28 de mayo: Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

Palabras de la edila Cecilia Roigé

La concejala Cecilia Roigé (Frepam) al inicio de la decimotercera sesión ordinaria que se desarrolló en el recinto del HCD el jueves 30 de mayo recordó y reflexionó sobre el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, destacando las demandas de dicha problemática y observó la instrumentación de leyes y políticas que reivindicarían los derechos del género.
“En 1987, en Costa Rica, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC, hizo la propuesta de instaurar un día de acción global a favor de la salud de las mujeres, y en 1988 se conmemoró el primer 28 de Mayo con el lanzamiento de la Campaña para la Prevención de la Morbilidad y Mortalidad Materna.
¿Qué demandamos las mujeres, para que nuestro derecho a la salud integral sea plenamente respetado, y para que los derechos sexuales y reproductivos puedan ejercerse en libertad y dignidad?
*el acceso universal, en todas las etapas de vida, a la información y servicios de atención de la salud gratuitos o de bajo costo y de óptima calidad, para gozar de salud integral y de bienestar,
*el derecho a que nuestra diversidad sea reconocida y respetada en el diseño e implementación de esos servicios,
*el derecho a ejercer una salud sexual y reproductiva sana, libres de violencias y coerción,
*el derecho a conocer y respetar nuestro cuerpo,
*el derecho a ejercer una sexualidad sin riesgos ni consecuencias indeseables o inoportunas,
*el derecho a relacionarnos sexualmente con quien deseemos sin ser presionadas ni violentadas, en el momento que elijamos,
*el derecho a buscar y sentir el placer sin culpas,
*el derecho a no tener sexo,
*el derecho a decidir el número de hijos e hijas que queremos tener, cuándo tenerlos, o bien a no tenerlos,
*el derecho a estar bien informadas para regular nuestra fecundidad con métodos eficaces, seguros y asequibles, o que nuestra pareja los utilice,
*el derecho a recibir una atención de salud de la más alta calidad en el embarazo, parto y en todos los otros momentos de nuestra vida sexual y reproductiva,
*el derecho a compartir las responsabilidades de la sexualidad y la reproducción con la pareja,
*el derecho a protegernos de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, en especial cuando se trata de mujeres adolescentes y niñas,
*el derecho a una participación igualitaria de las mujeres en las instancias de decisión del área de la salud, para que nuestras demandas reales y urgentes tomen preeminencia.
Las mujeres continuamos siendo uno de los sectores mas vulnerados, no sólo por la condición generalizada de desigualdad sino que esto también se refleja en el sistema de salud, al momento de acceder a los servicios y al negarse muchas veces el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
La Pampa, que ha sido pionera en cuanto a la sanción de la Ley 1363 de procreación responsable cuando nadie hablaba del tema, aún no ha adherido a la Ley Nacional 25929 conocida como parto respetado, expresión que no es sinónimo de de parto natural, es sinónimo de respetar a la mujer , a su historia, sus tiempos y sus decisiones Por ello esta fecha se constituye un día de promoción y difusión de los derechos sexuales, pero también de la igualdad de trato y de oportunidades, y de lucha contra la violencia hacia las mujeres.”

Twitter Facebook Contáctanos