ACTA Nº 0859 – VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA – 859º REUNIÓN

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

ACTA Nº 859 VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 859º REUNIÓN

En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintinueve días del mes de agosto del año dos mil cinco, siendo la hora dieciocho con treinta minutos, en advocación al Año Internacional del Microcrédito, da comienzo la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2005, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Juan Carlos SUÁREZ, Secretaría a cargo de la Profesora Griselda Noemí GIULIANO, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Sergio Ismael Adolfo DRAQUE, Héctor Rubén FUNES, María Gabriela GIAVEDONI, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ y José Luis SANDER.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Ante una invitación de la Presidencia, el Concejal Bastonero procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Se pone en consideración el Acta Nº 850, correspondiente a la Decimotercera Sesión Ordinaria, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.- – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Draque en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DRAQUE: Gracias. Quería informar al Cuerpo que en el día de hoy he recibido una nota del Secretario de Hacienda, Contador Larrañaga, dirigida a mí como Presidente de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas con copia a Presidencia, en la cual remite información de la ejecución presupuestaria correspondiente al primero y segundo trimestre del 2005 y, complementariamente información también, de ejecución presupuestaria de los meses de julio y agosto del 2005, en cumplimiento de la Ordenanza 3354/05; y, en el día de mañana, a la mañana, estaré enviando copias de esta información a todos los Bloques del Concejo. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Correcto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
ASUNTOS ENTRADOS.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.- – – – – – – – – – —I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3373/05 mediante la cual se aprueba y declara de interés general, utilidad pública y pago obligatorio la ejecución de la obra Pavimento en calles de Villa Don Bosco. Expte Nº 252-1/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3376/05 mediante la cual se declara de interés general y utilidad pública la ejecución de la obra Gas natural en calle Enrique Sturba. Expte. Nº 264-1/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – —
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanzas Nºs. 3377/05, 3378/05, 3379/05 y 3380/05 mediante las cuales se otorga Personería Municipal a la Comisión Vecinal Matadero, Comisión Vecinal Sur, Comisión Vecinal Fonavi 42 y Comisión Vecinal René Favaloro respectivamente. Expte. Nº 163/05 (HCD). Pasa a sus antecedentes obrantes en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3381/05 mediante la cual se dona un inmueble al Gobierno de la Provincia de La Pampa. Expte. Nº 271-1/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado mediante Comunicación Nº 45/05, referida a pavimentación de calle La Chilladora e informando que lo solicitado se tramita bajo Expediente Nº 6669/05(DE). Expte. Nº 192/05 (HCD).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Se encuentra en la banca de los Señores Concejales, una nota ingresada en el día de la fecha de la Dirección Provincial de Vialidad, que posteriormente vamos a solicitar la inclusión en las Comunicaciones Oficiales. Por lo tanto, éste, el punto I.5) que en la reunión de Labor habíamos quedado en enviar a Archivo, pasaría a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Puesto a votación el Pase a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, resulta aprobado por unanimidad.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado mediante Resolución Nº 51/05 referida a declarar de Interés Municipal el desarrollo, producción y utilización de Biocombustibles en Santa Rosa. Expte. Nº 220-1/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado mediante Resolución Nº 52/05 referida a declarar de Interés Municipal el Curso de Capacitación de Guardavidas-Nivel 1. Expte. Nº 267/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – – – – –
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado mediante Disposición Nº 13/05 referida a declarar cerradas las Sesiones del Concejo en Comisión. Expte. Nº 70/05 (HCD). Pasa a Archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.9) NOTA Nº 126-I-2005 del Departamento Ejecutivo, remitiendo copia certificada de la Resolución Nº 1025/05 mediante la cual se modifica el Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.- – – – – – – – – – —
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo de acuerdo a lo determinado por el Artículo 67º inciso 25) de la Ley Nº 1597 -Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- Expte. Nº 6677/05 (DE) caratulado “Inf. Inicio actuaciones judiciales autos “Rosignolo Julio O. S/Beneficio de litigar sin gastos” Expte. E-35715/05 Juzgado Civil Nº 3″. Pasa a sus antecedentes obrantes en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – —
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo de acuerdo a lo determinado por el Artículo 67º inciso 25) de la Ley Nº 1597 -Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- Expte. Nº 6718/05 (DE) caratulado “Comunica inicio de actuaciones judiciales iniciadas en autos “Pintos Omar René S/Beneficio de litigar sin gastos” Expte. E 51902″. Pasa a sus antecedentes obrantes en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – –
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo de acuerdo a lo determinado por el Artículo 67º inciso 25) de la Ley Nº 1597 -Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- Expte. Nº 6717/02 (DE) caratulado “Inicio actuaciones judiciales autos “Rodríguez Jorge D.C. S/Daños y perjuicios. Expte. E 52252 y Rodríguez Jorge S.B. S/Gastos. Expte. E 52251”. Pasa a sus antecedentes obrantes en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: En función de las expectativas que ha generado la Sesión del día, solicito se pase a tratar el Orden del Día y dejemos los puntos II, III, IV y V para realizarlos posteriormente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Puesta a votación la moción del Concejal Sander, resulta aprobada por unanimidad.- – – – —
ORDEN DEL DÍA.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

  1. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se impone el nombre “Diego Armando Maradona” a una calle de la Ciudad. Expte Nº 11/84 – VIII Cuerpo (HCD). Por Secretaría se da lectura.- – – – – – – – – – – – – – – – –

PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente. En principio, una pequeña modificación: el Artículo 3º, que rece que la copia del Proyecto de Ordenanza se eleve al homenajeado en cuestión. Pero a su vez, éste es un Proyecto de Ordenanza que proviene de un joven de nuestra Ciudad que, apenas asumidos en esta responsabilidad, se nos acercó con su inquietud. Voy a acercar por Secretaría los Fundamentos que él esgrimió en su oportunidad y luego vamos a dar continuidad para dar y esgrimir lo que tomó en cuenta la Comisión para sancionar dicho Proyecto de Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Por Secretaría se da lectura a un fragmento de los Fundamentos esgrimidos por el Sr. Diego Andrés Dal Santo los que, conforme una moción aprobada con posterioridad en tal sentido, se transcriben en forma completa: “Me encontré ante la difícil, pero desafiante tarea de escribir sobre Maradona, de una manera objetiva, para fundamentar el porqué de la propuesta de una calle con su nombre. Y más difícil aún porque se trata de una persona sobre la cual se ha dicho y escrito “todo”. Además de la dificultad de poder expresar, en pocas palabras, lo maravilloso de su obra. Desde que surgió esta idea tuve en claro que se trata de un “personaje” que genera, automáticamente, odios y amores; pero intento que entiendan que hablamos del Maradona deportista, del futbolista, y no del Maradona que en determinadas etapas de su vida no supo qué hacer con la misma. Aún sabiendo que es muy difícil, casi imposible, poder separar la parte deportiva, de la parte privada de esta persona. Cuando hablamos del Maradona futbolista, de su carrera, es cuando esta propuesta encuentra sus más sólidos argumentos, de los que seguramente nadie, aquí, ni en ningún lado, podría dudar, ni siquiera discutir. Maradona ha recibido diferentes premios, durante su trayectoria y luego de ella, en su país y fuera de él, donde se lo ha elegido como el mejor futbolista de todos los tiempos, de Argentina y del mundo; el mejor deportista argentino del Siglo XX; y el mejor Deportista Latinoamericano del Siglo XX. Galardones que fueron entregados no solo por diferentes instituciones especializadas en el fútbol, sino también por otras relacionadas con el deporte en general, por la prensa mundial y también por la gente. (Recordar la elección del mejor futbolista de la Historia, realizada en Internet, y por la FIFA, en el año 2000, donde Diego obtuvo el 53,6 % de los votos. En el año 2002, en la votación realizada en el Sitio Oficial de la FIFA, donde participaron más de un millón y medio de aficionados al fútbol en todo el mundo, Maradona recibió 111.035 votos en la encuesta para elegir el equipo ideal en la Historia de la Copa del Mundo, convirtiéndose en el jugador más votado. Y ese mismo año, en otra encuesta, también realizada en la página oficial de la FIFA, el histórico gol de Maradona a Inglaterra, por los cuartos de final del Mundial de Méjico, fue elegido como el «Gol del Siglo”. Este gol recibió 18.062 votos. Pero Maradona se dio el lujo de ubicar entre los 4 mejores goles, el segundo que le convirtió a Bélgica, por las semifinales de ese mismo Mundial. Inclusive, una placa en el Estadio Azteca, recuerda el Mejor gol de la historia de los mundiales). En el año 2001, el Nápoli de Italia quitó del plantel su camiseta N° 10, hecho que se repitió en el año 2002, con el retiro del seleccionado argentino de fútbol de la camiseta N° 10, para todas las categorías, y para siempre. Pero que, por cuestiones institucionales, la Selección debió usar en el último Mundial y en diferentes competiciones organizadas por la FIFA. La gestión para retirar la camiseta Nº 10 del seleccionado de fútbol ya había sido impulsada, primero por legisladores nacionales y luego por la AFA, antes del Mundial de Corea-Japón. Esta idea también ha sido solicitada, incluso, por los actuales jugadores del seleccionado de fútbol, como forma de rendirles su propio homenaje. El equipo del Nápoli, que en el año 2002 militó en la segunda división del fútbol italiano, usó en ese campeonato una camiseta similar a la que utiliza el seleccionado argentino de fútbol, en homenaje al mejor jugador de todos los tiempos y máximo ídolo de la entidad. El presidente, señaló a la prensa que esperaba “llevar suerte al club con esa nueva camiseta”, y que recuerde a los hinchas la figura de Diego. Recientemente, acaba de ser elegido como el Mejor futbolista que vistió la camiseta de Boca, en una encuesta realizada con motivo del Centenario del club. Así como los actores, modelos y demás personajes de la farándula, anhelan salir en la tapa de la Revista “Gente” o “Caras”, todos los deportistas quieren ser la tapa de la Revista “El Gráfico”. Diego es el deportista que más tapas tiene en esa publicación, con 168 hasta la última aparición, en un ejemplar extra cuando estuvo internado en Buenos Aires. Maradona también tiene monedas y estampillas, con su figura, en todo el mundo, no sólo como un homenaje, sino utilizadas normalmente por los respectivos correos de esos Estados. En total, 33 países eligieron a Maradona y lo retrataron para la posteridad en sus estampillas. Desde 1982, antes del Mundial de España, cuando los correos de Tanzania (y no de Argentina) fueron los primeros en hacer circular por el mundo un sello con la imagen de Diego, han transitado por el planeta 45 timbres durante 23 años, hasta el 2005 en que apareció el último. La legión de naciones que decidió franquear sus cartas con Diego va desde sitios reconocidos como Paraguay, Nicaragua, Ghana, Bolivia, Mongolia y Camerún, hasta verdaderas curiosidades geográficas como Antigua Barbuda, Saint Vincent y Granadinas, Dominica, Grenada y Nevis, todas islas caribeñas, de las Antillas Menores. O las naciones africanas Malí, Togo, Gambia, Lesotho, Bután, la República Centroafricana y Sierra Leona; o las islas Tuvalu y Maldivas, ambas de procedencia asiática y ubicadas en el océano Indico, y el territorio insular africano de Santo Tomé y Príncipe, en pleno Atlántico. Incluso algunos países como Angola, Uganda, Granada y Azerbaiján optaron por escoger la imagen de Maradona en los sellos que promocionaban el Mundial de Francia 98, aunque todos sabían que Diego ya no jugaba oficialmente al fútbol y se había alejado del seleccionado en junio de 1994. La elección de estos cuatro países ya evidenció una tendencia: Maradona, el mismo que eternamente abrirá polémicas y dividirá amores y odios, siempre será sinónimo de fútbol. Es cierto que alguna vez, por ejemplo, Guillermo Stábile, Alfredo Di Stéfano, Julio Ricardo Villa, Daniel Bertoni, René Housemann, Mario Olguín, Daniel Passarella, Osvaldo Ardiles, Oscar Ruggeri, Miguel Brindisi, Roberto Sensini, Nery Pumpido, Jorge Burruchaga, José Luis Brown, Claudio Caniggia y hasta Osvaldo Piazza, José Luis Cuciuffo, Jorge Olarticoechea, Pedro Troglio y Juan Botasso, (el arquero titular en el Mundial de Uruguay 1930), fueron algunos futbolistas de selección rescatados por la filatelia planetaria. Son varios y de muy variados ámbitos, como la política y el espectáculo, los argentinos que también se han exhibido en estampillas del mundo. Pero ninguno con tantas apariciones como “el Diego”. En la lista de celebridades de exportación, detrás de los 45 sellos de Maradona lo escoltan el Libertador José de San Martín, con 30 estampillas, y Ernesto “Che” Guevara, con 24. Una particularidad, la de reconocer a argentinos en vida, que sólo tuvo como precedente a figuras del deporte. como los futbolistas Ubaldo Fillol, Mario Kempes y Jorge Burruchaga, el piloto de Fórmula 1 Carlos Alberto Reutemann y la formación completa del plantel que jugó en Méjico. Después de Maradona, nunca más se repitió la experiencia. Bajo la lupa de todos, las estampillas son una prueba más de que Diego Maradona fue tan trascendente como glorioso. Es que también gambeteó a esa tendencia globalizada de sólo venerar a los que ya no están. Sabemos que Argentina es reconocida en todo el mundo por su carne, por Gardel, por sus políticos, por el fútbol, pero, principalmente, por Maradona. Sobran anécdotas de personas que han recorrido el mundo, y muchas veces nombrar la palabra Maradona les ha salvado la vida. Diego es así, embajador Argentino en el Mundo, pero faltaba oficializarlo, y en 1990, durante el Mundial de Italia, fue nombrado Embajador Deportivo, cargo que tuvo rango diplomático. En 1990, antes del Mundial, se hizo una encuesta a nivel mundial y Diego resultó ser la persona más conocida del planeta. En el 2001, la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, tratando de incrementar las visitas de turistas extranjeros, realizó un relevamiento mundial que incluyó 3.000 entrevistados de distintos continentes. Desde Asia hasta Europa, pasando por América del Norte, a quienes se le preguntó con qué asocian a la ciudad y al país. Los resultados que arrojó la encuesta dicen que Buenos Aires y Argentina son, para el mundo, sinónimos de tango y de Diego Maradona. Algo que pocos saben es que Diego fue nombrado, en 1986, Ciudadano llustre de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el 16 de octubre de 1999, y por una iniciativa de uno de sus amigos de la infancia, unas cuantas manzanas de Villa Fiorito, llevan el nombre oficial “Asentamiento Diego A. Maradona”, en el que viven alrededor de 200 familias. Otro dato curioso, es que en el año 1996, fue presentada en China una estatua con su figura, momento para el cual, Maradona concurrió a ese alejado país para su inauguración. Se podría agregar las sobradas muestras de cariño, no sólo de vecinos de la Clínica, sino también de personas de todo país y del mundo, que vinieron a la Argentina para dar su apoyo y rezar, por la rápida recuperación de Maradona, en los días en que estuvo internado por sus problemas de salud. Cuando se conoció públicamente mi proyecto, muchas personas hicieron referencia a su vida personal para oponerse a mi solicitud. Sin saber, que muchas veces, su problema de drogadicción, así como cualquier conflicto familiar, opiniones, dichos y diferentes acontecimientos, fueron, en ocasiones, agrandados, generados o utilizados por la prensa y los medios de comunicación, e inclusive por el gobierno de turno. Además, nos tomamos la libertad de poder hablar de la vida de los demás, sin saber, muchas veces, qué hacer con la nuestra o sin poder resolver nuestros problemas con la esposa, el vecino, o el perro. Tengamos en cuenta, y recordemos, que el único que juzga y que se encargará de hacerlo, es Dios; entonces no juguemos a ser Él. Se ha discutido, y se lo hace aún, si una calle debe llevar el nombre de Maradona; homenaje, dicen, que corresponde a los próceres. Mucha gente se ha encargado de que esto no se concrete emitiendo sus opiniones. Los principales ataques que ha sufrido mi proyecto, radicalmente infundados, son los siguientes: *- “Las calles son para los próceres o para los políticos”. Si esto es cierto, por qué nadie critica que una calle se llame Juan Manuel de Rosas, habiendo sido el responsable del genocidio de personas e indios. Por qué nadie critica el nombre de la Avenida Julio Argentino Roca, el busto y el nombre del colegio, teniendo en cuenta la matanza indiscriminada de indios que realizó en la “Conquista el Desierto”. Por qué nadie critica la calle, y el nombre de la escuela, Domingo Faustino Sarmiento. O la Calle Urquiza, por la cantidad de hijos extramatrimoniales que tuvo. O la Alsina. O por qué nadie critica la Avenida Juan Domingo Perón, o la Avenida Eva Perón. (dejando en claro que no considero a ambos como próceres; pero tienen monumentos, bustos y sus nombres, en las arterias de todo el país y constituyen 2 de los personajes más polémicos de nuestra historia). Como vemos, los ejemplos sobran, aún sin detenerse demasiado a pensar. Mi finalidad no es criticar a quienes tienen su nombre en una de las calles de Santa Rosa o del resto del país, sino que trato de demostrar que esos “próceres” y “políticos”, también han cometido “errores” en sus vidas; pero tengamos en cuenta que sus “errores” muchas veces han perjudicado, y en gran medida, al país. Inclusive se dijo que por qué no ponerle el nombre a una calle que recuerde a los Caídos en Malvinas, o a Maradona, pero el médico, o a los “Valores Autóctonos” que tiene la Provincia. Para conocimiento de la gente que proponía alguna calle para los Combatientes de Malvinas, puedo decirles que en nuestra ciudad tienen en su homenaje, la calle Malvinas Argentinas, 2 de Abril, Héroes de Malvinas, Crucero General Belgrano e Isla Soledad. Pero remarcando que los Ex Combatientes, más que calles en su homenaje, quieren algo que ni el Gobierno, ni la gente les ha dado. Entonces, yo invito a esas personas que criticaron mi proyecto, o que sugirieron estas ideas, que se levanten de la silla donde están y escriban ellos también uno para presentar al Concejo. Incluso verán que el trámite es muy sencillo, lleva sólo unos minutos, y lo que es importante, es gratis. Lo que sucede es que es más fácil levantar un teléfono, criticar sin saber, o esperar que otros hagan las cosas, antes que uno mismo tomar la iniciativa, fundamentar una propuesta y presentada al Concejo. Todo esto, en realidad revela la gran ignorancia que pesa sobre nuestra gente.*- “Maradona es drogadicto y lleva a la droga a sus seguidores y fanáticos”. Es cierto que Diego es drogadicto, y que mantiene una lucha constante, diaria, para tratar de sobrellevar este problema. ¿Sabemos también, que la drogadicción es una enfermedad como muchas otras, que no tiene en cuenta sexo, clase social, profesión o cualquier otra característica personal. La drogadicción puede afectar a cualquiera de nosotros, inclusive a un familiar muy cercano, y no por eso vamos a dejar de tener relación con ellos, discriminarlos o aislarlos. Hoy, Argentina es el 1° consumidor de cocaína en América del Sur y el 4° del mundo, aunque pareciera que el único es Maradona. Pero es más fácil tildar a otros, que ponerse a pensar qué haríamos en una situación como ésta o qué ayuda podríamos dar. Entonces, por qué usar este sufrimiento para sustentar el rechazo del proyecto. Debemos ser coherentes al momento de hablar y saber que el problema de drogas de Maradona no lleva a la droga a sus fanáticos. Además, no recuerdan que el mismo Diego quiso realizar una campaña antidrogas en el país, allá por 1996, y el gobierno, que primero lo usó como propaganda, finalmente no le dio los fondos que se necesitaban. Pero que a pesar de esto, siempre dijo a los jóvenes que no ingresaran al mundo de la droga, porque es muy fácil entrar, pero muy difícil salir. Todo esto parece dejarse de lado en su actual momento personal, ya que recibe invitaciones de diferentes lugares, para estar en diversos acontecimientos, eventos, y donde ahora sí hablan de él como un ejemplo. *- “Maradona ha dado un mal ejemplo a los jóvenes”. Esto es lo que constantemente se recalca, pero Maradona ha servido a los jóvenes para tratar de imitar sus proezas dentro de una cancha de fútbol. Sucede que es más fácil echarle la culpa a Maradona, por las actitudes y problemas de nuestros hijos, que pensar, y asumir los errores y fallas que comete uno como padre. Lo que pocos saben, y que en todo caso, en eso sí se puede tomar como modelo (aunque Maradona repita hasta el cansancio que él no es ejemplo de nadie), son las donaciones realizadas por Diego, las campañas antidrogas que realizó (aunque suene contradictorio), no sólo en Argentina, sino también en España; o que Diego fue declarado Embajador Deportivo por la UNICEF, con quien colaboró en varias ocasiones (una de ellas días después de haber salido campeón mundial en Méjico 86 y haber sido elegido como el mejor futbolista del mundo), en un partido amistoso para recaudar fondos; o que Maradona también organizó, colaboró y jugó partidos a beneficio (por ejemplo, en Bosnia, en 1995) e inclusive participó en la grabación de un disco, cantando el tema “La Mano de Dios”, con el fin de recaudar dinero para comprar materiales para hospitales y clínicas. Por este motivo, acaba de recibir el premio “Domingo F. Sarmiento”, entregado por el Senado de la Nación, donde se “destaca su obra de bien a la comunidad” y cuya actuación fue “un ejemplo para la sociedad”. También podemos rescatar, y así lo sostienen sus compañeros de diferentes equipos, y sus colegas del fútbol en general, la actitud de Maradona de pelear siempre en pos de beneficios para el resto, en relación con los sueldos, las primas, o los horarios de los partidos; motivo por el cual fundó, en el año 1995, el Sindicato Mundial de Futbolistas; donde recibió el apoyo de grandes jugadores de escala mundial. Como alguien escribió por ahí: “Maradona mantuvo intactas las mejores condiciones de barrio: fidelidad a sus primeros afectos, devoción por su familia de origen. También sostuvo las banderas de su rebeldía para con todas las formas del poder y se convirtió, sin pretenderlo, en la bocina parlante del argentino averiado, del argentino sin voz que sólo intenta descifrar algunas de las preguntas sin respuestas que la realidad le impone día a día”. Me permito leer un párrafo de Tomás Abraham, filósofo, que puede ayudar para entender algo más lo que acabo de decir: “La fama que se combina con la gloria introduce a Mefistófeles. El ídolo se debe a su pueblo, así lo establece una conocida sentencia. Y los pueblos expresan su ternura caníbal. Para que un ídolo entre en el panteón de los dioses, debe morir joven, como el Che, Evita o Gardel. No se permite una larga vida bajo las sombras de los árboles para ver jugar a los nietitos, como hacía Don Corleone en la gran película de Coppola, Francis Ford. El drama de Maradona es esta lucha contra el precio que le pide el diablo, es su resistencia a satisfacer la necesidad de mártires a quien adorar, su lucha por no ser Dios”. Tomás Abraham filósofo. Texto extraído de la edición especial, de la editorial Perfil, con motivo del Partido Homenaje a Maradona. (11/11/01) Página 34. *- Se me ha criticado por sostener “que los homenajes se hacen en vida a la persona”, para que ésta pueda disfrutar de los mismos. Maradona ha sido reconocido por sus logros deportivos en diversos lugares del mundo.Además de los ya nombrados, podemos agregar que el estadio del Nápoli, que en la actualidad se llama San Paolo, cambiará su nombre dentro de algunos años, por cuestiones legales, por el de Diego Maradona. Recientemente, Argentinos Juniors inauguró su nuevo estadio, y luego de que el mismo Diego aceptara, recibió su nombre, elegido de entre varios otros. El Estadio de Newell’ s, tiene su nombre en una de las tribunas, que recuerdan el paso del “10” por esa institución en 1993. La invitación de la prestigiosa universidad Británica de Oxford, en el año 1995 (Universidad que sólo ha invitado a figuras de relevancia mundial, como John F. Kennedy, Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta, el Dalai Lama, y otros). Visita en la cual, Diego recibió el «Título Honorífico” de “Maestro Inspirador de los que- todavía sueñan”. Entonces, por qué esperar a que la persona muera, o tenga un problema grave para acordarse de él, para agradecerle, rendirle homenaje, o simplemente, decirle Gracias. O vamos a esperar que lo hagan desde otros países. Porque como vemos, muchos de los reconocimientos que aquí he nombrado fueron realizados en el extranjero. O debemos hacer homenajes sólo a las personas que hubiesen nacido en la misma ciudad o provincia que uno (como el monumento que se comenzará a construir, en Rosario, en recuerdo de Alberto Olmedo). O vamos a esperar, como en el caso del Doctor Favaloro, un desenlace trágico, para acordarnos de todo lo bueno que había hecho, para escribir libros, realizar colectas para ayudar con su clínica, darle nombre a las calles o a una plaza (como sucedió en nuestra ciudad) o declarar un día como el «Día de la Medicina Social”. Y remarco, para no crear confusión, ni favorecer a los “habla mucho”, que no estoy comparando a Maradona con Favaloro. Sólo estoy recordando, para el que no lo hace, porque no puede, o no quiere, cómo fue la historia posterior a la muerte del cirujano. Entonces ahí sí, se llama a la familia, se levanta un monolito, se lo recuerda por un rato y listo. Total, la condición esencial era… “Estar Muerto” (con algunas excepciones como la que nombré con las estampillas, o, por ejemplo, el complejo de canchas de tenis situado en la Laguna Don Tomás, que lleva el nombre de Guillermo Vilas, donde nadie discutió que Vilas estaba vivo como para recibir ese homenaje, o si, realmente. era merecedor del mismo. o diferentes cuestiones de su vida personal). *-Siendo éste, otro de los impedimentos que tenía mi proyecto, por qué se sostiene que en el país no hay antecedentes de homenajes a personas aún con vida. Por suerte se tomó la iniciativa y se sentó un precedente que podrá usarse en todo el país. Lo que sucede es que “estamos en un país acostumbrado a crucificar a sus ídolos, y venerar a sus muertos”. *- Tan poco convincentes y mal fundamentadas fueron las criticas, que inclusive las he recibido yo, por ser fanático de Maradona (como si eso significara algo o diera la pauta de cómo soy), y por tener 23 años. Mis palabras fueron aquí algo duras, pero insisto en que no están dirigidas más que a esas críticas irresponsables, destructivas, sin argumentos sólidos, ni sentido. Por el contrario, la discusión seria, la critica bien fundamentada, me merece el mayor de los respetos. Hoy muchos critican esta posibilidad de que una calle de la ciudad se llame Diego Maradona, pero son los mismos que en algún momento festejaron junto a él, el Campeonato Mundial de Japón en 1979, (momento en el cual se levantaban a las 7.00 de la mañana o antes, para ver los partidos) o de Méjico en 86; son los que corrieron con él en el gol a los ingleses; son los que festejaron el campeonato con Boca en el ’81; son los que comenzaron a mirar fútbol italiano, o español, y hacerse hinchas, por lo menos un rato, de los equipos que Maradona integraba; son los que sufrieron en el Mundial de Italia 90, se enojaron cuando nos silbaron el Himno, y terminaron llorando, con él, en la final del mismo; son los que se ilusionaron en el Mundial de EEUU ’94, gritaron el gol a Grecia frente a esa cámara, pero lloraron y les “cortaron las piernas” igual que a él. Todas esas personas son las que hicieron que desde principios de los ’80 hasta hoy, el nombre Diego se multiplicara por miles en los Registros Civiles de todo el país. Son los que, cuando Maradona estuvo en estado muy grave, internado en Buenos Aires, se acordaron y rezaron por él. Por esto es que agradezco esta posibilidad de tener en Santa Rosa una calle “Diego Maradona”, y me emocionaré al escuchar a la gente que viva en ella, decir orgullosa: “Vivo en la Calle Diego Maradona”. Hecho que debe alegrar a los argentinos, y sobre todo a los santarroseños, que siempre buscamos ser los primeros o los mejores en todo, por ser el primer lugar en el mundo donde existe una calle con ese nombre. Por todo esto es que agradezco al Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa que concrete mi Proyecto, y por todo esto es que agradezco, a Maradona por seguir siendo, y con esto de la calle, aun más, “El Diego de la Gente”. Carta al Diego: Al Zacarías lo vi llorar tres veces en la vida. Cuando le dijeron que el Nacho era un varoncíto, cuando le metiste el segundo a los ingleses, y cuando te echaron del mundial ’94. Así que date cuenta: gracias a vos descubrí que mi marido tenía sangre en las venas. Por eso, si él reza, yo rezo. Y no me importa si otra vez hay que rezar por vos. En esta casa, cuando mi marido dice que hay que prender dos velas, se prenden dos velas y, sanseacabó. Vos no sos santo de mi devoción, ya te lo dije mil veces; siempre me caíste para el culo porque sos un fanfarrón y un bocasucia. El Zacarías me dice que si me gustara el fútbol sería otra cosa, que vos adentro de la cancha eras algo que no tenía nombre, una cosa de otro mundo, que en tus mejores épocas eras capaz de enloquecer las leyes de la física y bla bla bla. Pero por ese lado a mí nadie me compra. Yo soy una señora, no entiendo y no quiero entender de pelotas y pantaloncitos cortos. En cambio hay otras cosas que sí entiendo. Y por esas cosas rezo estas noches, pero ojo: no es por vos. ¿Sabés por qué rezo Porque hubo momentos en los que no tuvimos nada, pero lo que se dice nada, arriba de la mesa, y vos le dabas alegría a mi familia. Alfonsín estaba haciendo estragos, y gracias a Dios justo nos cayó del cielo un Mundial que ganaste de punta a punta. Para mí fue un invierno horrible, porque solamente podía poner buñuelos de acelga en el almuerzo y buñuelos de acelga en la cena. Pero si hoy le pregunto al Nacho o al Zacarías qué se acuerdan de ese invierno, ellos te nombran, se llenan la boca de vos, sonríen… No se acuerdan de otra cosa; no tienen la menor idea de que pasaron hambre. Afuera, en la puerta de la clínica donde respiras por un tubito, está lleno de periodistas extranjeros sacándole fotos a un mundo de gente que prende velas y que se pasa la madrugada recitando el rosario. A veces me da un poco de vergüenza que el resto del mundo crea que somos tan básicos, tan cabezones. Pero después me dan ganas de explicarle al mundo que nadie reza por el bocasucia, ni tampoco por el fanfarrón. Me dan ganas de explicarle al mundo qué país es éste, qué pocas alegrías hemos tenido en los últimos veinte años, y que de esas pocas, casi todas vinieron con tu firma. Con lo que nos cuesta ponemos de acuerdo en algo. Con lo que nos cuesta reírnos o llorar o gritar por lo mismo. Con lo que nos cuesta cantar “Argentina, Argentina” y al mismo tiempo sentir que el pecho se infla. Y hacer fuerza por lo mismo, y querer ser mejores, y patalear de rabia. El día de la efedrina salí a la calle y, te lo juro por mis tres hijos, por primera vez en la vida vi a todo el mundo llorando. La gente iba en silencio por la calle, arrastrando los pies, y se le caía los mocos. Todo el país desinflado y mudo. ¡Qué raros que somos! pensé, pero me sentí orgullosa de esta sangre que era mía, porque yo también lloraba y no sabía desde cuándo. Si hasta el Caio, que nunca te vio levantar una copa del mundo, tiene un póster tuyo en su pieza y habla de vos como si te hubiera vivido. Si hasta el Nonno te perdonó que mandaras a la puta que los parió a toda Italia en directo. Si incluso el Nacho, que odia el fútbol, sabe que vos sos mucho más que eso, y te defiende… ¿Cómo no voy a rezar para que te pongas bien Dentro de muchos años, los hijos de los hijos de la Sofí van a vivir en un país mucho mejor que el que tenemos ahora. Estoy segura. Y nadie se va a acordar que eras un fanfarrrón y un bocasucia. En los libros de lectura se va a decir de vos solamente lo importante, que acá una vez nació un negrito que jugaba a la pelota mejor que nadie, y que era capaz de levantar a un pueblo triste y volverlo loco de alegría, de hacerlo feliz incluso en las épocas más negras. Para que no se muera ése, rezo. Para que te cures, para que puedas descansar de todo el esfuerzo de haber sido único y te quede tiempo para ser un tipo común. Para que puedas ver a tus nietos, abrazados, y contarles quién fuiste. Debe ser muy lindo llegar a viejo, mirar a un nieto a los ojos y decide, con el corazón despierto: “¿Sabes quién era yo Yo era Diego Maradona”. Y estar vivo para contado. Carta que circuló en Internet, en los días que Maradona estuvo internado, en grave estado, en Buenos Aires. Autor Anónimo. Año 2004″.- Por último, y a manera de cierre, me gustaría compartir un texto de Fontanarrosa, que expresa de manera más sintética, lo que formulé anteriormente: “En las épocas de Rico Tipo, cuando algún humorista quería graficar la escena de un golazo, dibujaba a un tipo metiéndose en al arco con pelota y todo, después de haber gambeteado a los 11 rivales. Detrás del goleador una multitud de adversarios, muy mareados (solía decirse “marear” por “gambetear”), aparecían despatarrados sobre una línea sinuosa que señalaba el trayecto de la gambeta. Tal vez por eso no me sorprendió tanto el gol que les hizo Maradona a los ingleses, en el Mundial de Méjico 86. Yo ya lo había visto en el Rico Tipo, o tal vez en el Patoruzú. O quizás, incluso, en algún antiquísimo gráfico (hoy se diría “infografia”) explicatoria de aquel gol que le hizo Capote De la Mata a River en lo que, por entonces, era la Herradura Monumental de Núñez. Digamos, entonces, que Maradona no aparece por generación espontánea. Maradona aparece como un fenómeno celeste anunciado, como un cometa Halley ya previsto, para convertirse, por cierto, en un rasgo distintivo de los argentinos como puede serlo la sonrisa de Gardel o la cadencia tanguera de Piazzola- porque, ubicuo, ya estaba en nuestra memoria popular aun antes de calzarse los primeros botines de fútbol. Es la continuidad optimizada (diría un yuppie) del Charro Moreno, de Adolfo Pedernera, de Alfredo Di Stefano, del Cabezón Sívori, entre muchos, muchos otros.,y llevó a niveles de excelencia las virtudes más reconocidas del jugador argentino: la habilidad, el talento, la técnica, la fantasía. Históricamente se destacaron también en el fútbol, por supuesto, los vigorosos, los combativos, los incansables, los “leoncitos”, los “hacha brava”, los que patean como unas bestias Pero el jugador emblemático, el que en cualquier parte del mundo se reconocía como argentino (o rioplatense) siempre fue el de gran manejo, el imaginativo, el mágico, el fantasioso. Y Maradona nos trajo la versión más acabada de ese jugador, la más perfecta, la de última generación. Batistuta es grande, y ya algunos taxistas avispados de Nueva York suelen asociar “¿Argentina… ¡Batistuta!”. Pero si un marciano llegara a ver jugar a Batistuta y no supiera su nacionalidad, bien podría pensar que el Bati es italiano, o inglés, o bien, germano. No solo por ser rubio y de ojos claros, o corpulento, sino por ser fuerte, noble, potente y empecinado. Pero, si el mismo marciano llegara a ver jugar a Maradona y (por su misma índole marciana) no conociera a qué país pertenece, diría, sin duda alguna: “Este muchacho es argentino”. Podría llegar a confundirse, tal vez, con un uruguayo, o con un brasileño. Pero no mucho más. Por eso, en un país como el nuestro, donde la globalización nos va dejando sin rasgos identificatorios, ese sello de identidad es un orgullo que nos hincha el pecho del mismo modo en que lo hinchaba Diego cuando, sacando la lengua, arrancaba hacia delante con la pelota integrada al pie como si fuera un sobrehueso. En un mundo donde el capitalismo está logrando alcanzar los objetivos del comunismo, con aquello de que “todos los hombres son iguales”, visten la misma ropa, usan la misma gorra con la visera para atrás, comen la misma hamburguesa, beben la misma gaseosa y, de última, se mueren de hambre de la misma forma, los argentinos tuvimos un modelo de corte y colores propios. Y aceptado mundialmente. Un viejo chiste cuenta que un tipo anunciaba: “Acabo de firmar un contrato fabuloso con Hollywood, Ahora sólo falta que lo firmen ellos”. Nosotros alardeamos siempre de tener la mejor carne, la mejor Policía Federal, la calle más larga y la avenida más ancha del mundo. Sólo faltaba que, a ese alarde, lo firmaran ellos, los del resto del mundo, Y eso ocurrió, finalmente, con Maradona. Diego fue el “10” que nos sacamos en las otras materias, Aquí, sí, apareció el reconocimiento general, la aceptación unánime a un zurdo que simboliza una escuela de fútbol y una manera de sentir y expresar esa escuela de fútbol. Ahora estamos viviendo, como diría Passarella, la era postmaradona. Nos quedamos sin el macho de espadas, sin la espada de He-Man, sin la varita mágica. Nos queda, que no es poco, la leyenda. Y permanece intacto, por supuesto, el orgullo, la satisfacción de haber contado con el mejor jugador del mundo. Y el motivo, esta vez sí, justificado, para agrandar el ya enorme y remanido ego de los argentinos, motivo de tantos chistes fuera de nuestras fronteras. Dirá algún diccionario; “Ego: argentinismo. Terminación exagerada del nombre Diego”. Nos queda, también, a veces, el reflejo luminoso de esa sonrisa ancha desde el palco alto de la Bombonera. Y la discusión de café, permanente, por algún chisporroteo verbal del “10” en una radio. Las controversias sobre ciertas conductas opinables. Las polémicas sobre supuestas actitudes extemporáneas. Sin embargo, a menudo, cuando no encuentro la definición acertada de algún personaje muy complejo, suelo recurrir a la síntesis de las enciclopedias. Y me pregunto:”¿Qué diría una enciclopedia, dentro de 100 años, sobre esta persona”. Y en el caso de Diego, supongo que esa enciclopedia dirá, con la austera severidad de las enciclopedias y prescindiendo de chusmeríos, escándalos o escandaletes: “Maradona (Diego Armando): Genial futbolista argentino (1960-) que regaló felicidad a todo un pueblo” .Roberto Fontanarrosa es escritor y dibujante humorístico. Creador de personajes como Inodoro Pereyra y Booggie el aceitoso. Texto extraído de la edición especial, de la editorial Perfil, con motivo del Partido Homenaje a Maradona. (11/11/01). Página 30. “Lo que pinta este pincel/ ni el tiempo lo ha de borrar;/ ninguno se ha de animar/ a corregirme la plana;/ no pinta quien tiene ganas/ sinó quien sabe pintar. ” (El Gaucho Martín Fierro, de José Hernández). Diego Andrés Dal Santo. D.N.I: 28.660.481″. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: largo fue el camino que recorrió el Proyecto original de Diego Dal Santo. Comenzamos en el 2003, cuando recién asumidos…, varios fueron los debates que se tuvo en la Comisión Administrativa para llegar a este despacho de unanimidad. Estuvo exponiendo sus consideraciones en la Comisión, como muchos otros que hemos convocado a la misma a hablar sobre sus diferentes Proyectos. Pero siempre hubo desde la Comisión Administrativa y Reglamentaciones una vocación política de que este Proyecto se cumpla y que este Proyecto, en algún momento de la gestión, pudiéramos todos votarlo y, si es por unanimidad, mejor. Por eso nos demoramos en el tiempo y en el espacio, para encontrar…, y porque pertenecía a un joven de nuestra Ciudad que se tomó el trabajo anónimamente de presentarlo por Mesa de Entradas, como corresponde, haciendo uso de sus facultades constitucionales. Queríamos que el Proyecto de Diego… -de Diego Dal Santo-, fuera el puntapié para que otros jóvenes, con diferentes motivaciones, no sólo deportivas sino culturales, se pudieran acercar a este Concejo Deliberante a traer sus ideas, sus proyectos. Por eso, en este Proyecto vemos una dualidad en su espíritu: primero, porque supimos interpretar rápidamente qué era lo que pretendía Dal Santo y segundo, porque queremos generar de la sanción del mismo, un efecto cascada para que más ciudadanos se acerquen a este Concejo Deliberante y nos traigan sus inquietudes, sus vicisitudes, sus problemas. Tomamos como eje de debate en la primera etapa de discusión, una rama de la historia que se está utilizando mucho y ya forma parte de los historiadores más famosos, cuando empiezan a escribir -valga la redundancia- la historia, que es la historia del tiempo presente. Es una rama nueva, innovadora en la historia pero que está siendo utilizada permanentemente. Pero coincidíamos los Concejales que los homenajes post mortem llevan el reconocimiento, sí; pero también los homenajes en vida. Y debemos, en muchas ocasiones, hacer estos homenajes en vida porque jerarquiza el hecho pero a su vez, también jerarquiza el espíritu con el cual uno quiere homenajear. Por eso, vemos con agrado y con mucha satisfacción que la Comisión, después de haber recorrido casi dos años de trabajo, pueda tener este despacho aunque más no sea de unanimidad. Por eso, esperemos que los demás Concejales nos acompañen, hayan interpretado el espíritu del Fundamento que Dal Santo nos brindó -meramente deportivo- y esperemos que este Proyecto, con el acompañamiento del resto del Concejo Deliberante, sea por unanimidad. Muchas gracias, Señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Paz en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Bueno. A todo lo dicho…, voy a tratar de ser breve, pero no puedo dejar desde el Peronismo de decir y reconocer lo que hace el deporte en su función social. Y en este ejemplo de Diego Armando Maradona, tenemos que ver mucho el por qué en todos nuestros Programas de Gobierno, en nuestros Proyectos y en nuestras plataformas, siempre se ha bregado por sostener al deporte como una función social. Quiero ir un poquito más profundo, de lo que es ya -como se ha dicho en esta Sesión- y lo que representa Diego Armando Maradona; pero quisiera que más allá, representara también las capacidades y las posibilidades que tiene un hombre del deporte en recuperar, salir adelante, encontrar en esa actividad como lo hizo Diego en estos momentos y en este último tiempo, de volver a apoyarse en lo que fue su actividad y reconocer como deportista y ser, capaz, apoyado también por muchos otros deportistas que lo reconocieron y lo acompañaron en esta etapa y estos tropiezos que cualquier persona tiene en la vida; demostrarnos cómo se puede recuperar, salir adelante y volver a caminar hacia un objetivo amplio, con buen futuro, mostrando y pudiendo dar muestras de que, por más que uno llegue en algunos momentos, como se dijo en la nota presentada -que leyeron-, que Diego no sabía qué hacer con su vida, Diego en estos momentos sabe qué hacer con su vida. Y eso es valorable: reconocerle esta capacidad; y yo, como he trabajado en actividades deportivas, quiero resaltar eso que es capaz de hacer el deporte, lo que es capaz de hacer el deporte y especialmente en un elegido porque, realmente hay pocas personas en el mundo que como Diego y como otros cracks, son elegidos y a veces -como dijeron- no saben recuperar o rescatar el objetivo que tiene el deporte en general en el mundo. Hacia allí vamos, y quisiera que este lugar también sea reconocido por eso: para mostrar a nuestros jóvenes las posibilidades que a través de Diego, y de lo que pudo hacer y de lo que vemos en estos momentos, se puede llegar a hacer con la actividad deportiva. Diego pudo hacerlo. Muchos más, también lo pueden hacer. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – PRESIDENCIA: Concejal Decristófano en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, Señor Presidente. Gracias. Brevemente. Hay mucho para decir; como decía el autor del Proyecto en los Fundamentos, es muy difícil poder transmitir todo lo que impactó la vida de Diego Maradona, su vida, y lo que impacta en todos nosotros con sus logros deportivos y en toda nuestra sociedad. Lo vemos a diario y más ahora. Y que estos homenajes que leyeron en los Fundamentos; que se le han hecho en todas partes del mundo; también, como a Juan Manuel Fangio, que también hoy va a haber un Proyecto sobre un espacio verde que va a llevar su nombre. Estos pequeños homenajes, comparados con los homenajes importantes como los que se le han dado en todas partes del mundo, que se han hecho justamente antes que se lo reconozca justo en su propia tierra. Por eso quería, antes de terminar, agradecer lo puesto en palabras, lo escrito, lo que ha hecho Dal Santo con todo lo que nosotros sentimos. Eso es agradecer -como decía el Concejal Sander- la iniciativa. Esperamos que estas iniciativas de vecinos sean más seguido y que se vuelvan a involucrar en esta problemática, de toda la problemática de la Ciudad. Por eso, Señor Presidente, quería hacer este comentario, nada más. Estos, como decía… además, como decía la Fundamentación, no sé si se acuerdan cuando hicimos lo del Vecino Destacado: en los fundamentos habíamos puesto lo importante de hacer los reconocimientos en vida, porque estos logros que tan importantes fueron para nosotros, estos reconocimientos, valen mucho para toda la sociedad y hay que hacerlo justamente en vida. Nada más, Señor Presidente.- – —
PRESIDENCIA: Concejal Bastonero en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL BASTONERO: Gracias, Señor Presidente. Bueno… creo que todo lo que se ha vertido en los Fundamentos del Proyecto presentado por el joven Dal Santo, los fundamentos de los colegas que opinaron con anterioridad, queda poco y nada para agregar. Es simplemente, desde esta banca, alentar también a la participación, alentar a seguir en esto de decir: “nosotros también podemos”, “nosotros también podemos hacer y podemos participar con el Concejo Deliberante” y no me cabe la menor duda que este Proyecto va a salir por unanimidad, va a ser votado por todos los Concejales, y solicitarle, después de la votación, un minuto para saludar al joven autor del Proyecto. Nada más, Señor Presidente.- – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Sí, Señor Presidente. Es cierto lo que comentaban algunos Concejales respecto del año pasado, cuando este tema se debatió en Comisión: en algún momento se pensó que lo más adecuado era un ámbito deportivo -digamos- de la Ciudad para la imposición del nombre de Diego Armando Maradona; bueno, por distintas razones eso no fue factible y se llega a este despacho que hoy se está poniendo a consideración. Yo no voy a agregar demasiado a lo que…, comparto la opinión de los Concejales preopinantes. Quería destacar, simplemente, que Maradona ha significado la felicidad ¿no es cierto, del pueblo argentino. En muchos momentos, ha significado la trascendencia al mundo, también donde lo han querido muchísimo, en pequeños lugares o pequeños clubes que, por su figura los hizo trascender, como el Nápoli que es el día de hoy que se lo agradecen desde el corazón. Y también destacar su origen. Creo que en el destacar su origen, en Villa Fiorito, también podemos encontrar las dificultades a las que lleva el mundo del entorno, de la fama y del dinero. Creo que Diego Maradona -a mi entender- ha sido víctima de esa situación y quiero resaltar la oportunidad que tuvo de salir de la Villa con la zapatilla a tiempo, ¿no. Y en esto, rescato y comparto lo de la Concejal Paz, en el sentido de que es difícil encontrar figuras en lo deportivo con esa magia, con esa habilidad que pocos la han tenido en el mundo desde lo deportivo. Pero sí, qué importante que es que nosotros, como Concejales de la Ciudad tengamos en cuenta en nuestros Gobiernos, la importancia de que todos nuestros niños tengan la oportunidad; quizá tengan esa oportunidad en una zapatilla, en un club, en un potrero, a tiempo. Nada más, Señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra… Sí, Concejal Funes en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Quería solicitar que, además de la modificación propuesta en el punto 3º, se agreguen los fundamentos que dieron cada uno de los Concejales en este momento. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Correcto. Lo que también queremos poner en consideración es que por Secretaría se dio lectura a parte de la Fundamentación presentada por Diego Dal Santo, o sea se dio lectura a 5 carillas sobre 16 que tiene la Fundamentación. Entonces, que en Acta se pueda volcar la totalidad de la Fundamentación presentada por Dal Santo. Entonces, a ver… pondríamos en consideración la incorporación al Acta del texto de la Fundamentación completa -presentada por el vecino Dal Santo-; y daríamos lectura por Secretaría al Proyecto con la modificación propuesta del Artículo 3º, pasaríamos a votación y, posteriormente, el cuarto intermedio solicitado por el Concejal Bastonero para saludar a Dal Santo y a quienes nos acompañan aquí, en la Sala de este Concejo. Concejal Sander…- – – – – – – – – – – – – – – – CONCEJAL SANDER: Sí. Como propuesta, Señor Presidente, en función de que en representación a otro Proyecto que está siendo tratado, si podemos unificar el cuarto intermedio y saludar a los representantes de ambos Proyectos juntos, porque también está la gente de la Agrupación 9 de Junio, así podemos unificar el cuarto intermedio y los saludamos a los dos juntos. Como propuesta.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Bueno. Tenemos que poner en consideración ambas propuestas, a no ser que el Concejal Bastonero acceda…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL BASTONERO: Sí. No habría problemas.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Correcto. Entonces, pondríamos en votación el Proyecto de Ordenanza relacionado al nombre de la calle “Diego Armando Maradona”, posteriormente seguimos con el Orden del Día y hacemos el cuarto intermedio una vez finalizado el segundo Proyecto.- – —
Se da lectura por Secretaría al texto del Artículo 3º con la modificación propuesta por el Concejal Sander, el que es transcripto a continuación: “Artículo 3º: Por Presidencia del Honorable Concejo Deliberante se remitirá copia de la presente Ordenanza al señor Diego Armando Maradona”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular con la modificación propuesta. Queda así sancionada la Ordenanza.- –
2) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se designa con el nombre “Juan Manuel Fangio” a un espacio verde de la Ciudad. Expte. Nº 11/84 – VIII Cuerpo, (HCD). Por Secretaría se da lectura.- – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Decristófano en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Gracias, Señor Presidente. Después de haber escuchado -como decíamos- los fundamentos del anterior Proyecto de Diego Maradona, en el afecto casi las mismas palabras para este homenaje a Juan Manuel Fangio. Es por eso que vamos a poner su nombre a un espacio verde ubicado en el Barrio Sur de nuestra Ciudad. Para los que hemos escuchado comentarios de sus hazañas como piloto de automovilismo, y después seguimos su vida como persona, como ejemplo, como empresario, tenemos hoy este homenaje merecido -como el anterior- tratando de hacer justicia, justamente, con esta gente que tanto hizo por nosotros, que tanto en lo deportivo fueron ejemplo y nos impulsaron a seguir estos deportes tan importantes para todo el pueblo argentino. ¿Qué podemos decir de la parte deportiva de Juan Manuel Fangio que no se haya dicho, además de ser 5 veces Campeón del Mundo de Automovilismo en Fórmula Uno, 2 veces Subcampeón, 2 veces Campeón de Turismo Carretera… Pero los que no lo vimos correr y sí vimos su vida después, creemos que también fue -además- un ejemplo de vida. Fue considerado “un viejo” a los 37 años; cuando fue a correr en el año `50, los europeos le decían “este viejo viene a correr de Argentina”… Bueno, después se dio que ese “viejo”…, sus cualidades eran muy importantes y así logró 5 Campeonatos Mundiales. Fue enviado -escuché en el anterior Fundamento la palabra Embajador-…, fue enviado por el General Perón en el año `49 a Europa, para que se pudiera conocer a Argentina a través del deporte. Como decía, a sus 37 años considerado “un viejo” en Europa, fue además de gran piloto y Campeón, una gran persona y por eso hizo conocer a Argentina en todo el mundo, a través de sus logros y a través de su accionar como persona, como ejemplo para muchos en todo el mundo. Es así, que los muchos reconocimientos a nivel mundial, en todo el mundo, fueron anteriores a que se lo reconociera aquí en Argentina, como lo que fue. Por eso, Señor Presidente, a 10 años de su muerte, el 17 de julio de 1995, que nos dejó Juan Manuel Fangio, ha habido muchos homenajes en todo el país a partir de su muerte; nos hubiera gustado, también, hacer este tipo de homenajes en vida -como lo decía en la fundamentación anterior-. Señor Presidente: seguramente, como pasó, va a ser votada por unanimidad esta Ordenanza. Estos reconocimientos que se hacen tienen mucho en el sentir de todos los argentinos -por supuesto de los pampeanos-. Espero que sea también en todas las localidades del país de igual manera. Hemos notificado a la familia del Sr. Fangio; hemos podido hablar con una sobrina de Juan Manuel Fangio que nos dice que en todo el país están apareciendo, ahora, reconocimientos de este tipo; que en la Ciudad de Buenos Aires, también hay un espacio verde, pero que cuesta hacer las mejoras que este homenaje necesita. Espero que acá, en la Ciudad de Santa Rosa, todas estas mejoras, todas estas cosas de este espacio verde que recién se le impone el nombre, queden rápidamente solucionadas. Nada más, Señor Presidente. Y quería agregar a la Fundamentación, que en el punto 3º “se envíe a los familiares del Sr. Juan Manuel Fangio copia de la Ordenanza”. Nada más, Señor Presidente.–
Se da lectura por Secretaría al Proyecto con la modificación propuesta por el Concejal Decristófano en lo referido al Artículo 3º, cuyo texto se transcribe a continuación: “Artículo 3º: Envíese a los familiares del señor Juan Manuel Fangio, copia de la presente Ordenanza”.–
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular con la modificación propuesta. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
3) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se impone el nombre “Adolfo Philippeaux” a un pasaje de la ciudad. Por Secretaría se da lectura.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: La Revolución del `56 en la Provincia de La Pampa y en Santa Rosa en particular, encontró entre sus hombres a Adolfo César Philippeaux, un Teniente Coronel que comandó la Resistencia que más tiempo duró y el único lugar en que triunfó la Revolución en la Nación. Perteneció a la Resistencia Peronista de la década del `70 y fue un destacado militar comprometido con la causa nacional. Fue un verdadero luchador político; no pidió clemencia ni concesiones. Se estigmatizó a la clase política diciendo que no hay, en esta práctica, ejemplos a seguir y éste es un verdadero verbigracia de convicción, de renunciamiento y de amor a la política y a la democracia. Fue un luchador permanente por la justicia social, independencia económica y la soberanía política. Y es para el Bloque de Concejales Justicialistas un enorme honor, y vaya en el reconocimiento al Compañero Philipeaux, también el reconocimiento a los muchos luchadores anónimos que compartieron la Revolución del `56 que, gracias a Dios para los dirigentes jóvenes y para la democracia joven, muchos pueden dar testimonio y, gracias a ellos, gracias a sus sacrificios, a su entrega, a su vocación política y democrática, es que hoy podemos desde nuestras bancas plantear una democracia integrada. Ellos lucharon y luchan actualmente, por lo que creen, y tratan denodadamente de formar parte de esta democracia. Por eso, vaya al Compañero Philipeaux este reconocimiento y desde el Peronismo a todos los Compañeros de la Agrupación 9 de Junio, a los cuales uno conoce y sabe de su entrega y de su vocación y por el cual muchos de la nueva clase política hemos sido adoctrinados por ellos. Espero que también el resto del Concejo Deliberante nos acompañe para que este Proyecto sea por unanimidad. Tiene una génesis que es la idea de la Agrupación 9 de Junio, que el Bloque de Concejales Justicialistas recogió y pudo presentarla en este Concejo Deliberante y hoy, con mucho honor, le planteamos al resto del Cuerpo y le pedimos, que nos acompañen en este Proyecto. Gracias, Señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Draque en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DRAQUE: Gracias, Señor Presidente. Los libros de Historia, en la Argentina, hablan de una década maravillosa para la clase trabajadora, que arrancó allá…, un 17 de Octubre del `45. Los libros de Historia hablan, también, de un golpe que se abalanzó con todas las fuerzas de la antipatria en 1955, precisamente en contra de las conquistas logradas por el pueblo y la clase trabajadora. Los libros de Historia también hablan del 9 de Junio de 1956, donde un puñado de valientes se levantó en contra de ese poder establecido, tratando de recrear esa década maravillosa y que, lamentablemente, no pudo cumplir su objetivo y en el cual muchos compañeros y quien encabezaba ese movimiento, el General Juan José Valle, fue cobardemente fusilado por esa dictadura militar. También recordamos, junto a Rodolfo Walsh, los famosos fusilamientos de José León Suárez -que inmortalizara este autor en su “Operación Masacre”-. Pero quizá lo que no digan los libros de Historia, es esta pequeña Historia de nuestra Patria Chica, esta Patria de los santarroseños, de los pampeanos, que habla de una jornada heroica aquel 9 de Junio, con la toma de la Ciudad, con la toma de la Municipalidad -en la cual hubo un homenaje a este 9 de Junio hace poco tiempo-, la toma de Radio Nacional, la toma de la Jefatura de Policía. Páginas gloriosas donde resurge nítidamente la figura de por ejemplo, entre otros, Adolfo Philipeaux y de José Aquiles Regazzoli. Entonces, es nuestra función escribir esa Historia que los grandes libros no cuentan, esa Historia chica, cotidiana, de todos los días y que, de generación en generación, hemos ido recibiendo los más jóvenes y que, entre otras cosas, contribuyeron a que uno se definiera políticamente, en este caso por el Justicialismo. Y también, escribir esta Historia de esos militantes que actuaron por una idea, por una convicción, por un pensamiento, no siguiendo ningún interés personal, sino dedicando todo por la Patria y por el Peronismo. Debemos recrear esa idea de dirigentes comprometidos, que dan todo y no esperan nada a cambio. Entonces, vaya este recuerdo y digo: “Compañero Adolfo Philipeaux, ¡Presente!”. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Sí, Señor Presidente. Para introducir algunas modificaciones. En el Artículo 1º dice “…Adolfo Philippeaux…”; faltaría su segundo nombre de pila, “César”. El Artículo 3º, para que se remita copia de la presente a la Agrupación 9 de Junio del `56″ y a la familia de Philipeaux.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Funes en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Sí. Para plantear una cuestión de forma, Señor Presidente ya que, en el Artículo 1º dice “…desde la calle Diego Maradona…”. Si bien fue sancionada por este Cuerpo hace unos instantes, aún no ha sido promulgada por el Departamento Ejecutivo; por lo tanto, creo que corresponde que diga: “…desde calle Sin Nombre…”. Nada más.- – – – – – – – – – – – –
Por Secretaría se da lectura al Proyecto con las modificaciones propuestas por los Concejales Sander y Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
SECRETARÍA: “Artículo 1º: Impónese el nombre de Adolfo César Philipeaux al pasaje que se extiende entre calles Paraná y Río Bermejo, en sentido paralelo a las mismas desde calle sin nombre hasta calle Suipacha. Artículo 2º: El Departamento Ejecutivo procederá a la señalización correspondiente, en un plazo de sesenta (60) días a partir de la promulgación de la presente. Artículo 3º: Remítase copia de la presente a la Agrupación 9 de Junio y a familiares de Adolfo César Philipeaux. Artículo 4º: De forma”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Funes en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Quería agregar también, que se le remita copia a la Biblioteca De Diego. Además, que se anexen los conceptos vertidos por los Concejales.- – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Daríamos nuevamente lectura, al Artículo 3º solamente, con la modificación de la última

Twitter Facebook Contáctanos