ACTA Nº 1105 SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1105

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1105 SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1105 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintiséis días del mes de abril del año dos mil doce, siendo la hora diecinueve con diez minutos, se da comienzo a la Séptima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2012, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los señores Concejales Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRIGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Villatoro procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
En primer término, se pasa a la consideración del Acta Nº 1102, correspondiente a la Cuarta Sesión Ordinaria del Período 2012, la que resulta aprobada por unanimidad sin Observaciones.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Señor Presidente: Es para referirme al próximo 1º de Mayo -ya que sesionamos hoy, y la próxima sesión es posterior-, al Día del Trabajador. Esta fecha se instituyó, en conmemoración internacional, en homenaje a la lucha de hombres y mujeres que pelearon por la jornada laboral de ocho horas. Por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1º de mayo de 1886 y llega a su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo en la Revuelta de Haymarket. En Argentina, el Día del Trabajador se conmemora desde fines del Siglo XIX. El primer acto se realiza en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-. Con este acto se inicia en el país la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del Trabajador”.Aunque en la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores, preferimos sostener desde este espacio político que el 1° de Mayo sigue siendo una jornada de lucha. Consideramos que es así, porque hoy vivimos en un sistema que permite, y hasta considera normal, la explotación de la clase obrera por parte de unos pocos. El capitalismo no conoce otra forma de reinventarse, y las y los obreros terminan siendo siempre la variable de ajuste. Es al esfuerzo obrero, al que se le sigue exigiendo más y más, para superar las crisis que origina el mismo sistema capitalista. Las calles de la Provincia hoy están siendo testigos de las marchas que piden por un mayor reconocimiento de sus esfuerzos y por mejores condiciones de trabajo. Son las numerosas movilizaciones, las que dejan de manifiesto el malestar por no ser tenidos en cuenta a la hora de definir políticas de Estado participativas. Es la soberbia de la clase gobernante, la que impide considerar a las y los trabajadores como sujetos con propuestas que bien podrían mejorar las políticas de salud, de educación, de justicia; en definitiva, la política de respeto por los derechos de los humanos y las humanas. Pero no sólo el silencio es una de las herramientas de quienes pretenden sostener su buen vivir a costas del mal vivir de la mayoría; es también la manipulación de sus necesidades. Las maniobras de división entre unos y otros sectores, con más ventajas para unos que para otros, el otorgamiento de puestos de trabajo sin concurso, el pago de adicionales sin la realización de mayores tareas y el pago de horas extras por encima de las ocho horas de trabajo, olvidando a los mártires de Chicago, o las dádivas disfrazadas de horas extras que no se trabajan, son también herramientas que a diario se usan para debilitar a la clase obrera y hacerlas parte responsable de una sumatoria de injusticias. En esta ciudad, hasta hemos asistido al absurdo de sortear puestos de trabajo durante campañas políticas. Pero estamos viviendo tiempos de unidad, de compromiso, de lucha, de reivindicación, de sentido de pertenencia a un sector que entrega con su cuerpo el trabajo diario y al que suele llamarse “recurso humano”; que no acepta mentiras y quiere lo que le pertenece. Quiere y exige ser escuchado en sus propuestas de cómo se debe realizar un buen trabajo, de cómo debe ser distribuido un presupuesto; y lo asiste ese derecho, porque nadie mejor que un trabajador o trabajadora sabe qué le hace falta a su sector, ya sea público o privado. Más que festejar, hoy es tiempo de lucha y de respeto hacia la clase obrera. Y el respeto se demuestra con diálogo; ese diálogo entre iguales, hombres y mujeres que construyen una realidad común, donde el buen vivir sea posible para todos y no para unos pocos. Gracias, señor Presidente”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Señor Presidente: Sería, simplemente, para responder un poquito, recostada en la Historia, esta declaración que ha hecho el Bloque del Frepam. Yo creo que el 1º de Mayo, “Día Internacional de los Trabajadores”, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Un día de recuerdo, de rememoración, para luego mirar hacia adelante como país, reconociendo y homenajeando a los trabajadores, base del crecimiento político y económico de una Nación. Invocando a la Historia, el Día Internacional de los Trabajadores se conmemora a partir del Congreso de la 2º Internacional realizado en París en 1889, cuando se declara al 1º de Mayo “Día de la Solidaridad Internacional de los Trabajadores” en memoria de los obreros asesinados en la huelga de Chicago de 1886, como ya quedó dicho aquí en el Recinto. Se trataba de obreros que fueron ejecutados por su lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, aumento de los salarios, cobertura social, participación en el manejo de las fábricas, etc., lo que demuestra que lo que hoy es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores, comenzó como una lucha por la obtención de los mismos. Lucha que también costó y se llevó vidas en nuestro país. La Argentina contemporánea a la huelga de Chicago comenzaba a insertarse en el mundo. La economía del país se integraba al sistema capitalista, a la división internacional del trabajo como proveedora de materias primas, especialmente trigo y carne. Dicho proceso obligó a la Argentina a modernizarse. Surgían las primeras industrias, y con ellas la clase obrera. La carencia de mano de obra hizo necesario el fomento de la inmigración, y es por esto que la historia de la clase obrera argentina está íntimamente relacionada con la historia de los inmigrantes y con el bagaje cultural que éstos traían de sus tierras. Muchos de los recién llegados eran dirigentes anarquistas y socialistas contagiados de las luchas sindicales y sociales europeas. Es por ello, que van a ser ellos quienes luchen junto a los inmigrantes pero también junto a los nacionales, por el mejoramiento en las condiciones de vida en los conventillos. Las primeras huelgas, apoyadas por los obreros anarquistas y socialistas, son las huelgas llamadas de los “Inquilinos”. Es de suponer que si el Estado Argentino para ese entonces ni siquiera les daba a los inmigrantes los derechos básicos de la vida, como es el derecho a la vivienda, mucho menos legislaba a favor de los derechos laborales. Cientos de huelgas violentas se sucedieron a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, todas fuertemente reprimidas por el Estado, dejando un importante saldo de muertes. Nos encontramos entonces ante una Argentina que se insertaba en el sistema económico internacional; el “granero del mundo”, que se modernizaba a toda marcha pero que reprimía y explotaba a su base social, conductora de esa misma marcha. Es decir, que para principios del siglo XX el movimiento obrero argentino es una realidad. Mientras los dirigentes de la república oligárquica se preparan para festejar el Centenario y celebrar el “progreso”, la conflictiva presencia del movimiento obrero les recuerda que tienen una deuda pendiente con amplios sectores de la población. La clase obrera no hacía más que reclamar por sus derechos como trabajadores: aumento salarial, pago de haberes atrasados, reducción del horario de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. Las luchas obreras contribuyeron a la caída del régimen oligárquico, y la esperanza versaba en hacer de la Argentina una verdadera República democrática que reconociera sus derechos, para que el 1º de Mayo dejara de ser un acto combativo y de agitación política, para transformarse en la verdadera fiesta del pueblo. Y llegó la ley Sáenz Peña, abriendo el juego político a otros partidos y otorgando el voto universal, secreto y obligatorio, a los hombres mayores de 18 años y menores de 70. Si bien faltaba aún un largo trecho, la Argentina se iba haciendo de a poco más democrática. O por lo menos, la sanción de esta Ley -la 8871-, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, fue muy celebrada por aquellos partidos que no tenían acceso al poder años atrás, como es el caso de la UCR. Las primeras elecciones presidenciales de esta “nueva democracia Argentina” se desarrollan en 1916, dando por victoriosa a la UCR y, en consecuencia, a su líder don Hipólito Yrigoyen. El radicalismo, se propone entonces como una fuerza moral que tiene la misión histórica de construir la Nación, lo que generó gran expectativa dentro de la clase obrera. ¿Sería Yrigoyen el líder político que comprendiera verdaderamente la importancia de la clase trabajadora como pulmón de las fuerzas productivas de un país? ¿Sería acaso la UCR la fuerza política que finalmente prestara oído a su lucha por la consecución de sus derechos? Los métodos utilizados por el Presidente Yrigoyen, distaron bastante de las promesas hechas durante el proceso electivo. Intervenciones federales con fines políticos para conseguir la hegemonía radical, represión al movimiento obrero y sostenimiento del mismo modelo de la gestión conservadora oligárquica anterior. Es decir, que en muchos aspectos se diría que la oligarquía simplemente cambió de ropaje. Esto se sustenta al evidenciar que en el primer gabinete de Yrigoyen, cinco de los ocho ministros eran ganaderos de la Provincia de Buenos Aires, o estaban íntimamente ligados con el sector exportador. Entre los mismos, podemos recordar al ministro de agricultura designado luego ministro de relaciones exteriores, Honorio Pueyrredón; el ministro de obras públicas Pablo Torello; el ministro de relaciones exteriores Carlos Becú, y el ministro de marina Federico Álvarez Toledo, quienes eran destacados hacendados; agregando a esta lista al ministro de hacienda Domingo Salaberry, quien se dedicaba a las exportaciones y a los asuntos bancarios e inmobiliarios. Respecto a la cuestión social que es el tema que nos convoca -si bien Yrigoyen se acerca a los trabajadores, recibe a los sindicalistas y media en los algunos conflictos-, cuando las huelgas están dirigidas por socialistas pero sobre todo por anarquistas, son demasiado amplias o exigen verdaderos cambios sociales en las condiciones de vida de los trabajadores, la respuesta gubernamental es la represión. Yrigoyen sólo negocia con los sindicatos ligados al modelo agroexportador -es decir, los ferroviarios y los ligados al puerto-, poniendo prioridad en que no se detenga la marcha “progresista” emprendida por la gestión anterior. Ejemplo más que claro de que el acento estará puesto en sostener el mismo modelo económico y social de la República oligárquica y conservadora. Los hechos represivos contra las clases obreras de este gobierno radical, son recordados. La huelga frigorífica de 1917, la “Semana Trágica” de 1919, la “Patagonia Rebelde” de 1921. La situación penosa de los trabajadores se exacerba con la coyuntura internacional de los tiempos. La Primera Guerra Mundial, genera una situación económica crítica que, claramente, a los que primero perjudica es a los trabajadores. En 1918, al finalizar la guerra, con la reactivación de las importaciones, muchas empresas se ven obligadas a cerrar o a disminuir su personal, generando desempleo y gran descontento en la clase trabajadora. Esta situación estalla con furia en Enero de 1919, en lo se que conoce como la “Semana Trágica”. El Estado reprime salvajemente, y el reclamo deja un desenlace sangriento para los trabajadores. Este hecho, sumado al de 1917 -la huelga de los frigoríficos, que termina con el envío de los infantes de marina para proteger las instalaciones de Swift, empresa norteamericana- son tan sólo el comienzo del “obrerismo”de Yrigoyen, y se esgrimen como una prueba de que es falso atribuir al gobierno radical algún deseo de beneficiar a las clases obreras. Entre 1921 y 1922, los trabajadores de la lana en la Patagonia van a la huelga. La situación de estos obreros es penosa. Trabajan de catorce a dieciséis horas diarias, con salarios más que ínfimos. Yrigoyen envía el ejército, a terminar con el levantamiento. Los represores asesinan a los huelguistas que presentan batalla, y fusilan a más de la mitad de los que se entregan sin resistir. Este hecho es recordado como “la Patagonia Trágica -o Rebelde-“. Es decir, que durante las primeras gestiones radicales, la situación de los obreros siguió siendo de lucha. Si bien es cierto que durante el gobierno de Marcelo T. de Alvear se les otorga a los trabajadores la jornada laboral de ocho horas, se estaba lejos todavía de dignificar al trabajo y a los trabajadores, y de que el 1º de Mayo dejara de ser un combate constante por el reconocimiento de los derechos, para ser la verdadera fiesta del pueblo, que no demoraría en llegar. La política laboral llevada a cabo por Juan Domingo Perón entre 1943 y 1955, significó un drástico cambio en la situación de la clase obrera. En estos tiempos, la actitud reformista y conciliadora de los principales dirigentes sindicales se afianzó, con un gobierno que tuvo como principal propósito el mejoramiento de vida de los trabajadores y la implementación de medidas sociales como vacaciones pagas, políticas de vivienda, salud y educación, pago del aguinaldo, entre otras. En ese contexto, el significado del 1º de Mayo se transformó radicalmente. El carácter combativo de esta jornada mundial, aclamada por el anarquismo y el socialismo del siglo XX, se convertía, por primera vez en la Historia, con el peronismo, en una fiesta obrera que dignificó al trabajador a través de la Justicia Social. Perón llega a la Presidencia de la Nación el 24 de Febrero de 1946, pero no es allí cuando comienza a preocuparse por la clase trabajadora. Ya dentro del Departamento Nacional de Trabajo, elevado luego al rango de Secretaría de Trabajo, comienza a aplicar las primeras medidas políticas destinadas a este sector, medidas que evidentemente lo hicieron popular ante las clases obreras, y odiado por aquellos que miraban con recelo la aplicación de sus acciones sociales. Con el apoyo de una parte importante del movimiento obrero, empezó a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo, se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los trabajadores, más de dos millones de personas fueron beneficiadas con la jubilación, se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista, se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios, se prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orientadas a los obreros. En 1944, se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1.400.000 obreros y empleados; y en 1945, otros 347 para 2.186.868 trabajadores. Es por esto, que en la elecciones de 1946 todos los partidos se aglutinaron en la llamada “Unión Democrática”, en contra del General.- Perón, entonces, se presentaba nada más y nada menos que como el representante de la clase obrera en los comicios, y gana con el 56% de los votos, en un partido que estaba integrado por un sector de la UCR, la UCR Junta Renovadora, el Partido Laborista, el Partido Independiente y la FORJA, además de los principales representantes de algunos sindicatos. El partido promoverá el desarrollo industrial y la implantación de un estado de bienestar. Durante los años peronistas, el salario real de los trabajadores crece enormemente. El aumento de los salarios, provoca un aumento en el consumo de bienes y servicios por parte de sectores que nunca antes habían tenido acceso. Los sindicatos quintuplican sus índices de afiliación, expanden sus servicios a sus asociados, se construyen policlínicos, hospitales, hoteles y colonias de vacaciones destinadas al uso de la clase obrera. El Estado, a su vez, les garantiza el acceso a la salud, la vivienda, la educación y el sistema previsional para los sectores más carenciados. Con la reforma de la Constitución de 1949, busca legitimar jurídicamente los avances políticos y sociales, incorporando en la misma los derechos de los trabajadores, de la ancianidad, de la familia, la educación y la cultura. Es con el peronismo que no sólo se integra a la masa obrera a la sociedad, otorgándoles finalmente la concesión de sus derechos, dignificando el trabajo, sino también es quien le otorga derechos cívicos a las mujeres con la aplicación del voto femenino, enarbolando sus tres banderas: la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. No voy a extenderme más, ni a entrar en el análisis de nuestra Historia reciente. Sólo he querido, al recordar los orígenes, definir la impronta con que han quedado marcados los movimientos políticamente mayoritarios en nuestro país; porque, a lo largo de los años y sucesivos gobiernos, a excepción del que nuestra Presidenta define como la “larga y oscura noche neoliberal”, cada uno de ellos ha reconfirmado esta relación tan dispar con los trabajadores. En la Argentina de hoy, donde la reivindicación y defensa de los Derechos Humanos hacen del derecho a la vida una política de Estado, donde el trabajo ocupa un lugar preponderante; y en vísperas del 27 de abril, fecha que obliga al recuerdo de la primera huelga general contra la dictadura en 1979, cuando un sector de los trabajadores se pronuncia contra la política social y económica del gobierno, dando origen a una sucesión de protestas que operan como franca denuncia internacional de la represión vigente, con nuestra clase trabajadora movilizada, tendremos un 1º de Mayo de lucha, pero auguramos un 2 de Mayo de encuentros, consenso, diálogo, respetando la representatividad de los trabajadores organizados. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Desde este Bloque, como lo han hecho mis pares, quiero hacer alusión a este día tan importante como lo es el 1º de Mayo, donde se conmemora en todo el mundo el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros ejecutados en 1887 tras el reclamo de reivindicaciones laborales. En nuestro país, el Día del Trabajador-como ya lo han dicho mis pares- se conmemora en el año 1890 en el Prado Español de Buenos Aires, y con este acto se inicia en el país la tradición de recordar cada 1º de Mayo el Día del Trabajador. A partir de la primera Presidencia de Juan Domingo Perón en el año 1946, la conmemoración del Día del Trabajador alcanzó una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático. Entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros a la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del Presidente Perón. Pero más allá de fechas y reflexiones, sin duda el trabajo constituye el campo en el que los trabajadores a nivel mundial pueden imprimir la huella de su paso por la vida. Es por esto que el trabajo, sin duda, es la actividad alrededor de la cual giran gran parte de los intereses, preocupaciones o expectativas de una persona, tanto si está ocupada o -lamentablemente- desocupada. Concluyo con una frase de San Juan Bosco: “El hombre ha nacido para trabajar, y sólo quien trabaja con amor y asiduidad, encuentra leve la fatiga”. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Quería hacer una referencia a esta fecha del 1º de Mayo. Escuchando algunas intervenciones y homenajes, me da la impresión de que seguimos desarrollando el “salto en largo”. Por momentos, me parecía que era una versión sonora de “678” lo que estaba escuchando. Pero sin ir tan lejos, a nosotros nos ha tocado, como autoridades de la Ciudad de Santa Rosa, definir cuestiones que tienen que ver con lo laboral. Y me parece que hoy, corresponde… Digo, para no referirnos… La historia del 1º de Mayo no tiene que ver con la historia de política de los gobiernos que realizaron reivindicaciones y conquistas pedidas por los trabajadores. Si bien es coincidente, la historia del 1º de Mayo es justamente lo contrario: es la lucha de los trabajadores por obtener eso; no el homenaje a quienes tuvieron una medida institucional -por supuesto que está bien, pero el sentido del 1º de Mayo es otro, si leemos la Historia y de dónde surge la fecha-… Está bien, que es discutible, que después las fechas se van recargando de la experiencia histórica del pueblo. Ahora, restringiéndonos un poco a la Ciudad de Santa Rosa, y en particular a la Municipalidad, que tiene 1.800 empleados, me da la impresión de que estamos dejando pasar…, varios Concejales y Concejalas de este Cuerpo conocen la realidad de algunos trabajadores contratados, que son perseguidos, en este momento. Hoy nos ha llegado la novedad de que no sólo la razzia de diciembre, donde se eliminaron varios contratos por razones ideológicas, sino que al día de hoy no han sido renovados algunos contratos, también caprichosamente. Esta inestabilidad laboral tiene que ver con el trabajo, y con el 1º de Mayo, y con las conquistas laborales, y con la lucha. Es decir, me parece que si bien es discutible la cuestión de los homenajes -cada uno dice lo suyo-, nosotros tenemos, para hacer, cosas concretas. Ya se hizo la incorporación de Jefas de Hogar, que era el trabajo más precario que tenía la Municipalidad. Se incorporaron a la Planta. Ya se votó una Ordenanza -la Nº 4412- para los Concursos, y la 4413 para la incorporación de los Contratados, tanto los de Resolución 247 como otras modalidades, y no se ha puesto en marcha. Es decir, existe la posibilidad -y por eso apelo a una cuestión de tipo constructivo-, existe la necesidad de que ambas ordenanzas sean puestas en marcha. Ustedes recordarán que hace unos días renunció el Director General de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de Santa Rosa, el Dr. Juan Carlos Chirino. En una charla que hemos tenido hace unos días, él destacaba fuertemente la importancia de estas dos ordenanzas como ordenadoras de la carrera administrativa en la Municipalidad y, por ordenar esta carrera, como justas desde el punto de vista laboral y como necesarias. Sin embargo, al día de hoy ni se habla de estas ordenanzas y se sigue incorporando empleados en forma precaria mediante contratos y, lo que es peor aún, persiguiendo a otros por sus cuestiones ideológicas. Ustedes fíjense que es probable que hoy votemos una Resolución muy importante y muy significativa, que es “Declarar de Interés esta Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Proceso de Negociación Colectiva” que hace SADOP. Es muy importante esta actividad, pero reconozcamos que la hacemos en un contexto donde… Yo digo: “Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”, y tenemos acá, a treinta metros de este salón, Direcciones donde se encierra a los empleados con llave para que no se comuniquen con otros. No sé en qué parte de la Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo lo vamos a ver, pero probablemente tengamos elementos para que eso, quede en claro que no se puede hacer ni se debe hacer. Y también, el segundo tema de esta cuestión, de esta tan importante Jornada de SADOP a la que esperamos poder concurrir, es “Proceso de Negociación Colectiva”, cuando prácticamente estamos en un contexto donde se está negando la paritaria, y no se está abordando a ninguna negociación en esta crisis laboral, en particular del sector público en la Provincia. Así que con esas consideraciones, tal vez no tan históricas pero más reales, tenemos un poco una agenda para hacer, de cosas en la Municipalidad relativas a los derechos de los trabajadores, que me parece que son un gran homenaje para este 1º de Mayo. Muchas gracias. —
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) NOTA Nº 41/2012 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia certificada de la Resolución Nº 357/2012 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II -DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
II.1) Nota presentada por el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) mediante la cual solicitan se declare de Interés Municipal la Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Proceso de Negociación Colectiva a llevarse a cabo el día 4 de Mayo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Es para pedirle que esto sea reservado en Secretaría, porque nosotros, desde el Bloque Justicialista, hemos presentado un Proyecto de Resolución, para ser tratado en el momento que corresponda.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Taboada se aprueba por unanimidad.-
II.2) Nota presentada por la Comisión Vecinal Barrio Almafuerte por la cual solicitan la apertura y prolongación de las calles Sarmiento y Olascoaga hacia Stieben y Pavón, sobre los terrenos del Ferrocarril.-
PRESIDENCIA: Voy a pedir disculpas, pero esta mañana quedamos en Labor Parlamentaria en que esto pasaba a la Comisión de Acción Social. Pero considero que estamos de acuerdo, y sírvanse contestar, porque como es un tema de Obras Públicas… (Solicita el uso de la palabra el Concejal Mecca)… Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: Lo que solicitó la Concejal Elisabet Taboada, es precisamente que quede reservado en Secretaría.-
PRESIDENCIA: No, pero estamos en el segundo, Concejal.-
CONCEJAL MECCA: …el punto II.2, correcto.-
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión de Acción Social.-
III – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
III.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle DOMINGO GENTILI. Expte Nº 129/2012/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SIN NOMBRE. Expte Nº 7347/2011/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio y se aprueba la planificación y presupuesto de la ejecución de la Obra Instalación de Alumbrado Público en calle ANTONIO CAVERO. Expte Nº 1769/2010/1-1(DE).- Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
III.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio y se aprueba la planificación y presupuesto de la ejecución de la Obra Instalación de Alumbrado Público en calle VICTORICA. Expte Nº 4862/2009/1-1(DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
III.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas por el cual se autoriza en todo el ejido de la ciudad de Santa Rosa, la circulación de bicicletas y/o ciclomotores eléctricos o a baterías, de acuerdo a las normativas vigentes aplicables a ciclomotores de hasta 50c.c. de cilindradas.-Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV – DE LAS COMUNICACIONES, ResoluciónES Y DisposiciónES.-
IV.1).Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, por el cual solicitan se reconsidere el recorrido de la línea 6 de Colectivos, utilizando como parte del recorrido habitual la calle Yapeyú entre las calles Antártida Argentina y E. Stieben, teniendo parada en intersección con calle Chacabuco.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. Quisiera que, luego de decir unas palabras, se lean por Secretaría los Fundamentos de este Proyecto. Pero la intención de este Proyecto es -a través de que los vecinos han juntado firmas y han llevado su reclamo a diversos funcionarios y no han tenido respuestas- que la Línea 6 de colectivos vuelva a tener parada en lo que sería la manzana del Centro de Salud de Zona Norte, el Ayelén y Cumelén, porque lo que ellos apuntaban y que nosotros escuchábamos muy atentamente, es que las personas enfermas -los abuelos, las señoras embarazadas- deben caminar por lo menos tres cuadras para poder llegar a usar cualquiera de estas tres instalaciones. Así que pido a los y las Concejales que nos acompañen en este Proyecto de Comunicación, y que se lean los Fundamentos por Secretaría.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto, cuyo texto se transcribe a continuación: “Santa Rosa, Abril de 2012. FUNDAMENTOS: Que los transportes públicos de pasajeros facilitan la circulación, permiten el desplazamiento de personas que carecen de medios y necesitan recorrer distancias de un punto a otro de la ciudad o deciden voluntariamente trasladarse por este medio a fin de no utilizar el automóvil por ser una opción económicamente más viable, lo que hace que sean parte esencial de la comunidad. Que en la planificación de un sistema de transporte público urbano es preciso tener en cuenta su eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el mínimo de rutas o la menor distancia posible, estableciendo los recorridos considerando las necesidades primordiales de los usuarios y teniendo sus paradas en lugares como postas sanitarias, comedores y demás centros asistenciales de atención. Que los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador, debiendo ser éstas prácticas y eficientes, buscando establecer la mejor opción para la satisfacción de la demanda de los usuarios. Que en el caso puntual de la línea 6 de colectivos, el antiguo recorrido lo hacía por la calle Yapeyú, la cual posee asfalto y en su intersección con la calle Chacabuco tenía su parada, lugar en que se encuentra la posta sanitaria del barrio Zona Norte, como así también el comedor municipal y los centros Cumelén y Ayelén; contando dicha esquina con rampas de accesos y demás comodidades para ser utilizada con ese fin, situación que fue modificada con la implementación del nuevo recorrido. Que esta situación generó complicaciones para aquellos ciudadanos que asisten con frecuencia a dichos lugares, aún más si se considera la edad y situación de éstos, quienes en su mayoría son niños, mujeres embarazadas, personas con capacidades diferentes, adultos mayores o personas con problemas de salud a quienes se les dificulta el traslado. Que lo hasta aquí expresado tiene su motivación en la disconformidad de los usuarios y en la inquietud presentada por vecinos de ese barrio que ven a diario la dificultad acarreada por el cambio de recorrido de la línea 6. Por ello: El Bloque de Concejales del FREPAM presenta el siguiente Proyecto de COMUNICACION:El Honorable Concejo Deliberante de Santa Rosa se dirige al Departamento Ejecutivo a efectos de solicitarle que a través del organismo competente reconsidere el recorrido de la línea 6 de colectivo, utilizando como parte del recorrido habitual la calle Yapeyú entre las calles Antártida Argentina y E. Stieben; teniendo parada en la intersección con la calle Chacabuco”.-
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión de Planeamiento… (Interviene el Concejal Salomón).-
CONCEJAL SALOMON: No, pedimos que sea tratado, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Piden el tratamiento sobre tablas…-
CONCEJAL SALOMON: No, no es tratamiento sobre tablas. Estamos pidiendo que se vote el Proyecto de Comunicación, por la afirmativa o por la negativa.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Señor Presidente: Es para hablar sobre el Proyecto de Resolución sobre Declarar de Interés Municipal la “Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Proceso de Negociación Colectiva” que se realizará el viernes 4 de mayo, para solicitar, señor Presidente, el tratamiento sobre tablas.-
Puesta a votación, la moción de tratamiento sobre tablas resulta aprobada por unanimidad.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Santa Rosa, 26 de Abril de 2012.-VISTO Y CONSIDERANDO: La Nota presentada por la Sra. Secretaria General del Sindicato Argentino de los Docentes Privados (SADOP) de fecha 20 de Abril de 2012. Que, la referida misiva invita a participar de la “Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Proceso de Negociación Colectiva” que se llevará a cabo el día viernes 04 de Mayo del corriente año. Que dicha jornada contará con la disertación de la Dra. Luz M. JAUREGUIBERRY y su equipo de desarrollo e investigación sobre condiciones y medio ambiente de trabajo de la Secretaría Gremial de SADOP Nación. Que, siendo vocación de este Bloque incentivar todas aquellas actividades que permitan evolucionar en las medidas de seguridad y en procura de un entorno laboral saludable en los diferentes estratos y entidades de nuestra localidad, entiende oportuno presentar el siguiente Proyecto de Resolución.-Por ello: El Bloque de Concejales del Partido Justicialista presenta el Siguiente Proyecto de Resolución: Artículo 1°: Declárese de Interés Municipal la “Jornada Taller de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y Proceso de Negociación Colectiva” que se realizará el día viernes 04 de mayo de 2012.- Artículo 2°: Comuníquese a la entidad organizadora, Sindicato Argentino de los Docentes Privados (SADOP).- Artículo 3°: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias. Es porque hoy habíamos acordado en Labor Parlamentaria. Entonces, le propuse al Concejal Mecca, en un intermedio que tuvimos, que en realidad aquí debería decir “El Honorable Concejo Deliberante presenta el siguiente Proyecto de Resolución” y en los Fundamentos debería decir que “siendo vocación de este Concejo incentivar todas aquellas actividades…” Esas serían las modificaciones, si -por supuesto- están de acuerdo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para acompañar lo que ha mocionado la Concejala Viviana Rodríguez, y hacer una consideración. Escuché atentamente las palabras de la Concejal del Partido Justicialista que hizo un homenaje a los trabajadores. Habló de la reivindicación a los trabajadores, habló de los gobiernos radicales; exactamente, y básicamente, del Gobierno de Yrigoyen. Y después escuché las otras consideraciones: escuché la consideración del Concejal Di Liscia… Lo digo porque acá, en los Fundamentos del Proyecto, dice que “…procura un entorno laboral saludable en los diferentes estratos y entidades de nuestra localidad”. Yo quisiera aprovechar esta intervención -no lo hice antes, porque no era un homenaje-, pero decir que hay otra forma de ejecutar obreros. Hoy hay nuevos mártires. Los mártires de hoy, llevan nombres como Claudio Blanco, Pablo Acosta, Soledad Viglizzo, que son trabajadores que por no comulgar una idea política, fueron cesanteados de la Municipalidad. Y tal como lo manifestaba el Concejal Di Liscia, si hablamos de “entorno saludable”, hoy tenemos la información de que habría posiblemente nuevas personas a las que no se les renovaría el contrato 247 del que estaban gozando. Sin embargo, hay nuevas incorporaciones. Por lo demás, más allá de los mártires que vamos dejando en lo cotidiano… Porque nosotros los radicales tenemos la costumbre de meternos todo en la mochila. Nos metemos lo bueno y lo malo de los gobiernos radicales. Nos comemos lo malo o lo bueno que hizo la Alianza, nos comemos lo malo o lo bueno que haya hecho Yrigoyen, Alem, Illia, Frondizi. Digo, todo nos cargamos. Digo, también tendría que tener la misma cordura y la misma conducta de cargarse en la mochila todos los muertos que tiene también el Partido Justicialista, que tampoco son pocos. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. Entonces se pone a votación el Proyecto de Resolución. Sírvanse levantar la mano quienes estén por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. La Concejal Rodríguez tiene la palabra.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias. Es porque me hace una acotación aquí Gilda (en referencia a personal auxiliar de Sesión) de que en realidad hay que poner “La Comisión de Labor Parlamentaria…”. Con esa modificación, sería la aprobación. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra la Concejal Taboada. —
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Yo quería abonar la idea de que realmente -aunque ya está aprobado- la disertación de la Dra. Luz Jaureguiberry y su equipo de desarrollo e investigación sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo es importante para todos, y que realmente es vocación -creo yo- de todo el Cuerpo Deliberativo, incentivar todas estas actividades que permitan evolucionar en las medidas de seguridad, y en procura de un entorno laboral saludable en los diferentes estrados y diferentes entidades en nuestra localidad. Por eso es que se solicitó el “interés municipal”, en tanto haya tiempo de poder comunicarle a SADOP que ha sido aprobado. Dentro de los antecedentes de esta profesional, que es Abogada, es especialista y tiene una Maestría en Derecho Social, es especializada en Mediación”, Operadora Judicial en Derecho de Familia, Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo. Y en su experiencia profesional en el Sindicato Argentino de Docentes Privados de la República Argentina, Coordinadora de Talleres y Seminarios sobre Responsabilidad Civil y Salud Docente para Dirigentes y Delegados del Sindicato de Docentes Privados, Directora del Departamento de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, y ha efectuado incluso publicaciones en Revista “La Tiza” y “Trabajo y Dignidad Docente”. Además -porque es muy amplio su currículum-, es la disertante del Segundo Congreso Provincia de Buenos Aires para Delegados del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) sobre el tema de “Nueva Ley de Educación Provincial y Derechos Laborales de los Trabajadores Docentes”. En razón de eso, es que considero que era importante destacar la personalidad de la disertante. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. El Proyecto ya fue aprobado por unanimidad. Pasamos ahora al Orden del Día.-
ORDEN DEL DIA. —

  1. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Resolución mediante el cual el Honorable Concejo Deliberante adhiere al Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 292/2011 referido a Declarar ”Año de Homenaje al Doctor D. Manuel Belgrano” al año 2012. Expte Nº 96-1/2012 (HCD).Por Secretaría se da lectura al Proyecto.-

–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Adhiérase el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa al Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 292/2011 referido a Declarar “Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano” al año 2012 Artículo 2°: Invítase al Departamento Ejecutivo Municipal a adherir al Decreto mencionado en el Artículo 1º de la presente Resolución.- Artículo 3°: A los fines del Artículo 1º, dispónese que toda la papelería oficial a utilizar en el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Rosa, deberá llevar en el margen derecho, un sello con la leyenda “2012 – Año de Homenaje al Dr. Manuel Belgrano”. Artículo 4º: De forma”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
2) Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declaran de Interés Municipal las actividades a desarrollarse en la Plaza San Martín en el marco del ”Día Internacional de la Enfermedad Celíaca”. Expte Nº 97-1/2012 (HCD). Por Secretaría se da lectura al Proyecto.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Decláranse de Interés Municipal las actividades a desarrollarse en la Plaza General San Martín el día 05 de Mayo de 2012 a partir de la hora 9:00, en el marco del “Día Internacional de la Enfermedad Celíaca”. Artículo 2°:Remítase copia de la presente Resolución a la Asociación de Ayuda al Celiaco, Institución organizadora del evento. Artículo 3°: De forma”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
3) Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la Conferencia a realizarse para Empresarios, Profesionales y Ejecutivos de la Ciudad bajo el Lema ”Ser Bendecidos para que Nuestra Tierra sea Bendecida”. Expte Nº 98-1/2012 (HCD). Por Secretaría se da lectura al Proyecto.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Declárase de Interés Municipal la Conferencia para Profesionales, Empresarios y Ejecutivos de la ciudad de Santa Rosa, a desarrollarse el día 03 de Mayo de 2012 a la hora 16:00 en las instalaciones del Motel Turístico Caldén, bajo el Lema “Ser Bendecidos para que Nuestra Tierra sea Bendecida”.Artículo 2°:Remítase copia de la presente Resolución a la Asociación Mensaje a las Naciones, Institución organizadora del evento. Artículo 3°: De forma”. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Es para hacer una moción, si fuera posible -lo pongo a consideración- que del Artículo 1º se retire la expresión “…a la hora 16:00 en las instalaciones del Motel Turístico Caldén”. Creo que no es necesario decir la hora, ni tampoco hacerle publicidad, en relación a un comercio de la Ciudad. Es simplemente eso.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Está bien. Compartimos la observación del Concejal Cuelle, y pedimos que se ponga a votación el Proyecto con esa modificación.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad con la modificación propuesta.-
4) Despacho Conjunto de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio y se aprueba la planificación y presupuesto de la ejecución de la Obra Instalación de Alumbrado Público en calle NICASIO CALLAQUEO. Expte Nº 82-1/2012 (HCD) y 4272/2010/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º:DECLARASE de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público, en calle Nicasio CALLAQUEO entre Juan VAIRA y Melvin JONES de esta ciudad, conforme a documentación obrante en Expediente N° 4272/2010/1-1 (DE). Artículo 2º: APRUEBASE la planificación y presupuesto elaborado por la Dirección de Obras Públicas, que asciende a la suma total de DIEZ MIL DOS CON OCHENTA Y CINCO CENTAVOS ($10.002,85) resultando consecuentemente un costo por metro lineal de frente de PESOS: TREINTA Y SIETE CON VEINTIDOS CENTAVOS ($37,22), con valores referidos al mes de Diciembre/11. Al conocerse los costos definitivos, la Municipalidad podrá reajustar este valor inicial, por lo que los pagos serán considerados provisorios y a cuenta de la liquidación final. Artículo 3º: La obra contará con la instalación de dos (2) luminarias con lámparas a vapor de sodio de 150 W. y será ejecutada por Administración con personal de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad o bien por contratación total o parcial de la mano de obra y/o equipos conforme la normativa vigente en el ámbito municipal. Artículo 4º: Se establecen como formas de pago por parte de los vecinos frentistas contribuyentes para la obra mencionada en el Artículo 1º, las siguientes 1) AL CONTADO: Dentro del marco del Artículo 29º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en DOCE (12) cuotas mensuales y consecutivas con un interés mensual equivalente al establecido en el Artículo 35º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el Plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento (50%) en casos especiales y en los casos de manifiesta imposibilidad de pago en razón de ser inmuebles con dimensiones mayores a las normales convenir con los vecinos frentistas la cantidad de cuotas necesarias para hacer accesible el pago, todo previo estudio socio-económico del contribuyente. 4) PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 5º: La mora en pago de las cuotas determinará que la Municipalidad pueda exigir el pago íntegro de la deuda con más los intereses correspondientes conforme a las normas vigentes. Artículo 6º: Los certificados de deuda que extienda la Municipalidad por los inmuebles afectados por la presente obra, constituirán títulos ejecutivos a los efectos de su cobro por vía de apremio. Artículo 7º: Los Escribanos no autorizarán las escrituras de transferencias o modificaciones de dominio, ni constituirán derechos reales sobre los inmuebles afectados por la presente obra, sin la fidedigna comprobación de haberse abonado las deudas vencidas y exigibles por la construcción de las mejoras. No podrán, sin análoga comprobación, ordenarse judicialmente anotaciones de transferencia, modificaciones de dominio o constitución de derechos reales sobre los mismos inmuebles. Artículo 8º: La obra a que se refiere el artículo 1º de la presente, será financiada con recursos aportados por los vecinos frentistas y no tendrá comienzo hasta tanto los obligados al pago hayan abonado como mínimo el 50% del valor total de la misma. No obstante, el Municipio podrá dar inicio a los trabajos siempre que el financiamiento anticipado de la obra fuera presupuestariamente factible. Artículo 9º: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la Cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente Ordenanza. Artículo 10º: La presente se regirá por la Ordenanza Fiscal vigente de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 11º: De forma”–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Hicimos recién la observación en este Proyecto que vamos a votar ahora. Está faltando un último Artículo, que es que se incorpore al Sistema de Información Georreferenciado de la Municipalidad. Es simplemente para que se agregue como Artículo 11.-
Por unanimidad el Cuerpo manifiesta su acuerdo con la incorporación del Artículo 11 con el siguiente texto: “Artículo 11º: Comuníquese al S.I.G. – Sistema de Información Georreferenciado – para la actualización de la base de datos correspondiente”.-
Puesto a votación el Proyecto, resulta aprobado por unanimidad en general. En particular, se aprueban por unanimidad los Artículos 1º a 11, votándose en forma nominal -previa lectura- los Artículos 2º y 4º. Con el Artículo 12, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
5) Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Ratifica la Resolución Nº 120/2012 dictada Ad-Referéndum del HCD, relacionada con la aprobación del excedente de las horas extras realizadas por el personal de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano durante el mes de Enero/2012. Expte Nº 44/84 (HCD) y 4494/2010 (DE. Por Secretaría se da lectura al Proyecto.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: RATIFÍCASE la Resolución Nº 120/2012 del Señor Intendente Municipal, dictada “Ad-Referéndum” del Honorable Concejo Deliberante, la que a continuación se transcribe “Artículo 1º: Aprobar el excedente de horas extras realizadas por el personal que se desempeña en las Direcciones de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano durante el mes de Enero de 2012. Artículo 2º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a abonar las horas extras realizadas por los agentes Municipales conforme informe realizado por la Dirección de Recursos Humanos”. Artículo 2º: De forma”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
6) Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Ratifica la Resolución Nº 152/2012 dictada Ad-Referéndum del HCD, relacionada con la aprobación del excedente de las horas extras realizadas por el personal de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano durante el mes de Febrero/2012. Por Secretaría se da lectura al Proyecto.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: RATIFÍCASE la Resolución Nº 152/2012 del Señor Intendente Municipal, dictada “Ad-Referéndum” del Honorable Concejo Deliberante, la que a continuación se transcribe:”Artículo 1º: Aprobar el excedente de horas extras realizadas por el personal que se desempeña en las Direcciones de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento Urbano durante el mes de Febrero de 2012 Artículo 2º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a abonar las horas extras realizadas por los agentes Municipales conforme informe realizado por la Dirección de Recursos Humanos.”Artículo 2º: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Simplemente, queríamos mencionar desde este Bloque, que acompañamos estos dos Proyectos de Ordenanza -y los votamos por unanimidad-, pero queríamos hacer la aclaración de que son el excedente de 80 (ochenta) horas extras. Digo, estamos autorizando lo que excede de lo que está establecido por norma. Y lo hacemos en este momento, con el convencimiento de que se ha tratado de las horas extras que se han pagado por encima de las ochenta horas extras, a trabajadores durante los meses de enero y febrero, que son posiblemente los meses en que mayor intensidad hay de trabajo individual, justamente por las licencias de otros trabajadores. Entonces, en ese sentido, es que estamos acompañando estos dos Proyectos de Ordenanza. Nada más, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veinte con quince minutos.-

Twitter Facebook Contáctanos