ACTA Nº 1087 VIGÉSIMA NOVENA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1087
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1087 VIGÉSIMA NOVENA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1087 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los seis días del mes de octubre del año dos mil once, siendo la hora doce con quince minutos, se da comienzo a la Vigésima Novena Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2011, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Guillermo José DI LISCIA; Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI. La Presidencia informa la ausencia con aviso de la Concejala Angélica Cristina REQUEJO.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Molteni procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Sí, señor Presidente. Como verán, en el Orden del Día no se encuentran las Actas. Quiero hacer una mención sobre este tema, ya que en la Sesión pasada yo hice mención de que no se aprobaba el Acta porque había una Ordenanza que habíamos aprobado y no estaba transcripta en el Acta correspondiente. Evidentemente, habiendo tenido contacto con la gente que está trabajando en el tema de Actas, ha habido un malentendido con algo que se había dicho en sesiones anteriores. Por eso, para darle un corte definitivo a esta situación, quisiera que quedara claro, y que lo votemos, que toda Ordenanza, Resolución, Disposición o Comunicación en su fase resolutiva, tiene que estar en el Acta, sea leída o no leída en la Sesión. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Se pone en consideración la moción del Concejal Molteni. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad. Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. En virtud de que el próximo lunes es feriado nacional, voy a solicitar que se considere la posibilidad de que todas las Comisiones se reúnan el día martes en los horarios que dispongan sus Presidentes, para poder atender las cuestiones de cada una de ellas, y que los proyectos sean recibidos hasta el día miércoles al mediodía, en virtud de la siguiente sesión.-
PRESIDENCIA: Se pone a consideración la moción del Concejal Marcos Rubén Cuelle. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4454/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle CLAVELINAS. Expte Nº 175-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4455/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle ÑANDU. Expte Nº172-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4456/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle EDUARDO CASTEX. Expte Nº176-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4457/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle JUJUY, Expte Nº169-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4458/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle MANUEL DORREGO. Expte Nº173-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4459/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle SIN NOMBRE Expte Nº 171-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4460/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle ORLANDO HERNANDEZ. Expte Nº 178-1/2011(HCD).- Pasa a archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4461/2011, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle MAIPU. Expte Nº 177-1/2011(HCD). Pasa a archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4462/2011, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle CONSTITUYENTE. Expte Nº 170-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4463/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle SAN ROQUE. Expte Nº 174-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4464/2011, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle RICARDO BALBIN. Expte Nº 179-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4465/2011, mediante la cual se crea el Consejo Municipal de Seguridad de la ciudad de Santa Rosa. Expte Nº 121/99 (HCD). Pasa a archivo.-
I.13) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo para conocimiento del HCD, expediente caratulado “S/Inicio de Actuaciones Judiciales GARCIA, Sergio Francisco c/Ilka Construcciones y otros S/Daños y Perjuicios”. Expte Nº 5388/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.14)Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4466/2011, mediante la cual se modifica el Anexo I de la Ordenanza 4320/2011, Tarifaria Vigente en su Capítulo Séptimo relacionado con los Derechos de Cementerio. Expte Nº 352-3/2010(HCD). Pasa a archivo.-
I.15) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4467/2011, mediante la cual se asigna la suma de Pesos Doscientos Mil de Rentas Generales a la cuenta especial “Recupero de Préstamos” Expte Nº 353-2/2010 (HCD). Pasa a archivo.-
I.16) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 36/2011, mediante la cual se declara de Interés Municipal la Exposición de Vitrales denominada América Profunda. Expte Nº 186-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.17) NOTA remitida por el Sr. Tesorero General de la Municipalidad de Santa Rosa elevando al HCD, las observaciones realizadas por el Cuerpo de Relatores – Parte Diario del día 21/06/2011, respecto de los Exptes de referencia.- Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.18) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 37/2011, mediante la cual se declara de Interés Municipal la Opera “El Señor Bruschino. Expte Nº 191-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.19) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Disposición Nº 11/2011, mediante la cual se aprueba la Reserva en Comisión del Expte Nº 154-19/98 “Demandas iniciadas al Municipio”. Pasa a archivo.-
II – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
II.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Gas Natural en calle ANTONIO FELICE. Expte Nº 4323/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Gas Natural en calle JULIO VERNE. Expte Nº 4652/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Gas Natural en calle DOMINGO GENTILI. Expte Nº 4651/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Alumbrado Público en calle SANTIAGO ALVAREZ. Expte Nº 4925/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.5) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se lo autoriza a otorgar certificados de libre deuda condicionales a los beneficiados por la operatoria PRO.ME.BA. (Programa de mejoramiento de Barrios). Exptes Nº 934, 935, 937, 938, 939, 940, 941, 944, 946, 947, 949, 954, 956, 957, 959, 960, 962, 963, 964, 965, 966, 968, 972, y 989/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II.6) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Instalación de Alumbrado Público en calle MANUEL DORREGO. Expte Nº 7318/2010/1-1 (DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II.7) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se otorga un adicional por Fallo de Caja a los Agentes que realizan tareas de recaudación en cajas habilitadas en la Municipalidad de Santa Rosa. Expte Nº 4494/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III – DE LOS PROYECTOS DE Disposición, COMUNICACION Y Resolución.-
III.1) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, mediante el cual se declara de Interés Municipal la actividad “La importancia del uso del caballo como medio de rehabilitación”, a realizarse el día 15 de Octubre/2011. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
ORDEN DEL DIA —
- Despacho conjunto de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Instalación de Alumbrado Público en calle Cacique Vicente PINCEN. Expte. N° 189-1/2011 (HCD) y N° 2474/2011/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: Artículo 1º: DECLARASE de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: instalación de alumbrado público en calle Cacique Vicente PINCEN, entre Enrique STIEBEN y ALEMANIA, de esta Ciudad, conforme a documentación obrante en Expediente Nº 2474/2011/1-1.- Artículo 2º: APRUEBASE la planificación y presupuesto elaborado por la Dirección de Obras Públicas, que asciende a la suma total de PESOS: MIL TRESCIENTOS VENTISIETE CON CATORCE CENTAVOS ($1.327,14) resultando consecuentemente un costo por metro lineal frente de PESOS: SIETE CON CUARENTA CENTAVOS ($ 7,40), con valores referidos al mes de julio/11. Al conocerse los costos definitivos, la Municipalidad podrá reajustar este valor inicial, por lo que los pagos serán considerados provisorios y a cuenta de la liquidación final.- Artículo 3º: La obra contará con la instalación de (1) luminaria con lámpara a vapor de sodio de 150 W y será ejecutada por Administración con personal de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad o bien por contratación total o parcial de la mano de obra y/o equipos conforme la normativa vigente en el ámbito municipal.- Artículo 4º: Se establecen como formas de pago por parte de los vecinos frentistas contribuyentes para la obra mencionada en el Artículo 1º, las siguientes: 1) AL CONTADO: Dentro del marco del art. 29º de la Ordenanza Fiscal vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en DOCE (12) cuotas mensuales y consecutivas, con un interés mensual equivalente al establecido en el artículo 35º de la Ordenanza Fiscal vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento (50%) en casos especiales y en los casos de manifiesta imposibilidad de pago en razón de ser inmuebles con dimensiones mayores a las normales convenir con los vecinos frentistas la cantidad de cuotas necesarias para hacer accesible el pago, todo previo estudio socio-económico del contribuyente. 4) PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 5º: La mora en el pago de las cuotas determinará que la municipalidad pueda exigir el pago íntegro de la deuda, con más los intereses correspondientes conforme a las normas vigentes. Artículo 6°: Los certificados de deuda que extienda la Municipalidad por los inmuebles afectados por la presente obra constituirán títulos ejecutivos a los efectos de su cobro por vía de apremio. Artículo 7°: Los Escribanos no autorizarán las escrituras de transferencias o modificaciones de dominio, ni constituirán derechos reales sobre los inmuebles afectados por la presente obra, sin la fidedigna comprobación de haberse abonado las deudas vencidas y exigibles por la construcción de las mejoras. No podrán, sin análoga comprobación, ordenarse judicialmente anotaciones de transferencia o modificaciones de dominio o constitución de derechos reales sobre los mismos inmuebles. Artículo 8°: La obra a que se refiere el artículo 1º de la presente, será financiada con recursos aportados por los vecinos frentistas y no tendrá comienzo hasta tanto los obligados al pago hayan abonado como mínimo el 50% del valor total de la misma. No obstante, el Municipio podrá dar inicio a los trabajos siempre que el financiamiento anticipado de la obra fuera presupuestariamente factible.- Artículo 9°: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente ordenanza. Artículo 10º: La presente se regirá por la Ordenanza Fiscal vigente de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 11°: Comuníquese al S:I:G: -Sistema de Información Georreferenciado- para actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 12°: De forma”.-
Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular en sus Artículos 1º a 11º, votándose en forma nominal -previa lectura- el Artículo 2º. Con el Artículo 12º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se dispone la apertura en calle Martin Luther King conforme al plano de mensura obrante a fs. 34 y se declara de Utilidad Pública el inmueble que se afecta al dominio público del Estado Municipal. Expte. N° 190-1/2011 (HCD) y N° 5743/2009/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°: Dispóngase la apertura de la calle Martin Luther King, conforme al plano de mensura obrante a fojas 34 de Expte Municipal Nº 5743/2009/1-1, en los términos del artículo 36º inciso 16 de la Ley Provincial Nro. 1597 -Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento-. Artículo 2º: Declárase de utilidad pública el inmueble que, en virtud de lo dispuesto en el artículo precedente, se afecta al dominio público del Estado Municipal. Artículo 3º: Acéptase la cesión con cargo efectuada por los Sres Horacio Antonio NEMESIO – DNI 11.866.413; Jorge Ricardo NEMESIO – DNI 14.664.482; Rubén Omar NEMESIO – DNI 18.562.932, en relación al inmueble designado como parcela 182 del lote 18 -fracción D – Sección II, con una superficie de 0Ha 73a. Partida Nº 774.840, según plano de mensura registrado ante la Dirección General de Catastro con el Nº 38.154 y protocolizado al Tomo Tº 384 Fº 46, sito en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, que surge del acta obrante a fojas 35 y 36 del Expte Municipal Nº 5743/2009/1-1. Artículo 4º: Inscríbase en el Registro de la Propiedad Inmueble de La Pampa, nombre de la Municipalidad de Santa Rosa, como primera inscripción, la “calle pública” referida en el artículo 1º de la presente ( parcela 182 del lote 18 – fracción D – Sección II, con una superficie de 0 Ha 73 a. Partida Nº 774.840, según plano de mensura registrado ante la Dirección General de Catastro con el Nº 38.154 y protocolizado al Tomo Tº 384 Fº 46, sito en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa). Artículo 5º: Gírense las presentes actuaciones al Registro de la Propiedad Inmueble de La Pampa para que, con las constancias administrativas pertinentes, proceda a realizar la inscripción del bien detallado en el artículo anterior, autorizándose al Departamento Ejecutivo a llevar a cabo toda diligencia de trámite que resulte necesaria a los fines de la regularización dominial del inmueble en cuestión. Artículo 6°: Apruébase la propuesta de subdivisión del inmueble denominado catastralmente como parcela 45 – lote 18 – fracción D – sección II, que luce en el croquis obrante a fojas 52 del Expte Municipal Nº 5743/2009/1-1, autorizándose una excepción a lo dispuesto por el artículo 2.3.3 de la Ordenanza nº 3274/2005, respecto de la cesión para espacio verde, aceptándose que la misma sea de un 6,15 % (seis con quince por ciento).Artículo 7º: Autorízase a que se postergue la afectación de las superficies cedidas a espacios públicos (calles y espacio verde), que se consignan en el plano de mensura obrante a fojas 34 del Expte Municipal Nº 5743/2009/1-1, hasta tanto se realice el pertinente loteo de las fracciones. Se exceptúa la calle Martín Luther King, cuya apertura se dispone a través de esta Ordenanza. Artículo 8º: Comuníquese al S.I.G. – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 9º: De Forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Gastón Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Es para hacer una breve fundamentación del despacho de Comisión que estamos a punto de aprobar, el cual se refiere -y ha sido el origen también de una nueva norma que aprobaremos seguramente en la sesión entrante-…, que se refiere al otorgamiento, o a los porcentajes -justamente- que corresponden para espacios verdes, para el paso de servicios públicos y demás, a la hora de realizar nuevos loteos en la ciudad. Esta excepción en particular viene a salvar un problema que se originaba por lo inflexible, o por -justamente- el carácter de inamovible de algunos artículos de la manera en que estaba plasmado en el Código Urbanístico, que no permitía una solución rápida para el loteo de nuevos espacios que son el producto del crecimiento de nuestra comunidad. En este sentido, en este caso en particular lo que se está haciendo y se charló y se deliberó en la Comisión correspondiente, es justamente un reconocimiento, ya que ante un nuevo loteo en el cual se va a emplazar un nuevo barrio en nuestra comunidad, necesitaba arterias más anchas de lo establecido en el Código Urbanístico de nuestra comunidad. Y por esto, se da una suerte de excepción -de hecho se da una excepción- compensando este tipo también de espacio público que son las calles y las avenidas que tienen una longitud superior a la establecida en el Código. A partir de esto, se ha generado una reforma en el seno de la Comisión para establecer una norma, y que no tenga -el Concejo- que analizar caso por caso a través de excepciones, sino que la norma ya contemple este tipo de situaciones y poder darse una solución más rápida y más ágil que en verdad lo que va a traer es un beneficio para todos los vecinos, porque va a permitir el loteo y la implementación de nuevos barrios con mayor celeridad. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, vamos a poner a votación el despacho de la Comisión. Se va a leer previamente, y después directamente vamos a pasar a votar en general y en particular con votación nominal. Antes de la lectura, tiene la palabra el Concejal Molteni.-
CONCEJAL MOLTENI: Sí. Yo voy a decir una cosita que me parece que el Concejal olvidó decirla, que es que esta Ordenanza le permite al Departamento Ejecutivo que lo que se le saca de más en el ancho de calle que se le está exigiendo, puede serle reducido en el porcentaje de espacio verde. Pero aparte, hay un tema que me parece que es importante tenerlo en cuenta, que es que le permite a la Municipalidad… Esto se suele hacer declarando de bien público la calle, y se expropia. Porque de última, que la calle sea más ancha, si está declarada de bien público… Se declara de bien público, y el dueño tiene que cederla sí o sí. Después, si no se ponen de acuerdo en el precio, se hace un juicio de expropiación. Lo que pasa es que, en este sistema, le permite a la Municipalidad, sin tener que pagar, ceder un poco de espacios verdes para lograr la calle. O sea, es una forma también de ahorrar dinero.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es una simple observación. No es que cedamos espacios verdes, sino que reestructuramos. No es que vamos a achicar los espacios verdes, compensamos en otros lugares. Era esa aclaración.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular en forma nominal, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se impone nombre de personalidades a distintas calles de nuestra ciudad. Expte. N° 11-/1984 VII, VIII, IX, X y XI (HCD). Por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: Artículo 1º: Asignase el nombre “NESTOR CARLOS KIRCHNER” al barrio ubicado entre las calles S. López, vereda sur; Toscano, vereda oeste; Río V, vereda este y C. Gaich, vereda norte, de la ciudad de Santa Rosa del Ejido 047-II-K. Artículo 2º: Impónese el nombre de “HECTOR JOSE CAMPORA” al espacio verde del Barrio Néstor Carlos Kirchner de la ciudad de Santa Rosa del Ejido 047-II-K.- Artículo 3º: Impónese el nombre de “ARTURO MARTIN JAURETCHE” a la calle paralela inmediata a la calle S. López hacia el Sur de la ciudad de Santa Rosa, entre calle Río V y calle Blanco Encalada Sur del Ejido 047-II-K.- Artículo 4º: Impónese el nombre de ” HECTOR ORLANDO HOLGADO” a la calle paralela inmediata a la calle Corona Martínez hacia el Norte de la ciudad de Santa Rosa, entre calle Río V y calle Blanco Encalada Sur del Ejido 047-II-K.- Artículo 5º: Impónese el nombre de “FELIPE VALLESE” a la calle paralela inmediata a la calle Corona Martínez hacia el Sur de la ciudad de Santa Rosa, entre calle Río V y calle Blanco Encalada Sur del Ejido 047-II-K.- Artículo 6º: Impónese el nombre de “GERMAN ABDALA” a la segunda calle paralela a la calle C. Gaich hacia el Norte de la ciudad de Santa Rosa, entre calle Río V y calle Blanco Encalada Sur del Ejido 047-II-K.- Artículo 7º: Impónese el nombre de “CIRO LISANDRO ONGARO” a la calle paralela inmediata a la calle C. Gaich hacia el Norte de la ciudad de Santa Rosa, entre calle Río V y calle Blanco Encalada Sur del Ejido 047-II-K.- Artículo 8º: Asignase el nombre “ESPERANZA” al Barrio delimitado por las calles H. Maggi, vereda oeste; C. Gaich, vereda norte; Toscano, vereda este y L. Rosas, vereda sur de la ciudad de Santa Rosa del Ejido 047-II-J. Artículo 9º: Desígnase con el nombre de “ANTONIO SKARA” al espacio verde del Barrio “Esperanza” delimitado por las calles Toscano, Cavero, Enriqueta Schmidt y Gentili, cuya nomenclatura catastral es: Ej. 047- Circ. II- Radio J-Mz. 31-Parc. 1. Artículo 10º: Asignase el nombre “PUEBLOS ORIGINARIOS” al Barrio delimitado por las calles B. Calo, vereda norte; Rio V, vereda este; C. Gaich, vereda sur y H. Maggi, vereda oeste de la ciudad de Santa Rosa del Ejido 047-II-J y 047-II-K. Artículo 11º: Desígnase con el nombre de “JOSE GERVASIO ARTIGAS” al Parque del Barrio “Pueblos Originarios” cuya nomenclatura catastral es: Ej. 047- Circ. II- Radio J. Artículo 12º: Impónese el nombre de “RAUL RICARDO ALFONSIN” a la calle que circunda el cuenco de agua principal del Parque “Don Tomas” de la ciudad de Santa Rosa conforme al plano que como anexo I se adjunta a la presente. Artículo 13º: Comuníquese al S.I.G. Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos.- Artículo 14º: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Me parece que esta Ordenanza amerita unas palabras -o algunas reflexiones-, y esto no lo hago en carácter ni de reemplazante de la Presidenta de la Comisión, ni tampoco soy miembro de la Comisión. Pido la palabra en un carácter de militante, de tener el orgullo también de haber presentado en su momento, y agradecer a la Comisión el haber aprobado el Proyecto, cuando presentase hace algún tiempo esta iniciativa de que hubiese una calle que llevara el nombre de nuestro ex Presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Yo creo que esta Ordenanza trasciende las cuestiones partidarias, y es por eso que dije que me iba a referir como militante. Lo que tenemos acá -estos dos artículos- es una muestra de convivencia, es un claro ejemplo de tolerancia, y particularmente me parece que nos trae un mensaje, especialmente en tiempos de campañas electorales y proselitistas, donde afloran conflictos, o afloran divisiones, o particularidades, y aparece esta Ordenanza producto del diálogo, producto del trabajo, pero por sobre todo producto del entendimiento, producto de saber encontrar aquello que nos une a los partidos. Pero esto trasciende a los partidos políticos. Acá también estamos reconociendo a vecinos, estamos reconociendo a actores sociales, sindicalistas y -por supuesto- hasta a ex Presidentes de la Nación. Y me parece que esto es muy importante -destacar todo aquello que nos une-, porque estamos en un momento histórico donde gran parte de los argentinos -y por supuesto de los pampeanos y de los santarroseños- buscamos esto: la concordia; buscamos encontrar aquellos puntos que nos unen, aquellos que nos acercan. Y como radical, decía que siento un profundo orgullo, porque trato de pensar… Hace unos días revisaba un poco lo que fueron los actos de gobierno del ex Presidente Alfonsín. Escuchaba sus mensajes, sus discursos. Pero por sobre todo, escuchaba aquellos de cuando todavía no era gobierno, como militante. Y me parece que esto viene a reflejar, en cada uno de los casos -creo que esto es un gran acierto de este Concejo, se destaca a la persona, no se destaca el cargo-… Yo hago hincapié en esto, en Raúl Alfonsín. Lo destacable de la figura de Raúl Alfonsín no fue solamente su gobierno, no fueron los grandes cambios que trajo a la Nación siendo Presidente. El gran aporte de Raúl Alfonsín a nuestra comunidad -me refiero a la comunidad argentina en general- fueron los valores que llevó consigo, la vehemencia, la tolerancia, el ejemplo, la búsqueda de unidad. Y humildemente creo que don Raúl estaría muy orgulloso, no porque hubiera tenido una calle en Santa Rosa, que a mi criterio es una calle en el principal espacio, porque la Laguna Don Tomás representa el espacio de encuentro de todos los santarroseños, sin distinciones partidarias ni políticas. Y él no hubiese estado orgulloso por esa calle. El hubiese estado orgulloso por ser parte de una Ordenanza donde se reconocieron -y se reconocen- personas de todo signo político, de todo color político. Por lo cual, nuevamente quiero -humildemente- felicitar al Cuerpo en su totalidad, que nos felicitemos por esto que estamos haciendo que es, en un momento donde afloran las divisiones y las peleas que son muy cortas en el tiempo, muy efímeras, que tienen que ver con las cuestiones proselitistas, nosotros hagamos un espacio para el reconocimiento, para la tolerancia y, por sobre todo, para la búsqueda de igualdad. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Como integrante de la Comisión donde se realizó el despacho de la Ordenanza que vamos a votar en minutos, quiero también dejar reflejado el ámbito de discusión que hubo en ella, un ámbito de tolerancia, un ámbito donde pudimos reflejar en forma real y concreta el consenso que desde este Bloque de Concejales Justicialistas hemos realizado en todas aquellas acciones y proyectos en los cuales vemos que priman los intereses generales. De allí, los distintos nombres que le hemos asignado, y los mismos han sido analizados y han sido fruto del consenso de todos los integrantes de la Comisión en que me toca participar. En forma personal, como una militante -como dijo el Concejal que me antecedió-, como una militante del Partido Justicialista, quiero fundamentar por qué solicitamos el nombre de Néstor Kirchner para un barrio de la ciudad. Nosotros sostenemos que un pueblo que no tiene memoria suele repetir los errores del pasado. Pero además, tiende a caer en lo momentáneo, que nubla la razón para alcanzar la objetividad necesaria al juzgar conductas y hechos concretos en un período histórico. Nuestro último Presidente Constitucional recibió un país en crisis, casi en anarquía, pero con una profunda voluntad superadora logró resultados sociales y económicos que alejaron los fantasmas de la quiebra y la disolución social. Desde casi el anonimato, nuestro Compañero Néstor Kirchner transformó un Estado desértico en una Nación de hombres y mujeres esperanzados. Lo hizo con voluntad, con convicción y con profundo sentido patriótico. Pero también alcanzó algo que pocos tienen y muchos desean: el reconocimiento del pueblo argentino. Quienes representamos hoy a nuestros conciudadanos, debemos ser respetuosos de ese sentir popular, debemos prestar oídos a sus necesidades y a sus sentimientos, debemos reconocer en el murmullo el grito profundo de la multitud que clama por ser agradecida. Nuestro Compañero Néstor Kirchner fue un Presidente que dejó su vida en el ejercicio de su función y de la política. Dignificó a esta actividad -la política-, que requiere de una vocación de servicio, contracción al trabajo, sentido social y espíritu indoblegable. Así era Néstor Kirchner, un hombre del pueblo y de la política. Los homenajes a las personas deben hacerse en su ámbito y con su entorno. No hay que hacer mucha memoria, para recordar al ex Presidente entre la multitud, recibiendo golpes, enloqueciendo a sus custodios y escapándose del protocolo para sentirse más cerca de la gente y saludando afectuosamente a quien se pusiera enfrente. Nosotros creemos que el mejor homenaje al ex Presidente, a nuestro Compañero, es darle su nombre a este barrio de viviendas sociales recientemente integrado, y ocupado por trabajadores que se sienten dignificados y reconocidos. Nos hubiera gustado ser más amplios en el reconocimiento y homenaje a uno de los mejores Presidentes de la República. Pero en aras de la democracia y el respeto por las disidencias, consideramos que la humildad es también una forma de homenajear a nuestro Compañero Néstor Kirchner. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. La verdad es que luego de escuchar a los Concejales preopinantes, y coincidiendo con que sí somos actores políticos que representamos a los vecinos de la ciudad, yo quisiera referirme a la construcción que hacemos no como militantes políticos sino como militantes sociales. Y me voy a referir con inmensa alegría a la construcción social que se logró para asignarle el nombre “Esperanza” a lo que se conocía hasta hace unos días atrás como “Barrio Reconversión”. Digo, es una construcción que van logrando los vecinos, que la van consolidando ellos, que ellos buscan cuál es el nombre que mejor los representa. Y me parece, con todo el respeto que se merecen todos los nombres que se van asignando, que está bueno cuando se construye desde ahí. Como también, cuando fuimos y empezamos a charlar con los vecinos el nombre del espacio verde, y también surgió el de Antonio. Y me parece que está bueno cuando empezamos a tener en cuenta esas voces que no llegan a los micrófonos y no tienen la posibilidad de expresarse. Por eso también coincido plenamente con todos los nombres que se han colocado porque, ¿quién no leyó alguna vez a Arturo Jauretche, o quién no escuchó alguna vez a Ongaro dando un debate, o un discurso? Y la verdad es que es una enorme satisfacción ver todos estos nombres reflejados en una Ordenanza que voy a votar, junto con mis compañeros de bancada. Pero no quería dejar de reconocer que aparte de ser militantes políticos, incluir dentro de ellos -digamos- también la constancia también de ser militantes sociales. Nada más, señor Presidente.-PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Gracias, señor Presidente. Bueno, me parece que los Concejales preopinantes han expresado casi todo aquello que podía expresarse en relación a lo que representan las figuras cuyos nombres van a ser hoy de calles, barrios de la Ciudad de Santa Rosa. Me adhiero a todo aquello que se ha dicho; lo comparto vehementemente y, de todas maneras, no puedo sino referirme entrañablemente, con mucho cariño, con un recuerdo siempre constante y presente, a mi compañero de militancia, de lucha y de trabajo Antonio Skara. Simplemente, decir que Antonio hubiera estado en este momento muy contento de saber que forma parte de un conjunto de sitios, de lugares de Santa Rosa que llevan nombres de, en definitiva, personas que desde distintos lugares han ejercido eso que creemos que debe ser el principio rector de nuestra vida en sociedad. Han ejercido la política. Y creo que -como decía también Néstor Kirchner- todos han sido gente común con responsabilidades diferentes, mayores o menores pero en definitiva responsabilidades, y protagonistas también de todo aquello que entendemos como debate político, contradicción política, construcción política en definitiva. Creo que todos los nombres que hemos elegido -como decía la Concejala Silvia Faidutti- en un clima de mucho respeto y hasta -digamos- agradable desde el punto de vista de que nos dimos cuenta también -como decía el Concejal Massari Copes- que compartimos más cosas de las que no separan, estoy realmente satisfecha. Creo que todos estamos muy satisfechos quienes formamos parte de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, y participaron también con sus opiniones otros Concejales. Y creo que vamos a votar una Ordenanza que le da una impronta muy especial a muchos lugares de nuestra Ciudad de Santa Rosa. Vamos a recordar a vecinos y personas y líderes políticos y sociales -como decía el Concejal Cuelle- que han incidido positivamente en la construcción de valores desde la política en nuestro país. Muchas gracias, señor Presidente. —
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho conjunto de las Comisiones de Acción Social y Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se aprueba el “Programa Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución” Expte. N° 187-1/2011 (HCD) y N° 4103/2011/1-1 (DE). Por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: Artículo 1°.- Apruébase el “Programa Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución”, que como Anexo I forma parte integrante de la presente Ordenanza, cuya coordinación estará a cargo de la Subdirección de Políticas de Género dependiente de la Secretaría de Gobierno y Acción Social. Artículo 2°.-Establécense como objetivos y actividades del Programa, sin perjuicio de otros no enunciados expresamente, los siguientes: a) Participar en el diseño de políticas y de medidas necesarias para asegurar la protección y la asistencia de las victimas de los delitos de trata de personas y de explotación sexual. b) Organizar y desarrollar actividades de capacitación con el fin de favorecer la identificación de las posibles victimas y conocer las formas en que opera el crimen organizado nacional y transnacional relacionado con la trata de personas y la explotación sexual. c) Promover la realización de actividades de estudio, investigación y divulgación entre organismos e instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la protección, especialmente, en el marco de los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres. d) Propiciar la integración de una red interinstitucional conformada por dependencias de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, con despliegue de una acción interdisciplinaria y multisectorial que involucre a los diferentes niveles gubernamentales. e) Promover consciencia y acciones frente a la responsabilidad del “prostituyente” en la generación y sostenimiento de las actividades de trata de personas y explotación sexual. f) Facilitar la suscripción de Convenios con los poderes del Estado Provincial, con otras provincias, con la Nación y con otros municipios, así como con organismos públicos o privados, personas físicas y jurídicas, para la adopción de medidas destinadas a monitorear, prevenir y erradicar la trata de personas y la explotación sexual. g) Cooperar con las autoridades judiciales, migratorias y las fuerzas de seguridad y policiales con competencia especificas en la materia. h) Habilitar un Registro de Organizaciones no Gubernamentales cuyo objeto se relacione con la trata y tráfico de personas y la explotación sexual. i) Diseñar su propio Plan de Acción y someterlo a aprobación del Departamento Ejecutivo Municipal. Artículo 3°.- Las personas que ingresen bajo el Programa podrán acceder a una asistencia económica mensual, de conformidad con lo previsto en el Componente 3 a) del Programa aprobado por el Artículo 1°, la que podrá ser variable y se establecerá de acuerdo con la personal situación social y psicofísica de la víctima, en un monto de hasta el equivalente a la categoría 16 de la ley 643, y estará exenta de la obligación de rendición prevista en la Ordenanza N° 3436/06. Esta asistencia económica mensual se extenderá por un periodo de seis (6) meses, renovable como máximo por un período similar, sujeto a evaluación del equipo profesional encargado del abordaje y acompañamiento de la persona bajo programa, de conformidad con los requisitos de ingreso y permanencia en el Programa que determine la reglamentación dispuesta por el Departamento Ejecutivo. Artículo 4°.- La asistencia económica mensual prevista en el artículo anterior se afectará con cargo a la partida presupuestaria de transferencias a personas que específicamente se cree en el Presupuesto vigente, en jurisdicción de la Secretaría de Gobierno y Acción Social. Artículo 5°.-Todos los funcionarios y agentes municipales que se encuentren en contacto con personas bajo el “Programa Municipal para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución” y/o en conocimiento de datos relacionados con hechos vinculados a la Trata de Personas y explotación sexual, quedan obligados a respetar y garantizar la privacidad de las víctimas y la confidencialidad de la información obtenida y su fuente. Artículo 6º: De forma”.-
ANEXO I.- PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PREVENCION, ASISTENCIA Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO PARA VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS POR EXPLOTACION SEXUAL Y PROSTITUCION. El presente programa proporcionará un procedimiento de actuación que, de manera integral y sistemática posibilite y garantice la recuperación de sus derechos a las personas que son víctimas de trata, explotación sexual y prostitución aplicando además, la planificación de acciones orientadas a la prevención, capacitación, comunicación e información sobre esta problemática. ORGANO DE APLICACION: SUBDIRECCION DE POLÍTICAS DE GÉNERO, dependiente de la Dirección de Acción Social de la Secretaría de Gobierno y Acción Social. EQUIPO PROFESIONAL: Psicóloga y abogada. ARTICULACION: Con todas las dependencias Municipales; con otros Organismos Públicos provinciales y nacionales (con competencia en materia de justicia, salud, desarrollo social, educación, trabajo y producción, policía y seguridad, migraciones, UFASE, etc.) con los que eventualmente se establezcan convenios); y Organizaciones No Gubernamentales. REQUISITOS DE INGRESO AL PROGRAMA Y PERMANENCIA: Evaluada la situación por el Equipo Técnico, la persona víctima de explotación sexual y prostitución será informada sobre sus derechos y requisitos para el ingreso al Programa y permanencia, los cuales serán con el pleno consentimiento de la misma a todo tipo de asistencia. COMPONENTES DEL PROGRAMA: 1) Asistencia médica-psicológica-social. 2) Asistencia Legal. 3) Oportunidades para el desarrollo: incluye al menos tres líneas de intervención. 4) Capacitación. 5) Comunicación. Los componentes relativos a la asistencia médica, psicológica, social y legal de las víctimas son de carácter prioritario. Este abordaje debe ser específico e integral. 1) COMPONENTE ASISTENCIA MEDICA – PSICOLOGICA – SOCIAL. El acompañamiento está centrado en reconstituir la condición de sujeto de derecho a la persona afectada. Esto implica respetar sus decisiones y tiempos, estableciendo vínculos de confianza y confidencialidad. Más allá de toda fantasía sobre la prostitución, la investigación psicológica sobre casos concretos indica que “estas personas, cuyos cuerpos son invadidos permanentemente, a través de los años sufren consecuencias de tal gravedad que sólo son comparables a las de quienes han sufrido tortura física y psicológica”. Como relata la psicóloga María Lourdes Molina, la iniciación temprana de las víctimas (12-13 años), da cuenta de la cronicidad de la victimización y el grave daño que ello deja en su psiquismo, como así también la necesidad de recursos de alta complejidad para abordarlos de manera integral. Los procesos de degradación humana de las víctimas dan cuenta de la alienación de sus cuerpos, como objetos de uso sexual, y sobre su mente, la cual conserva los recuerdos y secuelas de lo vivido. Podemos agrupar los daños que produce la explotación sexual según las áreas afectadas: A nivel físico: embarazos no deseados, abortos no deseados, infecciones de transmisión sexual, efectos de violencia física. A nivel psicológico: pérdida de autoestima, desconfianza, culpa, tristeza, depresión, tendencias destructivas, disociación. A nivel social: exclusión, marginación. A medida que una persona se encuentra sometida a una situación de explotación o servidumbre, comienza a padecer un profundo agotamiento, baja de su defensa psicológica y va anulando su capacidad crítica, cayendo en un progresivo abandono de todo deseo de comprender. Por ello se observa: -Automatismo a nivel corporal. -Bloqueo a nivel cognitivo. -Perturbaciones profundas a nivel emocional. -Sintomatología Asociada: -Impacto psicológico de la Sexualidad Traumática: Confusión acerca de la propia identidad sexual. Confusión acerca de las normas de interacción sexual. Aversión al contacto íntimo. Conducta sexual precoz. Agresión sexual. Conducta sexual compulsiva. Promiscuidad y/o prácticas prostituyentes. -Impacto psicológico de la Traición: Depresión. Dependencia extrema. Rabia u hostilidad. Desconfianza crónica / problemas de intimidad. Conducta Agresiva. Implicación en transgresiones o situaciones delictivas. Propensión a formar parejas violentas. -Impacto psicológico de la Estigmatización: Sentimientos de culpa, vergüenza y asco. Baja autoestima. Aislamiento. Abusos de drogas y/o alcohol. Automutilación. Ideas suicidas o intentos de suicidio. -Impacto psicológico de los Sentimientos de Ineficacia: Ansiedad. Temores. Percepción de sí mismas como víctima. Necesidad de control. Identificación con el agresor. Pesadillas. Fobias. Quejas somáticas. Desórdenes de la alimentación y sueño. Sentimiento de vacío y falta de sentido. Depresión. Disociación. 2) COMPONENTE ASISTENCIA LEGAL. La trata de personas representa la negación de los derechos fundamentales de las personas; implica anular a la persona en cuanto sujeto de derecho. Es un delito contra la libertad, cuya principal característica es la privación de la liberta de las personas que por diversos medios son captadas por redes que poseen ramificaciones que exceden una jurisdicción territorial, y vulnera otros bienes jurídicos de las personas víctimas. Los bienes jurídicos comprometidos, además de la libertad, son la dignidad, la identidad, la integridad física y psíquica, la seguridad de las personas, el derecho a no ser sometido a torturas ni otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, el derecho a la libre circulación, el derecho a fundar un hogar y una familia, el derecho al mayor nivel posible de salud, el derecho a la educación, etc. Es la “esclavitud moderna” y su erradicación no podrá sobrevenir sin el trabajo mancomunado de todos los operadores de manera tal que, pese a encontrarnos frente a un delito de competencia federal, donde además interviene la Policía provincial en forma activa en la detección de este flagelo, a partir de los llamados “delitos vinculados”. Por tales motivos, el abordaje de la temática desde la asistencia legal deviene ineludible. Se le dará a las victimas durante esta etapa toda la información sobre sus derechos y las diferentes alternativas e implicancias, para que sean ellas mismas quienes consientan el tipo de asistencia que garanticen su seguridad y el acceso a la justicia con el fin de reparar sus derechos vulnerados. Se le deben garantizar a las victimas principios básicos como: Respeto a los derechos humanos. -No discriminación. -Información sobre sus derechos y el proceso de asistencia. -Consentimiento informado. -Confidencialidad y derecho a la privacidad. -Seguridad y protección. -Evitar un daño mayor. -Asistencia personalizada. -Trato justo y acceso a la justicia. -Derecho a la Asistencia Jurídica. -Acceso a la acción civil e indemnización. -Permanencia en el país de destino y estatuto de residencia. La declaración testimonial y las medidas de pruebas son esenciales para poder avanzar en la investigación; por eso son fundamentales el acompañamiento y asesoramiento de las agraviadas en todas las etapas del proceso. La declaraciones tendrán que ser recabadas por profesionales que posean habilidad y técnicas de preguntar, en forma respetuosa, educada, paciente, evitando el autoritarismo, contacto físico, la sobre-familiaridad, etc. 3) COMPONENTE DESARROLLO DE OPORTUNIDADES. El Programa propone suministrar a las víctimas posibilidades de desarrollo de oportunidades, a modo de brindarles recursos para facilitar la toma de decisión sobre un proyecto de vida. Hemos fundamentado que parte de las causas de que una mujer sea prostituida o víctima de trata con fines de explotación sexual son las escasas o nulas posibilidades de desarrollo personal, entendiendo por ello la falta de acceso a la educación en los distintos niveles, la conflictividad familiar, la falta de oportunidades para el acceso al empleo o emprendimientos. Estas dificultades se fundan en las desigualdades de la que son víctimas las mujeres en general. Según, estudios de investigación sobre la situación de las mujeres en relación con su desarrollo y autonomía económica, el 70 por ciento de las personas pobres en el mundo son mujeres y poseen únicamente el 1% de la riqueza mundial. A escala mundial, la desigualdad en las oportunidades de disfrutar los derechos económicos, sociales y culturales es un aspecto central en la existencia de las mujeres y un síntoma de la subordinación al poder social, económico y político, haciéndolas más vulnerables a la violencia, la explotación, sexual y otras formas de abuso. En nuestro país, durante los años 90 y en particular en la crisis vivida en el 2001, se produjeron los índices más altos de desocupación y -en consecuencia- de mayor aumento de la pobreza. Ese escenario fue propicio para las redes mafiosas de prostitución que aprovecharon la situación de vulnerabilidad social y económica de muchas mujeres que fueron captadas en las redes y sometidas a la prostitución. La lógica de mercado exacerbada durante esa década profundizó la mercantilización de los cuerpos, particularmente de las mujeres, haciendo de este “negocio” uno de los más rentables a escala planetaria, asociado al mercado de la droga. El impacto de las políticas neoliberales se ve recrudecido en las mujeres pobres que han sido sometidas a la explotación sexual como una de las pocas salidas de sostenimiento económico. La falta de acceso a la educación o el abandono de los estudios en los diversos ciclos -primario y secundario- despojaron a las personas de la integridad en tanto sujetos. Es en estos años que se da un ingreso importante de mujeres provenientes de otros países, como República Dominicana y Paraguay, entre otras nacionalidades según indica el informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En nuestra provincia, esto se ha visto notoriamente en algunas poblaciones sobre todo de mujeres de nacionalidad dominicana explotadas sexualmente en prostíbulos. La Municipalidad de Santa Rosa generó un dispositivo basado en una fuerte decisión política de lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual para lo cual se dio una intervención integral con una fluida articulación de los recursos disponibles en el ámbito municipal, entre ellos la búsqueda de alternativas para el empleo o desarrollo de emprendimientos. El Programa propone tres líneas de intervención: a) Asistencia económica: Se establecerá un Fondo a través del cual se otorgará una Asistencia Económica mensual, cuyo monto será variable y se determinará -dentro de los parámetros que determine la respectiva Ordenanza- tomando en considerando la personal situación en la que se encuentren las víctimas al momento de acceder al Programa, previa evaluación de su estado de salud integral (físico y psíquico) y su contexto social por el equipo profesional. Tendrá una duración mínima de seis (6) meses, durante el cual las personas deben aceptar el tratamiento y acompañamiento brindados por el Programa y, además, realizar la terminalidad educativa y/o la capacitación para su formación en algún oficio, que le permitan emprender un nuevo proyecto de vida. La Asistencia Económica mensual podrá prorrogarse -por recomendación del Organo de aplicación con evaluación del equipo profesional- por un muevo período de seis (6) mes, como máximo. b) Acceso a empleo digno: Se procurará el acceso a un empleo a través de la Secretaría de la Producción mediante las gestiones, convenios y programas disponibles con otros organismos públicos y privados. Se ingresará una ficha de aptitud laboral al sistema de búsqueda de empleo; se gestionará el desarrollo de nuevas oportunidades para las víctimas, apelando a la responsabilidad social del sector privado, y conviniendo la disponibilidad de cupos en programas de empleo que impulsen las áreas públicas competentes en materia de Trabajo y Desarrollo Social. c) Acceso a empleo de autogestión a través de microemprendimientos: a través de la Secretaría de la Producción y/o mediante convenios con otros organismos públicos y privados, se gestionará el desarrollo de micro-emprendimientos y/o el otorgamiento de créditos de economía social para facilitar el autoempleo y oportunidades de desarrollo para las personas víctimas. El Organo de aplicación y las demás áreas municipales competentes efectuará el acompañamiento y colaboración necesarios para facilitar la formación, capacitación y seguimiento de los proyectos, a la vez que la persona continuará con el tratamiento integral para su salud y su formación educativa y/o laboral. 4) COMPONENTE CAPACITACION. Es necesaria la capacitación en servicio de manera permanente para los equipos que intervienen, como así también mantener una línea de trabajo de sensibilización hacia otros actores sociales: ONG, comunidad, estudiantes secundarios, entre otros. Para ello será importante alcanzar acuerdos con el ámbito académico, lo que propiciará el contexto para promover -además- investigaciones para el análisis de la evolución de la problemática en el contexto local y en relación con el contexto regional y nacional. La formación del recurso humano y la extensión de acciones a la comunidad deberá establecerse con una propuesta anual de trabajo. En este sentido, se incorpora a este programa una línea de intervención dirigida a los y las adolescentes, “Vínculos Saludables”, como herramienta pedagógica en educación sexual para el acceso a la información y sensibilización en la población escolarizada de nivel secundario, respecto de las relaciones respetuosas entre los géneros, tendientes a la erradicación de prácticas prostituyentes. 5) COMPONENTE COMUNICACION E INFORMACION. Anualmente se deberá prever el diseño de campañas y acciones de comunicación, con estrategias combinadas a efectos de contribuir a las políticas preventivas y para combatir la trata de persona, explotación sexual y la prostitución. Las acciones de comunicación e información serán una línea de intervención fundamental para mantener el tema en la agenda política y de los medios de comunicación, en el marco del acceso a la información como derecho humano de las personas”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.-
CONCEJALA IRIBARREN: Gracias, señor Presidente. Estamos por aprobar un Proyecto de Ordenanza -Programa Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución- muy importante en este camino que el Municipio ha emprendido desde que asumimos la última gestión, en relación a una decisión política de decir “no a la trata de personas, no a la explotación sexual, no a la violación de los derechos humanos de las mujeres, no a la violencia”. Esta norma es una norma que necesitamos para complementar aquellas sobre la prohibición de la instalación de cabarets -prostíbulos disfrazados, en realidad- en la Ciudad de Santa Rosa, y además para consolidar el plan de acción que en este sentido viene llevando adelante la Subdirección de Políticas de Género del Municipio. El análisis de este Programa ha sido socializado con organizaciones de mujeres que trabajan por los derechos de las mujeres en la ciudad, y el plenario de Comisiones, también con la participación de Concejales de otras Comisiones y de ambos Bloques. Ha sido producto también de la coincidencia en el abordaje de la problemática de género, y también de los mismos objetivos en cuanto a que necesitamos normas y voluntad política -no sólo legislación, sino voluntad política compartida- para poder articular acciones con la Provincia, con la Nación, con organismos internacionales fundamentalmente, con la sociedad, para nuevamente -como dije al principio- decirle no a la trata, no a la violación de los derechos humanos de las mujeres, no a la violencia más antigua del mundo, que es la prostitución. Muchas gracias, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
5) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se modifica el Artículo 1° de la Ordenanza 4315, sustituyéndose el texto del artículo 117° de la Ley 643, Estatuto para los Agentes de la Administración Pública Provincial. Expte. N° 44/84 (HCD).-CONCEJAL MOLTENI: Señor Presidente: Quiero solicitar que este Proyecto vuelva a Comisión, debido a que ha surgido a último momento un inconveniente, y vamos a tratar de optimizar el tema. —
Puesta a votación, la moción del Concejal Molteni resulta aprobada por unanimidad, por lo que el tema vuelve a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora trece con diez minutos.-