ACTA Nº 1433 DECIMA TERCERA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1433
En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los ocho días del mes de julio del año dos mil veinte, siendo la hora once con once minutos, da comienzo la Décima Tercera Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1433 DECIMA TERCERA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1433 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los ocho días del mes de julio del año dos mil veinte, siendo la hora once con once minutos, da comienzo la Décima Tercera Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaria a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA, Ana Natalia SUELDO y Norma Analía TORRES.
PRESIDENCIA: Por Secretaría se dará lectura a la Resolución N° 39/2020 (PCD).
SECRETARIA (Leyendo): “Santa Rosa, 06 de julio de 2020. Visto: El Artículo 14 de la Ley 1597- Ley Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento-, que establece que, el Concejo Deliberante se reunirá automáticamente en Sesiones Ordinarias, todos los años, desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre. La facultad de la Presidencia de convocar a concejalas y concejales a la Reuniones que deba celebrar el Cuerpo, sean Preparatorias, Extraordinarias, Ordinarias o Especiales, según lo dispuesto en el Artículo 58 inciso 2) de la Ley 1597-Ley Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento-, y Considerando: Que, el próximo día jueves es 9 de julio, feriado nacional; Que, en la reunión de Labor Parlamentaria del día jueves 2 de julio de 2020, se acordó por unanimidad, realizar la Décima Tercera Sesión Ordinaria, el día miércoles 8 de julio a las 11:00 horas. Que, es necesario dictar el acto administrativo correspondiente. Por ello; la Presidenta del Concejo Deliberante Resuelve: Artículo 1°: Convocar a las concejalas y concejales para el día 8 de julio a las 11:00 horas, a fin de celebrar la Décima Tercera Sesión Ordinaria del período 2020. Artículo 2°: Regístrese. Comuníquese al Concejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo. Cumplido: Archívese. Resolución N° 39/2020 (PCD).”.
Conforme una invitación de la Presidencia, la concejala Nancy Fabiana Castañiera procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: Sí. Vamos a comenzar con una serie de homenajes. Tiene la palabra el concejal Juan Lima.
CONCEJAL JUAN LIMA: Gracias, señora presidenta. Hoy, quiero evocar una fecha muy cara al sentimiento nacional, como es el nueve de julio. Fecha, que mañana se conmemora en todo el territorio nacional. Y, no quiero caer en discursos floridos, adornados y sesgados por la pluma de los que escribieron la “historia oficial”, y que, escuchamos hasta el hartazgo, en actos escolares, a veces. Ningún libro de la historia es inocente. Como tampoco, ningún monumento. El discurso dominante y sus símbolos, no son azarosos. Referirnos a esta fecha sin un debido contexto, e intentar quitarle todo carácter político es, además, una oportunidad perdida para entender el presente. Dotar a personas de la historia de una suerte de asepsia, de un halo de inocencia, no contribuye al debate de fondo. Para mí, hoy se conmemora un hecho político, una decisión netamente política, que tuvieron que tomar funcionarios públicos, inmersos en un contexto determinado, que ponía en juego la vida de toda la región. Mientras que en Europa se restauraban las monarquías, es decir, el privilegio de unos pocos sobre muchos, en Buenos Aires, se sancionaba el Reglamento de Tránsito de Individuos, que expresaba: “todo individuo que no tenga propiedad legítima, será reputado en calidad de sirviente.”. Por su parte, Artigas, expropiaba tierras de emigrados malos europeos y peores americanos, y las repartía entre los desposeídos del país, para fomentar con brazos útiles, la población de campaña. Buenos Aires, arrasaba las ciudades de Rosario y Santa Fe intentando manejar el puerto de esa ciudad. En Tucumán, comienzan a sesionar un veinticuatro de marzo. Fecha, que aún no tenía connotaciones nefastas. Y, el principal debate, giraba entorno a la forma de gobierno. Monarquía constitucional algunos. Monarquía moderada, otros, entre los que se encontraban Belgrano, San Martín y Güemes, que proponían, además, que sea encabezada por un príncipe Inca. El día nueve de julio, se trató el Proyecto de Liberación sobre la libertad e independencia del país. Juan José Paso, entonces secretario, pregunta si querían que las provincias de la unión, fuesen una Nación libre de España y su metrópolis. Todos los diputados aprobaron la propuesta. Diez días después, agregan a la fórmula de juramento, “…de toda dominación extranjera”. Porque, algunos fantaseaban con entregar la soberanía a Inglaterra y Portugal. Por eso, recalco nuevamente, el rol de la política, y el nuestro como políticos. Porque hoy, como hace dos siglos, necesitamos estar a la altura de los acontecimientos. Porque ayer, la dominación se ejercía mediante las tropas. Hoy, es por medio del capital financiero. Ayer, venían por la explotación del oro y la plata. Mañana, vendrán por el litio y el agua dulce. A quienes nos toca representar los intereses del pueblo, debemos entender el rol asignado. Porque, como dijo alguna vez Néstor Kirchner; “no pasarán a la historia aquellos que especulen, sino, los que más se la jueguen.”. Gracias, señora presidenta.-
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Tiene la palabra la concejala Natalia Sueldo.
CONCEJALA SUELDO: Señora presidenta. Mañana, se cumple un nuevo aniversario de aquel nueve de julio de mil ochocientos dieciséis en el Congreso en Tucumán, donde se resolvió tratar la Declaración de la Independencia para el que había sido convocado. Un país entero, decidió alzar la voz para hacerse oír al otro lado del océano. Para muchos, la fecha es solo un número rojo en el calendario. No apreciamos, el verdadero significado del concepto de la independencia. Es por eso, que en estos tiempos en los que la inmediatez y el apuro gobiernan nuestras vidas, quisiera invitar a reflexionar acerca de qué hemos hecho con nuestra independencia, y qué nos ha impedido ser el país que aquellos próceres imaginaron para las futuras generaciones. La independencia, no es únicamente una declaración hecha en un momento histórico determinado. Es, algo que se construye día a día. Es, un proyecto de país, un proyecto de sociedad. Por eso, señora presidenta, quiero resaltar la importancia de las decisiones políticas que llevan a una sociedad a ser libres. Y esto, me recuerda al inicio de un proyecto político, iniciado en el año dos mil tres con Néstor Kirchner. Aquel hombre, dio lugar a la independencia del país con políticas de soberanía e inclusión social. Un proyecto de inclusión en serio, donde no hay inclusión selectiva, no se incluye únicamente a los pobres y a los vulnerables. Ese, es un pensamiento de los gobiernos neoliberales. La independencia debe ser para todos y todas, científicos, docentes, amas de casa, para quienes adquirieron derechos igualitarios. Porque, también inclusión e independencia, suponen la conquista de igualdad y justicia social. Solo un pueblo que trabaja por la igualdad, reclama sus derechos y no olvida su pasado, puede renovar día a día ese compromiso de libertad, que con valentía y decisión asumieron patriotas en esa gloriosa jornada. Muchas gracias, señora presidenta.-
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejala Sueldo. Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias. Bueno, voy a hacer un recordatorio a los noventa años de creación de la Cooperativa Popular de Electricidad. Al efectuar cualquier intento de evaluación sobre hechos sobresalientes, o de significación en la vida santarroseña, resultaría imposible dejar de considerar a la Cooperativa Popular de Electricidad, que cumplió, recientemente, noventa años de vida. Hace un siglo, la producción de electricidad en la ciudad estaba concesionada a la Compañía Sudamericana de Electricidad, la SUDAM, que era, una típica compañía transnacional de capitales estadounidenses, básicamente, cuya única meta y horizonte era un enfermizo afán de lucro y de ganancia. Desproporcionadamente caro su servicio, y de mala calidad. Una delegación de santarroseños en aquella situación, intenta gestiones en Buenos Aires ante el Directorio de la Compañía. Y, los esperanzados vecinos fueron atendidos por funcionarios de segunda línea, por el Trust, que en nada atendieron los reclamos a las propuestas de mejoras para prestar el servicio en la ciudad de Santa Rosa. Una típica, una altiva respuesta de los monopolios, de los de ayer y de siempre. Esa circunstancia, sumada al innegable interés popular por la gestión y cuestión, al hecho que gobernaba la comuna una administración municipal y un Concejo Deliberante, muy proclives al accionar cooperativo, como asimismo el periodismo de entonces, los diarios de la época, salvo el sempiterno oficialista “La Capital”. A partir de todos estos componentes, es que surge el germen de la CPE. Que, tuvo la constitución efectiva, aquel seis de julio de mil novecientos treinta. Entonces, Santa Rosa no tenía aún, cuarenta años de fundada, de poblada, y superaba, apenas, los quince mil habitantes. Sin embargo, fue la inédita simbiosis del empuje popular y determinación comunitaria en la naciente ciudad, sumada a las propias condiciones receptivas de aquel conjunto de vecinos llegados de todos los rumbos, casi recientemente, de todas las tierras. Había migrantes nacionales, provincianos, había emigrantes extranjeros, que habían llegado a echar raíces en el lugar. Tal vez en aquella diversidad de gentes, de cultura, de lenguas, de formaciones, de orígenes, radique nuestra particularidad como comunidad. Un particularismo, que ve una proyección realmente notable, de aquella experiencia colectiva de solidaridad militante, más allá de algunos aspectos anecdóticos y heroicos -si se quiere ponerlo en este sentido-, que han llevado a considerar el surgimiento del cooperativismo eléctrico pampeano como uno de los ejemplos a nivel nacional. El ejemplo a nivel nacional. La creación de aquella empresa de capital social y la posterior significación en la prestación de otros servicios anexos al principal, que durante décadas se fueron creando y poniendo en servicio, de acuerdo a las circunstancias y necesidades, desarrollaron, consolidaron y avalaron en el tiempo, a la Cooperativa Popular de Electricidad. El servicio de telecomunicaciones, con la creación del servicio de internet, telefonía, el canal de televisión al amparo de la Ley de Medios, fueron unos de los ejemplos de los últimos servicios prestados por la CPE, el desarrollo y el impacto que ha tenido en nuestra ciudad, en este sentido. Así que, estamos como comunidad, empeñados en lograr la telefonía móvil. Y, esto reafirma un concepto que tiene una gran verdad, que encierra una historia de una comunidad, que: “La CPE fue de nuestros abuelos, y será de nuestros nietos.”. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Depetris. Concejala Giorgis, tiene la palabra.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. También, para celebrar los noventa años de la Cooperativa Popular de Electricidad, en la presente semana. Recordar, brevemente, que nació luchando, justamente, con una multinacional. Y, lo rescatable también, es que siguió luchando en ese mismo sentido. En más de una oportunidad, después de aquella época de aquellos pioneros tan visionarios, se volvieron a dar circunstancias, más contemporáneas a nosotros, de poner a la Cooperativa, que son todos sus asociados, el pueblo de Santa Rosa, en la misma disyuntiva. Y, allí tampoco hubo dudas. En la década del noventa nos tocó participar de manera directa, cuando se pretendía instalar una turbina. Es decir, privatizar la energía en la provincia de La Pampa, como ocurrió en todo el país. O, en casi todo el país. Y, fue una pueblada. Fue, Carlos Lorenzo, con sus piernitas flaquitas, dobladas, porque ya estaba grande, acá en la Plaza, juntando firmas. Fue, Marquitos Martínez. Fue, Josefa castro. Por, mencionar íconos que ya no están entre nosotros. Y muchos más, que siguieron con esa lucha que acompañaron en ese momento y que lograron frenar. Es decir, la Cooperativa fue, siempre, más allá de las personas que la condujeron, llevando adelante este proyecto. En ese momento… quiero rescatar la figura de Pablo Fernández. Porque, esta pueblada, fue llevada adelante en términos de conducción política por la valentía de ese líder, al que le siguieron otros presidentes de la Cooperativa, que llevaron adelante la misma bandera. El otro día aquí, recordábamos a Antonio Skara, con su perfil de trabajador, de orientado a la producción, a la economía popular. Y, también, en la misma línea de confrontación -digamos-, con las multinacionales, no quiero dejar de mencionar a quien después vino con toda la visión. Realmente, fue un precursor y está todavía en funciones en el Consejo de la Cooperativa, que fue el profesor Oscar Nocetti. Porque, realmente, tuvo esa visión que cuando lo planteó, nadie entendía casi nada, hace tantos años atrás. Esto, de la telefonía fija. Esto, de la internet. Esto, de televisión. Y, realmente, se pudo lograr gracias a esas decisiones políticas. Que, los dineros queden, ni nada más ni nada menos, que en nuestro pueblo. El otro día hablábamos de los impuestos a las grandes fortunas, y hablábamos algo de esto también. Es decir, como todo se relaciona con todo. El tema de los servicios, que juntaban en pala la plata para llevársela al exterior, aquí, quedaba en nuestra ciudad. Y, gracias a eso, se pudieron invertir en lo que fue, inicialmente, la telefonía fija. Y, con esa misma mirada, luego se empieza a pensar firmemente en lo que falta, que es, el oro de este siglo, que son los servicios de telefonía celular, entre otros. Así que, ese oro de este siglo, que todavía se lo siguen llevando afuera, es la lucha actual que se viene dando desde hace varios años, y desde distintos ámbitos también. Tanto, como para que lo desarrolle la Cooperativa, como el Estado de manera conjunta. Hace unos años atrás, fuimos con el profesor Nocetti y alguna gente más de la Cooperativa, a visitar ANTEL Uruguay, justamente, planteando en la Cámara de Diputados de la provincia, en ese momento, una empresa provincial de telecomunicaciones. Porque, Uruguay, no llegó a privatizar. No llegó a alcanzar la ola de privatizaciones, a la telefonía celular. Hace diez años, fuimos a visitar lo que podría haber seguido siendo nuestro ENTEL. Pero, bueno, ese es el camino que ha sido marcado desde los orígenes de la Cooperativa. Y, lo quiero remarcar, por los que no están, y también por los que siguen estando y dando estas luchas. Porque, no ha sido fácil. Recién se hablaba de la independencia. Y, bueno, una parte de independencia que es la independencia económica, no se hace con valientes de lejos. Se hace con valientes de cerca. Y, creo que esa, es la impronta que tuvieron aquellos pioneros del treinta y que se ha seguido teniendo en la Cooperativa. Y, entiendo, que se va a seguir teniendo, siguiendo esta línea política, de defender lo nuestro, de defender lo propio. Pero, poniendo el cuerpo, poniendo la cara y jugándonos en los lugares donde tenemos poder de incidencia para cambiar las cosas. Creo, que este ha sido un gran ejemplo. El otro día recordaba cuando vino el COMFER, en la década del noventa, queriendo llevarse una antena que la Cooperativa quería colocar para dar televisión. Bueno, la persistencia en esa lucha, que es otra característica de la CPE, desde aquellos pioneros en la trilladora hasta acá, impidió que eso ocurriera. Una pueblada, también, junto con sus trabajadores, impidió que esto ocurriera. Y, a eso me refiero cuando digo; impregnados de aquellos ideales, no seamos valientes de lejos.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Giorgis. Tiene la palabra la concejala Alba Fernández.
CONCEJALA FERNANDEZ: Gracias, señora presidenta. Porque, queremos conservar en nuestra memoria la verdad y la justicia, es que estamos hoy, conmemorando distintos hitos y hechos que han marcado nuestra Argentina, como nombraba el concejal Depetris y la concejala Giorgis, los que han hablado de la Cooperativa Popular de Electricidad, nuestros próceres y nuestras heroínas, donde van a ir dirigidas mis palabras hoy. El doce de julio, se conmemora el natalicio de Juana Azurduy. Fue instaurado el diez de agosto de dos mil siete, por la Ley 26277, que todos los doce de julio, se celebre el Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América, en honor a la teniente coronel, Juana Azurduy de Padilla, nacida el doce de julio de mil setecientos ochenta. Esta maravillosa mujer, había nacido en Chuquisaca, mientras estallaba y se expandía la rebelión de Tupac Amaru. Juana Azurduy, fue una de las libertadoras de América, heroína del Alto Perú, que luchó en las guerras de la independencia hispanoamericana por la emancipación del Virreinato del Río de La Plata contra la monarquía española. Y, asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada “Republiqueta de la Laguna”. Por lo que su memoria, es honrada en Argentina y en Bolivia. Juana, estuvo al frente de un ejército conformado por mujeres indígenas, mestizas y criollas, denominado “Las Amazonas”. Un conjunto de mujeres dispuestas a todo por la liberación del pueblo. Un tres de marzo de mil ochocientos dieciséis, se convirtió en un día clave para el orgullo para la mujer indígena latinoamericana, cuando Juana Azurduy, al frente de doscientas mujeres a caballo, logró derrotar las tropas españolas que asediaban Bolivia. La hazaña de Azurduy, provocó que fuera nombrada, teniente coronel, convirtiéndose en la primera mujer con rango militar en el mundo. La historia apunta, a que el libertador argentino Manuel Belgrano, le regaló su propia espada, agradecido por la estratégica laboral desempeñada por Azurduy, como la primera mujer en integrar el ejército argentino. Pese a todas sus hazañas, la aguerrida mujer, murió en la soledad, el olvido y la pobreza en la provincia de Jujuy, a los ochenta y dos años de edad. Y, aunque fue enterrada en una fosa común, un siglo después, sus restos fueron exhumados y homenajeados en Sucre, donde descansan en un mausoleo en su honor. En dos mil quince, se selló un homenaje por parte del presidente de Bolivia, Evo Morales, y la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quienes inauguraron la estatua de bronce más grande de Argentina. Un monumento de nueve metros de alto en uno de los jardines de la Casa Rosada, la cual fue removida durante el Gobierno de Macri, en el año dos mil diecisiete, y emplazada frente al Centro Cultural “Néstor Kirchner”. En mayo de dos mil dieciséis, se estrenó la película de la heroína en Sucre, que pretende rescatar su historia como ejemplo de la valiente lucha de cientos de mujeres latinoamericanas, que injustamente fueron olvidadas por la historia. Todo esto, y más, en homenaje a una de las más grandes heroínas latinoamericanas de la historia en el día de su natalicio, que mostró toda su valentía y coraje, en defensa de la libertad de los pueblos. Muchos gracias.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Alba Fernández. Vamos a continuar, entonces, por Secretaría, dándole lectura a las Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 574/2020 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6365/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Fernando José ALTOLAGUIRRE. Expte Nº 97/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6366/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Cacique Vicente PINCÉN. Expte Nº 98/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6367/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Alberto GRASSI SUR. Expte Nº 99/2020-1 (CD). Pasa a Archivo I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6376/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Juan Bautista ALBERDI. Expte Nº 100/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
I.6.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6375/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Sergio LOPEZ. Expte Nº 101/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.7.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6374/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle en calle BERTERA. Expte Nº 102/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.8.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6373/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Antonio MONTEIRO ACUÑA. Expte Nº 103/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.9.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6372/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calles IGNACIO GARCIA, ALEMANIA, FRANCIA, CACIQUE CATRIEL, CACIQUE VICENTE PINCEN, NICASIO CALLAQUEO. Expte Nº 104/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.10.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6370/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Ricardo OSES. Expte Nº 105/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.11.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6371/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Eliseo TELLO. Expte Nº 106/2020-1 (CD). Pasa a Archivo I.12.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6369/2020 mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Recambio de Cañerías cloacales y conexiones domiciliarias en Barrio Rio Atuel – Etapa 1. Expte N.º 108/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
II.-DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.
II.1.- Nota presentada por vecinos y vecinas de la ciudad solicitando la declaración de interés municipal la entrevista “Abuso sexual en la infancia. Acceso a la justicia y entorno seguro para niños y niñas” a la Jueza de Paz de Villa Gesell, Dra. Graciela Jofré, a cargo de la periodista Lenny Cáceres. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
II.2.- Nota presentada por la “Asociación Civil Acción de Vecinos” solicitando obras de mejoramiento en calles de los Barrios Butaló II, III Vial y Jardín. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III. DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por la concejala del Bloque Comunidad Organizada, modificando el artículo 3º de la Ordenanza Nº 6165/2019, relacionado con la paridad de género en el régimen de contratación en los entes descentralizados del municipio. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam mediante el cual los Departamentos Ejecutivo y Legislativo no podrán efectuar contrataciones ni designaciones de personal por un plazo de noventa días corridos. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra, el concejal Pablo Pera.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Conforme lo permite el Reglamento Interno en su Artículo 55, quiero hacer una breve exposición explicativa del Proyecto, previo al giro a la Comisión respectiva. Primero, mencionarles, que este Proyecto se relaciona con otro Proyecto presentado por el Bloque en el mes de febrero, donde proponíamos una publicación mensual de los ingresos y egresos del personal de la Municipalidad. En ese sentido, el día viernes, con alguna demora, fue publicado el Boletín Oficial correspondiente al mes de abril, donde puede constatarse distintas Resoluciones de la Intendencia, dando cuenta de la incorporación de personal a la Municipalidad durante la pandemia. Pandemia, que viene haciendo estragos en materia social, económica, con fuertes caídas en la actividad en general, como hemos visto, en la publicación de los balances interanuales. Caídas en la recaudación y de la coparticipaciones, tanto nacional como provincial. Si, consideramos que, en este contexto adverso, ya incorporamos sesenta y nueve trabajadores esenciales del sistema de transporte, nos parece prudente y oportuno, suspender por noventa días el ingreso de personal no esencial a la Municipalidad. Por lo menos, hasta no tener un panorama más certero del desarrollo de los distintos ingresos y la recaudación en la Municipalidad, y la recuperación económica, que permita afrontar una mayor masa salarial. En ese sentido, es un criterio que compartimos con el presidente de la Nación, que avizorando un año muy duro en términos económicos, suspendió por ciento ochenta días, las designaciones de empleados en el Estado, por Decreto 132/2020 del mes de febrero, si mal no recuerdo. De hecho, el Proyecto que vamos a girar a la Comisión, es una copia y una adaptación del Decreto presidencial, al ámbito municipal. Por lo que, pedimos al resto de los Bloques, su compromiso en el tratamiento en la Comisión. También, quiero aclarar en esta breve exposición, que este Proyecto que presentamos, no posterga ni suspende ninguna medida de los ingresos que deban realizarse, en función del cumplimiento de las Ordenanzas de cupo de géneros autopercibidos, personas con discapacidad, o personas víctimas de violencia de género. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejal Pera Ibarguren.
III.3.- Nota Nº 59/2020 del Intendente Municipal adjuntando Proyecto de Ordenanza relacionado con la creación de la Tecnicatura en Música Popular. Expte Nº 1687/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.4.- Nota Nº 60/2020 del Intendente Municipal adjuntando Proyecto de Ordenanza relacionado con la creación de la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. Expte Nº 1688/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
PRESIDENCIA: Habiendo finalizado, entonces, todo lo referido a los Asuntos Entrados, vamos a dar comienzo al tratamiento del Orden del Día. Concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta. Muchas gracias. En el marco del Artículo 67 del Reglamento Interno del Concejo Deliberante, que implica el tratamiento sobre tablas de la cuestión de los Proyectos. Previamente, repartí en cada uno de los Bloques el Proyecto al que quiero hacer referencia brevemente, respecto de un repudio que tiene que ver con las manifestaciones de la Alianza política Juntos por el Cambio, sobre el fallecimiento de Fabián Gutiérrez. Un tema, ocurrido en El Calafate. Fabián Gutiérrez, ex secretario privado de la actual vicepresidenta de la Argentina, Cristina Kirchner. Y, la verdad, el tratamiento del Proyecto y lo que vengo a plantear, tiene urgencia en el hecho recientemente ocurrido, y la gravedad institucional que significa el planteo que realizó la Alianza política mencionada, sobre todo, con un fin de buscar, evidentemente, el hecho de ensuciar a la dirigencia política del actual Gobierno, con un tono realmente, desestabilizador. Y, eso quería dejarlo en claro. Principalmente, en esas palabras y en ese comunicado emitido a la opinión pública, incluso por integrantes de cada uno de los Partidos de esa Alianza, que busca, evidentemente, sembrar odio en la sociedad. Odio, que después, se tradujo posteriormente. Y, también tuvo su correlato en la provincia con las pintadas que hubo en la Municipalidad de Jacinto Arauz y también en la Unidad Básica del Partido Justicialista en la misma localidad. Con lo cual, presidenta, quiero decir dos cosas nada más, para finalizar. Y, espero que se permita el tratamiento. Es, lamentable que se busque ensuciar a dirigentes políticos en este caso, del Gobierno actual, con estas declaraciones irresponsables que hacen estos dirigentes que hoy, se llaman Juntos por el Cambio, y que anteriormente tuvieron otro nombre. Y la verdad que, son situaciones totalmente desagradables. Porque, además, hacen elucubraciones de cosas que no conocen. Incluso, el juez de la causa, ya dijo que ésto, no es un crimen político ni nada parecido. Y, la verdad es, que una vez más, vemos los mismos actores buscando sacar réditos políticos donde no hay sacarlos. Y, de eso se tienen que hacer cargo. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Voy a poner, entonces, la moción del tratamiento sobre tablas. Sí, concejal Pablo Pera…
CONCEJAL PERA IBARGUREN: No sé si está permitido abrir el debate para la consideración de la moción o no.
PRESIDENCIA: Vamos a chequear. En realidad, ahora vamos a poner a consideración la moción sobre el tratamiento sobre, si corresponde o no, el tratamiento sobre tablas del Proyecto presentado por el concejal. Si mocionamos positivamente, argumentaríamos; y si no, no lo haríamos.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Yo considero que, digamos, desde el Bloque estamos habilitados para fundamentar la postura de nuestro Bloque frente a la moción.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra concejal Pera Ibarguren.-
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Quiero, por ahí, fundamentar un poco la postura del Bloque respecto a la moción que presentó el concejal Rodríguez Vega. Adelantar, que desde el Bloque, no acompañamos la moción de tratamiento sobre tablas. Porque, consideramos más fructífero, el tratamiento del Proyecto en la Comisión respectiva, para poder consensuar un despacho y redacción acorde, que incorpore todas las posturas. Viniendo de un Partido, netamente de raigambre democráticas, considero que la urgencia que plantea el concejal, no se puede imponer por sobre la discusión institucional y parlamentaria en las Comisiones. Asimismo, de la lectura, que por lo menos en lo personal he dado al Proyecto que pretende su tratamiento sobre tablas, nos parece que no podemos hablar, en principio, de un fallecimiento. Yo, cuando hablé aquí, recordando a Diego Loza, hablé en términos de asesinato. Así como, se dijo en este Recinto, que la historia la escriben los poderosos, y tiene un tinte subjetivo, el lenguaje también esta lleno de subjetividades. Por eso, nosotros entendemos, que el tratamiento en Comisión puede ser más fructífero. Y, también, podemos, en el tratamiento en Comisión, llegar a consensos y acuerdos para poder sacar un despacho de este Honorable Concejo Deliberante. El Proyecto centra su contenido en un repudio a un comunicado. Teniendo, para mí en lo personal, este Proyecto, ciertos tintes de egoísmo. Porque, si se va a sacar una expresión de este Concejo, creo que tenemos que sacar, no un repudio a un comunicado, sino, el repudio a un asesinato de un compatriota. Como también, repudiar los ataques a todos los lugares donde se hacen debates políticos. Porque, también, hoy yo, en lo personal, no puedo ir al Comité y los integrantes del Partido Justicialista no pueden ir a las Unidades Básicas, porque, las mismas están cerradas. Y, esto se cerró solamente, en la dictadura militar. Y, es la primera vez que se cierran los ámbitos de discusión política en tiempos de democracia. Por eso, nos parece más fructífero girar el Proyecto a Comisión. Hacerle ahí, todas las incorporaciones que contengan todas las voces de todas las expresiones políticas, para poder llevar un pedido de justicia por el asesinato. Y, como dije recientemente, el lenguaje también es política. Y, hablar de justicia, no es lo mismo que hablar de condena. La justicia tiene una proximidad temporal entre los hechos. Justicia, es mandar a prisión a los militares cuando tenían las botas puestas. Condena, es mandar a prisión a los militares cuando usan bastones. Obviamente, las condenas son necesarias. Pero, la justicia y la oportunidad es lo que el pueblo argentino demanda. Entiendo que, en Comisión, nosotros vamos a estar completamente abiertos a hacer propuestas, a que este Concejo Deliberante pueda manifestar el repudio al asesinato de un compatriota. Y no, un repudio a un comunicado. Porque, repudiar un comunicado y no repudiar un asesinato, es faltarle el respeto a las personas y a los familiares de la víctima de este atroz crimen. Esclarecimiento, también, es otro de los pedidos que queremos hacer desde el Bloque. Por lo tanto, adelanto que no acompañaremos el tratamiento sobre tablas, porque, el Proyecto como así está presentado, en lo personal, me parece tan repudiable como el comunicado que se pretende repudiar. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera Ibarguren. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Simplemente, presidenta, para hacer una aclaración del Proyecto presentado en esta ocasión para el tratamiento sobre tablas. No amerita, ninguna de las calificaciones que han sido planteadas por el concejal. Lo único que acá quiero dejar en claro, que lo que se está repudiando, es el comunicado. Pero, en realidad, el uso político que se le dio a este asesinato. Eso, quería dejarlo en claro, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. Bueno, vamos a poner en votación la incorporación del Proyecto para el tratamiento sobre tablas.
Puesta a consideración, la moción de ingreso sobre tablas del Proyecto de Resolución es rechazada por no cumplir con el voto afirmativo de los dos tercios de los concejales y concejalas, de conformidad con el Artículo 67 del Reglamento Interno del Concejo Deliberante. Votan afirmativamente los concejales/as Depetris, Fernández, Grotto, Lima, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres; y en forma negativa, los concejales/as Castañiera, Estavilla, Giorgis, Guerrero y Pera Ibarguren.
ORDEN DEL DIA.
- Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Pedro BERTON. Expte Nº 113/2020-1 (CD) y Expte Nº 425/2020/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra: Gas Natural en calle Pedro BERTON, vereda Sureste, desde punto de empalme hacia Fernando DOMINGUEZ, 85 metros, incluye cruce por Mercedes SOSA, de esta Ciudad, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrante en Expediente Nº 425/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- Autorízase, la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º.- La obra mencionada en el artículo 1º, será financiada y ejecutada por la Empresa Materiales Butaló S.R.L., corriendo por su cuenta toda la remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º.- La Empresa Materiales Butaló S.R.L deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º.- Comuníquese al G.I.S., Sistema de Información Georreferenciado, para la actualización de datos correspondiente. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de la Comisión de Hacienda Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se fija el Cuadro Tarifario para el Servicio Público de Coches Taxímetros. Expte Nº 277/1997-6 (CD) y Expte Nº 6770/2007/1-13 y 14 (DE).
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Fijase el Cuadro Tarifario para el Servicio Público de Coches Taxímetros en la ciudad de Santa Rosa, de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza Nº 4226/2010 en su artículo 39, inciso a). Artículo 2º.- El coeficiente resultante, de la fórmula polinómica basada en la estructura de costos elaborada por la Dirección de Servicios Públicos y Transporte, será aplicado en dos tramos en forma excepcional. Artículo 3º.- Fijase a partir del día 10 de Julio de 2020 el valor de la bajada de bandera en pesos sesenta con ochenta y un centavos ($ 60,81). El valor por unidad de la ficha por cada noventa (90) metros de recorrido será de tres pesos con cincuenta y dos centavos ($ 3,52). Artículo 4º.- Fijase a partir del día 10 de Setiembre de 2020 el valor de la bajada de bandera en pesos sesenta y siete con sesenta y ocho centavos ($ 67,68). El valor por unidad de la ficha por cada noventa (90) metros de recorrido será de tres pesos con noventa y un centavos ($ 3,91). Artículo 5º.- Remítase copia de la presente a la Cámara de Propietarios de Taxis y Radio Taxis de la ciudad de Santa Rosa -CATARATA- y al Sindicato de Peones de Taxis y Radio Taxis -SiPeTax-. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Sí, José Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Bueno, la presente Ordenanza fue debatida en la Comisión correspondiente. Salió despacho de mayoría luego del debate, resaltando la cuestión extraordinaria de la situación extraordinaria por la que estamos viviendo. En realidad, se contemplaron todos los aspectos. Y, particularmente, se avanzó en conjunto en la decisión de establecer el incremento que surge de la Ordenanza correspondiente, que habilita y que exige, que durante dos veces al año se haga la fórmula polinómica de los costos de los taxis. Una vez que fue extraído ese resultado de la fórmula, se negoció con las correspondientes Asociaciones de Propietarios de Taxis y el Gremio. Y, también se puso a consideración del Ejecutivo a este Concejo Deliberante, de llevar el incremento en dos etapas. Una aplicación del cincuenta por ciento del incremento del porcentaje total, con aplicación desde el diez de julio. Y, el restante cincuenta por ciento, con aplicación a partir del diez de septiembre. Hubo acuerdo en la Comisión de que era una medida para atemperar todo lo que se pudiese, el incremento al usuario. Pero, también, atendiendo a situaciones específicas, de justamente, los prestadores del servicio. Incluso, los empleados, que de alguna manera están teniendo una mirada de acompañamiento, todos los sectores, a la situación planteada en el marco de la actual situación de la pandemia. También, es importante e interesante resaltar, de que dicha Ordenanza, es por carácter extraordinario y por esta única vez, atendiendo la situación. Por eso, solicito, como ya hemos acordado en la Comisión correspondiente, el acompañamiento con el voto positivo de todos los Bloques. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. Tiene la palabra, el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Simplemente, una aclaración. Ahí, hubo un “furcio” en el inicio del discurso del compañero Depetris, respecto de que el Proyecto fue aprobado por unanimidad, y no, por mayoría. Simplemente, esa cuestión. Ese, pequeño detalle. Y, también, agradecer la presencia de funcionarios del Departamento Ejecutivo, que permanentemente están a disposición para todo lo que requiere este Concejo Deliberante.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Vamos, entonces, a poner en votación el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, con votación nominal de los Artículos 3° y 4°, previa lectura por Secretaría, resultando la misma, también, aprobada por unanimidad. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.
3. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal el proyecto “Corazón de Tapitas”, a desarrollarse en el espacio verde Monolito del “Lazo Rosa”. Expte Nº 156/2017-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal el proyecto “CORAZÓN DE TAPITAS”, a realizarse en el espacio verde disponible en el Monolito del Lazo Rosa, de la ciudad de Santa Rosa. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente a la Fundación Las Luchadoras de Koriza, organizadoras del mismo. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la concejala Analia Torres.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. Al inicio de esta gestión, recibí de Lorena Guaiquián, en representación de las luchadoras de Koriza este Proyecto, para llevar adelante. No se si todos lo conocen. Pero, las luchadoras de Koriza son personas que están muy vinculadas con una enfermedad que es muy sensible para todos, que es el cáncer. O, están en tratamiento. O, han transitado la enfermedad. O, son familiares. O, están vinculados con una problemática de salud que a todos nos sensibiliza. Así que, pido disculpas, porque esto ingresó al principio de la gestión. Pero, bueno, el aislamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia, nos impedía como concejales, tratar temas que no estuvieran exclusivamente relacionados con la situación de pandemia. O, que fueran imprescindibles ponerlos en funcionamiento, como fue el tema de colectivos y demás. Así que, recién ahora, tenemos un poquito más de libertad y podemos tratar todos los temas que van ingresando al Recinto. Pensé en algún momento defenderlo por escrito. Porque, bueno, es más orgánico en realidad. Pero, teniendo en cuenta que, el problema del cáncer es algo de lo que me ocupo hace más de veinticinco años, a través de la Empresa de Radioterapia de la ciudad y de General Pico, he estado bastante cerca. Y, quién no ha tenido algún familiar, algún amigo, alguien cercano que ha padecido esta enfermedad. Con lo cual, traer a este Recinto, una inquietud de alguien que tan loablemente se ocupa de una enfermedad tan sensible, me pareció, que era muy interesante, que todos los concejales lo pudiéramos abordar. Sobre todo, que estamos declarando de interés el Proyecto de ellas, que lo abordan desde el lugar de hacer un corazón de tapitas. Quiere decir que, además, no solo no nos están pidiendo nada, sino, que las visibilicemos y que además va a ayudar a que la ciudad esté más limpia. Así que, cómo no acompañar. Cuando lo presenté en Comisión, como nos pasa, agradablemente, más allá de los espacios políticos que cada uno ocupemos y defendamos, cuando estos temas aparecen, aparece la unanimidad. Entonces, bueno, quería presentarlo y ponerlo a consideración y que lo tratemos de impulsar, porque las luchadoras de Koriza merecen que nosotros aprobemos hoy, este Proyecto. Y, que llenemos el corazón, que va a ser de tapitas, entre todos. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejala. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bueno, voy a poner en consideración el dictamen del Proyecto de Resolución en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Sí. Para mocionar un cuarto intermedio. Si puede ser.
PRESIDENCIA: Gracias concejal.
Puesta a consideración, la moción del concejal es aprobada por unanimidad. Se pasa a un cuarto intermedio siendo la hora doce con cinco minutos.
Se reanuda la Sesión, siendo la hora doce con quince minutos.
4. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Resolución expresando su beneplácito por la decisión del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado- COIRCO-, que establece la realización de un Estudio de Impacto Ambiental en la Cuenca del Río Colorado. Expte Nº 55/2017-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.- Expresar su beneplácito por la decisión del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado- COIRCO- que establece la realización de un estudio de Impacto Ambiental en la Cuenca del Río Colorado. Artículo 2º.- Manifestar su apoyo a las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Provincial en defensa de los recursos hídricos de La Pampa. Artículo 3.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
A continuación, la presidenta del Cuerpo solicita al vicepresidente del mismo que ocupe su lugar, a efectos de poder ella, hacer uso de la palabra, de conformidad con lo establecido por el Artículo 19 inciso 5) del Reglamento Interno de este Concejo Deliberante.
VICEPRESIDENCIA: Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. Vengo a solicitarles a todos los concejales y las concejalas de este Concejo Deliberante, acompañen la iniciativa que estamos poniendo en tratamiento, a fin de expresar nuestro beneplácito por la decisión del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), que establece la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental en la cuenca del Río Colorado, antes de que se continúe con la construcción de la represa de Portezuelo del Viento. Bien sabemos, que el Río Grande es el afluente más importante del Río Colorado, y que la construcción de Portezuelo del Viento por parte de Mendoza, pondría en peligro el libre escurrimiento del Río Colorado y sus múltiples aprovechamientos. El Río Colorado, es imprescindible para los pampeanos y para las pampeanas. De allí, tomamos el agua los santarroseños y las santarroseñas todos los días, además de otras poblaciones que también lo hacen a través del acueducto. Alcanzaremos a abastecer a casi al noventa por ciento de la población pampeana en un futuro próximo. También lo es, para las provincias de Buenos Aires y Río Negro, que lo necesitan para seguir sosteniendo el gran sistema de riego con el que cuentan. Esta obra, fue rechazada por la provincia de La Pampa desde un principio, y en distintos ámbitos; el administrativo y el judicial. En el administrativo, a través de diversas intervenciones en COIRCO; y judicialmente, a través de la acción de amparo ambiental que se llevó adelante ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Nos sobran ejemplos, para imaginar cómo se iba a comportar Mendoza con este río si de ellos solamente dependía su utilización. Creemos que la omisión en la realización de la evaluación de impacto ambiental en la cuenca del río Colorado, no fue inocente. Nos sobran ejemplos para saberlo, a través de la utilización que se ha hecho con el Atuel y con el Salado. Por eso, nos llenó de orgullo y de alegría enterarnos de la decisión que habían tomado cuatro, de las cinco provincias que forman parte del Consejo de Gobierno de COIRCO con respecto a dicho estudio. Es un enorme avance en la defensa de nuestros ríos, bandera irrenunciable de todas y todos los conprovincianos. Las provincias de aguas abajo, no debemos permitir que una sola provincia pueda manejar Portezuelo. Y tal como lo dijera nuestro presidente en la última visita a La Pampa, “los ríos son argentinos, no de una provincia”. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente, a tomar la Presidencia de este Concejo.
Seguidamente, la presidenta del Cuerpo procede a ocupar su lugar como tal en el Recinto, mientras hace lo propio el concejal Pera Ibarguren.
PRESIDENCIA: Sí, concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. También, para manifestar el acompañamiento del Bloque del FREPam al despacho que estamos en tratamiento. La defensa de los ríos y de los recursos hídricos de la provincia de La Pampa, es una situación que engloba y encuadra a todos los pampeanos y a las distintas fuerzas políticas que se expresan aquí, en la provincia de La Pampa. En ese sentido, también, quiero traer aquí, al Recinto, de parte del Bloque del FREPam, el reconocimiento, el acompañamiento y la lucha por los ríos que no solo se ha dado desde el Poder Ejecutivo provincial, sino también, se ha dado desde distintas organizaciones de la sociedad civil. No puedo dejar de traer a este Recinto, y mencionar, la lucha de hace ya, muchos años, de la Fundación Chadileuvú, de la Asamblea Permanente por los Ríos Pampeanos, de las distintas asociaciones, grupos de vecinos, asociaciones, también, de la localidad de 25 de Mayo, que luchan por la conservación de los recursos hídricos y del manejo interprovincial de todos estos recursos. También, en función de lo que se había manifestado en este Recinto con anterioridad en los primeros homenajes, donde se habla de la historia, quiero compartir en este Recinto, un poco la postura de los distintos legisladores y de la política pampeana con relación a la construcción de esta represa. Si tenemos que remontarnos a los orígenes del financiamiento de Portezuelo del Viento, tenemos que remontarnos al año dos mil catorce, donde en el Presupuesto Nacional, en el Artículo 64 de ese momento, se autorizaba el financiamiento de esta obra, como de otras obras más. En ese momento, los senadores Marino, y los diputados Torroba y Mac Allister votaron en contra del Presupuesto Nacional que habilitaba esta obra. Y, también el legislador nacional, ingeniero Verna, votó en contra de este Artículo en particular. Ésta, fue la posición de los legisladores pampeanos en defensa de los ríos. Quiero traer aquí, también, unas palabras que expresó el senador Verna en referencia a este Artículo que autorizaba la obra; “…con ese Artículo, se condena a los pampeanos a que nos manejen el río Colorado.” Y; le llamaba la atención que, otros legisladores se golpearan el pecho por el despojo del Atuel, pero votaran ese Artículo que perjudica a los pampeanos. La postura ésta, mantenida en el Congreso de la Nación, también llevó a algunas disidencias en la Legislatura Provincial, donde en ese momento, se presentó un Proyecto para brindar un total apoyo a los legisladores nacionales pampeanos, tanto diputados como senadores, que habían votado en contra de la construcción de Portezuelo del Viento. Así, que desde el Bloque del FREPam, celebramos este dictamen que estamos en tratamiento. Consideramos necesario, como lo ha dicho el presidente de la Nación, y se ha resuelto en el Comité del COIRCO, la realización de un nuevo impacto ambiental y la defensa de los recursos hídricos, no solo por el Gobierno de la provincia, que lleva adelante una política activa en los últimos años. Pero, también, esa defensa y esa política activa del Gobierno provincial, está cimentada en las grandes luchas de las Asociaciones, de los vecinos, y de los perjudicados del oeste pampeano. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejala Alba Fernández, tiene la palabra.
CONCEJALA FERNANDEZ: Sí. Agregando a lo que decía el concejal preopinante, Pablo Pera, también quería agregar, que nuestros músicos, a través de sus letras, nos han llevado a lo más profundo, a lo que es la lucha por los recursos hídricos de nuestra querida provincia de La Pampa. Nada más. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Alba Fernández. Tiene la palabra la concejala Analía Torres.
CONCEJALA TORRES: Gracias presidenta. Quiero agregar, además de las Asociaciones que se mencionaron aquí, a otra de las instituciones que ha colaborado en el derrotero que tenemos como pampeanos en el tema de los recursos hídricos, como lo es, la Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa, quienes son los profesionales nuestros, y gente convocada al efecto, los que han defendido desde lo técnico, y desde lo jurídico, los derechos que tenemos como pampeanos. Y, bueno, quería que también, la Universidad Nacional de La Pampa esté presente en este Recinto, en esta oportunidad. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, vamos, entonces, a poner a votación el dictamen del Proyecto de Resolución en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
5. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se crea el Consejo Municipal de Seguridad Democrática. Expte Nº 121/1999 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Derógase la Ordenanza Nº 4465/2011. CREACIÓN. Artículo 2º.- Créase el Consejo Municipal de Seguridad Democrática de la ciudad de Santa Rosa. FUNCIÓN. Artículo 3º.- Serán funciones del Consejo Municipal de Seguridad Democrática informar públicamente y proponer campañas educativas y de concientización sobre problemáticas vinculadas a la seguridad; coordinar esfuerzos interinstitucionales para mejorar la seguridad democrática; realizar acciones con el conjunto de la comunidad con el propósito de desarrollar un sistema local de seguridad democrática; y elevar propuestas, medidas y recomendaciones vinculadas a la seguridad democrática al Poder Ejecutivo Provincial. OBJETIVOS. Artículo 4º.- El Consejo Municipal de Seguridad Democrática tendrá por objeto visibilizar la política de seguridad como política local, dando a la comunidad instrumentos para el debate, la acción, la regulación de recursos tecnológicos y el compromiso de actores diversos, tanto estatales como sociales. COMPOSICIÓN. Artículo 5º.- Integrarán como miembros permanentes el Consejo Municipal de Seguridad Democrática el/la Intendente/a de la ciudad de Santa Rosa en carácter de presidente/a, la Presidencia del Concejo Deliberante de Santa Rosa, un (1) integrante de cada bloque parlamentario del Concejo Deliberante de Santa Rosa, el/la secretario/a de Gobierno; el/la secretario/a de Desarrollo Social; el/la Secretario de Cultura y Educación. Los miembros permanentes podrán asistir personalmente o enviar a un/a representantes en su lugar. Asimismo integrarán el Consejo Municipal de Seguridad Democrática en carácter de invitados/as: un (1) representante de cada comisión vecinal con mandato vigente; un (1) representante por las Organizaciones de los Derechos Humanos, un (1) representante del movimiento de mujeres de la ciudad; un (1) representante del Sindicato de Prensa local; un (1) representante de cada club social y deportivo de la ciudad; un (1) representante del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa, un (1) representante del Ministerio de Desarrollo Social de La Pampa; un (1) representante del Ministerio de Educación de La Pampa, un (1) representante del Ministerio de Seguridad de La Pampa, un (1) representante de la Policía de la Provincia de La Pampa, un (1) representante de la Procuración General, un (1) representante de la Universidad Nacional de La Pampa, un (1) representante de la Policía Federal Argentina, un (1) representante de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. A criterio de la Presidencia del Consejo Municipal de Seguridad Democrática podrá convocarse a los vecinos que hayan resultado protagonistas de algún suceso vinculado a problemáticas de seguridad democrática. FUNCIONAMIENTO. Artículo 6º.- El Consejo Municipal de Seguridad Democrática será convocado por el/la intendente/a cuando por razones oportunas vinculadas a la temática de la seguridad así lo requieran. En el supuesto de una situación de gran conmoción social el/la Intendente/a podrá convocar al Consejo Municipal de Seguridad Democrática en el barrio donde haya ocurrido el hecho. El Consejo Municipal de Seguridad Democrática deberá reunirse al menos dos veces al año a partir del 2021. Los miembros permanentes tendrán voz y voto; los miembros invitados sólo tendrán voz. PREVENCIÓN. Artículo 7º.- La prevención será una política pública fundamental del Consejo Municipal de Seguridad Democrática. En particular en relación a los y las adolescentes y jóvenes. En este sentido, el Consejo deberá fomentar actividades sociales, culturales, educativas, artísticas, deportivas y recreativas como forma de prevención de la inseguridad. MONITOREO. Artículo 8º.- El Consejo Municipal de Seguridad Democrática deberá monitorear la gestión de los organismos e instituciones públicas encargados de la ejecución de las políticas públicas sobre seguridad democrática en la ciudad de Santa Rosa. Artículo 9º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
A continuación, la presidenta del Cuerpo, nuevamente solicita al vicepresidente del mismo que ocupe su lugar, para poder hacer uso de la palabra, de acuerdo al Artículo 19 inciso 5) del Reglamento Interno del Concejo Deliberante.
VICEPRESIDENCIA: Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. La participación de los Municipios en la seguridad democrática, tiene una historia bastante reciente. Porque, la seguridad, históricamente, fue puesta en manos del Estado Nacional y el Estado Provincial. En el Estado Nacional, en lo que respecta a las fuerzas federales y también a la sanción y elaboración del Código Penal. Y, en el Estado Provincial, con la policía de la provincia, y con el Código Procesal Penal. También, en algunos otros lugares, en las sanciones de los Códigos Contravencionales. Pero, como Municipio, que es la jurisdicción estatal más cercana al vecino, con una presencia cotidiana en la vida de cualquier comunidad local y un amplio desarrollo territorial en todos los barrios de la ciudad, se volvió una necesidad política y social su participación. Esta participación, resulta ser activa en la construcción de la seguridad democrática, en el marco de las facultades propias, sin confundir los roles con el resto de las jurisdicciones estatales. La reforma en la composición y las funciones del Consejo Municipal de Seguridad Democrática, tienen como principal objetivo, que dicho Consejo comience a funcionar. Sabemos, que desde que fue sancionada la Ordenanza que le dio origen, allá por el año dos mil once, demoramos ocho años en poder hacerlo por primera vez. Y, en ese sentido, es que consideramos que debía reverse su composición y sus funciones. Como surge de las letras de este Proyecto, la seguridad ciudadana, es una fuente de preocupación para los habitantes de toda nuestra ciudad. Y, por tanto, es necesario tomar decisiones efectivas para dar respuestas y soluciones reales a las y los ciudadanos. En este sentido, la determinación de su composición respecto de sus miembros permanentes, así como la de aquellos que tendrán una calidad de invitados, agilizará el cumplimiento efectivo de la función que este Consejo hoy, va a renovar y dárselo de otra manera. Además, esta composición y su modo de convocar a estas reuniones, ayudarán a lograr este dinamismo, que es tan importante para que realmente funcione. Por otro lado, me quiero detener en las nuevas funciones dispuestas para este Consejo, donde la prevención será la política pública principal que se impulsará, en la búsqueda de la seguridad democrática, y sus funciones estarán contempladas bajo la coordinación y el trabajo conjunto de diferentes actores, organismos e instituciones de la ciudad. El fomento de actividades sociales, culturales, educativas y recreativas, significan una acción específica y fundamental en la iniciativa de un abordaje de prevención social y comunitaria. En este punto, la participación activa de los diferentes organismos e instituciones públicas en la elaboración de políticas de seguridad ciudadana, significan también un gran aporte para la construcción democrática. Por eso, resulta fundamental la función del Consejo Municipal de Seguridad Democrática, en el monitoreo y seguimiento de la gestión y ejecución de esas políticas públicas. Por este motivo, les solicito al resto de los concejales y concejalas que acompañen esta iniciativa. Y, afirmo la necesidad de la reactivación del Consejo para la realización de diagnósticos en términos de seguridad ciudadana, y para la búsqueda conjunta de soluciones concretas a todas las necesidades de la comunidad, con el fin de garantizar y consolidar una convivencia pacífica y segura para todos y todas las vecinas de Santa Rosa. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente, a asumir la Presidencia de este Concejo.
Seguidamente, y ante la invitación del vicepresidente, la presidenta vuelve a ocupar su lugar en el Recinto, mientras hace lo propio el concejal Pera Ibarguren.
PRESIDENCIA: Sí, concejal Gustavo Estavilla, tiene la palabra.
CONCEJAL ESTAVILLA: Muchas gracias, señora presidenta. Para, adelantar el acompañamiento a esta iniciativa por parte de nuestro Bloque. Y, para verter algunas opiniones al respecto. La verdad que, nos pone muy contentos, nos gratifica mucho, que desde este Concejo Deliberante, empecemos a ver a la seguridad, como lo manifestaba en la Comisión donde tratamos este Proyecto, no solamente desde el lado coercitivo, o desde el lado del uso de la fuerza para llevar adelante este paradigma viejo que se generaba a partir de la seguridad, y empecemos a discutir, como mujeres y hombres de la democracia, a la seguridad, en cuanto a una cuestión más integral. Y, como usted bien lo marcaba, que tiene que ver más con lo social, con lo vecinal, con lo relativo a la educación, con lo relativo a la salud. Así que, presidenta, esperemos que todo esto que hemos charlado en Comisiones, y que hoy también hemos vertido, lo podamos llevar adelante durante las sesiones del Consejo. Y así, podamos generar el ámbito propicio de debate, para poder sacar, digamos, las mejores herramientas para que la ciudadanía de Santa Rosa, pueda vivir más segura en cuestiones que tengan que ver con su diario vivir. Y también, señora presidenta, tengo que hacer notar las nuevas funciones va a tener este Consejo y que no las tenía anteriormente. Una, es el caso de lo que se agregó en cuestiones de monitoreo. Una especie de observatorio de las políticas de seguridad que lleven adelante otros organismos municipales, provinciales y nacionales que se encarguen de este tema. Y, la verdad que eso, también gratifica mucho. Porque, yo creo que eso también va a permitir, que en el seno de este Consejo se den los debates políticos con respecto a esas cuestiones. Entiendo que, hay que dejar sentado hoy, que durante la pandemia hemos sido actores, y nos han llegado a nuestros despachos, a nuestras oficinas, de todos los sectores políticos, algunos atropellos y algunos abusos cometidos por algunos miembros de la fuerza provincial. Desde este Bloque, intentamos llevar adelante un Proyecto de Resolución manifestando nuestro repudio a este accionar poco democrático de algunos miembros de la fuerza. Y, en esa oportunidad, no conseguimos el acompañamiento del Bloque del Partido Justicialista. Así, que entiendo que esta situación, con estas nuevas funciones del Consejo de Seguridad, van a quedar en el pasado. Y, vamos a poder llevar adelante también, todas estas propuestas y estas opiniones políticas desde el seno del Consejo. Nada más. Y, muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Gustavo Estavilla. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien. entonces, vamos a poner a votación el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora doce con treinta minutos.