LAS PRIMERAS COMISIONES VECINALES 1964
Por entonces, comenzaban a trabajar las primeras comisiones vecinales que reunían a los habitantes de los barrios que rodeaban al centro y que se juntaban para reclamar y tratar de llevar los adelantos en materia de infraestructura a esas zonas.
Las primeras comisiones vecinales
Por entonces, comenzaban a trabajar las primeras comisiones vecinales que reunían a los habitantes de los barrios que rodeaban al centro y que se juntaban para reclamar y tratar de llevar los adelantos en materia de infraestructura a esas zonas. Alumbrado público, asfalto y limpieza estaban entre los principales pedidos al municipio. En 1963 había una Comisión Vecinal de la Zona Norte de la ciudad -que abarcaba el barrio de Villa del Busto-; otra era la Comisión de Fomento Amigos de Villa Santillán que ya estaba en funcionamiento desde el año anterior; en noviembre de ese año se constituyó de manera provisoria la de Villa Alonso. Estas entidades no sólo se preocupaban por la situación barrial, sino que hacían otras actividades. En febrero de 1964 los vecinos de la Comisión Vecinal de Villa Santillán se reunieron para constituir una Cooperativa de panificación. En mayo de ese año quedó aprobado el estatuto
Enl 30 de julio de 1964 el intendente Tubán ratificó su decisión de transferir el edificio de la ex panadería municipal a la cooperativa panificadora y para fines de septiembre de ese año el Concejo Deliberante promulgó la ordenanza por la que se cedió ese inmueble a la entidad solidaria.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas primeras iniciativas vecinales no tuvieron un vida social y participativa de importancia. Algo inorgánicas en algunos casos, su trabajo muchas veces no se prolongó en el tiempo. El diario La Arena se preguntaba a comienzos de 1966 que se había hecho de las comisiones vecinales que parecían no estar en funcionamiento.
Norbeto Asquini – Luciano Peralta