ACTA Nº 1429 NOVENA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1429
En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los once días del mes de junio del año dos mil veinte, siendo la hora diez con diecinueve minutos, da comienzo la Novena Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020.
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1429 NOVENA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1429 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los once días del mes de junio del año dos mil veinte, siendo la hora diez con diecinueve minutos, da comienzo la Novena Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, secretaria a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA, Ana Natalia SUELDO y Norma Analía TORRES.
Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Juan Baustista Lima procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto. Al mismo tiempo, se escucha y se entona por parte de los presentes, la Marcha de Malvinas, en conmemoración del “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.”.
PRESIDENCIA: Le voy a dar la palabra a la concejala Natalia Sueldo, que va a rendir un homenaje.
CONCEJALA SUELDO: Señora presidenta. Ayer, diez de junio, se conmemoró el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas y el Sector Antártico.”. Desde nuestro Bloque, queremos reafirmar el compromiso por los reclamos de nuestro territorio soberano. En el mismo sentido, destacar y valorar a los Veteranos de nuestra provincia, que nos impulsan cada día a mantener viva la memoria y continuar con la lucha por la causa “Malvinas”. Hoy, y siempre, sostenemos los valores de aquel momento; “Las Malvinas serán Argentinas”. Por el diálogo, por la paz, con amor, pero, con la firmeza, defendiendo los valores y la integración nacional de nuestra tierra. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Sueldo. Tiene la palabra la concejala Alba Fernández.
CONCEJALA FERNANDEZ: Gracias, señora presidenta. Queremos dar nuestra despedida, a la escritora, docente y militante, Miriam Lucero, más conocida como “Muruma”, quien nos dejara esta semana para partir hacia el lugar trascendente. Aquel, donde viajan aquellos que dejan señales claras en la construcción de un destino mejor para toda la humanidad. “Muruma”, fue docente y profesora de literatura de muchos santarroseños y santarroseñas. Una militante inclaudicable. Lo que le costó que fuera expulsada, por la dictadura en mil novecientos setenta y seis, de la cátedra de Historia Americana que daba en la Universidad de La Pampa. Fue militante del Partido Comunista. Pero también, participó en la formación del gremio docente UTELPA, cofundadora con otros, del Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos, y de la Asociación Pampeana de Escritores (APE), publicando diversos libros como destacada escritora de nuestra provincia. Compañera “Muruma”; ¡Hasta la Trascendencia Siempre! Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Alba Fernández. Tiene la palabra el concejal José Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias. Obviamente, conmovido por las palabras de la concejala, y también por la partida de una amiga, de una compañera militante, de una compañera imprescindible a la hora de formar tendencia de una mirada de igualdad hacia las personas, hacia las causas populares. Profundamente arraigada su pampeanidad. Pero también, su mirada, que trascendía los propios límites provinciales, sino, a la humanidad toda. En su juventud incluso estuvo, en aquellos días del Mayo Francés, en aquel lugar. Y, eso la definió en muchas de sus posturas y miradas. Tuve la suerte de compartir, prácticamente desde siempre, muchas situaciones y muchos grupos -la Asociación Pampeana de Escritores-. Tuve la suerte de haber escrito un libro junto con ella, donde hace treinta años atrás ya estaba la condición de la mujer. Estaba prendada, realmente, de la figura de aquella cacica catrielera, fundadora de la Colonia Catriel, la reina Viviana Garcia. Y, hasta pocos días antes de su muerte, siempre teníamos pendiente un trabajo en conjunto. Porque, nunca sesgó en esa mirada, del desarrollo de la mujer como hacedora de las comunidades. Entonces, simplemente, estas palabras elegidas espontáneamente, van en el sentido de homenajear a toda una generación de santarroseños que confluimos en determinados momentos históricos de nuestra sociedad, de nuestra ciudad. Y, seguramente, quedará siempre, como guía de nuestras mejores acciones y de nuestros mejores recuerdos. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Depetris. Tiene la palabra el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, señora presidenta. Recordamos también, un hecho histórico, sobre todo por el nueve de junio de esta semana, que marca el compromiso y las convicciones que tuvieron los militantes de la resistencia peronista frente a la persecución política de la dictadura cívico-militar encabezada por el general Aramburu. El nueve de junio del cincuenta y seis, un grupo de civiles fueron fusilados por sus ideales, cuando se habían levantado contra la represión de ese régimen, hacia todo lo que fuera peronista. En La Pampa, civiles, policías y militares, encabezados por el coronel Adolfo Phillipeaux (Filipó), se levantaron ese día contra la dictadura que encarcelaba y perseguía al peronismo, como recién le mencionaba. Más de trescientos vecinos de la ciudad y de la provincia, fueron encarcelados durante esas jornadas. Y, en Santa Rosa, la ciudad fue bombardeada. Hoy, en plena democracia, no podemos olvidar a todos aquellos militantes que resistieron, a la denominada Revolución Libertadora, por lealtad a su conductor, el derrocado presidente Juan Domingo Perón; y a un proyecto de país socialmente justo y políticamente soberano. A sesenta y cuatro años de los fusilamientos de José León Suarez. Muchas Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Sí, concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Me quería referir al día de ayer, que fue el día donde se conmemora el Día de la Seguridad Vial. Esta fecha, rememora un suceso en nuestra vida nacional, el cambio de mano del tránsito. En nuestro país, en Argentina, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que Gran Bretaña y su Commonwealth, que regía esta norma, la Argentina, en este sentido, adhería a ella. Y, ojalá que solo hubiera sido un cambio de mano. Desgraciadamente, en aquella época, había otras causas que nos ligaban a Gran Bretaña. Sobre todo, los intereses de las clases dominantes. El diez de junio de mil novecientos cuarenta y cinco, es el día que se cambia de mano y se comienza a circular por la derecha, siguiendo una norma de norteamérica que, en la actualidad, prácticamente en todo el mundo, se sigue esta norma. Pero, este día también se instituye, porque está dedicado a promover la educación vial, como una estrategia para reducir la cantidad de siniestros que derivan del tránsito y todas las gravísimas secuelas que en Argentina alcanzó y alcanzan un número dramático. Como peatones, como conductores, compartimos un espacio común, donde la siniestralidad es importante. Y, el Estado tiene mucho que trabajar en este sentido. Ayer asistimos -los concejales de nuestro Bloque-, a la plaza, a una instalación artística que montó la fundación Estrellas Amarillas, en conjunto con el área de tránsito de nuestra ciudad, donde está plasmado, en este sentido, una de las áreas de trabajo de concientización del Estado Municipal con una entidad civil que trabaja al respecto. Queremos remarcar acá, la decisión del intendente Di Napoli, de profundizar estas líneas de educación, y poder dotar al área de tránsito con mayores elementos e infraestructura, para poder arribar a una educación que, justamente, tienda a morigerar los efectos de esta verdadera pandemia. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal.
A continuación, se pone a consideración el Acta N° 1424 correspondiente a la Quinta Sesión Ordinaria del período 2020. La misma es aprobada por unanimidad sin observaciones.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 329/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 343/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 397/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 414/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 427/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.6.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 464/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.7.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición Nº 02/2020, mediante la cual se dispone que toda la papelería oficial a utilizar en HCD, deberá llevar sobre el margen superior derecho la leyenda “2020- AÑO DEL BICENTINARIO DEL PASO A LA INMORTALIDAD DEL GRAL MANUEL BELGRANO”. Expte Nº 80/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.8.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 07/2020, mediante la cual se exceptúa de la obligatoriedad de la audiencia pública para la tasa por Servicio de Transporte Urbano colectivo de pasajeros. Expte Nº 81/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.9.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 08/2020, mediante la cual se declara Visitante Ilustre de la ciudad de Santa Rosa al Señor presidente de la Nación Dr. Alberto Ángel Fernández. Expte Nº 93/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
I.10.-Nota Nº 111/20 del Señor Secretario de Hacienda y Abastecimiento de la Municipalidad de Santa Rosa, adjuntando el Informe Mensual de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos correspondiente a los meses de febrero, marzo y abril del año 2020. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. II. DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.
II.1.-Nota presentada por el Secretario General del gremio SIPOS instando el pronto tratamiento del proyecto presentado durante el año 2019 para la creación del Ente Municipal de Obras Sanitarias. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Fernando José ALTOLAGUIRRE. Expte Nº 290/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Cacique Vicente PINCÉN. Expte Nº 1066/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.3.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Alberto GRASSI (SUR). Expte Nº 1064/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.4.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Juan Bautista ALBERDI. Expte Nº 1073/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.5.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Sergio LOPEZ. Expte Nº 7186/2019/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.6.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle BERTERA. Expte Nº 1072/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.7.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Antonio MONTEIRO ACUÑA. Expte Nº 1070/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.8.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calles IGNACIO GARCIA, ALEMANIA, FRANCIA, CACIQUE CATRIEL, CACIQUE VICENTE PINCEN, NICASIO CALLAQUEO. Expte Nº 7143/2019/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.9.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Ricardo OSES. Expte Nº 1074/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.10.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Eliseo TELLO. Expte Nº 289/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.11.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se exceptúa de lo establecido en el Artículo 2.2.3 del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Nº 3274/05. Expte Nº 4426/2014/1-1 (DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
IV.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
IV.1.- Proyecto de Disposición presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa conformando la Comisión Permanente para la recuperación y reafirmación de los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios marítimos e insulares del territorio nacional de la República Argentina. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
ORDEN DEL DIA.
- Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos, mediante el cual modifican los Artículos 2.1.1, 2.2.3, 2.3.1 y 2.3.3 del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Nº 3274/05. Expte Nº 9864/1994/1-10 (DE) y Expte Nº 351/2004-3 (HCD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Modifíquese el Articulo 2.1.1 Condiciones para la Subdivisión, Sección 2.1 Subdivisión de tierras en Distritos Urbanos, Titulo 2: Propuestas de aperturas de vías públicas y de parcelamiento, del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Municipal N.º 3274/05, el que quedará redactado de la siguiente manera: “2.1.1 Condiciones para la Subdivisión: Toda propuesta de loteo quedará condicionada al Plan Urbano que la Municipalidad de Santa Rosa ha determinado y en base al grado de servicios básicos alcanzados por los distritos definidos en la Zonificación. Al efecto la Municipalidad declara a los Distritos: CRI (CRIa-CR1b), CR2 (a-b), CR3, R2 (I-II-III-IV, V), R2e (I-II), R2a (I-II), CCI, CC2, CC3, CC4 (a-b), CC5(a-b), CC6 (a-b), CC7, CC8, R3 (I-II-III-IV-V-VI-VII-VIII-IX-X), R3e (I-II), R4(l), R5 (I-II-III-IV), R6 (I-II-III), Pl, II (a-b-c), El (a-b), E2, E3, E4, E5 (a-b-c-d-e), E6 (a-b-c-d), E7, E8, E9, E10, E11, E12, ISP, PU de provisión prioritaria de los servicios de agua corriente, desagües cloacales, escurrimientos pluviales, electricidad domiciliaria, alumbrado público y pavimentos en las vías circulatorias que integran la red de circulación jerarquizada. Se define como Área Urbana Prioritaria (AUP) la inscripta en el perímetro envolvente de los Distritos mencionados en el párrafo anterior. Se define como Área de urbanización futura (AUF) aquellas áreas destinadas a las reservas para expansión urbana. En estas no se definirán los indicadores urbanísticos, hasta tanto se modifique su Carácter de Reserva y se transformen en Áreas Urbanas Prioritarias (AUP). El Ejecutivo Municipal evaluara y autorizara, las modificaciones parcelarias o ampliación de usos existentes en las áreas de reservas, previo estudio particular, para su aprobación por el área de la Subsecretaria de Planeamiento Urbano y Obras Particulares, o la que en un futuro la reemplace”. Artículo 2º: Modifíquese el Articulo 2.2.3 del Título 2: Propuestas de aperturas de vías públicas y parcelamientos, Sección 2.2. Subdivisión de tierras, del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Municipal N O 3274/05, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Articulo 2.2.3 En áreas verdes y de equipamiento comunitario: El destino de las áreas verdes y libres públicas, y las superficies destinadas a equipamientos comunitarios, constituidas como bienes del dominio público del Estado Nacional, Provincial y/o Municipal, no podrá desafectarse para ser transferidos parcial o totalmente a entidades o personas privadas, salvo el caso de permuta por otros bienes de similares características que permitan satisfacer de mejor forma el destino establecido”. Artículo 3 º: Modifíquese el Articulo 2.3.1, Sección 2.3 Espacios a ceder al Municipio al Subdividir tierras, del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Municipal N O 3274/05, que quedará redactado de la siguiente manera: “Articulo 2.3.1. Espacios destinados a vías circulatorias y equipamientos públicos: La obligación de los propietarios que propongan subdivisiones de tierras, de ceder a la Municipalidad libre de todo cargo, los espacios destinados a usos públicos, incluirá la totalidad de los espacios requeridos para vías públicas, por aplicación de estas normas, así como también el porcentaje correspondiente del total de la superficie a parcelar, para el desarrollo de equipamientos públicos, cubiertos o descubiertos”. Artículo 4º: Modifíquese el Articulo 2.3.3 Proporción de suelo a ceder a la Municipalidad, de la Sección 2.3 Espacios a ceder al Municipio al Subdividir Tierras, del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa aprobado por Ordenanza Municipal N O 3274/05, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Articulo 2.3.3 Proporción de suelo a ceder a la Municipalidad: la cesión de suelo que será transferida al municipio tendrá los siguientes destinos: – Áreas verdes de uso público para plazas, parques y jardines urbanos. – Áreas para equipamientos de usos públicos como: edificios educacionales, para la salud, para las fuerzas de seguridad, y de emergencia. – Áreas destinadas a uso privado que constituirán un Banco de Tierras Municipal, pudiendo desafectarse del dominio público municipal, para ser transferidas a personas privadas, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 40 de la Ordenanza 5665/2017 y constituirán el Registro Municipal de Bienes Inmuebles. Con prioridad en todos los casos a operatorias públicas de vivienda con destino social, promovidas por el Estado Nacional, Provincial o Municipal. Podrán ser transferidas a entidades o personas privadas, cuando a través del resultado de concursos públicos, se obtengan mejoras de carácter urbanístico que posibiliten reestructurar el sector. En todos los casos será facultad del Departamento Ejecutivo elaborar la reglamentación para determinar las cláusulas y condiciones legales, procedimientos y normas complementarias necesarias para tal fin. Los porcentuales de suelo que los propietarios de una extensión de terreno deberán ceder a la Municipalidad libre de cargo cuando ésta haya permitido su subdivisión y cualquiera sea el tamaño de la parcela originaria serán los siguientes: Desde 1 hectárea hasta un total de 5 hectáreas a subdividir: 12 % PARA ESPACIOS VERDES Y/O EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS repartidos de la siguiente forma: -Hasta 2 hectáreas 100% para equipamiento comunitario -Mayor de 2 hectáreas hasta 3 hectáreas 100% para espacio verde -Mayor de 3 hectáreas hasta 5 Hectáreas 50% mínimo para espacio verde 50% para equipamiento comunitario. -Mayor a 5 hectáreas a subdividir: 15 % PARA ESPACIOS VERDES, EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS Y BANCO DE TIERRA repartidos de la siguiente forma: -50% Espacio Verde -38% Equipamiento Comunitario -12% Banco de Tierras Municipal. Más lo que resulte por el trazado de calles a ceder, de acuerdo al diseño de subdivisión y proyecto general de vías del municipio.” Cuando razones de orden técnico, inherentes a instalaciones de infraestructuras de servicios, obras viales de dimensiones superiores a las previstas por éste Código u otros motivos debidamente fundados, hagan aconsejable exigir a los propietarios la cesión de superficies con destino a calles en exceso, o con fines distintos, a los previstos por este Código, se admitirá compensar el porcentaje a ceder para espacios verdes dentro del ancho de la calle, de acuerdo al diseño de la misma, en aceras y boulevares. Dicha compensación estará condicionada a que la superficie a subdividir admita, conforme a la zonificación de los Distritos y los usos del espacio establecidos por el Código, la reducción de los espacios verdes y/o de usos comunitarios, sin que ello ocasione pérdida en la funcionalidad de los mismos. La autoridad de aplicación, podrá considerar variaciones en los porcentajes asignados, en el marco de flexibilidad dispuesto por la normativa, sin alterar sustancialmente la proporcionalidad de cada destino. En ningún caso se autorizará la supresión en forma total de espacios verdes y/o para usos comunitarios. Artículo 5º: La presente será de aplicación para toda nueva subdivisión, incluidas aquellas que se encuentren en trámite de aprobación, sin autorización al momento de la promulgación de la presente Ordenanza. Consecuentemente con lo referido en el párrafo precedente, en las parcelas que se han cedido únicamente, la parte proporcional al área subdividida. Las parcelas que hayan cedido únicamente la parte proporcional al área a Subdividir, con destino a uso público, deberán cumplimentar con los nuevos porcentajes de cesión para la superficie restante. Artículo 6º: Modificase la Sección 5.8 Distrito R3 el artículo 5.8.2 Delimitación el que quedara redactado de la siguiente manera: “R3I= lgnacio García, Melvin Jones, Padre Farinatti, Fortineras, Esmeralda, Avda. Eva Perón, Avenida Circunvalación Santiago Marzo, Diego González, Marcos Molas, Avenida Agustín Spinetto, Avenida Circunvalación Santiago Marzo, Pilcomayo, Diego Maradona, Esmeralda, Enrique Stieben hasta Ignacio García. R3II= Juan XXIII; México; Avda. Luro; Baldomero Tellez; Blanco Encalada, Liberato Rosas, Avda. Circunvalación Stgo. Marzo; Ameghino hasta Juan XXIII. R3III= Unanue; Telén; Ferrando; Tita Merello; Utracán; Vías del Ferrocarril D. F. Sarmiento hasta Unanue. R3IV= Alfredo Palacios, continuación de Francisco Niotti, continuación de Liberato Rosas, Ramona Pereyra hasta Avenida Alfredo Palacios. R3V= Utracán; Pestalozzi; Alicia M. de Justo, Wilde, Dr. Ricardo Balbin, Telén hasta Utracán. R3VI= Plumerillo, Ramona Pereyra, Ávila, Blanco Encalada Sur hasta Plumerillo. R3VII= Clavelinas, vías del FFCC, Antonio Felice, continuación de Avda. Uruguay, calle sin nombre; ambos frentes de José Altolaguirre hasta Clavelinas. R3VIII= Parcelas y 102 del lote 13 – Fracción D – Sección II- Ejido 047; Parcela 1 – – Quinta 6 – – Radio e – – Circunscripción I – – Ejido 047 – – Parcela 1 – – Quinta 5 – – Radio f – – Circunscripción I – – Ejido 047 y Parcela 123 – – Lote 13 – – Fracción D – – Sección ll – – Ejido 047 Predio de la Fundación Chadileuvú. R3 IX= Parcelas 12, 22 y 23 – Chacra 6 – Circunscripción III – Ejido 047.-R3 X= Sergio López, Nicolás Toscano, Liberato Rosas hasta límite Este de la parcela designada catastralmente como Sección ll, Fracción d – – Lote 18 – – Parcela 52 – – limite Este de las Parcelas designadas catastralmente como Sección ll – – Fracción D – – Lote 18 – – Parcelas 52, 76 y 84; continuación de la calle José B. Calo, Hortensia Maggi, Santa Teresa, Nicolás Toscano, José B. Calo, Ramona Pereyra hasta Sergio López.”. Artículo 7º: Incorpórese la Sección 5.19 Área de Urbanización Futura (AUF), la cual quedara redactada de la siguiente manera: “Sección 5.19 Áreas de Urbanización Futura (AUF): 5.19.1 Carácter: Los parámetros para la subdivisión, uso, ocupación del suelo y el resto de indicadores serán definidos por el Área de la Subsecretaria de Planeamiento Urbano y Obras Particulares, o la que en un futuro la reemplace, mediante un estudio previo concluyente, siempre que se cumplan los requerimientos necesarios previstos en esta normativa, para anexar la nueva superficie de expansión como Distrito en el Perímetro envolvente Urbano definido como Área de Urbanización Prioritaria (AUP).” 5.19.2 Delimitación:AUF 1: Utracan, Tita Merello, Dr. Ricardo Balbín, Wilde, Alicia M. de Justo, Pestalozzi hasta Utracán. Artículo 8º: Incorpórese a la Sección 2.3 Espacios a Ceder al Municipio al Subdividir Tierras el ítem 2.3.3.4 como Documentación Gráfica el Plano Anexo 1: Cesión de Espacio Público al Subdividir Tierras acompaña al presente proyecto de Ordenanza. Artículo 9º: Incorpórese al Plano de Zonificación Pl del Código Urbanístico, aprobado por Ordenanza 3274/05, las modificaciones previstas en Plano Anexo 2: Zonificación Propuesta Área de Urbanización Futura (AUF 1). Artículo 10º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese Publíquese. Cumplido: Archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Juan Lima, tiene la palabra.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Este Proyecto, el punto uno del orden del día, que envía el Poder Ejecutivo, en total correspondencia con políticas implementadas en el orden nacional y provincial, que tienen que ver con la preservación y optimización en el aprovechamiento de los recursos, y la posibilidad de implementar políticas sociales, es que resulta necesario tomar decisiones en ese sentido. La decisión de esta gestión municipal, claramente desde el día uno de la misma, es comenzar con un proceso de cambio y transformación de la ciudad. Y, en ese sentido es que toman estas decisiones. Por eso, este Proyecto propone, en principio, hacer una adecuación a la normativa vigente, que acompañe este proceso de transformación y cambio de la ciudad. Esta modificación que propone este Proyecto, significa modificar el porcentaje de espacio a ceder a la Municipalidad al subdividir tierras, lo que permitirá incrementar los espacios con destino a equipamiento comunitario, plazas, parques urbanos. Y, como punto más importante, más destacado es que, este Proyecto incorpora el concepto de “banco de tierras”. Este porcentaje de suelo a ceder a la Municipalidad, y que es con destino a la generación de este “banco de tierras” que mencionaba, para destinar a viviendas individuales, colectivas, que promuevan el desarrollo social y urbanístico, pone el foco, principalmente, en aquellos grandes bloques de terrenos, que, en la mayoría de los casos, implican una dificultad en ese crecimiento armónico y equilibrado de la ciudad. Por eso, es necesario la toma de estas decisiones. Y, no es una decisión menor. Sino, que esto es muy importante, la de generación de “banco de tierras”. Porque, como bien decía el secretario de Planeamiento y Obras Públicas de la Municipalidad en su alocución en el trabajo de Comisiones, hablaba de que la Ordenanza, la 5665 de año dos mil diecisiete, aludía al manejo, o garantizaba el acceso a la tierra, pero siempre, en cuanto ya se tenía esa tierra. Con lo cual, lo que viene a incorporar este concepto de “banco de tierras”, es la diferencia en cómo se generan esas tierras. Seguramente no van a ser en lo inmediato. Pero, tiende a que en futuro que esperamos sea cercano, a que este banco pueda incorporar tierras de la subdivisión de estos grandes bloques que hoy significan un impedimento, además del desarrollo de la ciudad, también, muchas veces, alientan a la especulación inmobiliaria. Y, este Proyecto, también viene a desalentar eso. Así que, por eso como Bloque, vemos con buenos ojos y acompañamos este Proyecto. Y, esperamos que el resto de los concejales y concejalas opositores también nos acompañen en esta decisión que, para nosotros es muy importante, y para el Ejecutivo, sobre todo. Nada más señora presidenta.PRESIDENCIA: Gracias concejal Juan Lima. Sí, concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Con respecto a las modificaciones al Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa que proponen mediante este Despacho, vemos que, en definitiva, se reitera la permanente delegación de funciones y competencias propias del Concejo Deliberante al departamento Ejecutivo Municipal. Interpretamos esto, como una incorrección en lo que significan las obligaciones legales del Concejo Deliberante determinadas por ley. Porque, todo lo referido a tierras, su entrega, distribución, parcelamiento y demás, es competencia obligacional del Concejo Deliberante. Vemos en distintos Artículos de este Despacho que, por ejemplo, para la entrega a particulares o al ámbito privado de tierra, toda la metodología, las cláusulas y el procedimiento legal, lo haría el Departamento Ejecutivo. Es un tema muy delicado, ya que, tengamos en cuenta que lo que aprobemos en esta gestión, también será aplicado para las gestiones venideras. Porque, no sería la primera vez, que se entreguen bienes públicos a privados con alguna conexión con funcionarios de turno. Esto implica, una posibilidad muy concreta que a nuestro criterio tenemos que evitar. Además, tenemos creado el Consejo Permanente del Plan Estratégico para el desarrollo de la ciudad de Santa Rosa, el cual actúa como órgano asesor del Departamento Ejecutivo en cuestiones inherentes a la planificación Estratégica de la ciudad. Órgano, que aún no se ha expresado al respecto de este tema. Por ende, no podemos desde nuestro espacio, apoyar esta iniciativa sin antes haberle consultado a dicho Consejo. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA. Muchas gracias concejala Castañiera. Concejala Giorgis, tiene la palabra.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta, gracias. Para, fijar la posición aquí en el Recinto del Bloque del FREPam. Nosotros, siguiendo una línea histórica de nuestro Bloque, y también una línea histórica de un consenso muy mayoritario de este propio Concejo Deliberante, vamos a acompañar. Porque, entendemos como entendimos siempre, de ir produciendo suelo disponible para un banco de tierras. Nuestras dudas están puestas en que, consideramos que en aquellos momentos cuando se daba tratamiento a estos temas, no estaba en pleno funcionamiento el Plan Estratégico. Justamente, luego se recuperó en la gestión anterior. Y, podemos tenerlo a pleno. Por lo tanto, consideramos que hubiera sido mucho más rico los aportes, no solamente de los Bloques de concejales, del Ejecutivo Municipal, sino también, de todas las instituciones prestigiosas de la ciudad que conocen la materia y tienen o tendrían opinión sobre ello. En el año dos mil catorce, este Concejo Deliberante, sancionó dos Ordenanzas que iban en este sentido que nosotros coincidimos lógicamente y conceptualmente, que es el de tratar de empezar a romper esa brecha de desigualdad socioterritorial que tenemos en toda la Argentina, y por qué no, en toda América Latina. Comenzar romper esas cuestiones que, por factores vinculados a la especulación inmobiliaria, que se relaciona con la especulación financiera, y debilidades de falta de políticas públicas adecuadas en los países de la región, han ido haciendo que tengamos esta necesidad de la población que ha llegado hasta nuestra propia ciudad, hasta nuestra propia provincia con tanta densidad geográfica y poca densidad poblacional. Hemos tenido urgencias y reclamos de tierras y de vivienda. En el año dos mil catorce, también estaban estas urgencias. Y, este Concejo Deliberante, por una amplísima mayoría que contemplaba representación de todos los Bloques de ese momento, sancionó dos Ordenanzas, que también eran modificaciones a la Fiscal y al Código Urbanístico, pero, más global, es decir, radial. Ampliaba el radio urbano, con este destino, con estos mismos fundamentos, con esta misma concepción, pero, a amplias zonas de la ciudad. Y, no solo hacia el sur de la ciudad. Hoy, se repite el mismo Proyecto. Qué pasó con esos Proyectos?. Fueron vetados por el Ejecutivo Municipal de entonces. Y, presenta el Ejecutivo, prácticamente el mismo Proyecto que se presenta ahora con esta única dirección. Nosotros, no es que no coincidamos con eso, por eso lo vamos a acompañar. Pero, seguimos entendiendo que debe hacerse un análisis más global en el marco del Plan Estratégico, que así está planteado. Esa fue la respuesta que, justamente, nos dieron el otro día en Comisión. Es decir, aspiramos a poder plantearlo allí. En ese momento, en el dos mil catorce, se llegó a pedir, inclusive desde nuestro Bloque, una Audiencia Pública para tratar los Proyectos que había mandado el Ejecutivo. Y, en esa Audiencia Pública hubo opiniones muy diversas de la comunidad, de las distintas instituciones, de los distintos profesionales, en la que no se pudo sacar una única postura, porque había intereses diferentes -opiniones e intereses entiendo-. Por eso, el tema quedó, prácticamente, sin continuidad en el ámbito parlamentario. En el año dos mil dieciséis, nuestro Bloque, con esta misma concepción, con esta misma línea de pensamiento, presentamos una Ordenanza que reivindicaba el “banco de tierras” y planteaba una cuestión más operativa respecto del acceso de quienes en ese momento estaban solicitando terrenos. En el año dos mil diecisiete sancionamos esta Ordenanza, que además, también a pedido de otros Bloques parlamentarios -fue una Ordenanza sancionada por unanimidad-, y a pedido de la realidad que nosotros veíamos de la demanda, fue incorporado un Capítulo que tenía que ver con regularizar situaciones preexistentes de vecinos que, a lo mejor, hacía veinte años que tenían su casita en Villa Parque -habían pagado las tasas, vivieron ahí, están ahí, tienen su familia ahí-, pero por distintas razones no habían podido acceder a su titularidad. Eso, también quedó regularizado en esa Ordenanza del año dos mil diecisiete. De manera que, nosotros siguiendo esta línea de pensamiento y apostando a que podamos trabajar en el marco del Plan Estratégico. Pero, además diría, incorporando un concepto que a lo mejor en el año dos mil catorce, sí, ya algunos concejales lo planteaban, que es lo que nosotros creemos, que no solamente es el derecho a la tierra, que no solamente es el derecho a la vivienda, que no solamente es el derecho a la infraestructura, sino, es algo que tenemos que empezar a pensar como comunidad, como sociedad, que es el derecho al hábitat. Es un concepto que incluye también a la arista de lo sociocultural, digamos, en la que se transforma un barrio o una zona. Creo que es una arista importante para tratar de que no se generen barrios inmensos en la marginalidad, como vivienda social, que después no tienen acceso a la mayoría de los servicios, sino que vayamos pensando más en la cuestión sociocultural de que sean barrios integrados, lo más posible, a la ciudad. Bajo estos lineamientos, y haciendo un poco un repaso de la historia de este Concejo Deliberante con respecto al tema, que evidentemente no es nuevo, nuestro Bloque va a acompañar.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Giorgis. Concejal Marcelo Guerrero, tiene la palabra.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias señora presidenta. Muy cortito. Entiendo que el Código Urbanístico debe ir acompañando la evolución de la población, y dando el marco de orden e inclusión que permita una infraestructura y un contexto, que propicie una mejor calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Para desarrollar un proyecto de vida personal y familiar, es necesario contar con un alojamiento adecuado, y la vivienda es un elemento fundamental para garantizar la dignidad humana. Es por eso, que adelanto el voto afirmativo de parte de nuestro Bloque. Gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Guerrero. Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias señora presidenta. Simplemente, para destacar el apoyo del resto de los Bloques, en principio, -o por lo menos la mayoría del resto de los Bloques-, en una medida o un Proyecto del Departamento Ejecutivo que me parece realmente importante. Me parece que viene a cubrir y a atacar de alguna forma, cierta cuestión que tenemos en la provincia y en todo el país, entiendo, con respecto al déficit habitacional que existe, con respecto a esta cuestión de generar los espacios, generar distintas tierras, justamente para el “banco de tierras”, que fue creado en su momento por Ordenanza. En esta línea o en este Proyecto, también lo que quería destacar, señora presidenta, tenia que ver con que lo que se hace acá también, es proponer más espacios verdes para la ciudad, más espacios verdes para que el Municipio pueda disponer de ellos. Y, también los santarroseños y santarroseñas. Y, también para equipamiento. Lo que quiero decir con esto, es que quiero destacar esta iniciativa presentada por el Departamento Ejecutivo que tiene que ver con un lineamiento y una lectura de política pública en el cuidado del ambiente, referida a la cuestión de espacios verdes y también a la cuestión habitacional, que hoy es un problema complejo en todo el país. Nada más. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Rodríguez Vega.
Puesto a votación, el Proyecto, es aprobado por mayoria en general y en particular, votando afirmativamente los/as concejales/as Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Guerrero, Lima, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres; y negativamente la concejala Castañiera. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.
2.- Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas mediante el cual se modifica el Artículo 15º de la Ordenanza Nº 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución Nº 1463/2019, relacionado con el domicilio fiscal de los contribuyentes del pago de tributos municipales. Expte Nº 44/1985-5 (HCD) y Expte Nº 378/2010-3 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Modifíquese el Artículo 15° de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 15º: El domicilio fiscal del contribuyente y demás responsables del pago de tributos municipales, es el lugar donde esos sujetos residen habitualmente, tratándose de personas de existencia visible, o el lugar en el cual se halle el centro principal de sus actividades, tratándose de otros sujetos. CAMBIO DE DOMICILIO. Este domicilio deberá ser consignado en las declaraciones juradas y demás escritos que los obligados presenten a la Municipalidad. Todo cambio del mismo deberá ser comunicado al Municipio dentro de los treinta (30) días de efectuado. Sin perjuicio de las sanciones que puedan establecerse por la infracción de esta obligación, se podrá reputar subsistente a todos los efectos fiscales, el último domicilio mientras no se haya comunicado ningún cambio. DOMICILIO FUERA DEL EJIDO. Cuando el contribuyente se domicilie fuera de los límites jurisdiccionales del Municipio de la Ciudad de Santa Rosa, y no tenga dentro de esos límites ningún representante o no pueda establecerse el domicilio de éste, se considerará como domicilio fiscal el lugar en que el contribuyente tenga sus inmuebles o ejerza su explotación o actividad lucrativa o subsidiariamente el lugar de su última residencia en jurisdicción de este Municipio. En última instancia se considerará domicilio fiscal el edificio comunal de la localidad donde tenga intereses o desarrolle su actividad y allí le serán dirigidas todas las notificaciones y comunicaciones que se expidan. DOMICILIO FISCAL ELECTRÓNICO. El Departamento Ejecutivo podrá implementar el domicilio fiscal electrónico, entendiéndose como tal al sitio informático personalizado registrado por los contribuyentes y/o responsables para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza, siendo válidas y vinculantes todas las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen. La reglamentación dispondrá las formas, requisitos y alcances, y habilitará a los contribuyentes y/o responsables interesados para su constitución voluntaria, pudiendo el Departamento Ejecutivo disponerlo con carácter obligatorio para determinado tipo de contribuyentes.” Artículo 2º: Modifíquese el Artículo 35° de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 35°: La Municipalidad podrá conceder a los contribuyentes y/o demás responsables, facilidades para el pago de las tasas, contribuciones, derechos, permisos, patentes, intereses, recargos y multas en cuotas periódicas que comprendan lo adeudado hasta la fecha de la presentación respectiva. Las solicitudes de plazo que sean denegadas no suspenden el curso de los intereses y multas que se establezcan en los artículos respectivos. El término para completar el pago no podrá exceder: a) Financiación máxima de hasta 4 años para propietarios de único inmueble con ingresos familiares que superen el doble y hasta el triple de la remuneración fijada para la categoría 16 del escalafón municipal, previo estudio socioeconómico fundado. b) Financiación máxima de hasta 3 años para propietarios de único inmueble con ingresos familiares que superen el triple y hasta el cuádruplo de la remuneración fijada para la categoría 16 del escalafón municipal, previo estudio socioeconómico fundado. c)Financiación máxima a otorgar de 2 años, para aquellos contribuyentes que no se encuadraren en los incisos anteriores o en el Artículo 35 bis. Los contribuyentes que hayan obtenido plazo para el pago de la deuda fiscal, podrán obtener la liberación condicional de su obligación siempre que afiancen el pago en la forma que en cada caso establezca el Departamento Ejecutivo. El Departamento Ejecutivo determinará los montos mínimos de anticipo y de cada cuota y la tasa de interés aplicable, la que no excederá del 90% de la fijada para el artículo 27°. En caso de incumplimiento de las condiciones que se convengan por la aplicación del presente artículo, la Municipalidad podrá admitir el pago extemporáneo de cuotas, con la adición de los intereses, o a declarar caduca la facilidad acordada y reclamar la totalidad de la obligación incumplida, con más las accesorias emergentes. Adecúense los mecanismos de aplicación de intereses de las Ordenanzas que establezcan el cobro en cuotas por Contribución de Mejoras a la tasa que determine el Departamento Ejecutivo, la que no excederá del 50% de la fijada por el párrafo 5° del presente artículo”. Artículo 3 º: Modifíquese el Artículo 35° (bis) de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 35° (bis): Establécese un sistema especial de regularización de deudas para el pago de las sumas adeudadas en concepto de servicios municipales, servicios sanitarios, contribución de mejoras y derechos sobre propiedades. Serán beneficiarios los propietarios de único inmueble cuyos ingresos no superen el doble de la remuneración fijada para la Categoría 16 (dieciséis) del escalafón municipal. Si dicho contribuyente poseyera un segundo inmueble, podrá acceder a este sistema en función de un informe favorable de la Dirección de Acción Social, previo estudio socioeconómico fundado. El monto a ingresar por cuotas y el número de las mismas se determinarán en base al siguiente procedimiento:1) – Las sumas adeudadas serán determinadas al mes de la presentación de conformidad a normas de la Ord. Fiscal, aplicándose una reducción del 50% a la tasa fijada para financiación prevista en el párrafo quinto del artículo 35° de la misma. 2) – La Dirección de Acción Social, de acuerdo a un informe simple, indicará el monto que puede ingresar por cuota, no pudiendo ser inferior al que determine la Ordenanza Tarifaria anual. 3) – La Dirección de Rentas, en atención a lo determinado por la Dirección de Gestión Social, otorgará un plan que podrá establecerse hasta un máximo de quince (15) años, de conformidad al sistema vigente de facilidades de pago.” Artículo 4º: Modifíquese el Artículo 155° de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 155°: Comprende la prestación de los servicios de extracción de residuos que por su magnitud no correspondan al servicio normal, el uso de relleno sanitario por residuos no contaminantes no domiciliarios y por la limpieza de predios cada vez que se compruebe la existencia de desperdicios, malezas y otras situaciones de falta de higiene, así como también los de desinfección, fumigación, desratización de inmueble y/o vehículos.”. Artículo 5º: Modifíquese el Artículo 156° de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 156º: La Ordenanza Impositiva determinará los importes a percibirse por cada servicio que se preste, que serán graduados mediante los siguientes criterios: a) Limpieza de predios. Por cada metro cuadrado o fracción. b) 1 – Desratización de locales y/o predios. Por cada metro cúbico, cuadrado o fracción. 2 – Desinfección de inmuebles edificados y/o baldíos. a) Edificados: por cada metro cúbico o fracción. b) Baldíos: por cada metro cuadrado o fracción. 3 – Fumigaciones especiales de inmuebles edificados y/o baldíos. a) Edificados: por cada metro cúbico o fracción. b) Baldíos: por cada metro cuadrado o fracción. c) Desinfección de vehículos: 1 – Por cada vehículo cuyo peso total no supere los 1.500 kg. 2 – Por cada vehículo cuyo peso total supere los 1.500 kg. d) Por retiro en los domicilios de toda clase de residuos que no sean los residuos domiciliarios, por cada metro cúbico o fracción. e) Por uso de relleno sanitario con residuos que no sean domiciliarios, autorizados por el Departamento Ejecutivo, por contenedor, tonelada o fracción.”. Artículo 6º: Modifíquese el Artículo 157° de la Ordenanza N° 237/1986, Texto Ordenado Año 2019 – Resolución N° 1463-2019 que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 157º: La extracción de residuos y uso de relleno sanitario es por cuenta de quienes solicitan el servicio y la limpieza e higiene de predios por las personas que se enumeran a continuación: a) Los titulares del dominio de los inmuebles con exclusión de los nudos propietarios. b) Los usufructuarios. c) Los poseedores a título de dueño. d) Los usuarios del Relleno Sanitario. Las desinfecciones se realizarán con cargo a los titulares de los muebles, inmuebles o responsables de comercios o industrias beneficiadas con las mismas.” Artículo 7º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, Regístrese, Publíquese. Cumplido: Archívese.”.-
PRESIDENCIA: Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.-
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Sí. Quiero destacar señora presidenta, brevemente, la propuesta que se realiza en esta ocasión por parte del Departamento Ejecutivo que tiene que ver con la cuestión de avanzar en la modernización del Municipio, del Estado Municipal en distintas cuestiones. En este caso, lo que se propone es la cuestión del domicilio fiscal electrónico, que me parece una herramienta muy importante que tiene el Departamento Ejecutivo, para poder avanzar en aquellas cuestiones vinculadas a las facturas digitales, a las notificaciones también, que tienen que ver y están relacionadas con la posibilidad de cuestiones tecnológicas digitales en este sentido, en la cuestión del cobro, en las cuestiones de notificaciones para los vecinos y vecinas. También, lo que se propone son distintos plazos, de alguna forma. También, la cuestión de los plazos, los montos. Me parece, señora presidenta, que realmente estamos avanzando en una normativa que tiene que ver con la modernización del Estado muy importante, de un Estado Municipal que de a poco, y en estos seis meses de gestión se va avanzando, digamos, con distintas alternativas en cada área. Con esta cuestión de modernizar el Estado, de hacer un Estado más ágil, más dinámico y que le sirva realmente. Que sea una solución y no un problema para los santarroseños y las santarroseñas. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. Sí, concejal Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Sí, gracias señora presidenta. Simplemente, para adelantar el acompañamiento del Bloque del FREPam también, en virtud, de siempre priorizar las coincidencias sobre las disidencias que pudiéramos tener técnicamente de alguna redacción. Desde el Bloque, queremos dejar sentado que entendemos, que siempre hemos hecho un aporte y una colaboración hacia el Departamento Ejecutivo en todas las herramientas que siempre ha necesitado. Así que, fundado en ese espíritu del Bloque, de siempre ser colaborador, más allá de las críticas que podamos hacer, o no acompañar algunos Proyectos, son desde un punto de vista que entendemos, real y fundado. En este caso, nosotros priorizamos las coincidencias con el Departamento Ejecutivo. Y, reitero, como siempre desde el Bloque hemos tenido una postura colaborativa responsable, damos el acompañamiento al punto del orden del día.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Pera Ibarguren.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
3.- Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas mediante el cual se sustituye la denominación del Capitulo Segundo del Libro Segundo – Parte Especial de la Ordenanza Fiscal Nº 237/1986 – Resolución Nº 36/2011. Expte Nº 44/1985-5 (HCD) y Expte Nº 378/2010-3 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Sustitúyase la denominación del Capítulo Segundo del Libro Segundo – Parte Especial – de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86 (Texto Ordenado Resolución 36/2011) y modificatorias, el que será designado como de la siguiente manera: “CAPITULO SEGUNDO: Tasa por Inspección a propiedades urbanas sin subdivisión ni edificación”. Artículo 2º: Sustitúyase el Artículo 73° de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86 (Texto Ordenado – Resolución Nº 36/2011) y modificatorias, el que quedara redactado de la siguiente manera: “HECHO IMPONIBLE: Artículo 73°: Las parcelas, manzanas o bloques urbanos sin subdivisión ni construcción, dentro del radio urbano, en condición de baldío, abonaran una tasa en concepto de Inspección. Asimismo, quedan comprendidos en este concepto los terrenos que estando edificados encuadren en algunos de los siguientes supuestos: 1) Cuando la edificación no fuese permanente. 2) Cuando las superficies del terreno sean 20 veces superiores como mínimo a la superficie edificada. 3) Cuando la construcción no cuente con el certificado final de obra o certificado parcial. 4) Cuando haya sido declarado inhabitable por resolución municipal. 5) Cuando estando en construcción y ocupado, no tenga un local o sector debidamente habilitado. 6) Cuando en vías de aprobación el proyecto de subdivisión parcelaria se encuentre en trámite sin finalizar.”. Artículo 3 º: Sustitúyase el Artículo 75° de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86 (Texto Ordenado – Resolución Nº 36/2011) y modificatorias, el que quedara redactado de la siguiente manera: “Artículo 75°: A los efectos del cálculo de la tasa se considerará como base imponible los metros cuadrados de los inmuebles, de acuerdo a la ubicación de los mismos, conforme a las zonas que se detallan con los siguientes criterios: 1) Las áreas establecidas coinciden con los distritos o grupos de distritos previstos en la zonificación urbana del código urbanístico. 2) El límite de zonas se define por el eje de la calle excepto en aquellos casos que la zona urbana comprenda ambos frentes. 3) Quedan excluidos los Distritos designados como Distritos E (de Equipamiento Especifico), PI (Parque Industrial), I1 (Complemento Industrial), ISP (Industrial, de Servicio y Productivo), PU (Productivo Urbano) y Áreas de Urbanización Futura (AUF), sin subdivisión parcelaria. 4) La zonificación para el cobro será la detallada en Plano ANEXO P1 c. Zona 1: Urbanas CR 1, CR 1 a y b – CR 2 a y b. Delimitación. CR1: Alsina, M.T. de Alvear, Avda. P.O. Luro, Avda. España, Avda. R.O. del Uruguay, vías del FF. CC., el Fortín hasta Alsina. CR1 a: el sector comprendido por las calles H. Irigoyen entre 25 de Mayo y Avellaneda, 9 de Julio entre Avellaneda y C. Pellegrini, N. Avellaneda, entre Avda. San Martín e H. Lagos, H. Lagos entre N. Avellaneda y Coronel Gil, y Coronel Gil entre Avda. San Martín e H. Lagos. CR1 b: el sector comprendido por las calles 9 de Julio entre C. Pellegrini y Gral. Pico, entre 9 de Julio y M. Quintana, M. Quintana entre Gral. Pico y N. Avellaneda, N. Avellaneda entre H. Lagos y M. T. De Alvear, Cnel. Gil entre H. Lagos y M. T. De Alvear y Mansilla entre N. Avellaneda y Coronel Gil. C.R.2.a. =Frente norte de 1º de Mayo Alte. Brown; Rivadavia, frente sur de M. T. de Alvear y Alsina, González, Antártida Argentina hasta 1° de Mayo. C.R.2.b. = Calle El Fortín hasta Avda. Roca. Zona 2: Urbanas CR3 – R2aI – R2 aII – R2e I – R2e II. Delimitación: CR3: Gobernador Duval; Avda. Spinetto; M. T. de Alvear; continuación Moreno; 1º de Mayo; Stieben hasta Gobernador Duval. Se aclara que las parcelas frentistas a la calle Alte. Brown y 1º de Mayo en el sector comprendido en la zona CR2, se regirán por los indicadores que correspondan a esta última Zona. R2aI: Avda. Uruguay, Autonomista, Avda. Circunvalación Sgo. Marzo, Avda. Pte. J. Perón hasta Uruguay. R2aII: José Luro, Ameghino, Avda. Circunvalación Sgo. Marzo, Bolivia hasta José Luro. R2eI = Mitre, frente este Avda. Circunvalación Sgo. Marzo, frente sur Pueyrredón, frente oeste Eliseo Tello, frente norte Avda. Alfredo Palacios, Argentino Valle; frente este Avda. Luro hasta Córdoba. R2eII = Frente sur Avda. Uruguay-España, frente noroeste Ameghino; frente sudeste Juan XIII; frente sudeste Autonomista hasta Avda. Uruguay. Zona 3: Urbana R2I – R2 II – R2 III – R2 IV – R2 V – R3 I (DELIMITADO) – R3 II. Delimitación: R2I = Avenida Circunvalación Santiago Marzo, Avenida Spinetto, Marcos Molas, Diego González, Avenida Circunvalación Santiago Marzo, Mitre, Avenida Spinetto, Gobernador Duval, Antártida Argentina hasta Avenida Circunvalación Santiago Marzo. R2II = Avda. España, Argentino Valle, Avda. Palacios, continuación Blanco Encalada, B. Tellez Avda. Luro, México, Juan XXIII, Ameghino hasta España. R2III = Avda. Circunvalación Sgo. Marzo, Autonomista, Juan XXIII, Ameghino, Dr. Jose Luro, Bolivia, Avenida Circunvalaciòn Stgo. Marzo, Telén, Unanue, Vías del FFCC hasta Avda. Circunvalación Sgo. Marzo. R2 IV = L. Rosas, Toscano, S. López, R. Pereyra hasta L. Rosas. R2 V = Frente Este de Avenida Circunvalación Ingeniero Santiago Marzo, desde continuación de calle Entre Ríos hasta Camino del Centenario, por el seiscientos (600) metros al Noreste hasta la línea divisoria con el siguiente rumbo, quinientos sesenta (560) metros al Sur por las Parcelas 32 y 29, doscientos cinco (205) metros al Oeste por el límite Sur de la Parcela 32, fracción de la Parcela 31 delimitada ciento treinta (130) metros al Sur, noventa (90) metros al Oeste, ciento veinte (120) metros al Sur, setenta (70) metros al Oeste, ciento setenta (170) metros sur, ciento ochenta y cinco (185) metros al Oeste hasta Avenida Circunvalación Ingeniero Santiago Marzo, del Lote 13, Fracción D, Sección II, Ejido 047. R3 I= D. González, Santiago Marzo Este, Avenida Spinetto, Marcos Molas hasta D. González. R3 II= Juan XXIII; México; Avda. Luro; Baldomero Tellez; Blanco Encalada, Liberato Rosas, Avda. Circunvalación Sgo. Marzo; Ameghino hasta Juan XXIII. Zona 4: Urbana R5 I, R5 II, R5 III y R6 II, R6 III. Delimitación: R5I= Pueyrredón; F. Pérez; A. Palacios; A. Palacios; Eliseo Tello hasta Pueyrredón. R5II = Antonio Félice; Utracán; Telén; Dr. R. Balbín; Raúl D’Atri; Pedro Bertón. R5 III = Ignacio García, Avda. Eva Perón, Esmeralda, Fortineras, Padre Farinatti, Melvin Jones hasta Ignacio García. R6 II = Avda. Presidente Arturo Illia, F. Niotti; Avda. A. Luis Palacios; P. Tueros hasta Avda. Presidente Arturo Illia. R6III= Raúl Datri; Dr. Ricardo Balbín; Telén;Siete Colores (segùn Ord. 32/97 – Municipalidad Toay), Ñandu, Pedro Bertón hasta Raúl DAtri. Zona 5: Urbana R3 e I – R3e II. Delimitación: R3e I= Avda. Circunvalación Sgo. Marzo; Tita Merello; Ferrando, Telén hasta Circunvalación Sgo. Marzo. R3e II= Liberato Rosas, Ramona Pereyra, Santa Teresa, Avda. Brigadier Juan Manuel de Rosas, J. Calo, Rio V, San Pablo, M.L.King, C. Gaich, Rio V, S. Lopez, Avenida Circunvalación Stgo. Marzo Este hasta Liberato Rosas. Zona 6: Urbana R3 I (excepto zona delimitada Zona 3) – R3 III – R3 VI – R3 VIII – R3 IX – R3 X. Delimitación: R3I= Ignacio García, Melvin Jones, Padre Farinatti, Fortineras, Esmeralda, Avda. Eva Perón, Avenida Circunvalación Santiago Marzo, Pilcomayo, Diego Maradona, Esmeralda, Enrique Stieben hasta Ignacio García. R3III= Unanue; Telén; Ferrando; Tita Merello; Utracán; Vías del Ferrocarril D. F. Sarmiento hasta Unanue. R3VI= Plumerillo, Ramona Pereyra, Ávila, Blanco Encalada Sur hasta Plumerillo. R3VIII= Parcelas 114,101,100 y 102 del lote 13 – Fracción D – Sección II – Ejido 047; Parcela 1 – Quinta 6 – Radio e – Circunscripción I – Ejido 047 – Parcela 1 – Quinta 5 – Radio f – Circunscripción I – Ejido 047 y Parcela 123 – Lote 13 – Fracción D – Sección II – Ejido 047 Predio de la Fundación Chadileuvù. R3 IX= Parcelas 12, 22 y 23 – Chacra 6 – Circunscripción III – Ejido 047. R3 X= Sergio López, Nicolás Toscano, Liberato Rosas hasta límite Este de la parcela designada catastralmente como Sección II, Fracción d – Lote 18 – Parcela 52 – limite Este de las Parcelas designadas catastralmente como Sección II – Fracción D – Lote 18 – Parcelas 52, 76 y 84; continuación de la calle José B. Calo, Hortensia Maggi, Santa teresa, Nicolás Toscano, José B. Calo, Ramona Pereyra hasta Sergio López. Zona 7: Urbana R4. Delimitación: R4I: Pilcomayo; Antártida Argentina; 1º de Mayo, Enrique Stieben, Gobernador Duval, Niñas de Ayohuma; calle sin nombre, Diego Maradona hasta Pilcomayo. Zona 8: Urbana R3 IV – R3 V – R3 VII – R5 IV – R6 I Delimitación: R3IV= Alfredo Palacios, continuación de Francisco Niotti, continuación de Liberato Rosas, Ramona Pereyra hasta Avenida Alfredo Palacios. R3V= (Reserva para expansión urbana) Utracán; Tita Merello, Dr. Ricardo Balbín y prolongación de calle Telén hasta Utracan. R3VII= Clavelinas, vías del FFCC, Antonio Felice, continuación de Avda. Uruguay, calle sin nombre; ambos frentes de José Altolaguirre hasta Clavelinas. R5 IV = Pedro Bertón, Raúl DAtri, Antonio Montero Acuña, continuación República Oriental del Uruguay, Antonio Félice hasta Pedro Bertón. R6I = F. de Zurbarán; F. de Goya; R. Sanzio; Avda Eva Perón, hasta F. De Zurbarán. Fijase un frente mínimo de 3 metros lineales para cada inmueble o unidad funcional. El propietario poseedor de un único inmueble, con una superficie igual o menor a 2 (dos) unidades parcelarias típicas del Distrito Urbano al que pertenece, con dominio suficientemente acreditado, en las Zonas 3 a 8 quedará eximido del pago de la presente.” Artículo 4º: Incorpórese como ANEXO de la Ordenanza Fiscal N° 237/86 (Texto Ordenado – Resolución Nº 36/2011) y modificatorias, el plano denominado ANEXO P1 c obrante a fojas…del Expte N° 3011/2012/1-1. Artículo 5º: Sustitúyase el Artículo 76° de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86 (Texto Ordenado – Resolución Nº 36/2011) y modificatorias, el que quedara redactado de la siguiente manera: “Artículo 76°:
- Los propietarios de terrenos baldíos urbanos que constituyan bloques, con una superficie igual o mayor a una hectárea y media (1,5 ha), podrán solicitar la exención de la tasa correspondiente a la Inspección de Baldíos, por un plazo de 12 meses, para la presentación por primera vez de los planos correspondientes a mensura y subdivisión en manzanas con parcelas, de acuerdo a lo dispuesto en el Código Urbanístico Ord. 3274/05 para cada Distrito, la misma se otorgará por Resolución del Intendente Municipal. Podrá otorgarse por única vez una ampliación del mismo por seis (6) meses, con una reducción del 50% de la tasa, cuando aún no se hubiera concluido el trámite de subdivisión. Quedan excluidas de la eximición aquellas manzanas con superficies mayores a la dispuesta, definidas como trama urbana, sin posibilidad de incorporar nuevas calles. b) Los propietarios de terrenos baldíos urbanos, cualquiera fuera su ubicación, con planos aprobados por esta Municipalidad y que inicien las construcciones respectivas, podrán solicitar la eximición de la Tasa de Inspección a Baldíos, la que se otorgara por resolución del Intendente Municipal, por un plazo máximo de 24 meses computados a partir del mes de la presentación inclusive. La iniciación de las construcciones se acreditará únicamente con el certificado de cimientos terminados, extendido por inspección de Obras Municipal. Esta exención podrá ser suspendida si se constatare la paralización de la obra. Vencido el plazo por el cual fuere otorgada la exención, la misma podrá prorrogarse en las condiciones citadas en el primer párrafo cuando el porcentaje de lo construido supere el 50%. Autorizase al Departamento Ejecutivo a exceptuar de la presente tasa a aquellos inmuebles cuya construcción se haya realizado en un porcentaje superior al 90% y reúna condiciones mínimas de habitabilidad.” Artículo 6º: Sustitúyase el Artículo 58° bis de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86 (Texto Ordenado – Resolución Nº 36/2011) y modificatorias, el que quedara redactado de la siguiente manera: “Artículo 58° (bis): Autorizase al Departamento ejecutivo a reducir los derechos de Construcción y Derechos de aprobación de Planos a las construcciones y/o ampliaciones emplazadas en el Ejido 047 – Circ III – radios r y s – Distrito PI (Parque Industrial) según zonificación aprobada por Ordenanza N° 3274/05 Código Urbanístico de acuerdo al siguiente detalle:- Construcciones y/o ampliaciones menores o iguales a 1000 metros cuadrados hasta en un 50%; – Construcciones y/o ampliaciones mayores a 1000 metros cuadrados hasta en un 70%.” Artículo 7º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Lima.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Simplemente, para expresarme acerca del Proyecto de este punto 3), que está en total línea con el punto 1), de la modificación del Código Urbanístico. Esta modificación de la Ordenanza Fiscal, lo que propone puntualmente, es desalentar la especulación inmobiliaria, resolver conflictos surgidos desde bloques baldíos que dificultan el desarrollo armónico y el crecimiento de la ciudad, y que también, tiende a darle mayor equidad, al cambiar el cálculo de metro lineal por metro cuadrado, en el valor de estos terrenos baldíos. Yo creo que, es una modificación importante, que como bien dije, viene a poner equidad y justicia en eso de poner que el valor de la tierra sea considerado de acuerdo a su superficie, de acuerdo a sus metros cuadrados, y no al metro lineal, que era una significativa inequidad en el sentido de que terrenos de grandes dimensiones, por ahí, estaban pagando tasas que no se correspondían, o pagaban al mismo nivel casi, que pequeños terrenos o pequeñas parcelas. Entonces, este punto, principalmente, viene a poner equidad en esto de las mayores superficies que hoy, en la ciudad, están significando un obstáculo, muchas veces, para el desarrollo de la ciudad. Esto, viene a propiciar y de alguna manera presionar, para que se pueda producir la subdivisión de estos terrenos y conducir a ese desarrollo equilibrado de la ciudad. Así que, acompañamos esta medida que también es importante. Y, esperamos el acompañamiento del resto de los Bloques. Gracias señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Juan Lima. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. También, como dije en la intervención anterior de mi parte, desde el Bloque del FREPam, como bien dice el concejal Lima, este punto tiene una relación intrínseca con el punto 1), adelantamos el acompañamiento también, a esta modificación propuesta por el Departamento Ejecutivo. Pero, también queremos dejar sentada una observación, una salvedad, que esperamos, sea también compartida por el resto de los concejales, y es que, cuando uno realiza este tipo de modificaciones, sustanciales en el modo de determinación de las distintas tasas municipales, puede hacer alguna proyección desde lo que es la teoría, digamos, una proyección de lo que puede llegar a repercutir en el contribuyente. Pero, después llevado a la práctica, uno puede encontrarse con las distintas heterogeneidades y las distintas situaciones que tienen los distintos contribuyentes de la ciudad. Entonces, más allá de esto, también, llegado el caso en la instrumentación, desde el Bloque, vamos a estar también dispuestos a plantear, si hubiera alguna cuestión, algún tipo de modificaciones. Porque, entendemos que hoy estamos sancionando una Ordenanza, pero después, llevada a la práctica, esa Ordenanza puede tener unas consecuencias mayores o menores a las previstas. Eso se verá en el desarrollo del tiempo. También entendemos, que el Departamento Ejecutivo va a ser consciente y va a estar atento a las consecuencias que esta Ordenanza pueda hacer en los contribuyentes. Y, también entendemos que, como ha sido en el desarrollo de estos seis meses, va a estar abierto a reclamos o cuestiones que pudieran plantearse. Así que, haciendo esas observaciones, entendemos también que tiene que ver con el punto 1) que nosotros apoyamos, vamos a acompañar la modificación propuesta. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bueno, entonces vamos a proceder a poner a votación.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
4.- Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas mediante el cual se establece el Cuadro Tarifario para el Ejercicio 2020. Expte Nº 79/2020-1 (HCD) y Expte Nº 5302/2019/1-1(DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Conforme a lo establecido en la Ordenanza Fiscal, fíjanse las tarifas para el Año 2020 que se establecen en el ANEXO I, que forma parte de la Presente, las cuales entrarán en vigencia a partir de su promulgación. Con excepción del Capítulo Décimo – Tasa de Seguridad e Higiene – Artículo 58° que entrará en vigencia el 01 de Julio de 2020 en todos sus incisos excepto los incisos 10-006-17-c Supermercados Totales o Integrales, 10-008 Establecimientos Financieros y 10-009-10-c Casinos, salas de juego de azar o similares, que tendrán vigencia desde la promulgación de la presente. Artículo 2º: De no hallarse al 1 de enero de 2021 vigente la Ordenanza Tarifaria para el período, regirán las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza hasta tanto ella sea aprobada. Artículo 3 º: Facultase al Departamento Ejecutivo a adecuar los valores consignados en la presente, según las siguientes pautas: a) Los valores correspondientes al Alumbrado Público, hasta la tarifa que fije la entidad prestadora por cada zona o sector de conformidad con las equivalencias establecidas. b) Considéranse aprobadas las estructuras de costos que forman parte de la presente como Anexo II. El Departamento Ejecutivo remitirá al Honorable Concejo Deliberante copia de las Resoluciones que en virtud de la presente dicte adjuntando los antecedentes respectivos.Los importes consignados en el Anexo II de la presente se encuentran expresados a valores del 31/01/2020. Facultase al Departamento Ejecutivo a adecuar la tabla de valores de mercado -Anexo III- cuando aparezcan nuevos modelos. Artículo 4º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a declarar incobrables los créditos fiscales por tasas, derechos y contribuciones actualizadas, cuyos montos no superen, por año, incluyendo las accesorias devengadas, la suma de: $ 10,00. Autorizase el redondeo de cifras hasta o sus múltiplos cuando razones prácticas lo exijan: $ 2,00. Fíjase el monto mínimo a ingresar por cuota conforme al Artículo 35° (bis) de la Ordenanza Fiscal, la suma de: $ 400,00. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese.”.
Nota: Los Anexos de la presente Ordenanza serán incorporados al finalizar la presente Acta.
PRESIDENCIA: Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias señora presidenta. Hoy, estamos reunidos en esta Sesión Ordinaria, en este orden del día, para darle tratamiento también al Proyecto de Ordenanza Tarifaria dos mil veinte, que fue elevado por el Departamento Ejecutivo. Y, posteriormente, entiendo vamos a dar tratamiento al último punto del orden del día, que tiene que ver con el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el ejercicio financiero de este año. Son dos Ordenanzas que están totalmente relacionadas. Este proyecto, vinculado a la cuestión Tarifaria, está elaborado en función de los costos en que cada una de las áreas incurre en la prestación de los servicios para la ciudad, para los santarroseños. Información, que permite actualizar las estructuras de costos vigentes, conforme lo establecido en el artículo 3 inciso b) de la Ordenanza Tarifaria 6024/2019. Por Resolución 071 del dos mil veinte, se aprobó en su momento, la adecuación de los costos con vigencia a partir del primero de febrero de este año. En el presente Proyecto se mantienen dichas estructuras. Por lo que, no supone un nuevo aumento de Servicios Municipales y Sanitarios tarifados en los artículos 1° y 3° de la Ordenanza Tarifaria. A su vez, se reconoció la pauta salarial en un cincuenta y cuatro por ciento, correspondiente a la inflación del año pasado. Sin embargo, en base a las estimaciones de inflación para el año dos mil veinte, vemos indicadores que realmente preocupan, como es la caída en la recaudación real -recursos propios y régimen de coparticipación-, frente al aumento en los costos vinculados a la prestación de los servicios. Queremos remarcar en este sentido, desde el Bloque del Frente Justicialista Pampeano, la necesidad de la actualización de la Ordenanza Tarifaria de este año, ya que, de no hacerlo, esto generaría y traería como consecuencia, una caída en el índice de coparticipación provincial para el Ejercicio del año dos mil veintiuno, ya que este se determina en un cuarenta por ciento, en base a los recursos propios del Municipio recaudados en este ejercicio financiero. Las modificaciones más importantes que se prevén o se establecen es esta Ordenanza Tarifaria propuesta por el Departamento Ejecutivo, están relacionadas por un lado, a los cambios que están relacionados o vinculados a la cuestión del Código Urbanístico y las modificaciones que acabamos de sancionar también, respecto a la ordenanza fiscal y la tasa de inspección a propiedades no edificadas, que sería la tasa baldío, que es una decisión transcendental tomada por el intendente municipal, que apunta a evitar, directamente, la especulación inmobiliaria, buscando fomentar así, el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad de Santa Rosa. Y por otro lado, me parece también, muy importante destacar, que este Proyecto, lo que nos propone es, un incremento del sesenta y cinco por ciento en la tasa por inspección de seguridad e higiene para las superficies grandes, como por ejemplo o específicamente, para entidades financieras, supermercados integrales y también para los casinos que están en la ciudad. En este sentido, señora presidenta, sin más para decir, quiero destacar que esta Ordenanza Tarifaria lo que hace, es aportar los recursos que el Departamento Ejecutivo necesita y va a necesitar, es cierto que estamos en una situación extraña, por el tiempo en que estamos tratando el Presupuesto y la Ordenanza Tarifaria. Pero, como les decía, esto implica los recursos que el Ejecutivo, que el Gobierno Municipal necesita para llevar adelante su gestión, para llevar adelante sus políticas públicas relacionadas con buscar una mejor calidad de vida de los santarroseños y las santarroseñas. Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Como representante de la ciudad de Santa Rosa que nos ha elegido para ocupar estas bancas en su representación, me veo en la obligación, y así estoy convencida, que no puedo y no podemos, bajo ningún punto de vista, apoyar el aumento a las tasas municipales. A nuestro entender, persiguen un fin netamente recaudatorio, sin tener en cuenta la situación que los vecinos y las vecinas están atravesando. Este aumento, es totalmente ajeno a la realidad de la crisis que estamos viviendo, y que ha sido profundizada por la emergencia global actual, donde muchas personas han visto mermada su fuente de ingreso, su producción y su trabajo. También, cabe destacar que, en muchos casos, los vecinos tampoco han visto reflejados en sus barrios los impuestos que pagan. Entonces pregunto, ¿cómo nuestros ciudadanos van a poder pagar estos aumentos, en varios casos, desmedidos, si muchos de ellos en este momento, no pueden o les cuesta costear sus necesidades básicas?. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Castañiera. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Bueno, un poco para fundamentar y plantear la postura del Bloque del FREPam. Es importante remarcar, que estamos analizando en este punto la Tarifaria, en un contexto para nada normal, en un contexto totalmente atípico. Atípico por dos cuestiones. Una, claramente es la grave crisis económica que está padeciendo el mundo. La ciudad de Santa Rosa es parte de la Argentina y ha sufrido gravemente el tema del aislamiento social, preventivo y obligatorio que fue realmente necesario y oportuno haberlo realizado. Porque, también compartimos que, se debe priorizar la salud por sobre las cuestiones económicas. Esto nos lleva a tratar un aumento tarifario en un contexto adverso para la situación económica y la realidad de las distintas familias de la ciudad de Santa Rosa. Otra de las cuestiones atípicas, es que tratando la Tarifaria en el mes de junio, o sea, a seis meses de transcurrido el año. Esto sucede, no por responsabilidad del Concejo Deliberante. Otras ciudades, por ejemplo, General Pico, ya desde diciembre tiene su Tarifaria y Presupuesto. Esto lo marco porque, son seis meses en el que transcurrió la actual gestión, y ha podido llevar adelante las actividades de la Municipalidad, las distintas actividades que desarrolla, de manera satisfactoria en cuanto a hacer frente con los recursos que tiene la Municipalidad. No ha habido grandes conflictos en estos seis meses en cuento al tema de las erogaciones que ha tenido que hacer la Municipalidad. Entonces, nosotros debemos plantearnos y analizar el Proyecto que se pone en consideración, desde esos dos grandes puntos de vista; la gran crisis económica que padecen los vecinos de la ciudad de Santa Rosa y, la Municipalidad que se ha podido desenvolver durante estos seis meses sin grandes inconvenientes económicos. Ahora bien, nuestro objetivo y en esto coincidimos con lo que acaba de expresar el concejal Rodríguez Vega, tiene que estar puesto hoy, en los dos mil veintiuno, en que el índice de coparticipación -muy importante porque representa casi un cincuenta por ciento de los recursos de la Municipalidad-, siga creciendo, no decaiga. Entendemos que un aumento tarifario como el propuesto y que, a su vez, convalida los aumentos propuestos en febrero, como bien decía el concejal Rodríguez Vega, va a llevar a la caída de la recaudación. No, un aumento de la recaudación. Nosotros tenemos que tratar de conservar como Municipalidad de Santa Rosa a los contribuyentes, que no se nos caiga ningún contribuyente. Ya los distintos vecinos, en distintos medios, en distintas inquietudes que nos han planteado muchas veces, nos han puesto de manifiesto que no van a poder hacer frente de aquí en adelante al pago de las tasas y servicios municipales. No podemos perder, como dije recién, ningún contribuyente. Porque, esto nos va a repercutir en el índice de coparticipación del año que viene, no solo porque representa un cuarenta por ciento de los recursos propios de la Municipalidad, sino que ese cuarenta por ciento, se llega a un setenta y cinco por ciento si consideramos el impuesto inmobiliario y el impuesto a los vehículos que se devenguen en la ciudad de Santa Rosa. Ya, los contribuyentes han tenido problemas para pagar los impuestos inmobiliarios. Han tenido problemas para pagar el impuesto a los vehículos. Y si se le suman los problemas para pagar las tasas y servicios municipales, vamos a ver que un setenta y cinco por ciento de lo que se considera para el índice de coparticipación para el año que viene, puede tener una fuerte caída. Lo que puede repercutir gravemente para las arcas municipales, ahí sí, en el dos mil veintiuno. En cuanto a otra de las cuestiones que vemos, que tiene relación con el tema, que estamos tratando la tarifaria ahora, en el mes de junio, ya no en lo que respecta a los servicios sanitarios, sino en lo que respecta a las distintas tasas y derechos que se cobran, derechos de oficina, tasas de construcción, etcétera, que bueno, tienen un aumento de alrededor de un cincuenta por ciento en esta Ordenanza Tarifaria. Entendemos, que esta Ordenanza Tarifaria si se aprueba, no va a tener un impacto real en la recaudación y en las arcas municipales, por dos cuestiones. Una, que sabemos todos, qué obra de construcción, qué plano de construcción, qué trámite de aprobación, se van a llevar adelante en los próximos meses en la ciudad. Son trámites que demandan varios meses en épocas normales, imaginémonos los meses que se van a demorar teniendo la atención al público limitada, como debe tenerse, por la seguridad sanitaria, con las distintas limitaciones de atención al público que viene desarrollando en el marco de los protocolos sanitarios. En ese sentido, entonces, vemos que no va a tener un impacto operativo. O sea, por más que se sancione esta Ordenanza Tarifaria, va a tener poco impacto en las arcas municipales. Y, sí, corremos el riego de perder contribuyentes. Lo que sí, va a repercutir el año que viene en el índice de coparticipación. En esto tenemos que se muy cautos, porque la ciudad de Santa Rosa, como todos sabemos, es una ciudad netamente administrativa y de servicios. Servicios, que, durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, estuvieron vedados de poder prestarse. O sea, no somos como otras localidades del interior de la provincia, donde medianamente, sí pudieron mantener sus actividades económicas, porque son localidades netamente agropecuarias. Y, todo lo que es la producción agropecuaria, como lo que es la actividad alimentaria, fueron exceptuados del aislamiento. O sea, mantuvieron ese motor económico, que a las distintas personas y habitantes de las distintas localidades que les permitió enfrentar a la pandemia de otra manera y poder pagar los distintos impuestos, contribuciones y tasas. Por lo tanto, nosotros entendemos que en el estudio del índice de coparticipación para el año que viene, se va a notar esta disparidad entre las ciudades netamente administrativas que tuvieron un grave impacto económico, y las localidades netamente agropecuarias, cuyo impacto, si bien también ha sido negativo, no lo fue de tal magnitud. Por eso reiteramos que, nuestro objetivo hoy, debiera ser cuidar al contribuyente, que se mantenga el contribuyente en el pago de los servicios y tasas municipales. Acá, me viene a la memoria, como siempre dijeron en la Dirección de Rentas en las distintas gestiones, que siempre, los mejores contribuyentes que tiene la Municipalidad de Santa Rosa, son los jubilados. En ese sentido, los jubilados han visto un incremento de sus haberes en un seis por ciento. Y, como vemos en los distintos medios, en los distintos reclamos, no pueden hacer frente a un aumento tarifario como el llevado adelante en el mes de febrero, y que repercute, ahora, en estos vencimientos, y que convalida esta Ordenanza Tarifaria. En ese sentido habían sido nuestras declaraciones y nuestro Proyecto real que, si bien no tiene ingreso, iba encaminado en ese sentido, en facilitarle al contribuyente poder mantener la vigencia en cuento a sus erogaciones del dos mil diecinueve, sin perjuicio de que, a través de una metodología de subsidio, la Municipalidad viera reflejado el incremento tarifario. Porque, el tema de la contabilidad presupuestaria, va a figurar con un ingreso mayor. Lo que nos permite para el dos mil veintiuno, que allí deben estar nuestros ojos, un mejor índice de coparticipación. Así que, por estos fundamentos -seguramente me había anotado algunas cosas más-, pero, creo que he sido medianamente claro. Para redondear y sintetizar, entendemos que, encontrándonos ya, a seis meses de transcurrida la gestión, podríamos mantenernos los seis meses que vienen con la Ordenanza Tarifaria vigente, máxime cuando dentro de poco más de cuatro meses, vamos a tener que estar tratando el nuevo Presupuesto y Ordenanza Tarifaria que el Ejecutivo debe mandar antes del treinta y uno de octubre. Reitero que, la implementación de esta Ordenanza Tarifaria, que se pretende aprobar en esta Sesión, entendemos que no va a tener posibilidades materiales de llevarse a la práctica, por estas cuestiones. Digamos, está parada prácticamente, toda la administración municipal. Toda la actividad económica tiene que empezar a rebrotar. Y, no creo que sea una ayuda para el rebrote de las actividades económicas y de servicio en la ciudad de Santa Rosa, llegar ahora, a mita de año, con unos incrementos tarifarios. Así que, con estas consideraciones, que entendemos, no resultan para nada demagógicas, sino todo lo contrario, tienden a conservar al contribuyente como gran sostenedor de la Municipalidad de Santa Rosa y al cual debemos cuidar, es que no vamos a acompañar con el voto el Despacho en tratamiento. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera. Sí, concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. Simplemente, hacer una acotación de cómo ha sido la evolución de las tasas municipales, que es el rubro más importante como recurso del Municipio, y haciendo un comparativo de lo que se cobraba en enero del dos mil diecinueve. Con toda la composición, estábamos en cuatrocientos tres pesos aproximadamente. Y, llevándola a la inflación de enero del dos mil diecinueve a febrero de dos mil veinte, teníamos un cincuenta y seis por ciento de inflación. Nosotros estamos poniendo las tasas en un cuarenta y cinco por ciento. Eso, se va a ver más adelante en el tratamiento del próximo tema, que es concretamente, el Presupuesto, donde puedo hacer otra clase de comparaciones, que a lo mejor lo puedan ilustrar más al vecino, sabiendo que, estamos considerando al vecino. Si no, no hubiéramos acabado de reformar el artículo donde le permite mayores cuotas y mejores beneficios a la gente que menos tiene, y no se les permite a quienes los pueden pagar. Nosotros tenemos que fidelizar hoy, que es el día del vecino, justamente, esa relación con el vecino. Que, el vecino entienda que hay un Presupuesto que necesitamos para poder funcionar, para mejorar las cosas de la ciudad. Y, ver qué es lo que se ha hecho antes en todo caso, que lo vamos a ver más adelante. Pero, por de pronto, me satisface saber que, ni siquiera estamos cumpliendo el valor de la inflación en la actualización de las tasas, que pusimos en febrero del dos mil veinte. En el Código Fiscal, tenemos las opciones para los vecinos que no puedan cumplir o no puedan pagar, y algunos beneficios adicionales para los más vulnerables. Así que, los estamos considerando. Pero, también tenemos que ser serios en lo que necesitamos para funcionar, y para que las cosas funcionen. Así que, bueno, estoy conforme con lo que hemos analizado como Bloque para poder votarlo, aunque, no recibamos el acompañamiento esta vez, de los Bloques opositores. Gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejala Torres. Tiene la palabra el concejal Guerrero.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Días pasados, los santarroseños hemos recibido la boleta de los servicios municipales, en los cuales notamos un importante incremento, producto de los costos en los servicios públicos. Lo que, consecuentemente, se refleja en los montos a pagar por tasas y los servicios públicos municipales. Estamos en una situación económica crítica, de la cual no escapan los habitantes de esta ciudad, tal como refleja la disminución en más de un treinta por ciento de la recaudación municipal. Entendemos que, en este contexto de recesión e incertidumbre, disminución de actividad económica, hay que focalizar esfuerzos en la búsqueda de herramientas e incentivos a la generación de actividades productivas en todos los niveles. Es, el camino para ir saliendo de esta situación que día a día, es más penosa. Por esto, es que no estoy de acuerdo con la aplicación de más o mayores impuestos, con la suba de tasas que puedan desalentar a la actividad que permita el crecimiento. Por eso, es que adelanto que no vamos a acompañar en mi Bloque, en este caso, este Proyecto. Nada más. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Guerrero. Tiene la palabra el concejal Pablo Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Sí. Gracias, señora presidenta. Para, manifestar dos cuestiones. En cuanto a los aumentos de lo que son los servicios que puede incrementar el intendente autorizado por las Ordenanzas Tarifarias, que son aquellos de mayores costos, simplemente remarcar, que la última actualización que se había llevado adelante en la gestión anterior, fue en septiembre de dos mil diecinueve, por la Resolución N° 1198/2019. Y, la siguiente actualización ya fue llevada adelante por el actual intendente, por la Resolución N° 71/2020, que impuso a partir del primero de febrero, los aumentos que ahora les están llegando a los vecinos. Entre septiembre de dos mil diecinueve y febrero de dos mil veinte, la inflación acumulada fue del diecisiete con dos por ciento. En octubre un cinco con nueve por ciento. En noviembre un tres con tres. En diciembre un cuatro con tres. En enero un tres con siete. Es decir, que desde el último incremento tarifario que hizo el intendente Altolaguirre, al nuevo incremento tarifario que hizo el intendente Di Nápoli, la inflación en la República Argentina fue del diecisiete con dos por ciento. Índices oficiales del INDEC. Sin embargo, los incrementos de la Resolución 71, llevan un incremento del veinticuatro con setenta y tres por ciento. Es decir, por encima de la inflación, si bien lo que son los servicios del EMSU, como recolección de residuos, pasaron de trescientos un peso con veinticuatro centavos a trescientos treinta y cinco pesos, es decir, un once y pico por ciento, y lo que es también el barrido, sufrió un incremento menor, inclusive, del diez con veintisiete por ciento, el resto de los servicios, que ya no presta el Ente descentralizado, sino que presta la Municipalidad de Santa Rosa, todos fueron por sobre la inflación. El doble. Porque, van entre un treinta y un sesenta por ciento. Por ejemplo, y lo que más se llevó el incremento tarifario fue el mantenimiento calles asfaltadas, que tuvo un incremento del cincuenta y ocho por ciento. Todo, obviamente, por sobre el diecisiete con dos por ciento. Y, por qué me quiero detener en el tema de las calles asfaltadas, y por qué hablamos hoy del tema de conservar contribuyentes. Porque, durante la gestión anterior que se llevó adelante, se impulsó y se logró coordinar con el gobierno provincial una de las más grandes obras de asfaltados en la ciudad de Santa Rosa, que son las ciento sesenta y cinco cuadras de asfalto en los recorridos de los colectivos. Ahora, ya están las obras por la calle Donatti. Ya finalizaron las obras de asfaltados en los barrios Néstor Kirchner, Nelson Mandela. Ahora, no se caracterizan por ser las personas que viven en esos barrios, de un gran poder adquisitivo, sino, todo lo contrario. Y, les llevamos el asfalto a esas viviendas. Y, también le llevamos un aumento del cincuenta y siete por ciento en el mantenimiento de esas calles, que representa una cuestión muy onerosa para aquellos nuevos contribuyentes de esas zonas humildes, y que debiéramos estar cuidando. Y, en ese sentido, son las palabras que expresé en la intervención anterior. Así que, en cuanto a lo que es el tema inflacionario, dejar en claro, que la inflación fue del diecisiete con dos por ciento entre los dos aumentos decretados por el intendente anterior y por el intendente actual. Y, que el incremento llevado adelante, el de febrero, supera con creces la inflación oficial. Y, en cuanto al tema de los pagos, de las facilidades de pago, lo que acabamos de votar, digamos, restringe los plazos de facilidades de pago. Lo que había dicho el día martes el secretario de Hacienda. O sea, acotar los plazos, con lo cual estuvimos de acuerdo en la exposición. Porque, aquellas personas que tenían ingresos, como dijo el secretario, de ochenta mil pesos, cien mil pesos, era obsceno que pudieran acogerse a un plan de pagos de diez años. Como planteamos en ese momento, para esos contribuyentes, lo que tiene que haber, es un juicio de apremio y un cobro de las tasas como corresponde. Simplemente, dejar aclarado eso, en función de las distintas expresiones que se van haciendo en el debate que estamos haciendo. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por mayoría en general y en particular. A continuación, se procede a la votación en forma nominal con idéntico resultado a la votación precedente. Votan de manera afirmativa, los/as concejales/as Depetris, Fernández, Grotto, Lima, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres. Votan en forma negativa los/as concejales/as Castañiera, Estavilla, Giorgis, Guerrero y Pera Ibarguren. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.
5.- Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas mediante el cual se establece el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el Ejercicio 2020. Expte N.º 94/2020-1 (HCD) y Expte Nº 5216/2019/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Estímese en la suma de PESOS TRES MIL CIENTO SESENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y UNO CON SIETE CENTAVOS ($ 3.166.317.581,07) los recursos de la Municipalidad de Santa Rosa para el ejercicio 2020, de acuerdo al detalle que se indica en el Cuadro Nº 1 que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 2º: Estímese en la suma de PESOS TRES MIL CIENTO SESENTA Y SEIS MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y UNO CON SIETE CENTAVOS ($ 3.166.317.581,07) las erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el ejercicio 2020 de acuerdo al detalle que se indica en Planilla Nº 3 que forma parte del presente Ordenanza. Artículo 3 º: Estimase el Balance Financiero Preventivo, según detalle que figura en Planilla Nº 1, que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 4º: Fijanse en DOS MIL TREINTA Y SEIS (2.036) el número de cargos de la planta de personal según el detalle indicado en Planilla Nº 2 y Planilla Nº 2 continuación, que forma parte del presente proyecto de ordenanza. Artículo 5º: Facultase al Departamento Ejecutivo a autorizar la ejecución de Obras Públicas bajo el régimen de obras por cuenta de terceros, siempre que previamente hayan sido declaradas de utilidad pública e interés general, mediante la norma correspondiente. Artículo 6º: Facultase al Departamento Ejecutivo a no trasladar a las tasas específicas los mayores costos de cada servicio que presta la Municipalidad por administración y/o concesión, cuyas estructuras forman parte de los ANEXOS II y III de la Ordenanza Tarifaria, procediéndose a absorber tales incrementos con otros recursos del presupuesto en la medida que estos los permitan, siempre que se mantenga el balance financiero preventivo del presupuesto. Artículo 7º: Autorizase al Departamento Ejecutivo y al Presidente del Honorable Concejo Deliberante a disponer reestructuraciones y/o modificaciones presupuestarias dentro del total previsto en los artículos 2º y 4°, con la sola limitación de no incrementar el total de cargos. Artículo 8º: Modifíquese el Articulo N° 20 de la Ordenanza N° 6283/19 en la que deberá restarse en un (1) subdirector y agregar un (1) Coordinador. Artículo 9º: Modifíquese el Anexo I de la Ordenanza N° 6286/19 en el cual donde dice “Gerente E.M.S.H.U.” deberá decir “Gerente E.M.S.U.” Inclúyase el Cargo de Funcionario Municipal “Coordinador” con su correspondiente equivalencia al 96 % del director del Gobierno Provincial de acuerdo al artículo N° 8 de la presente Ordenanza. – Artículo 10º: Las erogaciones a atender con fondos provenientes de recursos y/o financiamiento con destino específico, deberán ajustarse en cuanto a su monto y oportunidad a las cifras realmente recaudadas las que no podrán transferirse a ningún otro destino. Artículo 11º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a ingresar a Rentas Generales los Recursos de Afectación Específicas que ingresen en el corriente año para compensar pagos imputados contablemente a partidas de Gastos de Rentas Generales destinados a Obras Públicas correspondientes al Convenio Cooperación Financiación Provincia/Municipio “OBRA PyM B° BUTALO I, II, III, VIAL y JARDIN” y Convenio de Cooperación y Financiación para la ejecución de la Obra “Propuesta de Mitigación de Emergencia por Excedentes Hídricos”, toda vez que estos fueron solventados con fondos de Rentas Generales durante el año 2019. Artículo 12º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a ingresar a Rentas Generales los remanentes de recursos con afectación específica ingresados hasta el 31 de diciembre de 2017 que no hubieran sido utilizados al 31 de diciembre de 2019. Artículo 13º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a devolver de las partidas de Rentas Generales, los importes ingresados a las mismas según establece el artículo 11º del presente, que fueran solicitados rendirse. Artículo 14º: Autorizase al Departamento Ejecutivo a disponer durante el año 2020 del 100% de lo coparticipado de recursos provenientes de regalías y/o participación en la producción de hidrocarburos, de los permisos de explotación y/o concesiones de explotación otorgados por el Gobierno Nacional o Provincial, para erogaciones corrientes o rentas generales. Artículo 15º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta. En este segundo punto, o el último si se quiere, pero en el marco del tratamiento de estas dos Ordenanzas, lo que vamos a poner en tratamiento es el Proyecto de Ordenanza enviado por el Departamento Ejecutivo, que tiene que ver con la fijación con el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el ejercicio financiero del presente año. Este Proyecto, presidenta, ha sido elaborado con distintos objetivos y lineamientos planteados por nuestro intendente municipal, destacándose tres ejes claves que tienen que ver con, la Emergencia Social, por un lado, la Emergencia Sanitaria y, también, la decisión de la Municipalización del Servicio de Transporte de Pasajeros Urbano de la ciudad de Santa Rosa, con la creación del EMTU, que votamos hace algunas semanas, si no me equivoco, en este mismo Recinto. A su vez, esta herramienta de Presupuesto, ha tenido que ser adaptada a los tiempos actuales, atendiendo principalmente la prestación de servicios básicos imprescindibles para los santarroseños, para la ciudad; y la concreción de una serie de obras que ya tenían financiamiento asignado. El presupuesto para el corriente año, que estamos poniendo en tratamiento, tiene un estimativo de tres mil ciento sesenta y seis millones de pesos, lo que representa un incremento de alrededor de un treinta y siete por ciento, con respecto al Presupuesto del año pasado. De este total de recursos presupuestado, se prevé que el noventa y dos con sesenta y seis por ciento, ingresará al Municipio como recursos corrientes, el otro cero con treinta y tres por ciento, como recursos de capital; y el siete con uno por ciento, como financiamiento. Dentro, de justamente, esos dos mil novecientos treinta y cuatro millones de pesos de recursos corrientes que se tienen presupuestados, las tasas por servicios públicos y por servicios sanitarios son las que mayor aporte generan a las cuentas del Municipio, a la cuestión de la recaudación. Como es de público conocimiento, los efectos de la pandemia que nos atraviesa a todos y todas, han afectado fuertemente a los recursos municipales propios desde mediados de marzo hasta principios de mayo. Y, desde ahí, como nos decía el secretario de Hacienda en la Comisión, hubo una leve recuperación de esa recaudación, aunque a niveles similares o levemente inferiores a lo que fueron los meses de enero y febrero del presente año, pasando de una recaudación del cincuenta y dos por ciento, a valores cercanos, o que rondan, el treinta y cinco por ciento. Por otro lado, y yendo a la cuestión de los recursos provenientes de Provincia, vemos que significan un cincuenta y cuatro por ciento de los recursos totales presupuestados, en concepto de Coparticipación, de Fondo Complementario, Aportes No Reintegrables y también aquellos recursos que tienen que ver con las Regalías Petroleras. Cabe menciona, como lo dijeran los distintos funcionarios en la Comisión de Hacienda del pasado martes, los recursos coparticipables tuvieron un impacto negativo, es cierto, durante los meses de abril y mayo de 2020, con una caída en promedio del quince por ciento, respecto a los meses anteriores de este año. Respecto a las erogaciones, cabe destacar, que se mantiene la cantidad de cargos referidos a la planta de personal municipal como en el Presupuesto del año dos mil diecinueve. En este marco, señora presidenta, entiendo que usted también va a estar en coincidencia conmigo, quiero agradecerles, antes que me olvide -después sigo-, a los trabajadores y trabajadoras del Concejo Deliberante, que han colaborado para la organización del pasado martes de la Comisión. Tenía miedo de olvidarme, por eso lo meto en el medio de la alocución. Respecto de la erogación de área por área, me parece que es sensato y realmente hay que destacarlo. Las áreas que mayor presupuesto tienen en este Proyecto que envía el Departamento Ejecutivo, son las áreas de Obras Públicas, por un lado, la Secretaría de Hacienda también; y la Secretaría de desarrollo Social. En principio, la Secretaria de Gobierno, es cierto, ha cambiado sus funciones o sus competencias en líneas generales, respecto de lo que fue el año pasado o la gestión pasada, a partir de lo que fue la modificación del Organigrama en diciembre del año dos mil diecinueve. Esa Secretaría, ya no tiene bajo su órbita, por ejemplo, a la Dirección de Deportes, que pasó a la Secretaría de Desarrollo Social, ni tampoco a la Dirección de Control de Servicios Públicos, que ha pasado, si no me equivoco, a la Secretaría de Desarrollo Económico. Se mantiene el Presupuesto del personal en esta área de gobierno también. Lo que da cuenta que el principal incremento en esta área esta derivado, o puesto, digamos, a la cuestión de las políticas públicas que, en cierta medida, cabe aclarar, no se han podido llevar adelante por las cuestiones de la pandemia, el distanciamiento social y aislamiento propio de la situación sanitaria. Dentro de las áreas que componen este Presupuesto, señora presidenta, el mayor gasto está destinado a la Dirección de Tránsito, que se lleva un setenta y un por ciento. Lo que explica, realmente, una decisión política, y destaca el rol importante que tiene para esta gestión municipal, la cuestión de la prevención y también, la de la educación vial. Respecto a la Secretaria de Desarrollo Económico, esta Secretaria fue creada en esta presente gestión, a partir del Organigrama que recién mencionaba y que había sido aprobado por este Concejo Deliberante a propuesta del Departamento Ejecutivo en diciembre pasado. Esta conformada por distintas Direcciones que se fueron juntando y conformaron la Secretaría de Desarrollo Económico, en el marco de una política de la gestión, del intendente Di Napoli, de hacer hincapié en la cuestión productiva, sobre todo teniendo en cuenta los elevados índices de desocupación con los que nos encontramos en la ciudad en nuestra asunción, allá por el mes de diciembre, realmente alarmantes, en un contexto de crisis, que también tuvieron que ver con una política nacional compleja y una política nacional que favoreció los índices de desocupación, indigencia y demás que están a la vista. La mayor parte en esta área, está destinada al personal. Pero, principalmente, en la Dirección de Comercio y Servicios Públicos, que es cierto, que tuvo una gran tarea en los comercios, en cuanto al momentos de pandemia y los cuidados sanitarios, y demás. Esta Secretaria de Desarrollo Económico incluye otras líneas de créditos, como por ejemplo los créditos CreATE, que aprobamos, incluso, en este Concejo Deliberante, posteriormente a la presencia de la secretaria de Desarrollo Económico, y que tiene que ver con la cuestión de trabajar en beneficio y darle una ayuda, una línea de crédito para aquellos pequeños o micro emprendedores que estaban pasando situación de emergencia, y hoy la están pasando también, como consecuencia de la cuestión del aislamiento y la imposibilidad de salir a trabajar, que tenían en su momento, cuando se trabajo sobre esa línea de créditos, que nos pareció muy importante, y que marcó, sin dudas, una cuestión ideológica y una política pública de esta intendencia. A eso suma también, presidenta, la cuestión de las líneas de Promoción Económica, de la Ley de Promoción Económica y de Reconversión Económica, o, mejor dicho, y pasando a la Secretaria de Cultura y Educación, también cambio su competencia, o fue reformulada su área, con la Dirección de Turismo que pasó a la de Secretaría de Desarrollo Económico. En virtud de esto, la Secretaría de Cultura quedó con la Dirección de Cultura y también con la Dirección de Educación, que es la que se lleva mayor partida en este Presupuesto y en esta distribución de recursos dispuestos por el Ejecutivo. Un área importante, sin dudas, y entiendo que en esto coincidimos todas y todos, tiene que ver con la Secretaria de Desarrollo Social. La situación, realmente, esta vinculada con la cuestión de la Emergencia Social. Cabe destacar, que el aumento para esta área fue superior al ochenta por ciento. Una cuestión no menor, que me parece cabe destacar en este Recinto. El Presupuesto para Desarrollo Social, tiene que ver con un Estado presente, que esta relacionado con la realidad de la ciudad de Santa Rosa, y con el estado en que encontramos la ciudad cuando asumimos. Una situación grave, preocupante, a la que se sumó la cuestión de la pandemia, y donde fue necesario e imprescindible, realizar un trabajo de cubrir la situación de las personas que día a día iban a los comedores del municipio y ahí hubo que desarrollar un operativo rápidamente con el aporte de los distintos funcionarios del Departamento Ejecutivo. Y, que también los concejales y concejales de este Concejo, pudieron apreciar en el galpón municipal, cómo se realizaba todo el trabajo del operativo, para llegar a las familias santarroseñas. Aquellos que concurrían a comedores, y que por cuestiones de la pandemia no pudieron hacerlo. Y, aquellos que también estaban necesitando, porque no podían conseguir el ingreso del día, y también tenían esa dificultad. Con lo cual, tuvieron su refuerzo alimentario. Y, eso, la verdad que soy testigo, y entiendo que el resto de los concejales y concejalas también lo son, porque estuvieron en el mismo lugar en el que estuve yo. En este sentido, presidenta, quiero destacar que hasta el momento se han entregado veintiocho mil refuerzos alimentarios. En este sentido que recién les comentaba. Las mayores demandas tienen que ver, justamente, en el área de Desarrollo Social, con la cuestión alimentaria. Y, también en el déficit habitacional. Es por ello, que la transferencia a personas, que es ítem de una de las Partidas, aumentó, y es una de las variables que estamos considerando en estos momentos. También quiero destacar dos áreas puntuales, como las áreas de Niñez y Género, que son las que más han aumentado. La de Niñez, por encima de un cuatrocientos por ciento. Y, la de Género, en el marco de la propuesta de campaña y la promesa que hizo el intendente también en este Recinto en su momento, aumentó en un trescientos por ciento, marcando la línea y la política de esta gestión municipal. Esas dos áreas, el área de Niñez y el área de Género, presidenta, son dos áreas que hay que mencionarlo, estaban desfinanciadas en su momento, en las últimas gestiones. Cuando comenzó la gestión, tal como lo anunciaba el intendente, la política de género, es uno de los bastiones y una de los principales lineamientos y políticas públicas que este Municipio esta llevando a cabo en estos pocos meses, en estos seis meses de gestión, y que va a llevar a cabo en estos cuatro años para atender la problemática, que es realmente preocupante. Pasando, por último, a la Secretaria de Obras Públicas, que es la Secretaria que más se lleva en masa de recursos, si se quiere, de este Presupuesto. Me parece importante recordar, el estado de deterioro en el que encontramos la cuestión de la ciudad, la cuestión de la infraestructura, y que requirió también, la declaración de la Emergencia, o una prórroga, o la continuidad en su momento, por parte de este Concejo Deliberante, en diciembre pasado. El Presupuesto de este sector de Obras Públicas, sigue el camino planteado por el intendente sobre la cuestión de obras de saneamiento, la pavimentación de calles, o repavimentación también, como, por ejemplo, la calle Macachín, que está próxima a empezar la obra, y que lo hablamos tantas veces, la recuperación de la estructura edilicia, que se encontraba en condiciones preocupantes. También, considera una importante inversión en bienes de capital y mantenimiento de la infraestructura pública. Reafirmamos el compromiso del jefe comunal, de comenzar a ejecutar los consorcios que están en condiciones legales de avanzar en este sentido y de ejecutarse las obras, con vecinos que han pagado por más del cincuenta por ciento. Retomar, la ejecución del alumbrado público, la red de agua y cloacas pendientes y en condiciones de ser ejecutadas, igual que otras obras vinculadas al pavimento. Presidenta, en este sentido, quería destacar estos lineamientos que me parecen muy importantes en el tratamiento del Presupuesto. Y, como último punto del orden del día, quiero destacar la importancia de los Proyectos que se presentan hoy, en sintonía con la Tarifaria, que son las herramientas que tiene el intendente en esta gestión, y el Ejecutivo en general -ya termino-, para poner en marcha las políticas públicas que desde nuestro espacio apoyamos, y que fue votada, es cierto, por la mayoría de los santarroseños. Tanto el Presupuesto como la Tarifaria, marcan los lineamientos de una política inclusiva, de un Estado presente, que busca cambiar una realidad social en la que se encontraba inmersa la ciudad cuando la recibimos, hace seis meses. Una política, que prioriza a los vecinos y vecinas de Santa Rosa, a los emprendedores locales, en busca del desarrollo productivo y geográfico de nuestra querida ciudad de Santa Rosa. Muchas gracias, presidenta.-
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejal. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Tanto este punto, Presupuesto, como el anterior, cuentan con un aumento de tarifas por arriba de la inflación que ha sido publicada, lo cual considero, que es abusivo para los vecinos de la ciudad. Ahora, el Presupuesto, no es ni más ni menos que la autorización de gastos a determinados destinos que el Concejo Deliberante aprueba con carácter Ordenanza para que lo ejecute el Departamento Ejecutivo. Pero, lo que vemos en este Despacho, en su Artículo 7º, que faculta directamente al Departamento Ejecutivo y al presidente del Concejo Deliberante, a disponer de todas las reestructuraciones y modificaciones que decidan, como, por ejemplo, la compra de insumos con sobreprecios, sin que ello tenga ningún tipo de control por parte de este Concejo. Esto, fue dado a conocerse, públicamente, en el día de ayer. Por lo tanto, si el Presupuesto puede ser modificado sin ningún fundamento ni explicación por solo dos funcionarios, significa que el paso por el Concejo Deliberante, es meramente simbólico. Por lo tanto, no lo vamos a acompañar. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Simplemente, para expresar en sintonía con la exposición que realicé anteriormente al tratar el Despacho anterior, nuestro no acompañamiento al Despacho que estamos tratando. Se fundamenta, más que nada, en las mismas expresiones que vertí anteriormente. En, que todos esos logros que ha manifestado el concejal Rodríguez Vega en su exposición, son hechos de la gestión, y que los ha podido llevar adelante con el Presupuesto del año dos mil diecinueve. Y, estando a seis meses de finalización del año, y a cuatro de la presentación del Presupuesto, entendemos que, como se ha venido manejando el Departamento Ejecutivo, puede seguir llevando adelante sus políticas, sus decisiones, sin la necesidad de aprobación de un nuevo Presupuesto, sino, haciendo las reestructuras como lo viene haciendo, y que no le ha impedido en modo alguno desarrollar las actividades. No le ha impedido la creación del Ente del Transporte Urbano, o sea, situaciones trascendentales para la ciudad, que no las han impedido, la sanción o no, de un nuevo Presupuesto. Como esto tiene íntima relación con la Tarifaria, porque digamos, las erogaciones que se pretenden en este Presupuesto vienen ligadas a la anterior. Y, como nosotros hemos marcado nuestro rechazo a la Tarifaria en la votación anterior, tampoco vamos a acompañar este Despacho, con esa reflexión, de que no es impedimento alguno para el Departamento Ejecutivo, poder seguir realizando las distintas actividades, y llevar adelante la Municipalidad como lo viene haciendo. Y, que estamos muy próximos, a cuatro meses, de la presentación de un nuevo Presupuesto. Y, poner en operatividad este Presupuesto que se pretende votar a continuación en los próximos seis meses de gestión, le va a ser prácticamente imposible. Entendemos, que se le facilita más al Departamento Ejecutivo, continuar con el Presupuesto prorrogando, el que tiene, e ir manejándose como viene hasta ahora; que, votando un nuevo Presupuesto, en consonancia con la Tarifaria que habían presentado. Eso, en función del fundamento del no acompañamiento. Y después, algunas aclaraciones, consideraciones. Recién, habíamos hablado acá, de un cincuenta y cuatro por ciento de inflación interanual, digamos. Y, el presupuesto presentado, tiene un treinta y cinco por ciento de incremento respecto del año anterior. O sea, los incrementos en las erogaciones son menores inclusive al índice inflacionario. Luego de la exposición que hicieron el martes los distintos funcionarios, vemos que las obras, que por ahí podrían ser lo que podría comprometer de alguna manera la no sanción de un presupuesto, no se verían impedidas porque, la mayoría de las obras que se vienen realizando y en ejecución en la ciudad, se vienen realizando con aportes tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Provincial. Y el tema de los consorcios de asfalto, que por ahí seria otra de las cuestiones, como dijo el secretario de Obras, están esperando técnicos que puedan poner en marcha la planta de asfalto para poder empezar con ello. En los próximos cuatro meses, digamos, no creo que puedan llevar adelante algún plan de asfaltado por administración. Por lo tanto, siempre desde un punto de vista de responsabilidad y de colaboración desde el Bloque, no vemos que nuestro rechazo al Presupuesto planteado, le genere algún impedimento o alguna problemática al Departamento Ejecutivo, porque, como bien se habló aquí, ha podido llevar adelante todas las políticas que el intendente ha considerado necesarias para la ciudad, con el Presupuesto del año dos mil diecinueve, haciendo las reestructuras, para el cual él se encuentra habilitado. Así que, desde el Bloque, en consonancia con nuestras expresiones en el Despacho anterior, no vamos a acompañar el Despacho en tratamiento. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejal Pera. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?… Sí, concejal Guerrero, tiene la palabra.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Habiéndose tratado este Presupuesto dos mil veinte en Comisión, con la presentación de las diferentes reparticiones del Departamento Ejecutivo, fundamentando cada una de las Partidas, en la cual se hizo especial hincapié en caracterizar a este Presupuesto y su estructura, en beneficio del vecino y vecina santarroseña. Considero, que la previsibilidad del mismo se funda, primero en la confección de una Tarifaria, que entendemos, que una evolución positiva de los costos, implica un mayor compromiso económico del contribuyente. Entendemos también, que la actual situación económica, tendrá una consecuente disminución de ingresos en todos los Municipios de la Provincia, tal como expresara el secretario respecto a una disminución de ingresos de un treinta por ciento en Rentas Municipales en los dos últimos meses. Por tanto, la coparticipación es un tema que deberá ser replanteada a nivel Provincial. Dentro de los recursos provenientes de jurisdicción provincial, se destaca el incremento de la coparticipación por regalías en un ciento cuarenta y uno por ciento. Dato muy importante, que pasa de un importe de cincuenta y seis millones para dos mil diecinueve, a un importe presupuestado en dos mil veinte, de ciento treinta y seis millones. Vemos que el Municipio entiende la compleja situación económica, tal como demuestra en recupero de préstamos de promoción económica. Realizando la comparación respecto a dos mil diecinueve, vemos que el presupuesto dos mil veinte, refleja una disminución de un sesenta y siete por ciento, y para recupero de la Ley 2870, vemos una disminución del treinta por ciento. Otro dato que sostiene lo antes dicho, tiene que ver con las erogaciones, Partida 51, representada por Trabajos Públicos de dos mil diecinueve a dos mil veinte. Refleja una disminución del dieciocho con cinco por ciento. En tanto que, la Partida 30 Transferencias/Subsidios, registra un incremento notorio del setenta por ciento. Con respecto erogaciones detalladas a la partida personal, el incremento que se produce es de un cuarenta y siete por ciento respecto al dos mil diecinueve.
La planta de personal que representa presupuestariamente casi un sesenta por ciento del presupuesto. En pesos, un monto aproximado a los mil ochocientos setenta y cinco millones, en su totalidad no se modifica -cantidad de cargos, dos mil treinta y seis-. Pero, sí se modifica la composición en cada una de las áreas o jurisdicciones del Ejecutivo Municipal. Concentran mayormente en las categorías altas los incrementos y/o movilizaciones. Es momento más que nunca, de poner el foco en el Estado, focalizando en reducir los costes del gasto público para beneficiar al santarroseño y a la santarroseña. Nos encontramos a mitad de año viendo un Presupuesto que debe ser la guía de gestión anual, por supuesto con las correspondientes prórrogas aprobadas por este parlamento, sí. Pero, qué lejos está de resolver las problemáticas del vecino o vecina santarroseña. Habiendo superado ampliamente al presupuesto anterior, vemos algunos conceptos, con Partidas que son poco claras o que no tiene el nivel de detalle suficiente para ver composición. Entendiendo, que la transparencia y modernización del Estado es uno de los ejes de gestión, y que debería ya estar en consonancia con las tecnologías del siglo veintiuno, tal como planteara el Ejecutivo Municipal al inicio de su gestión. En este contexto de crisis, producto de la pandemia del virus Covid19, y habiéndose reestructurado diferentes Partidas y hasta reducido los sueldos de los funcionarios, creemos que es necesario continuar en esta línea, y que el mayor esfuerzo lo siga haciendo el Estado, para poder acompañar a todos los vecinos sin afectar más su bolsillo. Es por esto, que adelanto nuestro voto negativo al Despacho. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Guerrero. Concejal Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias. Simplemente, para hacer una pequeña reflexión. La asepsia al distanciamiento que plantea el concejal respecto a no votar el Presupuesto, tiene mucho que ver en no acompañar un proceso que él reconoce que se esta haciendo y que se está llevando a cabo, como el concejal Rodríguez Vega, recién lo detalló punto por punto por extensa. Y, justamente tiene que ver con una cuestión ideológica. Porque, este planteo del nuevo cronograma de la Municipalidad que estamos llevando adelante, atacando como un frente concreto que avanza en los diferentes desafíos que se nos presentan a diario y en todos los sentidos, tal vez no se entienda. O tal vez, se deje una puerta abierta para un flanco para señalar con el dedo inquisidor en algunas cuestiones. Entonces, yo les diría, de buen grado, que acompañen el Presupuesto porque, corresponde a la forma. Y, porque, estamos en este sentido, ejecutándolo como podemos. Si no, tendríamos que ver de qué manera podríamos llevar adelante algunas cuestiones que no se proponen claramente. Asistir al maná celestial, o al gran bonete. Entonces, no podemos nosotros…hablamos de fidelizar al frentista. Y, justamente, fidelizar al frentista es, gestionar, hacer obras y estar constantemente trabajando e integrando al frentista que es el habitante de Santa Rosa. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Depetris. Concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Bien. Vuelvo a repetir, yo vengo del ámbito privado. Y, esta es, un poco la primera experiencia en tratar un Presupuesto público. Con lo cual, me puse a estudiar. Primero, escuchar a cada uno de los secretarios que estuvieron en la Comisión, donde estuvieron contándonos hacia donde están orientando la gestión municipal, como se ha reorganizado el organigrama, como bien lo expreso el concejal Rodríguez Vega, apuntando fundamentalmente, a lo que son las políticas de gestión que el Bloque desde el Concejo, acompaña. Pero, también escuche un montón de comunicados en los medios de prensa, acerca de todos los concejales que tengo a mi derecha. Entonces dije, quiero ver qué es lo que han hecho cuando fueron gestión. Saquemos por ahí a Comunidad Organizada, que creo que estuvieron ochenta y siete días nada más en la gestión municipal y pongamos un poco, lo que fue la gestión anterior. Y, entonces miré las Cuentas de Inversión. Para que el vecino sepa lo que es la Cuenta de Inversión, uno plantea un Presupuesto en el año, y después recauda. Y, esa recaudación la ejecuta o no la ejecuta. Y elige, en qué cosas gastar y en cuales no. Entonces, mirando el Presupuesto de los cuatro últimos años, en dos mil dieciséis, el presupuesto que se presentó y el que se llevó adelante en millones de pesos, eran mil cuatro millones de pesos. La recaudación, la que pensaban recaudar, ochocientos noventa millones de pesos. Gastaron en personal, quinientos cincuenta y cuatro millones de pesos. Y, para otros conceptos, que los otros conceptos son, la prestación del Municipio a través de su personal y de lo que contrata en beneficio del vecino, doscientos sesenta y dos millones de pesos. Eso, les dio un total de ejecución del gasto de un total de ochocientos dieciséis millones de pesos. Quiere decir, que tuvieron una economía de inversión -ahora les voy a contar qué es eso-, de setenta y cuatro millones de pesos. Si nosotros le cobramos al vecino las tasas y los impuestos y todo lo que estamos habilitados a cobrarle, la idea es que, en la ejecución usemos el dinero. Porque el valor del dinero en el tiempo, en un contexto inflacionario de la gestión Macri, que fue en los cuatro años del trescientos noventa y nueve por ciento, quedarse con plata en la mano no es una opción. Cualquiera lo sabe. Cualquiera lo puede entender a esto. Por ahí, en una economía familiar uno dice: “bueno, recibí tanto, gasté tanto, y ahorro tanto, para las vacaciones”; y está bueno. En la responsabilidad pública no es así. En la responsabilidad pública, lo que le cobramos al vecino, tenemos la obligación de devolvérselo en prestación de servicios. Sí necesitamos una planta de personal acorde para poder cubrir las necesidades más mínimas. De hecho, no hemos aumentado en este Presupuesto, la planta de personal que traía la gestión anterior. Siguen siendo dos mil treinta y dos personas. Y, las que hemos incorporado del EMTU, se van a autofinanciar con lo que antes le dábamos al EMTU, y que van a quedar en la ciudad, gracias a Dios, y a la gestión del intendente, de poder todos esos recursos que antes se los llevaban a la ciudad de Santa Fe, tenerlos en la ciudad, para generar actividad económica, que es lo que necesitamos. Dejemos de ser un Municipio, que solamente cubre los gastos, para ser un Municipio generador de actividad económica. Y, eso esta plasmado en el Presupuesto, donde la secretaria Carmina Besga, tiene a cargo una dirección especial creada para generar actividad económica. Fíjense, si nosotros generamos actividad económica que alimente a la ciudad de Santa Rosa, y a todas las bocas que vienen en condiciones normales y consumen en la ciudad, tendríamos un Municipio que se podría autofinanciar, y que no tendría las dificultades que hoy tiene, y que estamos cubriendo, apenas, los gastos. Pero, no solamente eso. Si nosotros por Ley, tenemos la obligación de generar un Presupuesto que nos permita la autofinanciación. Y, podemos incluso, aumentarlo hasta en un treinta por ciento. Y, ahí sí, tendríamos una especie de licencia para poder hacer alguna concesión adicional en este contexto de dificultades económicas, producto de lo que traíamos de la gestión anterior, más todo lo que generó la pandemia. Pero, fíjense, que, si yo hago el ajuste por inflación de estas Cuentas de Inversión, donde arrancamos en el dos mil dieciséis con un Presupuesto de mil cuatro millones, y lo llevo al día de hoy, tendríamos que haber presentado como Bloque o como el Ejecutivo, un Presupuesto de cuatro mil cinco millones de pesos, para respetar el cuatrocientos por ciento de inflación de la gestión Macri. Estamos presentado un Presupuesto de mil millones menos, que los que podríamos haber presentado si hubiéramos respetado la inflación. Quiere decir, que hemos conservado la austeridad, más allá de cómo lo quieran vender. Hemos sido absolutamente conservadores en la presentación del Presupuesto. Por eso estoy, casi diría, contenta, con que el resto de los Bloques no nos acompañen. Porque, evidentemente, somos muy diferentes en la parte de lo que es la responsabilidad en lo que es crear un Presupuesto y llevarlo a la práctica. Una cosa más; cómo gastaban en personal en estos años. Es decir, en dos mil diecinueve la gestión anterior gastó mil setecientos millones de pesos en personal. Y, para el resto de los gastos usó quinientos diez millones de pesos. Que, tampoco los usó, porque siempre tenía economía de inversión. Esto, ¿qué es?, quedarse con dinero que era para ejecutarse en el ejercicio, y llevarlo al ejercicio siguiente, con el costo del dinero. Entonces, ni siquiera los gastó a los quinientos diez millones. Claro, teníamos la ciudad detonada. O sea, estábamos mal de cloacas, mal de asfalto, mal de agua, mal de vivienda, mal de alimentación. No funcionaba el ciento cuarenta y siete, ni siquiera para poder llamar por teléfono. Nosotros, tenemos un Presupuesto con mil millones de pesos menos, ejecutable, y que le pueda prestar una real función al vecino, que es lo que están haciendo los secretarios que han sido elegidos en el gobierno, con más el adicional, que estamos usando para el personal, mil ochocientos setenta y cinco millones; y para otros gastos, más del doble de los gastos que tenían presupuestado en el ejercicio anterior. Que, no son lo gastos. Es la prestación del servicio al vecino. Es, la devolución que, como gobierno, tenemos que hacerle al vecino que está esperando por nosotros. Si yo veo, que el intendente dice, que ahorró en combustible, el valor de setecientos mil pesos, que es lo que sale una cuadra de asfalto, y podemos hacer una cuadra de asfalto con plata nuestra, quiere decir que se están administrando bien. A mi me parece que necesitan un voto de confianza. Si yo que, andando por ahí, voy a visitar el crematorio y se cae a pedazos, y miro el Presupuesto, y en el Presupuesto está previsto arreglar el crematorio. O voy al cementerio, y veo que el cementerio es tristísimo verlo – ya sé, los muertos no votan, pero se merecen nuestro respeto-, entonces si van a arreglar también el cementerio, uno se pone más contento cuando las cosas funcionan de esta manera. Si me encuentro con amigos que me dicen “tengo pagada toda la obra de asfalto”, y resulta que el consorcio de asfalto pagó el cien por ciento. Pero, resulta que nadie lo ejecutó. Y, miro el Presupuesto, y esta prevista la obra para esos vecinos que ya pagaron y a os que todavía no les han dado respuesta. Me parece que la gestión, aun con todo lo que nos pasa, de la inactividad económica y de que vamos a tener que echar a andar otra vez las velas, merece un voto de confianza para que acompañemos el Presupuesto. Yo les contaba esto a los compañeros de Bloque, y realmente me puse muy contenta de que podamos hoy, aprobar el Presupuesto. Con respecto a la baja de ingresos de los funcionarios públicos para mejorar, y que los vecinos puedan tener un poquito más, esas cosas se hacen y no se dicen. Cuando uno quiere colaborar con alguien, no necesita, ni sacarlo en los diarios, ni hacer prensa, ni usarlo políticamente. Porque, es muy triste para la gente que necesita, tener que hacer ese tipo de exposiciones. Cuando uno quiere dar algo, lo da. Y, en lo posible se calla la boca. Me parece que así funciona. Y, así deberíamos funcionar. Y, así deberíamos tener los valores altos como funcionarios públicos, para que la sociedad entienda y empiece a vernos más creíbles, más humanos y más ocupados de las cosas que necesitan. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Analia Torres. Me había pedido la palabra el concejal Juan Lima.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Era, para mencionar, y adhiriendo plenamente a las palabras de la concejala Analía Torres. Porque, llama la atención, que siempre las preocupaciones de la oposición en cuanto se refieren a la posibilidad -porque están hablando de una posibilidad-, por ahí, de perder algún contribuyente, en referencia al no acampamiento de la Tarifaria. Pero, que también esta relacionado con el punto que estamos tratando, que es el Presupuesto. Esa preocupación que mencionan, y esa posibilidad que mencionan, de la perdida de algún contribuyente, yo creo que eso, distingue la mirada, distingue en relación a eso, y que tiene que ver con que muchas veces el vecino, no paga porque, no puede pagar por un servicio que no se presta, que se presta de manera deficiente o un servicio de mala calidad. Ese, es el servicio caro para el vecino, el que es deficiente y el que es de mala calidad. Y, el cambio de mirada tiene que ver…lo que propone la adecuación, término también que se incorpora casi en la política en las anteriores gestiones cuando se implementaban tarifazos y se hablaba de adecuación. En este caso, es una real adecuación de la tarifa. Y, es imprescindible hacerlo. Porque, cuando se pretende brindar servicios y contraprestaciones de calidad, necesariamente e indefectiblemente se tienen que hacer esas adecuaciones. Porque si no, estaríamos, como dice el concejal Pera, que el Municipio sobrellevó sin sobresaltos la situación en los meses más complicados. Quiero decirle, que no es así. Estuvo muy complicado el Municipio en esos meses, con una baja sensible, muy notoria en la recaudación. No lo sobrellevo sin sobresaltos. Y, en relación a eso, quiero decir que, eso nos distingue. Cuando, se impulsan medidas en esta gestión, son, claramente, pensando en el vecino y vecina de Santa Rosa. Como decía la concejala Analia, estos servicios que nunca se prestaron o se prestaron de manera deficiente, pueden llevarse a la práctica, pueden llevarse adelante, con un Presupuesto que los contemple. Y, para tener un Presupuesto que los contemple, indefectiblemente tenemos que adecuar las tarifas. Entonces, cuando nos dicen que no es demagogia lo que se hace, y pretender que el municipio subsidie los aumentos en un proyecto que todavía no entró, pero que lo menciono el concejal anteriormente, yo creo que claramente sí es demagogia. Porque, un Presupuesto debe contemplar todo aquello que tiene que ver con el mejoramiento de todas las áreas de Municipio. Y si nosotros seguimos, como plantea el concejal Pera, con un Presupuesto retrotraído al Presupuesto de la gestión anterior, estaríamos, también, aprobando un Presupuesto que no solucionaría en nada, los problemas que tiene hoy la ciudad de Santa Rosa. De hecho, ese Presupuesto al cual nos quieren volver a llevar, es el Presupuesto que hizo que la gestión anterior sea una de las gestiones, recordadas, no sé si como la peor gestión, pero sí, una de las peores gestiones de Santa Rosa. Entonces, querer llevarnos a retrotraer las tarifas y a un Presupuesto para funcionar, con un Presupuesto que fue de una de las peores gestiones de la Municipalidad de Santa Rosa, a mí me parece, que eso es demagogia, y es poco responsable. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Juan Lima. Hago una consulta, ¿Quieren que paremos cinco minutos, como cuarto intermedio?…me están pidiendo. ¿quiere hacer la moción concejala? (en referencia a la concejala Giorgis).-
CONCEJALA GIORGIS: Presidenta, ¿cinco minutos? …para ir al baño y volver.
A continuación, se pone a consideración la moción de la concejala, la que es aprobada por unanimidad. Siendo la hora doce con veintidós minutos se pasa a un cuarto intermedio, reanudándose la Sesión siendo la hora doce con veintiocho minutos.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Pablo Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Si bien no era intención de este Bloque, tener que llevar adelante mayores declaraciones de las que ya habíamos hecho, por ahí hacer ciertas aclaraciones en el marco de respeto y cordialidad en que, entendemos, debe primar en los debates que se llevan adelante en este Recinto. Porque, este Recinto representa también, las voces de los distintos santarroseños y santarroseñas que componen esta Santa Rosa que llevamos dentro y que tanto queremos, entiendo, todos lo que acá estamos presentes. En ese sentido, quiero aclarar que, nosotros no vamos a señalar con el dedo a nadie. Desde el inicio de la gestión, hemos dado muestras de ser una oposición responsable, constructiva en algunos casos, donde veíamos que por ahí podíamos realizar un aporte a los proyectos que el Departamento Ejecutivo presentaba. Pero bueno, los que hemos sido señalados con el dedo en el día de hoy, hemos sido nosotros, al contrario de lo que se nos pretendía acusar, de que nosotros íbamos a señalar con el dedo en un futuro, por no acompañar este Presupuesto. En ese sentido quiero hacer algunas aclaraciones. O sea, resulta claro de la exposición de la concejala Torres, que el Presupuesto presentado es menor, como yo lo dije anteriormente, al índice inflacionario. Pero, la Tarifaria es mayor al índice inflacionario. O sea, que no nos pidan acompañar una propuesta, que aumenta las tasas y servicios municipales por sobre la inflación, y presenta y un Presupuesto de gastos, menores al índice inflacionario. Por supuesto, que eso va a ser caída de contribuyentes. No queda la menor duda. Por supuesto, que eso va a repercutir en el índice de coparticipación del año que viene. En cuanto a la ejecución presupuestaria, al doce de mayo, de acuerdo a lo que presentó el Departamento Ejecutivo, y que dimos ingreso en los Asuntos Entrados, el Presupuesto vigente lleva en ejecución dos mil cuatrocientos millones de pesos. Y hoy, se está pretendiendo aprobar un Presupuesto de tres mil doscientos, aproximadamente, millones de pesos. Es decir que en el termino de seis meses, le vamos a sacar -si la concejala quiere hacer una ejecución del cien por ciento del Presupuesto-, más de mil millones de pesos a los santarroseños y santarroseñas. Por supuesto, que una Cuenta de Inversión y una ejecución presupuestaria, dista mucho del Presupuesto. Porque acá, lo que hay que aclarar, es que lo que estamos haciendo, es convalidar o no, un Presupuesto presentado por el Departamento Ejecutivo. Como lo dije el martes cuando vinieron los secretarios, muy fácil sería, muy lindo sería, que por doce personas que hemos sido elegidos por el pueblo para representarlos, levantáramos la mano, y al día siguiente el secretario de Hacienda tuviera tres mil cien millones de pesos para gastar de acuerdo al Presupuesto. Esto, es un día a día, en una sociedad que se encuentra en una grave crisis económica. La propuesta que propone el intendente, va en contra, inclusive, de las propuestas del presidente de la Nación, del gobernador de la provincia de La Pampa, donde se postergan los vencimientos, donde se subsidian los servicios públicos, donde se congelan los alquileres. Y, aquí, a los vecinos de la ciudad de Ranta Rosa, ¿le vamos a pedir un esfuerzo de mil millones de pesos de acá a fin de año? Por supuesto, que me enorgullece formar parte de una gestión que tuvo grandes partidas destinadas al personal en la Municipalidad de Santa Rosa. Porque acá, hay aclarar, en el dos mil cinco, por ejemplo, yo tuve la posibilidad de trabajar un año en el Cuerpo de Relatores, en el control de cuentas de la Municipalidad, con el apoyo de aquí, la concejala Claudia Giorgis y su equipo, junto al concejal Juan Carlos Suarez, el concejal Altolaguirre. Y, por ahí es necesario recordar en este Recinto, que en el año dos mil cinco, había trescientos empleados planta permanente, y ochocientas personas que trabajaban en negro en la Municipalidad de Santa Rosa. Por supuesto, que en el Presupuesto del dos mil cinco, el gasto de personal era mucho menor. Porque no se les pagaba obra social. Porque, no se les pagaba jubilaciones y aportes. Porque, no se le reconocía la antigüedad. Porque, no se les reconocía las asignaciones familiares. Por supuesto, en la gestión anterior y del cual estoy orgulloso de a haber formado parte, le reconocimos esos derechos. Y, por primera vez en la historia, desde que las políticas neoliberales llevadas adelante, de destrucción de la industria, como se llevó a cabo en el gobierno del presidente Carlos Menem, que es del Partido que hoy forma el FREJUPA, llevaron a una situación de crisis y de desocupados, que el Estado tuvo que hacerse cargo a través de los famosos “planes de empleo”. Y, años y años, la Municipalidad de Santa Rosa hizo obras con la plata que les correspondía a esos trabajadores. Porque era la plata que no se les daba en jubilaciones, en obra social a esa gente, con esa precarización de mes a mes. Estoy orgulloso de a haber formado parte de una gestión, que entregó por primera vez en muchos años, más de una década, la Municipalidad de Santa Rosa con todos sus trabajadores en planta permanente. Y obviamente, que eso se refleja en una mayor erogación en la parte del personal. Y eso también lo dejo claro la secretaria Carmina Besga, cuando en su power point, presentaba su proyecto de Presupuesto y hablaba de más del noventa por ciento de la Secretaría en gasto del personal. Y estoy orgulloso, porque se les está reconociendo el derecho a los empleados y los trabajadores municipales. Derechos, que hoy se les niega a los trabajadores de DAGSA, que están reclamando con la nota que ingresó hoy, en esta Sesión, que han visto reducido en un cincuenta por ciento su salario, por la falta de pago de las horas extras, por no tener un Convenio Colectivo acorde, que también fue suspendido en la época de Menem, por el gobernador Marin. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Cómo nos vamos a tratar en este Concejo Deliberante? La verdad, esperaba otra cosa. También tengo que señalar que, aquí se criticó bastante a la gestión anterior, que no invertía en infraestructura, que Santa Rosa esta destrozada… Por supuesto, que Santa Rosa esta destrozada y sigue. Este conflicto que tienen con los trabajadores de DAGSA, y lo vi ayer o antes de ayer, toda la zona de Villa del Busto, rebalsando cloacas por todos lados, by pass temporarios en la Circunvalación y Pueyrredón. Ya han dejado directamente los caños, porque por debajo de la Circunvalación está colapsado el cruce. En la gestión anterior se llevaron adelante muchas obras, con las limitaciones, obviamente, presupuestarias y de recursos que se tuvieron. Aquí, todos hablamos del logro propuesto por el intendente, por eso hago reconocimientos; no, señalamientos, de la estatización del servicio de transporte urbano. Porque, yo les quiero recordar, que cuando nosotros solicitamos declarar la Emergencia del Transporte, el justicialismo votó en contra. Y, cuando nosotros necesitábamos salir de la polinómica, el justicialismo votó en contra. Lo cual, me llevó a tener un paro de nueve días. Un lockout por parte de la empresa. Porque, paro por parte de los trabajadores, a las veinticuatro horas, nosotros estábamos haciendo las gestiones para que cobraran. No, diez días como pasó recientemente antes de la estatización. Si hubo un paro de nueve días en la gestión de Altolaguirre, fue porque la empresa no quería funcionar. No, porque la empresa no les pagara a los trabajadores. Porque, hacíamos todos los esfuerzos necesarios para que el cumplimiento con los trabajadores se realizara. Y esto trae a colación, las dificultades económicas que tuvimos. Nosotros, le pedimos al gobernador Verna, ciento ochenta mil pesos de aportes no reintegrables para poder destrabar un conflicto con Autobuses Santa Fe, y no tuvimos una respuesta afirmativa. Ahora hablamos de sesenta millones de pesos de adelanto de coparticipación. Pero, en buena hora, que el gobierno provincial reconozca a Santa Rosa como ciudad capital. Y, lo celebro. Y con esas dificultades económicas que tuvimos, en el marco de un contexto inflacionario, también llevamos adelante políticas de subsidios de tasas municipales. Llevamos adelante, el subsidio de las tasas de los cuencos, que ahora limitamos por pedido de este intendente, a cinco años. Llevamos adelante, reducciones y eximiciones de tasas retributivas de servicios a los beneficiarios de la Tarjeta Pilquen, a los jubilados y pensionados en un cincuenta por ciento. Las propuestas que hacemos, no son desde la demagogia. Son, desde la convicción real, que nos lleva adelante presentarlas. Y, lo hacemos en el mundo de la realidad, a través de un Proyecto. Y no, a través de un mundo virtual de las distintas redes sociales, que hoy parecen que son vías de críticas, cuando en realidad deberíamos decirnos las cosas cara a cara. También, quiero llevar claridad porque parece que no la hay, que cuando asumió el intendente Altolaguirre, los comedores municipales estaban clausurados por, en ese momento y hoy también sigue, el secretario de trabajo Marcelo Pedehontá, porque no reunían las condiciones de seguridad necesarias para que la gente pudiera comer en los comedores, o los empleados municipales puedan desarrollar sus tareas. O sea, si ahora se acusa al intendente Altolaguirre de no haber hecho inversiones; imagínense como la recibimos nosotros, que los comedores estaban clausurados por temas de seguridad. Acá, nosotros entregamos la Municipalidad, sin ningún comedor ni ninguna oficina de la Municipalidad clausurada, por temas de seguridad edilicia. Por supuesto, que falta mucho. Y, en hora buena que se hagan las inversiones. Como lo dijo al inicio de la gestión, este intendente dijo, que recibió la Municipalidad en terapia. Sí. Pero, nosotros la recibimos en terapia intensiva, y la sacamos a terapia. Y, esperamos que este intendente, la pase de terapia, a sala común. Y, tampoco lo va a poder hace en cuatro años, sepámoslo. No estamos acá para señalar. Con relación al cementerio, pero por supuesto que falta mucha inversión. Saben que, cuando yo llegue al cementerio, había cubiertas enterradas, parecía una pista de karting, para delimitar las manzanas. Una vergüenza. Por supuesto que las retiramos. Y, con el esfuerzo impresionante que llevamos adelante, pudimos, aunque sea, poner unos mojones pintados con cal, para que, quien fuera a visitar a sus muertos, no viera cubiertas enterradas para evitar que pasen con el auto. Era una vergüenza. Y, al horno crematorio, se le hizo una reconstrucción de la cámara. Un horno crematorio bastante antiguo. No tuvimos el dinero disponible para poder realizar un cambio. Son tecnologías muy onerosas. He estado arriba del horno crematorio. Le he cambiado partes. Si algún día necesitan alguna ayuda, con gusto los ayudo, porque lo se manejar. Cada uno de los funcionarios de la gestión anterior estuvo presente y dio su mayor esfuerzo, de eso doy fe. Creo que no es momento de señalar, como dijo el concejal Depetris. Y, comparto. No hay que hacer señalamientos. Espero, que no nos hagan señalamientos a nosotros, como nos están haciendo en este momento. Hay que hablar con sinceridad. Por supuesto que cuando uno habla de Presupuesto, habla de un discurso político. Claro. Por supuesto que sí. Así es. Pero, así son también, las trampas que se ponen en los Presupuestos para hablar de una cosa, cuando en realidad se va a hacer otra. Cualquiera de nosotros que tenga en el ejercicio de su profesión, relaciones con los distintos estamentos del gobierno, vemos que trabajan en reparticiones que nada tienen que ver. Gente de Educación adscripta. Gente de Educación adscripta al Registro de la Propiedad Inmueble. Gente de Educación adscripta al APA. Pero, eso tiene un motivo, claramente. Que, cuando se debate el Presupuesto en la Cámara de Diputados, se diga que el Presupuesto de Educación, es de miles y miles de millones de pesos. Pero, después, esos millones de pesos en realidad van para otro lado. Van, a personas que revisten servicios en oficinas que nada tienen que ver. Y, en este sentido, me veo en la obligación, después de estos señalamientos, también hacer algunas correcciones, consideraciones. Por supuesto, que celebramos la propuesta del intendente, del trescientos por ciento de aumento en el Presupuesto de Género. Pero, el trescientos por ciento, es de una Partida específica, de Transferencia a Personas. Esto, no quiere decir que en la gestión anterior esas necesidades de esas mujeres no estuvieron cubiertas por otras Partidas que estaban en otras Secretarías. Porque lo que se busca, es no revictimizar. Es, no decir como se dijo el martes una cuestión que es necesario remarcar, dónde está la víctima de violencia de género. Eso, no se dice. Como tampoco se dice públicamente, es más, está prohibido por la Ley de Asistentes Sociales, brindar los pormenores de una persona en situación de calle. Cuando oficialmente, la Municipalidad de Santa Rosa, salió a decir que una persona tiene cuales características, con nombre y apellido. ¿Para qué?,. Para, defender una postura que sería la intervención. Ciertas veces hay que preservar un poco. No solo desde lo moral, sino también, desde lo legal. Así que, señora presidenta, seguramente me estoy olvidando de alguna cuestión, pero, en resumidas cuentas, me siento orgulloso de haber formado parte de una gestión, que les dio a los trabajadores los derechos que les corresponden. Quedará para un futuro, ver cómo podemos llevar adelante las obras de infraestructura que necesite la ciudad, pero sin sacarle la plata a los trabajadores, como se venía haciendo en épocas anteriores. Y, esto me hace acordar una cosa. No podemos permitir nuevamente, la precarización laboral en la Municipalidad de Santa Rosa, mediante los contratos monotributistas. Estemos atentos a ello, durante este año y el año que viene. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera Ibarguren. Tiene la palabra el concejal Estavilla.
CONCEJAL ESTAVILLA: Gracias, presidenta. Mi intervención va a ser corta. Básicamente, para abonar, y lógicamente comparto en un cien por ciento, las sentidas palabras de mi compañero de Bloque, mi correligionario Pablo Pera Ibarguren. Señora presidenta, ya desde el inicio de esta gestión, venimos soportando, si vale el termino usar, dichos que nos señalan con el dedo y que, ante cada discurso, en alguna oportunidad nos habían dicho, que nosotros teníamos o llevábamos adelante discursos grandilocuentes. La verdad es que, no lo creo, pero, si nosotros llevamos adelante discursos grandilocuentes, otras concejalas y otros concejales son mucho mayor. Y, la verdad es, que uno tiene un límite y entiendo que ya no debemos soportar más el monopolio de las políticas progresistas. Hacen un abuso desde lo discursivo, al plantear cuestiones por izquierda, presidenta, pero cuando lo llevan a la práctica, en muchas cosas, en realidad gobiernan con la derecha, presidenta. Y, la verdad que yo, reivindico lo público. Yo creo que, acá tenemos que dejar de hablar de lo privado, y entender de que merecemos el respeto que como concejalas y concejales tenemos que tener. Yo creo que es hora de terminar con los agravios personales, de que por los medios se nos tilde de irresponsables, se nos tilde de que no tenemos ética. Yo creo que, es una de las pocas veces que he escuchado y he leído, que un concejal se refiere a otros concejales de esa manera, que no tienen ética. Pido, señora presidenta, que se nos respete como legisladoras y como legisladores. Las diferencias de opiniones, señora presidenta, no quieren decir, que no tenemos ética. Lo que un sector propone, está bien, es progresista. Pero, cuando lo proponemos nosotros, o lo propone otro Bloque de concejala o concejal, es una política oportunista, demagógica. Señora presidenta, con esto quiero terminar, y vuelvo a decir; dejen de usar el monopolio del progresismo. Porque, si nos ponemos a ver en el placard ideológico de cada espacio que representamos, todos vamos a tener cosas que decirnos, y políticas que se han usado más a favor de la gente o menos a favor de la gente. Nada más, señora presidenta. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Estavilla. Concejal Depetris tiene la palabra.-
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Simplemente, como he sido mencionado en la alocución del concejal Pablo Pera, y concretamente con la cuestión del cementerio, por mi función anterior hemos tenido algún punto de contacto en la gestión de Pablo Pera. Simplemente, para recordar, yo, con mis sesenta y cuatro años, cuando comenzó esta gestión, fui una de las personas que fuimos a alambrar el cementerio, donde entraban los caballos, caminaban por las tumbas. Y la gente, los frentista, la gente de Santa Rosa, pedían encarecidamente, por favor. Entonces, son visiones que yo creo que hay que sobreponerlas. Entonces, uno las puede decir a las cosas, y no por eso, señala con el dedo. Yo simplemente, hice alusión, lo que pasa es que hay que tomar el puntual sentido, a que quede abierta la puerta para el dedo inquisidor, con una actitud de prescindencia hacia lo que nosotros proponemos. Nada mas que eso. Eso, es todo. Acá no hay otra cuestión que la que dije. No, otra que se interpreta de otra manera y en tono alzado de voz, se ponen a consideración de la gente. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Depetris. Concejala Analía torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Simplemente para expresar que los ejemplos que di, los di, porque estaban plasmados en el Presupuesto. Es decir, en nada quise desmerecer la gestión anterior en ese aspecto. Conozco al intendente Altolaguirre, se de su bonhomía. Conozco gente que ha participado de la gestión anterior. Ví, como Claudia Giorgis el otro día hablaba con el secretario de Obras Públicas y preguntaba con preocupación por el barrio Butaló, conociendo las calles, conociendo las problemáticas, conociendo las dificultades. Es decir, no es una descalificación a la gestión anterior. Son, simplemente, las cosas que encontramos y que, al haberlas visto, vi que estaban plasmadas en el Presupuesto. A eso, concretamente, me referí. No fui descalificante en absoluto. Y, si se tomó así, la verdad que no fue la intención. Y, quería dejarlo claro porque, somos todas personas de la ciudad, de respeto, y tenemos que convivir en un ámbito, en lo posible, de armonía, aún en la disidencia. Así que, eso más que nada.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Analía Torres. Tiene la palabra la concejala Giorgis.-
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. La verdad es que, yo no sé si estoy vieja, pero, hoy recordaba…claro, esto de recordar lo que va pasando a lo largo de los años te da cierto tiempo de espera y de temple. Hemos tenido diferencias políticas profundas, hoy lo comentábamos con usted presidenta, con el “Ningo” Jorge, con Verna, con Alcala, con todos los intendentes y gobernadores, cuando nos ha tocado estar en la Cámara también. Siempre, hemos sido muy firmes. Pero, siempre hemos ido a las ideas. Siempre hemos discutido ideas. Creo que, lo que por allí provocó esta exposición del presidente de nuestro Bloque, no sé si tiene que ver tanto con lo que se ha vertido hoy aquí. Sino, más bien, con todo el contexto mediático en el que nos hemos visto destratados o con falta de respeto. Y, la verdad que no hay motivos. No hay ninguna razón. A mi no me interesa polemizar por polemizar. Por eso, me he mantenido bastante en silencio en lo que va de este periodo. Pero, hay cuestiones que tienen que ver con esa honestidad intelectual. Nosotros hemos venido aquí, desde el momento cero, desde el momento uno -como se le quiera decir-, a colaborar con la ciudad. Porque, no estamos para la joda. Nosotros, estuvimos cuatro años sufriendo hasta en lo personal, en lo humano, haciéndonos mala sangre, para ver cómo podíamos solucionar los problemas de la ciudad, como oficialismo. Entonces, no estamos para corrernos por izquierda, por acá, por allá. No. No estamos en ese juego. Estamos, realmente, sabiendo…acá se habló de subejecución presupuestaria… tendría para hablar horas de lo difícil de lo que a veces resulta llevar adelante algunas cosas. Algo dijimos el otro cuando estuvo, creo que ya me perdí, pero el secretario de Obras Públicas, con el tema del Butaló. Lo difícil que resulta modificar sistemas. No importa si gobierna un color o el otro. Hay sistemas de la obra pública por lo que se van -acá estamos discutiendo por más, por menos-, el mayor caudal de los dineros en este país, en esta provincia y en esta ciudad, durante muchos años. En las cosas en las que se invierten muchos recursos son supuestamente nuevos. Y, venís y te encontrás con que el vecino la está sufriendo como si fueran de hace treinta años, o peor. Entonces, hay sistemas, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la obra pública, que están en lo público y en lo privado, que son los que tenemos que revertir si queremos tener, por allí, también una fuente de recursos más real. Y, además, no menor, solucionarle el problema definitivamente al vecino. Porque, si no, tiramos plata, y lo digo abstrayéndome de quien gobierna, porque esto es transversal. Esto pasó con Larrañaga, pasó con nuestra gestión, y está pasando ahora. Entonces, yo creo que tenemos que tratar de ver que tenemos problemas muchos más profundos que resolver, como gestión lo digo. O sea, como gestión de ciudad. No importa si estas en el oficialismo o si estas en la oposición. A nosotros nos tocó hasta hace seis meses, ser oficialismo. Y, ahora ser oposición. Pero, lo problemas de la ciudad son los mismos. Y, los sistemas que funcionan mal, son los mismos. Y los que te llevan puestos, son los mismos, perdónenme la expresión. Entonces, creo que ahí están las cuestiones medulares que nosotros tendríamos que, como representante de la ciudad, no importa si nos votó el cincuenta y cuatro o el cuarenta, todos representamos a una parte, deberíamos estar viendo la trascendencia de los problemas de la ciudad. Nosotros podemos seguir prorrogando Emergencias Sanitarias que vienen de antes que nosotros asumiéramos en la gestión. Vienen de antes del dos mil quince. Pero, tenemos que ir viendo estas cuestiones para poder salir de esta situación. Porque sino, la provincia nos va a poner una millonada de plata, nación nos va a poner una millonada de plata, que nosotros no tuvimos. Y, realmente estoy feliz de que la tengamos. Yo no coincido con esta lectura que hacen de que, bajo la recaudación, no. A nosotros, lo que nos están mostrando la información oficial, que, bueno, la pudimos mirar ayer recién al mediodía cuando la acercó el Ejecutivo, bajó un poquito en marzo. Pero, acá la recaudación subió, los anticipos de coparticipación subieron, los aportes no reintegrables subieron. La coparticipación subió ¿por qué? No, porque somos buenos. Subió, porque hubo una gestión de cuatro años que la remontó. Y nos pasó lo mismo en la gestión de Torroba del FREPam. Estábamos en el piso. Hubo cuatro años de caída estrepitosa de la recaudación. Y, nosotros…esto que decía Pablo, el día a día, sin adelantos de coparticipación o descontados automáticamente, sin nada de eso, tuvimos que levantar el índice de coparticipación. Y, la entregamos con un índice más alto del que la recibimos. Y, ahora lo mismo, a pesar de la Emergencia Sanitaria, a pesar de la inundación más grande del siglo, a pesar de no tener un mango de ningún estamento que no fuera puramente recaudatorio y por ley. A pesar de todo eso, dejamos para que esta gestión este primer año se pueda beneficiar con ese índice. No importa si nosotros no la disfrutamos. No importa. Porque, nosotros no somos el Partido que gobernamos. Nosotros somos ciudadanos de Santa Rosa. Entonces, creo que más allá de que nos hemos ido del tema estrictamente presupuestario, estrictamente tarifario, nuestra intención fue de muy buena fe. Nosotros les decimos, porque eso lo decíamos nosotros en la propia gestión. Decíamos; no podemos aumentar así. No se puede porque automáticamente la gente es lo primero que deja de pagar. Va a dejar de pagar la tasa mensual. Entonces, siempre éramos muy cuidadosos con la cuestión de que por querer agarrar todo, perdés todo. Por eso nosotros, ayer quise aclararlo, de muy buena fe también, porque se habían expresado algunos concejales como que nosotros estábamos irresponsablemente planteando un subsidio de un cien por ciento de la tasa. Humildemente quería explicarles, que no. Que, estaban confundidos. Que, eran el cien por ciento del incremento. A nadie se le va a ocurrir plantear el subsidio del cien por ciento de la tasa, que es lo que decía el concejal Pablo Pera. Es lo mismo que decíamos en nuestra gestión. O sea, lejos de tener aquí una mirada de desfinanciar a la Municipalidad. Nosotros no queremos desfinanciar a la ciudad porque, es desfinanciar a la ciudad misma. No lo hicimos nosotros. No lo haríamos con nadie. Entonces, esto es como una cuestión que se va a ver después. Pero, que nosotros ya la vivimos, más acentuada aún en los momentos en que se vive. Todas las políticas nacionales y provinciales y en la nuestra, en la local, también, va en un sentido de ayudar. Les hicimos el otro día, a instancias de una propuesta del Ejecutivo, el subsidio en la tasa de inspección y seguridad en los comercios. ¿por qué? ¿Por qué no lo necesita la municipalidad para funcionar? Sí. Porque, entendimos la realidad económica de los comercios locales por la situación que se vive. Bueno, con las familias pasa lo mismo. Entonces, lo que pensamos que vamos a lograr, que, además, bueno, el impacto tampoco es tanto, si uno lo mira en millones de pesos, los vamos a perder por el lado de desalentar el pago de la tasa completa. Por eso, a nosotros nos parecía inclusive, que era una propuesta que podía ayudar a un consenso general para el día de hoy. Y, también descartar de plano estas cuestiones de que, no lo dijimos en el momento oportuno. No. Nosotros a las cosas no las tenemos prefabricadas. Así como el día que vinieron los secretarios por el EMTU, nos dimos cuenta, a raíz de nuestras preguntas, que la rescisión del contrato, iba a dejar sin boleto a partir del primero de junio a la ciudad, nos dimos cuenta de eso y lo planteamos en un Proyecto. Y, sí, fue después de la Comisión. Igual que hoy. Y, fue después de la Comisión porque nos dimos cuenta en ese momento. Pero, bien, que después de ese momento el Ejecutivo advirtió que esto que estábamos proponiendo era necesario, porque realmente, el primer de junio no íbamos a tener boleto. Entonces, en algunos momentos sirve que se haga algo fuera de la Comisión, y en otros momentos es oportunismo y demagogia. No. Nosotros siempre actuamos de la misma manera. Es más, después de haber sido gestión, inclusive, entendés un montón de cosas, que a veces si sos oposición sin haber sido oficialismo alguna vez, no las tenés tan presentes. Entonces, señora presidenta, creo que me excedí en lo que originalmente pensaba plantear. Pero, también, porque quiero mirar hacia adelante y quisiera retomar el camino que nosotros nunca quisimos dejar. No es, que todos pensemos igual, que todos levantemos la mano automáticamente. No. Pero, sí, que este camino de entender que la postura del otro, no es para joder a nadie, sino que es en virtud, también, de la experiencia que hemos tenido, de mejorar las cosas para la ciudad. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Giorgis. Le doy la palabra al concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Bueno. Señora presidenta, simplemente, lo único que quiero decir, y coincidiendo con la concejala Giorgis, es volver a esta cuestión a carriles normales, si se quiere, o como veníamos desarrollándolo -Claudia, que en eso hacías referencia-. La verdad, que hoy estamos haciendo tratamiento y quiero volver al tema, a un Presupuesto real. Y, lo que sí quiero dejar en claro, o aclarar, es que es un Presupuesto que concibe la presencia del Estado, pero de un Estado, si se quiere más amplio, desde el punto de vista de los servicios que se brindan a los santarroseños y santarroseñas, de llevar soluciones, de buscar ese otro tipo de soluciones, en todo caso. Y, a lo que apostamos nosotros, o lo que buscamos desde nuestra gestión municipal, es tener un Estado presente, un Estado que se haga cargo de los problemas, como lo hemos visto, como lo celebramos en la última Sesión, con respecto a la municipalización o estatización del servicio de transporte de pasajeros, que lo que hizo fue traerle un poco más solución, o mejorarle un poco más la calidad de vida a los santarroseños y santarroseñas, a los usuarios, que día a día, tienen que usar ese servicio. Entonces, lo que digo es, estamos ante un Presupuesto, que es cierto que es equilibrado, que es cierto que tiene a la obra pública como parte fundamental, a la Emergencia Social, a la cuestión de la atención social. Y, me parece necesario destacar que tenemos una gestión que se hace cargo de los problemas, independientemente de cuáles sean. Pero, se hace cargo de todos. Porque, eso le toco por voluntad popular, que hoy lo decía. Simplemente, eso para destacar, señora presidenta. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Vamos, entonces, poner a votación el Despacho.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por mayoría en general y en particular. Seguidamente, se procede a la votación en forma nominal de los Artículos 1° y 2°, con idéntico resultado a la votación precedente. Votan de manera afirmativa, los/as concejales/as Depetris, Fernández, Grotto, Lima, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres. Votan en forma negativa los/as concejales/as Castañiera, Estavilla, Giorgis, Guerrero y Pera Ibarguren. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
Sin más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora trece con ocho minutos.