ACTA Nº 1129 TRIGÉSIMA PRIMERA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1129

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1129 TRIGÉSIMA PRIMERA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1129 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los dieciocho días del mes de octubre del año dos mil doce, siendo la hora catorce con diez minutos, da comienzo la Trigésima Primera Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2012, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. La Presidencia informa al Cuerpo que se encuentran ausentes con aviso las Concejalas Mariela Ethel CABREROS y Viviana Noemí RODRÍGUEZ.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Ghiglione procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Se encuentra presente en el Recinto, un grupo de vecinos de la Ciudad, que querían hacer uso de la palabra para peticionarles -entiendo que a los doce Concejales, o en este caso a los diez Concejales- alguna inquietud que han estado manifestando desde hace un tiempo. Así que me gustaría, si fuera posible, que como ha sido en otras oportunidades el proceso, se les permita el uso de la palabra para que expresen lo que crean que tenemos que escuchar los Concejales.-
PRESIDENCIA: Está en consideración la moción del Concejal… La Concejala Robledo tiene la palabra.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Coincidiendo con el Concejal Marcos Cuelle, nosotros también creemos propicio que el Compañero Oscar Falcón -el vecino Oscar Falcón- haga uso de la palabra. Así que acuerdo con que se ponga a votación la moción.-
PRESIDENCIA: Perfecto. Está a votación de los señores Concejales, darle la palabra al vecino Falcón. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Se invita al señor Falcón a que haga uso de la palabra… Haga uso de la banca que está desocupada.-
Conforme la invitación formulada, el vecino Oscar FALCON procede a ubicarse en el lugar indicado por la Presidencia.-
Sr. OSCAR FALCON: Buenas tardes. Señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante y señores Concejales, a la prensa y a todos los presentes, yo les digo buenas tardes. Mi nombre es Oscar Falcón. Soy un vecino del Barrio Malvinas Argentinas, barrio con unas características muy particulares. Nosotros venimos sufriendo la instalación de un cuenco desde hace aproximadamente veinte años, cuando en este mismo Recinto el ex Diputado y Concejal José Pérez -y Diputado Provincial- argumentó que ese cuenco iba a ser provisorio. O sea, no fue tan provisorio, del momento que pasaron tantos años y eso no se erradicó. Sabemos perfectamente que una obra, hoy, cuesta mucho dinero. Y también somos conscientes de que el Municipio no lo tiene, no lo ha tenido nunca. Pero también somos conscientes, y tiene que ser consciente el gobierno -tanto municipal como provincial, porque fue una obra hecha por el actual Gobernador de la Provincia de La Pampa, Oscar Mario Jorge- de que no se puede vivir así, de esa manera, que tenemos el derecho de vivir dignamente, como todo ciudadano. Eso es un foco infeccioso contaminante, continuamente, donde el agua se estanca, donde muchos -y es el caso del ejemplo mío-…, donde yo no tengo las cloacas. No tengo el dinero suficiente como para instalar una cloaca. Por lo tanto, cada vez que llueve, es común que en todos los pozos ciegos, las napas suban y se inunden. Y después, hay que desagotarlos, y cada desagote cuesta Doscientos Cincuenta Pesos, y salen del bolsillo de cada uno de los vecinos. Es muy simple, el pedido nuestro. Sabemos que es algo de mucha magnitud. Sabemos que el Gobierno de la Provincia de La Pampa, muchos fondos los destina a otros lugares y no coopera con el Municipio de Santa Rosa como para poder solucionar problemas de magnitud, y graves problemas, como es la contaminación ambiental y al ser humano. Entonces, yo creo que hay que ver primero las prioridades, y no lo que puede satisfacer avideces personales a cada uno de nosotros. Se nos han desvalorizado, en lo que es el mercado, las casas nuestras; nadie las quiere comprar. Los impuestos del Municipio llegan todos los meses. Nadie tiene el derecho de poder salir a cobrar un salario cuando no lo trabaja. Y el Municipio no tiene por qué cobrarnos los impuestos, cuando realmente no cumple con el servicio que nos debe brindar. Por esa misma razón, hemos enviado una nota -y ya hace de esto muchos años, no es la primera vez que la enviamos- solicitando al Concejo Deliberante se nos conceda la posibilidad de explicarle toda la problemática que tenemos. Hemos estado inundados, en el año 2010, tres días, con 60 centímetros de agua adentro de nuestras casas. Y lo que más recibimos, fueron Cinco Mil Pesos, para paliar las pérdidas totales que tuvimos. Mi vivienda está frente al cuenco. Perdí todo. No fue culpa nuestra. Fue culpa de aquel que hizo la obra, en el cuenco, que dijo que iba ser provisoria y prácticamente es para siempre. No me voy a extender mucho. Tendría muchas cosas para decir, todo lo que trae la problemática del cuenco. No tenemos asfalto -quiero decir-, es otra de las cosas. Porque en una oportunidad, cuando hicieron el gas, se rompió todo el asfalto que estaba hecho y nunca más se volvió a hacer. Entonces, yo vengo a reclamar lo que nos corresponde; para que tomen conocimiento ustedes, que han sido elegidos por el pueblo. Ustedes son nuestros dignos representantes; nuestros únicos defensores. Son los únicos que pueden llevar nuestras inquietudes al Intendente, para que solucione los problemas, no “personales” de cada uno, pero sí del conjunto de cada sociedad que tiene un problema. Nosotros venimos a proponerles. Pero también quiero decirles que somos conscientes, y lo tenemos bien grabado: aquí hubo un barrio, donde hizo un juicio, y en el juicio estaba la señora de un ex funcionario del Municipio -y era de Obras Públicas-. Y lo ganaron. Pero nosotros no queremos hacer un litigio con el Municipio, porque sabemos que el dinero que tiene que pagarnos el Municipio a nosotros por daños y perjuicios, es el mismo dinero nuestro. No vamos a llegar a eso, porque el dinero del pueblo tiene que servir para otras cosas, no para lo que nosotros supuestamente podríamos pretender. Simplemente, les quiero decir: si tanto daño nos está causando ese cuenco, que es una herencia de este gobierno del Municipio, el cual no tiene nada que ver; pero a la herencia la han recibido, porque han asumido, con todos los compromisos y todos los problemas que viene trayendo desde hace muchos años este Municipio con el vecino -la deuda que tiene con el vecino-. Nosotros les solicitamos que se nos exima de los impuestos desde el día que se instaló el cuenco, hace veinte años, hasta que tengan el dinero para erradicar ese cuenco. Porque sería la única forma -o una pequeña manera- de devolvernos todo el daño que nos ha causado y que nos sigue causando todos los días. Cada vez que llueve, estamos mirando a ver hasta dónde va a llegar el agua. Hay gente que se ha enfermado. Hay una persona que tiene un ACV por culpa de la última inundación. No fue culpa del Municipio, que haya llovido; fue obra de la naturaleza. Pero sí es culpable el actual Gobernador de la Provincia de La Pampa, por no haberse preocupado nunca por ese cuenco. Y que antes de haber hecho un autódromo, hay muchas prioridades más. Posiblemente haga falta aquí un autódromo, ¿por qué no? Si todos tenemos derechos. Pero a los derechos hay que darles prioridad, y después sigamos con lo otro. Eso es, simplemente, lo que yo realmente quería expresar en este Recinto. Es muy simple, es muy común escuchar a un vecino, cuando se quiere. Y cuando no se quiere, siempre se le niega la posibilidad de hablar y de expresar. Ustedes tienen que escucharnos, a nosotros. Nosotros somos los que vivimos, y los que sufrimos todos los días. Ustedes son los receptores nuestros, y son nuestros representantes. Y son los que nos tienen que defender, porque a ustedes apostamos y a ustedes les pusimos el voto para que nos defiendan, y en ustedes confiamos. Así que es lo que les puedo decir. Por último, quiero decirle -y con el mayor de los respetos que me merece, y a quien conozco hace muchos años-: Señor Presidente, yo no soy un vago. Yo no soy un atorrante. Sí “un negro”, porque mi color de piel es así. Pero a mi inteligencia no la subestima nadie, por el color de mi piel. Quiero decirle que he sido un trabajador toda mi vida. Que carezco de muchas cosas. Que soy un jubilado, que tuve la desgracia de estar enfermo y seguir enfermo. Y cobro una jubilación mínima. No soy ni un atorrante, ni un vago. Soy un ciudadano común. Más aún -discúlpeme-, he sido un colaborador, trabajador gratis de muchos años, para que muchos de los que se han enriquecido en esta Ciudad y en esta Provincia, ha sido a costa de mi trabajo, y de muchos que estuvieron y están junto a mí. Nada más. Muchísimas gracias. Les agradezco que me hayan escuchado.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para referirme brevemente a una fecha muy importante para los peronistas, como es el 17 de Octubre, así que pido que me permita hacer uso de la palabra en ese sentido. Los cambios del mundo son vertiginosos, y no existe lugar que no sea afectado en esta globalización. Aún así, cada región, cada país, puede plantear y planear sus estrategias para no ser perturbados por las decisiones de los centros de poder; centros de poder que en los últimos tiempos han defeccionado y han ido perdiendo la impronta que tenían sobre el resto de los países. Están en crisis y no logran resolver sus problemas financieros, económicos y políticos, porque siguen aplicando las mismas recetas que aplicaron en los ´90 en la Argentina y Latinoamérica. Hasta mediados de la década del ´40, nuestro país se ordenaba económica y socialmente de acuerdo a las políticas emanadas de las clases dominantes, de la oligarquía. Juan Domingo Perón, desde la Secretaría Nacional de Trabajo y Previsión, se relaciona con los obreros y sindicalistas, y logra grandes mejoras en las condiciones laborales, como convenios colectivos, la exigencia del cumplimiento de leyes viejas, y decreta también leyes nuevas como el Estatuto del Peón, lo cual le vale un apoyo incondicional por parte de los sectores bajos y lo enemista con los terratenientes y patrones. El modelo fundado y recreado por Perón cuaja en las clases populares, se hace carne en los obreros y también dinamiza la economía y la industria argentina, generando la oposición de las clases acomodadas e instituciones representativas como la Iglesia, el Ejército, la Sociedad Rural y los partidos políticos defensores del statu quo. Algo parecido ocurre en la actualidad con el Gobierno Nacional, que lleva adelante un proyecto nacional, popular, democrático y latinoamericano con inclusión social, ampliación de derechos y fortalecimiento de la industria local, pero cuya tendencia afecta intereses de los grupos de la economía concentrada. Esos intereses afectados, tienen que ver con el ejercicio del poder, con el rol del Estado, con la política de Derechos Humanos. Muchos referentes de estos sectores privilegiados, fueron socios y cómplices de la última dictadura militar, y del desguace del Estado emprendido por los gobiernos alineados al Consenso de Washington. No es mera casualidad la animadversión que generaba tanto Juan Perón como “Evita” a las clases dominantes; a esas clases que regían los destinos del país desde la Revolución de Mayo, y en consecuencia intentaban desestabilizar por cualquier medio al gobierno electo por el voto popular. No es mera casualidad, que tanto Néstor Kirchner y Cristina Fernández despierten las mismas hostilidades y odio de las clases pudientes, y que hoy se refractan con una mayor amplitud por el avance de la tecnología y la existencia de un monopolio mediático -Clarín- que es juez y parte del poder y los negocios. En aquella época, hubo varios “13-S”. Incluso en uno, en 1945, se culminó con Perón preso. En otro-1955-, destituido por un golpe militar y exiliado. Pero también hubo una movilización emblemática, la del 17 de Octubre de 1945, donde las clases populares se vieron impulsadas a reclamar por su Líder, quien había convertido a esos hombres, mujeres y niños, a través de la política, en sujetos de la Historia; tal cual lo volvió a consumar Néstor a partir del 25 de Mayo de 2003 y continúa Cristina, con la incorporación de los jóvenes a la práctica política, para concretar el trasvasamiento generacional y darle continuidad al proyecto en ciernes en nuestro país y en la Patria Grande. Aquel primer peronismo enarbolado el 17 de Octubre en la Plaza de Mayo, dio sentido a los sectores populares, a los humildes del país, al “subsuelo de la Patria sublevado”, como dijera Scalabrini Ortiz. Y se asemeja, en sus líneas generales, a este peronismo recuperado por Néstor y conducido por Cristina. Es un proyecto de país con inclusión, con una dinámica de acumulación, de la generación de puestos de trabajo, de sustitución de importaciones. La “Abanderada de los Humildes”, la referente de los “Descamisados”, la “Jefa Espiritual de la Nación”, Eva, nuestra “Evita”, en el conmovedor discurso del 17 de Octubre de 1951 señalaba: “…Y tenía que venir, para decirles que es necesario mantener, como dijo el General, bien alerta la guardia de todos los puestos de nuestra lucha. No ha pasado el peligro. Es necesario que cada uno de los trabajadores argentinos vigile y que no duerma, porque los enemigos trabajan en la sombra de la traición, y a veces se esconden detrás de una sonrisa o de una mano tendida”. Desde cada rincón de la Patria, desde cada sede del Partido Justicialista, desde cada Unidad Básica, le debemos lealtad a la conductora del peronismo, a nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Cierro esta evocación y homenaje a los hombres, mujeres y niños que hicieron el 17 de Octubre, con palabras que refería Cristina. “Ayer, como hoy, nos debemos a la lealtad; a ese sentimiento de pertenencia que representa el peronismo; esa conciencia que implica la responsabilidad de acompañar a quien conduce los destinos del Movimiento Nacional Peronista y los de la Patria. Y en realidad, la lealtad que la gente tuvo con Perón y con Eva, fue hacia dirigentes que la gente dignifica como defensores y representantes de sus intereses. El concepto de “lealtad”, está vinculado con la lealtad a los intereses del pueblo y de la Patria, que es la misma cosa”. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA. Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Hace un momento, escuchaba al vecino Falcón. Y yo creo que todos los presentes nos sentimos, de alguna u otra forma, incómodos. Son esa clase de vecinos que muchas veces nos incomodan, por los reclamos a los que muchas veces no podemos darles solución inmediata. Y quisiera aprovechar para hablar de otro hombre que incomodó a la Historia. Voy a referirme a Mario Abel Amaya. Mario nació en Dolavon (Chubut) en el año 1935 y falleció en la cárcel de Devoto el 19 de Octubre de 1976. Abogado y político, activista reformista en la Universidad y miembro de la Unión Cívica Radical, que fue detenido en 1976 por el V Cuerpo de Ejército con sede en Bahía Blanca. Muere como consecuencia de las torturas a las que fuera sometido. En 1973 fue elegido Diputado Nacional en su distrito de la Provincia de Chubut, función que desempeña hasta el 24 de marzo de 1976. Mario fue militante de la UCR desde los 16 años. A comienzos de la década del ´70 comienza a defender a presos políticos detenidos en la cárcel de Rawson. Entre sus defendidos se encontraba el dirigente sindical Agustín Tosco. En 1972, cuando se produce la fuga de presos políticos de las organizaciones Montoneros y ERP, un grupo queda atrapado en el aeropuerto de Rawson -todo esto es conocido por nosotros, dado que en estos días están saliendo las sentencias-. En esa ocasión, los fugados exigieron como garantía de no ser fusilados por el Ejército, la presencia de los abogados Mario Amaya e Hipólito Solari Yrigoyen. Unos días después de terminado el episodio, varios de los detenidos fueron asesinados, en lo que todos conocemos como la Masacre de Trelew. Poco después, Amaya fue detenido por la dictadura de Lanusse en un calabozo de Rawson, pero fue liberado por presión de los habitantes de la ciudad. Como les decía, Mario fue electo Diputado Nacional. En la Cámara de Diputados alzó su voz con la pasión inusitada del militante que tiene fe en su pueblo, en sus ideales, poniendo de manifiesto su democracia y su honradez. Como diputado, se distinguió en el ejercicio de su mandato por la defensa de las libertades públicas, de las causas populares y de los derechos humanos. Amaya concurría también incansablemente a las asambleas reivindicativas de los ideales por los que luchaba con empeño, que eran celebradas en todos los puntos del país. Como producto de sus luchas, comenzó a figurar en las listas negras de la intolerancia, siendo intimidado por los servicios de informaciones y por la conocida Triple A de López Rega. En la madrugada del 17 de agosto de 1976, Amaya fue secuestrado de su domicilio por orden del general Acdel Vilas, en simultáneo con el secuestro en Puerto Madryn del Senador radical Hipólito Solari Yrigoyen. Ambos fueron trasladados en avión militar a la Base Aeronaval de Bahía Blanca, y de allí al centro clandestino de detención “La Escuelita”, que funcionaba en el Regimiento 101 de Comunicaciones. Ambos permanecieron desaparecidos hasta el 31 de agosto, cuando la presión nacional e internacional por sus vidas obligó a los captores a liberarlos en Viedma, atados, amordazados y encapuchados, simulando un rapto por parte de alguna organización política sindicada por parte de los militares como subversiva. En ese estado los encuentra la policía que, sin embargo, volvió a detener a ambos parlamentarios, quienes fueron devueltos a Bahía Blanca y encarcelados en la cárcel de Villa Floresta. El 11 de septiembre -fecha que coincide también con la muerte del Ruso Karakachoff y su socio-, ambos fueron trasladados a la cárcel de Rawson, donde fueron torturados. De esas torturas, resultaría la muerte de Amaya. Solari Yrigoyen recuerda ese momento con estas palabras: “Si bien estábamos todos incomunicados en el Pabellón 8 de Rawson, con la intención de que no trascendieran al exterior los tormentos recibidos, tuve ocasión de ver a Amaya por última vez en el baño. Tenía la cabeza partida, estaba morado por los golpes y hablaba con dificultad. Alcanzó a decirme: “Estoy mal”. Ante la gravedad de su estado, Amaya fue trasladado al hospital de la cárcel de Devoto, en Buenos Aires, donde murió el 19 de octubre de 1976, a los 41 años. La dictadura no permitió que Amaya fuera velado en la Casa Radical. Su entierro se realizó en Trelew. En el mismo, habló Raúl Alfonsín con estas palabras: “Venimos a despedir a un amigo entrañable. Un amigo valiente que no sabía de cobardías. Un amigo altruista que no conocía el egoísmo. Un hombre cabal, de extraordinaria dimensión humana, encerrada en un cuerpo de salud precaria. Pero venimos también a despedir a un distinguido correligionario, a un hombre radical, a un hombre de la democracia, que no la veía constreñida a las formalidades solamente, sino que la vitalizaba a través de la participación del pueblo para poner el acento en los aspectos integrales y en los aspectos sociales. Y venimos también -agregó Alfonsín- a distinguir a un hombre calumniado, infamemente calumniado, juntamente con otro correligionario que está sufriendo una cárcel que nadie se explica: Hipólito Solari Yrigoyen. Se pretende tergiversar el sentido de la lucha de dos extraordinarios correligionarios, cuyo único pecado es pretender solucionar los problemas de los desposeídos, en defensa del patrimonio nacional. Ruego a Dios que haga que el alma de Mario Abel Amaya descanse en paz. Ruego a Dios que permita sacarnos cuanto antes de esta pesadilla, de esta sangre, de este dolor, de esta muerte, para que se abran los cielos de nuevo; que en algún momento puedan venir todos juntos a esta tumba con aquellos recuerdos agridulces y recordar el esfuerzo del amigo y poder decir que se realizó, que dio por fin sus frutos”. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Me parece que, aunque sea, una mención modesta queríamos tener, y creo que vamos a coincidir todos los Concejales. En el Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, ustedes saben que hay una serie de iniciativas que tienen que ver con hacer una concienciación en la sociedad respeto a su importancia. Si bien el Día Mundial del Cáncer es el 4 de febrero, este mes es el día que se ha elegido internacionalmente y que apoya y fomenta la campaña LALCEC, para que se tome conciencia a nivel público y privado, de la importancia de la prevención y terapéutica de esta enfermedad. Por cuestión profesional y familiar, tengo contacto íntimo con los padecimientos de esta enfermedad, y creo que siempre son pocos los esfuerzos que tenemos que hacer para lograr la cuestión básica, que es el diagnóstico precoz y la prevención. El hecho de que se ilumine el edificio municipal de rosa a partir del año pasado -desde octubre del año pasado, todos los octubres-, y ahora viene también el 14 de Noviembre el Día Mundial de la Diabetes, que se ilumina de azul, es importante a pesar de que parece un hecho anecdótico. Es importante para que todos pensemos, porque todos sabemos que el acceso a los medios diagnósticos, si bien está facilitado desde el punto de vista de la financiación de las obras sociales y el sistema de salud, el paso primero en la búsqueda del diagnóstico preventivo lo realiza la misma mujer, ya que es la que en el 99% de los casos padece esta enfermedad. Quería destacar por último, lo curioso de cómo surge esta iniciativa de iluminación global de monumentos. Surge a través de una empresaria, Evelyn Lauder -de origen alemán pero establecida, la empresa, en Estados Unidos-, que venden productos cosméticos. Ella propuso en el año 2000 la iniciativa, y a nivel mundial se ha tomado esta iniciativa de origen privado empresario, como uno de los símbolos adecuados para teñir el mundo de rosa, color que simboliza la lucha contra este tipo de cáncer. Así que quería destacar eso. LALCEC de Santa Rosa ha tomado el tema, lo ha impulsado acá. El año pasado hemos participado del primer evento de iluminar el edificio municipal, y creo que está dentro de las tareas de los Concejales y del Concejo, apoyar estas campañas, participar de ellas y en lo posible lograr una generalización de este mensaje dentro de la Administración Municipal, y en general dentro de la sociedad de Santa Rosa. Gracias.-
A continuación, se pone en consideración el Acta Nº 1124, correspondiente a la Vigésima Sexta Sesión Ordinaria del Período 2012, la que resulta aprobada por unanimidad sin Observaciones.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I – DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4716/2012, mediante la cual se modifica el artículo 10º de la Ordenanza 4201, estableciendo mano única de circulación obligatoria en sentido Oeste-Este a la calle Domingo GENTILE entre Avda Luro y Colectora Oeste de Avda. Circunvalación. Expte Nº 149-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4717/2012, mediante la cual se modifica el artículo 1º de la Ordenanza 4626, estableciendo mano única de circulación obligatoria en sentido Oeste-Este a la calle Agustín MAGALDI, entre Avda Spinetto y Avda. Circunvalación. Expte Nº 113-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4718/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle LUIS O. GARELLO. Expte Nº 269-1/2012 (HCD).- Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4719/2012, mediante la cual se aprueba el Convenio de Padrinazgo celebrado entre la Municipalidad de Santa Rosa y el Banco de la Pampa S.E.M. Expte Nº 274-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4720/2012, mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la Obra de Cordón Cuneta y Pavimento en calle ESCUELA NORMAL. Expte Nº 270-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4721/2012, mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la Obra de Pavimento en calle MANUEL VARELA. Expte Nº 272-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza N° 4722/2012, mediante la cual se suspende la aplicación de la Ordenanza Nº 4345 (relacionada con la prohibición de incineración de residuos patológicos) por el plazo de 18 meses a partir de su promulgación. Expte. Nº 312-1/2007(HCD).- Pasa a archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 46/2012, mediante la cual se declara de Interés Municipal la presentación del Libro “Cuenta y Canta la Rana Juana”. Expte Nº 273-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo enviando para conocimiento del HCD, Expte caratulado “S/Inicio de Actuaciones Judiciales Bronstein, David Ariel y otros c/ Municipalidad de Santa Rosa”. Expte. Nº 5983/2012/1-1(DE).- Pasa a archivo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Perdón, señor Presidente. Voy a solicitar que el punto 9 pase a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, en virtud de que es un inicio de actuaciones judiciales, para que se tome conocimiento y se devuelva al Ejecutivo.-
Presidencia pone a votación la moción del Concejal Cuelle, la que resulta aprobada por unanimidad. Por lo tanto, el punto 9 pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.10) NOTA Nº 216/2012 remitida por el Sr. Secretario de Hacienda y Abastecimiento adjuntando informe mensual de ejecución presupuestaria de Recursos y Gastos correspondientes al mes de Septiembre/2012. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II – DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) NOTA remitida por la Subdirectora de Inclusión Social de la Municipalidad de Santa Rosa por la cual solicita se declare de Interés Municipal la “Semana de la Discapacidad”, desde el día 27 de Noviembre al 3 de Diciembre, en virtud de conmemorarse el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”.- Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. —
III – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1) Nota presentada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) por la cual solicitan que los agentes contratados por Contrato Ley 643, no pueden faltar en el listado de pase a planta permanente, ya que han superado los 180 días de condicionalidad que impone la Ley. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Yo, lamentablemente ayer no pude estar en la Comisión de Labor Parlamentaria, pero creo que esta nota tiene que pasar a archivo debido a que: primero, que ya votamos la ley del pase a Planta; y segundo, que fueron incorporados con las modificaciones, los contratados de la Ley 643. Así que no tendría sentido que pase a la Comisión de Administrativa, y propongo que pase directamente a archivo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Está en consideración la moción. Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí. Coincido con la Concejala Robledo. Debería ir al expediente, que supuestamente tenemos nosotros; a sus antecedentes, directamente, incorporada al mismo expediente.-
PRESIDENCIA: Bueno. Está a consideración, entonces, la moción de la Concejal Robledo, de que pase directamente a archivo la nota remitida. Está a consideración de los señores Concejales. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobada por unanimidad. Entonces, pasa a archivo.-
IV – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza presentado por los Bloques de Concejales de los Partidos Frepam y Radical, por el cual se propone erigir un monumento y colocar una placa alusiva en la intersección de la Avda. Uruguay y calle Raúl R. Alfonsín, en conmemoración del invalorable legado dejado por el ex Presidente de la Nación Dr. Raúl Ricardo Alfonsín.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Simplemente, quería dejar presente que lo que queremos con este proyecto es reservar el espacio para, en otro momento, poder hacer un pequeño monumento y poner una placa recordatoria del Dr. Alfonsín. Eso estaría a cargo de la Unión Cívica Radical y militantes del partido. Sólo lo que nosotros pretendemos -reitero- es reservar el espacio y pedir permiso a la Municipalidad -digamos-, para que se nos permita hacer allí un pequeño monumento. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Concejal Juan Mecca del Bloque del Partido Justicialista, mediante el cual se adhiere en todos sus términos a la Ley Nacional Nº 25855 de Voluntariado Social. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la sesión siendo la hora catorce con cuarenta y cinco minutos.-

Twitter Facebook Contáctanos