ACTA Nº 1438 DÉCIMA SEXTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1438

En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con diez minutos, da comienzo la Décima Sexta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1438 DÉCIMA SEXTA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1438 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los veintisiete días del mes de agosto del año dos mil veinte, siendo la hora diez con diez minutos, da comienzo la Décima Sexta Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaría a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCÍA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA, Ana Natalia SUELDO y Norma Analía TORRES.
Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Marcelo Raúl Guerrero procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: Voy a convocar a Víctor Giavedoni en una primera instancia, que va a hacer uso de la “Banca del Vecino”. En cumplimento de la Ordenanza 4849, se dispone del uso de la palabra a los vecinos y vecinas que lo soliciten, durante alrededor de cinco minutos. Así que, le damos la palabra, entonces, a Víctor Giavedoni.
SR. VICTOR GIAVEDONI (Vecino): Muy buenos días a todes. Para ser breve, voy a leer el documento para tratar de no irnos del tiempo. Desde la Colectiva “Por una Ley de Seguridad Ciudadana”, queremos agradecer este espacio para expresar nuestra opinión, acerca de la seguridad ciudadana ante los representantes de les ciudadanes en el órgano deliberativo de esta ciudad. Nuestra Colectiva, que está integrada por numerosas organizaciones; el Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, UTELPA, ATE, CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma, Mujeres por la Solidaridad, Colectiva Feminista Abolicionista “Todas Somos Andrea”, Desde el Pie, La Poderosa, Radio Kermes, Partido Comunista, Federación Tierra y Vivienda, Miles, Trabajadoras Policiales Víctimas de Violencia de Género y Acoso Laboral, y ciudadanos y ciudadanas independientes. Se constituyó en el año dos mil diecinueve, cuando se analizaba un Proyecto de Ley de Policía en la Cámara de Diputados y Diputadas de la provincia. En dicha ocasión, manifestamos nuestro acuerdo, en reemplazar la Norma Jurídica de Facto vigente dictada en mil novecientos ochenta y uno; por una surgida en democracia y actualizada respecto del plexo normativo nacional y provincial. Pero, sostuvimos ante los y las funcionarios y funcionarias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo provincial, la necesidad de ampliar el debate, ampliándolo hacia una Ley de Seguridad. En sucesivas reuniones con las autoridades del Ministerio de Seguridad, hemos reiterado nuestro decisión política, de intervenir en el debate del Proyecto de la que, consideramos, será una norma fundamental para la ciudadanía pampeana. Porque la seguridad pública, es un deber ineludible del Estado Provincial, e importa para los habitantes de la provincia, el goce y el ejercicio de sus derechos, libertades y garantías constitucionales en el territorio pampeano. Por ello, consideramos que el Proyecto de Ley, debe surgir de un amplio proceso deliberativo decisorio sobre la seguridad, con la participación garantizada para los diferentes sectores que integran nuestra comunidad. Este debate profundo y necesario en torno de principios, procedimientos e instituciones que impactarán fuertemente en la vida de la población, facilitará que esta norma surja con la fortaleza necesaria para afrontar los desafíos y cambios de paradigma que la sociedad reclama y requiere en el presente milenio. Y, deberá aportar al Estado una herramienta moderna, actualizada, respecto del plexo normativo de derechos constitucionales y derechos humanos existentes en nuestro país. La Ley, también deberá abordar la reforma de la institución policial. Porque, un sistema de seguridad pública integral y eficiente en la resolución de los conflictos sociales, requiere entre otras condiciones, una policía adecuada a la legalidad democrática, en el cumplimiento de sus funciones sociales protectivas. Hemos establecido tres ejes conductores del debate. El primero, se vincula con los objetos de protección de la Ley de Seguridad. Entre ellos, la integridad de las personas -fundamental-, los bienes naturales, de los bienes inmateriales, y de los bienes materiales de las personas humanas y jurídicas. El segundo es, el modelo de seguridad que promoverá la Ley, asociado con el tipo de relación Estado-sociedad civil, y al rol de intervención coactiva del aparato estatal. Proponemos entonces, que se analicen los distintos modelos de seguridad vigentes en el mundo contemporáneo. Y, consideramos la opción, por aquel que promueva la mínima intervención policial posible, en el momento oportuno y del modo específico que se requiera. El tercer eje, debe contemplar la creación del organismo encargado de ejercer la función policial. Esta institución, responderá a un gobierno político-civil, considerando peligroso el autogobierno de la institución policial, y el total manejo sobre las decisiones de la seguridad pública.
PRESIDENCIA: Gracias, señor Giavedoni. Le doy la palabra entonces, a Mónica Rodríguez que va a continuar con “La voz del Vecino”. Gracias.
SRA. MÓNICA RODRIGUEZ (Vecina): Muchas gracias. (…) Por lo expresado hasta aquí, si tenemos en cuenta que, junto con la sanidad y la educación, es la seguridad un bien social que el Estado debe garantizar, la Ley que hoy nos ocupa, deberá ser una herramienta eficaz para intervenir integralmente tanto en la prevención como en el abordaje de los hechos socialmente dañosos o ilícitos. Desde la Colectiva, proponemos un cambio de paradigma respecto de una sociedad policializada. Y, apoyamos que en esta Ley, se establezca un sistema de seguridad pública en el cual el Estado tenga bajo su responsabilidad, la coordinación de diferentes organismos gubernamentales, como el Ministerio de Seguridad, la Policía Provincial, Defensa Civil, los Cuerpos de Bomberos y también, el Observatorio de Violencia de Género y el Observatorio de Derechos Humanos, entre otros. También, apoyamos la creación de una auditoría General de Asuntos Internos, que conduzca acciones tendientes a prevenir, investigar y sancionar, aquellas conductas del personal perteneciente al sistema de seguridad, que puedan constituir delitos, faltas y abusos funcionales graves. Otra función que tendrá el Estado, se vincula con la elaboración del Plan de Política Criminal y Prevención del Delito, y con el Plan de Capacitación de los organismos del sistema. Por otra parte, sostenemos que en la Ley de Seguridad, debe quedar establecida la participación ciudadana, a través de la intervención de sus diferentes agentes, sectores comunitarios o grupos constitutivos. Porque ésta, será fundamental para la elaboración del Plan de Políticas de Seguridad, con perspectiva de género, de derechos humanos, y con un fuerte énfasis en las políticas de prevención. De igual manera, debe establecerse la participación en el Consejo de Seguridad Público, órgano de consulta y asesoramiento en todo lo referido a la formulación e implementación de las políticas de seguridad. Si un objetivo de las políticas públicas de seguridad, es lograr el mejoramiento y la modernización del sistema policial, la articulación de la labor policial junto a la participación comunitaria en la seguridad pública, generará reformas positivas para lograr un desempeño más eficiente y legal de la institución policial. Por lo expuesto, nuestra Colectiva toma la palabra en este espacio. Porque, la seguridad es un tema que atraviesa la cotidianeidad de la vida de toda la comunidad y de cada habitante de nuestras ciudades y pueblos.Y, nos encontramos ante la oportunidad de participar activamente en la elaboración de una norma, que será mejor si cuenta con el aporte de todes. Consideramos, además, que en este proceso deben intervenir diferentes organizaciones sociales; la Universidad, los Gremios, los Colegios Profesionales, y también, los Municipios. Por ello, solicitamos al Concejo Deliberante, que en función de las herramientas con las que cuenta el ordenamiento municipal, como el Consejo Municipal de Seguridad Democrática, declare de interés municipal este tema, y promueva la realización de actividades destinadas a difundir y debatir propuestas sobre la política pública de seguridad en el ámbito público municipal. Por ejemplo, a través de las Comisiones barriales de Santa Rosa. Finalmente, agradecemos, desde todas las organizaciones y personas que formamos nuestra Colectiva, este espacio otorgado por el Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa, para que presentemos nuestros aportes para una Ley de Seguridad Ciudadana. Ocasión en que también dejamos expresada nuestra decisión política de continuar interviniendo en la construcción de lo que será, una norma fundamental para la ciudadanía pampeana. Muchísimas gracias…¿Puedo hacer una invitación presidenta?…
PRESIDENCIA: Sí, adelante.
SRA. MÓNICA RODRIGUEZ (Vecina):Sí. Aprovechamos esta oportunidad, y como ya estamos activando en el tema de la información y el debate, vamos a hacer el segundo conversatorio, mañana a las diecinueve horas. El tema será “Seguridad y Perspectiva de Género”. Y, contaremos con la participación de la antropóloga y socióloga, Sabrina Calandrón. Ella es, funcionaria del Ministerio de Seguridad de la Nación. Y, con la presencia del abogado, nuestro compañero pampeano, Francisco Bompadre.
PRESIDENCIA: Bueno, muchas gracias a la Colectiva “Para una Ley de Seguridad Ciudadana”…Nos están dejando una copia de la presentación que hicieron. Con posterioridad, les voy a hacer llegar a cada uno de ustedes la copia de la misma. Gracias. Bien, vamos a continuar entonces, con el desarrollo de la Sesión.
A continuación, se pone a consideración el Acta Nº 1436 correspondiente a la Décima Cuarta Sesión Ordinaria del período 2020. La misma es aprobada por unanimidad sin observaciones.
PRESIDENCIA: Por Secretaría, vamos a continuar dando lectura a los Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando Resolución Nº 610/2020 del Señor Intendente Municipal incrementando el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando Resolución Nº 677/2020 del Señor Intendente Municipal incrementando el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando Resolución Nº 745/2020 del Señor Intendente Municipal incrementando el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 12/2020 (CD) mediante la cual se expresa el beneplácito por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relacionado con la fijación del caudal mínimo permanente del río Atuel en el límite entre La Pampa y Mendoza. Pasa a Archivo.
I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6414/2020 mediante la cual se crea la Tecnicatura en Música Popular. Expte Nº 120/2010-1 (CD). Pasa a Archivo.
I.6.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6415/2020 mediante la cual se crea la Tecnicatura en Interpretación y Composición en Danza Contemporánea. Expte Nº 120/2010-1 (CD). Pasa a Archivo.
II.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.
II.1.- Nota presentada por la agrupación Mujeres Socialistas Pampeanas adjuntando proyecto de Ordenanza relacionado con la creación del “Programa Municipal de Gestión Menstrual”. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza la contratación en forma directa del Servicio de Riego a partir del 1º de Septiembre del corriente año hasta tanto se suscriban los contratos con los prestadores. Expte Nº 1580/2019/1-1 al 7 y Expte Nº 2238/2019/1-1 (DE).
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias. Solicito, señora presidenta, que nos constituyamos en Comisión a los efectos de tratar este punto, al finalizar los asuntos del día.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Estavilla.
CONCEJAL ESTAVILLA: Sí, presidenta. Entiendo, que primero, antes de que se solicite la constitución del Concejo en Comisión, hay que aprobar el tratamiento del mismo. Porque, recién ahora tendría ingreso parlamentario. No…
PRESIDENCIA: No me queda claro. Ibamos…por eso el concejal mocionó…
CONCEJAL ESTAVILLA: El concejal mociona constituirnos en Comisión…
PRESIDENCIA: Sí…
CONCEJAL ESTAVILLA: Primero hay que darle ingreso al tema, antes de constituirnos en Comisión.(Se produce un intercambio de opiniones fuera de micrófono)…Digo, en este caso, hay que habilitar un tratamiento sobre tablas.
PRESIDENCIA: En las veces anteriores, hemos hecho la misma dinámica. Hemos hecho esta dinámica.
CONCEJAL ESTAVILLA: Con temas que ya estaban ingresados.
PRESIDENCIA: No. No. (se escucha nuevamente fuera de micrófono, un intercambio de opiniones por parte de los/as concejales/as)…No, no. En las veces anteriores, que lo hemos hechos en dos o tres oportunidades también, hemos mocionado….
CONCEJAL PERA IBARGUREN: El objetivo, digamos, va a ser que se trate en esta Sesión el Proyecto que elevó el Departamento Ejecutivo. Y, el acuerdo de Labor Parlamentaria, es que lo íbamos a tratar al finalizar los Asuntos Entrados, constituyendo el Concejo en Comisión…
CONCEJAL ESTAVILLA: Entiendo que, la constitución del Concejo en Comisión, es una herramienta para que se pueda aprobar. Pero, para que se apruebe tiene que tener un ingreso y posterior tratamiento parlamentario. Eso, es lo que yo entiendo. Para que sea eso, tiene que haber una aprobación del Concejo, que en este caso requiere los dos tercios. Entiendo que eso está, porque hay un acuerdo previo de todos los Bloques para que suceda eso. Pero, hay pasos que no podemos obviar, presidenta. Me parece, es mi…pero, no quiero pasar por encima de la decisión que ya tomaron en Labor Parlamentaria.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Digamos, el planteo que entiendo yo, que hace el concejal Estavilla, es que tenemos que realizar una votación con la mayoría de los dos tercios para poder tratar esta Sesión. Porque, la constitución del Concejo en Comisión tiene otra mayoría que no son los dos tercios. Que, eso es lo que plantea el concejal.
CONCEJAL ESTAVILLA: La constitución del Concejo en Comisión, en la práctica es por mayoría simple.
PRESIDENCIA: Bien, entonces, ponemos sobre tablas…no estoy de acuerdo…Tiene la palabra la concejala Analía Torres.
CONCEJALA TORRES: Sí. Pido un cuarto intermedio, si es posible, para poder acordar.
Puesta a consideración, la moción de la concejala es aprobada por unanimidad. Siendo la hora diez con treinta y un minutos se pasa a cuarto intermedio, reanudándose la Sesión siendo la hora diez con cuarenta minutos.
PRESIDENCIA: Se había dado lectura por Secretaría, entonces, al Punto III, de los Proyectos de Ordenanzas, al punto III.1. ¿Quiere darle, por favor, lectura nuevamente, así queda claro?. Gracias.
De conformidad con lo solicitado por la Presidencia, desde Secretaría se da lectura nuevamente al encabezado del Punto 3.1.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Pido moción de tratamiento sobre tablas del asunto leído, e incorporarlo como punto 4 del Orden del Día.
Puesta a consideración, la moción del concejal es aprobada por unanimidad.
PRESIDENCIA: Vamos a pasar el punto III.1 al final del Orden del Día. Vamos a continuar con la lectura de los Asuntos Entrados.
III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por la concejala del Bloque Comunidad Organizada, mediante el cual se dispone la instalación de semáforos adaptados y sonoros para personas ciegas o disminuidas visuales. Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y Administrativa y Reglamentaciones.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la concejala Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. El objetivo de este Proyecto de Ordenanza es, incorporar semáforos sonoros a los semáforos ya existentes en la ciudad de Santa Rosa. Y, a la vez, buscamos incorporar tecnologías necesarias para el uso autónomo de personas ciegas y/o disminuidas visuales. La idea, es que el Municipio vaya incorporando progresivamente este tipo de tecnologías, iniciando en lugares institucionales, como cruce de avenidas y calles de alta circulación, en edificios u hospitales públicos, entre tantos otros. Esta iniciativa, busca eliminar algunos obstáculos y barreras de acceso a la libertad de movimiento y no discriminación para mejorar la accesibilidad de personas con movilidad reducida en el tránsito diario de nuestra ciudad. Con esta iniciativa, avanzamos en la inclusión real de estas personas, logrando así, una Santa Rosa más inclusiva. Cabe resaltar, que no solo son de gran ayuda para las personas con deficiencias visuales, sino también, para enfermos de Alzheimer y para los más pequeños. Debemos avanzar, en medidas que aseguren el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás vecinos de la ciudad. Por esto, quiero aprovechar y pedirle al resto de mis pares, el acompañamiento de esta iniciativa, para que en conjunto logremos disminuir los obstáculos con los que deben convivir, día a día, las personas no videntes. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Castañiera. A continuación, vamos a dar ingreso a dos Proyectos de Resolución, y tal lo acordado en Labor Parlamentaria, se han unificado estos Proyectos, para su tratamiento en esta Sesión. Así que, vamos a darle ingreso a ambos Proyectos. Y, luego tendrán la palabra para poder exponer cada uno de los y las integrantes del Concejo Deliberante que así lo deseen.
IV.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
IV.1.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejala del Frepam, expresando que comparte la decisión de declarar la Telefonía celular, Internet y Televisión por Cable como servicios públicos esenciales.
Transcripción de los Fundamentos del Proyecto de Resolución, de conformidad con lo solicitado oportunamente por la concejala Giorgis: “Visto: La Ley Nº 27078, los Decretos Nº 267 de fecha 29 de diciembre de 2015, 260 del 12 de marzo de 2020, 311 del 24 de marzo de 2020, y sus complementarios y modificatorios, y el Decreto 690/2020 del Poder Ejecutivo Nacional, y; CONSIDERANDO: Que, vemos con agrado la concreción de una medida por la que, desde hace mucho tiempo hemo bregado y trabajado. En la función llevada a cabo por el FREPam durante varios años en la Cámara de Diputados de la provincia, hemos contribuido a instalar el debate referido, fundamentalmente, a la temática de telefonía celular; y en nuestro carácter de usuarios/as, hemos padecido nosotros y muchos vecinos/as, quienes nos solicitaron acciones para protegerse y reclamar ante los tantos abusos de estas empresas, cuya actividad se encontraba desregulada y sin ningún control estatal, más que lo mínimo indispensable. Que, tal como señalamos en aquella época, lo ratificamos hoy: las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son un recurso estratégico que no puede, ni debe, ser explotado monopólicamente por empresas extranjeras. Que, debemos regular la sangría permanente de divisas dólares que salen fuera del país y que luego son prestadas por muchos de ellos en concepto de deuda externa. Por eso, como Estado, no hay excusas para no advertir los increíbles oligopolios que se han creado, adoptando medidas que permitan a las y los ciudadanos gozar del derecho humano de acceder a un servicio público apropiado y regulado para evitar los abusos que se cometen asiduamente. Que, nuestro trabajo se vio obstruido constantemente, porque los intereses económicos que sostienen a estas empresas, han sido un factor de gravitación en la toma de decisiones. Es por ello, que vemos con agrado que finalmente se concrete este pedido que ha sido emblema para buena parte de los pampeanos. Y, se garantice el acceso de toda la población a los servicios públicos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Que, en buena parte de nuestra provincia, felizmente tenemos varios de estos servicios, como internet e inclusive en algunas ciudades, la televisión por cable, brindada por nuestras cooperativas, además del desarrollo activo de la empresa Aguas del Colorado, la más reciente, EMPATEL, y/o pequeñas prestatarias locales que llegan con sus servicios a los lugares donde las grandes multinacionales no les interesa. En el caso de la telefonía celular, sigue en manos de grandes empresas oligopólicas donde han sido constantes los inconvenientes por abusos con cobros indebidos, mala o nula señal, sistema de mantenimiento inadecuados, e incluso, la imposibilidad de poder tratar personalmente un reclamo. Todo eso, se debía a ausencia o escasas inversiones, o la no actualización y revisión periódica de los sistemas operativos, y para las empresas no había ningún motivo que los lleve a invertir en mejorar el servicio que prestan, porque no había control estatal apropiado y por una razón mucho más simple, tratándose de monopolios, las y los usuarios somos rehenes con incapacidad de poder elegir un mejor servicio. Las empresas cobraban sus facturas a fin de mes, haya o no haya mejorado la prestación del mismo. Que, el reconocimiento de que tanto la telefonía como internet y televisión, son servicios públicos; abre un abanico de prerrogativas en beneficio de los y las usuarias de estos servicios. Con esta venia que ha llegado desde el Estado Nacional, continuaremos trabajando para favorecer a las empresas locales en la prestación de los mismos. Que, como siempre afirmamos, la soberanía de las comunicaciones es fundamental si pretendemos real independencia económica y política.”.
IV.2.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejalas del Frejupa, expresando su beneplácito por el DNU 690/20 que protege a los usuarios de la lógica del libre de mercado y declara a las tecnologías de la información y las comunicaciones servicios públicos esenciales.
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra la concejala Claudia Giorgis.
CONCEJALA GIORGIS: Sí, señora presidenta. Para, fundamentar el Proyecto que hemos presentado desde nuestro Bloque, si bien, como usted dijo, ya se ha consensuado una Resolución conjunta. Pero, para dar unos fundamentos más de los que, hemos dado por escrito, que además solicito, se incorporen al Acta de la presente Sesión. Realmente, nos sentimos reconfortados por esta decisión de avanzar en la declaración de servicios públicos a los servicios de telefonía celular, de internet y televisión por cable. Reconfortados, porque la verdad, es algo que desde el FREPam hemos bregado mucho, y hemos trabajado mucho, fundamentalmente en el ámbito de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa. La consideración de la comunicación como un derecho humano, nos parece de suma importancia, no solamente en este momento de pandemia, donde la comunicación vista como un derecho humano, como un servicio esencial, tiene una directa comunicación con el acceso a la salud, con el acceso a la educación y con el acceso al trabajo, fundamentalmente. En realidad, desde siempre pensamos que ésto, debería ser considerado así. Y, además, considerado como un recurso estratégico. Cuando hace un tiempo aquí, hablábamos del impuesto a las grandes fortunas, nosotros planteábamos justamente ésto, que importante era gravar ese gran patrimonio. Pero también, que teníamos que continuar con políticas de gravar esas grandes millonarias ganancias, esos millonarios negocios, como el de la telefonía celular, que se estaban yendo en divisas, en dólares al extranjero, y que algún “vivillo” después, nos lo presta como deuda externa. Ese, es el mecanismo que nosotros planteábamos. Por eso, no podemos menos que coincidir con este avance en este debate, que no va a ser fácil. Nosotros, cuando planteábamos a estas cuestiones, ponerlas en la agenda pública, -porque no estaban estas cuestiones en la agenda pública-,…cuando digo nosotros, no lo digo solo como espacio político, sino, en todo un trabajo relacionado de distintos Bloques en la Cámara de Diputados de la provincia. Y, fundamentalmente de la lucha del movimiento cooperativo de La Pampa, que hace rato que viene peleando, que viene bregando, para poder incursionar en una partecita, al menos, junto con el Estado de la provincia de La Pampa, de este espectro de frecuencias que tanto cuesta lograrse. Por eso, se habla de recurso estratégico esencial y en competencia. Porque, no se trata de decirle a nadie que no puede prestar el servicio. Las empresas, pueden prestar el servicio. Todas. El tema es, que la regulación del Estado, seguramente, va a redundar en evitar los abusos que nos cometen permanentemente a los usuarios y usuarias, fundamentalmente, de la telefonía celular ¿no?. Y, en ese camino tuvimos muchos obstáculos. Justamente, porque son decisiones o factores económicos que influyen para frenarlas. Por eso digo, qué importante ésto, de que todos los sectores apoyemos este tipo de medidas. Porque, no son medidas sencillas, después, de sostener. Si uno recorre la historia de nuestro país y de América Latina en esta materia, ha habido durante todas las épocas, avances y retrocesos, fundamentalmente, debido a eso. Nosotros planteábamos en el dos mil catorce también, los cimientos de una empresa estatal cooperativa provincial, que de alguna manera sentó las bases para lo que después se logró por ley, que es la reciente EMPATEL. Porque, además de la cuestión ideológica, se tiene que ir preparando la cuestión operativa. Porque, muchas veces se lucha por muchas cosas. Pero, si después, cuando se abre una ventanita, no están las condiciones operativas dadas, no tenes las estructuras creadas, es difícil. Por eso La Pampa, nosotros decíamos en ese momento, tenía las mejores condiciones para eso. Porque, tenía un movimiento cooperativo fuerte, comprometido con el tema. Porque, tenía red de fibra óptica, -digamos, a lo ancho y a lo largo de la provincia-, provincial, de Aguas del Colorado, sumado a la nacional de ARSAT. Y, había una voluntad de muchos sectores de avanzar en ésto. Yo recuerdo que también, por esos años, organizamos un ciclo de charlas con diferentes sectores. En uno de ellos, se cumplían veinte años de algo que también dijimos acá, hace un tiempo cuando celebrábamos los noventa años de la Cooperativa Popular de Electricidad. Hablábamos de aquel intento de privatización de la energía en nuestra provincia, y cómo se salió, digamos, a defender el cooperativismo. Entonces, ese año, marcábamos esta trayectoria de veinte años. Y, uno de los títulos de las charlas era “Desde las privatizaciones de la energía, a la telefonía celular cooperativa, 20 años”. Poniendo, justamente, en debate ésto, que era necesario visibilizar. En ese momento, también, fuimos víctimas como usuarios -dos mil doce, dos mil trece-, de una larga lucha de los abusos, fundamentalmente de las empresas de telefonía celular. Que, en realidad, le pasa a todo el mundo. Nosotros, tuvimos la oportunidad, por estar en un lugar privilegiado, si se quiere, de tener herramientas de información, y herramientas de hacer públicas las cosas, más que un ciudadano de a pie. Pudimos motorizar, en ese momento, todo un reclamo que nos tocó en carne propia, que confieso fue la única vez en mi vida política que tuve miedo. Y tenemos todavía una denuncia por estafa con una de estas empresas, por esos cobros indebidos que le hacen a la gente. Porque, tienen todo un sistema armado para que uno se canse. Para, que no puedan ir a reclamar. Porque, nadie te atiende. Porque, no sabés. Porque, no le ves la cara a alguien para hacer un reclamo. Porque, es imposible dar de baja algo. Entonces, se juega con el tiempo de la gente. Con que, “bueno, listo, ya está.”. Y, te van sacando de a poquito, individualmente, multiplicado por setenta millones de líneas -porque tenemos más líneas que personas, por supuesto, en el país-, es realmente un robo millonario. Entonces, además de la ganancia, o superganancia que hemos hablado acá, que en sus casas matrices tienen un nueve por ciento, y acá un treinta, está todo esto que se va también, por cobros indebidos. Entonces, realmente, nos resulta muy gratificante la posibilidad de que en la Argentina se pueda encarar esto de, no solamente una tarifa social, un control de los aumentos desmedidos que ya se venían. Sino también, en ir pensando en esta chance, de que el Estado, de que una empresa con bandera nacional, y el cooperativismo, -en La Pampa, podemos ser pioneros en esto, podemos ser testigos en esto-, se pueda avanzar. Les doy un solo ejemplo. En ese momento visitamos, yo también lo he comentado acá, ANTEL. Yo, recién hablaba de cuando hacíamos ese paralelismo de veinte años. Y, cuando rescatamos aquí, los noventa años de la Cooperativa, mencioné a varias personas. Pero entre ellas, dos, que están unidas en esa lucha. La lucha en contra de la privatización de la energía, encabezada en su momento por Pablo Fernández. Y, la lucha pionera de la telefonía celular, encabezada por el profesor Oscar Nocetti. Ambos, ex presidentes de la entidad. Y, con Oscar fuimos a Uruguay y otro grupo de dirigentes de la Cooperativa a visitar ANTEL. ANTEL es, lo que hubiera sido nuestro ENTEL si no se hubiera privatizado. Uruguay logró, por poquito, porque venía toda la ola privatizadora en la región, no privatizar. En el año setenta y cuatro, se crea ANTEL. Y, en los noventa, evitan la privatización. Quizás, ese hubiera sido nuestro destino si no se hubiese privatizado ENTEL. ANTEL reza en su slogan, “La información es una industria, y ahora está en nuestra casa”. ANTEL es una empresa que en el año dos mil once, tenía 4G hasta en las zonas rurales -a nosotros ahora, nos parece…en la Argentina, en las zonas rurales no tenemos ni 2G-, tenía trazabilidad vacuna en las zonas rurales, un chip; tenía robótica; tenía convenios con la Universidad para satélites. Un país muy pequeño, con muchas menos posibilidades que el nuestro, tenía tres mil puestos de trabajo. Lo más importante. ANTEL, tenía tres mil puestos de trabajo. ¿por qué?, porque todas estas grandes fortunas que acá se la llevan en pala las empresas extranjeras monopólicas, allí quedan en su pueblo. Nosotros, tenemos que lograr que así, como la energía en su momento, fue el desarrollo de los pueblos; ahora el internet y la telefonía va marcando el desarrollo de nuestros pueblos. Esos dineros, tienen que indefectiblemente quedar acá. ANTEL tiene un diecisiete, dieciocho por ciento de rentabilidad, de ganancias. Entonces, muchas veces los dineros que nos faltan para nuestro pueblo, son los que se están yendo. En La Pampa, sería, no sé en provincia de Buenos Aires -capaz que es distinto-, pero en La Pampa, un desarrollo de estas características, sería una industria, realmente, más importante en términos económicos. No habría ninguna otra que podría superar el efecto económico positivo para nuestra provincia. Realmente, son impactantes si uno lee, lo que se publica de los balances y ganancias de estas empresas. Pensadas en manos locales, sería realmente, un cambio en la historia. Por eso, señora presidenta, nosotros estamos absolutamente convencidos que el Estado, tiene que intervenir en estas regulaciones en favor de los usuarios. Y, en favor también, de pensar en un aporte al desarrollo de nuestra economía local.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Giorgis. Tiene la palabra el concejal Juan Lima.
CONCEJAL JUAN LIMA: Gracias, señora presidenta. También, para hacer algunas consideraciones y celebrar principalmente, que podamos estar conjuntamente con el Bloque del FREPam, tratando, compartiendo positivamente, y viendo con beneplácito esta medida del Gobierno Nacional, este Decreto que declara como servicios públicos esenciales, a los servicios de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Que sin dudas, es una medida que está hecha para cuidar a la gente, para cuidar a las usuarias y usuarios de estos servicios. Adhiero a las palabras que expresaba la concejala Giorgis. Y, sin perjuicio de ello, también, me permito hacer algunas consideraciones que tienen que ver con cómo medidas de este tipo pueden darle un rumbo a hechos concretos, en relación a políticas referidas a los servicios como estamos tratando en estos momentos. Sabemos que éste, es un Decreto de Necesidad y Urgencia, que fue avalado por la Comisión Bicameral Legislativa a nivel nacional, que fue avalado por mayoría. Y, que lamentablemente, la coalición política que hoy tiene representación local, acá en este Recinto -y por eso celebramos que se despeguen de esa posición, rápidamente se han abroquelado y se han posicionado en favor de las grandes corporaciones, que son las que han monopolizado históricamente estos servicios, y hacen que esa concentración dañe y lesione, sinceramente, la democracia. Porque, esa gran concentración de medios es lo que hace que no nos ponga en igualdad de condiciones a todos los ciudadanos y a todas las ciudadanas de nuestro país, en el sentido de poder expresar las opiniones, como decía, en un plano de igualdad. Y, lamentablemente hoy, vemos con preocupación esas voces predominantes que tanto daño le hacen a la democracia. Y, que además, encima, algunos peligrosamente intentan socavar. Por eso digo, que celebro ésto, que podamos estar en conjunto compartiendo esta decisión del Gobierno Nacional. Y, que viene a poner las cosas en su lugar. Sobre todo, porque reivindica la importancia del rol del Estado como Estado regulador. Y además, en este mismo Decreto, la decisión de suspender el aumento de tarifas de estos servicios esenciales, por supuesto en un contexto excepcional como el que vivimos, también refleja el rol importante del Estado como Estado presente y Estado regulador. Porque, si esto se deja librado, como se ha hecho siempre, a la regulación del mercado, permite que se sigan cometiendo esos abusos que históricamente, estas grandes corporaciones han cometido, en detrimento de los usuarios y usuarias de la sociedad. Y, quería hacer esa consideración, por ese posicionamiento que tienen a nivel nacional sectores que se ponen rápidamente la camiseta de estos poderes concentrados. También remarcar, que ésto tiene una historia. Porque, sabemos que tenemos una Ley de Medios, como es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley Digital Argentina. Y, lo que quiero remarcar es, cómo un Gobierno puede rápidamente posicionarse de un lado o del otro. En ese entonces, en el dos mil quince, a pocos días de asumir el presidente de la gestión anterior, también, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, modifica sustancialmente estas leyes. Y,digo sustancialmente, porque, este Decreto lo que hizo fue, suprimir todo tipo de control del Estado y la ciudadanía en materia de comunicaciones. Y, también esas modificaciones dejaron sin efecto los límites de la concentración; y anuló las herramientas antimonopólicas. Eso, resumidamente, es lo que vino a hacer esa modificación a muy pocos días de haber asumido el Gobierno anterior, posicionándose rápidamente en favor de estos poderes concentrados. En contrapartida, este Gobierno Nacional, también, a pocos meses de haber asumido, y lo hace también, a través de un Decreto, que a diferencia del anterior pasa por el Congreso, tiene dictamen favorable de la Comisión Bicameral. Y, que va a ser tratado en la Cámara de Diputados para que sea ratificado. Este Gobierno, rápidamente se posiciona en favor de los usuarios y usuarias que siempre han sido perjudicados. Por eso digo que, siempre es importante remarcar estos puntos, que hacen al rumbo de las políticas de un Gobierno y de otro. Así que, señora presidenta, celebro ésto. Celebro, la importancia de que estos servicios sean declarados como servicios públicos esenciales. Porque, seguramente, ésto va a fortalecer la democracia que tanto defendemos. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejal Juan Lima. Tiene la palabra la concejala Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Voy a acompañar este Proyecto de Resolución que busca incorporar estos servicios que han sido nombrados anteriormente, públicos, esenciales. Pero, también, quiero expresar que los servicios esenciales con los que contamos hoy, como la luz y el gas, no todos los vecinos en Santa Rosa en particular, y en general en nuestro país, pueden acceder a ellos, dado que ya, permanentemente, aumentan el costo de estos dichos servicios, y así imposibilitando al vecino, y específicamente a los que menos recursos económicos tienen para acceder a estos servicios tan esenciales como son el servicio de luz, gas, y también, agua potable. Gracias, nada más señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. Tiene la palabra el concejal Marcelo Guerrero y con posterioridad el concejal Depetris.
CONCEJAL MARCELO GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Bueno, un Decreto de Necesidad y Urgencia que debiera utilizarse como una herramienta, justamente, en ocasiones extraordinarias, está siendo utilizado en el cotidiano, al parecer, causando sorpresa en el sector de las TICs. Coincido en lo esencial del servicio de internet, siendo considerado un derecho universal. No así, en la regulación del mercado, que tal como lo expresara la Asociación Pampeana de Cables, este DNU, está lejos los derechos de los ciudadanos argentinos en materia de información. Estoy convencido, de que es el desarrollo de políticas públicas en tal sentido, lo que permitirá la accesibilidad al servicio de todos los argentinos y argentinas. Y no, en la regulación rígida que pretende el Gobierno, obstaculizando la cadena de valor de PYMEs y Cooperativas que apostaron al despliegue del sector, perdiendo sus inversiones en recupero de costos. Difícilmente, se obtengan mejores servicios en un mercado estresado, o con miles de PYMEs quebradas. Por lo expuesto, es que no voy a acompañar los Proyectos presentados. Gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. Concejal José Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: No. Quería detenerme y pivotar sobre los conceptos de la concejala Giorgis, respecto al activo rol, y que lo distinguió como provincia y como ciudad en la prestatel, en gozar de alguna manera la bonanza de los manejos de los servicios públicos básicos, a través de la Cooperativa de Electricidad, que con una lucha constante -no voy a repetir los conceptos porque los comparto, y además he sido, me considero, como parte de todo aquello-. Y sí, quería poner de manifiesto, lo expresado por la concejala de Comunidad Organizada, donde pone, digamos, algún manto de duda respecto a que estos servicios no llegan en tiempo, en forma y en precios correspondientes. Nuestro movimiento cooperativo en la provincia, en todo lo referido a todos los servicios, tiene un especial cuidado de democratizarlos, de llevarlos y de asegurarse de que lleguen a todos los lugares. Este Decreto de Necesidad y Urgencia, que le da un nuevo status a todo lo relativo al acceso a las comunicaciones, le va a dar las herramientas a todo el movimiento cooperativo desarrollado sobradamente en nuestra provincia, de contar con nuevas estrategias para poder democratizarlo y poder estar presente en aquellos grupos que tienen mayores carencias. Simplemente, una reflexión que viene a título, y celebrando que coincidamos, en términos generales en este Recinto, en esta mirada respecto a este Decreto de Necesidad y Urgencia. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, vamos a leer entonces, por Secretaría el texto, el cual acordamos.
De acuerdo con lo solicitado por la Presidencia, por Secretaría se da lectura al Proyecto de Resolución, en los siguientes términos: “Artículo 1º.- El Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa comparte la decisión de declarar servicios públicos esenciales a los de Telefonía Celular, Internet y Televisión por Cable como así también las medidas regulatorias establecidas mediante el DECNU-2020-690-APN-PTE, en protección de las y los usuarios de los servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo, al Poder Ejecutivo Nacional y al Congreso de la Nación Argentina. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los/as concejales/as Castañiera, Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Lima, Pera Ibarguren, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres, votando en forma negativa el concejal Guerrero.
PRESIDENCIA: Vamos, entonces, ahora a continuar con la Sesión, y vamos a dar inicio al Orden del día.
ORDEN DEL DIA.

  1. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se incorpora el inciso g) al artículo 8º de la Ordenanza Nº 3846/2008, relacionada con los sistemas de seguridad de motocicletas, scooters, ciclomotores, triciclos, cuatriciclos o similares. Expte Nº 254/1995 (CD).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Incorpórase el inciso g) al artículo 8º de la Ordenanza Nº 3846/2008, que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 8º: Establécese como medida cautelar, la retención preventiva de motocicletas, scooters, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos, cuando: a)conductor y acompañante circularen sin casco de seguridad colocado; b) no tuvieran aparato reductor de ruidos de los gases de escape, o el mismo funcionase defectuosamente, provocando ruidos molestos; c) careciesen total o parcialmente de luces; d) no se demostrare la propiedad o la posesión legítima o autorización del propietario para conducirlos; e) se encuentren mal estacionados, en veredas o calzadas y /u obstruyendo la circulación y/o visibilidad de vehículos y peatones, ocupando lugares de estacionamiento reservado a vehículos de emergencia, de servicio público de pasajeros o el acceso a edificios públicos en horario de funcionamiento de estos; f)sean conducidos por personas no habilitadas para estos vehículos, inhabilitadas o con habilitación suspendida; g) cuando se constate la conducción careciendo del comprobante que acredite la vigencia de la póliza del seguro obligatorio previsto por el artículo 68 de la Ley Nº 24449, Ley Nacional de Tránsito”. Artículo 2º: Derógase el inciso 4) del artículo 9º de la Ordenanza Nº 3846/2008 incorporado por Ordenanza Nº 4147/2010. Artículo 3º: Comuníquese al Departamenteo Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Seguidamente, la presidenta del Cuerpo solicita al vicepresidente del mismo que tome su lugar, de acuerdo a los términos del artículo 19 inciso 5) del Reglamento Interno, a fin de poder hacer uso de la palabra.
VICEPRESIDENCIA: Sí. Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. Vengo a presentar, entonces, un Proyecto que hemos trabajado en conjunto con el Departamento Ejecutivo, y tiene que ver con poner en un plano de igualdad en cuanto a la exigencia de determinada documentación, que se les exige a los conductores de automóviles como a los que conducen motocicletas y scooters, ciclomotores, y cuatriciclos. Por Ordenanza 3429, se adhirió a la Ley Nacional de Tránsito, la 24449. Y dicha Ley, fue sufriendo, a medida que pasó el tiempo, de distintas modificaciones y de algunas otras inclusiones respecto a legislar sobre algunos derechos. En cambio, no se siguió ese camino con las Ordenanzas que este Honorable Concejo Deliberante ha ido elaborando en sucesivos momentos. Con lo cual, venimos en este caso a proponer, una modificación a la reglamentación que hoy existe, a efectos de estar en consonancia con esta Ley Nacional. Y, además, poner en un pie de igualdad a los distintos conductores de estos automóviles y de motocicletas. Por un lado, entonces, vamos a comenzar a exigirle la póliza de seguro a quienes conduzcan motocicletas, scooters, ciclomotores, triciclos y cuatriciclos, tal como se les exige a los conductores de vehículos. Esto, también, tiene como principal objetivo proteger la vida y la seguridad física de quienes conducen estos rodados, que sabemos que tienen menores sistemas de seguridad que quienes conducen un vehículo de otro porte. Entonces, venimos con esta Ordenanza, a incluir como una causal de retención preventiva de estos vehículos de menor porte, en el caso de que no cuenten con la debida póliza de seguro. Y, en el artículo siguiente, en este caso, cuando un vehículo es retenido preventivamente, al momento de querer retirar este vehículo, a los automóviles se les exigía solamente, que abonasen el acarreo y la estadía. En cambio, cuando querían retirar un vehículo de menor porte, se les sumaba también, la exigencia del libre deuda municipal de multas, vulnerándose así, el derecho de debido proceso y de la presunción de inocencia que pueden tener estos conductores, ya que tal vez, no se llegaba en todos los casos a culminar el debido proceso que se debía dar en Juzgado de Faltas, que es quien en definitiva, debe resolver si esa falta es así, como el inspector observó, o en realidad, no cumplía con lo que el inspector, en su momento, manifestaba. En ese sentido, entonces, venimos a modificar el artículo, y a solicitar que cuando un conductor va a retirar su motocicleta, se le exija, al igual que los automóviles, el pago del acarreo y la estadía. Y no así, de las multas. Así que, bueno, voy a solicitar el acompañamiento del resto de los Bloques que componen este Concejo Deliberante, a este Proyecto que hemos elaborado desde el Concejo. Muchas gracias, señor vicepresidente.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente a asumir la Presidencia de este Concejo Deliberante.
A continuación, la presidenta del Cuerpo y el vicepresidente del mismo, proceden a tomar sus respectivos lugares dentro del Recinto.
PRESIDENCIA: ¿Algún concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?….Bien, entonces voy a poner a votación, en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de la Comisión de Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se excepciona a la señora Lilian Mabel CAMPANINO FANTINI de lo establecido en el artículo 42º de la Ordenanza 4422/11, relacionada con Cementerios y Política Mortuoria. Expte Nº 175/2010-1 (CD) y Expte Nº 603/2020/1-1 (DE).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Excepcionar a la señora: Lilian Mabel CAMPANINO FANTINI, DNI Nº 5.005.944, con domicilio en calle: L. Alem _Nº 576 de esta ciudad; de los establecido en el artículo 42 de la Ordenanza Nº 4422/11 y sus modificatorias, transfiriéndose la titularidad de la nichera de carácter privado, identificada como Nomeclatura: MA-TA-SED 011- 026, Referencia C 1490, ubicado en el Cementerio Local de esta ciudad a su favor; de acuerdo a documentación y demás constancias obrantes en el Expediente Nº 603/2020/4-1 (DE); dejando a salvo la posible presentación de terceros que se consideren con mejor derecho y quedando sujeta a los lineamientos de la ordenanza vigente. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
3. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución expresando su apoyo a las gestiones de repatriación de los restos del Cacique Calfucurá impulsadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Expte Nº 132/2020-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º.- El Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa expresa su apoyo a las gestiones de repatriación de los restos del Cacique Calfucurá llevadas adelante por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente a la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Pampa. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Concejal Pablo Pera, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Desde el Bloque del FREPam hemos presentado este Proyecto de Resolución, entendiendo que tiene, podemos decir, dos objetivos principales. Un objetivo directo en la redacción en su artículo 1º, que es, expresar nuestro apoyo a las gestiones de repatriación de los restos del cacique Calfucurá llevadas adelante por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la provincia de La Pampa. Pero, también el motivo de la presentación de este Proyecto tiene otro objetivo, que es, de alguna manera, reconocer y visibilizar las reivindicaciones históricas de los pueblos originarios de estas tierras. En ese sentido, yo me quiero referir en esta exposición, más que nada, al término de repatriación. A esta situación, de este justo retorno, que se está tramitando a través de la Secretaría de Cultura, y al resto de las organizaciones de comunidades de pueblos originarios, que no es la primera que se está tramitando, ni va a ser la última. Y, que tiene que ver con un cambio de paradigma y un cambio de pensamiento en la sociedad y del Estado Nacional y de la Nación Argentina, en su visión y en su política, en relación a los pueblos originarios, a los primeros pobladores de estas tierras. Sabemos, porque a todos nos han enseñado así a través del sistema educativo, el poblamiento que se hizo de estas tierras, cómo el hombre europeo llega a estas tierras, cómo se produce el despojo y la imposición del hombre europeo por sobre el hombre originario. Y, no se trató de una convivencia común, de una convivencia pacífica, de una convivencia de hermandad. Sino, prácticamente de una invasión y de un arrebato, y una exclusión y una eliminación física de los pobladores originarios de estos lugares. Es así, que el Estado Nacional llevó adelante, lo que se denominó en aquel entonces “la conquista del desierto”, “las campañas del desierto”. Y, en ese derrotero del ejército nacional, que avasallaba y aniquilaba a los pobladores originarios, también profanaba tumbas de los caciques que lideraban esas comunidades. Y en ese sentido, con el correr de los años, con el derrotero de las distintas posturas y de las cosmovisiones y de la comunidad científica también, fueron evolucionando a través del tiempo. Y empezar a escuchar aquellas luchas de aquellos pobladores originarios que siempre mantuvieron firme su cultura, su convicción, y el reclamo justo de la utilización de las tierras que les fueron arrebatadas. Como todo reclamo, históricamente ha sido en la historia de la humanidad, primero viene de las bases sociales. Luego, va llegando ese reclamo a oídos de las minorías poderosas. Y de alguna manera, a través de la explotación de los sistemas democráticos, va llegando al rector común que tenemos en la sociedad, que es plasmar en el derecho positivo. Y que justamente, es también, lo que hacemos en las distintas comunidades, en los distintos Concejos Deliberantes, Cámara de Diputados y Cámara de Diputados de la Nación. Lo que aquí hacemos, es crear el derecho positivo que nos va a regir. Y en sentido, con el retorno de la democracia, empiezan a plasmarse en el derecho positivo argentino, estos reclamos de reconocimientos de derechos, que habían sido otrora negados por el Estado Nacional. Es así, que durante el gobierno de presidente Raúl Alfonsín, en el año mil novecientos ochenta y cinco, se sanciona la Ley 23302, de Política Indígena y Apoyo a las Comunidades Aborígenes. Esta Ley, en su artículo 1º comienza a plasmar en el derecho positivo estos reclamos. Y, “declara de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes, a las comunidades indígenas existentes en el país, su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades”. Esta incipiente modificación de los textos del derecho positivo, que se da tanto en el nivel nacional como en la distintas provincias, con las modificaciones que se van realizando a las Constituciones en las distintas provincias, tiene su corolario, también, en la reforma del noventa y cuatro, donde se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, y se incorporan al texto constitucional varios Tratados sobre la materia. Que, también reconoce, apoya y ya plasma en el derecho positivo, estos reclamos y estas voces que se venían dando, tanto de los pueblos originarios como de representantes de toda la sociedad, en reclamo por las voces de las distintas minorías. Pero, ¿qué pasaba?, por más que estaban esta Ley nacional y estos textos constitucionales, y estos Tratados Internacionales, los ordenamientos jurídicos entraban en contraposición con otro ordenamiento jurídico, que establece que todo lo que se encuentra en el suelo, pertenece al Gobierno o al propietario de la tierra. Por ello, los arqueólogos han podido extraer esqueletos indígenas y otros elementos que se encontraban en zonas que no estaban designadas legalmente como se pretende. Y se llega así, más allá de las propagaciones que había realizado a fines del siglo XIX el ejército nacional con las avanzadas de la “conquista”, que muchos restos de caciques de los pueblos originarios, como resto de su cultura y de su trabajo, pasen a formar parte de las colecciones privadas de particulares, o colecciones de los museos de Ciencias Naturales. Por lo tanto, propiedad del Estado. Y estas luchas, como se está llevando ahora con la repatriación de los restos del cacique Calfucurá, continuaron por parte de las asociaciones aborígenes, como de gobiernos provinciales, que también hacían ese reclamo. Es así que, se lograron algunos antecedentes. Por ejemplo, con los antecedentes del cacique Inacayal, que en otra serie de repatriaciones que hubo, yo estuve -hace veinte años- ahí, revolviendo un poco mis pasos por la Universidad de Buenos Aires, encontraba los trabajos que realicé en ese momento sobre este tema en particular, de repatriación. Pero, para que tengamos una idea y compartir con ustedes lo que estamos hablando, en el caso del cacique Inacayal, él fue capturado en el año mil ochocientos ochenta y cuatro, tras rendirse al ejército nacional. Y, trasladado junto con otros aborígenes a vivir en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, por pedido de Francisco Moreno, que era el director del Museo en aquella época. Al morir Inacayal, se lo embalsama, se le extrae el cuero cabelludo, el cerebro, y pasa a ser parte de las colecciones número cinco mil cuatrocientos treinta y ocho, mil ochocientos treinta y cuatro, mil cuatrocientos treinta y cuatro, y cinco mil cuatrocientos cuarenta y tres del Museo, como piezas antropológicas. Los restos de este cacique, fueron reclamados por la comunidad mapuche tehuelche del Chubut para ser enterrado en el valle de Tecka. Y por medio de una Ley, la 23940, se le ordena al Museo la devolución, que antes había negado la asesoría letrada del Museo, basándose en la carencia de lazos sanguíneos de los reclamantes con el cacique Inacayal. Esta, es una situación que siempre se estuvo dando. O sea, el Estado no sólo usurpó las tierras, arrebató su cultura, aniquiló físicamente a ellos, sino que también, profanó sus tumbas, y ciento cincuenta años después, pide algún nexo biológico para poder proceder a la devolución de sus restos. Por el gran trabajo realizado tanto por las comunidades aborígenes como por personas que ocuparon en su momento, distintos cargos en sus gobiernos, se logra que, para cada una de estas restituciones se sancionaba una Ley Nacional que autorizara a esa restitución. Eso pasó con Inacayal, pasó con Mariano Rosas aquí en La Pampa, también por las gestiones realizadas a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno, en su momento, acompañada por el resto de las asociaciones -aquí están las personas presentes que colaboraron en esa cuestión-, es que se logró también, la sanción de una Ley, y la devolución de los restos de Mariano Rosas. Gracias a que se continúa con esa lucha, es que posteriormente ya se sanciona una Ley que autoriza y habilita a todas las comunidades aborígenes a poder reclamar los restos que se encuentren en los distintos museos. Y, ya no es necesario que para cada caso particular, el Congreso se expida de esta manera. Así que, a nosotros nos parece que este Proyecto es una manera, como dije al inicio, de reconocer y visibilizar las reivindicaciones históricas, de reconocer el derecho que tienen cada pueblo a su autodeterminación, y a poder desarrollar su forma de vida de acuerdo a su cultura y a sus costumbres, y obviamente, a poder tener dentro del patrimonio de su cultura, a los grandes líderes que los defendieron en los momentos que había que defenderlos. Y los defendieron con su vida, obviamente. Así que, ese es el motivo de la presentación del Proyecto. Tiene relación con las reivindicaciones que se han hecho desde el espacio político que estamos representando, como lo dije, ya desde el inicio de la incipiente democracia, a partir del año mil novecientos ochenta y tres, cuando tomaron una política de Estado, por la Ley dictada durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, como el posterior trabajo y reconocimiento en el noventa y cuatro, con la reforma de la Constitución, y con la sanción de todas estas Leyes que han permitido la repatriación de los restos de los distintos caciques. Así que, esperamos…bueno, agradecemos que este despacho haya tenido el acompañamiento en la Comisión del resto de los Bloques. Y, entiendo que el Concejo Deliberante expresando este apoyo, está haciendo una vez más, una reivindicación hacia los pueblos originarios, como de las tantas que se han hecho en este Concejo Deliberante, ya sea, reconociendo su participación en los Consejos Consultivos y varios Ordenanzas más que han dado participación y reconocimiento a los pueblos originarios en la vida política y social de la ciudad. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pablo Pera Ibarguren. Sí, concejal Depetris, tiene la palabra.-
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Retomando el hilo de lo que detalló con muchos pormenores, y por alguna experiencia que tengo yo del tema, porque como decía el concejal, tuve algún grado de participación a través de una asociación de la que soy parte, la Asociación Pampeana de Escritores y otra. En aquellos años, prácticamente detrás de los primeros hechos, de los primeros logros respecto de la repatriación de los restos de Inacayal, con la crudeza que el concejal describe el paso de Inacayal, digamos, doy fe de todo eso, porque habría muchos detalles para agregar. Situación, que se dio en todos los museos de este tipo. Hay una película de los primeros noventa, que se llama “El último de la tribu”. Norteamericana. Recuerdo, que John Voight, es el…doy estos datos por si alguien quiere rastrear y mirarla. Porque, la recomiendo. Donde, narra en Estados Unidos, el caso de una persona de un integrante de un pueblo originario masacrado. No recuerdo de que Estado de Estados Unidos es. Es encontrado, llevado y recala en un museo como el de La Plata, donde lo alojan simplemente, para ser medido, para ser estudiado. Y termina su vida y muere en el museo, con el tratamiento a su cuerpo para el servicio de la ciencia con esta mirada que se vio acá. O sea, que es una escuela que durante fines del siglo XIX y las primeras dos décadas del XX, estaba, de alguna manera, instalada en la consideración popular, y estaba esa mirada, que en nuestro caso de la Argentina, deviene directamente de la “generación del ochenta”. Participé como dije, con algunas gestiones extraoficiales, a pedido de las comunidades, y colaborando con la Secretaría de Cultura de la provincia, en el caso de Mariano Rosas. Y, ya vigente la Ley que había permitido la repatriación de Inacayal, aún tuvimos, recuerdo, una cuestión que la cuento como anécdota porque pinta la situación, una reunión con la directora del Museo de La Plata, donde sostiene, en esa falta de conexión entre la Ley y la aplicación de algunos estamentos del Estado, que no se han devuelto los despojos del cacique Mariano Rosas, porque no hay un deudo específico que lo reclame. Recuerdo, con una especie de reto, retandonos a conseguir un objetivo, nos dice; “tráiganme los descendientes acreditados debidamente, y se los entrego.”. A la vez que le decimos, “no hay poder en el mundo que niegue los despojos de un deudo a un descendiente. En esa tarea nos pusimos. Cinco años fueron, de trabajo mancomunado, revisando archivos. Recuerdo haber viajado al Archivo de Bahía Blanca, tras un fallo por un juicio de identidad iniciado en el mil novecientos en General Acha, desplazado de su lugar histórico, y sufriendo las consecuencias de ese pueblo apesado y distribuido por todo el país. A partir de ese juicio, iniciamos una tarea de búsqueda en Archivos, de Partidas de Nacimientos, Defunciones y Casamientos, donde pudimos establecer la identidad del descendiente directo. Una persona, ya septuagenaria en aquel momento, que prácticamente desconocía esta historia. Le habían quitado la identidad de su idiosincrasia personal. Y, con toda esta historia, accionó de buen grado para presentarse y prestarse a la lucha de ese pueblo y esas comunidades incipientes que habían tomado la posta. Cuento ésto, una anécdota que fue un largo camino de construcción y de consideración de ese Estado, que estaba muy férreo sosteniendo algunos valores que lo definieron, y que además, delinearon una Argentina excluyente, que arrojó a los mejores márgenes de oportunidades, no solo a indígenas, sino, a todo el pobrerío del país. Entonces, en este sentido, y un poco esperanzado con la vuelta de Mariano Rosas, un grupo de pertenencia en cuestiones culturales, nos habíamos congregado, allá por los noventa, y yo me acuerdo, lo tengo acá, una nota que confeccioné para Caldenia, hace veintisiete años atrás, donde le pongo con un título sugerente, “los cráneos de la conquista del desierto”, haciendo alusión a la figura de quienes le dieron sustento político e ideológico a la mano militar y coroneles, a aquella “Generación del ochenta”, básicamente en su función de propagandista de ésto, que era Estanislao Ceballos, y muchos más. Pero Estanislao Ceballos a través de sus libros, instaló aquella visión positivista. Y también el título, hacía mención a los cráneos de los pueblos originarios que estaban extrayendo y llevándoselos para exhibirlos en vitrinas. Entonces, realmente vemos muy bien este estado de situación, donde ya no haya que dictar leyes específicas. Sino que, fluyan de una decisión política, como es la del Gobierno de La Pampa, a través de la Secretaría correspondiente, que está poniendo a disposición toda su infraestructura para poder llevar adelante esta restitución y todas las que puedan venir después, como una manera de, humanamente, regresen a la tierra de donde nunca debieron haber salido. Pero, está bien que aporten en visión y en la expresión de ese Estado con fuerte presencia latinoamericana que nos inscribe de lleno en la gran patria, también latinoamericana, que todos queremos construir, incluso, al revés de la historia. Yo me permito, para no ocupar mucho tiempo, quiero leer una frase de Estanislao Ceballos, la pone en contexto en uno de sus libros que se llama “Viaje al país del araucano”, que en realidad, es el camino que hace desde Carhué hasta el Río Colorado, en mil ochocientos ochenta, cuando recién había pasado el ejército en su tarea depredadora y no había quedado ningún habitante vivo. Todos estaban en la gran disparada hacia el sur, o ya en el gueto de Martín García, o desparramados como sirvientes en las ciudades. Le dice, a una manifiesta repugnancia que siente un oficial del ejército a estar haciendo la tarea de socavador y sacar esqueletos humanos, “mi querido teniente, si la civilización ha exigido que ustedes ganen entorchados persiguiendo las razas y conquistando sus tierras, la ciencia exige que yo la sirva, llevando los cráneos de los indios a los museos y laboratorios. La barbarie está maldita, y no quedarán en el desierto ni los despojos de sus muertes”. Esta idea, respecto a esa mirada positivista, los que consideraba a los verdaderos dueños de la tierra, también tenía una fuerte carga de xenofobia. Entonces, justamente, el argumento era darles un sentido de extranjeros invasores. Entonces, acuñaron el término, basándose en una línea divisoria del Estado Nación, posterior a la preexistencia étnica. Y le dieron el mote, de que eran todos chilenos. Por lo tanto, extranjeros. Por lo tanto, invasores de la tierra. Y, el Estado Nacional que estaba haciendo sus primeros pininos de su creación, tiñó sus manos en sangre, en esa época. Situación que, también se vivió del otro lado de la cordillera, cuando los gobiernos chilenos, para quitarle autenticidad a los reclamos y a los posicionamientos del pueblo ranquel, le adjudicaron un supuesto origen pampeano. O sea, ambos Estado Nación, con el mismo corte ideológico, a los dueños de la tierra, los crearon como extranjeros invasores. Situación que hace poco tiempo, no más de tres años, se puso nuevamente en el tapete. Porque, no fue casualidad que algunos propagandísticos, algunos periodistas que hacían publicidad de ésto -adecuado a los medios-, crearán aquella nebulosa cuestión de la creación de un grupo foquista y guerrillero, RAM. Y le daban, un supuesto origen extanjero. Entonces, simplemente, en Comisión tal vez, interpuse mal un término que causó cierto enojo, y espero que el destinatario de ésto, sepa tomarlo. Me estaba refiriendo a esto, justamente. A, la advertencia de lo ideológico para que no se repitan situaciones como las que se repitieron en el pasado próximo, como las que repitieron hace cien años, o ciento veinte años, con la presencia de manos militares del Estado Nacional, o como, otra cuestión que no fue casualidad, la que se repitió en mil novecientos setenta y seis con el último golpe militar, que nos costaron treinta mil compañeros desaparecidos. Yo celebro que podamos acordar en este Concejo, en esta casa. Celebro sinceramente, que estos hechos trascendentales en la construcción de una idea en común que nos va a engrandecer como argentinos, los podamos trabajar, los podamos debatir. Y, a veces, en el calor de las diferentes miradas desde lo político, no tenemos que perder visión desde lo ideológico. Este llamado lo hago, con las disculpas correspondientes para quien se pueda haber sentido tocado. Pero, yo creo que esta larga perorata está aclarando lo que por ahí, en Comisión no se pudo decir. Muchas gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Depetris. ¿Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, voy a poner, entonces, a votación el dictamen del Proyecto de Resolución.
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.
4. Despacho del Concejo Deliberante. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza la contratación en forma directa del servicio de riego a partir del 1º de septiembre del corriente año hasta tanto se suscriban los contratos con los prestadores. Expte Nº 1580/2019/1-1 a 7 y 2238/2019/1-1 (D.E). Por Secretaría se da lectura.
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Autorízase al Departamento Ejecutivo a contratar en forma directa y de manera excepcional a los prestadores del servicio de riego que se detallan en el Anexo I de la presente. Artículo 2º.- Las contrataciones se autorizan en las mismas modalidades y condiciones de servicios establecidas en los Expedientes N° 1580/2019/1-1 a 7 y Nº 2238/2019/1-1 del Departamento Ejecutivo, a partir del día 1° de Septiembre del corriente año, y por el plazo de sesenta (60) días corridos con opción de prórroga por treinta (30) días más. Artículo 3º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.-“.
A continuación, la presidenta del Cuerpo, solicita nuevamente al vicepresidente del mismo que ocupe su lugar, en los términos del artículo 19 inciso 5) del Reglamento Interno, a efectos de poder hacer uso de la palabra.
VICEPRESIDENCIA: Sí. Concejala Grotto, tiene la palabra.
CONCEJALA GROTTO: Gracias, señor vicepresidente. El próximo treinta y uno de agosto, se producirá el vencimiento de la licitación y de las prórrogas que habían ido solicitando desde el Departamento Ejecutivo, para el servicio de riego que dan varios prestadores a la ciudad de Santa Rosa. Esta gestión, ha analizado el pliego de licitación que venía siendo repetido en distintos momentos a lo largo de la vida de este Municipio. Y, estimaba por su nuevo punto de vista y óptica, que ese pliego debía ser reformulado en algunos puntos. Como así también, se debían volver a revisar los recorridos que estos prestadores de servicio realizaban en la ciudad de Santa Rosa, para no dejar afuera algunas arterias principales de la ciudad, que por su tránsito era necesario que se tomaran dentro de los recorridos habituales y normales que realizaban los distintos prestadores. Entonces, en este sentido, también, bueno, atravesados por esta situación de pandemia, y que contamos con mucho menos personal que puede realizar un servicio adecuado dentro de la planta de empleados de la Municipalidad de Santa Rosa, es que desde el Departamento Ejecutivo no ha podido realizar el llamado a licitación correspondiente, a los efectos de no interrumpir el servicio tan necesario que se presta en la ciudad. En este sentido, es que el señor intendente, ha estimado la necesidad de solicitar a este Cuerpo Deliberativo una excepción, y que nosotros podamos habilitarlo, a de que alguna manera excepcional y en las mismas condiciones establecidas en los expedientes 1580/2018 y 2238/2019, pueda de manera directa, contratar a las personas que están enumeradas en el Anexo I, que son las mismas personas que figuran en los anteriores pliegos. También se estableció, y en esto quiero agradecer la buena predisposición del resto de los Bloques que nos acompañan en este Concejo Deliberante, un plazo en el cual el señor intendente está habilitado a realizar este pago directo. Una primera etapa, sería a partir del primero de septiembre y por sesenta días, con la opción de una prórroga por treinta días más, en el caso, que por alguna circunstancia ajena a la administración, no se pudiera concretar el proceso de licitación correspondiente. Es por esto, señor vicepresidente, que les solicito al resto de los concejales y concejalas de los Bloques, que acompañen este Proyecto presentado por el Departamento Ejecutivo. Muchas gracias.
VICEPRESIDENCIA: Gracias concejala Grotto. La invito nuevamente a asumir la presidencia de este Concejo.
Seguidamente, tanto la presidenta del Cuerpo como el concejal Pera Ibarguren, proceden a ocupar nuevamente sus respectivos lugares en el Recinto.
PRESIDENCIA: ¿Algún concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Sí, concejala Castañiera tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Sí, gracias señora presidenta. Simplemente para decir, que voy a adelantar mi voto negativo, dado que el servicio de riego y la finalización del contrato ya era conocido por el Departamento Ejecutivo. Y, por lo tanto, la demora es de la ineficiencia, o es una actitud para generar una contratación directa, que obviamente, es incorrecta en lo que significa un proceso de concursos de precios. Por lo tanto, en ese aspecto, no lo voy a acompañar. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Sí, concejal Depetris, tiene la palabra.
CONCEJAL DEPETRIS: No. Simplemente para, bueno, por ahí ya estamos acostumbrados a cierto reduccionismo. Pero, yo quería ratificar la necesidad del acompañamiento del resto de los Bloques. Básicamente, porque el servicio se debe seguir prestando. Que, estaríamos afectando por ahí, algunas cuestiones laborales. Que, hay todo un contexto que ha sido la consecuencia de algunos retrasos. Y, obviamente, se rechaza los términos de ineficiencia y cuantos que se dejan flotando acá. Así que, simplemente, para solicitar el acompañamiento de los Bloques.
PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Pablo Pera Ibarguren, tiene la palabra.
CONCEJAL PERA IBARGUREN: Gracias, señora presidenta. Para, adelantar desde el Bloque del FREPam el acompañamiento al Proyecto que ha mandado el Departamento Ejecutivo, y que hemos podido realizar aportes en su redacción final. El acompañamiento se da en el entendimiento, de que el servicio de riego es un servicio necesario y esencial, y que no puede dejar de prestarse en la ciudad. Más allá de las distintas consideraciones que uno puede tener, que no se llegó oportunamente a poder contar con una licitación en este momento, también es entendible la situación que vivió la administración en estos meses. Por lo tanto, vamos a acompañar el Proyecto. Pero, también quería, por ahí, decir algunas palabras -me parecen oportunas-, con relación a ésto, como usted recién mencionó aquí en la banca, de la necesidad de revisión de los recorridos, o de las frecuencias de algunas calles. Desde el Bloque, dejar planteado nuestra propuesta, o nuestra visión, mas que nada, de que en este momento de pandemia, de necesidad de contar con la mayor cantidad de camas de terapia disponibles y con la necesidad de disminuir de la mayor manera posible las enfermedades respiratorias, se tenga previsto en este nuevo diagrama y en esta nueva revisión del servicio de riego, la posibilidad de reforzar el servicio en aquellos sectores de la ciudad que han sido recientemente poblados a través de la entrega de los distintos barrios, y que no tienen la forestación desarrollada, ni el asentamiento del suelo desarrollado por los movimientos de suelo que han tenido por la construcción de esas viviendas. Y que lleva, a que en un ambiente semiárido como en el que vivimos nosotros, y con los vientos a los que estamos acostumbrados como pampeanos -el viento es algo que nos acompaña desde el nacimiento a los pampeanos-, este polvo en suspensión lleva al desarrollo de enfermedades respiratorias. Y, que en estos momentos de salud, como Estado Municipal tenemos las herramientas para poder colaborar en ese sentido, a disminuir ese polvo en suspensión, que justamente es, el servicio de riego. Por eso, desde el Bloque del FREPam entendemos este servicio como un servicio esencial y necesario. Por lo tanto adelanto el acompañamiento del Bloque al Proyecto en tratamiento. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Pablo Pera Ibarguren. Tiene la palabra el concejal Guerrero.
CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Es, para adelantar mi acompañamiento al pedido que realiza el Departamento Ejecutivo, porque coincido, en que no podemos dejar sin este servicio esencial a los santarroseños y a las santarroseñas. Entendemos la situación en la demora. El tema del pliego. Sí, recomiendo, adelantarse a las problemáticas que surgen de la administración para tratar de evitar este tipo de situaciones excepcionales. Y, confío en que la demora en la revisión de los contratos justamente redundará en una mejora en el servicio.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. Sí, concejal Rodríguez Vega, tiene la palabra.
CONCEJAL RODRIGUEZ VEGA: Presidenta, muchas gracias. Simplemente, para hacer dos o tres consideraciones muy breves. En principio, agradecer el acompañamiento de los Bloques que sí adhieren al envío o al planteo que hace el Departamento Ejecutivo. Rechazar de plano, tajantemente, los planteos de la concejala de Comunidad Organizada. Usted ha dado las explicaciones cuando le tocó argumentar. En ese sentido, y las cuestiones de pandemia, la cantidad de personal que ha disminuído en cada una de las oficinas, en la oficina, sobre todo, de Hacienda. Y en general, en cada una de las oficinas de este Municipio. Y, ese es un argumento central para todas las cuestiones que día a día le toca hacer a la administración. Y también, me parece necesario destacar dos cuestiones. En principio, la voluntad política del intendente en este tiempo, de mantener la licitación actual o los contratos vigentes, hasta que se haga una nueva licitación, y mantener el servicio, que como decía, creo el concejal Pera, respecto de la esencialidad del servicio. Y que estamos hablando de un servicio de riego que es totalmente esencial. Por último, los concejales o concejala que hoy está votando en contra de este Proyecto, está votando en contra de la gente a la que se le brinda ese servicio que vive, principalmente, en calles de tierra, con todos los problemas que el concejal Pera manifestó. Y también, quien vota en contra de este Proyecto enviado por el Departamento Ejecutivo, está votando en contra de las veintiún familias que hoy necesitan continuar con ese contrato. Simplemente, señora presidenta, para mencionar esa cuestión. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Rodríguez Vega. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Es, para contestarle al concejal Mariano Vega. En ningún momento dije que el servicio de riego no es un servicio esencial para los vecinos y las vecinas. Pero, dado que en su momento, así como en el servicio de transporte, el Departamento Ejecutivo utilizó, o apuró para que los vecinos y las vecinas sigamos contando con el servicio de transporte, que también había casi setenta familias, también este tema lo podrían haber evaluado y también agilizado dado los tiempos, como dijo el concejal Pera. Tiempos de vientos. Y también, ver los barrios como por ejemplo el ARA San Juan, que no puede abrir ni una ventana ni una puerta, que no pueden ni respirar, por la tierra y el polvillo. Sí, considero muy esencial y muy serio que hayan tratado este tema del riego para toda la población. En ningún momento, vuelvo a aclarar, dije que no es esencial. Nada más, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejala. Si ningún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra, vamos a proceder a dar lectura al texto final de la Ordenanza que vamos a poner a votación.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría en general y en particular, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Guerrero, Lima, Pera Ibarguren, Rodríguez Vega, Sueldo y Torres; votando en forma negativa la concejala Castañiera. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora doce.

Twitter Facebook Contáctanos