Santa Rosa integra Red Latinoamericana del Proyecto: CIUDAD DE LOS NIÑOS

En un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Santa Fe y que fue presidido por el gobernador Hermes Binner, quedó constituida la Red Latinoamericana del Proyecto "Ciudad de los Niños", a la que se sumó la ciudad de Santa Rosa. En la ceremonia estuvieron presentes alcaldes de otros países e intendentes argentinos. En representación de Santa Rosa asistió el intendente Francisco Torroba, el presidente del Concejo Deliberante y viceintendente, Guillermo Di Liscia y el secretario de Cultura, Comunicación y Educación, Ricardo Di Nápoli.

En un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Santa Fe y que fue presidido por el gobernador Hermes Binner, quedó constituida la Red Latinoamericana del Proyecto “Ciudad de los Niños”, a la que se sumó la ciudad de Santa Rosa.
En la ceremonia estuvieron presentes alcaldes de otros países e intendentes argentinos. En representación de Santa Rosa asistió el
intendente Francisco Torroba, el presidente del Concejo Deliberante y viceintendente,
Guillermo Di Liscia y el secretario de Cultura, Comunicación y Educación, Ricardo Di Nápoli.
“Ciudad de los Niños” se trata de una nueva manera de pensar las ciudades, basada en la concepción de que “si una ciudad es buena para los niños es buena para todos”.

Entre los objetivos de esta nueva manera de pensar la ciudad, a la medida de los niños, se destaca la planificación del espacio público para el juego y el encuentro, la recuperación histórica de los barrios, edificios y lugares de pertenencia; como también posibilitar, mediante distintas acciones, mayor seguridad en las calles y el tránsito, la protección de los derechos de los peatones, ciclistas y automóviles y permitir el camino seguro a la escuela.
El proyecto fue elaborado por el pedagogo italiano Francesco Tonucci, quien llegó a Santa Fe invitado especialmente por el gobierno provincial a través de los ministerios de Gobierno y Reforma del Estado, de Innovación y Cultura y de Educación, para participar de las actividades de consolidación de la Red Latinoamericana del Proyecto.

Durante la firma del acta de adhesión, se explicaron los alcances del proyecto, cuyo objetivo es trabajar hacia una nueva filosofía de gobierno de las ciudades, tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. El creador de la iniciativa considera que “la degradación de las ciudades está provocada, en gran parte, por la decisión de privilegiar las necesidades de los ciudadanos adultos, hombres y trabajadores como prioridad económica y administrativa; esto afecta a todos los ciudadanos, especialmente a los más débiles y a los más pequeños”.

En las últimas décadas, debido a la elección del ciudadano adulto y trabajador como parámetro de desarrollo y de cambio, la ciudad ha perdido una de sus características originarias, la de ser un lugar de encuentro e intercambio entre las personas.
Las ciudades se han modificado y se han transformado en un ambiente malsano para la salud, debido a la contaminación atmosférica y acústica, a que están sucias y son peligrosas.
No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia -aclara el proyecto-, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos, de manera que los niños puedan vivir una experiencia como ciudadanos, autónomos y participativos.
La ciudad, a través de su gobierno, puede participar con los niños, sobre todo en aquello relacionado con la reestructuración de espacios, infraestructuras y con la movilidad de los peatones.

Tonucci destacó que los niños desde pequeños, son capaces de interpretar y de expresar sus propias necesidades y contribuir al cambio de su ciudad. Sus necesidades coinciden con las de la mayor parte de los ciudadanos, sobre todo con las de los más débiles. Vale la pena darles la palabra, llamarlos a participar, porque quizás en su nombre y por su bienestar, es posible pedir a los ciudadanos adultos los cambios que difícilmente estarían dispuestos a aceptar y a promover por otros motivos.
El proyecto propone cambiar el parámetro y pasar del adulto, hombre trabajador, al niño: se trata de conseguir que la administración baje sus ojos hasta la altura de un niño, para no perder de vista a nadie.
Una ciudad adecuada a los niños es una ciudad adecuada para todos.

Twitter Facebook Contáctanos