URBANIZACIÓN Y ASFALTO AÑO 1957

El comisionado Valerga impulsó otro tema de importancia para la imagen de ciudad que le faltaba completar a Santa Rosa: el asfaltado total del centro urbano.

Urbanización y asfalto año 1957.

El comisionado Valerga impulsó otro tema de importancia para la imagen de ciudad que le faltaba completar a Santa Rosa: el asfaltado total del centro urbano. Este fue un proyecto que se había barajado también en el seno de la Junta Vecinal que le había precedido pero no que llegó a concretarse.

En septiembre de 1957 comenzaron los estudios sobre las casi cien cuadras que se querían pavimentar. Poco después, el municipio finalizó el relevamiento de la zona que comprendió finalmente a 104 cuadras y que fue elevado de inmediato a la intervención nacional para obtener los fondos de Nación. En noviembre, el expediente ingresó en Obras Sanitarias, dependencia por la que se pretendía obtener los fondos para la extensión de la red de agua corriente y cloacas de las nuevas calles asfaltadas.

En este proyecto la zona más favorecida fue el sur y el este de la ciudad. Quedaban marginados, por el momento, los barrios que estaban ubicados fuera del centro, conocidos como las villas. En noviembre se anunció que durante el año siguiente se pondría en ejecución la obra de pavimentado de 45 cuadras que tenían cloacas y agua corriente, dejando el resto para una segunda etapa que comenzaría en el ’59.

Entretanto, el 23 de noviembre se puso en marcha el servicio de la máquina motobarredora en las calles pavimentadas de la capital.

El año 1958 traerá cambios a Santa Rosa, junto con las elecciones presidenciales del 23 de febrero que consagraron al presidente Arturo Frondizi. Por entonces, los nuevos adelantos tecnológicos hacían su presencia: por primera vez se pasó en comienzos de año en la ciudad un film en Cinemascope, ´´El manto sagrado´´. Mientras tanto, pausadamente, se fueron delineando algunas obras.

En enero se aprobó el Plan Regulador Urbanístico de la ciudad que se había comenzado a relevar en el ’56. En ese marco, en marzo, el municipio pidió la donación de las tierras adyacentes al Salitral de la laguna a sus propietarios ya que esos terrenos se encontraban comprendidos dentro del proyecto de urbanización del perímetro que circundaba al espejo de agua. Por entonces comenzó a definirse ese predio como un sitio de esparcimiento. La medida siguiente llegará el 27 de abril cuando la comuna dispuso la expropiación de las tierras de El Salitral para su parquización. Eran las chacras 47 a 49, 150 y 151 de la zona suburbana que estaban junto a la laguna Don Tomás.

Norberto Asquini – Luciano Peralta

Twitter Facebook Contáctanos