Lenguaje no sexista
En la mañana del 21 de mayo de 2018, se desarrolló un "Taller sobre uso no sexista del lenguaje" para el personal y funcionariado de la Municipalidad de Santa Rosa, del Concejo Deliberante y también abierta al público en general.

En la mañana del 21 de mayo de 2018, se desarrolló un “Taller sobre uso no sexista del lenguaje” para el personal y funcionariado de la Municipalidad de Santa Rosa, del Concejo Deliberante y también abierta al público en general.
Fue en cumplimiento de la Ordenanza N° 4730/2012 y a propuesta de la concejala del Frente Pampeano para la Victoria, Alba Fernández, quien se encargó de abrir la jornada resaltando la importancia del uso de un lenguaje no discriminador desde el ámbito del Estado. Recordó el respaldo legislativo de “promover y garantizar, en todos los organismos de la MSR, la utilización de un lenguaje no sexista que tenga en cuenta la presencia, situación y protagonismo de las mujeres en la sociedad”.
Fernández estuvo acompañada durante la presentación por el Presidente del CDSR, el radical Jorge Domínguez y la Directora de Políticas de Género, Carina Verdasco.
Luego la Directora General de Desarrollo Local, Elida Deanna, se refirió a las consecuencias del uso de un lenguaje que no nombra a la mitad de la población mundial. “Lo que no se nombra no existe” remarcó y repasó varios ejemplos de invisibilización de las mujeres en textos actuales e históricos.
Por su parte la Secretaria Legislativa María Cecilia Roige, realizó un repaso de la construcción de la legislación actual tanto en el ámbito provincial como local y brindó ejemplos de cómo redactar con lenguaje no sexistas la normativa que emana del Cuerpo Legislativo y del Departamento Ejecutivo.
“En lugar de Cámara de Diputados debería llamarse Cámara de Diputados y Diputadas o mejor aún, Legislatura Pampeana. El uso de sustantivos colectivos es un recurso de fácil aplicación en más de un caso. Por ejemplo Concejo Deliberante abarca tanto a Concejales como Concejalas”, ejemplificó.
Por último Verdasco instó a llevar a la acción lo aprendido de parte de quienes asistieron al encuentro y aplicarlo en sus diversas dependencias laborales.
Tras las exposiciones se llevó a cabo un trabajo en grupo,que estuvo a cargo de la Directora de Educación, María Laura Gomez, para la readecuación del texto de una Ordenanza local a la que se aplicó inclusivo y se compartieron grupalmente los resultados obtenidos.
Por último se indicaron tareas a realizar de manera individual cuya presentación final permitirá el acceso a Certificado de participación en el taller.
Con dicha capacitación se busca la eliminación del lenguaje que, por la forma escogida de la o el enunciante, resulte discriminatoria y excluyente por razón de sexo.