Charla pública sobre psicología en el tránsito

En el recinto de sesiones del CDSR se realizó una charla-debate sobre "El tránsito: una mirada hacia el factor humano", a cargo de las integrantes del Grupo:Circular - Salud en Tránsito y Laboral. Las mismas profesionales que previamente estuvieron a cargo de un curso de Capacitación y Jerarquización de Policías de Tránsito e Inspectores Municipales.

En el recinto de sesiones del CDSR se realizó una charla-debate sobre “El tránsito: una mirada hacia el factor humano”, a cargo de las integrantes del Grupo: Circular – Salud en Tránsito y Laboral. Las mismas profesionales que previamente estuvieron a cargo de un curso de Capacitación y Jerarquización de Policías de Tránsito e Inspectores Municipales.
Ellas son las psicólogas de la Universidad Nacional de Rosario, Mónica Audo Gianotti, Sandra Crescente, Amelia Beatriz Messina y Susana Danelón.
Hablaron sobre la influencia del comportamiento humano en el tránsito, al que definieron como “una problemática muy compleja”, en la que intervienen una serie de factores: el humano, el vehicular y el
medioambiente (clima, vías de circulación y contexto urbano).

Se expuso sobre la historia del vehículo y el impacto que provocó desde en el siglo XIX, con cambios sociales, culturales y conductuales.

Se realizaron “juegos” con la participación de los presentes, para ayudar a entender nuestras actitudes en la vía pública, “que es de todos, no de nadie o solamente mia”.

Se expusieron imágenes de distintos lugares del mundo dando cuenta de la gravedad de esta problemática “cuando no se toma verdadera dimensión del peligro”.

Y también sobre “los grupos en riesgo” y los especiales cuidados que debemos tener con los niños y niñas, los adultos mayores, los discapacitados, los ciclistas, los peatones, entre otros, analizando en cada caso sus particularidades.

Los destinatarios de la charla fueron los vecinos y vecinas de Santa Rosa, funcionario públicos, inspectores de tránsito, policía, vialidad, docentes, empresarios del transporte, concesionarios viales,
escuelas e institutos, escuelas de conductores, compañías aseguradoras, instituciones intermedias, colegios profesionales, sindicatos y medios de comunicación.

Tras la jornada compartida, surgió la reflexión en grupo sobre distintas experiencias y la necesidad de incorporar mejores hábitos a la hora de trasladarnos ya se como conducotres de cualquier vehículo, como peatones y hasta de las descisiones que tomamos como frentistas en el diseño y mantenimiento de las veredas.

Twitter Facebook Contáctanos