ACTA Nº 1437 DECIMA QUINTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1437

En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los veinte días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con trece minutos, da comienzo la Décima Quinta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1437 DECIMA QUINTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1437 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los veinte días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con trece minutos, da comienzo la Décima Quinta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaria a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA, Ana Natalia SUELDO y Norma Analía TORRES. Se encuentra ausente con aviso la concejala Alba Beatriz FERNÁNDEZ.
Conforme una invitación de la Presidencia, la concejala Claudia Bibiana Giorgis procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: Voy a invitar al señor Oscar Falcón a hacer uso de “La Voz del Vecino”, tal como él lo había solicitado. Señor Falcón, por favor…tal como lo establece el artículo 7º de la Ordenanza 4849, quienes solicitan “La Voz del Vecino”, tienen cinco minutos para hablar sobre el tema referido. En este caso, el señor Falcón había solicitado “La Voz del Vecino” para hablar sobre el barrio Malvinas Argentinas. Así que, señor Falcón, tiene la palabra.
SR. OSCAR FALCON (Vecino): Bueno. Señora presidenta, señores concejales, público en general, muy buenos días. En principio, con respecto a lo que usted menciona de la Ordenanza, de los cinco minutos, como vecino del barrio Malvinas Argentinas, he venido a hablar con quienes realmente nos representan, que son ustedes. Por lo tanto, creo que cuando un vecino viene a hablar con sus representantes, para que sus representantes en el Concejo Deliberante transmitan al Ejecutivo, qué es lo que le sucede a cada barrio, creería, en principio, y constructivo, que no se le puede poner tiempo. Puede ser un tiempo prudencial. Pero, no cinco minutos. Y, discúlpeme usted no tiene nada que ver con una Ordenanza del año dos mil trece que, a mi entender, es más un comunicado de la Junta Militar que una Ordenanza de un gobierno democrático. Diría, que cinco minutos de lo que ustedes hoy, transmiten por una Ordenanza del dos mil trece, habría que mejorarla. Porque, si yo le digo que hace veintiocho años que, en nuestro barrio no tenemos una obra pública, y que es el barrio más indigente, más cadenciado en el sistema de obra pública de Santa Rosa, creería que no me alcanzaría más de una hora para explicarles a todos los concejales, cuáles son nuestras problemáticas. Y, no alcanzarían cinco minutos. Por tal razón, yo solicité, no cinco minutos, más de cinco minutos, del cual tengo la “notita” acá, señora presidenta. Si usted me permite, y si voy a hacer uso, y usted me va a permitir, realmente, los minutos que yo necesito, me voy a explayar. Si no, de lo contrario, no voy a hablar, porque no voy a poder decirles, lo que ya algunos, y muy poquitos de los están acá conocen, de la realidad del Malvinas. Dígame usted.
PRESIDENCIA: Señor Falcón, mire, en principio la Ordenanza fue creada bajo un gobierno democrático, con la anuencia de todos los concejales y concejalas. Por lo tanto, en ese sentido, no me parece que sea el momento y el lugar para hablar sobre una reforma. Está planteado. Seguramente, en lo sucesivo lo conversaremos entre los concejales, si amerita o no, una modificación a la Ordenanza. Lo que sí le digo, es que yo hoy, no tengo la herramienta suficiente para modificar una Ordenanza por deseo propio. Nosotros, en Labor Parlamentaria lo conversamos, y estuvimos de acuerdo en atenernos a la Ordenanza, que es lo que hoy, nos regula. Y, si usted necesita unos minutos más, podemos conversar y dárselos. Pero, no podemos estar muchísimo mas tiempo. Tal vez éste, tampoco es el ámbito. Tal vez, podemos hacerlo en una Comisión de trabajo. Pero, por favor, de inicio así no desperdiciamos más el tiempo. Lo escuchamos atentamente.
SR. OSCAR FALCON (Vecino): Solamente quiero responderle, que sí éste es el sitio. Si éste no es el sitio donde el vecino debe expresarse, cuál es el pensamiento de qué es el barrio, y qué es lo que lo beneficia y qué no, no sé cuál sería, señora presidenta, el lugar o el ámbito donde el vecino debe expresarse de lo que es la Ordenanza. Muchísimas gracias.
PRESIDENCIA: Dije que era el sitio. Pero, no para explayarnos como una hora, como usted está haciendo mención.
SR. OSCAR FALCON (Vecino): No. No. Yo no le pido una hora. Yo solicité un poco más de cinco minutos…señora presidenta, señores concejales, creo que son muy poquitos los que conocen las problemáticas reales. Porque, las he venido a expresar acá ya, creo que en cuatro oportunidades. Creo, que Claudia, usted, conoce la problemática ¿no?. Me dirijo a usted porque la veo justo enfrente. El barrio Malvinas Argentinas, hace veintiocho años que no tiene una obra pública. Veintiocho años. Carece totalmente de asfalto. En una oportunidad, llegamos a tener un pequeño asfalto por donde pasaba el recorrido del micro que entraba al barrio. Se sacó el asfalto. Se llevó el micro. Tuvimos un Centro de Acción Social. Se llevó el Centro de Acción Social. Tuvimos una Posta Sanitaria. No tuvo la delicadeza Salud, de dejar un inyectatorio. Todo eso que hoy tiene el Malvinas Argentinas, donde está toda la edificación, son siete terrenos comprados con nuestro dinero, cuando ha sido mi persona, presidente. Por lo tanto, el Estado nunca puso una moneda en lo que hace al Malvinas Argentinas en edificación. Porque, la hemos puesto nosotros con nuestro sacrificio. Y, es gracias a todos los vecinos. Vemos, que están haciendo algunas cuadras de asfalto. Me parece espectacular. Vemos como crecen el resto de los barrios. Nos parece fenómeno. Pero, sí nos entristece cuando nosotros, no solamente no hemos crecido, sino que nos hemos quedado prácticamente sin nada. Porque, lo que teníamos, se lo han llevado. Entonces, yo creo que en este Gobierno, así como dice usted, popular y democrático…los otros también fueron políticos democráticos, y sin embargo, no hicieron nada. Esperemos, que ésta sea la última vez que tengamos que venir del Malvinas a reclamar lo nuestro porque no se hace. Lo más profundo nuestro, y la base fundamental del barrio…¿qué es lo que necesita?, que, no nos inundemos más. En cuatro oportunidades hemos estado inundados a setenta u ochenta centímetros en nuestras casas, donde hemos perdido todo. Nadie se hizo cargo. Porque, también es una ciudad del olvido el Malvinas. Se olvidan. Por supuesto, cuesta dinero. Pero, sí también, se olvidan de hacernos la obra para que nosotros no nos inundemos. Por ahí, a ustedes les puedo causar una impresión no buena. Pero. No es bueno vivir ahí, y estar cada vez que llueve, pensando “¿cuánto va a llover”, “¿nos vamos a inundar?”, “¿vamos a perder todo nuevamente?”, “¿cómo logramos volver a tener lo poco que vamos obteniendo, después de perderlo todo a través de cada inundación?”. Es muy difícil vivir ahí. Nuestras casas no valen nada. Mi casa, no se la vendo a nadie. Yo creo, que si la quiero regalar no me la reciben, porque se van a inundar y van a perder todo lo que le pongan adentro. Así que, con eso le digo todo. Así que, nosotros en principio, queremos que de una vez por todas…espero que sea la ultima vez que tenga que venir aquí, a decirles: señores concejales, señor intendente, necesitamos la obra de base en el barrio Malvinas Argentinas; que no nos inundemos más. Le hemos planteado cuál es la solución. Y, ningún gobierno lo ha hecho. Hemos ido a la justicia tres veces. Ni la justicia se acordó de nosotros. Vaya a saber por qué ¿no? Pero, en un barrio donde se hizo un cuenco hace muchos años, donde había un funcionario de gobierno que estaba en Obras Públicas y le hicieron juicio: Y, gente que tenía títulos, que no los tenemos nosotros, le hicieron juicio y de lo ganaron. Pero, nosotros no le vamos a hacer juicio a la Municipalidad, nunca. ¿Sabe por qué?, porque, ese dinero que nos va a pagar la Municipalidad el día de mañana, es dinero nuestro y dinero de ustedes. La Municipalidad tiene que hacerse cargo de todo lo que ocurre. Hoy, le cae a este intendente. Y, bueno, lo tiene que asumir. Él, no es culpable de nada de esto. Para nada. Pero, bueno, asumió una responsabilidad, queremos creer, que va a ser el intendente que nos va a solucionar el problema en el Malvinas Argentinas. Yo quiero que cada uno de ustedes se ponga, en algún momento, en nuestro lugar. Porque, no se han puesto durante todos estos años los concejales, como para reclamar con firmeza, y ponerse firme, y acompañarnos, aún a la justicia, cuando el funcionario no cumplía con su deber. Acá, no han cumplido, realmente, con el Malvinas, ningún funcionario. Se han desempeñado mal. Nos han perjudicado moralmente. Nos han perjudicado económicamente. Usted sabe que los cuencos son lugares muy infecciosos. ¿Cuántos muertos por el dengue hay?. ¿Cuántos enfermos por el dengue hay, que no solamente afecta al Malvinas y al Germinal?. Esto, realmente, a ustedes mismos les puede ocurrir con lo que está sucediendo, en una capital de una provincia como La Pampa, que ha sido medianamente siempre, bien ordenada, no le puede suceder esto, lo que está sucediendo. Aparte, le voy a decir, no ha sido culpa nuestra. Ha sido culpa del Estado Municipal. Donde, en una oportunidad, cuando nos inundamos, dijeron hace veintiocho años, que eso iba a ser provisorio. Y, lo dijo el ex concejal Pérez. Fue quien lo argumentó. Hoy, director de Medios de la provincia. Y, ex diputado. Y, muchos cargos más de honores ¿no?. Hace un ratito hablaba con un amigo. Y, me decía: “vamos a hacer unas remeras que digan “era provisorio, y es de por vida””.Estaría bueno poner por ahí, “era provisorio, y es de por vida”. Así que, como no tengo más tiempo para expresarle muchas más cosas que quisiera haberles expresado, yo les agradezco que ustedes me hayan escuchado una vez más. Esa, es nuestra realidad en el Malvinas Argentinas. No queremos vivir como Moisés, esperando la tierra prometida que nunca llegó. Queremos vivir con la esperanza de que ustedes, que están acá, y que hoy me han escuchado, que he transmitido lo que sucede en el barrio Malvinas Argentinas, a pesar de hay muchas cosas más, puedan darnos la solución como representantes. De, decirle al Ejecutivo, “hay que solucionarlo”. No le pedimos que la solución sea el desagüe pluvial, porque sabemos que cuesta un dineral. Pero, si tenemos nosotros nuestra propuesta, que la hemos traído aquí, a este Concejo. Claudia Giorgis la conoce. Estando el gobierno de Altolaguirre, no la hicieron. Estando el gobierno de Larrañaga, no la hicieron. Y, así sucesivamente. No la hizo nadie. Le agradezco los minutos que me ha dado de más, señora presidenta. Señores concejales, muchísimas gracias. Veo muchos jóvenes. Y, a eso apostamos nosotros que tenemos muchos años. Así que, les deseo que tengan la mejor de la gestión cada uno de ustedes. Y, la calle le va a decir la verdad de lo que sucede en la ciudad de Santa Rosa. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, señor Falcón. Ha sido muy claro al respecto. Vamos a continuar, entonces, con el desarrollo de la Sesión. Le voy a dar la palabra al concejal Depetris, que va a realizar un homenaje.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Rápidamente, no quería dejar pasar la oportunidad de hacer un recordamiento de dos fechas, que para los pampeanos tienen mucha significación. Y, me refiero al dieciocho de agosto. Fue el martes pasado, que se cumplía un nuevo aniversario de la muerte del Cacique Mariano Rosas, ocurrida en el año mil ochocientos setenta y siete. Y, ayer miércoles diecinueve de agosto, se cumplía también, un nuevo aniversario de la jornada que protagonizó el Cacique Yancamil y un puñado de los suyos, en lo que se denominó “La Batalla de Cochi-Co”. Esto, ocurrió en el año mil ochocientos ochenta y dos. Entre uno y otro hecho, señora presidenta, median nada más que cinco años y un día. Una insignificancia en términos temporales, si lo comparamos en el milenario itinerario del hombre americano en Pampa y Patagonia, ocho mil seiscientos años, datados por el método Carbono 14, en Casa de Piedra, y en las orillas del Colorado. Algo más en la Cueva de las Manos, en el valle del río Pinturas, patagonia adentro. Y, me refiero a las sucesivas culturas, transculturaciones, y comunidades que poblaron sucesivamente nuestro actual solar provincial. Y, en ese corto período de cinco años, quiero poner de manifiesto, y repensar, fueron arrasadas las comunidades originarias con esa carga milenaria, en su cosmogonía, en su cultura, con todos los elementos que definen a una determinada cultura, por un nobel, entonces, Estado Nacional, que eligió su acto fundacional pinto en sangre, en sangre de pampeanos. Cuando muere Mariano Rosas, el pueblo ranquel aun tenía status de comunidad libre, autónoma. Estaba gozando de tratados de paz, que le aseguraban independencia y un desarrollo como pueblo. Mariano Rosas, fue sepultado con los honores de un gran Cacique, de un padre de su pueblo. Y, las fuerzas de la tercera división expedicionaria al desierto, fueron quienes invadieron el territorio pampeano en ese entonces, y su tumba fue profanada. El cráneo del Cacique fue donado a Estanislao Ceballos, que fue el escriba de Roca y el mentor de la “Generación del Ochenta” que, luego se lo donó al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde estuvo exhibido durante más de ciento veinte años, hasta su restitución a La Pampa, merced a una tarea en conjunto de las comunidades, de algunas asociaciones culturales y del Gobierno de La Pampa. La jornada de Cochi-Co, por otro lado, se dio en un contexto asolador para los ranqueles, que se resume -se podría resumir-, en aquella irreparable pérdida de patria, dioses tutelares y libertad. Condiciones, que son el nervio, el motor de todas las culturas, en todas las culturas y en todos los tiempos. Y, quiero poner de manifiesto esta consideración para tener presente las dos trayectorias de la vida de los dos nombrados, del Cacique Mariano Rosas y del Cacique Yancamil, que cobra otra dimensión dentro de la catástrofe, cuando ya estaba todo perdido, y resiste al estado roquista durante dos décadas, en una suerte de guerra de guerrillas con su pueblo a cuestas, con tres fugas internacionales, guardando su libertad y la de su pueblo. Una a Chile. Otra, al Uruguay, donde es repatriado, vía Cancillería, en calidad de preso. Y, otra, cuando se revela junto con su pueblo y se cruza al Paraguay, y es acogido por los indios guaycurúes. En el año mil novecientos, logra la amnistía y vuelve a La Pampa, luego de protagonizar un éxodo con sus ciento veintes integrantes de lo que quedaba de su pueblo, que supera al éxodo bíblico del pueblo judío, en extensión de tiempo y en extensión de kilómetros. Entonces, recordando estos pequeños datos, podemos tomar proyección del amor y compromiso por la tierra y por la comunidad de dos característicos Caciques ranquelinos. Y, tenemos el deber de recordar estas gestas como comunidad de pampeanos, aunque no llevemos la sangre de los pueblos originarios como sociedad mayoritaria, pero sí, estar presente en la consideración del pueblo pampeano. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Depetris. Vamos, entonces, a continuar.
A continuación, se pone a consideración el Acta N° 1435, correspondiente a la Cuarta Sesión Especial del Período 2020. La misma es aprobada por unanimidad, sin observaciones.
PRESIDENCIA: Por Secretaría se comenzará a dar lectura a los Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.-
I.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa, mediante el cual se regula la circulación de vehículos automotores y motovehículos denominados cuatriciclos. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Juan Lima.
CONCEJAL LIMA: Gracias, señora presidenta. Bueno, como se menciona, la propuesta de este Proyecto de Ordenanza tiene como objetivo, regular la circulación de los cuatriciclos en la vía pública. La necesidad de hacerlo, radica en la complejidad que esto significaba, de unidad de vehículo, de motovehículo, de cuatriciclo, que cuando se fabricaban o ingresaban importados a nuestro país, no contaban con las respectivas licencias, configuraciones de modelo, o licencia de configuraciones ambientales que establecía la Ley Nacional de Tránsito. Y, es por eso, que este Proyecto propone la regulación, precisamente, de estos vehículos que no cuentan con esta licencia, en el marco de lo que establece la Ley Nacional, en la que los Municipios pueden dictar normas exclusivas, siempre y cuando, sean accesorias a esta misma, para poder ordenar el tránsito de circulación de estos vehículos. La propuesta de esta Ordenanza, también contempla la autorización para que el Departamento Ejecutivo Municipal, pueda disponer de corredores seguros de circulación para aquellos vehículos que no tengan la habilitación para circular de manera general. Y, habrá otros cuatriciclos que lo podrán hacer por carriles seguros, según lo establezca la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Los usuarios y usuarias de cuatriciclos, tendrán la posibilidad de obtener la licencia para circular, previamente obteniendo un certificado de circulación vehicular que va a ser requerido a través de talleres que la misma Agencia Nacional va a establecer. Y, con esto, estas personas, podrán tramitar estas licencias de conducir en categoría cuatriciclos. También, previo a eso, tendrán la posibilidad de obtener estas licencias en unas pistas donde el Departamento Ejecutivo dispondrá, lógicamente, el lugar. Pero, que deberá ser homologada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Tanto la pista como las personas encargadas de hacer los exámenes para el otorgamiento de la licencia, también serán profesionales aprobados por esta Agencia Nacional. Así que, es una Ordenanza que viene a dar una respuesta a una demanda de un sector, a una cantidad importante de usuarios y usuarias de cuatriciclos. Y, que no encontraban en la normativa vigente, la regulación para hacerlo. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Juan Lima.
I.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa, mediante el cual se incorpora el inciso g) al artículo 8º de la Ordenanza Nº 3846/2008, relacionada con los sistemas de seguridad de motocicletas, scooters, ciclomotores, triciclos, cuatriciclos o similares. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
I.3.- Proyecto de Ordenanza presentado por las Concejalas y los Concejales del Bloque Frejupa, mediante el cual se dispone la colocación de etiquetas en las columnas de alumbrado público con la leyenda “Si te maltrata no te quiere, llamá al 147”. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
I.4.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y los concejales del Bloque Frejupa, mediante el cual se designa con el nombre “Paseo de la Diversidad Sexual” a un espacio verde determinado por el Departamento Ejecutivo. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.
II.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
II.1.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam, expresando su apoyo a las gestiones de repatriación de los restos del Cacique Calfucurá impulsadas por la Secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Señora presidenta, pido la palabra.
PRESIDENCIA: Sí. Tiene la palabra el concejal Pablo Pera Ibarguren.
CONCEJAL IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Simplemente, para comentar un poco, y tomando también, las profundas palabras y el homenaje que dio el concejal Depetris al inicio de la Sesión en relación a los pueblos originarios que habitaron en el territorio. Así como, el cráneo de Mariano Rosas pasó a formar parte de la colección del Museo de Historia Natural de la ciudad de La Plata, también, la tumba profanada del Cacique Calfucurá, llevó idéntico sentido. Que, el cráneo estuviera conservado en el Museo de Historia Natural como parte de una colección arqueológica y una política llevada adelante por el Estado Nacional en aquellas épocas, del trato a las culturas y a los pueblos originarios preexistentes a la llegada del hombre europeo a estas tierras. También, quería reflexionar, o comentarles un poco, digamos, que esta visión sobre los pueblos originarios fue cambiando, obviamente, en la sociedad, en el Estado Nacional. Y, con la reforma constitucional de mil novecientos noventa y cuatro, se modifica un artículo de la Constitución, donde se les reconoce…es una cuestión que sucede, pero bueno, hasta qué punto llegamos, digamos, que hubo que plasmar en la Constitución Nacional el reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios. En función de este reconocimiento constitucional, es que varias comunidades aborígenes, junto al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y los gobiernos provinciales, iniciaron esta serie de pedidos de repatriaciones de los restos mortales de los Caciques o individuos de los pueblos originarios que habían pasado a formar parte de las colecciones arqueológicas y antropológicas. Y, siempre hubo una postura negativa por parte de los museos, tanto del Museo Etnográfico como el de Historia Natural de La Plata, en proceder a esas repatriaciones. Tanto es así, que en los casos del Cacique Inacayal y el Cacique Mariano Rosas, tuvieron que dictarse leyes de Congreso Nacional autorizando la repatriación de los restos. Ante esta situación, como se reiteraba en el tiempo, y siempre había que hacer el mismo trámite, el Congreso Nacional, tomó la decisión de sancionar una Ley donde habilita al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y a las comunidades indígenas, a realizar el pedido de repatriación de los restos, sin necesidad de dictar una normativa legal nacional para cada una de estas repatriaciones. Es así, que la Secretaría de Cultura del Gobierno de la provincia de La Pampa, junto con comunidades indígenas, están llevando adelante las gestiones necesarias, como realizaron en su momento para la repatriación de los restos del Cacique Mariano Rosas, para lograr la repatriación de los restos del Cacique Calfucurá. En ese sentido, es que hemos presentado este Proyecto de Resolución, para brindar el apoyo a estas gestiones. Y, que luego en el tratamiento en la Comisión, esperamos poder abrir el debate y llegar a los consensos para logra una expresión del Cuerpo Legislativo, apoyando estas tratativas. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Vamos a continuar entonces.
II.2.- Proyecto de Resolución presentado por el concejal del Bloque Propuesta Federal, expresando su beneplácito por el acuerdo celebrado en el año 2019 entre el gobierno nacional y los laboratorios AstraZeneca. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
PRESIDENCIA: Por Secretaría se va a continuar con el Orden del Día.
ORDEN DEL DIA.

  1. Despacho de la Comisión de Hacienda Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifica el artículo 5º de la Ordenanza Nº 5544/2016. Expte Nº 260/2016-1 (HCD).

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Modifícase el artículo 5º de la Ordenanza Nº 5544/2016, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 5º.- De no llevarse a cabo la ejecución de la obra destinada a la construcción de una escuela por parte del donatario, en un plazo anterior al 1º de Septiembre de 2024, será causal suficiente para que la Municipalidad ejerza el derecho de revocación de la presente donación.” Artículo 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Sí. Concejal Mariano Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Gracias, presidenta. Simplemente, para hacer alguna mención con respecto al Proyecto, que deviene de una nota presentada, justamente, por el Ministerio de Educación en febrero pasado. Después, pandemia mediante, se retrasaron las actuaciones en la Comisión. Esto, tiene que ver con una donación que había hecho el Municipio de Santa Rosa al Ministerio de Educación, de un predio ubicado en el barrio Plan 5000 para la construcción en ese lugar de una escuela, de un instituto, de un establecimiento educativo, en definitiva. Se trata de una donación por cuatro años en este caso. Y, lo que venimos a hacer acá, es simplemente, extender la cuestión. Y, hacer caso a lo que planteó el Ministerio de Educación en la nota, de una prórroga por cuatro años. Muchas gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Rodríguez Vega. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien. Vamos, entonces, a poner a votación en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de la Comisión de Hacienda Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza a la Municipalidad de Santa Rosa a aceptar la donación de la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa de 200 (doscientos) postes y similares de caldén a la Dirección de Espacios Verdes. Expte Nº 127/2020-1 (CD) y Expte Nº 2216/2020/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA:”Artículo 1º.- Autorízase a la Municipalidad de Santa Rosa a aceptar la donación con cargo a la Dirección de Espacios Verdes, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano, Obras, Ambiente y Servicios Públicos con destino al Parque Don Tomás, efectuada por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia mediante Disposición Nº 203-2020 de DOSCIENTOS (200) postes y similares de caldén en estado verde, equivalente a ONCE (11) toneladas, que fueran decomisados. Artículo 2º.- Autorízase a la Municipalidad de Santa Rosa a aceptar la donación con cargo a la Dirección de Turismo, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico, con destino a la Estancia La Malvina, efectuada por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia mediante Disposición Nº 204-2020 de CIEN (100) postes y similares de caldén en estado verde, equivalente a CINCO (5) toneladas, que fueran decomisados. Artículo 3º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Es, simplemente, para dar alguna precisión respecto de esta donación. Y, viene bien, a cuenta de socializar un poco la información. Estos postes, van a ser usados en la delimitación, en una cerca perimetral en el área de la estancia La Malvina. Esto, está dentro de un proyecto de revalorización de la zona fundacional, con todo lo que implica su entorno, habida cuenta, justamente, de lo que estábamos hablando hace un rato de la importancia de la memoria y de tener presente, y traer a la vida cotidiana, hechos de la historia que nos definen como comunidad. En el caso de la Estancia La Malvina, es un caso de la pronta historia de Santa Rosa, de la época prefundacional de la ciudad. Y, ha tenido diversos vaivenes a lo largo de estos ciento treinta años de historia. Ha estado en desuso. Se ha derruido en gran parte la planta original. Fue reconstruida. Y, últimamente, estaba en un estado de semi aprovechamiento, digámoslo. En esta mirada, justamente, de revalorizar nuestro espacio verde inmediato a la ciudad, y darle significación cultural, y para que todos los vecinos puedan disfrutar de ese lugar en un entorno silvestre, con el monte natural, es que se está trabajando. Y, además se está haciendo una suerte de arqueología histórica, donde se han encontrado vestigios de construcciones aledañas a la casona, que entendemos, se trata de las primeras construcciones, las que sirvieron de soporte para la instalación de aquella explotación agroganadera del siglo XIX. Así que, bueno, hecha esta aclaración, me pareció oportuna socializarla con el resto de los concejales. Y, saludamos, obviamente, la iniciativa del Ejecutivo. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. Bien. Voy a poner, entonces, a votación en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
3. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SERGIO LOPEZ. Expte Nº 1509/2020/1-1 (DE) y Expte Nº 123/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Sergio LOPEZ, vereda Sur, desde punto de empalme hacia CONSTITUYENTES, 40 metros, de esta ciudad, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrantes en el Expediente Nº 1509/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- Autorízase, la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, dentro de los términos establecidos en la citada Ordenanza, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º.- La obra será financiada y ejecutada por la Empresa AINA S.R.L., corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º.- La Empresa AINA S.R.L deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º.- Comuníquese al S.I.G., Sistema de Información Georreferenciado, para la actualización de datos correspondiente. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
4. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle FRANCIA. Expte Nº 1449/2020/1-1 (DE) y Expte Nº 122/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Gas Natural en calle FRANCIA, vereda Oeste, desde punto de empalme hacia Padre FARINATTI, 35 metros, de esta ciudad, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrantes en el Expediente Nº 1449/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- Autorízase, la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, dentro de los términos establecidos en la citada Ordenanza, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º.- La obra será financiada y ejecutada por la Empresa Materiales Butaló S.R.L., corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º.- La Empresa Materiales Butaló S.R.L deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º.- Comuníquese al S.I.G., Sistema de Información Georreferenciado, para la actualización de datos correspondiente. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
5. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Valerio ZOCCHI. Expte Nº 1345/2020/1-1 (DE) y Expte Nº 119/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Valerio ZOCCHI, vereda Noroeste, desde punto de empalme hacia Oscar L. MUSSIO, incluye cruce por Valerio ZOCCHI, 43 metros, de esta ciudad, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrantes en el Expediente Nº 1345/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- Autorízase, la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, dentro de los términos establecidos en la citada Ordenanza, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º.- La obra será financiada y ejecutada por la Empresa Materiales Butaló S.R.L., corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º.- La Empresa Materiales Butaló S.R.L deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º.- Comuníquese al S.I.G., Sistema de Información Georeferenciado, para la actualización de datos correspondiente. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
6. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Juan Facundo QUIROGA. Expte Nº 1502/2020/1-1 (DE) y Expte Nº 120/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la ejecución de la Obra: Alumbrado Público en calle Juan Facundo QUIROGA, entre TELEN y Juan Bautista ALBERDI, de esta ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 1502/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º.- La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º.- Deberá tomar conocimiento de la presente Ordenanza el Sistema de Información Georreferenciado, dependiente de la Municipalidad. Artículo 5º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
7. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle COLONIA SANTA MARIA. Expte Nº 1501/2020/1-1 (DE) y Expte Nº 118/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la ejecución de la Obra: Alumbrado Público en calle Colonia SANTA MARIA, entre Leonismo ARGENTINO y Raúl Isidoro D´ATRI, de esta ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 1501/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º.- La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º.- Deberá tomar conocimiento de la presente Ordenanza el Sistema de Información Georreferenciada, dependiente de la Municipalidad. Artículo 5º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
8. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle MARTIN LUTHER KING SUR. Expte Nº 1510 /2020/1-1 (DE) y Expte Nº 124/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Martín LUTHER KING (Sur), vereda Este, desde punto de empalme hacia SAN CAYETANO, MADRE MARIA, entre Martín LUTHER KING (Sur) y Juan SAVIOLI (Sur), Juan SAVIOLI (Sur), vereda Oeste, desde punto de empalme hacia MADRE MARIA, incluye cruce por MADRE MARIA, 300 metros, de esta ciudad, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrantes en el Expediente Nº 1510/2020/1-1 (DE). Artículo 2º.- Autorízase, la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, dentro de los términos establecidos en la citada Ordenanza, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º.- La obra será financiada y ejecutada por la Empresa Materiales Butaló S.R.L., corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º.- La Empresa Materiales Butaló S.R.L deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º.- Comuníquese al S.I.G., Sistema de Información Georeferenciado, para la actualización de datos correspondiente. Artículo 6º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
9. Despacho de la Comisión Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual expresa su beneplácito por el proyecto de Ley de Reforma Judicial presentado en el Congreso de la Nación Argentina. Expte Nº 117/2020-1(CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.- Expresar su beneplácito por el Proyecto de Ley presentado en el Congreso de la Nación Argentina, cuya finalidad es realizar una Reforma Judicial. Artículo 2º.- Apoyar la sanción del proyecto de Reforma Judicial impulsado por el Presidente Alberto Fernández, para fortalecer la Justicia Federal en el interior del país. Artículo 3º.- Remítase copia de la presente al Senado y a la Cámara de Diputados de la Nación. Artículo 4º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo.
Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Sí, concejal Depetris tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: Sí. Gracias, señora presidenta. Obviamente, es para manifestar la necesidad de que este Cuerpo se exprese en el sentido de apoyar el Proyecto de Reforma Judicial impulsado por el presidente Alberto Fernández. Es elemental, repensarnos como sociedad, en función de las carencias y de todas las situaciones que acarrea una ley obsoleta que no se adecua a la problemática actual. Yo, creo que las sociedades crecen en la medida del crecimiento y el acompañamiento, con una mirada de apertura hacia las nuevas circunstancias y hacia la demanda de la sociedad. Por eso, entiendo que tenemos que poner énfasis en esta definición, y apoyar este Proyecto. Y, por eso solicito al resto de los Bloques que acompañen este posicionamiento de este Cuerpo Deliberativo. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. La verdad que ya no me sorprende nada de este Cuerpo. Nos encontramos hoy, tratando un despacho de Resolución para expresar una opinión que pertenece a una asociación política, en vez de englobar el pensamiento conjunto de la sociedad, fijando posición partidaria en representación del Gobierno oficial. Entendemos, que el Concejo Deliberante, de ninguna manera es un órgano competente para expresarse respecto a un tema exclusivo y excluyente del ámbito nacional. El Proyecto presentado, está teniendo innumerables propuestas de modificación en el ámbito legislativo nacional, donde se está tratando. Y, donde se plantean distintas objeciones y observaciones respecto al tema. Esta reforma, no puede estar sospechada de responder exclusivamente a conveniencias políticas partidarias. Y, menos aún, orientada a asegurar la impunidad de funcionarios sometidos al debido proceso legal. Estoy convencida, que el camino debe ser, lograr la absoluta independencia del Poder Judicial. Pero, el Proyecto de Reforma Judicial, entre varios puntos, prevé un sistema de subrogancias para la designación transitoria de los jueces que comenzarán a trabajar en el nuevo Fuero Federal Penal que se pretende crear, con el fin de que empiece a funcionar cuanto antes. Pero, la designación propone, a mi entender y el de varios juristas que así lo han expresado, inconstitucional, en tanto omiten el proceso establecido por la Constitución Nacional que brinda la estabilidad en el cargo como única forma de considerar o de acceder a la garantía constitucional de Juez Natural para las personas., y a la misma inconstitucionalidad que sufrimos en nuestra provincia, con otra denominación, “sustitutos”. Por lo tanto, el mismo grupo oficialista en el Concejo Deliberante, en relación con el oficialismo provincial, tendrían que instar a que se evite la violación del debido proceso y tambien del juez, mediante la consumación y continuidad del denominado “sustituto”. Dentro de nuestro espacio, hemos planteado, y así lo hemos hecho público, reiteradas violaciones a las garantías constitucionales en el servicio de administración de justicia, al colocar a personas en cargos judiciales, por fuera de la Constitución Provincial, más específicamente, en su artículo 92. Fue la Corte Suprema de Justicia, la que dijo, que la figura de un juez subrogante, viola la garantía de inamovilidad de un magistrado. Que, no es solo una garantía para el magistrado. Sino, especialmente establecida a favor de todos los ciudadanos. Porque, ésta es la forma de tener jueces imparciales, los que no están sujetos al color de los poderes de turno. Pero, lamentablemente en Argentina, el órgano que debería ser la garantía fundamental de los derechos de las personas, que es el Poder Judicial, tiene uno de los más bajos niveles de credibilidad en la sociedad. En nuestra consideración, lo hemos dicho públicamente, ésto se debe a la incursión de la mala política en las decisiones judiciales para, en algunos casos, realizar persecuciones; y en otros, declarar impunidades. En ambos casos, con injusticia. ¿Saben qué reforma hace falta en la Argentina?, la reforma de la conducta política. Unos pocos del ambiente se meten en la justicia, para de una u otra manera, presionar a los operadores judiciales. ¿Se acuerdan de la juntada social del día del amigo, donde participaron funcionarios del Poder Judicial?. El Gobierno Provincial, en un primer momento, salió diciendo que era de gravedad institucional. Y, ahora, salió diciendo que no le interesa una condena. Parecería como que le avisaron que, si se quedan sin trabajo, estos operadores judiciales van a hablar. Esto no es más, que un manto de impunidad al quiebre de un principio de igualdad ante la Ley, y un aumento de indignación social. En definitiva, que la política no se meta más en la justicia, como está ocurriendo también en la provincia de La Pampa. Comunidad Organizada, desde hace años sostiene que, para terminar con la impunidad política judicial, tiene que ingresar el pueblo al servicio de la administración de justicia. Así lo dice, el Código Procesal Penal en su artículo 1º vigente. Y, en La Pampa, en esos momentos, el pueblo participará en el servicio de la administración de justicia a través del Juicio por Jurados. Pero, el oficialismo lo ha impedido, para seguir utilizando la justicia, como lo hemos denominado, casi como una “Justicia a la carta”. Lo que nosotros hemos propuesto es que, en todos los juicios penales, donde tenga que determinarse la conducta de los funcionarios públicos, hijos de personas, o entidades que reciben dinero del Estado, el último juzgado de la instancia superior, sea el Juicio por Jurado. Y, con esto, se terminaría con los acomodos, los arreglos, la impunidad de muchos, y la utilización de la justicia para perseguir a otros. Un dato más del estado de destrucción institucional de nuestra provincia es, que se utilizan a personas con el disfraz de “sustitutos”, y por su participación en cargos públicos durante la dictadura militar, que por la Constitución de mil novecientos noventa y cuatro quedaron, no solo inhabilitados a perpetuidad para cargos públicos, sino también, catalogados como “infames traidores de la patria”. Y, para no entrar a personalizar y entrar en situaciones que algunos digan “¿a quién se refiere?”, doy los nombres de los señores Miguel Ángel Gavazza y Elvira Rossetti de González. Eso significa, el estado de creencia de impunidad, no sólo para esas personas, sino también, del ambiente público que las ha sostenido. Por lo tanto, como dice un sabio refrán:”antes de salir a conquistar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa”. El sector oficialista de este Concejo Deliberante, tendrá que pedirle a su amigo, a su mismo grupo político que integra hoy el Gobierno Provincial, que dejen de manipular a la justicia y cometer estas tropelías contra el pueblo. Estamos hablando de una grave situación institucional que afecta el sistema representativo republicano, de división de poderes. Y, por lo tanto, se insta al sector oficialista a dar por concluida en La Pampa, esta situación de menoscabo de los derechos de la ciudadanía, a través del sistema de administración de justicia. Para resumir, señora presidenta, esta reforma tiene un triple propósito. Por un lado, asegurar la impunidad para los propios. Por otro, la persecución de los adversarios. Y, por último, la legitimación de cualquier deriva autoritaria. En definitiva, se trata de una reforma pensada para el poder, y no para la sociedad. Claramente, se esta usando al Concejo Deliberante, para dar apoyo y promoción a una propuesta del mismo grupo político en otro ámbito. Teniendo en cuenta la situación real de escasez de trabajo, de comercios cerrando, de una sociedad que no está en muchos de los casos, pudiendo cubrir sus necesidades básicas, éstas son, señora presidenta, las problemáticas a las que este Concejo debería estar abocado. Y, concentrarse en la gravedad socio institucional. Lamentablemente, fue negada y no admitida por el oficialismo, la conformación de un Comité de Crisis, cuando lo hemos pedido en su momento. Se esta utilizando al Concejo Deliberante para promoción de actividades del mismo grupo político, tanto a nivel nacional como en Santa Rosa. Y, hay muchísimos temas pendientes para que los representantes del pueblo, en lugar de tanta política, hagan un poco más de sociabilidad, que es lo que el pueblo más necesita. Acompañar esta Resolución, no hace más que hablar de todo lo que recién dije. Y, no me parece propicio expresar el apoyo de este Cuerpo a un Proyecto de Ley que no ha contemplado la opinión de todos los sectores de la sociedad. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: No. Simplemente, señora presidenta, para tratar de sobrevolar un poco el reduccionismo que acabamos de escuchar. Reitero mi posición, y la necesidad de tener una mirada mucho más amplia y pensar, realmente, con proyección de futuro. Y le solicito al resto de los Bloques, que acompañen nuestra propuesta. O, al menos, con alguna divergencia que tenga un anclaje en alguna cuestión más seria. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Bueno, como bien dijimos en la Comisión cuando se trató el dictamen de este despacho en particular, manifestamos que íbamos a fijar la posición del Bloque en el Recinto. En ese sentido, quiero comenzar diciendo que, una verdadera reforma judicial, o sea, hablar de “reforma judicial”, implicaría un cambio sustancial o un cambio de paradigma que justifique, justamente, la utilización de este término de “reforma”. Nosotros, desde el Bloque vemos que el Proyecto sobre el cual se pretende brindar el beneplácito…es decir, estamos hablando de un Proyecto en particular presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, que no lleva las modificaciones necesarias para hablar en términos de reforma judicial. Es un tema que tiene competencia, digamos, o que tiene connotaciones nacionales. Digamos, está ligado pura y exclusivamente a una cuestión política legislativa de materia nacional. En ese sentido, en este Concejo Deliberante, estamos abocados a resolver, o tratar de resolver, en un grado más urgente las necesidades de aquí, de los ciudadanos y habitantes de acá, de la ciudad de Santa Rosa. Sin perjuicio de ello, para que pueda hablarse de una reforma judicial en el sentido grande de “reforma”, es indispensable construir esa reforma sobre una base de una discusión plural, democrática y con la necesaria formación de consensos, que hagan posible la máxima de “afianzar la justicia” que reza el preámbulo de nuestra Constitución Nacional. Como dije anteriormente, al ser un tema nacional y formar parte; en el caso particular mío y de mi compañero de Bloque Gustavo Estavilla que venimos de pertenecer y militar en un Partido nacional, la Unión Cívica Radical. Y, en ese sentido, el Comité Nacional se ha expresado sobre el Proyecto cuyo beneplácito se pretende dar a través del Proyecto de Resolución que estamos en tratamiento. En ese sentido, desde el Bloque, compartimos en el sentido que el Comité Nacional se ha manifestado; de que estamos convencidos de que hay que llevar adelante reformas judiciales, de que no se pretende evadir el debate a nivel nacional. Pero también, marcamos la necesidad de una reforma judicial. Y, el Proyecto presentado no tiene las características necesarias para hablar de una reforma. Sino, de una ampliación de un sistema cuestionado de la Justicia Federal. O sea, el Proyecto en sí habla de la creación de mayores Juzgados, de más jueces y secretarios en el interior del país, también de subrogancias. Situaciones que nos han tocado aquí, en la provincia, de una manera cercana. Por lo tanto, el Proyecto de Ley, propicia multiplicar un sistema de justicia cuestionado. Y qué mejor ejemplo, como bien decía, de aquí, en nuestra provincia, con lo que sucedió con el Juzgado Federal de General Pico. El Juzgado Federal de General Pico, fue creado en el año dos mil cuatro por la Ley 25959. Recién en el año dos mil doce, por Decreto 1846, se le nombra un juez a ese Juzgado de General Pico. El doctor Charlín. En un Juzgado, que estaba creado por Ley, pero que no tenía ni empleados, ni secretarios, ni edificio donde funcionar. Sin embargo, tenía juez. Luego, con el fallecimiento del doctor Zabala en el año dos mil trece, se pone en funciones al doctor Charlín, como juez subrogante del Juzgado aquí, de la ciudad de Santa Rosa. Y, todo sabemos como terminó la historia aquí. Es muy cercana. Con, el juez dado de baja en el año dos mil dieciséis, condenado por diversos delitos: malversación de fondos, acoso sexual. Y, cumpliendo prisión actualmente, en el Penal de Ezeiza. ¿Con esto, qué quiero manifestar?, que tenemos un claro ejemplo que la creación legal de juzgados en el interior del país, no necesariamente lleva implícito una mejor administración de la justicia. Tenemos, hace dieciséis años un Juzgado creado, un juez que ejerció durante cuatro años pero que no dictó ninguna sentencia, y que hoy, está condenado y en prisión. Entonces, de esta manera, se ahonda o se refuerza la posición, tanto de la Unión Cívica Radical como partido nacional, como la del Bloque del FREPam, del que forman parte distintas fuerzas políticas, de la necesidad real de llevar adelante una reforma judicial. Pero, esa necesidad real de llevar adelante una reforma judicial, como dije al principio de la exposición, debe ser materia de un gran consenso nacional, que le de legitimidad a la Ley, que en definitiva, puede ser tratada y que llegue a plantearse en una reforma en serio, de considerar que es necesario. Pero, el Proyecto elevado por el Poder Ejecutivo no lleva intrínseca esa reforma. Sino, la creación de más Juzgados en el marco de una estructura judicial cuestionada. Es por eso, que nosotros planteamos en el marco de lo que establece el artículo 81 del Reglamento Interno, poder realizar aportes y redacciones alternativas al articulado del Proyecto en tratamiento, y que seguidamente paso a leerles al resto de los concejales. Nuestra propuesta alternativa para sacar un despacho, del Bloque del FREPam, sería la siguiente: Suplantar el artículo 1º del Proyecto que está en tratamiento por el siguiente artículo; “Artículo 1º: Apoyar el proceso de debate democrático, sin imposiciones partidarias ni sectoriales, en torno a la necesaria reforma del sistema judicial argentino en el ámbito del Congreso de la Nación”. Sustituir, también, el artículo 2º por el siguiente: “Apoyar la decisión que impulsa una reforma judicial con miras a fortalecer la Justicia Federal en el interior del país, la independencia de los magistrados y las magistrados asegurando un trato digno e igualitario para las y los usuarios de los servicios de justicia. Todo ello, bajo la firme convicción, de que es necesario que el sistema judicial actual sea deconstruido y reorganizado con nuevas normas de funcionamiento que aseguren el acceso libre a la justicia, y que ella sea expedita, eficiente e imparcial.”. Y, “Artículo 3º: Remitir copia de la Resolución al Senado y a la Cámara de Diputados de la Nación.”. Por tanto, ésta es la posición del Bloque del FREPam. Bueno, ponemos a consideración esta propuesta. Y, si no, bueno, una vez finalizado el debate, que se ponga a votación el Proyecto del Despacho en tratamiento. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pera Ibarguren.
Conforme lo expresado por artículo 19, inciso 5) del Reglamento Interno, la presidenta del Cuerpo solicita al vicepresidente del mismo que ocupe su lugar en el Recinto, a fin de poder hacer uso de la palabra.
VICEPRESIDENCIA: Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. Solamente, quería hacer referencia en virtud de lo que hemos escuchado del resto de los concejales y concejalas. Para, hacer una aclaración sobre este Proyecto que estamos hoy tratando, siempre en miras de poder modificar y cambiar la historia de esta estructura judicial, que es tan ampliamente cuestionada por diversos sectores de la sociedad. Y, ese camino, es el que eligió el presidente Alberto Fernández, al presentar este Proyecto de Reforma de la Justicia Federal. Y, ¿por qué hoy el Concejo Deliberante de Santa Rosa está tratando este tema particularmente?, porque, estamos interesados en que la justicia, realmente, mejore y sea efectiva. Esto, nos ataña directamente porque somos ciudadanas y ciudadanos todas y todos. E, indirectamente porque en este Proyecto, se tiene en cuenta la posibilidad cierta, y esperemos que esta vez sea efectiva, de pasar de tener un solo juez Federal en la provincia de La Pampa, a tener tres jueces Federales, con la ampliación de derechos que eso traería aparejado y la especialización que tuvieran estos nuevos jueces distribuyéndose las materias en las cuales tienen injerencia. También, quisiera manifestar que lo que hoy se está presentando, tiene su fundamento en el “Proyecto Justicia 2020”, que estaba liderado en su momento, por Garavano, quien fue ministro en la gestión que dejó de ser gobierno el pasado diez de diciembre. Este “Proyecto Justicia 2020”, estuvo trabajado durante muchísimo tiempo, y fue presentado finalmente en el Senado, con las firmas de los siguientes senadores: Humberto Schiavoni, Federico Pinedo, Ernesto Martínez, Luis Petcoff Naidenoff y la senadora Silvia Elías de Pérez. Asimismo, fueron tomados ciento catorce Proyectos que habían sido presentados por diversas fuerzas políticas, y los cuales dejaron de tener validez, porque han pasado las gestiones y no se habían profundizado. En ese sentido, nosotros consideramos que es un Proyecto amplio, que ha tenido en miras diversas proyecciones políticas y que tiene como objetivo primordial, que la justicia cumpla el rol que tiene que cumplir en el ordenamiento jurídico que tenemos como país. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente, a tomar la Presidencia de este Concejo.
A continuación, tanto la presidenta como el vicepresidente del Cuerpo, proceden a ocupar sus respectivos lugares.
PRESIDENCIA: Concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. La verdad, que no pensaba hablar de este proyecto a pesar de que lo voy a apoyar. Pero, tiene semejante envergadura y hemos escuchado tantas cosas aquí, que me parece que amerita, responsablemente que, antes de emitir el voto, diga por qué lo voy a apoyar, o lo fundamente. Y, lo voy a llevar otra vez en el Concejo, como he hecho en otras oportunidades. A, cuando somos niños. ¿Qué pasa cuando somos niños?, nos mandan los padres a hacer un mandado. Cuando volvemos con el vuelto, nos regalan caramelos. ¿Qué nos están enseñando?, nos están enseñando el valor de la honorabilidad, porque hemos dado el vuelto. ¿Qué nos pasa cuando peleamos con nuestros hermanos y nos dicen “hoy no salís a jugar con tus compañeros”?, nos están enseñando el valor de la libertad, que perdemos si hacemos las cosas mal. Y, después somos adultos. Y, cuando somos adultos, nos solemos perder en el tiempo por no mirar estas cosas. Se vive mucho más fácil y mucho más simple cuando uno vuelve a respetar las pautas de niños. ¿No les da la sensación, de que la justicia no está cumpliendo en nada de todo eso?, que, ¿hay gente que está detenida y pasa tiempo y tiempo y tiempo sin tener una sentencia que le diga si está en condiciones de estar libre o deber estar preso?. ¿No sabemos que hay gente que esta libre y que debería estar presa, y no lo está?. Todo esto, lleva a pensar que la reforma de la justicia, es imprescindible. Porque, cuando un Poder se debilita en cualquier país del mundo, sabemos en qué termina. Entonces, necesitamos fortalecer la justicia para que funcionemos mejor como país. Y, el señor presidente Alberto Fernández, presenta este Proyecto de Reforma de la Justicia. Pero, ¿quién es el señor Alberto Fernández, además de ser el presidente de todos los argentinos, elegido por muchos, que le da la entidad para poder hacerlo?, es un profesor universitario egresado de una Universidad pública, de la UBA, que es una Universidad con crédito suficiente para saber los pergaminos que tiene. Es un profesor universitario que ha ejercido la actividad docente y ha trabajado en la Justicia Federal desde un lado del mostrador; y ha ejercido la profesión de forma liberal, desde el otro lado. O sea, conoce Tribunales desde los dos lugares. Desde, donde uno debe conocer para poder decir qué es lo que piensa, o cómo debería funcionar la justicia. Tiene libros escritos; “Juicio a la Impunidad”, “Políticamente incorrecto”, “Juicio a la democracia”, “Derecho penal, la ley, el delito y el proceso”. ¿No tiene mérito suficiente como para que le demos entidad y veamos con beneplácito la presentación y el Proyecto de Reforma de la Justicia que necesitamos todos los argentinos para funcionar mejor?. Claro, que lo tiene. Me fui a Wikipedia, donde todos miramos la biografía cuando queremos saber quién es una persona. Y, fíjense lo que dice:”En materia institucional anunció el envío al Congreso de un conjunto de Proyectos de Ley para la Reforma Integral del sistema de Justicia, con el fin de terminar con la acción de los servicios de inteligencia, operadores judiciales, procedimientos oscuros y linchamientos.”¿No les parece que eso, es lo que nos hace falta?. No lo escribí yo. Esta escrito en un lugar que es de lectura generalizada para todos. Entonces, creo que bien vale un voto de confianza. Y, la verdad que agradezco a la señora presidenta, en su triple rol; de viceintendenta, de presidenta del Concejo y de concejala, de haber presentado este Proyecto de beneplácito, que tenemos todo el derecho del mundo de hacerlo. Y, tiene una entidad tan importante este tema, que merece que nosotros lo pongamos en tratamiento. Ya sabemos que tenemos problemas con la alimentación de los chicos. Y por eso, salió la canasta básica de seiscientos cincuenta pesos. O sea, todas las otras cosas tambien se están haciendo, en la medida que podemos, y en la medida que nos permiten los recursos. Pero, nada obsta a que nosotros podamos tratar esto. Con respecto a lo que tiene que ver con lo provincial y en respuesta, un poco, a la concejala que se manifestó en ese sentido, debo decir que el señor gobernador, en representación del Poder Ejecutivo, se presentó como querellante; y después manifestó que no quiere una condena en el sentido de que él no puede anticipar una condena. Porque, para eso está la Ley. Y, habrá que ver cómo es el proceso y en qué termina. Pero, es un tema de la justicia. No puede administrar justicia el señor gobernador, más allá, de la condena social que podemos tener todos, y la opinión que podemos tener todos respecto de este tema. Me parece, que dijo lo que corresponde. Solamente eso. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Analía Torres. Tiene la palabra el concejal Marcelo Guerrero.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Bueno, adelanto el no acompañamiento a esta iniciativa, por considerar que la reforma que se busca implementar en la Justicia Federal es inoportuna y muy costosa. Sobre todo, por la crisis económica y sanitaria que estamos sufriendo los argentinos y las argentinas. Se crearían trescientos cargos, entre jueces, fiscales, defensores, funcionarios. Solo en sueldos de los mencionados, el costo anual aproximado es de mil setecientos millones. A ello, se debe agregar la inversión necesaria en infraestructura, etcétera. Así que, creo que una reforma de estas características debe valerse del mayor consenso político, académico, profesional, para otorgarle legitimidad y perduración en el tiempo. Aunemos esfuerzos ahora, mitigar las gravísimas consecuencias económicas y sociales que ya estamos sufriendo por efecto de la pandemia por COVID-19. Creo, que merecemos un país que vuelva a producir y desarrollarse para la prosperidad de todos los argentinos y argentinas. No nos oponemos a una reforma judicial. Sí, a hacerlo en estas condiciones y en este momento. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Marcelo Guerrero. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Simplemente, para agregar alguna cuestión de las que se ha generado en el debate. Y, manifestar que sí, el Proyecto presentado por el presidente de la Nación, digamos, tiene todas las características que aquí se presentaron. Que, fue firmado por los senadores que aquí se mencionaron. Que, surgió del Proyecto Justicia 2020, que aquí tambien se mencionó. Pero, hay algo que no tiene. Y es, consenso social. Y ante una cuestión tan importante que es la justicia, que está en nuestro preámbulo de la Constitución, que dice “afianzar la justicia”, que viene después del primer principio de la Nación, que es “constituir la unión nacional”, necesitamos que la discusión, que es cierta, como lo adelantó el Bloque del FREPam, como lo dijo recién el Bloque Propuesta Federal, necesaria y real, de una Justicia Federal, de un nuevo paradigma y de un nuevo modelo de justicia, debe surgir de un amplio consenso social, académico, político. Y no, de las mayorías parlamentarias circunstanciales. Yo les conté recién, les compartí, lo que sucedió en la provincia con el Juzgado federal de General Pico, que está creado hace dieciséis años y todavía no tiene juez. Y, esto que les compartí, no pasó en Comodoro Py. Sino, acá, a doscientos metros, sobre esta misma avenida, en el Juzgado Federal de Santa Rosa. Así que, bueno, simplemente esas aclaraciones. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Ibarguren. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…bien, vamos a poner a votación entonces, en primera instancia, el dictamen del Proyecto de Resolución en tratamiento.-
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Grotto, Lima, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres; y el voto negativo de los/as concejales/as Castañiera, Estavilla, Giorgis y Pera Ibarguren.
Seguidamente, desde Presidencia se informa que el Proyecto alternativo propuesto por el concejal Pera Ibarguren, en virtud de lo dispuesto en el artículo 81 del Reglamento Interno del Concejo Deliberante, no será puesto a consideración del Cuerpo.
10. Despacho de la Comisión Ambiente y Desarrollo Sustentable Proyecto de Ordenanza mediante el cual se instituye la plantación de un ejemplar de árbol, arbusto y/o herbácea a cada graduado y graduada de la Universidad Nacional de La Pampa. Expte. Nº 85/1985-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Institúyase la plantación de un ejemplar de árbol, arbusto y/o herbácea por cada graduada o graduado de la Universidad Nacional de la Pampa que así lo requiera, en conmemoración del aniversario de esa Casa de Estudios el día 4 de septiembre de cada año. Artículo 2º.- El Departamento Ejecutivo establecerá la Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 3º.- La Autoridad de Aplicación elaborará un cronograma anual destinado a la plantación de árboles, arbustos y/o herbáceas, considerando los distintos barrios y espacios verdes, plazas, plazoletas, jardines, bulevares, parques y campo universitario de nuestra ciudad. Artículo 4º.- La Autoridad de Aplicación establecerá a través de la reglamentación de la presente Ordenanza un catálogo con las especies habilitadas para su plantación, previo Convenio de Colaboración de la UNLPam. Artículo 5º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejala Analía Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Gracias, señora presidenta. Este Proyecto y el que sigue, en realidad tienen una iniciativa original en el grupo de gente del Sanatorio Santa Rosa, donde nacen alrededor de ochocientos niños por año. Y, viendo que, en otros Municipios, para fidelizar al vecino, que es un poco la impronta que traigo a este Concejo, ha dado mucho resultado. Por ejemplo, en Saliqueló hace veinticuatro años que funciona este sistema, de asignarle un árbol a cada niño que nace. Y, lo mismo para los graduados universitarios. Tengo el placer de contar acá en el Recinto, con el representante de la consultora, doctor Damián Araya, de la Universidad Nacional de La Pampa. Y nos acompaña también, Gabriela Ruíz Espíndola, que está encargada de la parte ambiental de la Universidad. Tengo también, el saludo del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, quien tambien presentó una nota pidiendo para que los graduados que quisieran, porque no todos quedan radicados en la ciudad, puedan tener un árbol en la ciudad del cual se sientan parte. Si nos remontamos un poco a la historia, o a los dichos populares, y aprovechando que hace poquitos días se conmemoró, el diecisiete de agosto, los ciento setenta años del fallecimiento de José de San Martín; otro libertario, que también se ocupó de liberar otros países de Latinoamérica, como José Martí. A él, se le atribuye la frase de “que toda persona en su vida, debe escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo”. Seguramente en ese momento, y en ese contexto histórico, esto era más literal de lo que es hoy, se ve. Se apunta con esta frase, en realidad, a dejarle a las generaciones futuras los acontecimientos que uno vive en el presente. Y, dejarles futuro a las personas, es un árbol, que en general nos trasciende. Es, un libro, que cuenta la historia de cómo se vivió en el momento que estamos viviendo. Y en algunos casos, es un hijo. Si nosotros convocamos a los niños, y convocamos a los graduados, al menos de esta frase tan emblemática, sabremos que hemos cumplido con uno de os propósitos que de alguna manera debe tener, o que toda persona debe tener en la vida, sin contar, que desde la Comisión de Ambiente, donde soy secretaria, uno mira la otra parte de lo que significa un árbol. Necesitamos, veintidós árboles para abastecer el oxígeno de una persona. Si ponemos árboles en la ciudad, vamos a lograr que las napas, que tanto nos preocupan y que tantos problemas nos generan, se absorban por las mismas raíces. Esos árboles, a veces, concretamente en Saliqueló…las chicas cuando cumplen quince sacan fotos en sus árboles. Y, eso hace al arraigo de la persona al lugar donde vive. Y eso, como funcionarios municipales, como representantes del pueblo, es un derrotero que nosotros tenemos que seguir. Es decir, tratar de fidelizar al vecino de la ciudad. Un vecino que quiere a la ciudad, la cuida. Y, de ahí para adelante tenemos todos los beneficios que todos necesitamos para que esta ciudad sea una ciudad donde se viva mejor. Ya sabemos todos los problemas que tenemos, y todas las cosas que nos acucian. Y, de esas nos estamos ocupando en la medida que se va pudiendo y con las obras que se van pudiendo hacer. Esto también, es parte. Y, hablando con la Secretaría de Espacios Verdes y con el intendente, es un derrotero del intendente esta problemática de la ciudad, de tener poco árboles, incluso en los barrios nuevos, que si uno pudiera plantar antes de las obras, cuando las obras se terminan, uno tendría ya, la sombra disponible. Entonces, hay una Ordenanza de Arbolado Urbano, del año dos mil diez, que es muy amplia. Muy completa, que erráticamente se ha ido cumpliendo en el tiempo. Esta, es una herramienta para que pueda ser usada por el Municipio en beneficio de los vecinos. Así que, se pondrá a consideración. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias, concejala Analía Torres. Concejal Marcelo Guerrero, tiene la palabra.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. En este caso, como presidente de la Comisión de Ambiente, ahora sí, quiero expresar mi beneplácito por esta acción. Y, por cualquier acción tendiente a mejorar la vida de los santarroseños y santarroseñas. En este caso, como lo es la forestación, que creo, que eso contribuye a ese objetivo. Es un momento de cambio. Y, creo que debemos aprovechar los momentos de cambio para tomar conciencia. Conciencia, acerca del cuidado del medio ambiente. Y, fundamentalmente, la transmisión de esa conciencia a nuestros hijos. Porque, estoy convencido que depende en gran parte de nosotros, ya sea con la transmisión de esos valores, con el ejemplo y con nuestras acciones, qué tipo de mundo le queremos dejar a los más pequeños. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Guerrero. Concejal Estavilla, tiene la palabra.
CONCEJAL ESTAVILLA: Muchas gracias, señora presidenta. Para, adelantar lógicamente, el acompañamiento de nuestro Bloque a esta Ordenanza y a la Ordenanza que sigue. Como Bloque político, estamos consustanciados y convencidos con la necesidad de que todos los días tenemos que generar iniciativas que lleven a mejorar la calidad y cantidad de árboles que se plantan en nuestra ciudad. Comparto lo que manifestaba la concejala Torres, sobre que, lamentablemente, contamos con barrios enteros que no están forestados. Y quería, por ahí, recordar y traer a esta discusión, que hace ya un par de años, este Concejo Deliberante, aprobó una Ordenanza donde se estipula una serie de obras complementarias que se le solicita, en el caso particular de los barrios del Estado, al IPAV; para que construya infraestructura complementaria en los mismos. Dentro de esas obras complementarias están, bueno, de acuerdo a la cantidad de casas que se construyan; escuelas, destacamentos policiales, postas sanitarias. Y está contemplada, la necesidad de que se entreguen las casas con los árboles. Así que, entiendo que es una tarea que en los próximos barrios sociales que se entreguen en la ciudad de Santa Rosa -entendemos que prontamente van a haber algunas casas en construcción-, tomemos el trabajo como concejalas y concejales, de exigir el real cumplimiento de la Ordenanza en cuanto a la infraestructura barrial. Pero, tambien, a que cada casa venga con su correspondiente árbol. Y, también recordar, que este Bloque ha presentado en este período legislativo un Proyecto de Ordenanza, que viene a sumar a la Ordenanza de Arbolado Público, que viene a exigir que cada frentista, si es que no tiene conciencia ambiental por su propio modo, de plantar el correspondiente árbol en el frente, sea el Estado Municipal quien lo obligue a realizarlo. Siempre, pensando en el beneficio de toda la ciudadanía. Así que, muchas gracias presidenta. Y, reitero el acompañamiento a estas iniciativas por parte de nuestro Bloque. Gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Estavilla. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bueno, vamos entonces, a proceder a poner a votación en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
11. Despacho de la Comisión Ambiente y Desarrollo Sustentable Proyecto de Ordenanza mediante el cual se instituye la plantación de un ejemplar de árbol, arbusto y/o herbácea por cada nacimiento que se produzca en nuestra ciudad. Expte Nº 85/1985-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Institúyase la plantación de un ejemplar de árbol, arbusto y/o herbácea por cada nacimiento que se produzca en nuestra ciudad Artículo 2º.- El Departamento Ejecutivo establecerá la Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 3º.- La Autoridad de Aplicación elaborará un cronograma anual destinado a la plantación de árboles, arbustos y/o herbáceas, considerando los distintos barrios y espacios verdes, plazas, plazoletas, jardines, bulevares y parques de nuestra ciudad. Artículo 4º.- Los árboles, arbustos y herbáceas llevarán una inscripción con el nombre de quienes hayan nacido en la ciudad en el año en que fueren plantados. Artículo 5º.- La Autoridad de Aplicación deberá implementar campañas de información, educación y concientización sobre la necesidad de plantar, cuidar y conservar los árboles, arbustos y herbáceas de nuestra ciudad. Artículo 6º.- La Autoridad de Aplicación establecerá a través de la reglamentación de la presente Ordenanza un catálogo con las especies habilitadas para su plantación. Asimismo, deberá brindar capacitación para los ciudadanos interesados en colaborar en la plantación de árboles, arbustos y herbáceas. Artículo 7º.- La Autoridad de Aplicación podrá celebrar convenios y acuerdos con Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas a la temática, Universidades Nacionales y reparticiones del gobierno Provincial. Asimismo, podrán participar de la plantación de los ejemplares permitidos por la Autoridad de Aplicación las personas humanas y/o personas jurídicas que participen del “Padrinazgo de Espacios Verdes”, de conformidad con la Ordenanza Nº 4161/2010, de Arbolado Público y Espacios Verdes. Artículo 8º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Sí. Concejala Torres, tiene la palabra.
CONCEJALA TORRES: Simplemente, que se ponga a votación, porque ya fueron expresados los propósitos de las dos Ordenanzas.
PRESIDENCIA: Bien, concejala. Si ningún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra, vamos a poner, entonces, a votación el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora once con cuarenta y tres minutos.

Twitter Facebook Contáctanos