Se lanzó el PEPSR

Con un acto en el Teatro Español y ante unas 500 personas, se realizá el 18 de octubre de 2010, el lanzamiento de Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PEPSR). Con la finalidad de pensar el desarrollo de la capital provincial a futuro, desde todos los aspectos, el social, económico-productivo, ambiental e institucional. Fueron convocados a participar de este lanzamiento, vecinas y vecinos de la ciudad, representantes de comisiones vecinales, entidades sindicales, profesionales, empresariales, colectividades, agrupaciones tradicionalistas, del arte y la cultura, partidos políticos, clubes deportivos, entidades educativas, medio ambientales, centros de jubilados y de estudiantes, organizaciones juveniles y organismos no gubernamentales, solidarios, de derechos humanos y de género entre otros.

Con un acto en el Teatro Español y ante unas 500 personas, se realizó el 18 de octubre de 2010, el lanzamiento de  Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa (PESPR). Con la finalidad de pensar el desarrollo de la capital provincial a futuro, desde todos los aspectos, el social, económico-productivo, ambiental e institucional. Fueron convocados a participar de este lanzamiento,  vecinas y vecinos de la ciudad, representantes de comisiones vecinales, entidades sindicales, profesionales, empresariales, colectividades, agrupaciones tradicionalistas,  del arte y la cultura, partidos políticos, clubes deportivos, entidades educativas, medio ambientales, centros de jubilados y de estudiantes, organizaciones juveniles y organismos no gubernamentales, solidarios, de derechos humanos y de género entre otros.

La convocatoria fue efectuada por la comisión promotora del PEPSR, que está integrada por el municipio,  las fuerzas políticas del Concejo Deliberante (FrePam y PJ),  la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), la Central General de los Trabajadores (CGT)  local, la Cámara de Comercio Industria y Producción(CCIP) y la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE). 

A continuación, se transcribe la palabra de cada uno de los integrantes de la comisión: 

Coordinador del PEPSR, Guillermo José Di Liscia:

“Este es el plan de la ciudad, no es la generación de un plan de gobierno municipal, no es la plataforma de un partido político, es el plan de la ciudad. Es la posibilidad de elegir democráticamente las características distintivas de Santa Rosa, acordar líneas estratégicas para toda la ciudad. Es lo que se llama la generación de la marca de la ciudad, expresar qué somos, qué queremos ser y ejecutarlo con  proyectos concretos. Se llama estratégico porque es imaginar un escenario futuro, ver qué somos hoy y trazar un plan que una ese futuro con nuestra realidad actual. Los proyectos que genere este plan los ejecutará la ciudad, no sólo el Estado local y las futuras administraciones de su gobierno, sino el empresariado, el movimiento obrero, la economía solidaria, el gobierno provincial y nacional y todas las combinaciones que se den entre los actores de la ciudad. 

Hasta ahora el mercado diseñaba el planeamiento de la ciudad y el Estado según las ideas de cada gobierno que venía. Vamos ahora a una voluntad común de desarrollar un plan contemplando a todos con la participación de todos. ¿Cómo lo haremos, impulsaremos que la sociedad en su conjunto se exprese y especialistas universitarios guíen este proceso para llegar a las líneas de acción, programas a desarrollar y proyectos a ejecutar. Las reuniones se harán por temas y por sectores de la ciudad durante barrios meses. Serán talleres temáticos y talleres territoriales por barrios. Los temas elegidos son: el eje urbano ambiental (aspecto físico de la ciudad, vías de transporte, obras, relación con localidades vecinas como Toay, las limitantes de crecimiento como agua y energía, etc); el eje social (perfil de convivencia en la ciudad, qué pretendemos ofrecer a las futuras generaciones, valores, diversidad, acceso a salud, educación, bienes culturales); el eje económico-productivo (de qué manera el  perfil agrícola ganadero se conjuga con el perfil administrativo de la  ciudad, rol de la industria, el parque industrial); y finalmente el eje institucional (rediscusión del Estado). 

Concejal del PJ, Eduardo Molteni:

“Este es el plan de la ciudad de Santa Rosa. Pienso que es voluntad de la comunidad la búsqueda continua por transformarse, para adelantarse a los cambios que llegarán. Prever esos cambios y concertar una respuesta colectiva. La obligación de los gobernantes y las instituciones es cumplir con la voluntad de la comunidad. Tenemos un rol ineludible como receptores de dar respuestas a las demandas, necesidades y expectativas de cada sector de la comunidad. Y somos impulsores y estimuladores de la formación de herramientas que nos permitan un sustentable bien común. Hoy hace falta contar con un plan y una estrategia para llevar adelante un municipio, herramientas de un valor decisivo para lograr mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad. Por todo ello, celebramos y apoyamos esta presentación pública del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa, paso inicial en la construcción de un proyecto político colectivo concertado entre los actores sociales y que aborda las problemáticas sociocultural, económico productiva y urbano ambiental de la sociedad”. 

Concejal del FrePam, Gastón Massari Copes:

“Saludo que hoy aquí estén representadas más de 300 instituciones. Un plan estratégico es la construcción de consensos para pensar el futuro de la ciudad. Todo plan tiene que tener sueños, creatividad. Son muchos esfuerzos, distintos sistemas, distintas personas y lugares interactuando para crear algo mucho más grande que la suma de individualidades, que es el Plan Estratégico. Para que haya un plan tenemos que reconocernos como vecinos, dialogar y a partir de ahí construir consensos para pensar y soñar el futuro. La planificación estratégica se tiene que basar en imaginar lo imposible, en imaginar la ciudad en que desearíamos estar, una mirada amplia, larga en el tiempo”. 

Rector de la UNLPam, Sergio Baudino:

“Destaco la importancia de encontrarnos hoy en este acto conjunto para impulsar el desarrollo planificado de nuestra ciudad capital a partir de una convocatoria amplia. Avanzado el año 2009 la UNLPam fue convocada para integrar la comisión promotora del plan. Asumimos el compromiso social con la ciudad donde vive buena parte de la comunidad que conforma nuestra universidad. La institución que represento ha transitado por la experiencia de elaborar su plan estratégico, utilizando una metodología que aseguró la participación amplia de los distintos claustros que la componen. Quienes vivenciaron esa experiencia saben que entre las claves de su éxito se destaca la integración de voluntades y el respeto de las diferencias. Todos los integrantes de la ciudad deben sentirse involucrados, merecen ser  escuchados y deben asumir su participación en forma activa para hacer del plan una realidad compartida”. 

Secretario General de la CGT local, Hugo Berrueta :

“Agradezco por habernos permitido participar a los trabajadores. Veo un gran compromiso de todos los sectores y el interés del ciudadano. Creo que Santa Rosa acaba de parir una gran mesa, sin colores políticos, un crisol de voluntades e ideas, es por eso que los trabajadores aportaremos para construir un plan que mejore el acceso a todos los servicios urbanos y que permita una ciudad donde de gusto vivir y trabajar”. 

Presidente de la CCIP, Roberto Nevares:

“Desde su nacimiento nuestra Cámara ha estado bregando por el bienestar de la ciudad y de La Pampa, acompañando todas las iniciativas que fueran posibles y mejoraran nuestra calidad de vida. Así apoyamos la creación del Banco de La Pampa, la Universidad Nacional de La Pampa, la lucha por la defensa de los ríos pampeanos y permanentemente trabajamos para defender al empresariado pequeño y mediano de nuestra provincia, tratando de reglamentar la penetración de las grandes cadenas. Por eso, cuando hace un año fuimos convocados al despacho del intendente para plantear el Plan Estratégico inmediatamente pusimos hombres e ideas a disposición. De esta manera creemos que vamos a mejorar el hábitat y sostener el crecimiento. Es un orgullo ser parte integrante de la comisión promotora y esperemos que todos lo tomemos todos como propio”. 

Presidente del Consejo de Administración de la CPE, Oscar Nocetti:

“La cooperativa es hija de esta ciudad, se debe a esta ciudad porque los vecinos la crearon para darse servicios. Hoy no sólo representamos a Santa Rosa, sino a Ataliva Roca, Catriló, Uriburu, Lonquimay, Anguil, Mauricio Mayer y Toay. La cooperativa nunca escatimó  participación a las autoridades municipales o provinciales cuando de dar servicios se trataba. Hoy asumimos el compromiso más firme y de mayor convicción para acompañar en todo lo que podamos, en tiempo, esfuerzo, recursos, para que este plan estratégico tenga buena andadura”. 

Intendente de Santa Rosa, Francisco Torroba:

“Iniciamos hoy el Plan Estratégico Participativo. Santa Rosa, sede de la administración pública provincial y con más de cien mil habitantes ha enfrentado en los últimos tiempos un crecimiento vertiginoso y desordenado, impulsado principalmente por movimientos poblacionales del interior de nuestra provincia y de provincias limítrofes. Como consecuencia de ello, las planificaciones urbanísticas existentes han colapsado y devenido obsoletas, no dejando margen para la improvisación a futuro. Un plan estratégico permeable y elástico, con capacidad para adaptarse a los cambios es indispensable para desterrar la improvisación y asegurar el bienestar de las futuras generaciones. Ello implica pensar un modelo de ciudad deseado y avanzar en su consecución, ordenando los esfuerzos públicos y privados, canalizando las energías y adaptándose a las nuevas circunstancias. El desafío consiste en abordar las problemáticas sociales, económica productivas, urbano ambiental e institucionales con una mirada de ciudad educadora y saludable. Santa Rosa, pueblo y ciudad al mismo tiempo, caracterizada por su juventud y su apego a la libertad encuentra hoy un clima político propicio para iniciar el plan estratégico. 

Con el Plan Estratégico aspiramos también a consolidar una sociedad  abierta, que alimente el pluralismo de ideas, que adopte el diálogo como herramienta democrática, que impulse la convivencia en libertad y posibilite diversas opiniones públicas. Que haga posible el acceso a la información y que sustente la publicidad de los actos de gobierno. En síntesis, aspiramos a convertir a nuestra ciudad, más allá de su ubicación geográfica, en una verdadera ciudad del encuentro. El Plan Estratégico requiere necesariamente para su viabilidad, consolidar consensos fundamentales, con espacio para los disensos. En el convencimiento de que el plan es indispensable para el desarrollo programado y armónico de nuestra ciudad, y reiterando nuestro compromiso con los vecinos por quienes hemos sido elegidos, agradecemos a todas las instituciones y vecinos que nos acompañan en esta iniciativa”.

Twitter Facebook Contáctanos