NORMALIZACIÓN INSTITUCIONAL Y FRAUDE 1906
Habiendo retornado el pueblo de Santa Rosa a la normalidad institucional, el año 1 906 sería de tranquilidad cívica.
Normalización institucional y fraude
Habiendo retornado el pueblo de Santa Rosa a la normalidad institucional, el año 1 906 sería de tranquilidad cívica. Los concejales Di Liscia y Oliver cesaban en su mandato ese año, y la convocatoria electoral dispuesta por el Concejo, movilizó a los dos bandos ya perfilados en la lucha cívica. El triunfo esta vez volvió a corresponder a la lista “Del Comercio”, reeligiéndose a los dos concejales salientes, con congoja para los opositores Médici y Rey. La victoria fue lograda por 141 sufragios contra 1 28, y don Tomás fue confirmado como Intendente.
¿Fraude o Acaloramiento Electoral
El año siguiente, 1907, fue de gran convulsión electoral. Cesaban en sus cargos los concejales Masón, Galarreta y Castro, y el Juez de Paz. El Concejo convocó a elecciones para el 2 de junio; domingo y en el atrio de la iglesia. La comisión electoral fue integrada por los vecinos Fulgencio del Sel, el doctor Marcos Molas y don Antonio Badia.
Formulada la convocatoria. Santa Rosa parece haberse convertido en un volcán electoral. El diario “La Capital” se hizo eco de comentarios que circulaban en el pueblo, de que los oficialistas de don Tomás consumarían actos de presión contra los votantes, por medio de “secundones” de comité que emplearían – se decía- “los métodos violentos de moda en la provincia de Buenos Aires”. Roca ya no es Presidente de la Nación, pero ha impuesto a su sucesor, y con ello el imperio del fraude político de! fraude político. De modo que no se descartaba la posibilidad de que La Pampa también fuera escenario para la burla cívica.
Ante tal denuncia, el gobernador Dr. Diego González, abogado, quiso garantizar, no obstante, a los vecinos el libre ejercicio del derecho de sufragio, y dispuso importantes medidas de seguridad, declarando enfáticamente que habría prescindibilidad policial.
Los civis de la ciudad, se aprestaron a componer sus listas. Como hacía tres años, eran dos los grupos políticos concurrencistas.
El 27 de mayo se realizó “Según informa La Capital “, “Una asamblea de vecinos” que dio por reconstituido el “Comité del Comercio”. Adviértase que la denominación de “Lista” o “Bando” es ahora sustituido por una palabra más específica. Comité, con lo cual nos aproximamos un poco más a un partido político.
Extraído del Libro del Centenario 1892 -1992