Zerneri en el CDSR
El escultor Andrés Zerneri ofreció una charla en el CDSR, junto a Silvana Reinoso, integrante de la Comisión Promotora del monumento a la Mujer Originaria, ante un recinto con buen marco de público que además disfrutó de la presentación del Coro Ayuntún, bajo la dirección de Mario Figueroa, encargados de abrir el evento.

El escultor Andrés Zerneri ofreció una charla en el CDSR, junto a Silvana Reinoso, integrante de la Comisión Promotora del monumento a la Mujer Originaria, ante un recinto con buen marco de público que además disfrutó de la presentación del Coro Ayuntún, bajo la dirección de Mario Figueroa, encargados de abrir el evento.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del Presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia quien destacó la iniciativa popular de esta actividad, con alto contenido político, que reunió un público integrado por referentes de comunidades indígenas, de derechos humanos, artistas y vecinos comprometidos con la realidad de la ciudad y el país. Agradeció además a los integrantes del coro por las donaciones de llaves para la escultura y por estar presentes con sus voces y su mensaje.
Luego de la interpretación de Ayuntún de las zambas “El borrachito” y “Del Rio Robado”, fue Silvio Tejada, en su carácter de integrante de la cooperativa Radio La Tosca 95,1 quien agradeció por la respuesta a la convocatoria y pidió reflexionar sobre el mensaje de Zerneri para debatir en torno a las significaciones que tienen los nombres de nuestras avenidas, calles y monumentos en Santa Rosa.
Los disertantes dieron a conocer el proyecto del monumento a la Mujer Originaria que será construido a partir de la donación de bronce que se está recepcionando en diversos centros de acopio. Se necesitan 220 mil llaves, que son el equivalente a 10 toneladas de bronce. Hasta el momento se ha alcanzando algo más de un tercio del material necesario. Lo donado por vecinos y vecinas de la ciudad, fue exhibido en bidones transparentes en la Galería de Arte “Alfredo Olivo”.
La charla fue organizada por el Concejo Deliberante de Santa Rosa, el Centro de Estudios y Debates Agustín Tosco y la cooperativa Radio La Tosca 95,1. Participaron referentes de las comunidades originarias, actuó el Coro Ayuntún y asistieron varios funcionarios municipales, como el intendente Francisco Torroba, el viceintendente y presidente del CDSR Guillermo José Di Liscia y varios concejales y concejalas.
El gobierno provincial estuvo representado por el Coordinador de la Secretaría de Derechos Humanos, Oscar Gatica. También estuvieron presentes referentes del Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, la Agrupación Estudiantil Surcos y miembros de la Asociación Pampeana de Escritores.
“La primera vez que escuché la palabra invisibilización fue de parte de los pueblos originarios. No sabía que quería decir: algo que no es visible. Y comprendí de esa manera cómo los invisibilizamos en la escuela, cómo los estudiamos durante nuestra formación”, dijo Zerneri.
“Nos enseñan dónde estuvieron, qué zonas geográficas ocuparon, cuáles eran sus costumbres, sus actividades, sus culturas, todo como algo pasado. Y de ellos mismos escuchamos la palabra contraria, visibilización. Y me enseñaron a hablar en presente”, añadió.
Silvana Reinoso explicó que “para nosotros es algo muy emocionante. Somos un grupo de gente que estamos convocados por este proyecto y creemos en este proyecto con mucho fervor”.
“Estamos a favor de la inclusión de los hermanos originarios. Este proyecto es una gran posibilidad para incluirnos y reparar un montón de heridas de nuestra sociedad”, aseveró Zerneri sorprendió a los presentas al señalar que “61 de cada 100 personas tienen algún vínculo genético con los pueblos originarios. Sin embargo nos gusta creer que somos europeos, eso nos enseñaron”.
“En este país existen entre 27 y 30 naciones que hablan 14 lenguas diferentes. Aunque no somos una estado plurinacional como en Bolivia porque en nuestra Constitución no se lo reconoce así, somos en realidad una plurinación”, dijo.
El mismo día durante horas de la mañana realizó una recorrida por los talleres del CMC y mantuvo reuniones con referentes de Derechos Humanos, culminando su actividad en Santa Rosa con la charla en el CDSR, en la que mostró imágenes registradas durante la elaboración del monumento al comandante Ernesto “Che” Guevara.