PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO PARA SANTA ROSA (PEPSR)
El 22 de septiembre se puso en marcha la primera etapa del Plan Estratégico de Santa Rosa, con una capacitación en el Parque Luro destinada a autoridades municipales, personal de carrera de las distintas áreas del municipio, representantes del gobierno provincial, diputados provinciales e instituciones locales como la CPE, CGT, Unilpa, Fundación Chadileuvú, Cámara de Comercio y Universidad Nacional de La Pampa. El presidente del Concejo Deliberante y responsable del Plan Estratégico de Santa Rosa, Guillermo Di Liscia, dijo que "el plan es de la ciudad, de los vecinos, de toda la comunidad, y es una empresa tan complicada que hay que reunir a todas las instituciones y vecinos de Santa Rosa para elaborarlo".
El 22 de septiembre se puso en marcha la primera etapa del Plan Estratégico de Santa Rosa, con una capacitación en el Parque Luro destinada a autoridades municipales, personal de carrera de las distintas áreas del municipio, representantes del gobierno provincial, diputados provinciales e instituciones locales como la CPE, CGT, Unilpa, Fundación Chadileuvú, Cámara de Comercio y Universidad Nacional de La Pampa.

El intendente Francisco Torroba dijo que “el Plan Estratégico debe ser una política de estado, es un verdadero desafío que significa abandonar la improvisación y comenzar a planificar una ciudad que en los últimos años ha crecido en forma exponencial, desbordando todas las proyecciones que se hicieron”.
Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante y responsable del Plan Estratégico de Santa Rosa, Guillermo Di Liscia, dijo que “el plan es de la ciudad, de los vecinos, de toda la comunidad, y es una empresa tan complicada que hay que reunir a todas las instituciones y vecinos de Santa Rosa para elaborarlo”.
Agregó que “hoy pusimos en marcha la primera etapa de capacitación que se extenderá hasta fin de año con cuatro talleres más, con la idea
concreta de comenzar con el diseño del plan el año que viene convocando a toda la comunidad”.
PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO (PEPSR)

Horacio Pracilio, docente de la Universidad Nacional de La Plata, fue el primer especialista que disertó sobre Planeamiento estratégico participativo”.
Desarrolló los objetivos de un plan, el enfoque estratégico, la participación social y la salud como producto social.
Dijo que todo Plan Estratégico debe considerar aspectos que tienen que ver con el medioambiente, los estilos de vida, la organización de los servicios de salud y la biología humana.
Pracilio abordó dos conceptos fundamentales para el Plan Estratégico: “Municipio Saludable” y “Ciudades Sanas”. Explicó que el primero tiene
que ver con una concepción integral de una comunidad, atendiendo la economía, el transporte, la obra pública, el medioambiente, todos aspectos determinantes de la salud.
Respecto a las “Ciudades Sanas”, dijo que tiene que ver con “crear un entorno favorable a la salud (plazas, escuelas, parques, etcétera); desarrollar comportamientos saludables y formular políticas
saludables.
EL CASO DE LA UNLPam

La segunda disertación estuvo a cargo de la licenciada Beatriz Dillon, quien explicó la experiencia de la elaboración del Plan Estratégico de la Universidad Nacional de La Pampa 2005-2010.
Dillon dijo que el plan es “una herramienta para la organización y el desarrollo de una gestión” y sostuvo que “hay tres etapas en el plan: la elaboración, el seguimiento y la actualización”.
Enfatizó que su puesta en marcha permitió no sólo organizar la gestión, sino establecer nuevos lazos institucionales y posicionar la Universidad.
LA IMPORTANCIA DEL EJE AMBIENTAL EN PLANES ESTRATEGICOS
El doctor Ernesto Viglizzo fue el último disertante. Habló sobre la cuestión ambiental y sobre la importancia del agua y la energía en el desarrollo del Plan Estratégico.

El especialista advirtió que “las corrientes de agua superficiales no están y es un recurso vedado para los pampeanos, por lo que si no tenemos este recurso nos queda recurrir a dos fuentes: las lluvias y las aguas subterráneas, que son las napas, que están bajando su nivel”.
Viglizzo explicó que “uno de los mayores escollos para el crecimiento de las localidades es el agua, porque cuando una ciudad crece se abastece en parte del agua de lluvia, pero también de las napas. Y en este sentido Santa Rosa está sufriendo un grave problema con las quintas, que están chupando cada vez más agua y eso hace disminuir en forma sustancial el nivel”.
Sostuvo que el acueducto del río Colorado “es sólo un paliativo”, por lo que “es necesario tener en cuenta este aspecto y saber que tenemos
sustitutos de fuentes de energía, pero no de agua”.
También alertó sobre la calidad el agua y puntualizó en la problemática del arsénico como uno de los aspectos a tener en cuenta.