PEPSR: MUNICIPIOS SALUDABLES
Se realizó una nueva actividad para la elaboración del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR). En esta oportunidad fue en el comedor del Parque Recreativo Don Tomás y estuvo a cargo del director de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Pracilio, y el tema fue "La planificación estratégica participativa en la construcción de una ciudad saludable". Basándose en "datos científicos" explicó la importancia que adquiere en la salud de la población que los habitantes de un lugar estén comprometidos en lograr una "ciudad amigable".
Se realizó una nueva actividad para la elaboración del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR). En esta oportunidad fue en el comedor del Parque Recreativo Don Tomás y estuvo a cargo del director de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de La Plata, Horacio Pracilio, y el tema fue “La planificación estratégica participativa en la construcción de una ciudad saludable”.
Basándose en “datos científicos” explicó la importancia que adquiere en la salud de la población que los habitantes de un lugar estén comprometidos en lograr una “ciudad amigable”.

Participaron representantes de la administración municipal, del Concejo Deliberante, de la Fundación Chadileuvú y la Universidad Nacional de La Pampa. “Esta es una de las etapas para el desarrollo del plan estratégico general. Es la segunda oportunidad que me toca presentar mi experiencia. Ahora es una etapa de capacitación y el año que viene vendrá la convocatoria a la participación de la comunidad mediante talleres territoriales”, dijo Pracilio.
Destacó que su exposición versó sobre la Construcción de una ciudad sana y saludable, que “incluye todos los aspectos que hacen a una
mejor calidad de vida del vecino, tanto del bienestar físico como mental, es decir una vida saludable”.
“Este es uno de los objetivos del proyecto que ya hemos desarrollado a lo largo de los años en diferentes lugares, como los municipios de Beriso, Ensenada y La Plata”, agregó.
Pracilio subrayó que en este proyecto “el papel principal lo constituye la participación de la sociedad santarroseña toda”, y remarcó que “para lograr una ciudad saludable necesitamos de ciertas condiciones”.
En este sentido, dijo que es indispensable construir “un ambiente físico natural (agua, tierra y aire) y un ambiente construido (transporte, diseño vial, comunicaciones, vivienda, seguridad, trabajo) saludable, es decir un entorno amigable al ser humano”.

Otra de las condiciones para lograr una ciudad saludable es “la relación entre educación y salud, porque a mayor educación, mayores posibilidades laborales y de ingresos estables, por lo tanto mejor
salud mental y física”.
También enfatizó la necesidad de “un desarrollo infantil saludable, una producción de alimentos saludable y fundamentalmente un transporte
saludable, basado en la posibilidad de reducir la cantidad de vehículos para genErar las condiciones para caminar y andar en bicicleta”.
Luego de la exposición de Pracilio, los participantes de la capacitación realizaron un taller en el que cada grupo planteó los problemas que presenta la ciudad.
El próximo encuentro está programado para el 11 de diciembre con la presencia del arquitecto Horacio Martino y nuevamente el doctor Horacio Pracilio.
DI LISCIA
Por su parte el Coordinador del PEPSR, Guillermo José Di Liscia expuso una síntesis del concepto de Salud graficando que “el mayor porcentaje de este concepto se lo lleva el medio en que vivimos; luego y en gran medida también el modo de vida; una pequeña porción es la herencia genética; y por último, los centros de atención de enfermedades”.
“El medio en que vivimos está determinado en gran parte por las decisiones que se toman desde un municipio , que es el que determina las obras públicas, su distribución, los medios de transporte, etc. En cuanto al modo de vida también se influye desde las comunas ya que por ejemplo ponen al alcance de los habitantes de una ciudad lugares donde tener actividades físicas como pueden ser espacios para caminatas. La idea de lograr un municipio saludable, es que entre todos y todas se piense cómo proyectar la ciudad de Santa Rosa en función de este concepto de salud. Que los habitantes sean protagonistas en las decisiones de cómo proyectar la ciudad y de controlar el cumplimiento de esas decisiones”, concluyó.