A 30 Años de la Guerra de Malvinas

En conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se realizó el acto Oficial en la Plaza ubicada sobre Av. Spinetto a las 11 hs.

En conmemoración del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” se realizó el acto Oficial en la Plaza ubicada sobre Av. Spinetto a las 11 hs.
En el mismo se realizó la pertinente invocación religiosa por parte del Obispo de la Ciudad Mario Poli, luego el Presidente del Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa Carlos Calmes, se dirigió a los presentes; y posteriormente se escucharon las palabras del Concejal Dr. Juan Mecca y del Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia, César Rodríguez.
Luego de que se entonaran las estrofas del Himno Nacional Argentino y se escucharan los discursos alusivos, se realizó un toque de silencio para luego entonar la Marcha de Malvinas y seguidamente se llevo a cabo el desfile Cívico-Militar, como cierre del acto.
DISCURSO DEL CONCEJAL DR. JUAN MECCA En el marco del Acto Central conmemorativo del 30º Aniversario de la Recuperación de las Islas Malvinas, en el “Día del veterano de Guerra”, el Concejal Dr. Juan Mecca pronunció el siguiente discurso:
En esta fecha, que toca en el corazón de cada uno de los argentinos, se reivindica la gesta de las Islas Malvinas como Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Ello nos sitúa en un tiempo y un espacio particular y nos convertimos en guardianes de uno de los hechos más importantes que conforma nuestra historia.
Cuando nuestros próceres junto al pueblo declaran la Independencia en 1810 las Malvinas estaban ocupadas por España, es decir que cuando se produce la Revolución de 1810 y la Declaración de nuestra Independencia en 1816, las Malvinas pasaron a ser parte de la soberanía Argentina.
Las Islas estaban habitadas por argentinos en 1833 cuando los ingleses las usurparon, los expulsaron y en su lugar reubicaron ciudadanos británicos. Desde entonces hay toda una sucesión de reclamos diplomáticos y jurídicos ininterrumpidos.
Sabemos que el derecho internacional establece dos principios fundamentales: uno es el principio de autodeterminación de los pueblos y otro es el principio de integridad territorial.
Para unas islas que fueron usurpadas y ocupadas en el siglo XIX y que están a 500 kilómetros de nuestro país y a 14 mil kilómetros del Reino Unido, la cuestión de la integridad territorial es absolutamente importante.
El derecho internacional reconoce también la capacidad de autodeterminación de los pueblos, a los pueblos originarios, a los que nacieron en una tierra. Sin embargo, Inglaterra invadió las islas en 1833, después las ocupó con súbditos británicos de otros lugares del mundo y en estos últimos 150 años ha sido habitado por los llamados kelpers, que son los que puso para establecerse en las islas, o sea que no son pueblos originarios y no pueden ejercer el derecho de autodeterminación.
En éstos últimos días, legisladores de toda Latinoamérica suscribieron la Declaración de Ushuaia, en el marco Conferencia de la Unión Interparlamentaria que se desarrolla en Uganda, donde expresaron en forma unánime su apoyo al reclamo de soberanía argentina por las Islas Malvinas y se instó a los otros grupos parlamentarios, en particular a la Unión Europea, que soliciten que Gran Bretaña cumpla con la Resolución 125 de las Naciones Unidas y procedan a desmilitarizar el Atlántico sur.
La predisposición que tenemos los argentinos en respetar y guiarnos con las normas internacionales y con las cuales ya hemos sentado jurisprudencia, también ha posicionado al país en una situación ejemplar en lo que respecta a la defensa de la paz de todos los pueblos.
Este reclamo constante por una resolución pacífica del conflicto nos convierte en garantes y defensores ante las disputas territoriales que aún subsisten en el mundo con los países colonialistas. Y la postura de nuestra Nación ha sido siempre dentro del marco legal y adecuándose a derecho, respetando y aplicando todas las disposiciones emanadas de los organismos internacionales para solucionar este litigio.
Dentro de las numerosas gestiones que se realizaron ante diferentes organismos internacionales durante éstos años, rescatemos la del gobierno de Néstor Kirchner y, luego, Cristina Fernández, que ratificaron la legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante de nuestro territorio nacional.
Asimismo, constituye nuestro objetivo permanente e irrenunciable como pueblo la recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de nuestra soberanía sobre las islas, respetando el modo de vida de sus habitantes.
Este precedente también le permitió a la Argentina recibir el apoyo y la solidaridad de otros países no sólo latinoamericanos, sino de otros continentes, lo que consolida nuestro reclamo en defensa de la soberanía.
Es por ello que no sólo se ha dejado expresada la toma de posición en cada uno de los organismos que han ido creándose en los últimos tiempos como el MERCOSUR, la UNASUR o la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, sino también en todos los foros internacionales.
Claramente nos encontramos frente a una Argentina adulta y madura que ha sabido transitar por caminos cada vez más democráticos donde Memoria, Verdad y Justicia son valores irrenunciables que deben marcar nuestro horizonte.
Este tipo de reivindicaciones soberanas sobre los territorios que nos pertenecen por derecho e historia, también ha repercutido en el compromiso de los ciudadanos de sentirse como parte de una Nación.
Y quisiera citar palabras de un artículo del Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa: “Malvinizar Malvinas es hablar de integridad territorial, de soberanía social y política, de destino nacional autónomo, de alianzas estratégicas, es hablar sobre las cosas que nos faltan o de las que estamos en proceso de recuperar”.
Ya el Informe Rattenbach presentado públicamente por nuestra Presidenta, que fuera elaborado por una comisión investigadora formada por orden de la Junta Militar, es tajante, categórico y da cuenta de los errores, la inoperancia, la falta de planificación y la demostración de prácticas inhumanas a nuestros soldados.
En este sentido el principal desafío que plantea Malvinas consiste en pensar el conflicto en el contexto más amplio de la reconstrucción democrática.
Y no será posible dejar atrás la política errática si en la sociedad Argentina no se da una discusión más profunda acerca de qué significa Malvinas.
POR ULTIMO CREO NECESARIO REALIZAR UN RECONOCIMIENTO MORAL E HISTORICO A TODOS LOS HOMBRES PROTAGONISTAS DE ESTE TRAGICO SUCESO EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAIS. AGRADECIENDO SU ENTREGA Y VALOR ESPECIALMENTE A AQUELLOS QUE NO HAN PODIDO VOLVER A REENCONTRARSE CON SU FAMILIA COMO PARDOU, LAGOS, AMESGARAY Y GATICA VECINOS DE NUESTRA PROVINCIA.-
Es por ellos que quiero apelar a las palabras de Don Atahualpa Yupanqui: “Malvinas, tierra cautiva,/ de un rubio tiempo pirata./ Patagonia te suspira./ Toda la Pampa te llama./ Seguirán las mil banderas/ del mar, azules y blancas,/ pero queremos ver una/ sobre tus piedras, clavada./ Para llenarte de criollos./ Para curtirte la cara/ hasta que logres el gesto/ tradicional de la Patria.”

Twitter Facebook Contáctanos