuando hablamos de obras públicas importantes. Estamos hablando de 2 ó 3 plazas que se habían hecho en ese momento, que terminan con montos de 5 millones 800 y 5 millones 600 cada plaza, que no se terminaron de pagar porque se están controlando las redeterminaciones de precios de estas plazas. Al no estar la afectación preventiva se hace muy difícil y nos venía la sorpresa cuando llegaba el proveedor y sí, efectivamente estaba el expediente, la contratación, la licitación, pero contablemente no estaba reflejado. Hubo que reflejar todo eso, gran parte de eso o casi todo está reflejado en la deuda flotante que determinamos al cierre del ejercicio y que forma parte de estos 121 millones o 178 millones sobre diciembre del 2015.
36:20 Cómo estamos hoy? Prácticamente parados Mientras tanto hubo que ir pagando, readecuando contrataciones, seguir funcionando con los comedores escolares, pagando sueldos y lo mínimo indispensable. Verán que el municipio prácticamente está parado por el desfinanciamiento. Se pagan los salarios, aportes y contribuciones, algo pagamos de comedores escolares, hasta donde podemos de combustibles y bienes del Ente de la basura para que pueda funcionar pero estamos con serios riesgos todos los meses de que el Emhsu se quede sin gasoil para recolectar los residuos, sin bolsas para recolectar el barrido de la ciudad.
Los proveedores han tenido mucha paciencia y la siguen teniendo, a pesar de la deuda siguen colaborando hasta donde pueden. Para poder salir de esto se está hablando con todos los proveedores, estamos haciendo desde Auditoría los controles de que el proveedor traiga sus resúmenes de cuenta y estamos chequeando con lo nuestro, tipo una conciliación de saldos de los grandes proveedores, combustible, obras públicas. Para conciliar esos saldos para en la medida que tengamos fondos ir pagando.
Al 31 de marzo la deuda con proveedores estaba en 41 millones 196 mil, incluidos 29 millones que le debemos a Aguas del Colorado, el Emhsu tiene una deuda de 3 millones 183 mil. En total 44 millones 380 mil pesos. Hay que agregarle la deuda con el Estado Provincial que son 88 millones de pesos por anticipos de coparticipación, en consecuencia hablamos de una deuda sin tener en cuenta los sueldos de marzo del personal 132 millones 803 mil pesos. Esto es una cuestión dinámica que se sigue generando. Está inventariada por fecha y lo que hemos venido haciendo es cuando tenemos algo de dinero es pagar lo urgente, combustible, comedores y deuda más vieja en adelante. En la Cámara de Comercio me preguntaron cuál era el criterio que utilizábamos para el pago y es ese, de lo más viejo en adelante. Creemos que es la forma más correcta salvo algún caso específico que surja en el interín.
40:34 Qué recursos tenemos?
Hoy tenemos plazos fijos por 31 millones de pesos, de recursos específicos 4 millones 500.
Porqué debemos y tenemos plazos fijos? Esto es en recursos específicos por el dinero de la soja y regalías hidrocarburíferas que están destinados a bienes de capital. Por encima de los 20 millones son expedientes que están en su curso de acción como por ejemplo para la compra del desobstructor nuevo. El camión ya llegó, se pagó y está el camión que no debe faltar mucho tiempo para que terminen en Córdoba de todo el equipo y cuando llegue hay que pagarlo. Los fondos están con la afectación preventiva y depositados para ese fin. También hay una serie de obras y expedientes iniciados por la Secretaría de Obras Públicas para la compra de bombas y demás elementos que según me informó el Secretario, les están entregando en estos días y ahí hay que ir pagando. Están desde OP y la Intendencia trabajando en otros proyectos para ir utilizando estos fondos.
42:20 Hay que modificar la disponibilidad de recursos específicos De regalías hidrocarburíferas el 30% de libre disponibilidad y el 70% para bienes de capital. De acuerdo a lo que estado hablando con el Ministro de Hacienda Ernesto Franco hay intenciones del gobierno provincial de enviar a la legislatura modificar esto. No está claro si el 100% de libre disponibilidad, o darle la posibilidad a cada municipio con su Concejo Deliberante para que determinen el porcentaje de libre disponibilidad, básicamente por esta cuestión de emergencia financiera que tenemos todos los municipios, la provincia y la misma nación. A partir de ahí poder tener mayor disponibilidad de fondos para lo que es gastos corrientes.
43:36 Cada vez menos coparticipación Santa Rosa según el Boletín Oficial bajo 1,72 puntos del índice de coparticipación del índice que tenía en el año 2015. En ese año teníamos un índice de 27,46 y hoy tenemos un índice de 25,74. Con esto podemos hacer distintas hipótesis: si se mantiene la masa coparticipable, o sea el total de dinero que hay en la Provincia para coparticipar en todos los municipios, si para Santa Rosa fuera la misma cantidad de dinero en 2016 que en 2015, perderíamos 25 millones de pesos en el año. Según los cálculos que hizo Gabriel Valle de cómo venimos estos tres primeros meses, la masa coparticipable la masa coparticipable se habría incrementado un 30, 32%, de mantenerse esta tendencia de los recursos Santa Rosa estaría perdiendo 30 y pico millones de pesos en el año. Esto nos va a repercutir muy fuertemente en el manejo de la ciudad porque son fondos que no vamos a tener.
40:00 Recaudación en época de Torroba y de Larrañaga Tenemos un trabajo que preparó Tesorería que tenemos que tener en cuenta tanto desde el Concejo y el Ejecutivo. Los números redondos de los índices de coparticipación desde el 2009 al 2016 para Santa Rosa En 2009 estábamos en el 26,07. En 2010 27,32. En 2011 28,12. En 2012 29,26.
En esos años fuimos creciendo. Ese fue el esfuerzo que hizo la ciudad a través de distintos componentes que hacen al índice de coparticipación, pero sobre todo en recaudación.
La gestión anterior se inicia con un índice del 29,26 % que fue el resultado del 2011.
Desde el 2012 a la fecha los índices fueron bajando año a año: de 29,25 bajamos a 28,29 a 28,10 27,46 y ahora tenemos 25,74.
O sea que la gestión anterior bajó del índice que recibió al que entregó 3 puntos 51. Si lo llevamos a dinero, y hubiéramos mantenido los índices similares a los que recibió la gestión anterior, con la masa coparticipable del 2015, la comparación es que Santa Rosa estaría perdiendo 46 millones de pesos y si lo tomamos dentro del incremento del 30%, Santa Rosa está perdiendo 62 millones de pesos.
Tenemos que ser muy cuidadosos cuando nos toca gestionar tanto a ustedes como concejales como a los que están en el ejecutivo, porque la problemática en las finanzas que le genera al municipio es terrible porque son montos que después para volver a recuperar va a costar mucho trabajo. Volver a que la gente pague las tasas. Cómo vamos a revertir para cubrir estos 30 millones que nos va a faltar, indudablemente es con mayor recaudación propia. Apelar a la solidaridad del vecino para que entre todos paguemos las tasa y prestar mejores servicios. Ahora los servicios son muy malos, las quejas son reales, pero es un combo que todo tiene que ver con todo. No es ni en detrimento de nadie ni en defensa de los otros funcionarios de las otras secretarías pero en número esta es la realidad que nos toca vivir. Y nosotros para revertir esto tenemos que levantar mucho la recaudación del municipio para levantar el índice de coparticipación del año que viene.
50:29 En contra La recaudación que presentamos desde Tesorería al Gobierno provincial, que generó el expediente para armar el índice de coparticipación, es con los recursos del año 2015 y fueron los mismos que los del 2014, sin ser modificados. Y sabemos de qué estamos hablando. Ese 25% de modificación que hubo hace que al igualar los recursos en la masa coparticipables, los pueblos o ciudades que recaudaron más fue en detrimento de Santa Rosa. De la misma manera en que, cuando subimos los índices en esos 4 años fue en detrimento de quienes no hacían la recaudación que tenían que hacer. Esta vez esto nos ha jugado en contra.
52:22 Evolución de la deuda con el Estado Provincial En diciembre el municipio tenía una deuda con el estado provincial de 53 millones 924 mil pesos. Coincido con el señor gobernador y el ministro de economía en que los municipios tienen que ser autosustentables y las ayudas tienen que ser para ser obras de infraestructura que necesita la gente, no para pagar gastos del día a día. La provincia dentro de sus posibilidades nos está atendiendo. Nos dieron anticipos de coparticipación, en diciembre 22 millones, en enero 8 millones 700 mil, en febrero 6 millones 500 y en marzo 11 millones 400 mil.
Pero también hemos pagado. De los 53 millones 900 de deuda que recibimos de la gestión anterior, la facturación que se hace de tasas municipales al estado provincial que ronda 300 mil pesos, lo van acreditando a ese montos de anticipos. O sea que de los 53 millones 900 estamos en 53 millones 300 de ese stock de deuda vieja. De los 22 millones de pesos que recibimos de anticipo de coparticipación para el pago de diciembre de sueldos y sueldo anual complementario ahora le estamos debiendo 10 millones 487 mil, o sea que hemos devuelto al Estado Provincial 11 millones y medio de pesos en estos meses. El Estado Provincial toma un poquito de la deuda vieja y un poco de los anticipos que nos están dando. O sea que de los 46 millones 600 que nos dieron en esta gestión le estamos debiendo 35,087 ose que les debemos el 75%. Pero el monto total se los reitero 88 millones 400. Esto es en cuanto a anticipos de coparticipación dentro de la deuda global que les informé al principio 55:36 Sueldos de la Municipalidad, una de las mayores erogaciones.
En febrero, último mes que pagamos sin ajuste, con aportes y contribuciones el municipio tuvo una erogación de 33 millones 640 mil pesos, más 5 millones 600 de Emhsu. Estamos casi en los 40 millones de peso. Hubo un incremento con retroactividad del 18% de febrero en adelante para el personal municipal, no para el Emhsu que está en en el gremio de camionero. En julio vamos a tener un 10% más. Implica que son 6 millones de pesos más. Pasamos de 33 millones 600 a 39 millones 600 y unos pesos menos más o menos, puede haber un contrato más o un contrato menos. Si sumamos lo del Emhsu nos estamos yendo a 46. En el mes de Julio cuando tengamos que pagar el 28% vamos a pasar a los 50 millones de pesos mensuales.
57:50 Sindicatos En cuanto a las conversaciones con los sindicatos dijo que “les muestro los números del municipio para que ellos también tengan idea de los números nuestros. No me puse ni a sacar el sueldo anual complementario porque va a ser una pequeña fortuna y ya en estos números que tiene Santa Rosa es dable entender que no es fácil para el Estado Provincial asistirnos. Si nos dan 3 o 4 millones, seguramente con esfuerzo, a nosotros, no nos representa nada.
Necesitamos una asistencia financiera muy importante y mensualmente y pensemos que prácticamente el municipio está parado. Estamos pagando sueldos y muy poquitas cosas más. Y probablemente, lo que hablo con la gente del sindicato es que este 18% en el bolsillo de los trabajadores, a lo mejor es un carro o un carro y medio más del supermercado, pero para nosotros se nos va absolutamente de contexto. Esto está relacionado con el nivel de recursos que tiene el municipio o por lo menos lo que hemos tenido en estos tres primeros meses.
1:00:16 Qué recursos tiene la MSR De recursos propios en enero 15 millones 900 y no pierdan de vista el número que les di de sueldo. En febrero 18 millones 600. En marzo 16 millones. Estamos lejísimo.
De coparticipación por todo concepto, incluido soja y regalía o sea que no podemos tomar para pagar sueldos salvo lo que sea para alguna obra en particular: en enero fueron 35,7 millones, más los 15,9 nuestros fueron 51,7 en total. Febrero 37,8 de coparticipación más los 18,5 nuestros son 56. En marzo 30,6 de coparticipación más 15,9, estamos en 46. Prácticamente con estos recursos lo que necesitaríamos es que no solo la provincia loque que los fondos sean de libre disponibilidad las regalías pretroleras sino que nosotros consiguiéramos que se modifique la ley nacional del Fofeso para lo cual los invito a los concejales…del Partido Justicialista, yo ya lo he hablado con los legisladores nuestros, con Marino y con Torroba, para que no digo definitivamente sino por estas circunstancias financieras que está pasando el país, aunque no sea al 100 por 100 de la liberación de esos fondos para que sean de libre disponibilidad por lo menos que sea un porcentaje. Y tampoco lo he pedido para que lo maneje el Ejecutivo como quiera, no, no, que se pongan con controles tal como puede salir lo de las regalías hidrocarburíferas. Con el control del Concejo, con el consenso con el Ejecutivo según las necesidades de cada municipio. Porque si bien está bien el concepto originario de que estos fondos fueran para obras de infraestructura, que obviamente en Santa Rosa las necesitamos por doquier, pero tener un porcentaje de libre disponibilidad consensuado con el Concejo. Eso se los dejo como tarea para el hogar si lo creen oportuno hacer.
01:03:23 Plan de regularización de contribuyentes El régimen especial alternativo de regularización de deudas que fue aprobado por el Concejo al 31 de marzo teníamos 334 adhesiones de los vecinos, esto implica de importe neto a cobrar de descuentos y demás 2 millones 782 mil pesos y el 62% de estos planes que se hicieron lo hicieron bajo la modalidad de tres pagos. Recuerden que esto inició a mediados de marzo así que estamos hablando de 15 días corridos, hábiles serían menos. Esos son los números como para que los vayan teniendo. Esto también va ayudando a las finanzas del municipio y va haciendo que el vecino vuelva a entrar al circuito de pagar todos los meses las tasas municipales 01:04:37 Qué vamos a hacer para revertir la situación?
Estamos trabajando con el plan de regularización. Tenemos datos que si bien hay barrios que están en el 60 o 70% de lo facturado se cobra, hay otros que están en el 6%, el 7 u el 8%. Hay mucho trabajo de concientización por hacer. Los servicios si bien son malos no se van a poder mejorar si no tenemos fondos. Después está la obligación del ejecutivo de eficientizar la utilización de esos fondos y que los funcionarios y los empleados hagan rendir los mismos.
El desorden administrativo está llevando mucho tiempo que no permite avanzar en la puesta en práctica nuevas estrategias de recaudación. Creemos que en el corto plazo vamos a mejorar esta situación. Invité al Cuerpo de Relatores a que viniera porque desde la otra vereda vi muchas irregularidades, algunas dadas por el Sistema de computación que tenemos que es muy malo. Todo lo que es de Contaduría y Tesorería está obsoleto, ya cuando lo trajeron no sé en qué año de Vialidad Provincial estaba obsoleto y de ahí en adelante se lo ha ido emparchando gestión tras gestión y esto hace que existan muchísimas dificultades.
En la gestión anterior había una serie de observaciones en cuestiones numéricas. En Tesorería por ejemplo en la gestión anterior hubo cambios en el personal entre gente que se fue, se jubiló, chicos nuevos que se incorporaron, profesionales, contratados, buena gente que se está adaptando, ya deben llevar 2 años por lo que están entrando en ritmo en cuanto al trabajo, pero tenemos un grave problema que es el sistema, que hace que un número que tenemos hoy, mañana a la mañana cuando entramos a trabajar el sistema se cayó en un determinado momento y hay que arrancar de nuevo. Aprovecho a decirles a los concejales que están atrasadas las rendiciones mensuales no las diarias, porque había todo un problema en la conciliación de saldos. Ya estamos llegando a ponernos al día para que los concejales las puedan analizar.
01:09:43 En qué trabajamos para achicar los costos e incrementar los recursos Personal está trabajando en un tema difícil. En algunas áreas se ha generado conflictividad que ha llegado a la prensa. Todo cambio tiene un tiempo de maduración y genera rechazos, pero bueno, ante las decisiones que va tomando el Intendente y la política que quiere seguir vamos trabajando hacia eso. Con el personal municipal estamos tratando de cubrir áreas que antes estaban tercerizadas, básicamente con el tema de seguridad y serenos, por lo que vamos a bajar costos.
Estamos trabajando en los adicionales y en las horas extras. Sabemos que el personal lo ha hecho formar parte de sus haberes y en base a eso ha sacado sus presupuestos y erogaciones. Abruptamente no lo podemos cortar, pero como ya se los he manifestado a la gente del Soem tenemos que ir trabajando para cobrar el sueldo no vaya a ser cosa que podamos cobrar las horas extras y no podamos cobrar el sueldo.
En cuanto a la deuda de proveedores estamos esperando el ATN de 10 millones de pesos. Ya me confirmó el Ministro Franco que está depositado en la cuenta de la provincia, el área de Gobernación tiene que elaborar un decreto y los fondos entrarán este fin de semana o los primeros de la semana que viene. Tendremos cierta disponibilidad como para ir achicando la deuda con los proveedores, si bien es menos de un tercio de lo que debemos pero por lo menos vamos a repartir un poco a cada uno como para ir solucionando el problema financiero de todos los proveedores.
01:13:28 el concejal Felix Villatoro pregunta cuánto es la deuda de los contribuyentes a la municipalidad: 330 millones En estos 15 días de lanzado el plan se cobraron 2 millones. Tenemos expectativas de que vaya subiendo, es hasta el 30 de julio y existe la posibilidad de ampliar el plazo. Es cierto que estamos lejísimo. Hay grandes contribuyentes que son del Estado nacional por lo que estamos haciendo gestiones con los legisladores nacionales para empezar a cobrar. Hay deuda del Ejército, de Colonia Penal, organismos públicos nacionales que deberían ir pagando o dando alguna contraprestación que necesitemos.
En cuanto al plan de regularización está la condonación de deuda par la gente de menores recursos, para que inicie el pago de las tasas municipales, y cada 12 meses le condonás el 20% en 5 años. Lo importante es que después de los 5 años esa gente siga pagando esté quien esté en el gobierno. Creo que es uno de los trabajos que vamos a tener, el de concientizar al vecino de que el municipio le está dando agua, le saca los residuos cloacales, calles de tierra riega, de asfalto la mantiene. Esto es lo que debiera, el vecino debiera pagar y el municipio debiera cumplir con un buen servicio. Pero todos sabemos que pagamos la cooperativa, el gas, los canales y como la municipalidad no te corta el agua, ni las cloacas, es mucho más difícil, si bien tendríamos que pensar que esto es nuestro, es de todos, es a lo que menos le damos importancia.
01:17:15 Cobranzas extrajudiciales y judiciales Está yendo un vehículo de la Secretaría con gente de la Dirección de Rentas, por zonas, a tocarle timbre al vecino a entregarle la deuda e invitarlo a acercarse a la Dirección de Rentas a regularizar el pago. Estamos yendo timbre por timbre. En otras gestiones se había parcializado la cobranza, nosotros vamos a todos los barrios. Todos somos vecinos y contribuyentes. Se está llevando a todos. Obviamente necesitaríamos más recursos. Vamos a darle un mayor énfasis a la visita a los vecinos.
Por otro lado están las cobranzas judiciales. Desde que asumimos en la Secretaría hemos iniciado nuevamente la gestión judicial. De acuerdo a datos que me presentó el director General de Asuntos Jurídicos, en los 4 años anteriores fueron 155 apremios. No lo tomen como una comparación sino, por qué tenemos que hacer gestión judicial. En la gestión anterior fueron mil y pico de apremios y eso hizo subir el índice de coparticipación. Somos un poquito hijos del rigor, en la medida de que nos están invitando a que vayamos pagando las tasas de una manera o de otra se van arrimando y eso permite una mayor recaudación que se refleja en los índices. Pero el tema de esto es que lo que es deuda y lo que es gasto se nos infla de hoy para mañana y lo que es recaudación y ampliación de la base de vecinos que paguen las tasas es de lento crecimiento pero por eso tratamos de hacer estas distintas gestiones para mejorar.
01:20:20 Tarifaria y el Presupuesto atrasados Estamos atrasados en la presentación de la tarifaria y el presupuesto por el cúmulo de tareas en Tesorería, Contaduría y Rentas y porque no teníamos la pauta salarial y no tenemos el presupuesto provincial. Sabíamos que íbamos a tener un aumento en las tarifas y que íbamos a tener un incremento más que considerable de Aguas del Colorado. Que dentro de las tarifas que tienen estructura de costos, estos ítems son los que más nos impactan en los números. Tarifa eléctrica, salarios y AdC a partir de enero de este año un subió un 68,83% . Estos tres ítems impactan directamente en las tarifas. Para cerca del 15 de abril queremos presentarle al Concejo la tarifaria nueva para empezar a aplicarla en las tasas. También el aumento del combustible influeye en básicamente en lo que es Vialidad y Emhsu.
En el directorio del Emhsu estamos charlando cómo optimizar la utilización de los vehículos y de personal. Hay muchos barrios periféricos que no tienen gran densidad de casas y habitantes y que todos los días pasa el basurero y a lo mejor en la manzana hay 3 casas. El gerente del Emhsu está viendo cómo optimizar esto con un contenedor y pasar una o dos veces menos por semana. Que el vecino esté bien atendido en la recolección de residuos pero permitimos que el vehículo y el personal vaya a otras zonas más densamente pobladas o que nos permita una disminución en los costos.
01:24:20 En Rentas estamos lejos de lo que queremos recaudar Estamos en el orden del 30 y pico % de la recaudación. El promedio que llevamos estos tres meses de lo facturado y cobrado de esa facturación, al vencimiento o antes, estamos en el 35, 21 % y dentro de los 30 días de pago, subimos al 42,97 % de recaudación y dentro de los 60 días estamos en el 46,46%. Estamos muy lejos de las necesidades que tiene el municipio de recaudación.
01:25:22 Combo explosivo Por eso insisto en que tenemos que hacer el trabajo del casa por casa. En el corto plazo para pagar las erogaciones, pero lo pensamos también para el mediano y largo plazo, para recuperar la masa de cantidad de gente que paga para poder tener las finanzas sustentables de los servicios públicos de la municipalidad. Sino esta crisis se va a ir agudizando porque los servicios hay que prestarlos y los costos siguen incrementándose. Yo le decía al ministro Ernesto Franco, tenemos el combo perfecto: nos subieron los sueldos, subió el combustible, sube el agua, suben todos los insumos, nos bajó el índice de coparticipación, o sea que tenemos el combo explosivo perfecto. Estamos trabajando y somos optimistas que tanto con el laburo de ustedes como el nuestro lo vamos a ir revirtiendo. No es fácil obviamente.
01:27 Aumento de tasas Nos están llegando las estructuras de costos tanto de las Secretarías, Dagsa, cloacas, agua, ya nos llegaron conservación de calles de tierra y de asfalto, son 4, 5 o 6 tasas las que tienen la estructura de costos y estamos analizando cuál debiera ser el incremento.
Sabemos que tenemos las tasas que tienen estructura de costos, que por Ley orgánica municipal no se puede cobrar menos de que lo que indica esa estructura de costos, salvo que el Ejecutivo demuestre cómo va a cubrir esa diferencia. Después tenemos las otras tasas que no tienen estructura de costos que tienen otra libertad. También sabemos que no es cuestión de aumentar por aumentar y que en los papeles nos den los números, sino cuál es el punto de inflexión de que el que te pagaba hasta ahora te deje de pagar. Ese punto de equilibrio es difícil de estimar porque podés hacer caer la recaudación. Estamos trabajando en esas variables para tenerlas en el Concejo y oportunamente las vamos a venir a charlar con ustedes.
01:29:30 Medidores El fondo de la soja nos permite comprar medidores y sé que Obras Públicas está trabajando para hacer alguna licitación de medidores. Hay que ir avanzando, cambiar el medidor y después cumplir con la medición. Si solo cambiamos medidores y no hacemos el trabajo de campo no nos va a servir. En la gestión anterior que me tocó estar se llegaron a comprar 6 mil medidores que tienen en promedio una duración de 5 años. Los fondos de la soja nos permite comprarlos porque es para obra de infraestructura sanitaria. También se está trabajando en Catastro, área que no es mía pero que ayudará en la recaudación. Se detectan complejos habitacionales donde por cada departamento tenés un medidor de energía y de gas y a lo mejor tienen un solo medidor de agua para todos. Si se mide el consumo estaría medianamente bien, pero habría que ver si es así o si hay que poner uno para cada uno. Esto surge por la nueva modalidad de las construcciones que se están haciendo. También sabemos que pueden haber construcciones no declaradas, con la moratoria, como no van a tener multa la idea es que vengan a blanquear esa situación y al hacerlo se puedan detectar cuestiones referidas a hidráulica y que a mediano y largo plazo nos debiera dar ingreso. Lo que sí les voy a pedir a los concejales es que modifiquen el tema de los medidores porque anteriormente se cobraba el costo del medidor y ahora es gratis. No aspiramos a hacer un negocio pero sí a cubrir el costo. Recuerdo de aquella compra de 6 mil medidores, que en aquel momento costaban 200 pesos cada uno.
01:33:30 (Se pierde el audio ya que no se utilizó micrófono). Se trata de una intervención realizada por la Concejala Claudia Giorgis pidiendo solución política a la crisis del municipio. Que el Gobierno provincial, que es del mismo signo político de la gestión que dejó las finanzas en este pésimo estado, se haga cargo. Reclamó aportes no reintegrables para sanear el municipio, porque dijo, nos vamos a pasar cuatro años tratando de pagar lo que dejaron y no vamos a poder gestionar.
01:38 Presupuesto 0 Indudablemente que esta situación financiera no la vamos a revertir de hoy para mañana. Va a llevar mucho esfuerzo de todos. Que nos controles y que gastemos lo que tenemos que gastar. Indudablemente los gastos superfluos no pueden existir porque básicamente los necesarios no los podemos cubrir.
Lo que corresponde es que mensualmente se habilite el 8,33 % del presupuesto. Habilitamos 0%. Nos da un poco de vergüenza que nuestros pares para ir a comprar 4 mil pesos porque se prendió fuego una instalación eléctrica tenga que venir a pedirme la firma mía. No es ni soberbia de la Secretaría de Hacienda ni nada por el estilo. Es que estamos desojando la margarita. Si le doy 4 acá no le doy a este. En el vulgo es frazada corta. Solo habilitamos las cajas chicas de 5000 pesos con un gasto máximo de 400. Una habilitación de 1500 a hidráulica porque menos era ridículo, no podían comprar nada. Es vergonzoso que una ciudad capital estemos haciendo eso. Somos pijoteros pero no tanto.
01:41:00 intervención sin audio registrado del concejal Marcos Cuelle, que adhiere a la necesidad de una solución política y además planteó analizar la posibilidad de que los vecinos puedan optar por pagar lo que sus posibilidades les permitan, algo que esté a su alcance en lugar de quedar en mora total.
01:44:14 Bajos porcentajes de pago en los barrio nuevos Retomó Evangelista su exposición y recordó otro de los trabajos pendientes que tienen con Rentas en los barrios. El problema es tecnológico. Instalarse en la comisión vecinal uno o dos días para facilitarle al vecino y que conozca las facilidades con que cuenta y que tome el hábito del pago de las tasas. Según las estadísticas como cuando vos decís, en los barrios nuevos sería primordial que la gente ya se acostumbre a ir pagando. En el barrio Mandela tenemos una recaudación del 6,36%, en el Kirchner 6,77%, Aeropuerto 42,99%, Aeropuerto I 55%, el Almafuerte 31%, Pueblos Originarios 10,64%. Estamos muy bajo, o sea 0. Estos barrios nuevos que están en el sureste de la ciudad son 4 o 5 ciudades chicas de la provincia que estamos albergando ahí, no sé cuánta población tendrá Castex, y estamos con una recaudación de 0. Esto por un lado cuando vos decís el trabajo que hay que hacer con los vecinos. Respecto de los anticipos de coparticipación, lo estamos haciendo a lo mejor no con toda la actualización que pueda necesitar el Gobierno Provincial pero se nos pidió un flujo de fondos que nosotros habitualmente desde el mes de diciembre o enero, como para que el Estado provincial sepa cuando estamos yendo a pedir dinero de qué estamos hablando. Ese flujo de dinero nos está dando un déficit mensual de 10 u 11 millones de pesos.
01:47 Intervención sin audio de la concejala María Celia Ibarguren sobre qué responder a quienes por consorcio pagan para asfaltar su calle y no se les hace la obra Lo estamos previendo, no sé en qué momento. Ya informé a las áreas que corresponden que tenemos disponibilidad con los plazos fijos que tenemos para que den respuesta a las obras de cordón cuneta, asfalto, agua y cloacas.
Por último Evangelista se puso a disposición de los concejales por otras dudas que puedan ir surgiendo.

Twitter Facebook Contáctanos