Charla en el Aquiles Regazzoli
Continuando con las actividades organizadas por el Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) en el marco de "Mayo: Mes de los Trabajadores y Trabajadoras", el profesor Jorge Etchenique brindó una charla en el establecimiento educativo de modalidad nocturna "José Aquiles Regazzoli".

Continuando con las actividades organizadas por el Concejo Deliberante de Santa Rosa (CDSR) en el marco de “Mayo: Mes de los Trabajadores y Trabajadoras”, el profesor Jorge Etchenique brindó una charla en el establecimiento educativo de modalidad nocturna “José Aquiles Regazzoli”.
La exposición de Etchenique titulada “Trabajadores y 1° de Mayo en la Historia de La Pampa” , realiza un recorrido por las condiciones de vida y trabajo de hacheros, bolseros, carreros, estibadores y los linyeras, obreros que migraban de un trabajo a otro transportándose en trenes de carga por la provincia.
Mediante la proyección de imágenes y el análisis de las mismas, el investigador destacó “el orgullo de los trabajadores que hacían gala de sus herramientas”, las pésimas condiciones de vida “naturalizadas, como si las chozas de pasto puna fueran el lugar que elegían para vivir porque les gustaba” y la “gran solidaridad de los hermanos de clase, que se organizaban en huelgas o boicots” para ayudar a quienes reclamaban por las injusticias que sufrían.
Se refirió también al uso de las obras de teatro como herramienta de difusión de sus problemas “ya que el analfabetismo era mayoritario y en muchos casos, el teatro era el libro que ellos podían leer”.
Ethenique remarcó el concepto de lucha con que surgió por primera vez la conmemoración del 1° de Mayo recordando a los Mártires de Chicago, condenados a la horca en 1886 por protestar y citó entre otros a George Engel, quien en su defensa dijo: “¿En qué consiste mi crimen? En que he trabajado por el establecimiento de un sistema social donde sea imposible que mientras unos amontonan millones, otros caen en la degradación y la miseria”.
También se refirió a los hechos más destacados de reclamos ocurridos en La Pampa, como la Masacre de Jacinto Arauz en diciembre de 1921 que dejó un saldo de seis muertos en el patio de la comisaría, y la huelga más larga de la historia del país en Salinas Grandes en 1971-2 con un fuerte protagonismo de mujeres salineras.
Luego de la charla, el presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia, entregó un ejemplar del libro “Tosco: La calle tiene memoria” al director del establecimiento educativo, Fabián Torres, para que el mismo quede como material de consulta y además como recuerdo de la actividad realizada en dicha escuela.