Ordenanza Nº 6414/20:

Creación de la Tecnicatura en Música Popular

Santa Rosa, 13 de Agosto de 2020.

El Honorable Concejo Deliberante sanciona con fuerza de Ordenanza.

Artículo 1º.- Crear la Tecnicatura en Música Popular.
Artículo 2°.- Aprobar el Plan de Estudios de la Tecnicatura en Música Popular, que como Anexo I forma parte de la presente.
Artículo 3°.- Encomendar a la Secretaría de Cultura y Educación que inicie los trámites de acreditación oficial ante el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa.

Artículo 4º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.
Expte. N° 120/2010-1 (H.C.D.) y Expte. N° 1687/2020/1-1 (D.E.).
DADA EN SALA DE SESIONES A LOS TRECE DÍAS DEL MES DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTE.
GARCÍA Alfredo E., Secretario Honorable Concejo Deliberante; Dra. GROTTO Paula V., Presidenta Honorable Concejo Deliberante.

ANEXO I

TECNICATURA EN MÚSICA POPULAR

“Aquí radica la gran tarea humanística e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”

Paulo Freire

CARRERA: Tecnicatura en Música Popular.

TITULO: Técnico/a Superior en Música Popular.

FUNDAMENTACIÓN
La música como lenguaje universal trasciende las fronteras, construye y deconstruye, desafiando los límites impuestos de una ideología dominante que establece lo “normal” como parámetro de lo “civilizado”.
En sociedades cada vez más desiguales, con voces silenciadas y oprimidas, la música popular habilita la expresión y la creatividad en todas sus formas. La improvisación irrumpe en los cuerpos disciplinados y el orden establecido; transgrede y permite pensar que las cosas siempre pueden ser de otra manera.
Desde una perspectiva en Derechos Humanos, se trabajará en el respeto a la diversidad, recuperando los saberes que todas las personas portan, para enriquecer la propuesta a partir del trabajo colaborativo con el Otro. La democracia, implica priorizar al Otro, al que queda afuera y padece la exclusión. Trabajar en la ampliación de derechos supone también democratizar la sexualidad, las culturas originarias; planteando continuamente el interrogante de ¿quiénes son hoy los que están afuera y no los vemos?
Ritmo, melodía y armonía se conjugarán para romper las estructuras y estimular la creatividad ampliando la percepción, interpretación, exploración y el lenguaje musical.
Fusionar y transformar, se trata de un movimiento infinito, una práctica interminable que, a través del arte, buscará tensionar e incomodar el sentido común instituido que segrega y cosifica.
El arte ha sido y es el medio de expresión de la conciencia colectiva. Asimismo, constituye el imaginario potencial de los sujetos para predecir situaciones sociales diferentes a las establecidas, traduce por medio de su obra, el hacer, el pensar y el sentir de los pueblos.
La diferencia, cada vez más marcada, entre lo popular y lo académico compromete al arte y a los procesos formativos y los somete al desafió de salvar estas distancias; tomar consciencia de estas lógicas binarias permitirá crear bolsillos de resistencia para constituir a todos/as como sujetos de derechos.
La Ley de Educación Nacional N° 26.206, en su Capítulo VII artículos 39° y 40°, establece que la educación artística comprende:
– La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades.
– La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla.
En el artículo 40 instituye que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizarán una educación artística de calidad para todos/as los/as alumnos/as del Sistema Educativo, que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación.
Asimismo habilita las propuestas de Educación No Formal, en el marco del Título IX, artículo 112:
– Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida.
– Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.
– Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales, comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación formal.
– Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica.
Por otro lado, la creación de una carrera de Formación Profesional de Música que dependa de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santa Rosa posibilitaría a estudiantes a incrementar su calidad en la producción artística local. En este sentido, este trayecto educativo así concebido permitirá el desarrollo técnico y artístico, posibilitando la inserción laboral de músicos con bases profesionales y a su vez con las herramientas necesarias para producir y gestionar su labor en diferentes ámbitos sociales.
En tal sentido, se cree oportuno generar una propuesta de Formación, destinada a jóvenes y adultos, a partir de los quince años de edad, puesto que Santa Rosa no cuenta con una oferta formativa pública estatal municipal en Tecnicaturas Artísticas Profesionales, para esta localidad y la zona de influencia más próxima. Constituirá no sólo la posibilidad de que los y las jóvenes accedan a una educación pública de calidad sino también a la contribución del desarrollo local y regional del lenguaje musical como forma de expresión y realización personal y cultural.

“Creo que todo el mundo posee lo que podríamos llamar una inteligencia musical universal”
Bill Evans

TRAYECTO INICIAL – TÍTULO INTERMEDIO (DOS AÑOS)

El Trayecto Inicial está destinado a quienes deseen adquirir saberes musicales teórico prácticos de nivel intermedio.
Quien concluya éste recorrido estará capacitado/a para analizar, componer e interpretar música popular tales como el cancionero argentino y latinoamericano en sus diferentes géneros.

Trayecto Superior (dos años):

El Trayecto Superior está diseñado para músicas/os de proyección profesional abordando saberes técnicos propios en un nivel avanzado.
Quienes egresen de éste trayecto estarán capacitados/as para analizar, componer e interpretar géneros y estilos musicales como folklore de proyección, música latinoamericana, jazz y sus derivados.

PERFIL DE EGRESADA/O:

El/la técnico/a en Música Popular estará capacitado/a para interpretar, arreglar y/o componer música, participando en la gestión de proyectos individuales y/o colectivos.
La comprensión y la valoración con espíritu crítico del lenguaje musical, como forma de expresión y manifestación cultural, transversalizará la formación del/la técnico/a.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

  1. Interpretar, arreglar y/o componer Música Popular.
  2. Gestionar proyectos individuales y/o colectivos para arreglar y/o componer música popular.
  3. Conformar ámbitos pedagógicos que permitan desarrollos de la especialidad y la valoración de sentidos del lenguaje musical como forma de expresión de la cultura.

Trayecto inicial:

Trayecto superior

TRAYECTO INICIAL

CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMER AÑO

LENGUAJE MUSICAL I: Cualidades del sonido. Escritura tradicional y cifrado americano. Términos y signos de expresión musical. Elementos del ritmo. Cuadro de figuras y silencios. Disminución y aumentaciones. Patrones rítmicos. Frases rítmicas. Tipos de comienzo y final. Compás simple y compás compuesto. Síncopa y contratiempo. Tonalidad: tono y semitono. Estructura de la escala mayor y menor. Armadura de clave. Ciclo de quintas. Acorde de tríada. Funciones tonales. Forma: forma A B

INSTRUMENTO I:

GUITARRA: Técnica, lectura aplicada, repertorio.
BAJO: Técnica, lectura aplicada, repertorio.
PIANO: Técnica, lectura aplicada, repertorio.
BATERÍA: Rudimentos, lectura aplicada, repertorio.
SAXOFÓN: emisión, digitación, lectura aplicada.

INTRODUCCIÓN AL SONIDO Y LA GRABACIÓN: Introducción y terminología. Audiología y percepción. Transductores. Cadena de audio. Software y grabación de audio. Producción. Laboratorio y práctica.
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO: Canto: Nociones de anatomofisiología fonatoría. Técnica respiratoria. Métodos de relajación. Impostación de la voz. Clasificación de las voces. Higiene de la voz. Voz hablada y cantada.
TALLER DE PRODUCCIÓN MUSICAL I: Ejecución vocal e instrumental grupal. Características rítmicas de algunos géneros musicales presentes en la música popular. Puesta en práctica de los elementos del ritmo, tonalidad, acordes triada, entre todos.
Repertorio adaptado al nivel musical de los y las estudiantes.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE SEGUNDO AÑO

LENGUAJE MUSICAL II: Tonalidad, grados tonales. Intervalos: clasificación, relación, inversión. Notas diatónicas y cromáticas. Melodías diatónicas y armonía diatónica. Armonización de la melodía: notas principales, notas secundarias, notas de adorno.
Tonalidad menor relativa. Acordes triadas y cuatriadas. Progresión armónica: movimiento entre fundamentales, inversión de acordes, cambios de disposición (enlace). Funciones tonales: grados pilares y reemplazos armónicos. Análisis armónico. Cadenas y cadencias.

INSTRUMENTO II:

GUITARRA: Técnica, Acordes a cuatro voces. Escala Mayor y menor.
BAJO: Técnica, arpegios a cuatro voces, escala mayor y menor, construcción de patrones rítmicos.
PIANO: Técnica, acordes a cuatro voces, arpegios, escalas mayores y menores.
BATERÍA: Rudimentos, patrones rítmicos, repertorio.
SAXOFÓN: tonalidad, articulación, interpretación.

TALLER DE PRODUCCIÓN MUSICAL II: Ejecución vocal e instrumental grupal. Características rítmicas de algunos géneros musicales presentes en la música popular. Introducción a la improvisación musical. Percepción del ritmo. Polirritmia. Escala pentatónica mayor y menor Puesta en práctica de funciones armónicas, compases de división binaria y ternaria, etc. Repertorio adaptado al nivel musical de los y las estudiantes. Compases de división binaria y ternaria. Desarrollo rítmico sobre el cuadro de figuras. Sincopa y contratiempo.

ENSAMBLE I: Interacción grupal. Introducción a géneros y estilos. Roles asignados. Conceptos de interpretación: dinámicas, acentos y expresión. Construcción de solos sobre escalas diatónicas. Dinámica de la improvisación colectiva. Formas binarias. Blues.
COPISTERÍA MUSICAL: Terminología musical: Marca metronómica, dinámicas, articulaciones. Signos Musicales: Orden al inicio del pentagrama. Clave, armadura, cifra de compás, notas y plicas, escritura polifónica, barras de agrupamiento de notas cabezas de notas, alteraciones, ligaduras, valores irregulares, adornos, apoyaturas, trino, arras de compás. Reglas de escritura, claves y cambios de clave, cambios de tiempo y de compás, colocación de cifrado, texto. Distribución espacio temporal de los signos musicales: los signos musicales posición y espaciado horizontal dentro del pentagrama, espacio y proporcionalidad, espaciado dentro del compás, compases dentro del pentagrama. Diseño de páginas: espacio entre pentagramas, dentro de los sistemas, entre sistemas, vuelta de páginas, número de páginas, tamaño de pentagrama, letras de ensayo, números de compases, compases de espera, guías espacios en blanco.

APRECIACIÓN MUSICAL I: Rock, arte y música pop, la cultura del rock: estructura del movimiento rock. Relación entre el arte pop y la música pop. El significado idealista del rock desde una perspectiva filosófica, creación ética del rock pop. Funciones del rock:
entretenimiento, evasión, mecanismos de identificación. Hitos en la historia del rock. El rock y la contra cultura. El Rock y la contracultura, Los rebeldes sin causa o gamberros, Hippies, Punk, New Wave , Hardcore y Thrash Hip hop, Grunge, New Age, Los festivales y recitales multitudinarios de Rock.

INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO: Piano Ejercitación técnica. Lectura de ambas claves. Construcción de acordes y escalas. Repertorio.

TRAYECTO SUPERIOR

CONTENIDOS MÍNIMOS DE TERCER AÑO

AUDIOPERCEPTIVA I: Escalas modales: análisis, estructuras y reconocimiento. Dominantes secundarios: análisis y reconocimiento. Escalas mixolidia b13 y mixolidia b9 b13. II-V: doble función tonal, II-7 intercalado. Intercambio modal: el área de subdominante menor, tonalidad menor paralela. Compases irregulares y de amalgama: construcción, reconocimiento y análisis. Reconocimiento y desarrollo sobre el cuadro de figuras y silencios.

INSTRUMENTO III:
GUITARRA: técnica, escalas modales, acordes con tensiones, improvisación.
BAJO: Técnica, escalas modales, líneas melódicas, armonía aplicada, improvisación.
PIANO: Técnica, relación escala – acorde, chord melody, improvisación BATERÍA: desplazamientos rítmicos, improvisación, repertorio.
SAXOFÓN: tonalidad, estilos musicales, improvisación.

ARMONÍA I: Modos griegos: estructura y análisis, relación escala – acorde, tensiones disponibles. Dominantes secundarios: utilidad, relación escala – acorde, tensiones disponibles. Relación II-V: doble función, intercalado y #IV-7b5. Dominantes sustitutos, origen, utilidad, escala. Armonía menor tonal. Acorde disminuido: origen, construcción, utilidad y escalas, clasificación y funciones. Intercambio modal: área subdominante menor. Armonía menor paralela de diferentes escalas modales. Acordes sus 4 y sus 2.

APRECIACIÓN MUSICAL II: El nacimiento del Jazz, orígenes e influencias. Encuentro de tradiciones Europeas y Africanas, EE.UU siglo XVII. Estilos precursores Gospel, Blues, Ragtime. Siglo XIX: New Orleans, el epicentro del Jazz hasta la Primera Guerra Mundial. Estilo New Orleans: Jazz tradicional, Dixieland, características principales. J.R. Morton y King Olive, primeras grabaciones, principales exponentes. Siglo XX: El fin de la esclavitud y la movilización de los grupos afroamericanos. Transformaciones y estilos. Chicago y New York. Las grandes orquestas y el surgimiento de los solistas. Principales características y exponentes. El Swing: La popularidad de formaciones de músicos blancos y la pérdida del carácter de música marginal. El Bebop: Conciencia de volver a los orígenes, de reinterpretar y reescribir la tradición. La exploración de nuevas armonías y la ampliación de registros sonoros. Cool Jazz: apertura a otros géneros, e influencias de la música académica. El Jazz y su relación con el auge del Rhythm and blues y el funk. Jazz modal: Evolución armónica, principales características y exponentes. El Soul: Transformación de la esencia Gospel en experiencia mística laica (exponentes). Free Jazz: repercusiones musicales y sociales. Proliferación de estilos y géneros. “Fusión” o Jazz Rock, Latin Jazz: Los músicos latinos llegados a New York. “Salsa neoyorquina”. Estilos. Principales características y exponentes. Jazz contemporáneo: los 80 y 90, proceso de “clarificación”. El Jazz y el apoyo institucional. Conformación de nuevas y numerosas corrientes. Auge del Rap, la recuperación del Bebop; del “revival” del soul, del Funk y sus derivados.

ENSAMBLE II: Interacción grupal. Géneros y estilos: reconocimiento, análisis e interpretación de obras de música latinoamericana. Roles asignados: rol solista de todos los instrumentos (grado simple). Conceptos de interpretación: frases, modos de articular,
frases con swing, corchea binaria. Construcción de solos: concepto vertical y desarrollo motivico en relación a escalas modales, dominantes secundarios, dominantes sustitutos, etc. Construcción de patrones rítmicos melódicos característicos de la música latinoamericana. Estructuras formales regulares. Dinámica de la improvisación colectiva.

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CUARTO AÑO

AUDIOPERCEPTIVA II: Dominantes sustitutos: características. Relación entre un dominante y su substituto, escala lidia b7. Resolución de las tensiones. II-7 relativo. Acordes disminuidos: en armonía y simetría, clasificación y funciones, resoluciones alternativas y especiales. Intercambio modal: área subdominante menor, diferentes escalas modales.

INSTRUMENTO IV:
GUITARRA: técnica, drops, chord melody, improvisación BAJO: técnica, armonía aplicada, walking.
PIANO: técnica, armonía aplicada, chord melody, improvisación BATERÍA: polirritmia, ilusión rítmica, misceláneas.
SAXOFÓN: interpretación, improvisación, desarrollo de estilos musicales.

ARMONIA II: Modulación: directa, enlace y ciclo de quintas. Acordes híbridos: origen, construcción y usos. Armonía modal: definición, fundamentos teóricos, progresiones armónicas y melódicas, análisis de obra. Armonía menor tonal: escala menor melódica: acorde alterado. Cadencias II-V: relativos, contiguos y por extensión.

APRECIACIÓN MUSICAL III: “Música latinoamericana”. Raíces de la música latinoamericana. Música precolombina, La fusión entre la música de los pueblos originarios y la influencia de la música africana traída por los esclavos a América. Influencias armónicas europeas aportadas por los españoles. Contexto histórico y mixtura. Evolución y estilos: Música popular de Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba. Estructura formal: Tango, milonga, zamba, chacarera, bossa nova, Samba brasilero, candombe, guaracha, rumba, danzón, bolero. Referentes musicales: Gardel, Troilo, Discépolo, Piazzolla, Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón, Tom Jobim, Joao Gilberto, Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Fattoruso, Zitarrosa, Jaime Ross, Eduardo Mateo, Pérez Prado, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Celia Cruz.

ENSAMBLE III: Interacción grupal. Genera y estilo: reconocimiento, análisis e interpretación. Obras de jazz y música latinoamericana (grado media). Roles asignados: rol de solista de todos los instrumentos en interacción grupal. Concepto de interpretación: modos de fraseos irregulares y articulaciones. Construcción de solo: desarrollo motívico en relación a modulación, acordes híbridos, armonía modal, etc. Construcción de patrones rítmicos melódicos irregulares. Desplazamientos rítmicos (grado medio). Análisis de obra: estructura de formas irregulares. Arreglos y dirección de obras propias. Producción de eventos: presentación de ensambles.

Los textos incluidos en este sitio web tienen carácter exclusivamente informativo y su difusión no les otorga validez legal. Para obtener información oficial y con pleno valor jurídico, consulte las correspondientes publicaciones en el Boletín Oficial de la Municipalidad de Santa Rosa. Los textos pueden contener errores u omisiones y se actualizan periódicamente.

Twitter Facebook Contáctanos