El CD expresó su beneplácito por el inicio del tercer tramo del juicio Subzona 14

Durante la mañana del jueves 8 de abril se llevó adelante la cuarta sesión ordinaria del período 2021 del Concejo Deliberante de Santa Rosa. Dicha reunión contó con la presencia de once concejales y concejalas, y fue presidida por Paula Grotto, con la secretaria legislativa a cargo de Alfredo Garcia.

Durante la mañana del jueves 8 de abril se llevó adelante la cuarta sesión ordinaria del período 2021 del Concejo Deliberante de Santa Rosa. Dicha reunión contó con la presencia de once concejales y concejalas, y fue presidida por Paula Grotto, con la secretaria legislativa a cargo de Alfredo Garcia.
Luego del izamiento de la bandera por parte del concejal Gustavo Estavilla (FrePam), Alba Fernández (FreJuPa) tomó la palabra para referirse al Día Mundial de la Salud, que se conmemora el 7 de abril expresando “el acompañamiento, apoyo y resaltar todo el trabajo realizado por el equipo de salud a nivel nacional y mundial”, durante la pandemia. Claudia Giorgis también se sumó a este homenaje y al reconocimiento del personal de salud.
Seguidamente, se votó de forma unánime el proyecto de disposición -recientemente ingresado- mediante el cual se dispone utilizar en toda papelería oficial del Concejo Deliberante un sello o impresión con la leyenda “2021 – 70° Aniversario de la provincialización de La Pampa”. El mismo expresa que “en 1951 la provincialización de los territorios nacionales constituyó el corolario de la progresiva ampliación de la ciudadanía política propiciada por el gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955)”.
De los temas del orden del día, se aprobó por mayoría el proyecto de resolución presentado por el FreJuPa que expresa el beneplácito por el inminente comienzo del tercer tramo del juicio de la causa denominada Subzona 14, en el que se investigan delitos de lesa humanidad cometidos en la Provincia de La Pampa durante el último gobierno cívico-militar.
“Es una forma de mantener viva la memoria de todas y todos los ciudadanos de Santa Rosa sobre atrocidades y hechos ocurridos durante la última dictadura militar. Y en ese camino, poner en valor la importancia de juzgar a los represores que cometieron esos delitos”, aseguró Mariano Rodríguez Vega (FreJuPa). Además, el edil solicitó que la iniciativa sea acompañada por los demás bloques “por la importancia de fortalecer estos 45 años de democracia, y para que nunca más vuelvan a ocurrir estos hechos”.
Nancy Fabiana Castañiera se mostró en disconformidad con los argumentos del proyecto y presentó uno alternativo que fue rechazado por los demás bloques.
Además, se aprobó por mayoría y con la incorporación de modificaciones, el repudio a las prácticas denunciadas judicialmente desarrolladas por el gobierno de Mauricio Macri en la Dirección Nacional de Migraciones y al espionaje ilegal a políticos opositores, empresarios y deportistas a través de la Agencia Federal de Inteligencia.
“Tiene que ver con una situación grave que se generó durante el gobierno de Mauricio Macri hasta el año 2019. Este montaje tenía como objetivo la persecución ideológica para controlar y amedrentar a dirigentes opositores con maniobras que fueron desplegadas con la Agencia Federal de Inteligencia”, explicó Rodriguez Vega.
Por su parte, Estavilla expresó que “habría que hacer un repudio sin exclusividad, y hacer repudio a todo accionar de espionaje. Es una práctica lamentable, no es una práctica democrática y todos y todas que pertenecemos a espacios políticos de raíces democráticas debemos repudiar”. Sobre ello, el edil propuso una redacción alternativa del proyecto, iniciativa que fue acompañada por el bloque FreJuPa y Propuesta Federal.
Castañiera, por su parte, también propuso una redacción alternativa, que no contó con el acompañamiento del resto de los bloques.
Finalmente, se aprobó de forma unánime el proyecto de ordenanza que modifica el Artículo 4º de la Ordenanza Nº 4730 relacionada con promover y garantizar la utilización de lenguaje no sexista. La iniciativa propone anexar la Guía sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Administración Pública Provincial realizada por la Secretarìa de la Mujer de la provincia, a la ordenanza municipal vigente.
Estavilla explicó: “es un buen complemento para la legislación de nuestra ciudad” y agradeció el trabajo en conjunto realizado en comisión por los demás bloques. Por su parte, Alba Fernandez dijo: “El uso de esta guía es un aporte importante desde el Estado para abandonar la violencia y discriminacion hacia las mujeres y disidencias”.
También se votó por mayoría el pase a archivo a un expediente referido a un pedido de informe presentado al Departamento Ejecutivo. Castañiera y Estavilla se manifestaron en contra de esta decisión, por lo que se estableció un debate del que también participaron José Depetris (FreJuPa), Rodriguez Vega y la concejala Analía Torres (FreJuPa)
Asuntos Entrados Los asuntos entrados a la reunión estuvieron conformados por comunicaciones del Departamento Ejecutivo, con providencias e informes de promulgación.
Entre las peticiones y asuntos particulares ingresaron tres notas. Una de ellas presentada por la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) en la que proponen denominar con el nombre Carlos Fuentealba a una calle del Barrio PROCREAR que hasta la fecha figura como Sin nombre. Según expone en su fundamento, dicha iniciativa tiene como objetivo “mantener viva la memoria y seguir exigiendo justicia”, por el asesinato del docente durante un reclamo acontecido el 4 de abril del año 2007.
Otra nota que ingresó es la presentada por una vecina de la ciudad, mediante la cual solicita la baja de la licencia de un transporte escolar.
La tercera es presentada por vecinos y vecinas solicitando que se derogue la Ordenanza Nº 5255/2015, mediante la cual se concede la excepción a las normas contenidas en el Código Urbanístico, relacionada con el funcionamiento de canchas de fútbol.
Por otro lado, ingresaron dos proyectos de resolución presentados por concejales y concejalas del bloque FreJuPa. Uno de ellos manifiesta el repudio a las gestiones impulsadas por el gobierno de Mendoza con diplomáticos alemanes y autoridades provinciales para la puesta en marcha de la Planta de Soda Solvay. Según expresa el proyecto, dichas gestiones no fueron informadas al Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO), “pese a requerir estudios que garanticen su viabilidad”.
“El repudio tiene que ver con los comportamientos de los gobiernos mendocinos a lo largo de cien años, que ha perjudicado significativamente a la provincia de La Pampa y a todas las provincias aguas abajo de los ríos donde ellos tienen algún nivel de participación”, sostuvo Analía Torres.
El otro, expresa su beneplácito por la adhesión del gobernador Sergio Zillioto al Decreto Nacional 123/2021, sobre el Consejo Federal para la prevención y el Abordaje de Femicidios, Travesticidios y Trans Feminicidios, y el apoyo al trabajo interministerial entre el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Seguridad y la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad” de la provincia.
“Esta política pública favorece al manejo coordinado, especializado, rápido y eficiente en las situaciones críticas sobre el flagelo de la violencia de género”, dijo Alba Fernández.
Por otro lado, ingresó un proyecto de resolución presentado por los concejales y la concejala del Bloque Frepam, mediante el cual solicitan a la Dirección de Transporte de la Provincia de La Pampa y al Ministerio de Transporte de la Nación restituya el descuento por abono estudiantil por parte de los servicios prestados por empresas de transporte de larga distancia.
Claudia Giorgis expresó la necesidad de que el Concejo Deliberante pueda elevar la inquietud de los vecinos a las autoridades competentes “teniendo en cuenta la razonabilidad del pedido por el impacto económico que tiene la quita del descuento para las familias de la ciudad”.
También presentado por el FrePam, tuvo ingreso un proyecto de comunicación que solicita al Departamento Ejecutivo evalúe la posibilidad de realizar el ensanchamiento de la calle Niñas de Ayohuma, entre Río Negro y Reconquista.
Estavilla dijo que la iniciativa tiene lugar luego de conversar con vecinos y vecinas de la zona. “Creemos que es una obra que no necesita demasiada inversión”, aseguró.

Twitter Facebook Contáctanos