ACTA Nº 1058 PRIMERA SESION EXTRAORDINARIA REUNION Nº 1058

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1058 PRIMERA SESION EXTRAORDINARIA REUNION Nº 1058 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los siete días del mes de enero del año dos mil once, siendo la hora diez con quince minutos, da comienzo la Primera Sesión Extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2011, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Guillermo José DI LISCIA; Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI. La Presidencia informa la ausencia justificada de la Concejala María Alicia IRIBARREN.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Molteni procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
En primer término, se pasa a la consideración del Acta Nº 1056, correspondiente a la 40º Sesión Ordinaria del Período 2010, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.-
ORDEN DEL DIA.-

  1. Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra “Proyecto Obras pendientes en Paso Urbano Santa Rosa” Expte N° 351-1/2010 (HCD). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
  2. Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se fijan las Tarifas para el año 2011. Expte. N° 352-1/2010 (HCD) y 5122/2010-/ I y II Cuerpo (DE).-

PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.-
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar, como tradicionalmente se hace cuando se discute la Tarifaria y el Presupuesto, que en los puntos 2 y 3 se abra el debate en conjunto, aunque después lo votemos individual, cada proyecto; que el debate abarque los dos puntos.-
PRESIDENCIA: Se pone a consideración la moción de la Concejala Cristina Requejo. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad. Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Tengo la responsabilidad de ser el Miembro Informante de la Comisión de Hacienda desde el Bloque del oficialismo, en virtud del Proyecto que ha elevado el Departamento Ejecutivo. Tenía la inquietud… (Interviene la Presidencia, ante una solicitud del uso de la palabra por parte del Concejal Molteni).-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle; está haciendo uso de la palabra.-
CONCEJAL CUELLE: Le cedo la palabra al Concejal Molteni.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.-CONCEJAL MOLTENI: Muchas gracias. Me parece que…, ¿el punto 3 también está incluido en lo que va a argumentar el Concejal Cuelle? … No, pero el punto 3 no lo leyó la Secretaria, por eso… (respondiendo a manifestaciones formuladas fuera de micrófono).-
SECRETARÍA: Le doy lectura a la carátula del punto 3.-
CONCEJAL MOLTENI: Gracias. —
La Secretaría da lectura, a continuación, al enunciado del punto 3º.-
3) Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Estima el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el Ejercicio Financiero 2011. Exptes. N° 353-1/2010 ((HCD) y 5146/2010/1-1 (DE).-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Rubén Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Estaba comentando que tengo la responsabilidad de ser el Miembro Informante, y que pensé que era el portador de malas noticias. No creo que haya nadie en la ciudad, ni en el país ni en el mundo, al que le guste avisarles a los vecinos de la Ciudad que va a haber aumento de tasas. En realidad fui -si se quiere- cambiando esa posición, luego de que, buscando información para defender el Proyecto del Ejecutivo, salió un banner de la AFIP que decía que pagar impuestos ayudaba a crecer al país. Bueno, en el caso de la Ciudad de Santa Rosa, pagar las tasas ayuda a que se brinden los servicios en la Ciudad de Santa Rosa. El presente Proyecto se encuentra elaborado considerando los informes elaborados por cada una de las áreas dependientes del Departamento Ejecutivo, en lo que respecta a las necesidades presupuestarias. También fueron consideradas las necesidades del Concejo Deliberante, y del recientemente creado Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana. Los Recursos son el resultado de las estimaciones de las Recaudaciones, teniendo en cuenta el promedio de pago que surge de las estadísticas del corriente Período, y los valores proyectados de facturación para el próximo Período. El monto de Coparticipación fue el que informó el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Respecto a las Erogaciones, sabemos -o podemos pensar- que tenemos que afectar una importante cantidad de Recursos al pago de sueldos. En realidad, tenemos la responsabilidad de atender a más de 1.700 familias en el Municipio de la Ciudad de Santa Rosa. Podría, aquí, empezar ahora a enumerar si hacen falta obras o no para la Ciudad, y bosquejar cuáles son los posibles escenarios que hay, mirando al 2011. O podría pensar que hace falta también más trabajo social en la Ciudad. Y cada uno, desde su visión personal, seguramente entenderá que hacen falta obras, hace falta más trabajo social, hacen falta un poco de las dos, para llevar adelante la Ciudad de Santa Rosa. Yo me voy a referir, para defender este Presupuesto, a lo que sí considero importante que ha sido en estos dos años, y que sé que se va a profundizar durante el 2011. Un total de 1.900 niños y niñas y adultos, asistieron durante 2010 a las Escuelas Deportivas donde se fomentó el deporte y la recreación como elementos de una mejor calidad de vida. Los chicos de los distintos barrios de la Ciudad practicaron fútbol, básquet, vóley, jockey, canotaje, boxeo, atletismo, entre otras disciplinas, mientras que a los adultos se les ofrecieron clases de gimnasia. Seiscientos cincuenta niños y niñas de entre 45 días y 5 años, asisten a los Jardines Maternales y Centros Ayelén del Municipio, donde de lunes a viernes realizan actividades pedagógicas y recreativas, además de recibir alimentación. La actual gestión municipal puso énfasis en el desarrollo de ejes pedagógicos y en el seguimiento personalizado de cada chico, para transformar lo que antes eran guarderías en centros de contención, prevención y educación, situación inexistente en gestiones anteriores. Esta gestión ha triplicado el número de niños que asisten a los centros maternales. Tres mil niñas y niños reciben diariamente alimentación en 13 comedores municipales. Y acá es un punto: ojalá no tuviéramos que invertir más de cuatro millones en alimentar niños de Santa Rosa, situación que no ha podido revertir ni el Gobierno Provincial ni el Gobierno Municipal, de que esos niños tengan la alimentación que merecen por sus propios padres. Además de brindar el almuerzo, se promueven hábitos de higiene y buen comportamiento. El menú es elaborado por una nutricionista, e incluye todas las nutrientes necesarias para el normal desarrollo y crecimiento de los chicos. En los comedores se sirve pollo, carne vacuna, huevos y leche, que aportan proteínas de calidad. Se acompañan con verduras, hortalizas, legumbres, frutas, que aportan vitaminas y minerales, situación inexistente en otras gestiones municipales. Con el objeto de impulsar el autoempleo, desarrollar proyectos productivos sustentables, el Municipio promovió y financió más de 400 emprendimientos, y generaron empleo directo para más de 100 familias santarroseñas. Por primera vez -por primera vez- en la Ciudad de Santa Rosa, está funcionando un fondo cíclico. Es decir, tenemos recuperos, y esos recuperos los volvemos a dar a vecinos para que sigan autogestionándose a través de proyectos productivos. El recupero promedio del 2010 fue un 80%, situación inexistente en otras gestiones municipales. Además, se entregaron 7 microemprendimientos a canillitas, que era un largo anhelo de ellos, de tener sus propios puestos en la ciudad. Durante el 2010 se ofrecieron más de 200 talleres culturales para todas las edades y gustos, en los centros municipales de cultura en los distintos barrios de la ciudad; teatro, danza clásica y contemporánea, arte callejero, folklore, dibujo, música, técnica vocal, tango, pintura, guitarra y coro, son algunas de las alternativas que ofrece el Municipio para niñas y jóvenes, adultos, disminuidos visuales e irregulares motores. Además, en el CMC hay actividades permanentes en los Barrios Aeropuerto, Empleados de Comercio, Los Hornos, Santa María de las Pampas, Villa Alonso, Río Atuel, Plan 5000 y Escondido entre otros, situación que hemos profundizado, porque aquí sí el Municipio en gestiones anteriores había hecho un trabajo y nosotros lo hemos profundizado. Además, gracias al aporte de mecenas, y aquí voy a dar el apellido -no sé el nombre, voy a dar el apellido-: Pinturerías Rossotto, y la participación de artistas locales, instituciones y el Municipio, se puso en marcha el Proyecto Muralista, cuyo objetivo es generar un paisaje urbano más bello, cálido e interesante. El trabajo articulado permitió intervenir muchos espacios de Santa Rosa, contribuyendo así a una reivindicación estética de la ciudad a partir de coloridos murales. Está funcionando el Programa “Terminalidad Educativa”, para que los empleados municipales finalicen sus estudios primarios y secundarios. Y con el apoyo del Club Leo Renoval y el Instituto Superior de Formación Docente, se brinda apoyo pedagógico a chicos de seis y doce años en distintos barrios de la ciudad. Hasta aquí podría ser un somero pantallazo de lo que se hizo socialmente en la Ciudad de Santa Rosa. No sé si es mucho, poco o nada, pero para algunos dice mucho el esfuerzo que tuvieron que hacer muchos empleados y muchos funcionarios para llevarlo adelante. La comuna ha colocado en lo que va del año 4.000 medidores, en reemplazo de aquellos que se encontraban trabados o fuera de servicio. Esto permite una adecuada medición de servicios y la consecuente racionalización de los recursos hídricos. Hablando de agua, en el año 2010 y luego de una larga espera, porque el expediente data del año 1998, se empezó a hacer, y se está finalizando, la red de agua potable del Barrio Las Camelias. La comuna está ejecutando obras de cloacas y agua en Villa Germinal. Entre 2009 y 2010, se realizó por administración el tendido de 3.548 metros de cañerías de agua. La ampliación de la Red Distribuidora se hizo en las siguientes calles: Chaplin, Donatti, Francia, Stieben, Tito Fuertes, Callaqueo, Pincén, entre otras. En cuanto a la obra de Cloacas, por administración municipal se realizó en 2009 y 2010 un tendido de 6.842 metros de cañerías. Posiblemente, ahora para algunos lo que voy a decir no tenga sentido, porque siempre está presente la obra pública en todo lo que tiene que hacer un municipio, pero esta comuna ha sido punta de lanza en el país en cuanto a algunas políticas de Estado. Santa Rosa es tomada como ejemplo a seguir a nivel nacional, en materia de lucha contra trata de personas, gracias a la firme decisión política de combatir esa problemática. Se puso en marcha el Plan Estratégico, se normalizaron 33 Comisiones Vecinales, y a partir del 1º de enero se amplió el servicio de riego de 12 a 16 zonas en la Ciudad de Santa Rosa. Y como hecho destacado del año, y no menor por ello, después de 24 años esta comuna reestatizó el servicio de higiene y salubridad de la ciudad, cosa que hasta el momento había sido bandera de políticas neoliberales que impulsaban que esos servicios tenían que ser llevados adelante por empresas privadas. Todo eso, señor Presidente, hace que merezcamos seguir impulsando políticas sociales en la Ciudad de Santa Rosa, que no tienen retribución de servicio -nadie en la Ciudad de Santa Rosa paga por la cultura, nadie en la Ciudad de Santa Rosa paga por los deportes, nadie en la Ciudad de Santa Rosa paga por los espacios verdes-. Pero a todo eso es importante que el Municipio lo desarrolle, y aún así, con todo el esfuerzo del mundo, se lo venimos dando al vecino de la Ciudad de Santa Rosa. Podría hablar de los números finitos, si se quiere, del Presupuesto, como por ejemplo el FOFESO, que seguramente va a tener alguna repercusión, porque no está destinado a obra pública, o no hay un plan de obra pública. Sin embargo, como todos saben, estamos terminando de equipar el Ente Municipal de Higiene y Seguridad Urbana, y justamente esos fondos son los que respaldan que se termine de incorporar la maquinaria que es necesaria para poder cumplir acabadamente el servicio. Respecto a los anticipos de Coparticipación -bien lo explicó el señor Secretario- está prevista la deuda de Telefónica -deuda que heredamos, que es del actual Gobernador cuando fue Intendente- y 4.000.000,00 que se reparten en dos cuotas de 2.000.000,00 por Anticipos de Coparticipación para hacer frente a los medios aguinaldos de julio y diciembre. Respecto al resto de los Recursos, salvo lo que ha sido noticia en estos días de los 30.000.000,00 que estaría debiendo el IPAV a la Municipalidad de Santa Rosa, el resto -lo que dije al inicio- son producto de las proyecciones de lo que ha sucedido en el corriente año. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Rubén Santillán.-
CONCEJAL SANTILLÁN: Gracias, señor Presidente. He solicitado la palabra para adelantar, como Presidente del Bloque de Concejales del peronismo, el voto negativo teniendo en cuenta inclusive lo que ha planteado el Concejal preopinante, donde seguramente el tema del aumento de tasas es uno de los motivos por los cuales nosotros no estaríamos acompañando este Presupuesto y esta Tarifaria. Y las razones que él mismo expresa, nos invitan a no votarlo, porque en realidad no se está hablando de un Presupuesto: se está hablando de actividades que nosotros consideramos no alcanzan. Las actividades que ha desarrollado esta comuna, que no alcanzan a cubrir las expectativas de los vecinos, y la pretensión que tiene este Bloque del Partido Justicialista y que considera que debieran ser otras; que debiera haber una actitud política diferente, audaz, donde a nosotros se nos muestre en el Presupuesto cuáles son las obras que se van a realizar, en detalle. Lo único que tenemos -inclusive planteado por el Concejal preopinante- es el destino de los fondos del Fondo Federal Solidario, que ni siquiera están especificados en el Presupuesto. Están dichos verbalmente -y esto queda, y va a constar en Acta- pero no tenemos otros detalles que pretendemos, y hemos pretendido, y lo hemos planteado en el rechazo del Presupuesto del año pasado, el detalle de la obra pública, la proyección que tiene el Departamento Ejecutivo respecto de la obra pública que se va a ejecutar en la Ciudad de Santa Rosa. He solicitado la palabra, señor Presidente, solamente para adelantar el voto negativo de este Bloque. Nada más.-
PRESIDENCIA: ¿Algún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra?… Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Muchas gracias, señor Presidente. En primera instancia, también quiero avalar los dichos del Concejal preopinante, por lo cual este Bloque de Concejales Justicialistas no va a acompañar, una vez más, el Presupuesto presentado por el Intendente Torroba. Y lo recalco una nueva vez, porque pareciera que nuestra oposición tiene tintes propagandísticos, o tiene tintes especulativos. Bien se sabe que los Presupuestos anteriores no fueron acompañados por nuestro Bloque, y también fueron realmente fundamentados en ambos casos. Y buscando fundamentos para no acompañar en éste, volvemos a releer el posicionamiento que tuvimos a inicios del 2010, inicios del 2011, 2009, cuando no acompañamos. Fundamentamos el no acompañamiento, porque sostenemos -como ayer lo manifestamos en nuestro comunicado de prensa elaborado por unanimidad por este Bloque-, porque el Departamento Ejecutivo demuestra en este Presupuesto que estamos tratando en el día de hoy, su escasa capacidad de gestión, la inexistencia de proyectos y planes de gobierno para la Ciudad de Santa Rosa. Como bien lo dijo recién el Concejal del Bloque oficialista, la herramienta fundamental para administrar este Estado Municipal es el Presupuesto, sin el cual no se pueden evaluar los Recursos y las Erogaciones de este año a transcurrir. Se han olvidado de especificar cuáles son las obras a realizar. Pero se han olvidado, no para nosotros los Concejales del Bloque opositor: se han olvidado, para los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa; decirles en qué van a gastar esos Nueve Millones de Pesos que nos brinda el Estado Nacional como recurso destinado a las obras públicas. Y como bien lo dice el nombre del Fondo, es Fondo Federal Solidario. Bien sabe el señor Presidente, que en este mismo Bloque y en este mismo Recinto, hemos propiciado el uso de esos fondos para llegar a aquellos barrios en los cuales aún carecen de agua y de cloacas, y se nos ha negado el uso de esos fondos porque los consorcios conformados por los vecinos no tenían el porcentaje alcanzado; cosa que sabemos que nunca va a ocurrir. Nosotros hemos propiciado un proyecto de utilizar esos fondos para terminar la obra de cloacas en el Barrio Almafuerte, y creo que al día de hoy ese proyecto de Ordenanza modificando el Artículo en el cual se dice que se necesita el 50%, aún sigue durmiendo en este Concejo. Entonces, yo creo que el vecino de la ciudad necesita saber qué se va a hacer con esos Nueve Millones de Pesos; no los Concejales del Bloque Justicialista. Si bien, como dijeron recién, lo tenemos como fondo, como reaseguro -como dijo recién el Concejal-, respaldo para terminar de completar la conformación del Ente de la Basura, bien también dijimos en este Recinto, cuando nosotros planteábamos que no estábamos en contra de la municipalización de la basura -por lo menos en el orden personal-, pero sí estábamos en contra de la improvisación; y la improvisación llevó a usar Dos Millones de Pesos del Fondo Federal de la Soja, que se podía haber transcripto en fondos en obras para los vecinos de esta ciudad; fueron para conformar el Ente de la Basura, producto de una improvisación. Porque si bien sabíamos que había sido caballito de batalla de esta gestión, como corresponde en toda campaña política, decir que se iba a hacer la municipalización, también corresponde haberlo planteado en tiempo y forma, y no como está ocurriendo que al día de hoy el Fideicomiso que se elaboró todavía no llegó a nuestras arcas. Bien sabíamos ya, desde el comienzo del 2008, que los contratos con la Empresa CLEAR tenían tiempo de vencimiento, y bien sabíamos que había que preparar en tiempo y forma los fondos para el funcionamiento de dicho Ente, o como se pretendiera encarar la recolección de basura. Sigo insistiendo: son Fondos Federales Solidarios. El vecino de Santa Rosa, debe saber. Tiene el derecho de saber cómo el Municipio va a utilizar esos fondos que vienen, exclusivamente, para obras de la ciudad. No entiendo y no acepto que me digan que están exclusivamente como respaldo para la basura, y que no se me dé un plan. Pero no que se me dé a mí un plan: que no se le dé a la Ciudad de Santa Rosa, un plan de obras. Yo no voy a hablar…, no es mi profesión hablar de números. Para eso, tenemos los asesores que están en el Bloque. Sí, hablar de la transcripción, o de lo que puede entender, el vecino de la ciudad. Recién mencionaron que un banner de un organismo nacional habla de que pagar tasas ayuda al crecimiento del Municipio, transcripto a la forma local. ¡Claro que pagar tasas ayuda al crecimiento!, pero el vecino de Santa Rosa está pagando una tasa que significa una contraprestación con lo que se le está dando. El vecino está pagando por un servicio que se le debe brindar. Entonces, yo me pregunto, como hablábamos recién, dentro de los logros de esta gestión… Sí, ampliamos las zonas de riego. Pasamos a 16 sectores. Ahora, yo me pregunto, o le pregunto al vecino de la Ciudad de Santa Rosa, si está en conformidad con el servicio de riego que estamos prestando como municipio. Yo creo que sobra abrir la página de cualquier diario digital, de cualquier radio local, para saber que la mayor queja del vecino de los barrios sociales, que son los que no tienen asfalto, sea el reclamo del riego. Ni qué hablar del resto de los logros que se mencionan, de esta gestión -o de estos dos años de gestión-. Que “faltan obras y trabajo social” -comenzó diciendo el Concejal preopinante-, y después hizo una descripción numérica de los niños en el deporte, de los jardines maternales, de la alimentación, los emprendimientos… Ahora, yo digo, ¿todas estas realidades, nunca las realizaron en el gobierno municipal, o esto se comenzó en el 2008? Yo digo, ¿los fondos son exclusivamente municipales, o son fondos con aportes provinciales que vienen con una afectación específica para esta realidad? Estamos hablando del tema de cloacas, estamos hablando del Plan Estratégico, estamos hablando de las Comisiones Vecinales como logros. Hablamos de las Comisiones Vecinales, caso concreto que me toca muy de cerca por trabajar en forma concreta con ellas. Sí, hablamos de que fueron, en este momento, puestas en vigencia determinada cantidad de Comisiones Vecinales. Pero tampoco decimos que los pobres integrantes de las Comisiones Vecinales deambulan por los distintos despachos en busca de soluciones concretas, y bien este Concejo sabe por presentaciones de distintas Comisiones, que llegan aquí porque ya no encuentran otro sector que los escuche y lleve a realización todas las necesidades que tienen en los mismos. O sea, porque a las Comisiones Vecinales hay que actualizarlas, pero también hay que acompañarlas. Porque los dirigentes vecinales, si no, quedan en el olvido y bajan sus brazos. También estamos hablando en un determinado momento, que los Recursos que se presentan en este Presupuesto, salen del promedio de pago que viene recibiendo este Municipio. Ahora, yo me pregunto: ¿por qué se presentan como Recursos $32.000.000,00 adicionales que vienen de las tasas de los barrios sociales? Ahora, yo le pregunto, señor Presidente, y le pregunto a la persona que elaboró este Presupuesto: ¿qué piensa?…, ¿en el 2011, cobrarle las tasas o exigirle las tasas al cien por cien de los adjudicatarios de las casas sociales? Porque el argumento vertido en la reunión donde asistió el señor Evangelista, donde el IPAV es realmente la persona o el Ente que debe aportar… Yo le quiero mostrar, señor Presidente, un Acta de Tenencia Precaria que firma el adjudicatario con el IPAV. En una de las cláusulas, queda establecida -precisamente en la Cláusula Tercera, y después le voy a acercar a su escritorio una fotocopia de ese Acta de Tenencia que se firma entre el IPAV y el adjudicatario-… Expresa lo siguiente, y se la voy a leer textual: “Queda establecido entre las partes que desde el momento en que el beneficiario recibe la tenencia del inmueble, según consta en la presente Acta, son exclusivamente a su cargo todos los impuestos, tasas, servicios y/o contribuciones nacionales, provinciales y/o municipales que existan actualmente o se creen en el futuro, y que de cualquier manera graven el inmueble, como así también el pago de las obras de infraestructura ejecutadas a los organismos prestadores de los servicios correspondientes. Tales obligaciones resultan exigibles desde la firma de la presente Acta”. También quiero leer -y si Ud. me permite, en forma textual- el Artículo 70 de nuestra Ordenanza Fiscal, donde habla de los Contribuyentes y Responsables. El Artículo 70 expresa lo siguiente: “Son contribuyentes de las tasas mencionadas en el presente capítulo -y los describe-: a) – Los titulares de dominio de los inmuebles, con exclusión de los nudos propietarios. b) – Los usufructuarios. c) – Los poseedores a título de dueños”. Yo creo, señor Presidente, que con el Artículo 3º -que leí- del Acta y con el Artículo 70 -que leí- de nuestra Ordenanza Fiscal, creería que los vecinos de las casas de planes sociales, están incluidos en el inciso b, donde habla de los Usufructuarios. Pero también le hago otra pregunta, señor Presidente. Nuestra Ordenanza Fiscal, en el Artículo 71, dice que “Los inmuebles sobre los que recaigan las tasas del presente capítulo quedan afectados como garantía del pago de las mismas”. O sea, que si nosotros -no “nosotros”…, el Municipio, el Departamento Ejecutivo, el Intendente Torroba- piensa recaudar en el 2011 Treinta y Dos Millones de Pesos, piensa que van a salir a costa y sangre de los vecinos de los barrios sociales. Porque creo que en ningún momento ha habido algún tipo de inicio para empezar a reclamar estas tasas, para incluirlas como unos recursos genuinos que va a tener el Municipio. Señor Presidente: podría seguir describiendo punto por punto, con números… No es mi tarea -sigo diciendo-, porque mi ojo está puesto más en lo social, en los talleres que llegan a los barrios -que deberían llegar en más cantidad y no centralizados en la calle Quintana donde está nuestro Centro Cultural-, tendría muchísimas más cuestiones para decir por qué desde lo personal y desde lo genérico por el Bloque Justicialista, no estoy en condiciones de acompañar este Presupuesto. Y sí, señor Presidente, me creo con autoridad moral para decir por qué no lo voto. Tengo autoridad moral, porque estoy sentada en esta banca por un voto popular. Sí me siento con autoridad para decir por qué no voy a acompañar este Presupuesto, señor. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre.-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Es, simplemente, para hacer una acotación, una pequeña reflexión. Nuestro Presupuesto Municipal es un Presupuesto muy exiguo, más allá de la cifra de que estamos hablando, de $ 220.000.000,00 ó $228.000.000,00. Estamos hablando de la población de mayor tamaño de nuestra Provincia, que tenemos prácticamente el 38% de la población. El Presupuesto Municipal es aproximadamente del 4% del monto que tiene la Provincia de La Pampa, que este año ronda los $5.000.000.000,00. Eso nos da una idea -o sea, de la diferencia-, o sea, del número del que estamos hablando, y lo que demuestra el problema, que no es un problema de la Municipalidad de Santa Rosa. Es un problema de los distintos municipios de nuestra Provincia, y del resto de las provincias de nuestro país. Encontramos que obras que son fundamentales para los vecinos, no las hace el Municipio. ¿Quién las hace?…, las hace el Gobierno Provincial, o el Gobierno Nacional, dentro de nuestro Municipio. Hay un problema de la forma en que se distribuyen los recursos que son necesarios para llevar adelante las políticas municipales. Hay obras…, hoy una de las mayores quejas que hay sobre este Presupuesto es la falta de obras y qué es lo que se va a hacer en la ciudad. Podríamos decir que en la ciudad se están haciendo muchas obras. El tema es quién las financia. Nosotros desde el Municipio no las podemos financiar, simplemente porque los recursos no llegan a donde tienen que llegar, que es a la Municipalidad. Se están haciendo -como digo- obras de infraestructura básica fundamentales, como es en la Zona Norte de nuestra ciudad, en Villa Germinal, como decimos del PROMEBA, la obra que estamos sacando hoy, que tiene que ver con cuestiones que son de infraestructura básica, pero terminan siendo financiadas por Nación, u organismos nacionales. Y -o sea, para entender- tenemos la Remodelación de la Avenida Luro, que se está haciendo -estamos hablando de la ciudad-, son obras que está realizando el Gobierno Provincial, en la Ciudad de Santa Rosa -obras muy importantes que estamos esperando el financiamiento -que si el Municipio recibiera la plata ya las hubiera hecho-, como son los desagües de la Santa Cruz, el cierre de la Circunvalación en la Pilcomayo y Stieben. No es que no queramos hacer obras. Muchas de las obras se están haciendo, en la Ciudad. No las hace el Municipio, porque no tiene la plata. Pero el Municipio -o sea- da el visto bueno, porque lo que quiere es tener una ciudad con mejores servicios, con mejores prestaciones para los vecinos; que realmente podamos movernos, desplazarnos, no tener problemas sanitarios, poder tener mejores espacios verdes, mejor infraestructura de cultura, o deportiva. Pero hay un problema que no lo venimos a descubrir nosotros. Ya en la otra gestión en que me tocó estar -en la del Ingeniero Alcala- también siendo en ese caso opositor, nos tocaba defender la gestión municipal por lo que pasaba en política social, que nos encontrábamos en esa gestión, que en su momento el Gobernador era el Ingeniero Verna, y había decidido que Acción Social de la Provincia no iba a recibir más a los vecinos de Santa Rosa, porque si no era como que todos los vecinos estaban acostumbrados a pasar por el Gobierno Provincial -por el Centro Cívico- a pedir ayuda, un subsidio, una bolsa de comida, una chapa, zapatillas, lo que sea. Se decidió que el Municipio se tenía que encargar. La Municipalidad de Santa Rosa comenzó a desarrollar su área social de una manera mucho más importante, fortaleciendo el grupo profesional que tenía, tomando Asistente Social… ¿Qué pasó? Los recursos nunca llegaron en la magnitud necesaria. El Gobierno Provincial, siendo del mismo color partidario, terminó abriendo sus bocas de expendio en distintos barrios de la ciudad, porque eran de distintas líneas internas dentro del PJ. Esos recursos para atender la política social, es el Gobierno Municipal el que la tiene que llevar adelante, con el acompañamiento y la colaboración del Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional, que son quienes deben preocuparse por tener una política social en el territorio, y guiando, tomando y controlando. La realidad que sufre la ciudad, es la que han venido sufriendo distintos gobiernos. Después, eso viene si “sos más amigo o no del que tiene la billetera”, y qué es lo que podés hacer y lo que no podés hacer. Este Municipio no se ha dedicado a hacer obras “inútiles” -vamos a decir-. ¿Cuántas veces hemos remodelado la Avda. San Martín?…, habiendo prioridades. Y que seguimos, “porque hay plata para eso y entonces nos ponemos a hacer”. No tenemos plata para eso, y si la tuviéramos no la utilizaríamos tampoco para eso. Hay muchas necesidades. Es simplemente eso. Creo que si es por el Presupuesto o por los recursos que tenemos, no creo que haya alguien que esté contento de lo que podemos hacer, ni podemos decir que estamos satisfechos por todo lo que hicimos; sino es, con lo que hay…, podemos decir que en algunas cosas estamos contentos, porque hemos podido cambiar algunas cosas, con lo poco que teníamos para poder hacer. Pero la realidad es que queremos hacer, y hacer mucho más de lo que este Presupuesto dice. Pero bueno, es lo que hay.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.-
CONCEJAL VIGNATTI: Gracias, señor Presidente. Bueno, vamos a ver si… Pareciera que aquí hay dos debates. Uno, el que se hace a través de la prensa -el que “hacemos”, me incluyo- y otro que estamos haciendo en el Recinto. Voy a tocar algunos temas -más que nada técnicos, así que es probable que aburra-, pero para ver si podemos llevar el debate a algunos temas importantes que están incluidos en el Presupuesto. Bien, primero una pequeña reflexión, en respuesta a un puntito que tocó el Presidente de la Comisión de Hacienda, cuando él manifestaba el dicho propagandístico de la AFIP. Coincido totalmente con el principio. Solamente una referencia al respecto, ya que se hizo la comparativa: que durante el gobierno de la Presidenta Cristina Kirchner y el anterior de Néstor Kirchner, el IVA del 21% sufrió noventa separaciones de tasa bajándolo al 10,5, al 7, al 2 y hasta al 1% en algunos rubros; que el Impuesto a los Bienes Personales, que antes lo pagaban aquellos que tenían $102.300, ahora lo pagan recién los que tienen más de $305.000 de bienes; que se eliminó el Impuesto a la Riqueza y que se aumentó el Mínimo No Imponible para los empleados en relación de dependencia, mientras que -aunque es un tema que ya lo sabemos todos- en la misma comparativa hubo importantes aumentos de tasas a nivel del Municipio de la ciudad de Santa Rosa; números que no voy a dar porque ya conocemos todos, y que en la Provincia por ejemplo la tasa del 2,5% de Ingresos Brutos se ha mantenido desde el año 1984. Al respecto, algunos puntos. No coincidimos en que no esté incluida en este Presupuesto la deuda mantenida con Aguas del Colorado. Se nos ha respondido hace dos años, y creo que en la última reunión con el Secretario de Hacienda… Mejor dicho, no lo respondió el Secretario -quiero ser justo en esto, lo dijo creo que una de las Contadoras que estaba con él- que esto era una deuda flotante. Esto es un error, o fue para salir del paso. Pero esto es un error técnico importantísimo. Primero, entonces, cortito: ¿qué es una deuda flotante? Primero, quiero aclarar que una deuda flotante no es algo que está “flotando”. Se llama flotante, porque fluctúa, porque oscila. Ese es el concepto de deuda flotante en la Administración Pública. ¿Qué quiero decir con esto? Los únicos que pueden emitir una deuda flotante, son en estos momentos el Estado Nacional y el Estado Provincial, por ejemplo con la creación de un bono. En consecuencia, la cotización de ese bono a corto plazo, dentro del año solamente -figuran las deudas flotantes dentro del año, o sea a corto plazo- fluctúan por la cotización de ese bono, o cuando sale el Estado Nacional a comprar dólares; entonces genera una deuda flotante dentro del Tesoro Nacional, cuando pierde algunos pesos para mantener el equilibrio del dólar. No existe, y no es deuda flotante, una deuda que puede tener un organismo público con algún proveedor, como en este caso el proveedor de agua. En consecuencia -pero dejando de lado la definición -más allá de que alguien quiera llamarle “deuda flotante”, pero yo quería sacar esto del concepto, porque no es así, para nada, no existe ese concepto en la deuda de Aguas del Colorado-, tendría que estar incluido en el Presupuesto. Y realmente me pregunto por qué no está incluido. Yo creo que ni sumaría ni restaría el hecho de hacerlo como correspondería -incluirlo-. Además, me baso en el mismo Presupuesto, que sí incluye otras amortizaciones de deuda de 2.300.000,00 y la de Telefónica -el posible juicio de pago a Telefónica-. Entonces, si uno está incluido, ¿por qué no está incluido otro -si seguimos un criterio financiero-, incluimos una parte y no otra? Yo creo que ahí hay un error, y reitero las mismas palabras -se pueden buscar Actas del Ejercicio anterior-: eso creo que es un error, y sigue estando el error, de no incluir esta deuda, porque ya está reconocida. Antes -podríamos decir- está firmada, hay facturas mensuales; incluso estamos hasta discutiendo el tema del IVA. En consecuencia es un error, primero, decir que es flotante, cosa que no es cierto, y segundo no incluirla cuando sí se incluyen otras deudas. Pero lo grave de no incluirla contablemente, es que al no incluir Diez Millones de Pesos de una deuda, se está redistribuyendo este gasto entre todas las demás Secretarías, y en la misma Intendencia e incluso en el mismo Concejo Deliberante, se están distribuyendo estos fondos que terminan, al ser una deuda, en una distribución ficticia. O sea, que tendrían que estar incluidos. En cualquier Presupuesto que nosotros podamos observar -el Nacional, y el mismo Provincial-, viene un Cuadro de Recursos, un Cuadro de Financiamiento, y del de Financiamiento se resta la deuda, o las amortizaciones de la deuda. Reitero: es un error que nosotros dejamos sentado, y que lo hemos hecho en otras oportunidades. Además, en base a un posible supuesto canje que se ha dicho periodísticamente, digo yo: si este Presupuesto está incluyendo una posible deuda de Treinta y Dos Millones de Pesos, que se piensa canjear -según el oficialismo- con otra deuda de Diez Millones de Pesos, ¿una está incluida y otra no? ¿Qué voy a canjear, una deuda real con una deuda ficticia? Y voy a hacer pequeño hincapié, sin entrar a discutir el fondo, pero bueno, lo tengo anotado y sería interesante que pudiéramos discutir entre todos esto que se ha dado a luz, de una deuda de Treinta y Dos Millones de Pesos, que acá estamos discutiendo quién es el deudor, ¿no? Indudablemente, que es el adjudicatario de las viviendas desde todo punto de vista: desde el punto de vista legal, desde el punto de vista instrumental, desde el punto de vista notarial… De hecho, ¿cuántos millones corresponden a la deuda de las casas que figuran definitivamente escrituradas a nombre de los adjudicatarios, y cuál es la que todavía figura del IPAV, que en el último de los casos también cae dentro de los incisos del Artículo 70 como usufructuarios o como poseedores a título de dueño. Pero voy a esto: dejando de lado esta discusión -que no quiero dejarla de lado, ¿eh?-… No, no, no. Teniendo en cuenta esta discusión, pero separándola, los Treinta y Dos Millones de Pesos que se incluyen en un ejercicio anual son casi Tres Millones por mes. ¿Cómo se piensan cobrar esos Tres Millones de Pesos? Es un imposible matemático y financiero. Reitero: dejando de lado la discusión de una deuda que existe, que seguramente existe, pero incluso que es mayor -debe haber otros sectores, otros barrios dentro de la misma ciudad, en que también existe esta deuda-, incluso el problema de esto no es la inclusión como Recurso de estos Treinta y Dos Millones, porque yo creo que todos somos partidarios de que quien fija las políticas de gobierno es quien gana una elección, y en consecuencia se hace responsable de sus gastos. Pero el problema está en los Recursos. Si se incluyen Treinta y Dos Millones de Pesos que no tienen una base fija de cobro o de recupero, pero ya están repartidos en el Presupuesto… Incluso hago una comparación: el Ente recientemente creado para la Recolección, tiene un Presupuesto de Veinte Millones de Pesos. O sea, que sí o sí tengo que cobrar esos Treinta y Dos Millones de Pesos para poder, entre otras cosas, hacer subsistir económicamente -por ejemplo- a este Ente. Y hago esta relación con cualquiera otra de las relaciones. Uno de los párrafos -incluso lo mencionamos- es que creemos que tiene que estar incluido… No sé si hubo cambios, no los recibí pero escuché al Presidente de la Comisión de Hacienda diciendo que si podía existir esa posibilidad de incorporación de los empleados del Ente de Salubridad al Presupuesto… O sea, en este momento no están puestos… ¡Ojo, cuidado!, no están detallados pero sí está incluido el gasto dentro del Presupuesto. Nosotros creemos que tiene que estar detallado, porque es un gasto importante. El promedio del gasto de un empleado del Ente es entre Siete Mil y Ocho Mil Pesos con cargas, cuando el de un empleado municipal debe rondar los Dos Mil y moneditas. O sea, que estamos… Con un empleado del Ente, subsisten cuatro…, se le paga a cuatro de la Administración Pública Municipal. En consecuencia, creo que tiene que estar incluido, para tener una claridad de cómo es el tema. Nosotros creemos que uno de los principales problemas -y lo dijimos en su momento- que puede tener, financieros, el Ente, es los aumentos de sueldos y las cargas que lleva el Convenio de Camioneros con respecto a los Convenios Municipales. Creemos que éste es un problema latente, y que en el fondo los van a tener que cubrir los mismos fondos municipales. O sea, porque sale todo del Presupuesto Municipal. O sea, estamos pagando con fondos municipales, un Convenio privado, que no es menor. Sabemos que es un gremio que no es menor, y que normalmente lidera los aumentos de sueldos, y normalmente no hay marcha atrás con estos aumentos que se producen. Es importante en consecuencia -y en esto, una reflexión final, porque hay muchos puntos más pero creo que no tiene sentido, están todos bastante discutidos- todos pugnamos aquí por un aumento mayor del Presupuesto. En esto coincido, así como pugnamos por un mayor Presupuesto Provincial con relación al de Nación, pugnamos por un mayor Presupuesto Municipal con respecto al de la Provincia. De hecho, el problema de esto es que hay una torta coparticipativa: un peso más que le toque a Santa Rosa, es un peso menos para otras Municipalidades. De hecho -no voy a nombrar la localidad pero todos la conocen-, hubo una trampa contable en una localidad del interior, que se activaron deudas incobrables de tasas, se las pusieron dentro de los Recursos para activarlas, y de esta manera obtener un mayor índice de coparticipación. Y lo obtuvieron. Se percataron después, pero ya habían obtenido un mayor índice de coparticipación. O sea, que normalmente un paso que podamos llegar a dar, puede perjudicar a otras Municipalidades. En consecuencia, pugnamos por un mayor aumento dentro de las distribuciones…, o de la misma lucha de cambiar -¿por qué no?- en el futuro, el sistema del índice de Coparticipación. Y por qué no llegar al tema de que sea la Municipalidad la que pueda recaudar determinados impuestos y tasas, como el del Automotor, por ejemplo. Bien, tengo otras cosas, pero espero para pedir la palabra nuevamente. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. A ver…Posiblemente se le ha desprendido, de la información que se le dio, pero en la Hoja 21 del Presupuesto dice: “Planta de Agentes del EMHSU, Encargado 4, Administrativo 3, Medio Oficial 2, Maestranza 1, Conductor 1ª Categoría 30, Recolector de Residuos y Limpieza 81, Peón General de Barrido y Limpieza 41”. Es decir, ahí no está incorporado, que puede ser un criterio -no lo descartamos, puede ser un criterio- que se incorpore con el resto de la planta del personal, pero sí está en un cuadro detallado cuántos agentes tiene el Ente Municipal de Higiene Urbana. Eso, por un lado. Ahora vamos a otro tema. Es cierto que con el tema de los Comedores recibimos ayuda del Gobierno Provincial para mantenerlos. ¿Sabe cuánto recibimos, señor Presidente? Ochenta Centavos por día, por chico. Si alguien en la Argentina come con Ochenta Centavos por día, que por favor me digan cómo hacen. Y es cierto que hay mucha gente que se queja por el servicio de riego, porque no es eficiente o no es lo que uno pretende. ¿Sabe cuántos pagan el riego en la ciudad de Santa Rosa, señor Presidente? El 11% de los vecinos. Con el 11% de lo que pagan los vecinos, ofrecemos el mediocre, malo, más o menos, regular o ineficiente servicio de riego. Pero es con el 11% de lo que pagan los vecinos en tasas de riego en la ciudad. Y esto me lleva a lo que manifestaba el Concejal preopinante. ¡Claro!… ¡Cómo el Gobierno Nacional no va a hacer categorías de IVA, cómo no va a deducir el…, cómo el Gobierno Provincial no va a mantener Ingresos Brutos en el 2,5 desde el año 1984! Si ellos no prestan servicios; ellos recaudan, y es lo único que tienen para hacer su gestión de gobierno. Nosotros tenemos que recaudar para poder brindar el servicio, porque esa es la contraprestación que les da el Municipio a los vecinos. El Municipio adquiere esa masa de plata que todos los vecinos ponen, para poder sacar la basura, para poder barrer la calle, para poder… Y en la medida en que no se junte, cada vez va a ser más ineficiente, el servicio; con lo cual, quisiera tocar por último el tema de los Treinta y Dos Millones. Hasta hoy, no sabía que los acuerdos entre partes tienen más fuerza que la ley. No sabía que un contrato o un acuerdo firmado entre el IPAV y un vecino, tiene más fuerza que la Ley. Hasta hoy, lo desconocía -digo-, que esas cláusulas contractuales tengan más fuerza que la Ley. Es lo mismo -para buscar una analogía- que un alquiler: yo tengo una casa, soy propietario, se la alquilo a una persona y le digo: “las tasas, las pagás vos, ¿eh?”. Y el tipo se va, y… “No, las iba a pagar Juancito, que la tenía alquilada. No me reclame nada a mí, porque las iba a pagar Juancito”… No. Si vos sos el titular dominial registral del inmueble, ¿cómo se las voy a cobrar a Juancito? ¿Qué sé yo quién es Juancito? Se las tengo que cobrar al titular dominial registral del inmueble. Y es tan interesante todo esto que han planteado recientemente -el famoso Artículo 70 de la Ordenanza Fiscal-, que omitieron un pedacito. Sí, el 70 dice lo que acaba de leer una de las Concejalas del partido de la oposición: “Son contribuyentes de las tasas mencionadas en el presente capítulo:…” Habla de dos capítulos. Claro, el Capítulo es el Capítulo I del Libro Primero, que es cuando empieza a enumerar todas las tasas que tiene el Municipio. Entonces, el Capítulo I, ¿de qué habla? Habla de las tasas de alumbrado, recolección de residuos, barrido, conservación de la vía pública. O sea, el famoso ABL. Y ahí sí dice lo que la Concejala leyó. Yo me voy a remitir al Artículo 11 de la misma Ordenanza Fiscal, o por ahí el 10 ó el 9. El Título Cuarto del Libro Primero dice: “De los Sujetos Pasivos de las Obligaciones Fiscales”. Y después dice: “Contribuyentes, Representantes y Herederos”. Así voy a ir hasta el Artículo 10, que habla de los Contribuyentes, y el Artículo 11 dice la palabra “Solidaridad: Cuando un mismo hecho imponible recaiga sobre dos o más personas, todas se considerarán contribuyentes por igual y estarán solidariamente obligadas al pago del tributo, actualización y accesorias por la totalidad de los mismos, salvo el derecho de la Municipalidad a dividir la obligación a cargo de cada una de ellas”. Y continúa diciendo -y acá, por favor, escuchen-: “Los hechos imponibles realizados por una persona o entidad se atribuirán también a otra persona o entidad con la cual aquella tenga vinculaciones económicas o jurídicas…” Por eso sostenemos lo que estamos diciendo, de que en esta deuda es co-socio el IPAV por $24.000.000,00 porque en $8.000.000,00 están a nombre exclusivo del IPAV, las casas. Quería traer esto, porque me parece que si leemos una parte de la legislación sí parece que tenemos la razón, pero por ahí -digo- hay que ver el Título I, que habla justamente de quiénes son los sujetos pasivos, los sujetos percutidos, del hecho imponible y de todo lo que tenga que ver con la Ordenanza Fiscal. Era simplemente para aclarar esas dos cosas: el Gobierno Provincial nos da Ochenta Centavos por niño por día para alimentarlo, y el 11% de los vecinos paga el riego, y que la Ordenanza Fiscal dice algo más que lo que es el Título Segundo, sino que tiene un Título Primero, donde están detalladas cada una de las cosas. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Me cuesta escuchar, ya no como Concejal sino como vecina de la Ciudad que a pesar de no tener un bien propio me toca pagar las tasas en la casa en la cual estoy viviendo y alquilo… Me causa mucha tristeza, para esa masa que -según el Concejal preopinante, del 11%- paga el riego, que veo reflejado en ese 11% tener un servicio, o una prestación, o una contraprestación deficiente, ineficiente; porque realmente creo que, como habló -y siempre dando el ejemplo de la AFIP-, si el Municipio como institución, como ente recaudador, no puede lograr de tener políticas contributivas, de poder llegar a la mayor cantidad de masa de contribuyentes, ya sea con planes especiales, tarifas diferenciadas o como lo planee, pueda llegar a una masa superior al 11%, realmente creo que está corroborando lo que nosotros sostenemos, que es la ineficacia de esta gestión. Porque yo no puedo entender que ese 11% de vecinos de la ciudad que vive en cualquier zona donde no tenga asfalto, tenga un servicio ineficiente porque el resto de la población o de sus vecinos no paga las tasas en tiempo y forma. ¿Qué culpa tiene ese vecino que acompaña históricamente a la Municipalidad de Santa Rosa, qué culpa tiene de que la contraprestación sea deficitaria? Con ese mismo criterio, sabemos que de 44.000 referencias pagan 22.000 -hablemos en números genéricos, puedo tener diferencias en los números-. Entonces, no le recolectemos la basura, o lo hagamos mal… Yo creo que el servicio hay que contraprestarlo como corresponde. Después, tiene que tener el Municipio de Santa Rosa, políticas recaudatorias para llegar a todas las masas y a todos los sectores, con tarifas diferenciadas. Porque tengamos en cuenta que precisamente los sectores que tienen calle de tierra, no estamos hablando de los barrios con mayor poder contributivo sino precisamente estamos hablando de un gran porcentaje de los barrios sociales, que son aquellos que precisamente estamos poniendo como “Recurso”, que le vamos a cobrar en el 2011 las tasas. Entonces, ¿dónde está la lógica de esta situación? Por un lado, decimos que le prestamos el servicio deficiente porque no paga. Por el otro lado, decimos que en el 2011 vamos a cobrar Treinta y Dos Millones, correspondientes a Ocho por tasas que no están escrituradas, y Veinticuatro por tasas que es garante solidario. También nuestra Ordenanza Fiscal dice que esa casa de ese beneficiario, es la única garantía. O sea que nosotros, el Municipio de Santa Rosa, no va a tener el cobro de esos Treinta y Dos Millones, ya sea por otro medio u otra cuenta especial, si le correspondiera -después de una gran consulta legal-, si le correspondiera al Instituto pagar las tasas. Entonces, encuentro una falta de coordinación, por un lado. Por un lado, regamos “maso”, como dirían los jóvenes, porque pagan poco. Y por el otro lado, esos que pagan poco, ponemos que van a pagar todos. Entonces, explíqueme, señor Presidente, qué está sucediendo. Entonces, ¿qué quiere decir?, ¿que en el 2011 vamos a regar bien, vamos a regar como corresponde? Porque acá prevemos que todo el mundo pague. O por lo menos, las casas del IPAV, no sé si están reflejadas las 44.000 referencias de la Ciudad de Santa Rosa. Pero por lo menos sí le queremos cobrar, en forma terminante, a las casas de planes sociales, que precisamente no son los sectores que tienen gran poder adquisitivo. Entonces, ¿cómo vamos a seguir acompañando? O sea que yo ahora tengo que salir, cuando voy a un barrio, a decirle al vecino: “Mirá, a vos te riegan mal porque el Intendente Torroba dice que pagan el 11%. ¿Yo tengo que salir, como Concejal, a decirle eso al vecino de la Ciudad, que riegan “maso” y que encima le aumentan el servicio de riego? Porque usted va al barrio, cualquier Concejal que nos acompaña en el Recinto va a un barrio, y sabe que lo primero con que lo ataca el vecino -no importa si es oposición o es oficialismo- es que el regador “en vez de pasar dos veces pasó una” y que “pasó a ochenta por hora y no como lo firmó en el contrato”. Entonces, convengamos que vamos a salir a decirle: “Mirá, regamos “maso” porque el 11% paga, pero también ¡guarda!, que este año en el Presupuesto dice que todas las casas van a pagar sí o sí, no importa si podés pagar, si es del IPAV, si sos adjudicatario o si sos usufructuario. ¡Y guarda!, que tu casa, de última -la que te dio el IPAV- es el reaseguro de que el Municipio se va a cobrar la tasa, la deuda que tenés”. Porque creo que muy por encima del Artículo 11 o todos los artículos que mencionó el Concejal preopinante, el Artículo 71 habla muy en claro de que el inmueble es el único garante. O sea que quien le corresponda pagar -que está en gran discusión en este momento- va a ser de última, la casa adjudicada a ese vecino, la que va a ser garantía de todo. Entonces, ¿dónde está la lógica de toda esta situación? Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Sulma Valenzuela.-
CONCEJALA VALENZUELA: Gracias, señor Presidente. Yo voy a hacer una pequeña reflexión que en este momento he ido analizando. O sea, que prácticamente es a título personal. En la gestión anterior, uno de los motivos por los que la oposición -que actualmente es oficialismo- se negaba a aprobar el Presupuesto, cuando era un aumento de tasas municipales de un 48 ó 49% -hoy, al 300% prácticamente-, entre otras cosas diciendo de “autoritarismo”, etc., se comenzaba a entorpecer la gobernabilidad. Luego, cuando se trató de hacer una consulta entre los vecinos, para llegar verdaderamente a saber quién podía y quién no pagar las tasas para, la Municipalidad, ver de qué forma dar una solución al vecino que no podía pagar, en ese entonces un grupo de jóvenes socialistas -pero no importa, el signo político- de la Zona Sur se ofreció para hacer la consulta, que fue mal llamada “censo-espionaje”, cuando sólo se buscaba la equidad entre los vecinos. Ahora, le tocará al vecino de Santa Rosa hacer su propia reflexión. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Angélica Cristina Requejo.-
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. No pensaba hacer uso. Lo dejaba en manos de los que conocen de números, pero también -como la Concejal preopinante- quiero hacer una pequeñísima reflexión sobre dos puntos. Uno, como dijo la…, cuando habla la Concejal Faidutti, yo lo que le pido es que tratemos de no confundir al vecino que escucha este debate, que gracias a Dios está manteniendo un nivel aceptable, porque en ningún momento se dijo que se va a ejecutar a los pobres, que eso es lo que da a entender. Ella hizo referencia a que es titular de un contrato de alquiler por el cual tiene que pagar las tasas. No me voy a meter a discutir eso, ya lo aclaró perfectamente el Concejal Cuelle. Pero seguramente, como todo contrato de alquiler tiene un garante, y si ella no paga el que tiene que ejecutar es el garante, que debe ser solvente cuando firmó el contrato. De eso se trata. Cuando tenemos un socio, cuando tenemos un copropietario o un titular que nos da la casa como usufructuario a título de uso -no sé, una expresión así se leyó del Acta-, hay un garante atrás. Ese garante, es el Instituto. Es una reflexión personal. Respecto de las apreciaciones de la Concejal Valenzuela, a quien respeto profundamente, le quiero decir que sí, que tiene razón. La reacción nuestra fue por autoritarismo, porque la posibilidad -puso el ejemplo, y lo voy a dar-, la posibilidad… Eso no me lo va a poder negar, porque el autor del proyecto en cuestión es hoy compañero nuestro de bancada -mejor dicho, no: del Cuerpo, no de bancada- justamente no van a poder negar que la comparación nos favorece. Acá, todo el equipo de gestión de la Municipalidad, del Ejecutivo, estuvo a disposición de los Concejales para lo que quisieran preguntar en cada uno de los Presupuestos que hemos tenido que tratar en este Recinto en esta nueva gestión, cosa que en esa oportunidad -y por eso el mote de “autoritarismo”-, en esa oportunidad nos dieron media hora para que, por escrito, formuláramos las Observaciones al Presupuesto. Muchos de los que estamos acá presentes, recordarán ese día y ese momento, y esa actitud. Por el contrario, en oportunidad de la discusión de este Presupuesto, se pactó una reunión, primero con el equipo de Hacienda, porque entendíamos que era lógico que partiéramos de quienes lo habían redactado, al Presupuesto, para después centrarnos en cada una de las partes -es decir, en cada una de las Secretarías-. Se pactó para el martes. Del Bloque Justicialista concurrieron únicamente los que son miembros de la Comisión de Hacienda y Presupuesto. En esa oportunidad, yo en persona pregunté al Concejal Molteni si alguno de los Concejales que no estaban presentes habían solicitado la reunión con alguno de los Secretarios, porque ninguno pretendía convocar a ningún Secretario. Y especialmente me referí a consultas específicas sobre el área de Acción Social, porque entendía que era un área sensible y que era importante que se supiera qué se estaba haciendo y qué se pretendía hacer. No nos demostraron interés para hacer bajar -un desinterés total-, en hacer bajar al resto del equipo. Es decir, la investigación sobre las causas que sustentaban el proyecto de Presupuesto, no los animaba. Simplemente, era la firme convicción de que “estaba mal porque lo hizo otro”. Y aunque hubiéramos corregido, hecho caso y cambiado todas y cada una de las observaciones que nos hicieron, yo imagino que el resultado hubiera sido exactamente igual. Por lo tanto, y habiendo ofrecido una segunda reunión para seguir con las dudas, ahí ya ni siquiera uno solo se acercó a la reunión. Quería hacer esas dos explicaciones. Pero fundamentalmente -y volver a resaltar-, que no confundamos a la gente, especialmente a la gente de los barrios sociales, porque también, además de tener un garante solvente que puede hacer frente a su garantía, también quiero recordarle al resto de los Concejales que el Departamento Ejecutivo tiene amplias facultades también por la Ordenanza Fiscal, de determinar quitas en las obligaciones que tiene cada frentista, aún llegando a la quita del 100% por situación socio-económica. Nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.-
CONCEJAL SANTILLÁN: Gracias, señor Presidente. En realidad, es para rescatar…, al menos, hasta este momento lo que se ha planteado en Labor Parlamentaria es de que tuviéramos un debate referido a lo específico, que es el Presupuesto y la Tarifaria. Nuestro Bloque decide la política interna. Nuestro Bloque tiene la autonomía de definir a qué reuniones asisten Compañeros y a qué reuniones no asisten Compañeros. En este caso, los Compañeros que trabajaron son los Compañeros de la Comisión, lo que no significa que el resto no hayamos estado todo el año mirando qué pasa en lo social, y no se va a modificar porque el último día del año se acerque un Secretario a contarnos cómo están los Comedores Escolares o cómo están los Jardines Maternales. Eso es una decisión del Bloque, quiénes asisten y quiénes no asisten, y eso no significa que cada uno de los Concejales estemos informados de lo que sucede. Porque habida cuenta, nosotros estamos discutiendo temas como éste donde particularmente hemos planteado el tema de “colgar” del Presupuesto Treinta y Dos Millones de Pesos, como decía el Concejal Vignatti, para canjearlos por una deuda real. Treinta y Dos Millones de una deuda que está en discusión por una deuda real, porque eso es lo manifestado en los medios; y nosotros estamos plenamente informados de lo que hacen los Compañeros nuestros en la Comisión, y estamos plenamente informados de lo que sucede con la Tarifaria y el Presupuesto. Cuando planteamos que no es una deuda real, y sí la de Aguas del Colorado es una deuda real, estamos diciendo también, cuando se plantea la deuda de los vecinos de viviendas de tipo social, que también sería transferible este criterio a las personas que son beneficiarias de planes del Banco Hipotecario, por ejemplo. Estarían en las mismas condiciones en el Municipio, y es una discusión que venimos teniendo nosotros dentro del Bloque. También se podría trasladar al deudor solidario, si fuera el Banco Hipotecario. Pero eso es una cuestión que está en discusión, y nosotros estamos planteando que acá lo que había que poner en el Presupuesto, es la deuda real que tiene el Municipio con Aguas del Colorado, porque nos permite planificar, nos permite saber cuánto debemos y cuánto vamos a gastar. Por eso, cuando planteaba la Concejala preopinante recién esto de -y comparto lo que ella plantea-…, esto de no confundir al vecino, yo creo que hay que manejarse con criterios reales. Este Presupuesto, con esos Treinta y Dos Millones de Pesos colgados, de una supuesta deuda en discusión, no tiene nada que ver con la realidad; absolutamente nada que ver con la realidad. Por eso también sugiero que con ese mismo criterio, no se confunda a la comunidad planteando que acá hay una deuda de Treinta y Dos Millones cuando todavía está en discusión. El Presupuesto tiene que ser una cosa verdadera, que nos permita a los vecinos saber en qué se van a gastar los fondos, cómo están distribuidas dentro de cada Secretaría las partidas de dinero. Qué obras públicas se van a ejecutar, y con qué moneda, es lo que tenemos que saber nosotros en el Presupuesto. No una supuesta deuda, que todavía no está confirmada. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.-
CONCEJAL VIGNATTI: Sí, gracias, señor Presidente. Bueno, para…, no sé si “responderle”, o…, ni polemizar con mi futuro colega el Concejal Cuelle, pero reitero… Por eso, quería tirar este tema, porque sabía que iba a tener respuesta, y es lo que quería, enriquecer un poco, sin creerme dueño de ninguna verdad, en absoluto. El tema de la solidaridad, o codeuda, dentro de la Ordenanza Fiscal, está dado -reitero, según mi interpretación…, bueno, y de algunos otros pero el responsable de lo que digo soy yo-, cuando está la incertidumbre, o la certidumbre de que los dueños, los propietarios de un inmueble, son uno, dos, tres, cuatro. En consecuencia, tiene el Municipio la posibilidad de ejecutar la deuda con cualquiera de ellos, pero con las excepciones que marca el Artículo 70, que es bien claro. Y creo que no hemos analizado el primer artículo, que es el nudo de la cuestión, cuando habla del nudo propietario, precisamente. A ver, dice que son responsables -no lo estoy leyendo, espero no equivocarme- los titulares de los inmuebles, con excepción de los nudos propietarios. ¿Qué es la nuda propiedad? Es cuando una persona o un Ente es propietario, pero ha cedido el uso, la utilización de ese inmueble. Esa nuda propiedad puede ser de por vida, puede ser con tiempo limitado. Si es de por vida, el responsable pasa al inciso b) que son los usufructuarios. Si es con tiempo ilimitado, el responsable del pago es el usufructuario. Si es por tiempo limitado, el responsable del pago es el titular, aunque se lo cobra en este caso al inquilino. Los alquileres son las nudas propiedades con tiempo limitado. Las que no tienen tiempo -reitero- pasan al tema de usufructuarios, como son aquellas casas del IPAV que tienen algún tipo de documento que le da la tenencia y que le da de por vida -salvo casos excepcionales en que pueda retirárseles la vivienda-. En este caso, quien está viviendo -el usufructuario, como dice el Artículo 70- es el responsable del pago. Más allá de esto, existe el inciso c) que dice: “Los poseedores a título de dueño”. Aquellos en que determinados elementos notariales todavía no están definidos, como la escritura final -puede ser una hipoteca, puede ser un boleto de compraventa, puede ser un sistema intermedio, un leasing-, el responsable del pago es quien tiene la posesión a título de dueño. Reitero, esto es una opinión personal. Quería dejarla sentada, porque está muy importante esta relación, siempre vinculado con estos famosos Treinta y Dos Millones de Pesos, bien separados entre los Ocho Millones de aquellas casas que el IPAV ha dado su usufructo, de aquellos otros Veinticuatro Millones que están hipotecados, que son poseedores a título de dueño. Esto es, en mi opinión, en ninguno de los casos, salvo aquellos casos que el dueño sea el IPAV y que la casa no esté usufructuada ni entregada a poseedores a título de dueños como pueden ser por ejemplo cualquier tipo de institución como tiene el Estado, como la Cámara de Diputados, la Casa de Gobierno, cualquier oficina que tenga, cualquier otra propiedad que tenga el Estado, en este caso las casas a nombre del IPAV también son del Estado, y que no se haya entregado para usufructuarlas o para vivir, ahí sí es responsable el Estado. Pero son las menos. No creo, incluso, que haya ninguna, o habrá dos o tres. En consecuencia -reitero- en mi opinión… Y aquí yo no estoy discutiendo ni poniendo en tela de juicio la existencia de esa deuda, porque indudablemente esa deuda existe, en más o menos pesos. Lo que sí queremos dejar en claro, es que la responsabilidad y el deudor de esa deuda, son los Adjudicatarios, que tienen la propiedad, el usufructo o la posesión a título de dueños. No hay ninguna otra figura en la Ley Orgánica. Hasta donde yo conozco, dentro de la legislación -reitero, no soy abogado- esa es la situación que tenemos analizada hasta el día de hoy. Nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Es para hacer una breve aclaratoria, ampliatoria de la que realizó nuestro Concejal del Bloque, Santillán, con respecto a la asistencia de este Bloque de Concejales a las reuniones informativas realizadas para la votación de este Presupuesto. Quiero informarles -no sé si los Concejales oficialistas conocen-. Nuestra posición y nuestras reuniones internas nos llevaron a mantener una conversación telefónica con el señor Presidente del Concejo, donde le manifestamos que no íbamos a concurrir a la reunión siguiente, porque nuestras diferencias con la confección de este Presupuesto eran tan grandes y de manera tal, que no creíamos necesario tener una segunda reunión, donde desde ya teníamos grandes diferencias en la confección del mismo, como estos Treinta y Dos Millones y como la no colocación de la deuda real que se mantiene con Aguas del Colorado, y situación que ya en la reunión informativa con el Contador Evangelista, ya se había manifestado. Entonces, el hecho de que no quisiéramos indagar, estaba dado en que nuestras diferencias con la confección de este Presupuesto eran de manera tal, que no necesitábamos otra aclaración, porque calculábamos que lo que nosotros solicitábamos no se iba a sacar. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Sí, gracias, señor Presidente. En realidad, la Concejal recién me sacó una parte de donde yo iba a hacer pie para comenzar, para contestarle a la Presidenta del Bloque oficial en cuanto a lo de la reunión. Con claridad, la Concejala lo ha dicho. Nosotros, cuando vinimos a la reunión con el Concejal Vignatti, y al ver el Presupuesto presentado por el Ejecutivo, y al ver y fundamentalmente al escuchar las respuestas que nos dieron, enseguida nos dimos cuenta de que estábamos en las antípodas de lo que estábamos diciendo. Es más, en un momento tuvimos que pensar, a veces, antes de reaccionar, y no… Porque yo siempre digo que una Comisión informante, a la cual el Departamento Ejecutivo se ha prestado -la nobleza obliga a decirlo- muy bien, han contestado, no quiere decir… Como yo siempre digo, que es un ámbito donde uno va a consultar y a decir por qué se hace esto, por qué aquello o por qué pusieron esto, pero no es un ámbito de debate. O sea, las respuestas realmente en este Presupuesto en especial, han estado lejísimos de lo que nosotros queríamos escuchar. Más: en algunas, no nos supieron dar respuestas. Luego -es cierto- la Concejala Requejo, cuando yo le pedí una reunión para el jueves de acuerdo al Presupuesto para no cerrar la discusión ahí, me dijo con buen criterio si podíamos consultar con los otros Concejales por las otras reuniones con las otras Secretarías, y yo le dije que en la medida como estaba planteado este Presupuesto, lo íbamos a consultar con los otros Concejales y le íbamos a decir si era así. Nosotros, cuando consultamos a los otros Concejales, nos dieron la posibilidad de resolver a nosotros, con el Concejal Vignatti, y decidimos una reunión el jueves. Cuando nos juntamos en el Bloque con los otros Concejales, no voy a volver a repetir lo que dijo la Concejala. Claramente lo dijo la Concejala Faidutti: decidimos no hacer la reunión, por lo menos en lo que nosotros considerábamos que estaba totalmente… Digamos, estábamos tan lejos de algún viso de acercamiento, que no necesitábamos otra reunión. De cualquier manera, siempre lo he dicho: el voto es una acción que en este caso nosotros…, o el oficialismo no necesita el voto peronista para aprobar un Presupuesto. Más: es una acción de gobierno oficial, que si necesitaría el voto del Justicialismo, nosotros se lo hubiéramos dado, y le hubiéramos dicho y le hubiéramos puesto los mismos reparos que los que estamos poniendo ahora, que lo hemos dicho y lo vamos a votar en contra. Sí quiero decir claramente, que esto parece una película ya vista cuando hicimos la Sesión del 2009 y aprobamos el Presupuesto del 2009, y el del 2010. Pienso que este Presupuesto del 2011 está por encima, me parece -cuando yo hice algunas declaraciones-…, está por encima de algunas cosas, de algunas irregularidades que los otros no las han tenido. Pero en el fondo, el espíritu de los tres Presupuestos es el mismo. Y por ende, los argumentos por los cuales nos oponemos, son exactamente los mismos. Y no puede ser de otra manera, porque en estos Presupuestos -tanto del 2009, del 2010 y del 2011- conviven las mismas irregularidades en sus construcciones, tal cual acá se ha debatido, y conviven las mismas improvisaciones, convive la misma falta de plan de obras, convive la misma falta de prioridades; existen en el mismo Presupuesto aumentos de tasas, aumentos de tasas que a mi criterio, en cuanto a las tasas de servicios municipales y servicios sanitarios, de ninguna manera están justificadas, ni técnicamente, ni menos filosóficamente, con tasas y otros derechos que también están aumentados a criterio totalmente discrecional. No se sabe por qué a algunos el 15, a otros el 30 y a otros nada. O sea, todos posicionamientos que nosotros no compartimos. Pero más allá de lo formal de un Presupuesto, esto es político y quiero dejarlo claro, que acá por eso nosotros estamos de este lado, y ellos están de aquel lado. O sea, este Presupuesto fundamentalmente tiene una deuda importante, en cuanto a que el vecino, el ciudadano, con este Presupuesto no tiene ningún tipo de expectativas; absolutamente ningún tipo de expectativas. ¿Por qué? Lo que le voy a decir, tampoco es nada nuevo, porque lo dije en el 2009 y en el 2010. Y el Concejal Altolaguirre recién dijo claramente, y le doy la razón, de que las políticas las hace el Gobierno Provincial, o Nacional, las grandes obras y todo eso. Y coincido. Pero lo que nos separa es la voluntad y el compromiso que nosotros tenemos para gobernar, y eso es lo que en realidad le estamos siempre reclamando al Intendente Torroba y a la gestión Torroba. Le estamos reclamando que el compromiso pasa por ir a golpear las puertas que tiene que ir a golpear. ¿Me entiende? O sea, nosotros basamos, en este Presupuesto fundamentalmente, que faltan los aportes provinciales, los aportes nacionales, que es lo que me da la razón. No hay tampoco nada, nada, que me haga pensar a mí ni a ningún ciudadano, que Torroba ha pedido Un Peso a algún lado. Por eso lo que acá nosotros estamos cuestionando a esta gestión, es el compromiso de gobernar y de ir a buscar los recursos donde los tiene que buscar. Eso es, fundamentalmente, lo que uno reclama. Bien lo ha dicho recién el Concejal Altolaguirre. Es su posición, y por eso nos separa nuestra forma de pensar, a uno del otro. Él espera que el Gobierno, o la política nacional… Y nosotros decimos que hay que ir a golpear las puertas, posicionarse. Porque el compromiso, no es contra el Gobernador, ni con el Presidente de turno, sino es con la gente que a uno lo vota y se compromete cuando hace una campaña y dice lo que va a hacer. Ese, por lo menos, es mi criterio. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Por suerte todas estas sesiones, gracias a la tecnología, quedan grabadas y son un mensaje claro para la posteridad, y para el análisis y para la evolución del pensamiento político, de la postura personal, política. Me llama a la reflexión, primero, de que hay un dato que no es menor: que éste es el último Presupuesto que este Concejo Deliberante va a votar en este Período. Esto de que sea el último Presupuesto, también es interesante cuál es el debate que vamos a dar en el último Presupuesto, y también es interesante ver cuál ha sido la evolución de los Presupuestos. Y también es interesante mirarlo desde un punto de vista… Recién el Concejal Molteni hacía mención a las palabras del Concejal Altolaguirre. Concretamente, Leandro hablaba de que no estamos contentos con lo que tenemos, pero que es lo que nos toca administrar. Puede ser con otras palabras, pero más o menos dijo eso. Antes, anteriormente, cuando comenzó la alocución, la defensa del Presupuesto, o la presentación del Presupuesto por parte del Concejal Cuelle, Marcos comenzaba diciendo que hacían falta cosas. Y sería de ciencia ficción pensar que con un Presupuesto va a quedar absolutamente todo solucionado; ciencia ficción, que particularmente y a los Concejales de este Bloque del FREPAM, nos tocó vivir en otra Administración cuando fuimos oposición, donde sí se nos planteaba que un Presupuesto venía a solucionar todo, y no quedaba un agujero de nada. Todo iba a ser solucionado, inclusive aquellos temas en los cuales el Municipio no sabía explicar, porque no tenía injerencia…, no sabía explicar cómo lo iban a hacer. Hoy Marcos decía que hacen falta obras. Que es verdad, y van a seguir faltando; que las tendremos que concluir probablemente en el Período que viene, y hace falta trabajo social -lo cual es verdad- para llevar adelante la ciudad. Pero yo me voy a permitir hacer un pequeño agregado. Además de las obras, además del trabajo social, hizo falta mucha honestidad, transparencia, sentido común y sentido de la responsabilidad. Lamentablemente estos índices, como no son cuantificables, por lo menos en el transcurso -sí lo serán a posteriori, cuando esta gestión concluya-, creo que son la amalgama perfecta y son el elemento que se están olvidando de mencionar, y que son y serán bandera de esta gestión. Porque para poder tener obras, de la mano de la transparencia como valor y de la mano de la honestidad, es vox populi que evidentemente cuesta más que tener obras cuando se carece de honestidad y cuando se carece de transparencia, en cualquier ámbito: sea un gobierno local, sea un gobierno provincial o sea el gobierno nacional. Parece que son conceptos que no van de la mano. Y por esto también destaco las palabras de Leandro, cuando decía esto de que no estamos contentos. Yo digo, miremos el vaso medio lleno. Estamos absolutamente contentos. Contentos, de poder romper con un mito; y este último Presupuesto es justamente la ruptura de ese mito. Acá estamos, administrando lo que nos toca administrar, con nuestras falencias, nuestros errores y nuestros aciertos. Porque también tenemos aciertos -parece que no, cuando hablan los Concejales del PJ-. Está bien. Están en un momento y en una posición para tener ese tipo de argumentación. Pero estamos muy contentos con lo que estamos administrando. Estamos muy contentos con la forma en que lo estamos administrando. Y estamos orgullosos con los tiempos en que lo estamos administrando. Porque después de las elecciones de este año, cuando no me cabe la menor duda que nos va a tocar administrar la Provincia, y tengamos que ponerle -porque Marcos hablaba de que pusimos 4.000 medidores de agua, de caudalímetros-…, cuando tengamos que ponerle el caudalímetro a la cañería de “guita” que va a parar a las localidades justicialistas, yo quiero ver quién paga esa deuda. Pero también vamos a poner medidores ahí. Y también vamos a invitar a seguir el ejemplo de Santa Rosa. No solamente estamos orgullosos de la gestión que tenemos, sino que además vamos a invitar al PJ a que se sume a esta manera de administrar, con estos tiempos y con estos valores. La verdad es que no puedo no referirme a algo que acaba de decir el Concejal Molteni, hablando de “irregularidades”. No era por donde quería ir. Quería llevar un orden cronológico de las cosas que acá se han dicho, pero nuevamente volvemos a repetir la historia, y volvemos a tirar conceptos y a decir… Esto es una barbaridad, decir que hay irregularidades en el Presupuesto. Porque si las llegase a haber, nosotros mismos… Estoy convencido que el Bloque entero va a acompañar al Concejal Molteni y a todo el Bloque del PJ, como sí lo hicimos nosotros cuando éramos oposición, y sí vimos irregularidades en el Presupuesto, y nos presentamos ante la Justicia y pusimos nombre, apellido y la firma adonde corresponde. Si hay irregularidades, vamos a la Justicia juntos. Yo lo acompaño. (Se producen acotaciones ininteligibles, fuera de micrófono)… No. Pida la palabra si quiere hablar. Lo han dicho por los medios, y lo vuelven a decir acá. Y no les vamos a permitir de ninguna manera que vengan a hablar de irregularidades. Los invito a que vayamos juntos a la Justicia, como nosotros ya lo hicimos. No tenemos que demostrar nada. Porque es muy fácil tirar acá conceptos como lo que se está tratando de hacer también -como bien hizo la Concejal Requejo en aclarar-, tratando de… La verdad que es lamentable lo que se está haciendo cuando se intenta establecer la mentira, la falacia total, con el total desconocimiento, pero un desconocimiento doblemente grave, porque es un desconocimiento adrede. Es un desconocimiento ex profeso, y se intenta decirle a la comunidad que esta gestión va a ser la gestión que va a ir contra el vecino. Esto es una locura, es una locura total. Porque lo que hay que explicar… También escuchaba recién, de que se decía que era el mismo caso que la gente que tenga una hipoteca, y que tenemos que ir a ejecutar al Banco Hipotecario. Esto viene a demostrar… Digo, yo no tengo que agregar absolutamente nada. Ahí está planteado el desconocimiento absoluto sobre la cuestión. Las casas del IPAV no son hipotecadas. El sistema hipotecario es una cosa que no tiene absolutamente nada que ver con el sistema que tiene el IPAV. Pero nada que ver. Pero bueno, como estamos en un año de construcción de potenciales candidaturas, evidentemente hay que decir estas cosas. Yo voy a seguir con la argumentación. Voy a dar vuelta, voy a invertir el orden. El último Concejal que habló, concretamente el Concejal Molteni, planteaba nuevamente por tercer año, de nuestra incapacidad para ir a golpear las puertas de organismos provinciales, nacionales y no traer los fondos correspondientes…, cosas que han quedado dadas por tierra a lo largo de esta gestión. Pero lo que más llama la atención, es que se vuelva a hacer esta argumentación cuando se acaba de aprobar esta obra, previo al Presupuesto. Permítame, señor Presidente, que le voy a leer, porque quizás al no haber estado esta obra… No sé, la verdad es que no sé qué voy a decir, porque la verdad es que esta obra estaba prevista, fue firmada, tenemos el despacho de Comisión por unanimidad… Esta obra, es la obra de la Avenida de Circunvalación. Es una obra que se financia a través de la Dirección Nacional de Vialidad. Es una obra -para el incauto- que depende de la Nación, del Gobierno de la Nación, que es quien aporta los fondos. Entonces, ¿qué hacemos? ¿Hacemos de cuenta que no está la obra, o se hace…? Vamos a hacer de cuenta que está, la obra. Vamos a hacer de cuenta que la acabamos de aprobar. Vamos a hacer de cuenta que aprobamos una obra de Veintiocho Millones de Pesos. A ver, vamos de vuelta: Veintiocho Millones de Pesos. Saquen el porcentaje de lo que es el Presupuesto que estamos aprobando. Es una obra de una magnitud gigantesca y de vital importancia para la ciudad. Pero no me voy a quedar con eso solamente. Permítame que se lea la nota que nos envía José Manuel Rodríguez, Jefe del Distrito 21 de la Dirección Nacional de Vialidad, algunos pasajes, nada más, para… De vuelta, la realidad nos vuelve a chocar, y tenemos este mundo ficticio que se plantea, y los hechos reales. Entre las obras que se van a ejecutar, habla: Pasos peatonales.- Bueno, los pasos peatonales, en que se va a hacer modificación, dice textual: “solicitados por el Municipio, quien plantea la necesidad de materializar nuevos cruces de semaforización para los peatones, los cuales se construirán en puntos singulares de la Avda. de Circunvalación, contemplando además las pasarelas peatonales ya construidas y mantenidas con onda verde, a lo largo aproximadamente de seis kilómetros de extensión.”. Rodríguez dice que estos pasos peatonales no estaban contemplados en la obra original, y los pidió la actual gestión. Sigue, Rodríguez. Dice: “Calle de acceso a la Avenida. La pavimentación de calles de acceso a la Avenida, que se van a hacer del modo que les fuera solicitada por la comuna y la Municipalidad de Santa Rosa”. Habla de “veredas”. A ver, veredas -estamos hablando- de cuánto: ¿cien metros de vereda, cincuenta metros de vereda? No, estamos hablando de una extensión que va desde la Rotonda del Avión hasta la intersección con la Ruta 5. Es el tramo de veredas más largo que se va a hacer en la ciudad, para que el vecino quede intercomunicado vía peatonal también. Dice Rodríguez -funcionario nacional-: “Ante lo solicitado por la Municipalidad de Santa Rosa, se incluye la construcción de las mismas a ambos lados de la zona entre la calzada de las calles colectoras y la línea municipal de las propiedades frentistas de la Avda. de Circunvalación. En este caso, la especificación técnica, documentación gráfica que se adjunta, etc.” Pero va más allá Rodríguez, contradiciendo los argumentos que acá se esgrimen de que la Municipalidad no gestiona nada. Va más allá Rodríguez, y sigue inventando. Y lo firma, a lo que inventa, evidentemente, Rodríguez, y dice: “Ampliación de los desagües pluviales. Con motivo del desarrollo urbano que tiene el sector del Barrio Santa María de las Pampas y sus alrededores, donde últimamente se instaló un importante centro comercial, el Municipio consideró imprescindible incluir en la presente obra trabajos adicionales a proyectos de desagües pluviales, a fin de minimizar los inconvenientes que se producen en oportunidad de precipitaciones, ya que pertenecen al área del aporte del Sistema Norte”. Salteo tres o cuatro renglones, y dice nuevamente: “Por pedido del Municipio, también se incorpora la pavimentación de las calles ubicadas en el mencionado barrio, como ser Favaloro, Sin Nombre, Ferreira y Colectora Norte a la calle Arriaga”. Esta es la supuesta gestión que nunca se hizo, y que acabamos de aprobar. Esta es: Veintiocho Millones de Pesos no gestionados, evidentemente, para el Bloque del Partido Justicialista. Por lo cual podemos hacer las dos cosas, como decía Santillán. Podemos hablar, realmente, del Presupuesto, o no. Bueno, evidentemente, han elegido no hablar del Presupuesto, porque se han dicho cosas que no tienen absolutamente nada que ver con el Presupuesto, por lo cual vamos a continuar esa línea argumental, o vamos a tener esa opción ahí guardada, para seguir. Yo me quedo… Cuando arrancaba a hablar la Concejal Faidutti, dijo -por eso doy gracias a las grabaciones-… Dijo la Concejal Faidutti: “Buscando fundamentos para no acompañar este Presupuesto 2011…”, y así arrancaba. Bueno. Vamos a hablar con los vecinos de la ciudad, qué es lo que se acaba de decir. Vuelvo a leer, textual: “Buscando fundamentos para no acompañar este Presupuesto 2011…” Esto implica una cuestión muy clara, ¿no?… ¿Tengo que explicarlo? Se buscan los fundamentos, de algo que está predecidido previamente -no acompañar- y que la búsqueda de fundamentos evidentemente los ha llevado a una cierta confusión. ¿Por qué digo “cierta confusión”? Porque, como decía Vignatti, que comenzó hablando y al principio de su alocución decía “Acá hay dos debates, el de prensa y el que se da acá”. En la prensa, Contador Vignatti, usted dijo que al fin habíamos aprendido a hacer un Presupuesto. Ahora viene, y nos dice otra cosa, y su Bloque nos viene a plantear otra cosa. Yo, la verdad, no entiendo cuáles son los parámetros de construcción del Presupuesto, pero evidentemente hay dos debates, y se están presentando acá; no solamente lo que sale en la prensa, son argumentos que se dicen acá, y por eso yo agrego una tercer vía. Y la tercer vía dice que acá estamos hablando de cosas que no tienen absolutamente nada que ver con el Presupuesto y, peor aún, estamos haciéndolo con un desconocimiento fenomenal -es fenomenal el desconocimiento que hay- y a partir de eso se pretende hacer algún tipo de construcción política. No me voy a referir al comunicado de prensa que sacaron hablando de esta gestión, comparándola con un éxito cinematográfico. O por ahí les ofrezco otro: también está la película “Rocky”. No sé si vieron “La Saga de Rocky”, un boxeador sin técnica, sin estilo ni nada, que tirando golpes al vacío pretende conectar alguno que tenga suerte que lo lleve. Bueno, esto parece más o menos lo mismo. Pasa que ésta es Rocky 5 -acá se dio vuelta-. Yo quiero hablar del 50% éste que hablaba Faidutti, en la ordenanza de Consorcios para toda la comunidad. Esta Ordenanza es clara, y al momento de ser pergeñada por los concejales de la época en la cual fue realizada, tiene un muy claro objetivo y está claramente expresado, que es justamente el precepto de solidaridad del Municipio frente al vecino que viene cumpliendo con el pago, y al llegar al 50% -a la mitad de la obra- el Municipio comienza la ejecución, porque hay una voluntad de pago demostrada. Sin embargo, nuevamente la realidad vuelve a dar por tierra con estas argumentaciones del éter. En la realidad, yo les voy a ir comentando algunas obras que pueden ir a visitar, en las cuales el 50% no ha sido respetado, pero por decisión del Municipio y porque tiene la potestad para hacerlo, las ha ejecutado, señor Presidente. Asumo que debe ser de público conocimiento, y en especial de los Concejales que estamos acá, que la obra de cloacas de Germinal no suma el 50%, que la obra de gas de las casas PyM de Matadero no tiene el 50% del consorcio; que las PyM de Almafuerte -de gas- no tienen el 50% de los socios, que las obras de asfalto de la calle Raúl B. Díaz…, una deuda importante, ¿no? Porque nos siguen trayendo casas, y casas, y casas, pero no traemos ningún tipo de solución. ¡Como si darle la casa solamente, solucionara todos los problemas del vecino. Pues bien, ese asfalto también ha sido hecho sin que el consorcio llegue a un 50% y está lejos de hacerlo. Y hay otros casos que me voy a permitir, como el consorcio más grande que tiene la ciudad, el cual será de conocimiento de todos los Concejales, que es el consorcio del Barrio 26 de Septiembre. Una verdadera monstruosidad, hablando desde el punto de vista de los consorcios, porque la cantidad de referencias lo hacen de una singularidad que entorpece absolutamente. Sin embargo, por reuniones que hemos tenido con la gente de la Vecinal del 26 de Septiembre, que han hecho un trabajo impecable y digno de ser destacado, han demostrado que pretende llevar adelante esta obra, y el Municipio se comprometió, y va a comenzar justamente la obra de agua y cloacas sin que llegue al 50% correspondiente. Y esto se debe a una situación muy particular, de que muchas referencias pertenecen a uno. Ya habló claramente Cuelle cuando hablaba de la Fiscal. La Fiscal es muy importante, es muy importante leerla, y como a toda ley leerla en su totalidad. Porque justamente el sentido de una ley, o de una ordenanza, radica en su totalidad. En el complemento no, sino en lo global, hacia dónde va, hacia dónde apunta; porque si lo vamos agarrando por secciones, como demostró el Concejal Cuelle en su alocución, hacemos una interpretación errónea. Y -vuelvo a decir- es doblemente grave si la hacemos adrede, a esa interpretación errónea. Reivindicamos nosotros el Artículo 11 y fue clara también la Concejal Requejo en esto, de que como será también de conocimiento de los Concejales, al ver la liquidación de una tasa podrán ver que todas esas liquidaciones tienen un ente -en este caso el IPAV- que es solidariamente responsable, y que está inscripto, ¿sí? Sale detallado: “Juancito Pérez, o IPAV”, y que hay Ocho Millones que corresponden específicamente a una referencia que se llama IPAV. Esto no quiere decir que esta gestión va a salir a ejecutar a vecinos para que paguen, o como se dijo malintencionadamente, de que va a salir a decirle al barrio o al vecino que la Municipalidad ahora viene exclusivamente contra el vecino que ha sido beneficiario de una vivienda social. Esto es una mentira grande como un rancho, porque lo que se está yendo es contra el IPAV, que es el principal deudor del Municipio. Y acá no importa si uno cree una cosa, otro cree otra… Acá hay jurisprudencia. Acá hay fallos, por lo cual en esta discusión de los famosos Treinta y Dos Millones, me llama la atención un punto en particular, señor Presidente, que es el siguiente: ¿por qué hacemos tanto énfasis en que vayamos a pagar lo que el Bloque de Concejales Justicialistas plantea que es una deuda legítima, justamente la que es más ilegítima de todas, que es la de Aguas del Colorado, pero no hace ningún esfuerzo en aquellas deudas de Treinta y Dos Millones donde somos acreedores. ¿Cuál es la postura?, porque si hay una deuda ilegítima, señor Presidente, es la de Aguas del Colorado. Y acá ha sido discutido, por lo cual nadie puede esgrimir desconocimiento. La deuda con Aguas del Colorado es la prestación de un servicio “de prepo” que se le hace a la ciudad, en el cual los caudales de agua, está demostrado que superan ampliamente durante casi todo el año lo que la comunidad consume, y sin embargo tiene que pagar. ¿Por qué?, porque así se le ocurrió al Gobierno Provincial. Eso es ilegítimo. En cambio, la deuda de tasas es real, está facturada. Esa es la verdadera deuda. A eso es a lo que hay que ir. El servicio está prestado. Y acá cuando se hablaba, malintencionadamente también, del servicio de riego, vamos a hablar también del servicio de riego. Porque evidentemente también hay un desconocimiento. Acá se decía que el 11% que paga el servicio de riego, y esto, y qué se yo, que son la comunidad… No, no, no. A ver si nos entendemos. El 11% a que se refería el Concejal Cuelle, son quienes reciben el servicio; no toda la ciudad es a quien se le presta el servicio. Y de ese 11%, más de la mitad, tenemos un ejemplo de solidaridad claro. Corresponden, justamente, a los barrios más acaudalados: Vila Martita, Navarro Sarmiento, y hay una distribución que hace el Municipio, la cual financia los barrios menos beneficiados, o los barrios más carenciados. Pero esto no queda acá. Porque nosotros podríamos quedarnos con el sistema de riego que nos heredó graciosamente el Partido Justicialista. Después de tantos años de gestión, dijo: bueno, esto funciona; hasta acá, esto funciona. Bueno, para nosotros no. Supongo que será de público conocimiento también, que se licitó un nuevo servicio. Supongo que será de público conocimiento que no sólo se agregaron zonas. No sólo se agregaron zonas, sino que también se cambió el sistema, ¿para qué? Para que haya más transparencia en la prestación. Algunas innovaciones tecnológicas creo que son de vital importancia, como el seguimiento o el rastreo de GPS de las unidades. Vamos a poder saber dónde está, quién y dónde, cuánto regó, a qué velocidad… Correctamente me está diciendo acá el Concejal Cuelle -me recuerda- de que, es verdad, los regadores que no prestaban el servicio fueron sancionados, fueron dejados afuera, y hay nuevos prestadores. Es decir, esto demuestra que hay un avance, que hay una diferencia en los estilos de gestión. Pero sin irme de este 11% que paga, o no paga, el servicio de riego, que la Comuna interviene ahí como un agente estabilizador y balanceador solidario, y al cual lo hace prestar en toda la ciudad, tenemos que preguntarnos algo, también. Porque acá se nos reclama qué capacidad tenemos -decía la Concejal Faidutti- si no podemos cobrarle al vecino del barrio social la tasa de riego, o el resto de las tasas, con lo cual modestamente le podemos pedir a la Concejal Faidutti y al Bloque de Concejales del PJ que hagan las gestiones necesarias para que podamos tener como Concejales -si quieren- una reunión con el IPAV, dependiente de la Provincia de La Pampa, para que el IPAV nos ilustre, porque hasta donde yo tengo entendido el IPAV recauda el 20% del pago de las casas, y no son precisamente de los barrios de los que está recaudando hoy por hoy, que hoy nos deben las tasas. Con lo cual, venir a plantear que somos ineficaces acá, cuando ellos en Provincia no son capaces de recaudar la cuota de una casa, me parece que hay un desconocimiento de la realidad bastante importante… ¡Ni hablemos de eso!… (Ante acotaciones formuladas fuera de micrófono). Porque, ¿cuál es el estilo? Vamos a la cuestión de fondo, porque si no nos quedamos con que esto… Vamos a la cuestión de fondo. ¿Qué está pasando acá? Hay un sistema perverso, del cual nadie quiere hablar evidentemente, en el cual… Es la entrega de casas, las cuales se instalan, de golpe, así… Ahora vienen 750 casas, después vienen otras 750 más: 1.500 casas, 4 habitantes vamos a poner de promedio por casa. Estamos poniendo un pueblo nuevo en la ciudad. ¿Qué hace el IPAV? Las entrega, se desentiende… No sólo se desentiende de los pagos. Se desentiende de la cuestión de cómo va a comunicar a los nuevos vecinos, socialmente integrarlos al resto de la comunidad, cuando entrega un barrio carente de todo tipo de servicios, y la comuna que se haga cargo. ¡Ah, no! Esos 6.000 tipos, yo les di una casa la cual no se la voy a cobrar, y la política de Estado que ha llevado adelante la Provincia, que es vergonzosa, es no reclamar ningún tipo de pago, con lo cual ese vecino está atado a esta situación. ¿Cuál es la situación? Facturación de tasas: Juancito Pérez, o IPAV. ¿De quién es la casa? ¿Dónde está la propiedad?, ¿dónde está la dignidad? ¿Por qué no avanzamos hacia un sistema de Provincia, ya que son gobierno, ya que son tan buenos gestionando? ¿Por qué no vamos a un sistema de hipotecas en la Provincia, que todas las viviendas provinciales sean hipotecadas? Pero ahí sí, el titular es dueño. Hoy no es dueño. Es un sistema totalmente perverso. De eso no queremos hablar. Por todo esto que se ha dicho acá, nosotros esperamos, concretamente, y hago una moción para que se vote el Presupuesto -o se haga la votación-, de que éste es un Presupuesto tal como lo planteó en algún momento algún Concejal, es el Presupuesto…, el mejor posible, o el que entendemos. Nos decía algún Concejal que el Presupuesto es una herramienta del Ejecutivo, en el cual pone su plan de obras… Acá está. Es lo mismo que hicimos el año pasado. El año pasado nos decían que no íbamos a poder hacer, que no íbamos a llegar. Acá estamos en el último Presupuesto de esta gestión. Y llegamos, y pudimos, y las obras continúan. Simplemente, dejar la reflexión de que como -repito, y termino, como empecé- siendo el último Presupuesto, merecía otro debate. Y a diferencia de lo que planteaba anteriormente el Concejal Molteni, que decía que no fue un ámbito de discusión, creo que fue por el contrario. Creo que fue, es y seguirá siendo por suerte, el Concejo Deliberante, el espacio de discusión. Y cuando vienen los Secretarios es para aprovecharlos, es justamente para hacer una contrapropuesta. Yo recuerdo…, no sé si el Concejal Cuelle podrá pasar un dato, pero en los exiguos 87 días que nos tocó vivir como oposición, nosotros confeccionamos un Presupuesto alternativo. Estábamos para presentarlo, el cual fue presentado…, o pretendíamos presentar al Concejal Vignatti, entonces Secretario de Hacienda de Tierno. Y creo que fue un trabajo que nos tomó el verano, un trabajo difícil por la situación que vivía la ciudad. Y sin embargo, pudimos presentar una alternativa en muchos puntos. Acá no hay alternativa, porque no se dio, porque no lo hicieron, porque no lo pidieron, ni siquiera concurrieron… Perdón, ya lo dejaron aclarado y me parece lógica la aclaración que hicieron… (Ante acotaciones formuladas fuera de micrófono). Concurrieron a la primer reunión con el Secretario de Hacienda, pero hubiera sido bueno tener una contrapropuesta. Pero bueno, quedó aclarado y me alcanza la salvedad que hizo el Concejal Molteni, que planteaba que las diferencias eran insalvables y no había manera de consensuar. La verdad es que me cuesta creer que haya diferencias insalvables, porque estaríamos hablando -como dijo él- de un acto de irregularidades de tamaña proporción. Pero bueno, concretamente solicito la votación del Presupuesto.-
PRESIDENCIA: Se ha propuesto una moción de orden, de… Yo diría de seguir ampliando, como es tradición en el Concejo Deliberante, la lista de intervenciones, hasta que haya consenso de que… Hacemos anotación de los que van a hacer uso de la palabra… (Interviene el Concejal Molteni).-
CONCEJAL MOLTENI: ¿Qué, alguno tiene que ir a comer, a algún lado? El debate tiene que ser abierto. Los “reyes de la cristalinidad”…-
PRESIDENCIA: Es lo que acabo de decir.-
CONCEJAL MOLTENI: Entonces, tenemos que seguir debatiendo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Tenemos que seguir debatiendo, señor Presidente, acá. Acá se han dicho cosas muy fuertes, que hay que aclararlas. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Bueno. Yo, lo que quiero decir es que éste es un ámbito de debate, y aquí hay que debatir. Y voy a aclarar algunas cosas, que a lo mejor el Concejal no me entendió bien. Primero, cuando yo hablé, y él lo sabe bien, si hay una persona que debate y discute en las Comisiones soy yo. Especialmente lo dije por la Comisión. O sea, yo no puedo discutir con Evangelista, porque Evangelista viene del Departamento Ejecutivo, tiene su formación, lo hizo de una manera, y entonces… Fue eso lo que quise decir en cuanto al debate. En cuanto a las irregularidades, lo voy a decir claramente: dije “irregularidades” en la construcción del Presupuesto. Es decir, si nosotros acá estamos discutiendo… Yo les voy a decir a ustedes: 2009, no pusieron la deuda del agua; 2010 pusieron la deuda del agua, 2011 no pusieron la deuda del agua; 2010 ponen Veinte Millones de financiamiento, y le preguntamos y nos dicen:”No, no sabemos si los van a dar. Los ponemos porque es la deuda del agua, que no pensamos pagar el agua, y es la deuda de Telefónica que el Gobierno nos va a dar pero no tenemos la palabra”. Hoy ponen Once Millones de financiamiento de Anticipos de Coparticipación, y no se sabe a ciencia cierta, porque lo dijo Evangelista; no tienen ninguna palabra dada por el Gobierno. Eso estoy hablando, de esas imprevisiones, de ese tipo de irregularidades. Eso que quede claro. No estamos discutiendo acá la honorabilidad de ningún funcionario. Segundo, me parece que es muy perverso y muy ingrato, que se nos haga cargo de errores de otras instituciones y de otros pasados. Me parece que nosotros no hemos de ninguna manera, acá, hecho pagar beneficio de inventario a ninguno de ellos. Y tienen cargada la valija de cosas. Sin embargo, miramos para adelante. Me parece que la política se construye para adelante. Ese es un tema. Y el segundo tema, es la obra. Sigo pensando exactamente lo mismo. Esa obra de Veintiséis Millones de Pesos, es la deuda de lo que había quedado de la obra sin terminar. Porque la obra en su proyecto original, decía que tenía que tener calles colectoras en toda su extensión -y falta, si uno ve, falta-…, tenía que tener todas las colectoras asfaltadas, cien metros hacia adentro asfaltados, veredas -que tampoco las hicieron-. Entonces…, y algunos desagües, tampoco los hicieron. Entonces, como no se pudieron poner de acuerdo en ese momento con la Municipalidad, con buen criterio Vialidad Nacional le permitió a la Municipalidad que eligiera los lugares. Pero más allá de eso, no quiero entrar en una polémica. O sea, si esta obra, gestionó a último momento las veredas, la Municipalidad, sigo pensando lo mismo: si hay algo que yo le he reprochado a esta gestión, ha sido claramente el no ir a golpear las puertas, el no saber transmitirle a los que tienen la plata, la necesidad de la gente. Acá no hay un proyecto social, acá no han traído un programa social, un “Techo Feliz”, no han traído un rollo de membrana de la Nación. Nada, muchachos. Eso es lo que yo les estoy reprochando. No estoy diciendo que son malos, que son ladrones… No. Lo que les estoy diciendo es que hay que tener compromiso, para gobernar. Acá no hay ningún posicionamiento político. Lo mismo que estoy diciendo acá, lo dije en el 2009, en el 2010, lo digo ahora y lo voy a decir siempre. Este es el tema, muchachos. Yo sé que a veces es duro, y se pueden confundir las cosas y decir… O sea, a nadie le gusta que lo traten a uno de que está haciendo mal las cosas, cuando uno pone toda la garra para hacerlas. Pero para eso está la oposición, y para eso está uno, para marcar las cosas que a nuestro criterio no están bien. Y hay que tener bien claro otra cosa, señor Presidente, y quiero que el Concejal…, lo tiene que entender. Nos separan filosóficamente cosas diferentes. Entonces, no nos puede a nosotros exigir que pensemos como él piensa. Nosotros pensamos diferente. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.-
CONCEJAL VIGNATTI: Sí, gracias, señor Presidente. Me había olvidado pero me hizo acordar el Concejal Gastón Massari Copes de un temita. Primero, quiero decir que le consta a él como Presidente de la Comisión de Obras Públicas, igual que a Marcos Cuelle como Presidente de la Comisión de Hacienda, la total predisposición y colaboración que hemos puesto los integrantes de la Comisión, e incluso le fue trasladado al Bloque, aprobando prácticamente, con algunas excepciones no menores como es la del Presupuesto en algunos casos, todos los proyectos y las carpetas que han estado en la Comisión, e incluso cuando hay dudas creemos en lo que manda el Departamento Ejecutivo. Lo escuchaba a Molteni decir que ellos tienen los elementos, y bueno, si hay dudas, creemos, y se han aprobado por unanimidad. De hecho, me animo a decir un número: debe ser el 97 ó el 98% de los proyectos -corríjanme si estoy equivocado-; salvo, y quiero recordarle en este caso -no es pasar facturas en absoluto, no es mi estilo-, que ha presentado nuestro Bloque un proyecto que podía haber aumentado el incentivo de los cobros de tasas, como era el de la tarjeta de descuento de consumo en los grandes supermercados y todos los comercios, y que bueno…Simplemente porque a la Cámara de Comercio se le ocurrió salir en los diarios -por lo menos, su Presidente- y poner alguna objeción, creo que el tema está parado por eso. Así que yo incentivo, desde este punto de vista, a ponerlo rápidamente en acción y comenzar con las reuniones, porque apuntaba a eso: a la mayor recaudación del Municipio. Fíjese si nuestro Bloque apunta hacia eso, que hay un proyecto… ¡Qué digo “un proyecto”! Hay un despacho, hay una ordenanza aprobada, de publicidad en las tarjetas de estacionamiento, que recaudaba aproximadamente Cien Mil Pesos por mes -Un Millón Doscientos- y me hizo acordar Gastón: yo me había olvidado, lo revisé, y no está. Pero hemos aprobado una Ordenanza, yo me reuní con el Intendente, y nos reunimos con especialistas… Yo lo dije, él estaba muy contento. Sólo dije las palabras que él dijo -“estoy contento con esto”- cuando se reunió con nosotros, y eso no está, acá. O sea, quiero decir que, más allá de que se haya decidido no hacerlo hay una Ordenanza…, y una Ordenanza de nuestro Bloque, y todo el Concejo colaboraba para obtener Un Millón de Pesos mensuales, reales. Con esto quiere decir que hemos colaborado permanentemente para eficientizar, y no hemos puesto ninguna traba en lo que es recaudaciones de tasas, porque creemos que la única manera de ejecutar una política es tener una buena recaudación. Eran esos puntos, nada más.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Voy a tratar de ser breve en algunas apreciaciones, pero como dijo mi compañero el Concejal Molteni, por ahí se han vertido expresiones quizás duras, y si las analizo un poco más hasta agraviantes, hacia esta bancada opositora. Porque pareciera que nosotros vivimos -no sé- en una burbuja, no transitamos en esta ciudad, no vivimos en esta ciudad, no consumimos, no la transitamos, nuestros vehículos recorren distintas calles -pareciera- que los Concejales de la bancada oficialista. Cuando se nos habla utilizando adjetivos, o utilizando palabras como mentira, falacia, desconocimiento, año potencial de candidaturas -como si realmente el Justicialismo tuviera intención de candidaturas y la bancada oficialista no-. Pareciera que…, no sé, nos vamos a presentar nosotros solos en las elecciones, ¿eh? Porque si es un año potencial de candidaturas, creo que es para todos. Si no, creo que no estaríamos en esta labor política. Entonces, pareciera que con todas estas palabras se intenta menospreciar nuestra actividad como humildes Concejales de este Bloque opositor. Cuando se nos hace partícipes también de nuestra pertenencia a un partido que está gobernando en lo provincial y en lo nacional, y donde se deja entrever que las obras realizadas con los mismos tienen ciertos visos de deshonestidad, yo les hago una pregunta: ¿Dónde están las personas que dicen y judicializan la política? Porque yo no veo las denuncias, si realmente corresponden, realizadas por ninguna persona de la bancada oficialista. Cuando hablamos de esa obra que con buen tino -de 28 Millones de Pesos-, que acaba de entrar a este Municipio de la Ciudad, no hace más que respaldar lo que venimos pidiendo desde el 2009 y el 2010. Yo creo que en la anterior votación del Presupuesto, hasta el Concejal Vignatti en su momento brindó listados de fondos nacionales que había a disposición para gestionar y solicitar en el Gobierno Nacional. Con buen tino también el Concejal de la bancada oficialista habló de las obras que el Gobierno Provincial está realizando, ya sea por algunas deficiencias en su momento en la realización de los barrios, y otras sea por proyectadas por este Gobierno Provincial, que se están realizando en la Ciudad de Santa Rosa. Cuando se mencionó hacia mi persona que “estaba buscando”… O sea, “buscando”, como decir “este Presupuesto no tiene…, hay que andar buscándole elementos, fundamentos”, yo creo que saltan a la vista. Porque cuando nosotros objetamos esos Treinta y Dos Millones, los objetamos desde el punto de vista de que están como un dinero que va a entrar en el 2010… -en el 2011-, como un dinero que el Municipio va a recibir, cobrar, recaudar, y va a distribuir en obras, muy por encima de que pensemos y estemos en las antípodas de a quién le corresponda abonar ese dinero. Si bien sabemos que para que ese dinero ingrese en las arcas municipales, vamos a necesitar de un buen tiempo y un buen debate con la autoridad provincial, para ver realmente a quién le corresponde. O sea, que mientras debatimos en este Presupuesto, está “colgado” -como dijo mi compañero Concejal, Treinta y Dos Millones, que calculo que al 31 de diciembre de 2011 hayan entrado en las arcas municipales. La verdad es que yo creo que este Bloque de Concejales Justicialistas ha acompañado en la mayoría de los Presupuestos, cuando no lo ha hecho lo ha fundamentado, y por sobre todas las cosas hemos asistido y hemos dado quórum a todas las sesiones que se han manifestado. Entonces, la verdad es que todos estos adjetivos vertidos hacia nosotros, hablándonos de “mentirosos, falaces, desconocedores de la realidad”, realmente no tienen asidero alguno para poderlos realizar. Cuando estábamos hablando y solicité en su momento, de un pequeño consorcio, que no había llegado y calculo que nunca va a llegar, al porcentaje real, lo hablaba porque realmente era -creo- de un consorcio que no llegaba a los Treinta Mil Pesos. Al Municipio le está costando una erogación fija en el desagote de esos pozos -estamos hablando de dos ó tres cuadras, no más- y donde se adujo que no tenía el 50%, pero sí situación que podíamos salvar por ordenanza, y sí situación que se podría llegar a salvar hacia los vecinos. Tendríamos que hablar -y si seguimos, como dijeron recién-, yo creo que en ningún momento le dijimos a la gestión del Intendente Torroba que no iba a llegar a la conclusión de su mandato, porque estamos muy lejos de desearle que no hubiese cumplido su mandato, legitimado por el pueblo. Lo que estábamos diciendo, y creo que no se entendió, es que de la manera en que se estaban confeccionando los Presupuestos, la Ciudad de Santa Rosa -los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa- no iban a tener las obras, y los beneficios, y el crecimiento que nuestra Ciudad Capital necesita. Y volviendo a lo dicho, sostengo firmemente -ya desde lo personal- que este ámbito es el ámbito de discusión. Si no, hoy no estaríamos acá. Porque yo creo que el Gobierno Municipal cuenta con la mayoría necesaria para la votación de ese Presupuesto. No nos necesitan. Como seguimos sosteniendo que éste es el ámbito, acá estamos diciendo “no lo votamos, y por qué no lo votamos. Muchas gracias”.-
PRESIDENCIA: Solicito a la Concejala Sulma Valenzuela si puede ocupar el lugar de la Presidencia para hacer uso de la palabra.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Presidente, ¿puedo hacer una breve acotación, antes del uso de…-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Simplemente, recién se decía justamente el tema de la “judicialización”, y que no están de acuerdo -decía la Concejal- de que de alguna manera se agravie. No, no fue la intención agraviar. Simplemente es una reflexión personal, y es un pensamiento, de que en muchas obras -creo personalmente-…, de que en muchas obras nacionales y provinciales, honestidad y transparencia no han ido de la mano con la concreción de la obra. Y me remito a que nuestro estilo es diferente, cuando hablamos de la “judicialización”, que ella decía que no tiene conocimiento de que nunca se haya judicializado, o que nunca haya ido nadie a la Justicia. Simplemente le voy a recordar apellidos como Álvarez, Labegorra, Agüero, Alaniz, Espinosa, Alcala, Pepa, David, Avila, a nivel nacional De Vido, Jaime, Micheli, todos con causas, o todos con presentaciones ante la Justicia. Nada más.-
Conforme lo solicitado previamente por la Presidencia, la Vice-Presidenta del Cuerpo procede a hacerse cargo de la Presidencia y el Concejal Di Liscia a ocupar su banca.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Quería hacer una reflexión; una reflexión de tipo político, respecto del Presupuesto. Y creo que por ahí, ni siquiera hemos mirado las partidas, porque hemos hecho un debate de tipo conceptual. Pero nos hemos olvidado, a mi entender, de una parte conceptual muy importante. El Municipio, ¿qué hace? Es un brindador de servicios. Con este Presupuesto, estamos garantizando los servicios de la higiene de la ciudad, del aprovisionamiento de agua potable, las cloacas, y los servicios sociales -que no son menos importantes-, y los servicios con proyección ambiental como son el mantenimiento del espacio público, la cuestión de la higiene urbana y el avance hacia la clasificación en origen y en planta, y todas esas cosas. Es decir, me parece que estamos hablando de… A veces hablamos de obras, de obras, de obras… Y sí, a veces las obras no se pueden hacer porque no hay plata. Pero lo importante es que el Municipio cumpla con los servicios básicos de la ciudad, y con los servicios sociales y los servicios ambientales, que son el bienvivir de la Ciudad. El bienvivir de la ciudad parte de ahí. Por eso es que yo digo “a veces la paz no está en los Presupuestos, pero hay que ponerle precio”. Y la paz, es todos estos servicios funcionando. Para eso, parece que es medio obvio pero lo tengo que decir: se necesita recaudar el costo de esos servicios. Estamos en un contexto inflacionario. El Gobierno Nacional y Provincial, cuanto más inflación más recaudan por impuestos. En cambio, al Estado Municipal la inflación le va en contra, porque cuanto más inflación hay, hay movimientos de salarios -lógico, y este Municipio los ha seguido- y hay movimientos de costos; con lo cual, lo que se está aplicando es el incremento de las tasas por primera vez en relación a la inflación. Lo que hicimos en el primer período, es sincerar los números, y de ahí en adelante estamos acompañando la inflación, que es un comportamiento responsable y no demagógico. Porque si no, alguien lo tiene que hacer, alguien lo tiene que pagar o alguien tiene que dejar de brindar esos servicios que son muy importantes para los vecinos. Por supuesto, los servicios siempre pueden brindarse de mejor manera, pero es muy importante que consideremos eso. El Gobierno Municipal ha dado de comer, ha hecho su acción social y ha pagado puntualmente los sueldos de sus empleados durante todo este período, y piensa hacerlo en el período 2011, con los ajustes correspondientes. Por eso, cuando se nos pide imaginación… Sí, es verdad, el Gobierno Municipal está formado por un conjunto de partidos y movimientos independientes, y personas, que tenemos a veces diferencia de enfoques. Se nos pide audacia. Bueno, seamos un poco más audaces, y vendamos el Tiro Federal, que está juntando yuyos, así el Gobierno Municipal tiene más recursos para equipamiento. Eso puede ser una buena audacia. Y yo creo que… No dejo de decir esto. Yo no sé si no queda claro. Estamos hablando de la deuda del IPAV; del IPAV como dueño. Es decir, acá nos dicen: “che, ¿por qué no van ustedes a golpear las puertas?”, verbo que no suelo usar. Pienso que un Estado jerarquiza su rol, en la medida en que a través de leyes y acuerdos políticos de nivel y no de distintos recovecos de la simpatía política, obtiene recursos. Y es verdad que hemos hecho algunas -digamos- “golpeadas de puertas”. Por ejemplo: calle Chile, la terminamos nosotros, logrando algunos recursos más -llámese “golpear puertas”, si se quiere- Después, fue Francisco a lo de Julio Rojo y le dijo: “Julio, acá tengo una boleta, para vos”. Eso fue también golpear la puerta. Es decir, hagámonos responsables en conjunto; no fue una cosa irresponsable, fue una cosa responsable. Hagámonos, en conjunto, responsables de que tus casas, y las casas de muchos vecinos…Algunos, muchos, no tienen recursos, y otros sí. Para eso hay una estrategia de tarifa social, muy importante, a tal punto que reduce la tasa municipal a cero. Puede reducirla a cero. Pero, evidentemente, nosotros tenemos que recaudar ciertos valores, para brindar los servicios que queremos brindarles a todos, cada vez mejor. Y golpeamos otra puerta, esta vez fue a lo de “Ningo”, y le dijimos: “Acordate que Telefónica, ese despelote, lo hiciste vos. Acá hay Siete Millones. Además, nosotros ya pagamos los honorarios de los abogados que intervinieron, unos Seiscientos Mil Pesos. Acordate que queremos un autoclave, no otro horno pirolítico, que ya está viejo el que pusiste y que te corresponde comprarlo a vos, porque nosotros somos los operadores del sistema de patológicos, y el inversor es la Provincia, porque ahí se neutralizan el 50% de los residuos patológicos, que son de la Salud Pública”. Y la verdad, hubo muchas, no sé si “golpeadas de puerta” o como se llamen, pero hay algunas que son difíciles de precisar. Yo diría que lo más importante que hemos revertido, y que nos asegura este Presupuesto, es la posibilidad de continuar en una línea de mantener tasas reales, mejorar las costumbres de este Municipio en ser solidarios en que todos tengamos servicios y todos paguemos un poco. Golpeamos otras puertas nacionales, privadas también. El leasing y el crédito de Credicoop es un caso, ahí hay Siete Millones de Pesos, que van a entrar este año y están incorporados al Presupuesto. Y yo creo que también hemos vencido una inercia, que es que quien más tenía poder de lobby más lograba. Lo hemos visto con el caso de los emprendimientos en la Zona Este de la Ciudad, lo hemos visto con el caso de que parecía que había que llegar a un cierto funcionario de cierto nivel, para poder construir algún piso más en la zona céntrica. Ahora no, ahora no es posible. Y la verdad es que nos dejaron un caño bárbaro con el estado del Acuífero Toay-Santa Rosa. Porque otra “golpeadita” de puertas que hicimos este año, fue con Aguas del Colorado. Le dijimos: “Ningo, te estamos comprando al precio que vos decís, porque nunca nos presentaron la Estructura de Costos de Aguas del Colorado; el agua que vos querés vender, porque vos tenés que llenar el caño, porque si no, no funciona. Entonces, todas esas son “golpeadas de puerta”, si se quiere. Y es verdad, yo ahí sí -con un sentido pienso que amplio y un poco de sentido común-…, digamos hay imprecisiones con respecto a la discriminación de ciertas partidas. Lo que pasa es que hay imprevisiones con respecto a los Ingresos, porque estamos saliendo de un tembladeral, que es el que quedaron un montón de cosas indefinidas -digo-, con respecto a la calle Chile, respecto al IPAV, respecto a Aguas del Colorado que no tiene contrato, respecto a Telefónica, respecto a la calle Chile, respecto a tasas no sinceradas, y a costumbres. Y eso, lo estamos revirtiendo. Entonces, es verdad que muchas cuestiones que son Recursos, no pueden precisarse exactamente, porque hay un grado importante -lo reconozco- de inseguridad con respecto al cobro. Y es por eso que determinados recursos que son más seguros -como por ejemplo FOFESO-, no debería precisarse con exactitud su uso, porque eventualmente va a resultar una negociación. Pero ese es el terreno que nos ha dado la realidad. Y esta realidad no la hemos generado nosotros. Nosotros, la parte que nos tocaba, que es el recurso propio, generado por servicios brindados por la Municipalidad, sinceramos los valores e iniciamos una política de mejora de los índices de recaudación, teniendo en cuenta siempre la tarifa social, con tres o cuatro alternativas inclusive para jubilados, o para gente que está en la Tarjeta Pilquén, etc. Entonces, éste es el camino que hemos recorrido, y que queremos recorrer. Pensamos que es un camino posible. Yo no lo veo en sentido resignado; lo veo en el sentido de que tiene, este Presupuesto, un cierre con una serie de partidas de ingreso y de erogación muy abiertas, pero que son fruto de la realidad. Es decir que nosotros, no es que no queramos definir eso. Es imposible definir eso, por las características. Aún así, caminamos un cierto camino de la racionalidad. Y ahí está el punto. La racionalidad, es un punto diferente, evidentemente, en los dos Bloques políticos. Para uno la racionalidad eran las tasas bajas, a precios subsidiados -mientras había plata, eso funcionaba-, no definir la propiedad de las casas del IPAV, no definir un contrato con Aguas del Colorado, dejar indefinido qué pasó con la calle Chile, que parece que era un desagüe aéreo, porque en el cálculo de la obra se olvidaron de la remoción de la tierra. Y lo último que quería decir yo, era el desastre funcional de este Municipio, que eso es difícil de mensurar. Y eso, en cierto modo, se va revirtiendo, aunque estamos seguros que nos falta… Digamos, que nosotros erramos el cálculo. Nosotros pensamos que era posible, probablemente, en un año y medio, revertir el estado funcional con algunas inversiones, y el estado funcional del Municipio todavía es muy bajo. Nosotros asumimos con una herramienta dislocada, desde lo administrativo, a tal punto que hubo que indicarle a algunos empleados que tenían que venir a trabajar -digo-, equipamiento obsoleto y muebles destruidos, y sobre todo la costumbre de no hacerse responsable a futuro de las decisiones. Entonces, yo quería destacar eso, desde lo político: que el Presupuesto creo que tiene los elementos para seguir avanzando en una política laboral, de cumplir y de transformar trabajo precario en trabajo de ley; en hacer frente a un contexto inflacionario -es decir, ajustar los valores de las tasas de los servicios que se brindan- y de cara a la sociedad, cumplir con los servicios sociales, culturales, asistencia social, sin dejar de destacar todo lo que es la faz económica de la ciudad, ya que creo que es muy digno decir que cientos de personas han encontrado una salida para su realidad económica y social, siendo emprendedores, y eso ha sido motorizado por la Municipalidad de Santa Rosa, aún contando con muy pocos recursos. Era eso, nada más, lo que quería decir. Muchas gracias.-
Finalizada su exposición, el Presidente titular del Cuerpo retoma la Presidencia, volviendo la Concejala Valenzuela a ocupar su banca.-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, vamos a poner a… Tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Primero, me parece que nos hemos dado un debate importante, que nos merecíamos. Me parece que da para mucho más la situación. Me parece que del debate y del disenso se hacen cosas importantes, que estamos por lo menos más cerca de la verdad. Con respecto a lo que dijo el Concejal Di Liscia, me parece que está en todo su derecho, y reconozco, en la defensa que ha hecho -¿no es cierto?- de la gestión, no puede ser de otra manera. Pero, me parece que hay algunas cosas. Por eso, más allá de que ya lo he dejado claramente, que nos separan diferencias de formas, de gestionar y filosóficas, me parece que hay algunas cosas que se podrían hacer de otra manera, como algunas cosas que dejó el Concejal dichas, con respecto al aumento de tasas. A mí me parece que sí, realmente, quizás haya habido una cierta irresponsabilidad en gobiernos anteriores, en no actualizar las tasas y subsidiarlas, de alguna manera. Convengamos que nosotros hemos tenido una década del noventa muy perversa en cuanto nos tocó vivir, porque hemos tenido fijo hasta el 2001… -hasta el ’99-, hemos tenido fijos los precios, y las cosas subían. Eso a la Municipalidad le hizo atrasar ya las tasas, que los gobiernos que vinieron después de ese sistema, la sufrieron muchísimo. Y más a corto plazo, hemos tenido el problema de 2008 que, sin analizar lo que pasó, la ciudad de Santa Rosa el año 2008 no lo va a olvidar nunca más, porque realmente nos ha hecho retroceder muchísimo, por la situación institucional que se dio. Y eso, hay que tenerlo en cuenta. Cuando esta gestión del FREPAM accedió al gobierno, ya en el 2007 intentaron entrar en el gobierno. O sea, que había una situación que conocían, de la Municipalidad, y conocían la realidad con que se manejaba la situación. Y con buen criterio el Concejal Di Liscia hablaba, porque yo insisto en el tema de “golpear puertas”. Obviamente, pero eso…, dijo la mitad del discurso. Porque yo en realidad, cuando digo de golpear puertas, lo digo porque es como si me quedara el único recurso. Porque sé que el sistema, cuando me toca gobernar, en la cancha en que tengo que jugar, es esa forma. Y yo lo he dicho también, que le corresponde a otros políticos en otras instituciones, generar los espacios de coparticipación, y presionar a quien hay que presionar, y levantar la mano cuando hay que levantarla, para que la coparticipación sea diferente. En eso estoy de acuerdo. Pero cuando yo mañana, si quiero ser Intendente, sé que hoy me va a tocar jugar en este campo, y lo que yo tengo que decir es lo que voy a hacer, y de qué manera puedo ir a gestionar. Estoy totalmente de acuerdo en esto. El aumento de las tasas, nosotros hemos pensado desde el primer momento -desde el 2009-, y me parece que él lo marca como una cosa que había que generar, que había que hacer sí o sí porque estaban atrasadas. Yo comparto, pero a mí me parece que el aumento de las tasas se podía haber hecho de otra manera. Se podía haber hecho en forma más gradual, ir acompañando, y en la tasa social coincido totalmente con él. Más: la primera Ordenanza que hizo el Bloque Justicialista y de la cual soy autor, en el 2008, era la implementación y la publicidad de la tarifa social. Pero siempre se hizo con la mitad de lo que dice la Ordenanza Fiscal, porque con buen criterio la Ordenanza Fiscal dice que toda la gente que puede justificar entrar en la tarifa social tiene un monto, y ese monto tiene que estar presupuestado, y repartirlo entre todos los vecinos. Un hecho solidario importante, ¿me entendés? Es muy importante tener en cuenta eso. Y que eso se podría hacer, tranquilamente. Habría que buscarle la forma, pero se puede hacer tranquilamente, presupuestar un Fondo Social. Es decir, que al contribuyente, a ciertos contribuyentes, les venga en la boleta municipal: “Tasa Solidaria, 3 pesos -pagan algunas personas-“. Y una cosa que me quedó, y que me parece que es injusto, más allá de que la tarifa de “Aguas del Colorado” y el Convenio que se firmó en su momento no ha sido, a lo mejor, lo suficientemente beneficioso para la Municipalidad, pienso que ya -el Concejal anterior también lo dijo- discutir hoy la obra del agua del Acueducto, me parece que no se puede discutir. O sea, los santarroseños tenemos que darle gracias a Dios que esté el Acueducto. Del tiempo que ha pasado estos últimos días, me parece que…, me dejan sin tener que hacer ningún comentario. Puede ser que habrá que ajustar alguna tasa, pero me parece que negar el Acueducto, y que nos hacen pagar de más el Acueducto… ¡Gracias a Dios que esté hecho! Bueno. En realidad, eran las cosas que me habían quedado. Ya te digo, vuelvo a festejar el debate, y me parece que nosotros, más allá -como lo dije también- de levantar la mano, tampoco es político como muchos de los Concejales piensan. Esto, si hubieran necesitado el voto peronista para el Presupuesto se lo hubiéramos dado. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, pasamos a leer el despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, sobre la Tarifaria… Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Sí. Digo, ha estado en manos de todos los Concejales la parte resolutiva. Si no es mucho inconveniente, solicitaría nada más que se vayan votando los artículos, como se hace normalmente con las obras públicas. Ya conocemos lo que dice el texto.-
PRESIDENCIA: Se pasa a votación en general. Los Artículos 4º y 5º tienen votación nominal. —
Votan afirmativamente los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Massari Copes, Requejo y Di Liscia, y en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán, Valenzuela y Vignatti.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría. Se pasa a votar en particular.-En particular, se aprueban por mayoría los Artículos 1º a 6º con votación nominal de los Artículos 4º y 5º, resultando la votación de la totalidad de los artículos, en idénticos términos a la realizada en general. Con el Artículo 7º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza. —
SECRETARÍA: Punto 3 del Orden del Día. Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Estima el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el Ejercicio Financiero 2011. Exptes. N° 353-1/2010 ((HCD) y 5146/2010/1-1 (DE).-PRESIDENCIA: Se va a utilizar la misma mecánica que en la Ordenanza anterior, con votación nominal en los Artículos 1º, 2 y 3º. –Puesto a votación en general, el Proyecto resulta aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Massari Copes, Requejo y Di Liscia. Votan en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán, Valenzuela y Vignatti. En particular, se aprueban por mayoría los Artículos 1º a 10º con votación nominal de los Artículos 1º a 3º y resultando la votación, en todos los artículos, en idénticos términos a la realizada en general. Con el Artículo 11º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza. —
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora trece.-

Twitter Facebook Contáctanos