ACTA Nº 1436 DECIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1436
En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los trece días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con doce minutos, da comienzo la Décima Cuarta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1436 DECIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1436 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los trece días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con doce minutos, da comienzo la Décima Cuarta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaria a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA y Norma Analía TORRES. Se encuentra ausente con aviso la concejala Ana Natalia SUELDO.
Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Gustavo Abel Estavilla procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la concejala Alba Fernández.
CONCEJALA FERNANDEZ: Gracias, señora presidenta. Queremos manifestar, que celebramos esta importante noticia, de la creación del Centro Territorial Integral de Políticas de Género y Diversidad que anunció el presidente Alberto Fernández junto al intendente Luciano Di Napoli y Liliana Robledo, titular de la Secretaría de la Mujer de la provincia de La Pampa, y la ministra de la Mujer, Género y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta. Esta importante obra pública, viene a saldar un reclamo y una necesidad histórica de las mujeres santarroseñas, que vienen sufriendo violencia física, económica, sexual y todo tipo de violencias. Este anuncio, es de vital importancia, ya que lo veníamos exigiendo desde nuestra Concejalía del Bloque Frente Pampeano para la Victoria, en el período dos mil quince, dos mil diecinueve. Es, una de las políticas que venimos impulsando desde la gestión anterior. Donde, solicitamos al Departamento Ejecutivo que, a través de la Subdirección de Políticas de Género, disponga el cumplimiento de la Ordenanza 4650, Instituyendo la existencia de un lugar físico donde funcione lo que se llamó “Hogar de Medio Camino”. Este lugar, que tenía por objetivo contener a las mujeres víctimas de violencia de género con sus hijes, y también, a las mujeres víctimas de la Trata. Y realmente, no sucedió. Y hoy, con un Gobierno Nacional y Popular, que tiene como política pública el bienestar de todas, todos y todes, lo veremos concretado. Saludamos esta gran iniciativa, que ayudará a resolver la terrible situación que viven muchas mujeres en nuestra ciudad, poniendo como valor central, al ser humane y sus necesidades. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Alba Fernández. Vamos a continuar por Secretaría.
Seguidamente, por Secretaría se comienza con la puesta en conocimiento de las Actas que luego serán consideradas por el Cuerpo. En el transcurso de ello, el Concejal Pablo Pera Ibarguen, solicita la palabra a la presidenta.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Presidenta. Perdón un segundo. Perdón la interrupción al secretario.
PRESIDENCIA: Disculpe, sí.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Por ahí, también en lineamiento con lo que había manifestado la concejala que hizo uso de la palabra recién, si podía hacer unas pequeñas expresiones.
PRESIDENCIA: Sí, por favor. Tiene la palabra el concejal Pera Ibarguren.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: También, de parte del Bloque, celebrar la posibilidad ya más real y cierta, de contar en la ciudad de Santa Rosa con esta importante obra pública para dar respuesta a los reclamos de todas las mujeres víctimas de los distintos tipos de violencia. También en ese sentido, manifestar aquí, en este momento, que ese reclamo que se realizó durante la gestión anterior, de esa necesidad de contar con este Centro luego de que el Obispado de Santa Rosa diera fin al comodato del lugar que tenía la Municipalidad para estos fines, es que se creó el expediente 1/2018, en el cual se iniciaron los trámites para poder lograr esta obra pública, que bienvenida sea para la ciudad y para todas esta mujeres que tanto necesitan de esta casa. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Vamos continuar, entonces, por Secretaría.
A continuación, se ponen a consideración las Actas N° 1431, 1432, 1433 y 1434, correspondientes a la Décima Primera, Décima Segunda y Décima Tercera Sesiones Ordinarias, y Tercera Sesión Especial, del Período 2020, respectivamente. Las mismas son aprobadas por unanimidad, sin observaciones.
PRESIDENCIA: Por Secretaría vamos a comenzar a dar lectura a todos los Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6380/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle UTRACAN. Expte Nº 26/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6404/2020 mediante la cual se fija el Cuadro Tarifario para el Servicio Público de Coches Taxímetros. Expte Nº 277/1997-6 (CD). Pasa a Archivo.
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 613/2020 mediante la cual se autoriza a la Secretaria de Hacienda y Abastecimiento la gestión ante el Poder Ejecutivo Provincial de un aporte reintegrable a deducir de la coparticipación en la masa de fondos a recibir conforme lo establecido en el artículo 16 bis de la Ley Nº 1065. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6393/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SAVIOLI SUR. Expte Nº 43/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6398/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle PADRE FARINATTI. Expte Nº 35/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
I.6.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6379/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle RICARDO BALBIN. Expte Nº 29/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.7.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6382/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle ALEJANDRO COLOMBATO. Expte Nº 21/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.8.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6394/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle POSTA DE YATASTO. Expte Nº 37/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.9.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6378/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle REMBRANDT. Expte Nº 25/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 10.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6385/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle RIO DE LA PLATA Expte Nº 22/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 11.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6401/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle MAXIMO ONISCHUK. Expte Nº 30/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
- 12.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6383/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calles HAITI, ADOLFO MERINGER, CURACO Y LUIS SANCHEZ. Expte Nº 27/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 13.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6402/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle ACONCAGUA. Expte Nº 42/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
- 14.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6381/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle DINO TIMOTEO SALUZZI. Expte Nº 19/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 15.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6387/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle BERNASCONI. Expte Nº 23/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 16.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6390/2020 mediante el cual se incorpora el Artículo 5º Bis y se modifica el Artículo 6º de la Ordenanza Nº 4161/2010, relacionada con el Arbolado Público y Espacios Verdes. Expte Nº 85/1985-1 (HCD). Pasa a Archivo.
- 17.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6384/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle UTRACAN. Expte Nº 24/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 18.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6386/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle ALBERTO GRASSI SUR. Expte Nº 28/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 19.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6392/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle OLGA OROZCO. Expte Nº 44/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 20.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6395/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle UNANUE. Expte Nº 34/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 21.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6388/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle VIOLETA PARRA. Expte Nº 20/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 22.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6396/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle HAITI. Expte Nº 41/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 23.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6399/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle ALEMANIA. Expte Nº 36/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 24.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6397/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calles PEDRO BERTON, JUANA AZURDUY, LEONISMO ARGENTINO, RAUL DATRI, TIMOTEO “DINO” SALUZZI, MARIA ELENA WALSH y VIOLETA PARRA. Expte Nº 33/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 25.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6406/2020 mediante la cual se crea el Programa de Perspectiva de Género en la Formación Profesional de personas que conduzcan el transporte público y privado de pasajeros. Expte Nº 72/2020-1 (HCD). Pasa a Archivo.
- 26.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6391/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle 9 PARQUE INDUSTRIAL. Expte Nº 45/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 27.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6403/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle JUJUY. Expte Nº 38/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 28.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6400/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en AVDA CIRCUNVALACION SANTIAGO MARZO. Expte Nº 39/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 29.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6405/2020 mediante la cual se establece sentido único de circulación obligatoria en diferentes calles de Villa Santillán Oeste. Expte Nº 226/2019-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 30.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando inicio de actuaciones judiciales caratuladas: “PÉREZ FUENTES María Otilia c/Municipalidad de Santa Rosa s/daños y perjuicios”. Expte Nº 142595 Juzgado Civil Nº 1. Expte Nº 1826/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
- 31.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6407/2020 mediante la cual se llama a concurso público para la creación y diseño de la bandera de la ciudad de Santa Rosa. Expte Nº 111/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 32.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6408/2020 mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle PEDRO BERTON. Expte Nº 113/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 33.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Disposición 03/2020 (CD) mediante la cual se dispone conformar la Comisión Especial para la recuperación y reafirmación de los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y espacios marítimos e insulares del territorio de la República Argentina. Expte Nº 107/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 34.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 10/2020 (CD) mediante la cual se declara de Interés Municipal el proyecto “Corazón de Tapitas”, a desarrollarse en el espacio verde Monolito del “Lazo Rosa”. Expte Nº 156/2017-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 35.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 11/2020 (CD) mediante la cual se expresa el beneplácito por la decisión del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado- COIRCO-, que establece la realización de un Estudio de Impacto Ambiental en la Cuenca del Río Colorado. Expte Nº 55/2017-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 36.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 09/2020 (CD) mediante la cual se manifiesta el agrado a las iniciativas de implementar un Tributo Extraordinario a las grandes riquezas en el marco de la pandemia declarada por Decreto Nº 297/2020 del PEN. Expte Nº 96/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- 37.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6389/2020 mediante la cual se modifica el inciso e) del artículo 2º de la Ordenanza Nº 4203/2010 y el artículo 13º de la Ordenanza Nº 6345/2020. Expte Nº 158/2010-2 (CD). Pasa a Archivo.
- 38.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6409/2020 mediante la cual se modifica el artículo 3º de la Ordenanza Nº 4203/2010. Expte Nº 158/2010-2 (CD). Pasa a Archivo.
- 39.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 706/2020 mediante la cual se aprueba la afectación de gastos bancarios abonados en el primer semestre del año 2020 en el marco del Fondo Federal Solidario (FOFESO). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
- 40.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6412/2020 mediante la cual se extiende la reducción del 50 % establecida en el Artículo Nº 1 de la Ordenanza Nº 6348/2020 para el periodo julio- agosto. Expte Nº 79/2020-2 (CD). Pasa a Archivo.
- 41. Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6411/2020 mediante la cual se crea el Consejo Municipal de Seguridad Democrática. Expte Nº 121/1999 (CD) y Expte Nº 131/2009 (CD). Pasa a Archivo.
- 42.- Providencia del Departamento Ejecutivo enviando Resolución Nº 628/2020 mediante la cual se modifica el Presupuesto de Gastos vigente para el periodo Julio de 2020. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
- 43.-Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6413/2020 mediante el cual se exime del pago de la tasa por Servicio de Transporte Urbano de Colectivos de Pasajeros (boleto) establecida por Ordenanza Nº 237/1986. Expte Nº 158/2010-2 (CD). Pasa a Archivo.
- 44.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6410/2020 mediante el cual mediante la cual se ratifica la Resolución “Ad Referéndum” Nº 203/2020 del Señor Intendente Municipal mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra denominada “Trabajos varios en calles pavimentadas de Santa Rosa”. Expte Nº 40/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.
- 1.- Nota presentada por Paola Ruiz Díaz solicitando declarar de Interés Municipal el proyecto “CANTORAS DE AQUÍ Y DE ALLÁ” desarrollado durante el mes de junio por la plataforma Facebook en vivo. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
- 2.- Nota presentada por Paola Ruiz Díaz solicitando declarar de Interés Municipal el proyecto “JUNTOS DESDE CASA” transmitido mediante Instagram en vivo durante el mes de julio. Pasa a la Comisión de acción Social y Desarrollo Comunitario.
- 3.- Nota presentada por El Consejo de Profesionales de Ingenieros y Técnicos de La Pampa mediante la cual solicita ser considerado como institución de consulta al momento de analizar modificaciones a las normativas vigentes relacionadas a su tarea diaria. Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, y Administrativa y Reglamentaciones.
- 4.- Nota presentada por la Sra. Nora Susana Astudillo por la cual solicita se analice prohibir el traslado de animales en la parte trasera de los vehículos. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
- 5.- Nota presentada por la Señora Nora Susana Astudillo solicitando que calles, espacios verdes o edificio público de la ciudad lleve el nombre ANTONIO BERHONGARAY. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
- 6.- Nota presentada por el Sr. Roberto Petitti de S.I.P.O.S., a efectos de manifestar su preocupación por la actividad Sanitaria en el marco de la pandemia por Covid 19. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
- 1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam mediante el cual se suspende por noventa (90) días la caducidad automática de los planes de financiación suscriptos entre los contribuyentes y la Municipalidad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
- 2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle COLONIA SANTA MARIA. Expte Nº 1501/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
- 3.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Valerio ZOCCHI. Expte Nº 1345/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
- 4.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle Juan Facundo QUIROGA. Expte Nº 1502/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
- 5.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa mediante el cual se establece Un Régimen Municipal de Registro Asistencia y Acompañamiento de Personas Usuarias de Cannabis. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
PRESIDENCIA: Sí. Tiene la palabra el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Presidenta, muchas gracias. Simplemente, para hacer una breve mención sobre este Proyecto, que desde hace años estaba esperando la sociedad santarroseña. Pero, principalmente y sobre todo, los usuarios y usuarias de cannabis medicinal. Y, en ese marco tomamos la demanda. Y decidimos los concejales y concejalas del Frente Justicialista, en esta ocasión, avanzar en un marco regulatorio y una registración voluntaria de aquellas personas usuarias de cannabis medicinal, y también los cultivadores, entendiendo la necesidad de dar alguna respuesta concreta y que se pueda aplicar el marco. Y, entendiendo también, que se esta trabajando a nivel nacional en la reglamentación de la Ley de Uso de Cannabis Medicinal, sancionada por el Congreso en dos mil diecisiete. Y, esa reglamentación lo que haría, según se menciona, digamos, en algunos borradores que han trascendido, es ampliar las patologías sobre las que avanza hoy la Ley Nacional, y que es restrictiva. También, plantear el autocultivo y la producción por parte del Estado. También, lo que hacemos en esta propuesta como Proyecto de Ordenanza, es avanzar en la registración voluntaria de personas, para tratar de darle algún tipo de regulación y un marco a la gente que hoy, esta pidiendo una respuesta y que el Estado los escuche. Gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Rodríguez Vega. Vamos a continuar.
III.6.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se excepciona a la señora Lilian Mabel CAMPANINO FANTINI de lo establecido en el artículo 42º de la Ordenanza 4422/11, relacionada con Cementerios y Política Mortuoria. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.7.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejala y concejales del Frepam mediante el cual se amplía por 12 (doce) meses el plazo de gracia para abonar las cuotas correspondientes al reintegro de créditos otorgados por la Municipalidad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
III.8.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa mediante el cual se dispone la obligatoriedad de prestar el servicio de intérprete de lenguaje de señas en los actos públicos y oficiales de la Municipalidad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
III.9.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza a la Municipalidad de Santa Rosa a aceptar la donación a de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa de 200 (doscientos) postes y similares de caldén a la Dirección de Espacios Verdes. Expte Nº 2216/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
III.10.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de concejala y concejales del Frepam mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 5086/2014, relacionada con la excepción a la Ordenanza Nº 3274/2005- Código Urbanístico- al inmueble propiedad del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de La Pampa. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.11.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle FRANCIA. Expte Nº 1449/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.12.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SERGIO LOPEZ. Expte Nº 1509/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
III.13.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle MARTIN LUTHER KING SUR. Expte Nº 1510 /2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
IV.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
IV.1.- Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam solicitando al Departamento Ejecutivo analizar la colocación de un sistema de seguimiento con tecnología de geoposicionamiento a los vehículos municipales. Pasa a las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y Administrativa y Reglamentaciones.
IV.2.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales y Concejalas del Frejupa, expresando su beneplácito por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relacionado con la fijación del caudal mínimo permanente del río Atuel en el límite entre La Pampa y Mendoza.
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Expresar su beneplácito por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del día 16 de julio, en el marco de la causa CSJ 243/2014 (50-L)/CS1 “La Pampa, Provincia de c/Mendoza, Provincia de s/uso de aguas”, mediante el cual dicho tribunal fijó como meta interina un caudal mínimo permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite entre La Pampa y Mendoza. Artículo 2°: Expresar nuestro apoyo y acompañamiento a quienes han sido parte de la defensa de los recursos hídricos de la provincia de La Pampa, al Poder Ejecutivo Provincial y a las organizaciones civiles intermedias, que han tenido un rol activo durante estos 70 años de lucha. Artículo 3°: Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Rodríguez Vega.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta. Proponemos, en este caso, el tratamiento del Proyecto ingresado, en el marco de la necesidad y la urgencia. Sobre todo, por los tiempos que han pasado respecto de aquel fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el último, con respecto a la causa del Río Atuel y el reclamo de nuestra provincia. Queremos destacar en este Concejo Deliberante, en este Recinto, ese pronunciamiento por la Corte Suprema del dieciséis de julio pasado, que lo que hace es, fijar una meta interina, un caudal mínimo permanente del río Atuel, de tres con dos metros cúbicos por segundo, en el límite de las provincias de La Pampa y Mendoza, en el marco de un conflicto interprovincial que, desde hace años, viene postergando el desarrollo de, sobre todo, la zona del oeste de nuestra provincia. En este sentido, sabemos que el agua es patrimonio presente, y de generaciones futuras, también. Y, entendemos que el perjuicio es muy grande desde hace años. Sobre todo, en cuestiones productivas, en cuestiones culturales. En distintos ámbitos sociales, ha sido muy postergada la zona del oeste. Y, en ese marco, me parece que es necesario un pronunciamiento institucional de este Concejo Deliberante. Es por ello, presidenta, que nosotros desde el Bloque FREJUPA, valoramos profundamente este fallo histórico, que expone la importancia del camino recorrido en defensa de nuestros recursos hídricos pampeanos, destacando además del impulso del Gobierno Provincial, el rol que tuvieron sectores políticos, gremiales, sociales, que llevaron adelante la lucha por estos setenta años. Gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejal. Concejala Giorgis, tiene la palabra.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. También, para acompañar este Proyecto desde el Bloque del FREPam. Ratificando, esta postura histórica de la provincia de La Pampa, de sus instituciones, de su diligencia a lo largo de los años, de los pobladores de la zona, que fueron quienes sufrieron brutalmente, diríamos, las consecuencias de esta injusticia económica y social. El corte del río Atuel, es realmente eso. Es, un delito perpetrado contra una población y contra una provincia toda. Por lo cual, se ha hecho mucho en el andar. Y, se ha trabajado mucho por los derechos de La Pampa y la interprovincialidad del Río. Me acordaba hoy, pensando en toda esta trayectoria de largos años, de la Fundación Chadileuvú, de la Universidad de La Pampa, de los Pueblos Originarios, como menciona el Proyecto, de los pobladores de la zona, de todos quienes fueron poniendo mojones en esta lucha. Y, todo lo que se ha ido avanzando con mucho sacrificio. Porque, la cuestión no ha sido fácil. Como muchas que nos han tocado como provincia. Y en estos despojos, fuimos pudiendo avanzar en derechos. Y, bueno, recordábamos aquello, que algún dirigente de nuestro espacio político denominó en su momento “el cambio del Río por un caño”. Y, las consecuencias nefastas que de eso después, se empezó a visibilizar. En ese momento, la cuestión no era tan visible. Por eso, la importancia de las luchas de los pueblos en estas cuestiones, no?. También, una travesía que algunos revisaron en ese momento. Alfredo, dice que sí con la cabeza (en alusión al secretario del Cuerpo). Porque, fue parte de todo un grupo de personas muy allegadas, muy entrañables, que se lanzaron a esa travesía cuando casi no se hablaba del tema. Inclusive, un ex diputado provincial de mi espacio político, por señalar algunas cuestiones que después se tomaron mucho más desde la gestión institucional del Gobierno de la provincia de La Pampa, no sólo en materia de juicios. Sino también, de llevarlo a los Tribunales Latinoamericanos, como ocurrió, que fueron sentando antecedentes para este logro, que nosotros hoy estamos reivindicando en este Recinto, con este Proyecto que se ha presentado de beneplácito, por esta decisión. Ese, es un poco el camino recorrido. Y, la verdad que recordar ese puente sobre finales del noventa, principio del dos mil, con mucha agua abajo corriendo por circunstancias casi especiales, cuando, por derecho nos correspondía que eso permanezca de manera permanente, justamente. Ver esos chicos, tirarse de ese puente a ese río. Ver esas chivas, dando vueltas por allí. Esa foto, comparada con la foto que vino después que, realmente, es la más permanente de todas, da cuenta y habla mucho más, que todas las palabras que nosotros podamos decir. A eso nos referimos, cuando hablamos de injusticia económica, de injusticia social y también de injusticia cultural. Porque, no es lo mismo nacer con el río al lado, que nacer sin el río al lado. Es decir, culturalmente también, nos formamos diferente. Entonces, afectó en todo sentido este despojo. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, vamos a poner consideración el Proyecto.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.
IV.3.- Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam solicitando al Departamento Ejecutivo eleve al Comité de Crisis Provincial, el pedido de autorizar la extensión horaria hasta las 22 hs de la actividad en los comercios barriales conforme el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
IV.4.- Proyecto de Comunicación presentado por el concejal del Bloque Propuesta Federal solicitando al Departamento Ejecutivo informe sobre las compras directas realizadas durante el aislamiento social preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia por Covid19. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
IV.5.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa, expresando su beneplácito por el proyecto de Ley de Reforma Judicial presentado en el Congreso de la Nación Argentina. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
A continuación, la presidenta del Cuerpo solicita al concejal Pera Ibarguen que ocupe su lugar, en el marco del articulo 19 inciso 5) del Reglamento Interno del Concejo Deliberante, a fin de poder hacer uso de la palabra.
VICEPRESIDENCIA: Sí, concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. Como argentinas y argentinos nos merecemos más y mejor justicia. Y, es por eso, que con nuestro Bloque apoyamos la iniciativa del presidente de la Nación, Alberto Fernández, de llevar adelante una Reforma Judicial. Este Proyecto de Ley de “Organización y Competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias”, es una propuesta concreta para consolidar una justicia independiente, transparente, rápida y eficiente. Como expresó nuestro presidente, ésta, es una herramienta fundamental para tener “una Justicia sobre la que no influyan los poderes”. No debemos sorprendernos por esta decisión del presidente. En la campaña, ya había adelantado su preocupación sobre cómo había actuado la justicia federal en los últimos años. Lo reiteró, en su asunción ante la Asamblea Legislativa, y también en la apertura de Sesiones de este período. Su compromiso, es realizar dichas modificaciones para lograr una justicia igualitaria, para todos y todas, construyendo un verdadero estado de derecho, remarcando su negativa a una política que “judicializa los disensos para eliminar el adversario de turno”. Bien sabemos, que se hizo uso de doctrinas para convertir al encarcelamiento preventivo en un sistema de penas anticipadas, en que los principios de inocencia y de defensa en juicio, fueron repetidamente vulnerados. Bien sabemos y necesitamos, que la Ley debe imponerse en forma igualitaria, con prescindencia de quien ejerce el poder y quien resulta opositor. Es necesario remarcar, que este Proyecto establece reglas de actuación para garantizar la independencia de los jueces y evitar presiones de grupos de poder. “El poder de la justicia debe estar en manos de personas dignas que no sean permeables a ningún tipo de presión”, dijo el presidente en la Casa Rosada al anunciar este Proyecto. Y, nadie podría oponerse a ello. Prevé, la unificación del fuero Federal con el Penal Económico, y también permite la creación del Consejo Consultivo, integrado por reconocidos y reconocidas juristas que deberán elevar propuestas para fortalecer el Poder Judicial y el Ministerio Público. Ésta, es una deuda de la democracia. Nuestro presidente, piensa en un verdadero país federal. Y, trabaja en consecuencia. Porque este Proyecto, también propone el fortalecimiento de la justicia al interior del país, con la creación de noventa y cuatro nuevos Juzgados y ochenta y cinco Fiscalías, lo cual mejora de manera directa el acceso a una justicia federal. Por eso, es que pido que el resto de los Bloques que componen este Concejo Deliberante, nos acompañen en su momento y apoyen esta iniciativa. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente, a asumir la Presidencia de este Concejo Deliberante.
Seguidamente, la presidenta del Cuerpo procede a ocupar su lugar en el Recinto, mientras hace lo propio el concejal Pera Ibarguren.
PRESIDENCIA: Habiendo finalizado, entonces, el tratamiento de los Asuntos Entrados, vamos a continuar por Secretaría con el Orden del Día.
ORDEN DEL DIA.
- Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se crea la Tecnicatura en Instrumento, Arreglo y Composición de Música Popular Contemporánea. Expte Nº 120/2010-1 (CD) y Expte Nº 1687/2020/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Creáse la Tecnicatura en Música Popular. Artículo 2º.- Apruébase el Plan de Estudios de la Tecnicatura en Música Popular, que como Anexo I forma parte de la presente. Artículo 3º.- Encomiéndase a la Secretaría de Cultura y Educación que inicie los trámites de acreditación oficial ante el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa. Artículo 4º.- Comuníquese al DepartamentoEjecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese. ANEXO I. TECNICATURA EN MÚSICA POPULAR. “Aquí radica la gran tarea humanística e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores”. Paulo Freire. CARRERA: Tecnicatura en Música Popular. TITULO: Técnico/a Superior en Música Popular. FUNDAMENTACIÓN. La música como lenguaje universal trasciende las fronteras, construye y deconstruye, desafiando los límites impuestos de una ideología dominante que establece lo “normal” como parámetro de lo “civilizado”. En sociedades cada vez más desiguales, con voces silenciadas y oprimidas, la música popular habilita la expresión y la creatividad en todas sus formas. La improvisación irrumpe en los cuerpos disciplinados y el orden establecido; transgrede y permite pensar que las cosas siempre pueden ser de otra manera. Desde una perspectiva en Derechos Humanos, se trabajará en el respeto a la diversidad, recuperando los saberes que todas las personas portan, para enriquecer la propuesta a partir del trabajo colaborativo con el Otro. La democracia, implica priorizar al Otro, al que queda afuera y padece la exclusión. Trabajar en la ampliación de derechos supone también democratizar la sexualidad, las culturas originarias; planteando continuamente el interrogante de ¿quiénes son hoy los que están afuera y no los vemos? Ritmo, melodía y armonía se conjugarán para romper las estructuras y estimular la creatividad ampliando la percepción, interpretación, exploración y el lenguaje musical. Fusionar y transformar, se trata de un movimiento infinito, una práctica interminable que, a través del arte, buscará tensionar e incomodar el sentido común instituido que segrega y cosifica. El arte ha sido y es el medio de expresión de la conciencia colectiva. Asimismo, constituye el imaginario potencial de los sujetos para predecir situaciones sociales diferentes a las establecidas, traduce por medio de su obra, el hacer, el pensar y el sentir de los pueblos. La diferencia, cada vez más marcada, entre lo popular y lo académico compromete al arte y a los procesos formativos y los somete al desafío de salvar estas distancias; tomar consciencia de estas lógicas binarias permitirá crear bolsillos de resistencia para constituir a todos/as como sujetos de derechos. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206, en su Capítulo VII artículos 39º y 40º, establece que la educación artística comprende: * La formación en distintos lenguajes artísticos para niños/as y adolescentes, en todos los niveles y modalidades. *La modalidad artística orientada a la formación específica de Nivel Secundario para aquellos/as alumnos/as que opten por seguirla. En el artículo 40 instituye que el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizarán una educación artística de calidad para todos/as los/as alumnos/as del Sistema Educativo, que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación. Asimismo, habilita las propuestas de Educación No Formal, en el marco del Título IX, artículo 112: *Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida. *Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte. *Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no gubernamentales, comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas complementarias de la educación formal. *Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad en los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica. Por otro lado, la creación de una carrera de Formación Profesional de Música que dependa de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santa Rosa posibilitaría a estudiantes a incrementar su calidad en la producción artística local. En este sentido, este trayecto educativo así concebido permitirá el desarrollo técnico y artístico, posibilitando la inserción laboral de músicos con bases profesionales y a su vez con las herramientas necesarias para producir y gestionar su labor en diferentes ámbitos sociales. En tal sentido, se cree oportuno generar una propuesta de Formación, destinada a jóvenes y adultos, a partir de los quince años de edad, puesto que Santa Rosa no cuenta con una oferta formativa pública estatal municipal en Tecnicaturas Artísticas Profesionales, para esta localidad y la zona de influencia más próxima. Constituirá no sólo la posibilidad de que los y las jóvenes accedan a una educación pública de calidad sino también a la contribución del desarrollo local y regional del lenguaje musical como forma de expresión y realización personal y cultural. “Creo que todo el mundo posee lo que podríamos llamar una inteligencia musical universal”. Bill Evans. TRAYECTO INICIAL – TÍTULO INTERMEDIO. El Trayecto Inicial está destinado a quienes deseen adquirir saberes musicales teórico prácticos de nivel intermedio. Quien concluya este recorrido estará capacitado/a para analizar, componer e interpretar música popular tales como el cancionero argentino y latinoamericano en sus diferentes géneros. Trayecto Superior (dos años): El Trayecto Superior está diseñado para músicas/os de proyección profesional abordando saberes técnicos propios en un nivel avanzado. Quienes egresen de este trayecto estarán capacitados/as para analizar, componer e interpretar géneros y estilos musicales como folklore de proyección, música latinoamericana, jazz y sus derivados. PERFIL DE EGRESADA/O: El/la técnico/a en Música Popular estará capacitado/a para interpretar, arreglar y/o componer música, participando en la gestión de proyectos individuales y/o colectivos. La comprensión y la valoración con espíritu crítico del lenguaje musical, como forma de expresión y manifestación cultural, transversalizará la formación del/la técnico/a. COMPETENCIAS PROFESIONALES: 1) Interpretar, arreglar y/o componer Música Popular. 2) Gestionar proyectos individuales y/o colectivos para arreglar y/o componer música popular. 3) Conformar ámbitos pedagógicos que permitan desarrollos de la especialidad y la valoración de sentidos del lenguaje musical como forma de expresión de la cultura.
Trayecto inicial:
Primer año
Materias Régimen de cursada Horas reloj Semanales Total parcial Correlatividad 1 Lenguaje Musical I Anual 2 h 64 h
2 Instrumento I Anual 1 h 32 h
3 Introducción al sonido y la grabación Cuatrimestral 1 h 32 h
4 Instrumento complementario: canto Anual 1.30 h 48 h
5 Taller de Producción Musical I Anual 2 h 64 h
Horas reloj 240 h
2º año
Materias Régimen de cursada Horas reloj Semanales Total parcial Correlatividad 6 Lenguaje Musical II Anual 2 h 64 h
7 Instrumento II Anual 4 h 128 h
8 Taller de producción musical II Anual 2 h 64 h
9 Ensamble I Anual 4 h 128 h
10 Copistería Musical I Cuatrimestral 1.30 h 32 h
11 Apreciación musical I Anual 2 h 64 h
12 Instrumento complementario: piano Anual 1.30 h 48 h
Horas reloj 528 h
Trayecto superior 3º año
Materias Régimen de cursada Horas reloj Semanales Total parcial Correlatividad 13 Audioperceptiva I Anual 2 h 64 h
14 Instrumento III Anual 4 h 128 h
15 Armonía I Anual 2 h 64 h
16 Apreciación Musical II Anual 2 h 64 h
17 Ensamble II Anual 4 h 128 h
Horas reloj 448 h
4º año
Materias Régimen de cursada Hs reloj Semanales Total parcial Correlatividad 18 Audiopeceptiva II Anual 2 h 64 h
19 Instrumento IV Anual 4 h 128 h
20 Armonía II Anual 2 h 64 h
21 Apreciación Musical III Anual 2 h 64 h
22 Ensamble III Anual 4 h 128 h
448 h
TRAYECTO INICIAL CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMER AÑO. LENGUAJE MUSICAL I: Cualidades del sonido. Escritura tradicional y cifrado americano. Términos y signos de expresión musical. Elementos del rítmo. Cuadro de figuras y silencios. Disminución y aumentaciones. Patrones rítmicos. Frases rítmicas. Tipos de comienzo y final. Compás simple y compás compuesto. Síncopa y contratiempo. Tonalidad: tono y semitono. Estructura de la escala mayor y menor. Armadura de clave. Ciclo de quintas. Acorde de tríada. Funciones tonales. Forma: forma A B INSTRUMENTO I: GUITARRA: Técnica, lectura aplicada, repertorio. BAJO: Técnica, lectura aplicada, repertorio. PIANO: Técnica, lectura aplicada, repertorio. BATERÏA: Rudimentos, lectura aplicada, repertorio. SAXOFÓN: emisión, gigitación, lectura aplicada. INTRODUCCIÓN AL SONIDO Y A LA GRABACIÓN INTRODUCCIÓN AL SONIDO Y LA GRABACIÓN: Introducción y terminología. Audiología y percepción. Transductores. Cadena de audio. Software y grabación de audio. Producción. Laboratorio y práctica. INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO. Canto: Nociones de anatomofisiologia fonatoria. Técnica respiratoria. Métodos de relajación. Impostación de la voz. Clasificación de las voces. Higiene de la voz. Voz hablada y cantada. TALLER DE PRODUCCIÓN MUSICAL I: Ejecución vocal e instrumental grupal. Características rítmicas de algunos géneros musicales presentes en la música popular. Puesta en práctica de los elementos del ritmo, tonalidad, acordes tríada, entre todos. Repertorio adaptado al nivel musical de los y las estudiantes. CONTENIDOS MÍNIMOS DE SEGUNDO AÑO. LENGUAJE MUSICAL II: Tonalidad, grados tonales. Intervalos: clasificación, relación, inversión. Notas diatónicas y cromáticas. Melodías diatónicas y armonía diatónica. Armonización de la melodía: notas principales, notas secundarias, notas de adorno. Tonalidad menor relativa. Acordes tríadas y cuatríadas. Progresión armónica: movimiento entre fundamentales, inversión de acordes, cambios de disposición (enlace). Funciones tonales: grados pilares y reemplazos armónicos. Análisis armónico. Cadenas y cadencias. INSTRUMENTO II: GUITARRA: Técnica, Acordes a cuatro voces, Escala Mayor y menor. BAJO: Técnica, arpegios a cuatro voces, escala mayor y menor, construcción de patrones rítmicos. PIANO: Técnica, acordes a cuatro voces, arpegios, escalas mayores y menores. BATERÏA: Rudimentos, patrones rítmicos, repertorio. SAXOFÓN: tonalidad, articulación, interpretación. TALLER DE PRODUCCIÓN MUSICAL II: Ejecución vocal e instrumental grupal. Características rítmicas de algunos géneros musicales presentes en la música popular. Introducción a la improvisación musical. Percepción del ritmo. Polirritmia. Escala pentatónica mayor y menor Puesta en práctica de funciones armónicas, compases de división binaria y ternaria, etc. Repertorio adaptado al nivel musical de los y las estudiantes. Compases de división binaria y ternaria. Desarrollo rítmico sobre el cuadro de figuras. Síncopa y contratiempo. ENSAMBLE I: Interacción grupal. Introducción a géneros y estilos. Roles asignados. Conceptos de interpretación: dinámicas, acentos y expresión. Construcción de solos sobre escalas diatónicas. Dinámica de la improvisación colectiva. Formas binarias. Blues. COPISTERÍA MUSICAL: Terminología musical: Marca metronómica, dinámicas, articulaciones. Signos Musicales: Orden al inicio del pentagrama. Clave, armadura, cifra de compás. notas y plicas, escritura polifónica, barras de agrupamiento de notas cabezas de, notas, alteraciones, ligaduras, valores irregulares, adornos, apoyaturas, trino, arras de compás. Reglas de escritura, claves y cambios de clave, cambios de tiempo y de compás, colocación de cifrado, texto. Distribución espacio temporal de los signos musicales: los signos musicales posición y espaciado horizontal dentro del pentagrama, espacio y proporcionalidad, espaciado dentro del compás, compases dentro del pentagrama. Diseño de páginas: espacio entre pentagramas, dentro de los sistemas, entre sistemas, vuelta de páginas, número de páginas, tamaño de pentagrama, letras de ensayo, números de compases, compases de espera, guías espacios en blanco. APRECIACIÓN MUSICAL I: Rock, arte y música pop, la cultura del rock: estructura del movimiento rock. Relación entre el arte pop y la música pop. El significado idealista del rock desde una perspectiva filosófica, creación ética del rock pop. Funciones del rock: entretenimiento, evasión, mecanismos de identificación. Hitos en la historia del rock. El rock y la contra cultura. El Rock y la contracultura, Los rebeldes sin causa o gamberros, Hippies, Punk, New Wave, Hardcore y Thrash Hip hop, Grunge, New Age, Los festivales y recitales multitudinarios de Rock. INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO: Piano Ejercitación técnica. Lectura de ambas claves. Construcción de acordes y escalas. Repertorio. TRAYECTO SUPERIOR CONTENIDOS MÍNIMOS DE TERCER AÑO. AUDIOPERCEPTIVA I: Escalas modales: análisis, estructuras y reconocimiento. Dominantes secundarias: análisis y reconocimiento. Escalas mixolidia b13 y mixolidia b9 b13. II-V: doble función tonal, II-7 intercalado. Intercambio modal: el área de subdominante menor, tonalidad menor paralela. Compases irregulares y de amalgama: construcción, reconocimiento y análisis. Reconocimiento y desarrollo sobre el cuadro de figuras y silencios. INSTRUMENTO III: GUITARRA: técnica, escalas modales, acordes con tensiones, improvisación. BAJO: Técnica, escalas modales, líneas melódicas, armonía aplicada, improvisación. PIANO: Técnica, relación escala – acorde, chord melody, improvisación. BATERIA: desplazamientos rítmicos, improvisación, repertorio. SAXOFÓN: tonalidad, estilos musicales, improvisación. ARMONÍA I: Modos griegos: estructura y análisis, relación escala – acorde, tensiones disponibles. Dominantes secundarios: utilidad, relación escala – acorde, tensiones disponibles. Relación II-V: doble función, intercalado y #IV-7b5. Dominantes sustitutos, origen, utilidad, escala. Armonía menor tonal. Acorde disminuido: origen, construcción, utilidad y escalas, clasificación y funciones. Intercambio modal: área subdominante menor. Armonía menor paralela de diferentes escalas modales. Acordes sus 4 y sus 2. PRECIACIÓN MUSICAL II: El nacimiento del Jazz, orígenes e influencias. Encuentro de tradiciones Europeas y Africanas, EE.UU siglo XVII. Estilos precursores Gospel, Blues, Ragtime. Siglo XIX: New Orleans, el epicentro del Jazz hasta la primer guerra mundial. Estilo New Orleans: Jazz tradicional, Dixieland, características principales. J.R.Morton y King Olive , primeras grabaciones , principales exponentes. Siglo XX: El fin de la esclavitud y la movilización de los grupos afroamericanos. Transformaciones y estilos. Chicago y New york. Las grandes orquestas y el surgimiento de los solistas. Principales características y exponentes. El Swing:La popularidad de formaciones de músicos blancos y la pérdida del carácter de música marginal. El Bebop: Conciencia de volver a los orígenes, de reinterpretar y reescribir la tradición. La exploración de nuevas armonías y la ampliación de registros sonoros. Cool Jazz: apertura a otros géneros, e influencias de la música académica. El Jazz y su relación con el auge del Rhythm and blues y el funk. Jazz modal: Evolución armónica, principales características y exponentes. El Soul: Transformación de la esencia Gospel en experiencia mística laica.(exponentes).Free Jazz: repercusiones musicales y sociales. Proliferación de estilos y géneros. “Fusión”o Jazz Rock, Latin Jazz: Los músicos latinos llegados a New York. “Salsa neoyorquina”. Estilos. Principales características y exponentes. Jazz contemporáneo: los 80 y 90, proceso de “clarificación”. El Jazz y el apoyo institucional. Conformación de nuevas y numerosas corrientes. Auge del Rap, la recuperación del Bebop; del “revival” del soul, del Funk y sus derivados. ENSAMBLE II: Interacción grupal. Géneros y estilos: reconocimiento, análisis e interpretación de obras de música latinoamericana. Roles asignados: rol solista de todos los instrumentos (grado simple). Conceptos de interpretación: frases, modos de articular, frases con swing, corchea binaria. Construcción de solos: concepto vertical y desarrollo motívico en relación a escalas modales, dominantes secundarios, dominantes sustitutos, etc. Construcción de patrones rítmicos melódicos característicos de la música latinoamericana. Estructuras formales regulares. Dinámica de la improvisación colectiva. CONTENIDOS MÍNIMOS DE CUARTO AÑO. AUDIOPERCEPTIVA II: Dominantes sustitutos: características. Relación entre un dominante y su substituto, escala lidia b7. Resolución de las tensiones. II-7 relativo. Acordes disminuidos: en armonía y simetría, clasificación y funciones, resoluciones alternativas y especiales. Intercambio modal: área subdominante menor, diferentes escalas modales. INSTRUMENTO IV: GUITARRA: técnica, drops, chord melody, improvisación BAJO: técnica, armonía aplicada, walking. PIANO: técnica, armonía aplicada, chord melody, improvisación BATERÏA: polirrítmia, ilusión rítmica, misceláneas. SAXOFÓN: interpretación, improvisación, desarrollo de estilos musicales. ARMONIA II: Modulación: directa, enlace y ciclo de quintas. Acordes híbridos: origen, construcción y usos. Armonía modal: definición, fundamentos teóricos, progresiones armónicas y melódicas, análisis de obra. Armonía menor tonal: escala menor melódica: acorde alterado. Cadencias II-V: relativos, contiguos y por extensión. APRECIACIÓN MUSICAL III: “Música latinoamericana”. Raíces de la música latinoamericana. Música precolombina, La fusión entre la música de los pueblos originarios y la influencia de la música africana traída por los esclavos a América. Influencias armónicas europeas aportadas por los españoles. Contexto histórico y mixtura. Evolución y estilos: Música popular de Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba. Estructura formal: Tango, milonga, zamba, chacarera, bossa nova, Samba brasilero, candombe, guaracha, rumba, danzón, bolero. Referentes musicales: Gardel, Troilo, Discépolo, Piazzolla, Chalchaleros, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón, Tom Jobim, Joao Gilberto, Milton Nascimento, Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Fattoruso, Zitarrosa, Jaime Ross, Eduardo Mateo, Pérez Prado, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Celia Cruz. ENSAMBLE III: Interacción grupal. Género y estilo: reconocimiento, análisis e interpretación. Obras de jazz y música latinoamericana (grado medio). Roles asignados: rol de solista de todos los instrumentos en interacción grupal. Concepto de interpretación: modos de fraseos irregulares y articulaciones. Construcción de solo: desarrollo motívico en relación a modulación, acordes híbridos, armonía modal, etc. Construcción de patrones rítmicos melódicos irregulares. Desplazamientos rítmicos (grado medio). Análisis de obra: estructura de formas irregulares. Arreglos y dirección de obras propias. Producción de eventos: presentación de ensambles. BIBLIOGRAFÍA. BOURDIEU, Pierre. “Pensamiento y Acción”. Editorial El Zorzal, Buenos Aires, 2002. FREIRE, Paulo. “Política y Educación”. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1996. GADOTTI, Moacir. “Perspectivas Actuales de la Educación”. Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. PÉREZ GÓMEZ, Ángel. “La Cultura escolar en la sociedad neoliberal”. Ed. Morata. Madrid, 1998. ZÁTONYI, Marta. “Una Estética del Arte y el diseño de Imagen y Sonido”. Ed. Bibliográfika de Voros S.A., Buenos Aires, 2002. EISNER, W. Elliot. “Educar la Visión Artística”. Paidós, Buenos Aires, 1972. GUTIÉRREZ, Francisco. “Pedagogía para el Desarrollo Sostenible”. Costa Rica, Editorialpec, 1994. MORÍN, Edgar y Anne Brigitt KERN. “Terre-Patrie”, París, 1993.”.-
PRESIDENCIA: Le doy la palabra, entonces, al concejal Juan Lima.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Quería referirme a este punto, y también al punto siguiente porque van en la misma línea. Estamos hablando, de la creación de dos Tecnicaturas. Primeramente, quería expresar, que la cultura es lo que nos da identidad. Y, es por eso, que el Estado debe garantizar el acceso a ello. También, la cultura es un legado. Y, sirve de base en una sociedad. Porque, en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Y, trayendo un poco a colación lo que se hablaba acerca de este fallo de la Corte en favor del río Atuel, uno no puede más que rememorar, también trayéndolo a consideración, ese cancionero -y pegarlo a este tratamiento de estas tecnicaturas-, por los ríos pampeanos. Aquella obra pionera, por los derechos del río robado. Es ésto, un ejemplo más que gráfico, de la importancia del arte como punta de lanza en las luchas populares. Por este motivo, creo que la Ordenanza que estamos poniendo en tratamiento, viene a jerarquizar estas manifestaciones de nuestra cultura. La creación de estas dos Tecnicaturas, posibilitará a estudiantes incrementar la producción del desarrollo técnico y artístico, posibilitando la inserción laboral de artistas con bases profesionales. Y, a su vez contar con las herramientas necesarias para producir y gestionar su labor en diferentes ámbitos sociales. Sabemos, que tenemos una Ordenanza del año dos mil diez, donde se crea la Escuela Municipal de la ciudad de Santa Rosa. Y, que desde ese momento también, empiezan a desarrollarse estas especialidades, que hoy estamos pretendiendo crear a través de la Ordenanza. Pero, también hay otra especialidad, como es la Tecnicatura en Producción Cerámica y Arte de Fuego, que es una Tecnicatura que se había regularizado en el año dos mil diecisiete mediante Ordenanza. Pero, quedaban pendientes estas dos Tecnicaturas que acabo de mencionar. Y, sabemos que quienes finalizan las actividades en éstas, que vienen desarrollando, no tienen título que les permita el desempeño de su labor en forma eficiente y segura. Y aprobando esta Ordenanza, se pueden llevar a cabo las gestiones necesarias para que el Ministerio de Educación pueda oficializar, precisamente, estas carreras que estamos tratando. Así, que creo que es una iniciativa de parte del Ejecutivo, muy importante. Y, para finalizar, agradecer el tratamiento que se ha dado en Comisiones -el tratamiento favorable y ese dictamen que se ha dado-, al resto de los Bloques que conformamos este Concejo. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Juan Lima. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bueno, voy a poner a votación el Proyecto.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se crea la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. Expte Nº 120/2020-1 (CD) y Expte Nº 1688/2020/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Créase la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. Artículo 2º.- Aprobar el Plan de Estudios de la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea, que como Anexo I forma parte de la presente. Artículo 3º.- Encomendar a la Secretaría de Cultura y Educación que inicie los trámites de acreditación oficial ante el Ministerio de Educación de la Provincia de La Pampa. Artículo 4º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese. ANEXO I. TECNICATURA EN INTERPRETACIÓN Y COMPOSICIÓN EN DANZA. CARRERA: Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. TÍTULO: Técnica/o Superior en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. DURACIÓN: 3 (tres) años. FUNDAMENTACIÓN. El individuo se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia y la cultura de cada sociedad desde tiempos lejanos. En la Danza propiamente dicha, el intérprete es el material y el punto de atención. Es un arte expresivo y emocionante, un vehículo de comunicación de la subjetividad, de estados emocionales, de ideas, de conceptos, a través del cuerpo organizado rítmica, espacial, temporal y tónicamente. Este lenguaje, entendido como un saber particular no se limita a un género, sino que abarca diferentes estilos y prácticas, permitiendo así la posibilidad del movimiento y la experimentación de elementos de la composición que permitan la creación de producciones propias y diseños exclusivos. Esto redunda en la comprensión del desarrollo de este lenguaje como un hecho artístico y cultural situado en un contexto socio-histórico determinado, en donde se entrelazan diferentes aspectos sociales e individuales. La creación de una carrera de Formación Profesional de Danza Contemporánea dependiente de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santa Rosa surge a partir del propósito de dar un encuadre formal al formación de estudiantes de la disciplina y de incrementar la producción artística local. En este sentido, este trayecto educativo así concebido permitirá el desarrollo técnico y artístico, a partir de la puesta en práctica, la investigación en el campo del movimiento y la creación coreográfica. Se apunta así, a la generación de un espacio de formación, reflexión, actualización y perfeccionamiento en el ámbito local. El desafío de la propuesta es la formación de profesionales del movimiento que, además del desarrollo de sus posibilidades físicas, técnicas y expresivas, promueva el pensamiento reflexivo sobre la danza y el quehacer del/a bailarín/a y/o coreógrafo/a, aportando para ello las herramientas que les permitan hacerlo de forma crítica, autónoma, creativa y socialmente responsable. La formación en este lenguaje artístico permitirá que los y las estudiantes transiten y experimenten con diferentes procesos productivos específicos de la Danza y otras disciplinas escénicas y de movimiento, priorizando y respetando la diversidad de cuerpos y revalorizando a éste como generador del lenguaje. Actualmente existen escuelas o estudios de danza dedicados al desarrollo en la práctica disciplinaria casi exclusivamente y la única institución educativa que abarca contenidos disciplinares de la danza en el ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia lo hace a través de la formación pedagógica, con el objeto de desarrollar profesionales docentes. Diseñar una estructura formal que permita el aprendizaje y desarrollo de profesionales intérpretes con elementos de investigación y composición, abarca un espacio que genera una amplia proyección sin reemplazar ni suprimir los habitados por las otras disciplinas, sino complementando y aportando a la integralidad del desarrollo de las Artes del Movimiento. Desde una perspectiva de género y Derechos Humanos, la formación específica en Danza Contemporánea permite la indagación sobre distintas estéticas y estilos de movimiento, apartándose de los estereotipos estandarizados y uniformes de movimiento y la cristalización de roles interpretativos. Está comprometida forma de abordaje de la danza, propia de la contemporaneidad, propicia la diversidad de cuerpos en escena, la valorización de características propias y únicas, y la integración de los aportes de conocimiento que pudieran habilitarse en la práctica en forma constructiva y colaborativa desde las trayectorias personales y sociales de docentes y estudiantes. Al mismo tiempo, promueve la reelaboración de los discursos identitarios en el ámbito regional, nacional y latinoamericano, a partir de la valoración la riqueza cultural como fuente de creatividad. Por otro lado, introduciéndonos en la fundamentación de la sanción de una Ley Nacional de Danza que desde hace ya más de diez (10) años viene promoviendo la comunidad de la danza en conjunto, se hace necesario desarrollar desde el ámbito del Estado las bases y el encuadre disciplinar que por omisión durante varios años se dejó en manos de la iniciativa privada, con las falencias que este sistema presenta como lo son la dispersión en cuanto a los contenidos abordados, la dispar asignación de insumos y capacidades técnicas por quienes asumen este espacio, la precariedad laboral que origina, la desigualdad en relación al acceso de conocimientos, y también la invisibilización de la condición de trabajadores de la cultura de las/os intérpretes y coreógrafas/os. Profesionales en artes escénicas del movimiento son ampliamente requeridas/os para el desarrollo de eventos múltiples, desde los concebidos desde una perspectiva netamente artística hasta aquellos vinculados con ramas productivas, industriales, comunicacionales, educativas y de servicios. También resultan aportantes activos al desarrollo de las artes audiovisuales, y representativos de las tradiciones más autóctonas, cuando no también productores y gestores culturales por su capacidad de concebir integralmente un producto artístico (desde la capacidad de conjugar lo visual/estético, lo rítmico/musical y lo escénico/expresivo). La gestión municipal incorporó el trayecto formal de la Tecnicatura en Danza en el año 2013, a partir de la integración de distintos talleres libres que venían desarrollándose en torno a las artes escénicas, como danza contemporánea, teatro y acrobacia. Así es como a través de estos espacios se fue forjando la estructura del recorrido de formación artística para un intérprete en danza que pudiera contar con versatilidad de abordaje de disciplinas. A partir del año 2014, se realiza el diseño curricular de la carrera en base a los antecedentes del dictado de preexistentes de Cerámica y Música dentro del ámbito municipal. Desde sus inicios ha aportado la producción creativa de sus alumnas y alumnos a la realización de eventos culturales de todo tipo, como ser ferias, inauguraciones, conmemoraciones, actividades de integración con otras disciplinas artísticas como la música, la poesía y las artes plásticas, y las muestras o espectáculos propiamente dichos de producción propia con una asidua concurrencia de público. Aporta, además, la formación que les permite integrar distintos elencos tanto en los cuerpos artísticos de danza que revisten en la órbita municipal como en agrupaciones de gestión privada. En la actualidad, en el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, el trayecto pretende configurarse en formación para el desarrollo de la actividad económica independiente a través del cual egresadas y egresados se formen como intérpretes y compositores en danza para el desarrollo de la producción escénica local y autogestiva. ARTICULACION. La propuesta curricular representa un trayecto articulable con los establecimientos educativos de modalidad artística estatales y privados, con los programas provinciales donde se dictan talleres artísticos como el Programa Vértice (antes CAI, CAJ), capacitaciones artísticas interdisciplinares dependiente de la Secretaría de Cultura de la provincia y también, su articulación con el nivel superior no universitario en la carrera de Profesorado de Arte en Danza, dictada en el ISFD (Instituto de Formación Docente) CREAR (Centro Regional de Educación Artística) de nuestra ciudad. DISEÑO CURRICULAR DE LA PROPUESTA EDUCATIVA. Objetivos: ?Aportar a las y los estudiantes herramientas, conocimientos y experiencias que le permitan desarrollarse como intérpretes profesionales. ?Formar a futuras y futuros profesionales en distintas técnicas y disciplinas de las artes escénicas y del movimiento. ?Propiciar a profesionales el mejor nivel que pueda lograr mediante la práctica crítica, reflexiva y creativa.? Proporcionar conocimientos prácticos y técnicos, respecto de las relaciones entre el movimiento corporal, la voz y la música como medio de expresión, interpretación y comunicación. ? Contribuir a una formación integradora de dichos conocimientos que permita la consolidación de una conciencia crítica y creativa asegurando un adecuado respaldo a la labor profesional. ? Proveer métodos de investigación para que futuras y futuros profesionales puedan crear y desarrollarse en el ámbito artístico con libertad y responsabilidad. ?Facilitar herramientas de producción y gestión que le permitan transitar la integralidad del desarrollo del producto artístico. PERFIL PROFESIONAL. Quienes egresen de la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea podrán interpretar y componer obras de Danza Contemporánea y otros estilos y disciplinas en forma de fusión. Podrán diseñar productos creativos de iniciativa propia o a demanda de terceros. Estarán capacitadas y capacitados para realizar productos performáticos, integrando otras disciplinas artísticas. Desarrollar capacidades de gestión cultural y producción artística. Desenvolver habilidades empresariales para impulsar proyectos artísticos. Podrán estimar costos, métodos de comercialización y planificación del proceso de desarrollo del producto creativo. Quienes egresen podrán realizar propuestas creativas de danza/movimiento en vivo como así también a través del uso de soporte audiovisual. Podrán diseñar y brindar asistencias técnicas en distintos eventos y compañías como, por ejemplo, cuerpos estables, eventos culturales. ÁREA SOCIO-OCUPACIONAL. Técnicos y Técnicas en Interpelación y Composición en Danza Contemporánea podrán desempeñarse en el ámbito de formaciones artísticas, elencos o grupos de danza o como emprendedores y gestores independientes de producciones propias y/o de terceros. Podrán desempeñar su trabajo como intérpretes y compositores independientes realizando trabajos propios relacionados con el campo de la producción escénica y de movimiento. Podrán evaluar y criticar obras artísticas de movimiento, así como también realizar adaptaciones o versionar obras. ALCANCES Y CONDICIONES DEL EJERCICIO PROFESIONAL. La obtención del título de Técnico/Técnica en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea habilitará en las siguientes competencias: – Asesoramiento y participación en espectáculos de Danza. – Asesoramiento, organización y participación en Festivales Regionales y Populares dando una impronta de innovación coreográfica. – Participación como jurado en certámenes de Danza. -Experimentación e investigación desde el campo de la Danza en las artes escénicas, Danza-Teatro, Teatro Musical, Cine, Televisión y Teatro. – Asistencia y puesta coreográfica en espectáculos públicos y privados. – Formación de elencos y grupos de danza. -Organización de eventos conjuntamente con las direcciones de Cultura de las demás Municipalidades, abordando los criterios productivos que existen en la Provincia y en la Región. -Asistencia escénica en inauguraciones, aperturas y cierres de eventos, exposiciones, conmemoraciones, conferencias, congresos, etc. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. El trayecto formativo se dictará en seis (6) períodos de veinte (20) semanas cada uno, sumado a las correspondientes fechas de exámenes, período de recuperación y presentación de Trabajos Finales. El inicio y finalización del año lectivo se organizará anualmente a través del establecimiento de un calendario académico a tales efectos.
PLAN DE ESTUDIOS. DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS POR ESPACIO CURRICULAR Y AÑO.
PRIMER AÑO.
Código Espacio Curricular
ESPACIO CURRICULAR HORAS RELOJ Semanales HORAS RELOJ Anual
Correlatividades 1º Cuat.
2º Cuat.
Total Anual
1 Danza Contemporánea I 4:00 80:00:00 80:00:00 160:00:00
2 Danza Clásica I 3:00 60:00:00 60:00:00 120:00:00
3 Técnicas Acrobáticas 3:00 60:00:00 60:00:00 120:00:00
4 Técnicas Teatrales 2:00 40:00:00 40:00:00 80:00:00
5 Anatomía para el Movimiento.
2:00 40:00:00 40:00:00 80:00:00
6 Taller de Expresión Corporal e Investigación (Práctica Profesionalizante)
3:00
60:00:00
60:00:00
120:00:00
TOTAL CARGA HORARIA 1º AÑO
17:00
340:00:00
340:00:00
680:00:00
SEGUNDO AÑO Código Espacio Curricular
ESPACIO CURRICULAR HORAS RELOJ Semanales HORAS RELOJ Anual
Correlatividades 1º Cuat.
2º Cuat.
Total Anual
7 Danza Contemporánea II 4:00 80:00:00 80:00:00 160:00:00 1 8 Danza Clásica II 3:00 60:00:00 60:00:00 120:00:00 2 9 investigación con Objetos 2:00 40:00:00 40:00:00 80:00:00 3 10 apreciación Musical y Técnicas Folclóricas
3:00
60:00:00
60:00:00
120:00:00
11 teoría y estética del Movimiento
2:00
40:00:00
40:00:00
80:00:00
12 Taller de Improvisación y Composición Coreográfica (Práctica Profesionalizante)
3:00
60:00:00
60:00:00
120:00:00
1-6
TOTAL CARGA HORARIA 2º AÑO
17:00
340:00:00
340:00:00
680:00:00
TERCER AÑO Código Espacio Curricular
ESPACIO CURRICULAR HORAS RELOJ Semanales HORAS RELOJ Anual
Correlatividades 1º Cuat.
2º Cuat.
Total Anual
13 Danza Contemporánea III 4:00 80:00:00 80:00:00 160:00:00 7 14 Danza Clásica III 3:00 60:00:00 60:00:00 120:00:00 8 15 Partenaire y Danza en Contacto
2:00
40:00:00
40:00:00
80:00:00
3-7 16 Danza Jazz y Técnica Vocal 3:00 60:00:00 60:00:00 120:00:00 1-2-4-10 17 Dramaturgia y Nociones Básicas de Puesta en Escena
2:00
40:00:00
40:00:00
80:00:00
3-12 18 Taller de Dirección Escénica, Producción y Gestión (Práctica Profesionalizante)
3:00
60:00:00
60:00:00
120:00:00
6-7-9-12
TOTAL CARGA HORARIA 3º AÑO
17:00
340:00:00
340:00:00
680:00:00
TOTAL CARGA HORARIA DE LA TECNICATURA
2040:00:00
DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS POR CAMPO DE FORMACIÓN Y ESPACIO CURRICULAR.
ESPACIOS FORMACIÓN GENERAL (FG)
HORAS RELOJ
Año de la Carrera
ESPACIOS FORMACIÓN DE FUNDAMENTO (FF)
HORAS RELOJ
Año de la Carrera Técnicas Acrobáticas
120:00:00
1° Anatomía para el Movimiento.
80:00:00
1º Técnicas Teatrales
80:00:00
1º Teoría y estética del Movimiento
80:00:00
2°
Investigación con Objetos
80:00:00
2º
Apreciación Musical y Técnicas Folclóricas
120:00:00
2º
Partenaire y Danza en Contacto
80:00:00
3º
Danza Jazz y Técnica Vocal
120:00:00
3º
600:00:00 160:00:00
DESARROLLO DE PLAN DE ESTUDIOS POR CAMPO DE LA FORMACIÓN, HORAS RELOJ Y PORCENTAJES RELACIONADOS.
ESPACIOS FORMACIÓN GENERAL (FG) ESPACIOS FORMACIÓN DE FUNDAMENTO (FF) ESPACIOS FORMACIÓN ESPECÍFICA (FE) ESPACIOS PRÁCTICA PROFESIONALI ZANTES (PP).
TOTAL Horas Reloj de cada campo
600
160
840
440
2040
% Respecto del Total de Horas Reloj
29,00%
8,00%
41,00%
22,00%
100,00%
DEFINICIÓN DE LOS ESPACIOS CURRICULARES. CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Orientado a desarrollar una sólida formación en el campo de las artes escénicas, apuntando al dominio de las técnicas interpretativas dramáticas y habilidades de movimiento para el uso discursivo del movimiento, dando amplitud y diversidad de abordajes. Comprende la siguiente estructura curricular: TECNICA ACROBATICA: Rotaciones sobre ejes propios en diferentes situaciones, direcciones y espacios. Apertura y despliegue a partir de la columna vertebral y su proyección hacia el espacio. Equilibrios, balanzas y posturas de fuerza. Desarrollo de la capacidad de despegue del suelo y distintos tipos de llegada al mismo. Técnicas acrobáticas con la utilización del soporte de las manos. Ensambles. TECNICA TEATRAL: Técnica de Improvisación. Personaje. Situación. Compromiso emotivo. Recursos físicos y escénicos. Recursos de la voz. El relato presentado con recursos actorales. El proceso teatral desde los recursos dramatúrgicos. Presentación del teatro físico y de acción. La traslación del texto a la escena. Recursos individuales y grupales de la ficción teatral. El concepto de máquina teatral. La creación del personaje como estructura expresiva. INVESTIGACION CON OBJETOS: Malabares con telas, bolas, clavas, diábolo, manipulación de objetos circenses, escénicos y/o no convencionales. Equilibrio individual y grupal. Articulaciones entre acrobacia y técnicas de manipulación de elementos. Diversas capacidades expresivas en escena. Elementos de pantomima. APRECIACION MUSICAL Y TECNICAS FOLCLORICAS: Panorama de Historia de la Música. Pulso. Acento. Ritmo. Síncopa. Contratiempo. Compás. Estructura. Uso para la danza folclórica y composiciones de movimiento. Folclore: Ubicación histórico-geográfica. Danzas Folclóricas Argentinas (forma mecanizada y variantes coreográficas). Pasos básicos y posiciones de brazos. Danzas en parejas, grupales y colectivas. Composición e improvisación. Tango: Ubicación histórico-geográfica. Posición de baile. Pasos y figuras mecanizadas y variantes. Ritmos musicales. Apoyos corporales en posición de baile. Composición e improvisación. El Tango y la Danza Contemporánea. Puesta en escena. PARTENAIRE Y DANZA EN CONTACTO: Fortalecimiento muscular para realización de cargas. Sincronización de movimientos en dúo, equilibrios. El punto de contacto. Elementos de Contact Improvisación. Eje Compartido. Fuera de Eje. Maneras de abordar, permanecer y desembarcar. Manejo de los pesos y corrección de soportes y líneas de apoyo. Equilibrios, contrapesos, pasajes, arrojadas. Rotación de roles. Exploración de variantes de movimiento en dúos, tríos y grupos. DANZA JAZZ Y TECNICA VOCAL: Historia del Jazz. Orígenes de la Comedia Musical. Principales exponentes. Posiciones básicas de piernas y brazos. Plies. Tendus. Contracciones y extensiones de torso. Aislamientos. Caídas. Lanzamientos de piernas. Desplazamientos. Diagonales. Giros. Saltos. Secuencias Combinadas. Repertorio. Elementos de danzas urbanas. El aparato fonador. Órganos de respiración. Órganos de fonación y resonadores. Resonancia tonal (graves, medios y agudos), el reconocimiento y el uso expresivo de los resonadores: pelvis, pecho, cabeza (rino-faringe nariz y cráneo). Potencia y proyección vocal. Respiración. Postura corporal. Entonación. Voz Cantada. La palabra como expresión del impulso corporal y como recurso del manejo del espacio. Voz y movimiento. Exploración de la voz en diferentes posturas. Exploración de la palabra y del texto desde la sonoridad, la dicción y la intención. Exploraciones rítmicas y del unísono. Canto asociado a la Danza. CAMPO DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO. Orientado a desarrollar conocimientos que aporten un encuadre teórico, donde se indague sobre conceptos fundamentales en la aplicación de la práctica profesional y el marco conceptual que permita el análisis y reflexión sobre práctica escénica en torno a la cultura y el arte. Comprende la siguiente estructura curricular: ANATOMIA PARA EL MOVIMIENTO: Conceptos de biología, fisiología, anatomía. Características de los seres vivos. Metabolismo. Crecimiento y desarrollo. Niveles de organización de los seres vivos. Célula eucariota animal membrana plasmática, citoplasma núcleo y organelas. Los distintos tejidos. Sistema de órganos: componentes y principales funciones. Componentes de funciones de los siguientes sistemas: nervioso, cardiovascular, respiratorio, endocrino y digestivo. Nutrición básica. Macronutrientes y micronutrientes. Hidratos de carbono. Proteínas. Grasas. Función de cada nutriente para la danza y actividad física. Evaluación nutricional: bioquímica, clínica, antropométrica y de ingesta dietética. Alimentación saludable. Sistema locomotor. Aparato osteomuscular: funciones y componentes. Huesos: células óseas, clasificación según función. Tejido muscular: células musculares. Articulaciones sus Componentes. La columna vertebral, anatomía, fisiología y lesiones. Extremidades Superiores e Inferiores. Anatomía Funcional. Planos anatómicos. Análisis del movimiento aplicado a la Danza. Fisiología del Movimiento. Condición de equilibrio. TEORIA Y ESTETICA DEL MOVIMIENTO: El concepto de cuerpo y corporeidad como construcción socio-histórica: prehistoria, antigüedad, edad media, moderna y contemporánea. Diferentes enfoques disciplinares. Representación del cuerpo y sus Paradigmas. Referentes de la Danza en el Siglo XX. Evolución en el desarrollo de técnicas, terminologías y corrientes de expresión. Grupos, Ballets y Compañías de Danza Coreógrafos y Bailarines destacados. Conceptos fundamentales de Estética. Periodos. Filosofía del arte, teoría del arte, crítica y poética. Lo bello y lo sublime en el arte. Teorías sobre la creatividad, arte y verdad. Problematicidad del concepto de arte. La crisis de la representación en el arte contemporáneo a la luz de las obras escénicas. CAMPO DE LA FORMACION ESPECÍFICA. Establecido como trayecto troncal para el desarrollo de técnicas corporales específicas que aportan solidez de interpretación y lógicas de construcción creativa, y las herramientas fundamentales de ejecución y entrenamiento. Comprende la siguiente estructura curricular: DANZA CONTEMPORANEA I: Eje. Conciencia Corporal. Apoyos. Principios del Movimiento. Desplazamientos. Abordaje del suelo. Calidades. Tensión. Relajación. Dinámica. Energía. Diseño. Velocidad. Giros. Saltos. Caídas. Recuperaciones. Dimensiones. Niveles. Espacio. Creatividad. Desarrollo de la flexibilidad y fuerza muscular. Énfasis de la conciencia y percepción de nuestro cuerpo en el espacio, el alineamiento óseo y la escucha de la respiración. Abordaje de técnicas Horton y Cunningham. Coordinación, el equilibrio y desarrollo del tono muscular. Referentes y Obras destacadas. DANZA CLASICA I: Desarrollo de la colocación corporal, conocimiento y realización de todas las posiciones fundamentales de pies y brazos, y también las diferentes posiciones del cuerpo en el espacio. Técnica y progresión en pose, posiciones, pases de unión y colocación, coordinación de pies, brazos y cabeza, ubicación en el espacio. Realización de secuencias relativamente sencillas sin y con desplazamiento, adquisición de balance en el Adagio, realización de giros y pequeños y grandes saltos básicos. Repertorio. DANZA CONTEMPORANEA II. Eje. Conciencia Corporal. Apoyos. Desplazamientos. Abordaje del suelo. Traslación. Fuerza. Calidades. Tensión. Relajación. Dinámica. Energía. Diseño. Velocidad. Giros. Saltos. Caídas. Recuperaciones. Coordinación. Equilibrio. Dimensiones. Niveles. Espacio. Creatividad. Ajuste de la técnica y refuerzo de las técnicas abordadas. Técnica “release”. Proyección del movimiento, y la mirada. Motor de movimiento. Contracciones, fuera de eje, calidades de movimiento, curvas y torsiones. Referentes y Obras destacadas. DANZA CLASICA II. Ajuste de la técnica y progresión en pose, posiciones, pases de unión y colocación, coordinación de pies, brazos y cabeza. Ubicación en el espacio, en relación al cuerpo, a la escena, al grupo. Realización de secuencias en progresión de complejidad sin y con desplazamiento, adquisición de balance en el Adagio, realización de giros y pequeños y grandes saltos. Repertorio. DANZA CONTEMPORANEA III. Eje. Conciencia Corporal. Apoyos. Desplazamientos. Abordaje del suelo. Traslación. Fuerza. Calidades. Tensión. Relajación. Dinámica. Energía. Diseño. Velocidad. Giros. Saltos. Caídas. Recuperaciones. Coordinación. Equilibrio. Dimensiones. Niveles. Espacio. Creatividad. Ajuste y progresión de la técnica. Refuerzo y aplicación de técnicas combinadas. Técnica flying low. Proyección del movimiento y la mirada. Motor de movimiento. Contracciones, fuera de eje, calidades de movimiento, curvas y torsiones. Referentes y Obras destacadas. DANZA CLASICA III. Progresión en la técnica y ejecución en pose, posiciones, pases de unión y colocación, coordinación de pies, brazos y cabeza. Refuerzo en la ubicación en el espacio, en relación al cuerpo, a la escena, al grupo. Ejecución acorde a la técnica de secuencias en progresión de complejidad sin y con desplazamiento, desarrollo de balance en el Adagio, manejo de giros y pequeños y grandes saltos. Repertorio. CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA. Establecido como trayecto práctico de ejercicio del oficio o profesión, pone en juego la integración de los conocimientos abordados en los diferentes campos para asumir el ejercicio de la interpretación, composición, dirección y producción. Comprende la siguiente estructura curricular: TALLER DE EXPRESION CORPORAL E INVESTIGACION (PRACTICA PROFESIONALIZANTE). Área del cuerpo y el movimiento: esquema e imagen corporal. El Cuerpo en el espacio. El Cuerpo en el tiempo. El Cuerpo y calidades de movimiento. Sensopercepción: Movilidad articular. Equilibrio. Psicomotricidad. Concientización. Sensibilización. Área de la comunicación: Pregunta-Respuesta. Roles de comunicación. Socialización. Área de la creatividad: investigación para la creación coreográfica. Improvisación e Investigación en la combinación de distintos lenguajes escénicos. Improvisaciones. Producciones. TALLER DE IMPROVISACIÓN Y COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA (PRACTICA PROFESIONALIZANTE). Definiciones. Síntesis teórica desde los coreógrafos del siglo XX a sus inicios. El espacio: parcial y total. Formas. Foco. Planos. Dinámica del espacio. Dimensiones. Diseño: en el tiempo y en el espacio, individual, para dúos, tercetos y pequeños grupos. Elección de un tema. Fuentes de la temática. Simetría. Asimetría. Contraste en diseño y ritmo (ritmo motor, emocional). Oposición: sucesión, confrontación. Sensibilización y creatividad, combinando los elementos constitutivos con acompañamiento de: palabra, ritmo, música o silencio. Diseño y puestas colectivas de secuencias y cuadros coreográficos. Exploración de nuevas tendencias audiovisuales. Práctica escénica. Interpretación y composición. Desarrollo de la dramaturgia en la Danza. Técnicas de Improvisación. Composiciones libres, a pedido o con temáticas definidas. DRAMATURGIA Y PUESTA EN ESCENA (PRACTICA PROFESIONALIZANTE). Estructura dramatúrgica. Análisis de componentes escénicos, dramatúrgicos y de interpretación. Técnicas de iniciación a la escritura como técnica y al relato como proceso. La creación de personajes y el trabajo argumental. Trabajo con elementos de escritura, creación de escenas, personajes y tensiones dramáticas, en función de la recepción de la obra. Técnicas y procesos creativos de la dramaturgia. El escenario. Escenografía. Accesorios y elementos. Máquinas teatrales. Sonorización: tipos y efectos. Vestuario: caracterización y maquillaje. Aplicación y apropiación de los recursos de composición plástica, interpretativos, dramatúrgicos y de transposición escénica. Composición dramática a partir de la composición escénica integrando los elementos lumínicos, sonoros, escenográficos, coreográficos, expresivos y de interpretación. Estructura y Composición coreográfica. TALLER DE DIRECCIÓN ESCÉNICA, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN (PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE). Elaboración integral de obras y cuadros coreográficos. Dramaturgia escenotécnica, de caracterización y vestuario. Dirección y autoría. Puesta en práctica de la dramaturgia en la Danza. Práctica escénica y su aplicación en entornos audiovisuales. Análisis de obras. Versionado y adaptaciones. Espacios escénicos alternativos. Preproducción, distribución de tareas, financiamiento, elección de intérpretes. Diseño estético. Cálculo de costos. Planificación y programación del desarrollo del producto. Mercadeo. Difusión y propaganda. Post-producción. Organización asociativa tradicional y cooperativa. Gestión cultural, líneas y programas de desarrollo artístico y cultural del Estado. BIBLIOGRAFÍA. ?Humphrey, Doris. “El Arte de crear danzas”. Eudeba. 1965. ?Ossona, Paulina. “Tratado de Composición Coreográfica”. Ediciones IUNA. ?Mary Wigman. El lenguaje de la danza. Barcelona. Ediciones del Aguazul. 2002. ?Teoría General de la Danza. 2009. Tambutti y otros. ?Gloria Campos García De Quevedo. Eventos Corporativos: Puesta en Escena, Creatividad y Espectáculo. Editorial: Editorial Sindereis. 2016.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
3. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones aconsejando el Pase a ARCHIVO de los Exptes Nº 49/2013-1; 91/1989-1; 289/2014-1; 35/1994-1; 354/2006-1; 90/2015-1; 21/2013-1; 243/2017-1; 244/2017-1; 157/2017-1; 259/2016-1; 145/2015-1; 312/2014-1; 84/2020-1, todos del Concejo Deliberante y la devolución al Departamento Ejecutivo de los Expedientes Nº 968/2014/1-1 y 3991/2012/1-1.
Puesto a votación, el Despacho es aprobado por unanimidad.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora diez con cuarenta y nueve minutos.