ACTA Nº 1150 UNDÉCIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1150

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1150 UNDÉCIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1150 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los dieciséis días del mes de mayo del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con diez minutos, da comienzo la Undécima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Cuelle procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
En primer término se pasa a la consideración del Acta Nº 1144, correspondiente a la Sexta Sesión Ordinaria del Período 2013, la que resulta aprobada por unanimidad sin Observaciones.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Ante la posibilidad de que una vecina se dirija a nosotros -es la vecina Rita Soublé, y nos quiere hacer una entrega al Concejo-, es que voy a pedir que mis compañeros me aprueben para poder cederle la banca, así puede hablar desde acá. Gracias.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Robledo resulta aprobada por unanimidad, por lo que la vecina Rita Soublé es invitada por la Presidencia a ocupar la banca, a efectos de dirigir su palabra al Cuerpo.-
VECINA (Rita SOUBLÉ): Muchas gracias, a Ud. y a todos los Concejales y Concejalas de Santa Rosa. Es muy breve, señor Presidente. Nuestra intención es que las ONG¨s aquí presentes, que somos las que nos oponemos como Protectoras de Animales al Decreto 1088, una iniciativa que -tenemos información- entraría al Recinto del Concejo Deliberante para su tratamiento; a partir de esta información, queremos solicitar a través de una nota a la que daremos entrada mañana en Mesa de Entradas, que se habilite en el marco de la discusión y debate de las Comisiones respectivas, para que se escuche la posición de las distintas ONG´s que repudiamos y rechazamos este Decreto. Para nosotros, es un momento más que importante. Somos vecinos de Santa Rosa preocupados y ocupados por la problemática que tenemos en nuestra Ciudad y en la Provincia, que tiene que ver con la superpoblación canina y felina. Estamos conforme -aunque aspiramos aún más- a la política que está llevando adelante el Municipio capitalino en materia de castración en los barrios periféricos; una aspiración que por años reclamamos y que hoy el Intendente Larrañaga está ejecutando con las ONG´s y queremos apostar a la continuidad de esta política. Queremos reforzar la cantidad de canes que se castran los fines de semana en los barrios humildes de nuestra Ciudad. Y queremos hacerlo en el marco de la ética y el control de la población, que tiene que ver fundamentalmente con el respeto al derecho de la vida animal. Por eso, vamos a dar entrada, mañana, a una nota para que el Concejo Deliberante, a través de sus Comisiones respectivas, nos habilite a dejar sentada la posición de las distintas ONG´s Protectoras de Animales, acerca del Decreto 1088. Nada más. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para habilitar también a la Doctora, que tiene intenciones de decir unas palabras, supongo que en el mismo sentido. Así que si lo aprueba el resto de los Concejales, le daríamos también la palabra.-
Puesta a votación, la moción del Cuelle se aprueba por unanimidad, por lo que la vecina -Dra. Ivalú Turnes- es invitada a ocupar una banca a efectos de hacer uso de la palabra. —
VECINA (Dra. Ivalú TURNES): Muchísimas gracias a todos, por la posibilidad. Yo quería agregar, si se me permite, además de la nota… Yo soy Abogada especializada en Derecho Animal, a cargo de la División de Delitos de Fauna Urbana del CPCA -Centro de Prevención de Crueldad al Animal-, una ONG muy prestigiosa a nivel nacional e internacional, y del staff de Abogados de la América Link Coellicion para América Latina. Por lo tanto, en el año 2012, en el Primer Congreso Nacional e Internacional de la Argentina, con más de 300 personas, una de las conclusiones unánimes a las que se llegó, analizando jurídicamente el texto de este Decreto, fue la objeción absoluta al mismo, por habilitar el sacrificio. Porque la eutanasia es privada, y queda fuera de esta consideración por parte del Estado. Y también, el análisis que envié a la Cámara de Diputados, desde el punto de vista absolutamente jurídico, de cada parte del Decreto y de por qué esto es así, y también publicaciones de todo el país en los lugares en los que sí se ha probado y qué es lo que ha ocurrido a posteriori, por parte de otros abogados y animalistas. Así que desde el punto de vista jurídico y desde el Derecho Animal, que somos pocos los que nos especializamos porque es mucho trabajo y es ad-honorem, se ha hecho un exhaustivo análisis. Y quisiera poder agregarlo junto con la nota, para que tengan los elementos desde el Derecho. Así que es sólo eso. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Simplemente, es para solicitarles a las representantes de las ONG´s que han hecho uso de la palabra, si en este momento tienen los escritos -para que no vengan mañana-, que les demos entrada por Secretaría y los incorporaremos la semana que viene en los Asuntos Entrados. Pero si ya tienen la documentación en su poder, que la dejen ahora pro Secretaría.-
PRESIDENCIA: Bien. Invito a las señoras que expusieron, a hacer llegar las notas.-
Conforme lo expresado, las integrantes de las ONG´s que habían manifestado su intención de efectuar las presentaciones respectivas, proceden a entregar las mismas por Secretaría.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: En relación a este tema, yo iba a solicitar que estas notas fueran incorporadas ya hoy, sobre tablas, a los Asuntos Entrados, en Peticiones Particulares, para ser derivadas a la Comisión correspondiente cuando se trate el Proyecto de Ordenanza de Adhesión al Decreto 1088. Por eso pido que sean incorporadas hoy y derivadas. Es decir, que puedan ser tratadas en forma conjunta en la Comisión respectiva, cuando derivemos el Proyecto de Ordenanza. Por eso hago esa moción. Gracias.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Roigé resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Quería manifestarle que recibí la documentación que ustedes me acercaron en esta reunión pasada del Concejo, y no he podido encontrar la Factura que estaba solicitando. Sólo me restaría preguntarles si saben quién hizo el trabajo. Porque si no, yo voy a empezar a preguntar a los empleados, y eso, hasta ubicar la persona, para saber nada más. ¿Ustedes saben quién hizo el trabajo?–
PRESIDENCIA: No.-
CONCEJAL VILLATORO: Está bien.-
PRESIDENCIA: Honestamente, eso que hicimos llegar, es todo lo que tenemos nosotros. En cuanto a ordenado de realizarse y pagado.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Si usted sabe, puede…-
CONCEJAL VILLATORO: Voy a preguntar, porque a algunos de los empleados que estuvieron, los conozco, así que les voy a ira a preguntar.-
PRESIDENCIA: Bien, bien. De acuerdo.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I – DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4823/2013, asignando mano única de circulación a varias calles de Villa Alonso Norte y Barrio Aeropuerto. Expte. N° 142-1/2013 (HCD).Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4824/2013, adhiriendo la Municipalidad de Santa Rosa al Capítulo II de la Ley Nacional N° 26.363 de Tránsito y Seguridad Vial, modificatoria de la Ley Nacional N° 24.449. Expte. N° 255-1/2009 (HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo remitida por el Sr. Secretario de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano para consideración del Honorable Concejo Deliberante, estructura de costos referidos al Régimen Tarifario del Servicio de Coches Taxímetros, conforme lo determinado por Ordenanza Nº 4226/2010. Expte Nº 6770/2007 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II.- DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) Nota presentada por la Sra. Concejala del Partido Justicialista, Mariela Cabreros, adjuntando nota recibida por el Sr. José A. Peralta, mediante la cual solicita una reducción en sus impuestos debido a problemas estrictamente familiares. Pasa a las Comisiones de Acción Social y Desarrollo Comunitario, y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas —
II.2) Nota presentada por la Sra. Concejala del Frepam, María Cecilia Roigé, adjuntando nota recibida del Club de Ciencias y Tecnología AMUN KAMAPU, mediante la cual solicitan se declare de Interés Municipal el evento denominado EXPOCYTAR 2013, a realizarse los días 27 y 28 de Junio/2013. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Gracias, señor Presidente. Quería pedir la incorporación -todos la tenemos en nuestras bancas- de una nota enviada por el Presidente del Bloque de Diputados de La Provincia de La Pampa, Daniel Lovera, donde se invita a este Concejo Deliberante a proponer, para los premiados en la distinción que se hace, el nombre de la poeta pampeana Olga Orozco. Es por eso que pido que se ingrese y se la derive a la Comisión correspondiente, que sería la de Acción Social.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Robledo se aprueba por unanimidad, por lo que ingresa la nota referida por la Concejala Robledo y se la deriva a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1) Nota presentada por el Sindicato Gráfico Patagónico de la Imprenta, Diarios y Afines, por la cual solicitan una colaboración destinada a la organización y realización de la ampliación de la sede sito en calle Río Negro Nº 327 de nuestra Ciudad. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
IV- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se modifica el Artículo Nº 3 de la Ordenanza 3361/05, relacionado con el Reconocimiento de Personería Municipal a la Comisión Vecinal del Barrio Inti Hué. Expte Nº 6766/2004 (HCD). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se declara a la Ciudad de Santa Rosa “Zona No Eutanásica”, entendiendo por tal, la prohibición de sacrificar canes y felinos como método de control poblacional de las respectivas especies. Expte Nº 1241/2013/1-1(DE). Pasa a las Comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y Administrativa y Reglamentaciones —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Habiendo sido entrado este tema, me parece que es muy importante destacar que la Ciudad de Santa Rosa es pionera en la regulación y el tratamiento del control de la fauna urbana. Y tiene en vigencia una Ordenanza que contempla esto con creces, y sin los elementos negativos que hemos observado en el Decreto. Por lo tanto me parece que es muy importante, si se ha dado entrada a estas notas, que se debata en Comisión a la brevedad y se despache el asunto, no como hay algunos otros asuntos que quedan sin despachar durante meses, y hasta años. Me parece que es importante, porque esto se está dando en varios lugares del país, y Santa Rosa no tendría que perder su lugar de ser una de las ciudades que tienen una Ordenanza ejemplar -así catalogada por los especialistas en vigencia- para la estrategia del control de la fauna urbana. Gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Sí, gracias, señor Presidente. Es para adherir a lo que dice el Concejal Di Liscia, y también para hacer una breve mención a que la gestión municipal, actualmente, se ha abocado al tema y está colaborando en forma permanente con las ONG´s. De eso, pueden dar cuenta las dos personas que hablaron, de cómo se está llevando adelante la castración en los barrios, con un quirófano móvil, que en la gestión anterior estaba totalmente abandonado. Así que me llama la atención que Di Liscia, hoy, pida que se cumpla con una Ordenanza, que en realidad en la gestión de ellos, lo único que hacía el quirófano móvil era juntar mugre. Entonces, seamos serios y vamos a debatir los temas en la Comisión, como corresponde. Y a los temas urgentes, les damos tratamiento urgente, como todos los que los vecinos de la ciudad se merecen. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias. No era tema de confrontación. Simplemente, estoy diciendo que Santa Rosa tiene una Ordenanza vigente; la está cumpliendo, la está impulsando, y hay un montón de gente que está colaborando. Y el Gobierno Municipal está haciendo las cosas bien, en ese punto. De hecho, yo públicamente lo digo, a pesar de que sostengo que hace muchas otras cosas no tan bien. Simplemente, estoy diciendo que al tratamiento de esto se le dé una velocidad para despacharlo, no para tenerlo en Comisión en forma indefinida. Me parece incorrecto y de más, las acusaciones de tipo político. Me parece que estamos ante un tema de la Ciudad, un tema complejo y que me parece que hay que resolverlo bien. Y con la Ordenanza que tenemos se puede resolver bien, como de hecho se está aplicando en este momento. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. No es la intención mía debatir. Agradezco a Di Liscia que reconozca cómo se está trabajando. La única observación que le hacía era esa. Está solicitando que se cumpla con la Ordenanza: se está cumpliendo, y se está comprometiendo el Ejecutivo Municipal a trabajar con las ONG´s. Por eso digo: tenemos los testimonios de las dos personas que hablaron en ese sentido. Vamos a trabajar seriamente en Comisión, y si tenemos que modificar alguna cuestión del Decreto Nacional al cual el Ejecutivo quiere adherir lo vamos a hacer, porque en realidad estamos haciendo las cosas para los vecinos. Gracias, señor Presidente.-
IV.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza 204/85 y su modificatoria 1108/92, al consorcio formado por vecinos de Avda. REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, autorizando y declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural. Expte Nº 791/2013/1-1 (DE).Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo, declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle Cacique PAYNE NORTE. Expte Nº 1705/2013/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- V.- DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACION Y Disposición.-
V.I) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista mediante el cual le solicita al Departamento Ejecutivo y al E.M.H.S.U. adopten las medidas necesarias para disponer en todas las dependencias municipales, contenedores, cestos de basura u otros, a fin de dar cumplimiento con la campaña de clasificación de basura diferenciada en origen.-
PRESIDENCIA: Está en consideración este Proyecto de Comunicación. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Es para referirme a este Proyecto que -por supuesto- vamos a apoyar; y recordar a los Concejales y Concejalas que desde el 1º de Junio de 2012 tenemos en Comisión un Proyecto de Estrategia Integral para abordar el tema de la Basura de la Ciudad, donde esta Comunicación es una parte. Y me parece muy adecuado que se tenga en cuenta la estrategia de que lo que no cumpla el Estado, no lo van a cumplir los vecinos. Entonces, es muy importante la estrategia de que el Estado Municipal realice las tareas de clasificación como se venían haciendo hasta el año 2011 en este propio Concejo Deliberante, que había dos cestos -para el papel y para el resto de la basura-. Me parece que es muy importante que eso se desarrolle en toda la Administración Pública, y se invite a la comunidad y a las instituciones a participar de esta estrategia. Lo que sí hay que reconocer, es que la estrategia de clasificación en origen y en planta, está realmente detenida. Tenemos que impulsarla. Yo le digo a las Concejalas y Concejales que tratemos los proyectos que tenemos en la Comisión de Ambiente, donde hay proyectos presentados en este Período, y hay proyectos muy interesantes que sirven como antecedentes -como el Proyecto de Basura Cero- que ahora sí es posible de ejecutar, porque se cuenta con un acople entre la política municipal ambiental y la política de recolección de la basura, ya que el ente recolector y de higiene urbana es municipal. Nosotros, creo que arrancamos mal en esta gestión por ese tema. Y siendo un tema estratégico de la Ciudad; un tema que nos va a trascender a nosotros, porque es un tema ambiental, tendríamos que corregir un poco el rumbo. El 4 de enero de 2012, la máxima autoridad de la Municipalidad analizaba la privatización del Relleno; y se suspendió el convenio con los recicladores, y la Planta de Reciclado prácticamente a partir de ese momento no anduvo. En este momento, nosotros estamos yendo al Relleno Sanitario. Se clasifica sólo un camión -y a veces dos- de todos los que pasan por la ciudad. Entonces, creo que la presencia de esta Comunicación significa que está maduro el tema también en el oficialismo, para reimpulsar en los hechos la campaña de recolección diferenciada en origen. Yo tengo acá todos los recortes, porque es muy interesante cómo en la opinión pública se debatió el tema. Pero deberíamos jerarquizar el hecho de que parecería que están dadas las condiciones para que la clasificación en origen sea reimpulsada y sea realizada en planta. Sabemos que hay graves dificultades -hace veinte días hemos estado en el Relleno-. Si bien se avanzó en el cerramiento del predio, cosa que a nosotros no nos parecía prioritaria, y se hicieron otras inversiones de las cuales hemos pedido informes a través de este Concejo al Ejecutivo, no se ha avanzado en el aspecto social y de organización de los operadores de la planta, tanto de los nucleados en la Cooperativa como de los independientes. Creo que queda ese trabajo que -diríamos- es de tipo social, estratégico; que hasta el mismo Concejo Deliberante podría asumirlo a través de la Comisión de Ambiente, si fuéramos directamente un día de reunión de Comisión, que directamente nos fuéramos al Relleno a tratar de ver cómo está la situación. Así que desde nuestro Bloque vamos a apoyar, y vamos a festejar que se le dé continuidad a algo que es trascendente para la ciudad, porque nos trasciende a todos nosotros. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. En realidad, esto es una presentación que tiene mucho que ver con un trabajo muy arduo que se viene haciendo, gestionado desde el Municipio. Nadie puede ignorar que se está trabajando, por ejemplo, en las escuelas, donde se está haciendo una campaña muy intensiva de concientización con personal de la más alta jerarquía. Ese trabajo ha dado un enorme resultado. Los chicos han trasladado al seno de su hogar el deseo de hacer esta clasificación. Y de ahí ha surgido también, como esta Municipalidad es de puertas abiertas y las escuelas participan a diario de nuestra tarea, la idea de remarcar para que los mismos niños que a diario están, vean que nosotros también apoyamos vivamente todo ese trabajo. Creo que la idea era simplemente ésta. En la Comisión de Ambiente es en el ámbito -coincido- donde debemos darnos un debate en profundidad sobre estos temas, pero -como siempre digo- a que nos asista la verdad, para que haya diálogo. Porque si no vamos a trabajar con elementos veraces, se instalará la hipocresía. Entonces ya, el trabajo deja de ser fecundo. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para adherir al Proyecto. Por supuesto que lo vamos a votar. Pero en realidad, lo que manifestaba el Concejal Di Liscia surge de los propios Considerandos del Proyecto que estamos analizando, dado que el segundo Considerando dice que “dicha campaña está siendo implementada en el día de hoy con una baja adherencia por parte de los vecinos”. Por eso creemos que hay que reforzar en ese sentido. Pero por el resto, por supuesto que adhiero. Y pediría, antes de votarlo, si se puede dar lectura a la parte resolutiva, para saber qué es lo que vamos a votar.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura.-Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “Solicítese al Departamento Ejecutivo y al E.M.H.S.U (Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana) la adopción en el corto plazo, de las medidas necesarias para disponer en todas las dependencias municipales, como así también en todos los edificios que dependan de la municipalidad, de contenedores, cestos de basura o el medio que crea conveniente con el objetivo de cumplir con la campaña de clasificación de basura diferenciada en origen por parte de todos los organismos que componen la Municipalidad de Santa Rosa, asumiendo el compromiso ineludible de obrar con el ejemplo y ser pionera en el cuidado del medio ambiente. Fdo.: Concejala Mariela Cabreros”.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Comunicación, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias. Es para pedir la posibilidad de que los Concejales permitan el ingreso sobre tablas para su tratamiento, del Proyecto de Comunicación que hemos repartido. La razón que nos lleva a presentar esto sobre tablas, es la necesidad de destrabar algunos flujos de fondos, fundamentalmente para proyectos pendientes en la ciudad.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Cabreros resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Bueno. Entonces, voy a solicitar que en sus aspectos resolutivos se le dé lectura, para poder votarlo.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “Solicítese a la Comisión Promotora del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa, informe a la brevedad al Honorable Concejo Deliberante sobre: a) Agenda de actividades y reuniones a partir de enero del corriente año. b) Recurso humano disponible, discriminado por función específica. c) Avance y estado actual del Programa. d) Gestiones realizadas y a realizar ante la DINAPREI -Dirección Nacional de Preinversión-, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación en el corriente año. Fdo.: Concejales y Concejalas Liliana Robledo, Juan Mecca, Mariela Cabreros, Nilda Ghiglione y Elizabet Taboada”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Quería referirme al Proyecto de Comunicación. Se asemeja al Proyecto anterior. Quería referirme primero a una cuestión formal tal vez menor, pero clave para este Proyecto. La Comisión Promotora del Plan Estratégico no es un organismo estatal, y en ese sentido no está dentro de sus obligaciones responder un Proyecto de Comunicación de ninguna autoridad pública. Tal vez podamos decir “…comunicarse para mantener una reunión y generar el informe”, o algo así. Digamos, institucionalmente el Plan Estratégico es una Comisión comunitaria, a la cual no podemos obligar. Digamos, podemos comunicar, pero solicitar… No estaría obligada. Sería mejor utilizar otros términos y no los términos que se utilizan en una Comunicación oficial que se dirige a un estamento estatal. Me parece que lo podríamos mejorar. La cuestión de fondo -que no podemos dejar de referirnos en este momento-, ustedes saben que la generación del Plan Estratégico está realmente suspendida hace muchos meses. Se han tenido algunas reuniones este año, pero realmente no hay convocatoria desde hace muchos meses, que yo recuerde, a la Comisión Promotora de la que somos integrantes. Y da la idea de que se ha abandonado la generación. Sé de algunas gestiones que se estaban haciendo con algún consultor, a los efectos de que genere algo que ya no sería el Plan Estratégico, sino una especie de monografía, o síntesis, para poder exhibir algún tipo de documento que diga “Aquí está”. Pero en realidad, la elaboración es como que está suspendida desde hace un año. Es importante, si esta Comunicación también motiva la activación de esa estrategia de la ciudad; que también, como en el caso de la clasificación de la basura, es una estrategia positiva para toda la Ciudad, independientemente del gobierno de la Ciudad. En este caso más todavía que en el anterior, porque interviene en la Comisión Promotora la comunidad, y este mismo Concejo incorporó por una Ordenanza a un integrante del vecinalismo, para enriquecer la Comisión Promotora. Me parece que sería importante, por ahí, corregir la redacción, aprobando la estrategia -por supuesto- pero corregir, porque si no, nos vamos a topar con que varios de los puntos no se van a poder responder por parte de la Comisión Promotora, que de hecho no se reúne desde hace muchos meses. Por otro lado, me parece que si existe voluntad de trabajar el Plan Estratégico, lo primero que hay que hacer es reunir a esa Comisión, cosa que puede hacer el Presidente de la Comisión, que es el Intendente Municipal. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Es para pedir, si pudiera ser, un breve cuarto intermedio para dar lugar a las correcciones.-
Puesta a votación, la moción de pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora diecinueve con cuarenta y cinco minutos. A la hora diecinueve con cincuenta minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Se dará lectura por Secretaría a cómo ha quedado redactado el Proyecto de Comunicación.-
SECRETARÍA (Leyendo): Proyecto de COMUNICACION: “Solicítese al señor Intendente que reúna a la Comisión Promotora del Plan Estratégico Participativo de Santa Rosa y al Honorable Concejo Deliberante, a efectos de informar sobre: a) Agenda de actividades y reuniones a partir de enero del corriente año. b) Recurso humano disponible, discriminado por función específica. c) Avances y estado actual del Programa. d) Gestiones realizadas y a realizar ante la DINAPREI -Dirección Nacional de Preinversión-, dependiente del Ministerio de Economía de Nación en el corriente año”.-
Puesto a votación, el Proyecto de Comunicación se aprueba por unanimidad con las modificaciones efectuadas.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar a los Concejales y Concejalas la entrada de un Proyecto de Comunicación, no tanto por una razón de urgencia, sino simplemente para hacerlo coincidir con la visita -teóricamente- de un grupo de personas del Departamento Ejecutivo, que podrían llegar a venir al Concejo Deliberante la semana que viene, porque nos parece que la cuestión de la utilización del Parque Oliver para la Feria de la Defensa de la Alimentación Sana, es una cuestión reglamentaria que la puede resolver rápidamente el Departamento Ejecutivo, y no es necesario que los vecinos y vecinas que participan de esa Feria vengan a reclamar al Concejo Deliberante. Es por eso que simplemente para que se despache a la Comisión, pido el ingreso sobre tablas, sobre todo teniendo en cuenta que hace un mes que vienen permanentemente los vecinos reclamando esto, e inclusive con presencia física en las Comisiones, y no hemos dado una respuesta cierta. Y nuestras averiguaciones, nos dan que si bien -por supuesto- la Ordenanza vigente es muy perfectible, la Ordenanza permite que por vía de la Resolución del Intendente, se habilite la Feria. Así que por eso les pedía el ingreso sobre tablas, para derivarlo posteriormente a la Comisión en la que en este momento se estaba asistiendo a estas personas, donde habíamos derivado la nota de petición, que era Administrativa y Reglamentaciones. Gracias.-
Puesta a votación, la moción del Concejal Di Liscia se aprueba por unanimidad, por lo que el Proyecto ingresa sobre tablas y pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
ORDEN DEL DÍA.-

  1. Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público en calles ALEMANIA Y FRANCIA. Expte.N° 98-1/2013 (HCD) y 5768/2012/1-1 (DE).-

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: DECLARASE de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público en calles ALEMANIA, entre Nicasio Callaqueo y Cacique Vicente Pincen y FRANCIA entre Cacique Vicente Pincén y Cacique Catriel de esta Ciudad, conforme documentación obrante en Expediente Nº 5768/2012/1-1 (DE).- Artículo 2º: APRUEBASE la planificación y presupuesto elaborado por la Dirección de Obras Públicas, que asciende a la suma total de PESOS: DIEZ MIL SEISCIENTOS SETENTA Y CINCO CON CINCUENTA Y DOS CENTAVOS ($10.675.52), resultando consecuentemente un costo por metro lineal frente de PESOS: DIECINUEVE CON NOVENTA Y UN CENTAVOS ($19.91), para los frentistas de calle ALEMANIA y PESOS: VEINTIDOS CON CATORCE CENTAVOS ($22.14), para los frentistas de calle FRANCIA, con valores referidos al mes de Noviembre/12. Al conocerse los costos definitivos, la Municipalidad podrá reajustar este valor inicial, por lo que los pagos serán considerados provisorios y a cuenta de la liquidación final. Artículo 3º: La obra contará con la instalación de tres (3) luminarias con lámparas a vapor de sodio de 150 W. y será ejecutada por Administración con personal de la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad o bien por contratación total o parcial de la mano de obra y/o equipos conforme la normativa vigente en el ámbito municipal. Artículo 4º: Se establecen como formas de pago por parte de los vecinos frentistas contribuyentes para la obra mencionada en el Artículo 1º, las siguientes: 1)AL CONTADO: Dentro del marco del Artículo 29º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en DOCE (12) cuotas mensuales y consecutivas con un interés mensual equivalente al establecido en el Artículo 35º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el Plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento (50%) en casos especiales y en los casos de manifiesta imposibilidad de pago en razón de ser inmuebles con dimensiones mayores a las normales convenir con los vecinos frentistas la cantidad de cuotas necesarias para hacer accesible el pago, todo previo estudio socio-económico del contribuyente. 4) PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 5º: La mora en el pago de las cuotas determinará que la Municipalidad pueda exigir el pago íntegro de la deuda con más los intereses correspondientes conforme a las normas vigentes. Artículo 6º: Los certificados de deuda que extienda la Municipalidad por los inmuebles afectados por la presente obra, constituirán títulos ejecutivos a los efectos de su cobro por vía de apremio. Artículo 7º: Los escribanos no autorizarán las escrituras de transferencias o modificaciones de dominio, ni constituirán derechos reales sobre los inmuebles afectados por la presente obra, sin la fidedigna comprobación de haberse abonado las deudas vencidas y exigibles por la construcción de las mejoras. No podrán, sin análoga comprobación, ordenarse judicialmente anotaciones de transferencia, modificaciones de dominio o constitución de derechos reales sobre los mismos inmuebles. Artículo 8º: La obra a que se refiere el artículo 1º de la presente, será financiada con recursos aportados por los vecinos frentistas y no tendrá comienzo hasta tanto los obligados al pago hayan abonado como mínimo el 50% del valor total de la misma. No obstante, el Municipio podrá dar inicio a los trabajos siempre que el financiamiento anticipado de la obra fuera presupuestariamente factible. Artículo 9º: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS ” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente Ordenanza. Artículo 10º: La presente se regirá por la Ordenanza Fiscal vigente de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 11º: Comuníquese al S.I.G. -Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 12º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en sus Artículos 1º a 11, votándose en forma nominal -previa lectura- los Artículos 2º y 4º. Con el Artículo 12, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra : Ampliación de la Red Cloacal en calles NICOLAS TOSCANO, ALBERTO GRASSI, ENRIQUETA SCHMIDT y MANUEL AVILA. Expte Nº 100-1/2013 (HCD) y 553/2013/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º : Declárase de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio, la ejecución de la Obra: Ampliación de la Red Cloacal, con las conexiones domiciliarias, incluídas en calles NICOLAS TOSCANO, entre Avda. Dr. Alfredo Luis Palacios y Manuel Avila; ALBERTO GRASSI, entre Avda. Dr. Alfredo Luis Palacios y Plumerillo; ENRIQUETA SCHMIDT, entre Avda. Dr. Alfredo Luis Palacios y Plumerillo; PLUMERILLO, entre Enriqueta Schmidt y Nicolás Toscano y MANUEL AVILA, entre Nicolás Toscano y Juliuo Nery Rubio, de esta Ciudad, conforme a plano y documentación obrante en Expediente Nº 553/2013/1-1 (DE).- Artículo 2º: Apruébase el Proyecto y Presupuesto de la obra aludida en el artículo 1º elaborado por la Dirección de Agua y Saneamiento. Artículo 3º : La obra aprobada en el artículo 1º podrá ser ejecutada por Administración o bien por contratación total o parcial de la mano de obra y/o equipos conforme la normativa vigente en el ámbito municipal. Artículo 4º : El costo de la obra se estima en la suma de PESOS: TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE CON QUINCE CENTAVOS ($388.219,15) a valores referidos al mes de Octubre/2012. Artículo 5º: Los materiales y accesorios a emplear responderán a las normas vigentes para este tipo de obras. Artículo 6º: PAGO DE LA OBRA POR LOS VECINOS: Todo inmueble situado frente a la obra a ejecutar, quedará sujeto a la contribución proporcional al costo de la misma, incluidos los inmuebles que cuenten con servicio otorgados en forma provisoria bajo las reglamentaciones y/o situaciones especiales, de la siguiente forma: 1) Inicialmente se estima el costo de la obra en la suma de PESOS: TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE CON QUINCE CENTAVOS ($388.219,15) a valores referidos al mes de Octubre/2012. 2) El importe total, incluidas las conexiones domiciliarias, se dividirá en prorrata entre las (36) TREINTA Y SEIS referencias frentistas a la obra, resultando consecuentemente un costo por referencia de PESOS: DIEZ MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES CON OCHENTA Y SIETE CENTAVOS ($10.783,87). Al conocerse los costos definitivos, la Municipalidad podrá reajustar este valor inicial por lo que los pagos serán considerados provisorios y a cuenta de la liquidación final. 3) El prorrateo para el pago y ajuste final de las obras, se efectuará en base a la fecha de la compra de los materiales para la misma, una vez logrado el 50% de la recaudación total. Artículo 7º : Se establece como forma de pago por parte de los vecinos frentistas, las siguientes: 1) AL CONTADO: Dentro del marco del Artículo 29º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en 36 cuotas mensuales y consecutivas, con un interés mensual equivalente al establecido en el Artículo 35º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento ( 50%) en casos especiales y previo estudio socioeconómico del contribuyente. 4) PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 8º : La mora en el pago de las cuotas determinará que la Municipalidad pueda exigir el pago íntegro de la deuda, con más los intereses correspondientes conforme a las normas vigentes. Artículo 9º : Los certificados de deuda que extienda el Municipio por los inmuebles afectados por la presente obra, constituirán títulos ejecutivos a los efectos de su cobro por vía de apremio. Artículo 10º : Los Escribanos no autorizarán las escrituras de transferencias o modificaciones de dominio, ni constituirán derechos reales sobre los inmuebles afectados por la presente obra, sin la fidedigna comprobación de haberse abonado las deudas por la construcción de las mejoras vencidas y exigibles. No podrán, sin análoga comprobación ordenarse judicialmente anotaciones de transferencias, modificaciones de dominio o constitución de derechos reales sobre los mismos inmuebles. Artículo 11º : La Dirección de Agua y Saneamiento procederá al corte de las prolongaciones internas y/o conexiones especiales previa notificación a los interesados a partir de la fecha de habilitación de la obra. Artículo 12º: La fecha de pago obligatoria de los servicios, se establecerá a partir del tercer bimestre inclusive siguiente a la habilitación de las redes, conforme lo determina la Ordenanza Fiscal vigente. Artículo 13º: La obra a que se refiere el Artículo 1º de la presente, será financiada con recursos aportados por los vecinos frentistas, y no tendrá comienzo hasta tanto los obligados al pago hayan abonado como mínimo el 50% del valor total de la misma. No obstante, el Municipio podrá dar inicio a los trabajos siempre que el financiamiento anticipado de la obra fuera presupuestariamente factible. Artículo 14º: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la Cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente Ordenanza. Artículo 15º: Comuníquese al S.I.G. – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 16º : Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en sus Artículos 1º a 15, votándose en forma nominal -previa lectura- los Artículos 4º, 6º y 7º. Con el Artículo 16, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable en calle JULIO VERNE. Expte Nº 99-1/2013 (HCD) y 555/2013/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la obra de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable, en calle JULIO VERNE, entre Teófilo de la Colina y Jorge Selva de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 555/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: Apruébase el Proyecto y Presupuesto de la obra aludida en el artículo 1°, elaborado por la Dirección de Agua y Saneamiento. Artículo 3º: La obra aprobada en el artículo 1° podrá ser ejecutada por Administración o bien por contratación total o parcial de la mano de obra y/o equipos conforme la normativa vigente en el ámbito municipal. Artículo 4º: El costo de la obra se estima en la suma de PESOS: DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE CON CINCUENTA Y CUATRO CENTAVOS ($19.877,54), a valores del mes de Octubre/2012. Artículo 5º: Los materiales y accesorios a emplear responderán a las normas vigentes para este tipo de obras. Artículo 6º: PAGO DE LA OBRA POR LOS VECINOS: Todo inmueble situado frente a la obra a ejecutar, quedará sujeto a la contribución proporcional al costo de la misma, incluidos los inmuebles que cuenten con servicios otorgados en forma provisoria bajo las reglamentaciones y/o situaciones especiales, de la siguiente forma: 1) Inicialmente se estima el costo de la obra en la suma de PESOS: DIECINUEVE MIL OHOCIENTOS SETENTA Y SIETE CON CINCUENTA Y CUATRO CENTAVOS ($19.877,54), a valores del mes de Octubre/2012. 2) El importe total, se dividirá a prorrata entre las NUEVE (9) referencias frentistas a la obra de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable, resultando consecuentemente un costo por referencia de PESOS: DOS MIL DOSCIENTOS OCHO CON SESENTA Y DOS CENTAVOS ($2.208,62). Al conocerse los costos definitivos, la Municipalidad podrá reajustar este valor inicial por lo que los pagos serán considerados provisorios y a cuenta de la liquidación final. 3) El prorrateo para el pago y ajuste final de las obras, se efectuará en base a la fecha de la compra de los materiales para la misma, una vez logrado el 50% de la recaudación total. Artículo 7°: Se establece como forma de pago por parte de los vecinos frentista, las siguientes:1) AL CONTADO: Dentro del marco del Artículo 29º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en 36 cuotas mensuales y consecutivas con un interés mensual equivalente al establecido en el Artículo 35º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el Plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento (50%) en casos especiales y previo estudio socioeconómico del contribuyente. 4)PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 8º: La mora en el pago de las cuotas determinará que la Municipalidad pueda exigir el pago íntegro de la deuda, con más los intereses correspondientes conforme a las normas vigentes. Artículo 9º: Los certificados de deuda que extienda el Municipio por los inmuebles afectados por la presente obra, constituirán títulos ejecutivos a los efectos de su cobro por vía de apremio. Artículo 10º: Los Escribanos no autorizarán las escrituras de transferencia o modificaciones de dominio, ni constituirán derechos reales sobre los inmuebles afectados por la presente obra, sin la fidedigna comprobación de haberse abonado las deudas por la construcción de las mejoras vencidas y exigibles. No podrán, sin análoga comprobación, ordenarse judicialmente anotaciones de transferencias, modificaciones de dominio o constitución de derechos reales sobre los mismos inmuebles. Artículo 11º: La Dirección de Agua y Saneamiento procederá al corte de las prolongaciones internas y/o conexiones especiales previa notificación a los interesados a partir de la fecha de habilitación de la obra.- Artículo 12°: La fecha de pago obligatoria de los servicios se establecerá a partir del tercer bimestre inclusive siguiente a la habilitación de las redes, conforme lo determina la Ordenanza Fiscal vigente.- Artículo 13°: La obra a que se refiere el artículo 1° de la presente, será financiada con recursos aportados por los vecinos frentistas, y no tendrá comienzo hasta tanto los obligados al pago hayan abonado como mínimo el 50% del valor total de la misma. No obstante, el Municipio podrá dar inicio a los trabajos siempre que el financiamiento anticipado de la obra fuera presupuestariamente factible. Artículo 14º: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente Ordenanza”. Artículo 15º: La presente se regirá por la Ordenanza Fiscal Vigente de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 16º: Comuníquese al S.I.G. – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 17º : Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”. —
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en sus Artículos 1º a 16, votándose en forma nominal -previa lectura- los Artículos 4º, 6º y 7º. Con el Artículo 17, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza dejando sin efecto en todos sus términos la Ordenanza Nº 4515/2011 y Aprobando y Declarando de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calles MAIPU y CATAMARCA. Expte Nº 101-1/2013 (HCD) y 1860/2011/1-1 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º Déjase sin efecto en todos sus términos la Ordenanza 4515/2011.- Artículo 2º: Apruébase y Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle MAIPU,, vereda Este, entre Gobernador Miguel Duval y Catamarca, y CATAMARCA, vereda Norte desde Maipú hacia Antártida Argentina, frente a las parcelas 11 y 12 y CATAMARCA, vereda Sur entre Maipú y Antártida Argentina, de esta ciudad, conforme al anteproyecto aprobado por Camuzzi Gas Pampeana. Artículo 3º: La Obra citada en el artículo anterior, será financiada por el Municipio y ejecutada mediante contratación total o parcial, conforme la normativa vigente en el ámbito municipal. Artículo 4º: El costo total de la obra asciende a la suma de PESOS: CINCUENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS DIEZ ($55.410,00), según presupuesto actualizado al mes de Marzo de 2013, resultando consecuentemente un costo por referencia de PESOS: CUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y DOS CON TREINTA Y UN CENTAVOS ($4.262,31). Dicho monto podrá ajustarse al que finalmente se determine al momento de ejecutar la obra. Artículo 5º: Serán contribuyentes de la presente Ordenanza: a) Los titulares a sola excepción de los nudos propietarios. b) Los usufructuarios. c) Los poseedores a título de dueño de los inmuebles comprendidos en la zona delimitada en el artículo 1º. Artículo 6º: Se establecen como formas de pago por parte de los vecinos frentistas, las siguientes:1) AL CONTADO: Dentro del marco del Artículo 29º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 2) EN CUOTAS: Hasta en 36 cuotas mensuales y consecutivas con un interés mensual equivalente al establecido en el Artículo 35º de la Ordenanza Fiscal Vigente. 3) CASOS ESPECIALES: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ampliar el Plazo previsto en el punto anterior, hasta en un cincuenta por ciento (50%) en casos especiales y previo estudio socio-económico del contribuyente. 4) PAGO DIFERIDO: Autorízase al Departamento Ejecutivo a diferir el pago de la presente, en el marco de las reglamentaciones vigentes. Artículo 7º: Los fondos de la contribución de los vecinos frentistas ingresarán a la cuenta de Recursos Presupuestarios “CONTRIBUCION DE MEJORAS ” llevándose Sub-Cuenta Analítica de ingresos generados por la presente Ordenanza. Artículo 8º: La presente se regirá por la Ordenanza Fiscal vigente de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 9º: Comuníquese al S.I.G. – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 10º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en sus Artículos 1º a 9º, votándose en forma nominal -previa lectura- los Artículos 4º y 6º. Con el Artículo 10º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
5) Despacho de Mayoría de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la Exposición de Canarios Roller de la Asociación de Canaricultores Pampeanos los días 14, 15 y 16 de Junio/2013. Expte Nº 103-1/2013 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º: Declárase de Interés Municipal la Exposición de Canarios Roller de la Asociación de Canaricultores Pampeanos, a desarrollarse en la ciudad de Santa Rosa los días 14, 15 y 16 de Junio de 2013, en el marco de la preselección para el Campeonato Argentino de la Federación Ornitológica Argentina. Artículo 2º: Remítase copia de la presente a la Asociación de Canaricultores Pampeanos, entidad organizadora del evento. Artículo 3º: Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto de Resolución resulta aprobado por unanimidad.-
6) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza aprobando el Acuerdo de Rescisión del Contrato de Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano, en Anexo I, entre Municipalidad de Santa Rosa y Empresa de Transporte Automotor Plaza S.A.C. e I. Expte Nº 306-5/1992 (HCD) y 2755/2006 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA “Artículo 1º: Apruébase el Acuerdo de Rescisión, del Contrato de Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de la Ciudad de Santa Rosa, y su ANEXO I, suscripto con fecha 2 de Mayo de 2013, entre la Municipalidad de Santa Rosa y la Empresa de Transporte Automotor Plaza S.A.C.e I, en el marco de las Licitaciones Públicas Nº 04/2006 y Nº 25/2011, tramitada la primera bajo Expediente Nº 2755/2006/1-17, correspondientes a las líneas 1 a 6, y la segunda tramitada bajo Expediente Nº 4008/2011/1-4, correspondientes a las líneas 7 y 8, que forma parte de la presente. Artículo 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.- –Nota: El Acuerdo de Rescisión y Anexo I, se incorporan al final de la presente Acta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Como todos saben y es de público conocimiento, hemos tenido que llegar a esta instancia con la Empresa Plaza. Hemos trabajado durante toda la semana con los funcionarios del Poder Ejecutivo, los cuales nos han explicado a este Cuerpo Deliberativo, por qué se llegó a esta situación. E inclusive, creo que ha salido ya en varios medios. La Empresa Plaza, como todos sabemos, no está cumpliendo con ninguna de las obligaciones que tiene y el Pliego que tenemos votado en el año 2006. Y del otro por el que se agregaron las Líneas 7 y 8, del 2011, tampoco hemos llegado a lograr que la Empresa cumpla con lo pautado, con lo estipulado y votado en ese Pliego. Es por eso que se ha llegado a esta Rescisión del Contrato, Rescisión que creemos que es lo más sano que le puede pasar a la Municipalidad de Santa Rosa. Y no a la Municipalidad en sí, sino a los vecinos. Creo que de haber acciones legales, como han hecho en otras Municipalidades, serían los vecinos de la Ciudad los que tendrían que afrontar seguramente los costos de este juicio que, como bien dijo la Asesora Legal del Municipio, no sabemos en qué términos puede llegar a suceder. Y en realidad, esta gestión lo que no quiere es arriesgarse a que suceda lo que sucedió en la vecina localidad de Bahía Blanca, donde todos sabemos -hemos leído, ha salido en los medios-, e inclusive Concejales han ido a visitar a los funcionarios que están llevando adelante la gestión en la Municipalidad de Bahía Blanca. Y ante toda esta situación, y ante el pedido que ha hecho la Empresa, de Rescisión o del acomodamiento de la ecuación económica, que es lo que se ha roto y es lo que más nos perjudica como Municipio -y así, vuelvo a insistir, lo entienden los abogados-, es que llegamos a esta etapa de Rescisión de Común Acuerdo. No quiero detallar aún más -creo que hemos debatido lo suficiente, durante meses, este tema-. Creo que lo más sano para la ciudad es que esta Empresa se vaya. Ha demostrado que no quiere, ni tiene, ni va a cumplir con la Municipalidad ni con los vecinos. Entonces, es por eso que invito a todos mis pares a que votemos favorablemente este Acta-Acuerdo de Rescisión con la Empresa Plaza. Muchas gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Nosotros queremos expresar, desde nuestro Bloque, el desacuerdo con este Contrato de Rescisión. Nosotros no estamos de acuerdo con la rescisión del Contrato. ¿Por qué no estamos de acuerdo? Este Bloque, desde hace mucho tiempo -como dice la Concejal Cabreros- viene observando el mal funcionamiento de la Empresa Plaza en la Ciudad, y propuso alternativas para solucionar el problema. Pero no hemos sido escuchados. Hemos insistido en reiteradas oportunidades, en que estén aquí los funcionarios municipales para hablar de este tema, para preguntarles qué es lo que pasa, y para apoyarlos en lo que sea necesario. No hemos tenido suerte, señor Presidente. No han venido a este Recinto. No estoy de acuerdo con la Concejal Robledo, que dice que hemos debatido muchísimo, acá. No. Nosotros, no. Ellos, pueden haber debatido. Nosotros, no. Vino una sola vez el Secretario Schlegel y no pudimos hacer un debate. Fue un acto político, o algo parecido, porque vino mucha gente. Seguramente él se asustó y se fue, pero nosotros no le pudimos hacer preguntas. Yo no tenía miedo, ni nada, pero él se levantó y se fue. Entonces, nosotros no pudimos debatir. Y nosotros queríamos hacerle preguntas, porque nuestro Bloque está convencido de que una empresa municipal de transporte, es posible generarla. Entonces, queríamos decir que apoyamos a la Municipalidad en toda la negociación que tenga con la Empresa Plaza, queremos participar en eso para darle más fuerza, y tomémonos nuestro tiempo para poder hacer una empresa que pueda prestar el servicio económicamente para los vecinos de Santa Rosa. Y después de debatir este tema, y no estar de acuerdo, nuestro parecer es que empresarios pampeanos pudieran llevar adelante esto, si fuera posible. Pero, bueno. Estas cosas queríamos conversar con el Secretario Schegel acá, en la Municipalidad, y no fue posible. Después, leyendo los expedientes, encontramos que viene la Empresa Plaza en el mes de marzo, y presenta una nota que la ecuación económica no le da para las líneas 7 y 8. Hubo seguramente ahí alguna negociación, que a pocos días después de eso viene otra nota, que está en los expedientes, que dice que tampoco le da la ecuación económica para las Líneas 1 y 6. Entonces, uno piensa cómo habrá sido la discusión; qué habrá sido, que tan rápidamente ya empiezan con que no les da la ecuación económica. ¿Qué pasó? La Municipalidad, a la Empresa, mensualmente le extiende un Certificado que dice que presta muy bien el servicio, cosa con la que tampoco estamos de acuerdo. Claro, la Empresa lo necesita, así cobra todos los subsidios y demás. Pero eso no es así. No está cumpliendo bien. Entonces, nosotros queríamos hablar todos estos temas, profundizar sobre algunos de ellos, y no nos ha sido posible. Estamos convencidos plenamente de que es posible gestionar una empresa desde el Municipio, con éxito. Ya el Municipio ha creado otra empresa, y se gestiona con éxito. Hoy la Municipalidad lo lleva muy bien. No hay quejas que realizar a ese tema. ¿Por qué no vamos nosotros a poder tener una empresa similar, o empresarios pampeanos que desarrollen una empresa de ese tipo? Entonces, todas estas cosas, queríamos hablarlas con los funcionarios municipales, y no hemos podido llegar a un acuerdo. Yo creo que la Empresa Plaza nos insiste frecuentemente -y en otros lugares lo ha hecho- con que “si la ecuación no me da, inicio un juicio, los santarroseños van a perder, la Municipalidad va a perder”. Yo no estoy tan de acuerdo con eso. ¿Por qué nosotros dejamos que el servicio se caiga de la manera en que se cayó? ¿Cómo va a dar bien la ecuación económica, si uno para qué va a tomar el colectivo, si uno no sabe si llega o no llega, no sabe si pasa o no pasa? Porque de cada dos o tres frecuencias pasa una, y la persona que tiene que ir a trabajar, ¿qué dice? Y, me voy en bicicleta, en una motito o como pueda, porque a mí la Empresa Plaza no me da seguridad. Entonces, seguramente que la ecuación económica no le va a dar. Pero eso es de responsabilidad de la Empresa…, y nuestra, que la dejamos que haga lo que quiera. Entonces, por estas razones yo no estoy de acuerdo con un Contrato de Rescisión así, que se firmó. Siempre, pensando en nuevas alternativas para prestar el servicio. Por ejemplo, yo hubiera preguntado: ¿se buscaron nuevas alternativas de transporte, por ejemplo colectivos con otras tecnologías? Puede que no sean posibles, pero ¿se investigó? ¿Hay contactos con empresas que están fabricando micros que cuiden el medioambiente y demás? ¿Se investigó eso? ¿Qué se hizo con respecto a eso? Eso quería preguntar, también. No pude hacerlo. Realmente, creo que con este apuro de que “si te iniciamos un juicio”, y esto, nos están corriendo con la vaina. Casi ni la vaina es eso, porque realmente el servicio… Ningún juez va a decir: “Sí, tiene razón. La Empresa es buenita, presta rebien el servicio y estos malos la echaron”. Es muy difícil que un juez de La Pampa vaya a decir una cosa de esas. Entonces, yo no estoy de acuerdo -nuestro Bloque no está de acuerdo- con la Rescisión de este Contrato. Y como final de esto, escuchando una radio local, y no de las más escuchadas, un santarroseño decía que hay una empresa de colectivos del Norte del país, que tiene sede en el Norte del país, que tiene muy buenas relaciones políticas, que estaría dispuesta a venir a la Ciudad de Santa Rosa y que ya habría acuerdos para que esa Empresa esté aquí. Tal es así que hoy, por ejemplo, nos acercaron a nuestro Bloque hasta los colores de los colectivos. ¿Podrá ser?… Yo digo, no puede ser que sea una cosa así, porque si no, ya todo esto estaría teñido casi de no muy buenas costumbres, porque estamos…, entre uno que se va a presentar, abiertamente, y un arreglo hecho, me parece que esto… Espero que esto así no sea, y que esa Empresa tan mencionada no sea la que va a venir a Santa Rosa a prestar el servicio. Por lo expuesto, nuestro voto no es positivo para esta Rescisión de Contrato.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Sí, en realidad había hablado mi Compañera Robledo y no yo, pero le agradezco igual porque quiero hacer algunas acotaciones. Creo que tenemos que ser serios y responsables. Acá tenemos dos problemas muy serios a tratar: asegurar el transporte urbano de pasajeros para que la ciudadanía de Santa Rosa pueda trasladarse, y asegurar la fuente laboral de muchas familias. Yo he trabajado honestamente, he puesto mi esfuerzo. Yo no soy especialista en logística, mucho menos en transporte. Pero me he dedicado a estudiar el tema, para poder con responsabilidad, abordar esto que me toca hoy. Yo quisiera que si al Concejal Villatoro le constan denuncias de irregularidades, por favor, éste es el ámbito, y que las formule. Yo creo que lo único que me interesa tener, es mi nombre limpio. Y lo voy a defender. Así que por favor, que las denuncias se hagan aquí y ahora. Muchas gracias.-
CONCEJAL VILLATORO: Sí. Yo manifesté…, yo no hice ninguna denuncia de irregularidad. Dije que escuché en una radio -escuché en una radio- que habían dicho qué empresa de colectivos iba a venir, y demás. Y dije: “Espero que eso no ocurra”. Eso, desde mi punto de vista, no es ninguna denuncia de irregularidad. Es lo que escuché y lo relato. Y lo relato acá. Nada más. Y dije: “Espero que eso no ocurra”. Estoy seguro de que no va a ocurrir, porque la honestidad de la gente de la Municipalidad lo va a demostrar. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Escuchando a la Concejala Robledo, a ella le preocupa cuando se rompe la ecuación económica de la Empresa. A mí me preocupa cuando se le rompe la ecuación económica de los vecinos y vecinas que toman el transporte público, que no llegan los empleados a su trabajo, que los chicos no llegan a la escuela. A los empleados les quitan el presentismo, o tienen que pagar un taxi. Y los chicos llegan tarde a clase. A mí me preocupa más eso. Por eso insisto: la Rescisión de Común Acuerdo, no la podemos votar nosotros, porque el transporte Plaza viene incumpliendo, desde hace más de un año en forma bastante deficiente, la prestación del servicio. En forma bastante deficiente, porque según lo manifestó uno de los funcionarios, el Director de Servicios Públicos, dijo que han acumulado muchas infracciones. Eso lo dicen por un lado, pero por el otro le informan a SISTAU, que es donde deben rendir para cobrar el subsidio, que presta el servicio regularmente. Es decir, ¿cómo es el tema? “Regularmente”, ¿qué significa? Que lo presta todos los días, y que da la vuelta entera, nada más. Pero también me preocupa -y nos preocupa mucho- el estado en que está hoy la Empresa. Da la sensación de que le hicieron caso al ex Concejal Sander -Concejal con mandato cumplido-, cuando pedía en una nota que ingresó a este Concejo el 29 de abril, que decía “Declaren la Emergencia”. Y sí, declararon la emergencia. Hoy, estamos en emergencia. Pero no hay ningún parámetro para decir cuál es la emergencia, cómo se maneja la Empresa, ni cómo se maneja el control desde la Municipalidad. Por eso, insisto: la rescisión hubiera sido unilateral. La Municipalidad tenía los argumentos para rescindir el Contrato, si es que tenía todas las multas y todas las infracciones que dicen que tiene. Y yo creo que no hubiera habido ningún juicio. CLEAR, también dijo que iba a hacer juicio. Sin embargo, no prosperó ese juicio. Por eso avalo la postura de este Bloque, lo que dijo el Concejal Villatoro: votar negativamente esta Rescisión de Común Acuerdo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Simplemente que, primero, creo que he aclarado en más de una oportunidad y lo voy a hacer de nuevo en este Recinto: Jamás defiendo a la Empresa, no me importa la Empresa. Es más, yo fui una de las que inclusive peleándome con mis propios compañeros a veces en las discusiones internas, de propiciar la estatización del servicio de colectivos. Creo que hubiese sido el camino correcto. Sigo pensando lo mismo, y sigo sosteniendo lo mismo. Pero también, como lo dije en este Recinto, las ideas nuestras no son las que marcan la gestión y la decisión política que se tiene en esta gestión. La decisión política, la tomó el Intendente. Y el Intendente creyó conveniente llevar nuevamente a una nueva licitación pública; que en ningún lado, en ninguna parte del Pliego, dice que una empresa estatal -sea Municipalidad de Santa Rosa o sea otro estado el que lo quiera hacer-, lo pueda hacer y se pueda presentar. Es una -lo dije acá varias veces también- una licitación pública, en la cual el Estado, la Municipalidad de Santa Rosa, decidió no participar. Eso también lo quiero dejar en claro. Y otra de las cuestiones, es que a mí realmente, si la Empresa pierde la ecuación económica o no la pierde -realmente- tampoco me tiene sin cuidado. Yo creo que lo más importante es que el vecino tenga el servicio en la puerta de la casa, y que se le brinde de la mejor manera posible, y más aún cuando paga por él. Entonces, a esos temas los quiero dejar en claro, porque por ahí se acusa o se desliza como que uno está de acuerdo con todo. Y la verdad es que no estoy de acuerdo con todo, y lo quiero dejar en claro. Y con respecto a las acusaciones del Concejal Villatoro -y en esto coincido cien por ciento con mi Compañera de bancada y creo que con todo el Bloque en su conjunto-, me gustaría… Yo también he escuchado varias versiones por las radios. Y a la radio, llama cualquiera. ¿O lo llamaron y dejó el nombre y apellido ese señor, para que lo podamos consultar? Entonces, a mí me parece que…, dejemos que el Municipio gestione. Con Treinta y Un Mil Pesos que nos debe Plaza, creo que nos comemos un juicio -por lo que dijo la gente especialista del tema legal-. Tampoco soy abogada, pero me asesoré al respecto. No sé de transporte, pero también me tomé el trabajo de consultar. Y además, voy a agregar otra cosa más: Tuvimos a los funcionarios dos días sentados acá, para preguntar lo que quisieran. Y yo no entiendo por qué no preguntaron. Yo me saqué todas las dudas que tenía. Y en virtud de eso, me extraña que el Concejal Villatoro diga que él no pudo preguntarle nada a Schlegel. Lo tuvo sentado a Schlegel, lo tuvo sentado a Matías Picco, la tuvo sentada a la Asesora Legal, estuvo Miguel De Elorriaga. Podría haber consultado. Por ahí sí le voy a reconocer, que no fueron en los tiempos que nosotros solicitamos, a hablar de este tema. Eso se lo tengo que reconocer al Concejal Villatoro. Pero él no puede decir que no se dio un debate, que no se dio la discusión y no se pudo sacar las dudas que se tenía que sacar. Y le vuelvo a repetir lo mismo que dijo mi Compañera: si tiene denuncias que hacer, que las haga. Pero que no me venga con el cuento del “te dijo, me dijo o me dijiste”. A mí me gustan las cosas claras. Y si las cosas son claras, que venga y me diga: “Fulano de Tal, va a traer acá la Empresa, y la tiene arreglada con el Intendente, como dicen por todos lados”. Bueno, yo quiero saber quién es “Fulano de Tal”. Por eso le vuelvo a repetir: si tiene una denuncia que hacer, éste es el ámbito, como dijo mi Compañera. Y nosotros trabajamos fehacientemente, para que esto salga lo mejor posible, porque el vecino está necesitando hoy el transporte público en la puerta, en la parada, que pase y que lo lleve al trabajo. Porque también me preocupa que no llegue a su trabajo. Me preocupa que los chicos queden “tirados” a la mitad de ida a la escuela; que no los pasen a buscar. Claro que me preocupa. Pero si el paso para una nueva Licitación es esta Rescisión, trabajemos con adultez, con seriedad y votemos esta Rescisión, que es la decisión política que tomó el Intendente. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Quería expresar que, como dijo la Concejal Robledo, los funcionarios no vinieron en término. Cuando vino el funcionario Schlegel y se sentó acá con nosotros, empecé haciéndole una pregunta respecto a cómo había sido la Rescisión, y a mitad de la primera pregunta y de la primera respuesta -a la mitad- el Concejal Mecca me dijo: Bueno, basta. Acá vamos a hablar no de la Rescisión, sino del Contrato en sí. Y empezaron del Artículo 1º para adelante. Entonces, suficiente. No ha habido tanta libertad. Si vamos a hablar en serio, hablamos en serio. Tanta libertad no ha habido. Y le vuelvo a repetir otra cosa: yo no he hecho ninguna denuncia de corrupción. Hasta dije “creo en los funcionarios de la Municipalidad”. No va a haber ningún problema. Solo relaté que en una radio escuché que una persona que hablaba decía qué empresa iba a venir, y varias cosas. Entonces, digo: eso, seguramente no va a ocurrir. Pero nada más que eso. No hay ninguna denuncia de corrupción. No. Cuando tenga una denuncia, quédense tranquilos que voy a venir y lo voy a decir acá. Eso, no hay ningún problema, cuando tenga una denuncia de corrupción. Hoy, creo en los funcionarios municipales. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Yo no acostumbro a hablar mucho. Trabajo mucho más en Comisión. Como acá nosotros tenemos la posibilidad de trabajar en Comisión o fijar nuestra posición en el Recinto, a mí me gusta trabajar más en Comisión. Pero yo quería referirme con todo respeto al Ejecutivo, y no por ser solamente oficialista sino porque nos brindaron el total apoyo, estuvieron todas las horas que necesitamos. Y lo único que el Concejal Mecca tomó cartas en el asunto, es para que esto no se convirtiera en una interpelación, porque lo que nosotros necesitábamos era conocer. Porque ninguno de nosotros somos especialistas. Yo soy hija de transportista, y por eso hay muchos temas que los conozco, a lo mejor, más que los demás. Pero no somos especialistas. Por eso lo que quiero no es defender pero sí aclarar, que se les dio todas las posibilidades para que preguntaran. Lo que pasa es que a veces nos excedemos y entonces no podíamos avanzar en el articulado. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Sí. Yo quería aclarar que por mi convicción, por convicción ideológica, yo me ocupé especialmente de que el texto diera cuenta de la posibilidad de que todas las formas pudieran estar representadas, cuando quisieran acceder a los pliegos para presentarse. Creo que hemos logrado un texto que cumple acabadamente con todas las posibilidades. Creo que nadie puede decir que este texto está direccionado hacia la empresa, porque si así fuera yo entiendo que a veces la economía, cuando se excede y se amplía, deja de ser un tema económico y se convierte en un tema político y hasta ideológico. Y si dijéramos que nosotros direccionamos a la empresa, yo creo que nosotros estaríamos traicionando nuestras raíces ideológicas. Esto no ha ocurrido. Pueden aparecer Cooperativas, y además hemos trabajado para lograr la accesibilidad al Pliego. Nadie puede dejar de decir que no se bajó el costo del mismo para hacerlo accesible. Hay plazos, hay tiempos y además hay modos para que todos puedan acceder. Y además, como lo ha dicho muchas veces aquí el Concejal Mecca a la opinión pública, también hubo un gran interés en facilitar el acceso de los empresarios pampeanos. Así que creo que hay cuestiones que es menester destacar. Y vuelvo a decir una vez más: destaco el interés que hemos puesto todos, para preservar la fuente laboral, que es un detalle que a mí me parece que no es menor, que no es intrascendente, que es además muy importante para la economía de Santa Rosa. Así que creo que no hay que hacer de esto un análisis puramente negativo diciendo “me opongo, no me gusta”, sino que creo que ya la comunidad está madura como para que hagamos un trabajo positivo. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. No iba a intervenir en el tema de la Rescisión, pero bueno. Voy a ver si puedo hacer una síntesis, de lo que se ha querido plasmar en este momento. Primero, que no sabía que ya estábamos tratando la cuestión del Pliego. Pensé que estábamos tratando el Proyecto de la Rescisión. Con respecto a la Rescisión, señor Presidente, en realidad estaba mirando que ya está firmado. Es decir, las partes ya acordaron. Básicamente, que nos dicen desde del Ejecutivo: “En ésta, acompáñenme, no me dejen solo. Necesitamos diluir la responsabilidad entre todos”. Y la verdad es que honestamente, uno no sabe ya qué pensar, porque recién acaban de manifestar que la Empresa tenía multas por Treinta y Un mil Pesos -creo que dijeron-. Y si ese es el valor, la verdad es que hemos hecho mal el trabajo de certificar todas las 880 multas que se le hicieron durante el año. Porque ese era el antecedente que nos hubiese permitido fijar, fortalecer, la posición del Municipio, para avanzar sobre una rescisión unilateral por parte de la Empresa. Si la Empresa se quería ir, que pague el costo. Y le voy a decir por qué, señor Presidente: porque más allá del resultado, la Empresa Plaza se va indemne. Se va a presentar en cualquier parte del país, y no le van a quedar antecedentes, salvo que ha consensuado retirarse porque la Municipalidad le reconoció que se le rompió la ecuación económica. Y esa salida de la Empresa Plaza, beneficia a la Empresa Plaza, pero no beneficia a la comunidad santarroseña, que tenía una previsibilidad de que el servicio se debía prestar hasta el año 2016. Por eso es que estamos en desacuerdo con la forma en que se trae acá al Recinto, a votar este Acuerdo que ha celebrado el Intendente y los ejecutivos de la Empresa. Porque nunca puede haber común acuerdo, como dice el Artículo 5º, “compensamos deudas contra posibles juicios”, todos contentos y nos vamos cada uno a nuestra casa. Creo que ese es el principal fundamento por el cual no se puede acompañar esta Rescisión; porque justamente en esta oportunidad teníamos una situación de fortaleza que los funcionarios podrían haber sostenido y podríamos haber ido hasta el final, más allá del resultado que, como le hemos dicho a más de uno de los funcionarios, el Derecho no es una ciencia cierta. No es dos más dos. Pero sí creo que tenía la Municipalidad, por el trabajo que había hecho, todos los elementos para avanzar sobre el juicio. Y voy a decir algo. Recién hacían mención a que un grupo de Concejales habían ido a Bahía Blanca. Y en Bahía Blanca, honestamente, alguien miente. Porque a nosotros nos dijeron que Plaza perdió todas las instancias, de los reclamos administrativos que hizo. Así que no sé por qué hemos llegado a esta situación de favorecer a una Empresa, que solamente le interesó -como le interesa en todos los puntos del país donde está- el subsidio nacional. Porque con eso, básicamente, compensa muchos de sus costos. Por lo tanto, es por esos motivos que no vamos a acompañar el presente Acuerdo entre la máxima autoridad de la Municipalidad y el Grupo Plaza de transporte. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Quiero hacer algunas conclusiones, de lo que estuve escuchando en el debate que se estaba sustanciando entre mis pares. En realidad, el que el Convenio venga firmado por el Departamento Ejecutivo, no quiere decir que acá no se pueda rechazar, o modificar. Eso es una mentira, que digan que viene todo armado. Lo que no me han dado, es un solo fundamento jurídico por el cual el Convenio de Rescisión Unilateral -perdón, Voluntaria entre ambas partes-, no puede ser votado. Hablan de una empresa de transporte, que eso no tiene absolutamente nada que ver. Acá estamos analizando un Convenio que se está adecuando a las pautas legales, y no me dicen por qué razón no están de acuerdo, qué es lo que le ven deficiente al Convenio. Se está hablando -el Concejal Cuelle, me está hablando- de los reclamos administrativos, que en Bahía Blanca salieron desfavorablemente para la Empresa. Los reclamos administrativos, los resuelve la Administración. Obviamente, que el Municipio no le va a hacer lugar a una empresa privada que está prestando un servicio, al reclamo que está haciendo. Obviamente, que la Empresa tiene que agotar la instancia administrativa, para después ir a la Justicia. En definitiva, es un tercero imparcial el que está resolviendo. Muy tonta sería la Administración, de reconocerle el propio error ante una empresa privada. Respecto del control ante la Emergencia, el mismo Pliego en el Artículo 2º establece que siguen las obligaciones pendientes y vigentes hasta que la Empresa se vaya, con lo cual es mentira lo que dice la Concejal Roigé, de que no sabemos cómo va a seguir funcionando la Empresa. Textualmente, el Artículo dice -en su Artículo 2º- que: “Cualquier modificación en los diagramas de servicios y cuadros horarios serán convenidos y autorizados por la Municipalidad con una antelación de al menos treinta y seis horas a los efectos de su correspondiente difusión”. Es decir, el diagrama, más allá de que la Empresa lo cumpla o no -que no los está cumpliendo, sabemos-… Las multas se le están aplicando. Sabemos que son insuficientes. Pero no hay acá una cuestión de que la Empresa va a hacer lo que quiere. La Empresa tiene que seguir cumpliendo con lo pautado y acordado en el Pliego. Y esa situación está prevista en el Artículo 2º de un Pliego que los Concejales deberían conocer, porque algunos de ellos -como Cuelle y Di Liscia- votaron el Pliego del 2011. Con respecto a que ha hecho poco la Municipalidad respecto a las sanciones a la Empresa, también tienen que hacer un mea culpa los Concejales de la oposición, porque las multas que le fijaron a la Empresa son insignificantes. Y de esto que vamos a tratar en el segundo tema, que es específicamente el Pliego, vamos a ver cómo nosotros sí nos ponemos del lado de los vecinos, y le incrementamos en forma exponencial las multas ante las posibles infracciones. Entonces, sería bueno que Villatoro, o Cuelle, digan que ellos van a responder solidariamente con el Municipio si la Empresa Plaza le inicia un juicio a la Municipalidad y la Municipalidad lo pierde. Porque acá, jugar para la tribuna es muy fácil, y decir “que inicien juicio, si total lo van a perder”. “¡Lo van a perder!”… -con una liviandad hablan de la Justicia-…, que “ningún Juez pampeano le va a decir: ´No, esta Empresa es buenita, y…” Muchachos, hay reclamos administrativos. No sé si vieron el expediente. Porque encima hoy, involucrando a la Unión Cívica Radical, presentan un comunicado a la prensa donde parece que los Concejales de la oposición no han leído el expediente. Dicen que: “La circunstancia existe sólo en el imaginario del Ejecutivo Municipal, ya que sólo es una presentación sin otro trámite que el administrativo, que perseguía como fin el aumento del boleto”… ¡La pucha! Yo tengo que ver acá, que me están pidiendo la Rescisión del Convenio por culpa de la Administración Municipal. Eso no es un pedido de aumento del boleto. Es la ruptura de la ecuación económica, y están los números acá. Se los voy a pasar, para que se los lleven al Comité, y para que los correligionarios puedan ver que no pidieron solamente un aumento del boleto. Lo que están pidiendo es la resolución del Convenio por culpa de la Municipalidad, por haber roto la ecuación económica. Y esto también Di Liscia y Cuelle, que votaron la creación de las Líneas 7 y 8, tienen que ver -y lo ha reconocido Cuelle acá- que no da la ecuación económica. Está pidiendo, la Empresa, un boleto de Dieciséis Pesos, como una tarifa de equilibrio -o de Diecisiete Pesos-. Muchachos, está acá. Yo no estoy inventando nada. Entonces, tenemos que ser serios en el debate. Empezaba el relato Villatoro, diciendo que hay un chisme de “que está arreglado”, que vienen y… Después, dijo que le habían traído el color de los colectivos, y después dice que no conoce quién le trajo el dato. Entonces, dice dos palabras y se contradice. Les pido: vean el expediente, y entiendan que la resolución del Departamento Ejecutivo es la más beneficiosa. Si Larrañaga hubiese querido ser “tribunero” como son ellos, lo mejor que hubiese hecho es sacar a patadas a Plaza, si total, el juicio seguramente no lo iba a pagar esta gestión. Seguramente, el próximo Intendente, o el otro. Un juicio acá, en Santa Rosa, y si sigue hasta la Corte Suprema de Justicia, capaz que está ocho o diez años. Hubiese sido la salida elegante, en un año político. El Intendente hubiese hecho lo que hace la oposición: vender espejitos de colores, pero no hacerse responsable de las consecuencias. Entonces, sería bueno que ellos me digan que van a ser solidariamente responsables con su patrimonio, con el Municipio, si Plaza inicia un juicio y el Municipio está condenado a pagarlo. Gracias, señor Presidente. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. La verdad es que creo que el Concejal preopinante, leyó una parte del expediente; porque si uno lee el 2755 y el 4008, en todos los cuerpos que haya dando vueltas de esos dos expedientes, se va a dar cuenta de lo que él sí dice -y reconoce ahora-, que la Empresa vino originalmente a pedir una recomposición económica porque no le cerraba la Línea 8. Están las cartas de García, que pide por la Línea 8. Y pide básicamente… Empezó a pedir, no ahora ya al final, no el 26 de marzo ni el 6 de marzo. Antes, viene a pedir que le rescindan el Contrato de la Línea 8, porque dice que no le cierra la Línea 8. Ahora, si no le cerraba la Línea 8, ¿para qué Plaza presenta dos notas pidiendo la rescisión de la 7 y la 8 y de la 1 a la 6? Si el problema era la 8, ¿por qué no pidió nada más que la rescisión de la 8?… Y el Intendente le hubiese dado la venia, a través del Concejo Deliberante, para rescindir la 8…. ¡Ah!, y quiero aclarar que los únicos que pierden juicios, son los gobiernos justicialistas. Porque los perdió Jorge, y los perdió Alcala. Nosotros, cuando fuimos gobierno, no perdimos ningún juicio. Pero más allá de eso, me parece que no entiendo la posición exaltada de hacernos creer que estaba rota la ecuación económica. Porque en ninguna parte del expediente -salvo algún escrito- hay un estudio serio y comprobado, de que estaba rota la ecuación económica. Así que lo de los “espejitos de colores” van por parte compartida, parece. Porque es increíble también que el Artículo 3º del Contrato de Rescisión dice: “Como consecuencia de la rescisión de los Contratos de Concesión y la determinación de un servicio de “Operación de Emergencia”, las partes declaran que desde las cero horas (00:00 hs) del día de la fecha no se encuentran vigentes los Regímenes específicos dispuestos en los Contratos de Concesión”. Es decir, que el Contrato por el cual se regían, Contrato que estaba aprobado en el 2011 y en el 2006, no se encuentra vigente, por el Artículo 3º. Ya está caduco. Y después sí, continúa diciendo: “Cualquier modificación en los Diagramas de Servicios y Cuadros de Horarios, serán convenidos y autorizados…”. Bueno…, está bien. Parece que el que viene y trae la posta es la Empresa, y la Municipalidad conviene y autoriza si cree que es conveniente. Pero hoy ya no están más vigentes los dos pliegos votados por este Concejo en el 2006 y en el 2011. Por lo tanto, algo de asidero tenía lo que manifestaba la Concejal Roigé. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Simplemente, señor Presidente, para decir que el Artículo 2º del Pliego de Licitación es el que habilita la continuidad del servicio. Simplemente eso. No voy a seguir discutiendo sobre el Convenio. Aún, supongamos la hipótesis de que mañana terminara el Contrato por vencimiento del plazo; también la Empresa -por más que el Contrato quede extinguido- tendría la obligatoriedad, a requerimiento del Municipio, de seguir prestando el servicio. No es que termina hoy, mañana levantan todo y la gente se queda sin servicio. Entonces, siguen vigentes los diagramas y los horarios estipulados por el Pliego. Simplemente eso. Creo que el debate se ha agotado. Me parece que no han convencido con sus argumentos, para denostar un Convenio que creo que es a favor de los vecinos. Yo estoy convencido de que sí. Así que voy a pedir que recapaciten, que lean las dos notas presentadas por Plaza solicitando la rescisión por culpa de la Administración, y que voten afirmativamente este Acuerdo. Gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Me parece que de todas maneras voy a hablar un poquito de lo histórico, pero lo quitamos del poco tiempo que voy a hablar en el punto que viene. Yo he escuchado acá la expresión “serios y responsables”, y que unos leen el expediente y otros no, etc. Yo creo que todos somos serios y responsables, y hemos leído el expediente. Digo, partamos de la base de que todos hemos estudiado el expediente, las actuaciones… Y nosotros vamos a rechazar este Acuerdo, básicamente entre otras cosas porque la lógica es generar la alternativa y crear las condiciones en la Municipalidad seguras para la prestación del servicio, y encajar en esos tiempos la rescisión de la Empresa prestadora, cosa que no se ha hecho. Y esto ha sido a propósito. No se informó durante mucho tiempo, se hicieron negociaciones de las cuales nadie sabía bien qué pasaba -ahora voy a leer algunos articulitos de los diarios, que nos van a ilustrar-, y después, algunos que yo no sé bien de qué lado juegan, pero da la idea de que con el paquete que lleva la bolsa adentro de la cual está la caja que lleva la vaina, nos corrieron. Ni la vaina, nos mostraron. Porque ustedes fíjense: ¿para qué hacemos trabajar a la Dirección de Asuntos Jurídicos? La empresa presenta reclamos insistentes. Los reclamos siempre están. Y los reclamos son espectaculares, de esta Empresa. Yo me acuerdo los reclamos de la empresa CLEAR, cuando finalizaba su concesión, que dos años estuvo torturando a la Ciudad de Santa Rosa. Y después descubrimos que torturaba también a intendentes anteriores, sobre el quiebre de su ecuación económica, la imposibilidad de prestar, la necesidad de subir la tarifa, etc. Sin embargo, el Contrato se terminó, se utilizó la prórroga y se creó la Empresa Municipal. Y por eso digo yo que nos han corrido con eso que ni siquiera es la vaina, porque hay un dictamen -el 119- que en realidad es muy claro. Dice: “Surge de lo expuesto -de la enumeración de los reclamos de la Empresa- que se ha dado cumplimiento a las pautas estipuladas en el Pliego de Condiciones Generales del Contrato vigente y en los Convenios sucesivos -es decir, cada vez que había un aumento, la Empresa firmaba que estaba todo O.K. y que no tenía reclamos-, motivo por el cual esta Dirección General propone rechazar el reclamo respecto a los reconocimientos durante los años 2009 a 2012”. Es decir que, está bien, nadie tiene asegurado un juicio. Pero la verdad es que desconocemos el propio dictamen que dice que la Empresa es la equivocada. De todas maneras, por una cuestión de riesgos, podría ser aceptable el Convenio éste de Rescisión. No lo es desde el punto de vista político, porque no se ha generado la alternativa clara de que Santa Rosa va a tener servicio, porque los plazos establecidos en el Convenio y los plazos de desarrollo de la Licitación -que ahora vamos a ese punto- no encajan de manera de proteger con un cierto intervalo a la comunidad de Santa Rosa, de que tenga que recurrir a algún servicio de emergencia extra al de este Acuerdo con la Empresa, si falla algo en la licitación, si hay presentaciones que no son convenientes para Santa Rosa, etc. A mí me parece que nosotros tenemos que comprender la contradicción de un concepto del cual se está hablando acá desde hace rato, que es el resguardo de la ecuación económica de la Empresa como prestadora, y la cuestión del riesgo empresario. Son evidentemente dos pseudo verdades, que se comportan como cosas ilógicas cuando se las pone juntas. Y en realidad, lo que ocurre, es que la Constitución Provincial en su Artículo 42 establece claramente quién es el dueño de los grandes negocios públicos de la Provincia y de cada ciudad. Y dice: “Los servicios públicos pertenecen originalmente al Estado Provincial o Municipal”. Me parece que desconociendo eso, se comienza a entrar en “que si le dan o no le dan los números a la Empresa prestadora”, sin desarrollar el esquema de prestación. Nos tomamos el trabajo de leer… Son diez hojas muy sustanciosas, que acá las tengo impresas -para no gastar más toner, si alguien las quiere leer-, del debate sobre la licitación en el 2006. En el 2006, parece que la licitación, el que iba a venir -que ahí me parece que sí había un “caballo del comisario”, que era la Empresa Plaza- era más o menos la solución de todos los problemas habidos y por haber. ¡Hay que escuchar los discursos! Los discursos del Concejal Sander -que el otro día mandó una carta hablando justo al revés de la Empresa de lo que habla acá a favor-, del Concejal Suárez fundamentando la necesidad del desarrollo de la empresa estatal; el Concejal Alonso propugnando que se asegure la salida de una empresa y el desarrollo de la otra prestadora, el Concejal Carrascal que dice que la alternativa elegida es típicamente menemista -la de la licitación, que después ganó Plaza como único oferente- y la Concejala Giorgis; y el Concejal Draque y Bastonero; que se ve que eran muy activos, todos, fundamentaban. Y todos fundamentaron -los Justicialistas- que esto era la solución del transporte público en Santa Rosa, en el 2006. La Empresa no cumplió, y eso está claro. Y estamos saliendo del Contrato. Por eso, me parece que cuando hablamos de “serios y responsables”, me parece que son adjetivos que por ahí nos podemos poner uno y otro. Lo que yo diría, es que hay que ver qué opciones políticas se toman en cada momento. Y ahora, quería hacer un poquito de historia. Como ha habido tan poca información oficial, tengo acá una cosita cortita de los diarios -marzo, 2012, tiene comillas lo que voy a leer, porque si no después no me creen-: “Schlegel fue consultado desde este diario sobre la variación de 10 centavos… -porque la tarifa, acuérdense, cuando empezó este problema de la tarifa, la primera información hablaba de 2,40-…, pero el funcionario municipal indicó que ´por una cuestión de vuelto, este redondeo ayudará a evitar los conflictos al momento del pago´, y garantizó que con este incremento se pretende que el Grupo Plaza mejore no sólo la calidad del servicio, sino también que modernice y mantenga en correcto funcionamiento todas las unidades”. Después vino otro Secretario a este Recinto, y dijo que la fórmula no daba 2,40 ni 3,04 sino que daba 2,67. Eso está en la Justicia. Y entramos en agosto, donde comienza a detectarse un grave deterioro de la calidad. En agosto pedimos el discriminado de las Actas y de las multas. Todavía lo estamos esperando. Pero hay una Solicitada en septiembre, porque hicimos una reunión acá en el Recinto, por el tema de que había abandonado la Empresa la tarjeta -¿se acuerdan?, la tarjeta magnética-. Bueno. Explica todo, en un comunicado grande de la Empresa, y finaliza diciendo: “Finalmente, es voluntad de nuestra Empresa volver a ofrecer ese servicio a toda la comunidad de Santa Rosa, apenas logremos reconvertir nuestro sistema mediante un software…”, y toda esa cosa, en abril 2013. El primero que levanta la perdiz públicamente sobre la necesidad de pensar qué es lo que está pasando con el servicio, es el Concejal Cuelle, el 3 de noviembre de 2012. En ese momento, ya teníamos que estar pensando el nuevo servicio. Esta rescisión, crea las condiciones para la salida a las apuradas del servicio, y que la única escapatoria sea la licitación pública -que no es como dice la Concejala, “que puede ser pública”, sino que es una privatización: está dirigida a una empresa de lucro-. Y dice: “El Municipio debe hablar con claridad”. Porque ya en ese momento, había mensajes a medios, hacia la comunidad, y dice: “Si bien la Empresa Plaza seguirá prestando el servicio de transporte público de pasajeros hasta 2015 -y acá habla Cuelle- el Municipio ya debería manifestar con claridad su voluntad de continuar reestatizando servicios en Santa Rosa”… Bueno, y desarrolla. Digamos, que la situación estaba plasmada ya en la Ciudad. Y que teníamos la voluntad algunos Concejales, de ver la solución estatal, también estaba. Y es ese primer momento del 2006, que se presenta esta oportunidad. En el 2006 se dio esta situación, y se arribó a que la solución era la Empresa -que se licitó y después ganó- Plaza. Licitar, y ganó Plaza. Después hubo una licitación chica, que en realidad es el agregado de dos líneas -muy críticos, como siempre se habló de ese tema-: las Líneas 7 y 8. No tanto la 7 que tiene asegurado un gran futuro por el desarrollo de la ciudad, sino sobre todo la 8. Y ahora viene de nuevo la posibilidad de repensar el sistema de transporte en la Ciudad. En vez de repensarlo, ¿qué hizo el Gobierno Municipal? No habló del tema, rechazó las iniciativas iniciadas en el Concejo Deliberante para consolidar una posición de fuerza que le permitiera manejar el tiempo de salida de la Empresa al Municipio; por ejemplo, en la cuestión de las Verificaciones Técnicas -acá está, el técnico que informó que “En los últimos años no nos alcanzan los renglones para registrar todas las irregularidades que tiene cada vehículo”. Pero se votó que estaba todo bien. Se habló de las multas al Grupo Plaza -esto es enero 2013-, pero lo más interesante viene más adelante. Que nos enteramos, cuando empezamos a adentrarnos en el problema, que el negocio era muy factible, porque el Grupo Plaza -después lo sacamos de Internet y lo corroboramos-… Perdón, la Empresa de Transportes Plaza de Santa Rosa -que brinda el servicio- fue beneficiada con $10.315.147,34 en concepto de Subsidios en el año 2012. Entonces, empezamos a ver que el negocio puede andar, y que la Empresa en realidad lo que ha hecho es una actuación permanente para obtener mejores condiciones sin invertir un peso. Después vienen un montón de cuestiones que están relacionadas con… -bueno, la seguridad en los vehículos, ¿no?, las verificaciones-, pero viene la cuestión de que se abre el pedido por la Audiencia Pública. La Audiencia Pública -parece ser que algunos le temen- en realidad es discutir esto mismo, pero con más vecinos. El 3 de marzo de 2013 nos desayunamos con que una Concejala del Justicialismo impulsa la estatización del transporte urbano.”¡Pucha! -dijimos-; esto va bien. Vamos a tener la posibilidad de desarrollar el modelo santarroseño”. Acordémonos que tenemos dos ejemplos en la Ciudad: la CPE se desarrolla cuando la SUDAM presionaba por tarifas extraordinarias, y termina yéndose la SUDAM -empresa extranjera que brindaba la electricidad- y se forma la Cooperativa. Y la otra es CLEAR, un servicio también masivo en la Ciudad; un servicio diferente, pero también muy importante. Ya el 3 de marzo, un Secretario Municipal dice: “Estamos en conversaciones con la Empresa, y le estamos pidiendo que comience un plan de inversiones”. El 3 de marzo, le dicen a la Empresa que empiece un plan de inversiones. Pero lo más lindo viene después. Bueno, después nosotros presentamos un Proyecto de generar el EMTU, que ni se trató en el Concejo Deliberante. En realidad, el Bloque del Frepam previó generar el EMTU, que puede ser prestador, pero también supervisador y planificador del transporte. Y ni siquiera ese aspecto se tuvo en cuenta. Simplemente, se rechazó. Y acá aparece, el 6 de marzo, de que también una Concejala del Justicialismo va por la estatización del servicio. El 7, ya cambian las cosas. Un Secretario Municipal dice: “Estamos llegando al final de la relación con Plaza”. Y lo más interesante, es una frase muy contundente que dice: “El municipio no está incumpliendo con nada”, con respecto a los reclamos, etc., etc. Y ahí ya empieza el cuento éste del juicio. Pero bueno, después se habla de que no hay fondos para el EMTU. Después descubrimos que hay fondos. De hecho, la Empresa prestadora tiene muchos colectivos para los cuales no tuvo que poner plata, porque son leasing del Banco de la Nación. Es decir, el propio Estado le da a la Empresa prestadora privada, un sistema acomodado de financiación. También acá de nuevo, el 14 de marzo una Concejala insiste con la prestación estatal. Bueno, acá el gobierno, el 15, descarta la estatización de los colectivos. Empieza el baile. Y dice, al otro día, que ya sacó de Plaza el servicio, etc. etc. Pero lo más interesante es que el Concejo Deliberante de Santa Rosa aprobó por unanimidad un Pedido de Informes para que el Intendente informe sobre las negociaciones con la Empresa del Grupo Plaza. Eso es el 16 de marzo. Esas respuestas se dieron el otro día acá en el Salón. Pero para terminar -porque por ahí se hace largo, pero es muy lindo, les presto después los recortes, están los colectivos que perdieron las ruedas, todo-, Cuelle pide analizar la estatización o la cooperativización del servicio… Digamos, ver alternativas: la Audiencia Pública, que se negó una vez, dos veces, tres… No se abre el debate. Y después, termina esto con unas cosas muy concretas, que yo las voy a leer ahora, así no las tengo que leer después cuando se debata el Pliego. Una Concejala también dice: “No tenemos información fehaciente de lo que está ocurriendo, más que por los medios. Estamos a la espera… -31 de marzo-“. Un Concejal oficialista dice eso, imagínense. Otra Concejala -hay muchas Concejalas en este Concejo, afortunadamente-… Dice: “¿Cuáles son los números? La Concejala dijo que no los conoce, porque todavía está pendiente una reunión entre los Concejales y la autoridad del Ejecutivo Municipal. ´Sinceramente, los desconozco. Pero seguramente el Ejecutivo ya hizo los estudios y desistió de encarar la estatización”. Acá empieza la primera cosa linda. El 3 de Abril, un Secretario Municipal dice a los medios de prensa -entrecomillado-: “En los pliegos, vamos a poner unidades nuevas”. Más colectivos parados, esto era de todos los días. Rechazan de nuevo la Audiencia Pública. Esto se pidió varias veces. Los ediles del Frepam van a Bahía Blanca y tienen una serie de datos, donde se descubre que al final no se necesita tanta inversión. La inversión es prácticamente cero. Con la garantía del servicio, se dan los leasing. El 12 de abril, el Partido Justicialista rechaza la interpelación. No voy a leer todo, porque si no alguna Concejala se va a enojar de lo que dijo. Un Secretario Municipal dice:”Hacemos lo que la gente quiere”. Pero acá está la perla que andábamos buscando. “¿Y por qué no se forma -le pregunta el periodista-…, por qué no se hace estatal?”… “Son un montón de cuestiones. Los que consultamos, los que más tiempo llevan en esto, nos aconsejaron que la mejor manera es un servicio privado”… ¡Mire que dieron vueltas!, ¿eh? Dieron vueltas, para reiterar la voluntad del 2006, que viene con la herencia menemista de la privatización. ¡Ni explorar! Esta vez, que teníamos la posibilidad de repensar el transporte público de Santa Rosa -estatal o no estatal; al fin y al cabo lo íbamos a discutir-, ni lo pensamos. En el expediente no hay una hoja de que alguien haya buscado un precio, para que el Municipio se haga cargo del servicio; de que hayan calculado o imaginado esa posibilidad. Directamente, termina el Concejo de rescindir el Contrato con Plaza, y la hoja que sigue en el expediente, es “Llámese a licitación”. No hay nada, entremedio, que diga “Vamos a explorar la posibilidad de que haya otro prestador, un prestador local, un prestador comunitario, un prestador estatal”. Nada. Y para terminar, por si les interesa, acá dice: “La comuna le ganó un juicio a CLEAR, la empresa de Cristóbal López -Cristóbal López, lo deben conocer- por Tres Millones de Pesos. La Corte Suprema rechazó una demanda”… Es la demanda que le hacían a Santa Rosa-. Consultamos en ese momento -el gobierno que estaba- a la Cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de La Pampa, y se salió del Contrato y se creó la Empresa Estatal. Para terminar -esto es mucha información, perdonen que va a tardar un poquito-, no sólo se rechaza la Audiencia Pública, sino que en las intervenciones se “macaneó” mucho. Acá está… No voy a decir el funcionario, pero es el más alto funcionario de la Municipalidad. No voy a decir el nombre. “Los colectivos son unidades modernas nuevas, y que me cumplan con la frecuencia. Quince minutos, para el colectivo”. Ya lo digo ahora, porque después… “Frecuencias cada 15 minutos, todas unidades nuevas”. ¡Ojalá! No son las condiciones que vienen en el Pliego. Y todavía quedan pendientes las 900 firmas que están pidiendo la Audiencia Pública, que el Presidente del Concejo tiene que resolverlo, porque eso no se resolvió. Bueno, en síntesis, entonces, nosotros rechazamos esta salida, porque durante el tiempo que se contó, no se creó la solución. Simplemente, el Municipio se puso a sí mismo la soga al cuello. Creó un término del Contrato de prestación con Plaza, que lo obliga a hacer cosas rápidas. Y es así que estamos hoy llegando a -también- tratar el Pliego de la Licitación. Bueno, acá hay otro Secretario que habla de los “…15 minutos, vamos a exigir que sean cero kilómetro…”, la misma foto, un funcionario joven. Y bueno, está después para discutir lo del “Compre Pampeano”, el precio del boleto, la polinómica de ajuste, etc., que eso lo van a exponer otros Concejales en este debate. Y para terminar, el Intendente dice “Tendremos nuevos colectivos en junio…”, que creo que después eso se lo corrigió un poco, porque no darían los plazos. Y me parece que desde el punto de vista de la gestión de la Licitación, sería para agosto o septiembre. Pero, bueno. Me parece que hay un montón de elementos que dicen que no conviene rescindir, que hay que hacer brindar a la Empresa el servicio hasta tanto la Municipalidad genere la alternativa de prestación, y que en lo posible ésta sea estatal, cooperativa o una complementación. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Estaba pensando, mientras escuchaba. Me acordaba, aunque hace mucho, cuando uno estudiaba en el Secundario y había que discutir, por ejemplo, la Vuelta de Obligado, no era lo mismo que nosotros leyéramos a José María Rosa, y que otros vinieran a discutirla leyendo el Anteojito. Es exactamente eso. Y también da cuenta claramente, de que hay una tendencia hacia hacer ruido para visibilidad mediática. Es como una dependencia de los medios. Creo que ya está agotado este tema para afuera, para los medios. ¿Por qué no asumimos la representatividad que nos compete, y votamos esto como corresponde?–
PRESIDENCIA: Bueno. Hay una moción del Concejal Mecca, anterior a las palabras del Concejal Di Liscia, para que se vote. Por lo tanto, agotado el debate, vamos a poner a consideración del Honorable Concejo, en general, el Proyecto de Ordenanza. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano…-
Votan afirmativamente los Concejales Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, y en forma negativa los Concejales Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría. Queda sancionado con fuerza de Ordenanza por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa. Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Una vez que ya fue votada esta rescisión, me gustaría que por Secretaría se lea la nómina de los empleados que tiene la Empresa Plaza, que son los que va a tener, la nueva empresa que gane la licitación, la responsabilidad de ingresar a su empresa. Así que me gustaría que por Secretaría se lea nombre, apellido y número de documento. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Daremos, entonces, lectura, de acuerdo a lo solicitado por la Concejal, a la nómina de empleados.-
SECRETARÍA: Liliana, figura el CUIL y no el número de documento. ¿Querés que lea el CUIL?–
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, por favor.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se inicia la lectura de la Nómina de Personal obrante en el Anexo I de la presente Ordenanza. A poco de comenzar, la lectura es interrumpida por la Presidencia del Cuerpo, en virtud de que los Concejales Di Liscia, Roigé y Villatoro se han retirado del Recinto sin autorización de la Presidencia.-
PRESIDENCIA: Se me han escapado algunos Concejales sin pedir autorización. Parece que es costumbre de hacer lo que se quiere, acá, y no lo que dice el Reglamento… Está bien, siga leyendo (dirigiéndose a la Secretaría)… Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Señor Presidente: No fue por descortesía, sino simplemente para no interrumpir la lectura del Listado. Igualmente el quórum no peligra, así que le pido las disculpas de los tres Concejales que se han retirado, y que la Secretaría siga leyendo, por favor, la Nómina de los Empleados que van a entrar a la Empresa.-
PRESIDENCIA: Bien.-
Por Secretaría, se completa la lectura de la Nómina de Personal.-
7) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza autorizando al Departamento Ejecutivo a realizar el llamado a Licitación Pública para la prestación del Servicio Público de Transporte de Pasajeros y aprobando el Pliego de Bases y Condiciones Generales. Expte Nº 306-5/1992 (HCD) y 2285/2013/1-1 (DE).-
SECRETARÍA: Se va a leer el Proyecto de Ordenanza porque hoy, en la Comisión de Labor Parlamentaria, hubo dos modificaciones a dicho Proyecto.-
Conforme lo expresado, por Secretaría se da lectura al Proyecto con las modificaciones referidas, de acuerdo al texto que se transcribe a continuación.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA “Artículo 1º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a realizar el llamado a Licitación Pública para la prestación del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros en la ciudad de Santa Rosa; que como Anexo A forma parte de la presente. Artículo 2º: Apruébase el Pliego de Bases y Condiciones Generales del llamado a Licitación para la prestación del Servicio de Transporte Colectivo Urbano de Pasajeros en la ciudad de Santa Rosa, que como anexo A forma parte de la presente Artículo 3º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese”.- –Nota: El Anexo A se incorpora al final de la presente Acta, con excepción de los Anexos I y II correspondientes respectivamente a Planos y Horarios de recorridos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Este Pliego fue debatido en la Comisión como pocas veces hemos debatido este año, por lo cual le voy a agradecer al Frepam que estuvo trabajando codo a codo con nosotros. Voy a hacer algunas observaciones, respecto de los antecedentes que hay en el Municipio. Y básicamente, respecto del último Pliego que se votó en la gestión del Frepam. Llama la atención, realmente, que hayan dicho por los medios que no van a acompañar la votación del Pliego, porque creo que sinceramente -no es porque sea obra del Ejecutivo, porque le hemos introducido bastantes modificaciones en el Concejo Deliberante, que han aportado y que han sumado- es un Pliego superador a ese, desde varios puntos de vista. Apunté algunas cuestiones. Un tema importante, es la posibilidad de que empresas en formación puedan adquirir los pliegos y presentarse a la Licitación, lo cual deja abierta la posibilidad a que, tal como en algunos medios locales ha surgido la iniciativa de algunos trabajadores, o algunos empresarios locales… Tal vez no tengan la empresa conformada -o el trámite concluido, mejor dicho- pero sí iniciado ese procedimiento, con lo cual no estaría vedada la posibilidad de adquirir los pliegos. Creemos que es un tema importante, que no estaba previsto en los otros pliegos. Respecto a las exigencias de los vehículos, éste es un tema muy importante, porque comparándolo con el Pliego del 2011, los vehículos al momento de la iniciación -o la presentación en la Licitación- deberían contar -dice el Pliego anterior- con vehículos que no excedieran los cinco años de antigüedad. Hoy, con este Pliego, se les está exigiendo una antigüedad de dos años y la obligatoriedad de que en el plazo de 180 días, el 50% de los vehículos sean cero kilómetro. Y es mentira eso que se ha dicho por ahí, de que la Empresa al poquito tiempo de empezar a transcurrir la vigencia del Contrato, puede cambiar las unidades por unidades más viejas. Porque específicamente, el Pliego establece que cualquier reposición, cambio de unidad por cualquier causa que fuere, tiene que ser por un vehículo cero kilómetro. Entonces, por eso estamos garantizando, por lo menos, que los vehículos al inicio tengan no más de dos años, y que en 180 días los vehículos sean cero kilómetro. Eso no es una cuestión caprichosa, sino que la necesariedad de darles a las empresas la posibilidad de adquirir la totalidad de la flota cero kilómetro, no es sencilla. Entonces, se les está dando ese plazo por esa cuestión. Porque veo que han cuestionado respecto a la antigüedad. Es muy dificultoso que todos los vehículos sean cero kilómetro. El Pliego anterior -por ahí se habló hoy de que realmente están en estado calamitoso- preveía que hasta podían tener siete años de antigüedad, el Pliego que se votó en el 2011. Y también decía que “no podrán superar los diez años”. Porque hablaba de un promedio. Es decir, podían tener un cero kilómetro y un vehículo de ocho años, y el promedio les daba -siete-. Por eso hoy tenemos casi todos los vehículos modelo 2006, en la actualidad. Un tema importante también, es que para algunas de las líneas se ha previsto la posibilidad de incorporar las “combis”. Es decir, se hace la diferenciación, de acuerdo a la Ley Nacional, de los vehículos tipo M2 y M3. Específicamente en la Línea 8 va a poder, la Empresa, ofertar esos vehículos que tienen menos costo, y que también es importante, por los antecedentes que hay y por la experiencia que hay en el Municipio. Las cuestiones referidas a las personas con movilidad reducida, o discapacitados, también se han incorporado en el Pliego para que tengan su lugar, y para que puedan viajar acorde a la situación que tienen. También, el posicionamiento global -lo que es GPS-, para poder contar con la ubicación, la frecuencia y la velocidad de los colectivos, y que eso permita a la autoridad de aplicación llevar un control exhaustivo de cómo se están comportando. Respecto del personal, se establece que tiene que ser, el personal que se incorpore, un 80% residente en la Ciudad de Santa Rosa. Creemos que también, eso no es una cuestión menor. No quiero aburrir, por eso estoy mencionando brevemente. Pero seguramente después debatiremos algunos temas. La educación vial para los choferes, y también cursos para que sepan cómo comportarse con el usuario, y también la pertinente educación vial. Una cuestión novedosa, es la publicidad comercial también, que pone en manos del Municipio la posibilidad de hacer propaganda en las lunetas durante un determinado período; propaganda institucional referida a los distintos temas, o a las distintas políticas que está abordando el Municipio. Otra cuestión importante, que hoy hablaba el Concejal Di Liscia respecto de la tarjeta y el software, hoy se está obligando -no como en el Pliego anterior, que era una facultad de la Empresa- al sistema automatizado para el pago del boleto de colectivo. Y estamos garantizando, a través de alguna propuesta que se ha hecho desde el Bloque, que traten de establecer distintas bocas de expendio y en gran cantidad, para que la gente no sólo tenga que venir -como era antes- al Centro Municipal de Cultura a cargar la tarjeta, sino que se verá qué sistema se adopte, pero que puedan estar en los barrios, que puedan estar en alguna Comisión Vecinal, que puedan estar en un kiosco. Es importante ese tema, también. Una cuestión también importante, son las multas. Hoy tenemos, en el nuevo Pliego, la multa más severa, que son 400.000 Unidades Tarifarias; bastante diferente con el Pliego anterior, que realmente establecía penas exiguas y que es lo que ha llevado a que se han realizado muchas infracciones, se han labrado muchas Actas pero el monto que tiene que pagar la Empresa es poco, por esta situación; más allá de que todas no están en trámite de cobro, porque hay procedimientos administrativos que cumplir. El procedimiento del Acta de Constatación, que evita esta cuestión de que la Empresa siga dilatando una multa, una vez constatada una infracción, porque la resolución que tome el Municipio va a ser inapelable. Para evitar eso, entonces, agotar la vía administrativa y que sea de rápido cobro. La cuestión de la reincidencia, también, ante la misma falta, obviamente con el agravamiento de la pena. Otro tema que se introdujo en el Bloque es el “compre pampeano”: la posibilidad de que empresas locales puedan participar y que tengan un grado de preferencia ante ofertas similares. Como ya dije, creo que se ha debatido el Pliego, que han estado muy dispuestos desde el Departamento Ejecutivo para escuchar las observaciones que habíamos hecho, más allá de que tenemos facultad, como Concejales, de incorporar cualquier modificación. Pero, reitero: es un Pliego superador a los anteriores y a los antecedentes que hay en el Municipio, y creo que todas estas cláusulas que he mencionado en forma muy somera y rápida, son en beneficio de los vecinos. Estamos tratando, con este Pliego, de que la próxima empresa que tenga que prestar el servicio, preste un servicio eficiente, acorde con lo que todos queremos. Así que voy a solicitar el acompañamiento. Más allá de las declaraciones públicas, tal vez meditaron bien y se arrepientan, y acompañen este voto, máxime teniendo el antecedente de que han levantado la mano por una pieza jurídica que deja muchas cosas que desear, también emanada del Departamento Ejecutivo, donde parece que a los vecinos no se los cuidaba tanto. Si no, se hubiesen establecido algunas cláusulas con más rigor para la Empresa. Voy a pedir, entonces, a todos mis pares, que me acompañen con el voto afirmativo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, Presidente. Bueno, parece que el Concejal preopinante hizo más un análisis económico que político, de esta situación que hoy estamos debatiendo. Y yo tampoco me voy a referir a lo técnico, sino a lo que es más político, y a la política que llevan adelante los estados. Para eso, también hay que hacer historia. A lo mejor, no la historia tan reciente, del 2012, que ha sido tan grave, para lo que ha sido la Empresa Plaza y su prestación, sino voy a leer algunas frases. A ver…, -es vieja, ésta-.Dice: “Con la recuperación económica, los ferrocarriles son argentinos, los teléfonos son argentinos, el gas es del Estado”. Esto es del año ´48 -Manual del Peronista-. Después, ya un poquito más cerca, tenemos otras expresiones, que dicen: “Vamos por la municipalización de la explotación de los servicios públicos, incluyendo el de transporte urbano de pasajeros”. Esto estaba en la Plataforma Electoral llevada adelante por el Partido Comunidad Organizada para los años 2007-2008 acá, en la Ciudad de Santa Rosa. Seguimos un poquito. Dice: “Desde el Bloque de Concejales Justicialistas, vamos a acompañar la iniciativa, y vamos a hacer un llamado a todo aquel empresariado local que quiera trabajar en pos de un buen servicio, en pos de los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa. Tendrán las puertas abiertas, sea cooperativo, sea una conjunción de empresarios o sea lo que fuere”. Recién lo acabamos de escuchar a Mecca, y prácticamente es lo mismo que dijo él, salvo que estas expresiones fueron vertidas en marzo del 2006 -según consta en el Acta de Sesiones- por el Concejal Sander; el mismo Concejal que como ya expresé anteriormente, en la Nota que ingresa a este Recinto hace unos días, el 29 de abril, dice: “A Plaza y al Grupo Cirigliano no le importa la vida de los santarroseños”. Reconoce que, siete años después, ese modelo fracasó. Ya en ese momento, en el 2006, una Concejala de la oposición, la Concejala Giorgis, también hablaba de que se hacía una privatización a las apuradas -o una licitación a las apuradas- y que una licitación de apuro no servía, solamente servía “si se corría con el caballo del comisario”, como dijo hoy el Concejal Di Liscia. Y la verdad, ya lo creo que se corrió con el “caballo del comisario”: el Intendente de ese momento terminó de asesor de la Empresa Plaza. Así que, ¡miren cómo nos fue! Bueno, pero esto -y para no aburrir, lo mío es cortito- es nada más que un muestrario de contradicciones en que incurre tanto el Departamento Ejecutivo como los Concejales oficialistas, cuando dicen que adhieren a un modelo nacional que aboga por un ferviente apoyo a la nacionalización de servicios y recursos, tal el caso de Aguas Argentinas, de Aerolíneas, del Correo Argentino, de la ex Fábrica Militar, de los recursos previsionales con las AFJP; con YPF… Es decir, yo creo que este Gobierno Municipal está más cerca de un pensamiento conservador, que sostiene que las empresas estatales son ineficientes, deficitarias y poco competitivas. Entonces, propone la privatización. Esos argumentos fueron los utilizados en los noventa, cuando se reforma también el Estado. Yo creo que las empresas del Estado no tienen que ser estructuralmente deficitarias. No hay nada dentro de lo que es estatalidad, que se refiera a una mala administración de los recursos. ¿Por qué? Porque el factor determinante para que la empresa estatal tenga éxito, viene justamente de la mano del Estado. Porque lo da la fuerza que tiene el Estado, lo da la honestidad, lo da la transparencia, la capacidad de trabajo y sobre todo la convicción para dirigir una empresa. ¿Y por qué hablo de “convicción”? Cuando uno tiene convicción de municipalizar un servicio, se crea el servicio tal como se hizo el EMHSU, siendo un servicio eficiente reconocido por esta propia gestión, por supuesto, y por sus directivos. Y se crea en un momento donde la situación del Municipio no era la mejor tampoco, donde no hubo ayuda ni de la Provincia ni del Banco de La Pampa. Así que, señor Presidente, yo ya adelanto mi voto negativo -y por supuesto del Bloque-, ya que no se ha respetado ni el Artículo 42 de la Constitución, no se han explorado alternativas, no se escucharon voces, no se debatió con los vecinos y con las vecinas de Santa Rosa qué tipo de servicio se quiere, y se vuelve a usar el camino más fácil; el camino de la privatización, que es lo que pasó en el 2006 y es lo que hoy estamos sufriendo. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. Totalmente de acuerdo con lo que ha planteado la Concejal Roigé, por lo que tiene que ver con esta nueva privatización del servicio de transporte urbano. Quería hacer referencia a algunos artículos de este nuevo Pliego, donde lo que se ha cambiado no fueron las cuestiones de fondo que hemos planteado, sino que se hicieron más que nada cuestiones de forma. Lo que dice el Concejal Mecca, es que se apoyan las iniciativas de las empresas en formación bajándoles el valor del Pliego. Pero tenemos un artículo 39 que tiene que ver con la Orden de Mérito. Uno de los puntos es los Antecedentes en la Prestación del Servicio Público de Pasajeros, así que esas empresas en formación, ahí no van a obtener ningún puntaje. La solvencia económico-financiera: las empresas en formación van a obtener muy poco puntaje. Digo, también hay que hablar de esto. También nosotros dijimos, en el cálculo del Coeficiente de Ajuste, que se eliminara el índice Nº 5 que tenía que ver con la cantidad de kilómetros recorridos. Tampoco fue escuchado este planteo que hizo la oposición. También, el índice Nº 3, en el mismo artículo. Sí, celebro algunos de los artículos que se han agregado; sobre todo el que tiene que ver con el Artículo 76, por la Comisión de Seguimiento. Pero esperemos que no termine siendo como sucede hoy en día…-
PRESIDENCIA: No dialoguen, por favor. Siga con la exposición.-
CONCEJAL SALOMON: No, digo que en el Artículo 76 espero que funcione esta Comisión de Seguimiento, y no quede como ha pasado hoy con el Consejo de Seguridad y de Tránsito, que no se ha reunido ni se reúne, ante los distintos pedidos. Digo, me parece que éstos son algunos temas que queríamos decir. Digo, las frecuencias tienen un promedio de veinte minutos y no quince, como habían dicho algunos funcionarios en reiteradas apariciones en los medios, como dijo hoy el Concejal Di Liscia. Digo, estos son algunos de los puntos por los cuales no vamos a acompañar este nuevo llamado a Licitación o privatización del servicio de transporte de colectivos, pero tiene que ver sobre todo con la concepción que hoy explicaba la Concejal Roigé que no se ha explorado a fondo, que ha sido la posibilidad de una municipalización del servicio. Así que seguramente en el transcurso del debate volveremos a pedir la palabra. Así que nada más, señor Presidente, por ahora. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Voy a aprovechar, ya que se dijo en este Recinto hace unos momentos, que “no hay que hacer ruido para tener una visibilidad mediática”. Y un poco lo que se ha hecho con esto del “compre pampeano”, es eso: hacer un poco de ruido. Recién lo manifestaba el Concejal Salomón. Algo decía, el Concejal Salomón. Es cierto que se bajó al 50% el valor del Pliego. Pero se bajó para todos. Se bajó para algún empresariado local, para alguna cooperativa local que pueda estar interesada, y para cualquier foráneo que venga a presentarse a la Ciudad de Santa Rosa, a la licitación. Es decir, que ni siquiera ahí se contempló la posibilidad de hacer una discriminación entre unos y otros. El 50%, bajó de $10.000 a $5.000. Pero eso no es lo más grave. El Concejal Salomón recién decía lo del Artículo 39. Yo voy a pasar al Artículo 40. El Artículo 40, que se refiere a la Adjudicación, manifiesta que ante paridad de ofertas “se elegirá con preferencia aquella persona física y/o jurídica radicada en el ejido municipal -es decir, que ya el “compre pampeano” se limitó nada más que al ejido municipal- con una antigüedad de al menos tres años” -es decir, que ya no son incipientes; tienen que tener una antigüedad de por lo menos tres años de anticipación al llamado. Ya ahí, les diría que quedaron afuera todos. Puedo estar equivocado. En el Artículo 39, que justamente otorga el Orden de Mérito, ¿ustedes saben que no hay ningún ítem de los seis, que le pueda llegar a dar alguna competitividad -alguna ventaja competitiva- al empresariado local? Es más, en el Artículo 5º, que otorga puntaje de 0,15, se exigen antecedentes en la prestación del servicio de transporte de pasajeros. Es decir, si es una empresa incipiente, alguien que se quiere presentar no va a tener la posibilidad, porque se va a presentar… Mejor dicho, se va a presentar pero va a tener cero puntos acá, porque no tiene experiencia. Podríamos incorporar un ítem 7, que diga “Cooperativas y empresariado local”, y le dábamos de 20 a 25 puntos para compensar un poco esta pérdida que van a sufrir, más allá de que tienen que demostrar tres años de antigüedad antes del llamado. Otra cosa que no se tuvo en cuenta: las garantías, señor Presidente. Le exigimos lo mismo a un monopolio, a un grupo fuerte, a un empresariado extranjero, foráneo -por decirlo de alguna forma- que a los propios. Les pedimos una garantía de Un Millón y medio para mantener la oferta antes de la adjudicación, y de Siete Millones y medio. Imagínense que con esto, el “compre pampeano” cada vez está más lejos. Por esta situación, parece que hemos hecho mucho ruido pero hay pocas nueces. Y voy a tomar otra frase que se dijo acá. Dice: “Nosotros estaríamos traicionando nuestras raíces ideológicas”. Creo, señor Presidente, y lo digo con mucho respeto, que las bandearon. Con esta decisión de ir por la privatización, bandearon toda la ideología que traían sobre la espalda. Porque directamente, están haciendo oídos sordos a algo de lo que ya planteaba la Concejal Roigé en su exposición. Nosotros venimos a rechazar este Proyecto de Licitación, básicamente porque creemos que era factible una empresa estatal. Y lo voy a demostrar. Voy a traer algunos números, porque piden veracidad. Voy a traer algunos números, que también apretando un botoncito los pueden encontrar. Me voy a referir ahora -antes de mostrar la factibilidad de la empresa estatal- sobre los anuncios caídos. Algo decía recién el Concejal Mecca: las unidades son de dos años -hasta dos años, van a tener las unidades-, y recién en 180 días van a tener la posibilidad de, el 50%, ser unidades cero kilómetro -supongo que la empresa tendrá que cumplir-. Y le doy, hasta ahí, la derecha, de que es superadora del anterior Pliego. Pero dice que en total, la antigüedad del parque automotor no podrá superar los cinco años. Con lo cual, se cayó el mito que se anunció públicamente, de que habría unidades cero kilómetro en la nueva prestación del servicio. Ojalá que así sea; que venga alguien muy poderoso -porque el empresariado local quedó afuera- y pueda presentarse con unidades cero kilómetro. Después dice: “Las frecuencias: frecuencias cada quince minutos”. La Línea 1, de lunes a viernes con 4 unidades, con una frecuencia de 20 minutos; la Línea 2, de lunes a viernes, con 4 unidades también, con una frecuencia de 23 minutos; la Línea 3, de lunes a viernes, con 4 unidades, con una frecuencia de 21 minutos, señor Presidente. La Línea 4 se extendió, sacó lo que era la Línea 8 anterior, y va a llegar al Barrio Los Hornos: 20 minutos de frecuencia en el recorrido tradicional, y entre 70 y 110 minutos para llegar a Los Hornos. Esa va a ser la frecuencia para Los Hornos; con 4 unidades. La Línea 5 va a ser prestada por 2 unidades, y acá está: ésta sí es de 15 minutos. Justamente, porque el sentido horario y antihorario hace que por el lugar por donde van transitando, tenga una frecuencia de 15 minutos. Si no, sería de media hora. Pero compensa, porque si no pasa uno pasa el otro, y los dos llevan al mismo lugar. La Línea 6, señor Presidente, va a ser prestada con 2 unidades; frecuencia 25 minutos. La Línea 7, señor Presidente, 3 unidades; frecuencia entre 25 y 33 minutos. Y la Línea 8, que se ha replanteado, que va a entrar aparentemente con un modelo M2 al Barrio Escondido vía Villa Martita, va a tener una frecuencia de 56 minutos. Se cayó aquí, señor Presidente, salvo por la Línea 5, la frecuencia de 15 minutos. La cantidad de unidades, señor Presidente: La nueva empresa que va a venir -porque es lo que va a votar, entiendo, el oficialismo- no va a venir con más unidades que las que hoy tiene Plaza. Si sumamos todos los que estaban en las Frecuencias, va a tener 24 unidades. Y podrán decirme: “Sí, pero va a tener para los refuerzos”. Bueno, ojalá tengan para los refuerzos. Pero en principio, con 24 unidades va a prestar casi lo mismo que hoy debería hacer, con mayor eficiencia, la Empresa Plaza. Y esto me da acá el puntapié inicial, señor Presidente, para hablar de la inversión inicial. Ya si estamos hablando de 24 unidades, no estamos hablando de Cuarenta Millones, como decía un Secretario. Después bajó un poquito, y dijo: “Bueno, Treinta y Nueve Millones”, la inversión inicial para prestar un servicio desde el Estado. En realidad, si son 24 unidades, a $700.000 estamos hablando de $16.800.000. Y si no son cero kilómetro, estamos hablando de menos. La Tarifa, señor Presidente: como ustedes saben, hasta aquí -lo dije al principio- fueron todos “espejitos de colores”, cuestiones de forma. Y está bien que vengan. Y me parece correcto que hayan aceptado algunos aportes y se haya cambiado; más, los aportes que han hecho desde el propio Bloque oficialista. Pero no está la tarifa, señor Presidente. Y no está la tarifa porque -ya lo he dicho- no conocen la estructura de costos. No saben de qué se habla, cuando se habla del servicio de transporte de pasajeros. Yo, señor Presidente, si me permite, voy a dar algunos datos. En el año 2012…, el Concejal Di Liscia dijo “Diez Millones”. En realidad, si uno entra a la Página de la Secretaría de Transporte, durante el año 2012 -me gustaría que tomen nota-: $11.659.382,10 recibió Plaza, en concepto de Subsidio del Estado Nacional, con un agregado: de la Línea 1 a 6 -decía la Secretaría de Transporte-, cubría el 100% de Personal y el 100% de Combustibles. Y de las Líneas 7 y 8, cubría Combustibles. Es decir, que parecería hasta acá -vamos a darle el beneficio de la duda, pero parecería, hasta acá- que con el subsidio casi cubría una parte importante de los costos del servicio. Vamos a los boletos vendidos, señor Presidente -a los cortados-. Según la Secretaría de Transporte, dice que Plaza cortó en Santa Rosa dentro del 2012, 5.265.537 boletos. Y según los expedientes municipales 2755 y 4008 -lo voy a leer por la información municipal porque en el de la Secretaría de Transporte no están la 7 y la 8; está nada más que de la 1 a la 6-… Pero según los expedientes municipales: 5.364.192 boletos. A $2,50 el boleto -que es lo que determinó el Ejecutivo-: $13.163.824,50. Es decir, que en total durante el 2012, Plaza hizo de Ingresos Brutos: $24.823.224 y algunos centavos. Y ahora voy a los principales costos del servicio, que son el de Combustibles y el Laboral. Alguien me va a decir: ¡Ah!, pero te falta Mantenimiento de Unidades, Seguros, Impuestos… Bueno. Los vamos a dejar por ahora, un “cachitito” al costado. Pero vamos con los más importantes. En febrero de 2012, cuando viene a pedir la redeterminación de la tarifa, la Empresa Plaza, presenta información y dice que pagaba sueldos por $853.898,88. Eso, es con los aportes de la patronal incluidos. Vamos a suponer que en el año 2012 tuvo un aumento por Convenio-vamos a tirar un número- del 30%. No sé si llegamos a eso, pero vamos a poner 30%. Si tenemos en cuenta que son doce sueldos más un Sueldo Anual Complementario, son $14.430.891,10. Me van a decir: “Sí, pero eso no es cierto, porque vos no tenés la información”. Bueno, pero di un número exagerado -digo-, porque pusimos un 30% de Pauta Salarial. Vamos a los Combustibles, señor Presidente. Según el SISTAU -de la Secretaría de Transporte-, Plaza recorre en la Ciudad de Santa Rosa, anualmente, 1.875.799 kilómetros. Según la Empresa, de lo que surge de los expedientes, dice que recorre en la Ciudad de Santa Rosa 1.855.295 kilómetros. Muy parecido. Y por si queda alguna duda, la CNRT, que también tiene información sobre los kilómetros recorridos por las empresas en todo el país, dice que Plaza recorre en la Ciudad de Santa Rosa 1.753.662 kilómetros. Aquí podemos hacer dos cálculos: por las unidades que van a venir a prestar el servicio, que entiendo que no van a ser de la Empresa TATSA -entiendo que van a ser de otra empresa; van a ser posiblemente de las prestadoras ALEMCO o COLCAM, que son de 30 litros cada 100 kilómetros-… No es el caso que nos va a interesar por ahora, sino que nos va a interesar lo que hoy consume Plaza. Plaza hoy consume -está homologado esto, no lo inventó este Concejal- 50 litros cada 100 kilómetros. Eso es lo que consumen los Pumas de TATSA. Y el valor de octubre de 2012, más o menos, de todo el gas oil, sin el subsidio, era de $5,40. Uso ese valor, porque estábamos hablando de todo lo sucedido en el 2012. Es decir, que el costo anual es de $5.458.012,35. Si sumamos los dos costos éstos más importantes, estamos hablando de $19.888.910,15. Y ahora sí. Y ahora, que me vengan a correr, y me digan: “Te falta Seguros, Gastos de Mantenimiento, costos impositivos, otros costos”. Bueno, hagamos una cosa. Dije que eran más o menos $20.000.000 los primeros costos iniciales. Vamos a hacer mitad por mitad: $24.823.224,60 de ingresos, por $24.823.224,60 de gastos -de costos del servicio-. Y vamos a ver lo que entró, por lo que salió. Si es cierto lo que dice la SISTAU, lo que dice el expediente municipal y lo que dice la CNRT y Plaza recorre 1.875.799 kilómetros, el costo del kilómetro, señor Presidente, sale $13,23. De ese costo, tenemos que ver cuánto es del Subsidio. Es un cálculo fácil. Dijimos que había 11.000.000 y monedas en Subsidios. Dividido la totalidad de Ingresos, el Subsidio importa más o menos el 46,97%. Podría decir el 50%, pero vamos a dejar el 46,97%. Es decir, de los $13,23 hay $6,21 que están subsidiados por el Estado Nacional. Ahora, si $6,21 están cubiertos por el Estado Nacional, ¿cuánto es lo que tendrían que cubrir los usuarios cuando toman el servicio? 13,23 menos 6,21, son 7,02. Es decir, todavía no dijimos cuántos van andar en el colectivo, pero tendríamos que cubrir, con pasajeros, por lo menos $7,02. Si viajan dos, estamos hablando de $3,50. A ver si se entiende: si el IPK -Índice por Kilómetro Recorrido- es de 2 personas, estaríamos hablando de $3,50. Pero acá hay algunos datos interesantes, señor Presidente. Plaza le informa al SISTAU, que tiene un IPK de 2,8.- El Secretario dijo 2,5. La otra información, fue 2,2. Vamos a suponer que el servicio empieza a funcionar, que va a haber regularidad, que las frecuencias se van a cumplir -no es de 15, pero que se van a cumplir-. Me voy a permitir tomar el IPK que dijo hace unas sesiones atrás la Concejala Cabreros, de 2,5. Vamos a suponer que si el servicio mejora logramos que en la Ciudad de Santa Rosa viajen 2,5 vecinos por kilómetro recorrido, por el nuevo servicio. El precio del boleto, señor Presidente, es de 2,80. Hubiera estado bueno tener un valor de referencia de un valor tope, porque a partir de hoy las empresas hubiesen empezado a competir a ver cuánto era el mejor. Hace unos minutos, antes de venir al Recinto, estuve viendo una página muy interesante, de una empresa que se llama “Autobuses Santa Fe”, que tiene colectivos en todo el país. Y me dediqué a ver la tarifa que tenía esa empresa, a ver si estaban muy distantes de lo que uno estaba diciendo. Y en realidad esa empresa, por ejemplo: en Ushuaia 2,75; en Tucumán 2,75; en Río IV andaba en 2 y monedas también -2,50 ó 2,60; 2,50 creo que era-. Es decir, parecería que hay una empresa que tiene proyección nacional, que tiene un valor muy cercano al que acabo de tirar, de $2,80.- Hubiese sido una cuestión de fondo, poner en el Contrato -en el Pliego- el valor tope de la tarifa. Pero para eso, por lo menos habría que constar en el expediente que se hizo algún estudio mínimo de cuánto significaba la compra de una unidad, o el mantenimiento de todo este servicio. Y finalmente, señor Presidente, me voy a referir quizás al tema más álgido, que es la Redeterminación de la Tarifa, señor Presidente. Mire, le voy a mostrar algo. Se lo muestro por ahora, ¿eh? Acabamos de recibir en el Temario un pedido del Director Picco, que también tiene a cargo el servicio de transporte de pasajeros, que nos envía la información para readecuar la tarifa del servicio de taxis. Yo le voy a decir, señor Presidente, los costos que tiene acá esta información que nos ha mandado el Director Picco. “Costos Laborales -es un costo, muy bien-; Costos Impositivos y de Operación -es un costo-; Costos de Combustible -es un costo-; Costo de Mantenimiento de las Unidades -es un costo-; Costos de Reposición de las Unidades -es un costo-. Se lo dejo hasta ahí, por ahora. Imagínense que vinieron los taxistas, a través de una Ordenanza que se hizo en este Concejo, y ahora nos piden -por ese mismo instrumento, porque acá hay una Fórmula Polinómica-…, muestran sus costos y a partir de ahí se hace el nuevo cálculo para los próximos meses. Sin embargo, señor Presidente, en la nueva Fórmula Polinómica que contiene el actual Pliego que ha enviado el Ejecutivo y que va a ser votado por el oficialismo, me gustaría que le expliquen a los vecinos, cuando se tengan que subir al colectivo, por qué son castigados doblemente por esta Municipalidad. Porque la Fórmula, señor Presidente -no la tengo acá, pero más o menos me la acuerdo- dice: “Costos Laborales, Costos de Combustibles, Costos por Reposición de Unidades Cero Kilómetro, Gastos Generales”. Son todos costos, efectivamente. Ahora, ¿alguien en este Recinto me puede explicar qué costo significa “Más Kilómetros Recorridos”? Y me van a decir: “Bueno, pero si recorre más kilómetros tiene más costos laborales, más costos de mantenimiento, más costos de combustible.” Y sí. Están en los otros términos, en los términos que reflejan costos. ¿Alguien me puede decir qué costo es un kilómetro recorrido? Y les voy a decir por qué. No se extrañe, señor Presidente, de que a partir de mañana vengan 140 oferentes prestatarios de taxis, a decir “Por favor, póngame en la Polinómica de la Ordenanza que se aprueba en este Concejo, la necesidad de que me cuenten los kilómetros que recorro, porque si hago más kilómetros tengo más gastos”. Entonces, va a haber 140 licenciatarios que van a pedir que la Municipalidad les readecue la Fórmula Polinómica, para incluir los kilómetros que hoy no les estamos computando desde esta Municipalidad. Esta situación, señor Presidente, va a traer coletazos. No va a ser inocua esta imposición que se ha hecho de un quinto índice contemplando la cantidad de kilómetros. Lo que sí, con respecto a los otros índices, creo que es el sueño del ex Director Filippa y del actual Secretario Schlegel. La Fórmula que se va a calcular, es el sueño que siempre tuvieron. Espero que no cometamos un error. Pero más allá de eso, señor Presidente, me parece que no solamente no concuerdo con las cuestiones de fondo del actual Pliego -me parece que está muy lejos de ser un Pliego que vaya a traerles a los vecinos, como decía la Concejal Robledo al inicio:”queremos que sea de calidad, queremos que sea bueno”, pero no dijo nada del precio-… Me parece que estamos muy lejos de encontrar la solución; que teníamos la oportunidad, porque después de tantos años del 2006 a la fecha, se generó una ventana para tratar de ver otra posibilidad. Y creo que esto, señor Presidente, efectivamente es un “traje a medida”. Todavía no sabemos de quién, pero creo que con el correr de los días vamos a ir viendo a quién le cabe este saco. Para terminar, señor Presidente, quiero dejar en claro esto: si el Bloque oficialista hubiera necesitado de este Bloque para garantizar un transporte público de la ciudad, quédense tranquilos que hubiésemos dado los votos necesarios. Pero en este momento, consideramos que estamos en las antípodas de lo que viene a plantear el Departamento Ejecutivo y los Concejales del oficialismo, y lo que queremos los Concejales de la oposición. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Yo voy a ser muy breve. El Concejal Cuelle miente. La Línea 1 necesita 6 unidades para circular; la Línea 2 necesita 6; 6 unidades la Línea 3; 7 unidades la Línea 4; 2 unidades la Línea 5; 2 unidades la Línea 6; 4 unidades la Línea 7 y 1 unidad la Línea 8. Si miente en un hecho concreto, palpable, medible, no vamos a discutir subjetividades. Para muestra, sobra un botón. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Está bien. Si la Concejal preopinante cree que miento, la invito -si quiere-, agarramos la información que está cargada en la Página de la Municipalidad de Santa Rosa, bajamos el Excel que hoy está cargado en la Página de la Municipalidad de Santa Rosa, y lo contraponemos con el que ha enviado el Ejecutivo. Y después que veamos y contrapongamos la información de la Municipalidad de Santa Rosa con la que también ha enviado el Departamento Ejecutivo, veremos la frecuencia y veremos la cantidad de micros que necesitamos para cada una de las líneas. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Solamente agregar una cosa, porque hemos hecho intervenciones largas. Tenemos el Pliego. Creo que el Pliego se discutió bastante, pero no se tocó lo esencial. Y me parece que la licitación va a ser complicada, sobre todo porque al no estar bien descripto el servicio y no tener precio… Si hay cosa importante para un servicio, es saber el precio, ¿no? Uno va a comprar algo, y quiere saber el precio. Por lo menos, el precio de referencia. Uno ve después cómo son los Ordenes de Mérito, y algunos argumentaban: “No, pero esos son los Ordenes de Mérito que ya se han usado en otras licitaciones”. Sí, pero en otras licitaciones que tenían precio, y que tienen una descripción de cuántos coches se necesitan para poner el servicio. En cambio acá, en el Orden de Mérito, ustedes fíjense el punto 1: Estructura empresaria y recursos humanos -para una empresa grande, gana-; punto 2: Parque móvil ofrecido -una empresa grande, gana-; Punto 3: Infraestructura y equipamiento -una empresa grande, gana-; 4: Solvencia económico-financiera -una empresa grande, gana-. Y después le damos un 5%, en el punto 6, si hay un oferente pampeano más chico, o lo que sea. Pero me parece que esto está configurando un sistema de selección que ha sido creado en realidad para la competencia, en el mejor de los casos, de algunos que tengan una cierta espalda financiera, porque además se requieren inmuebles y garantías. Me parece que eso está bien pensado, porque a veces comparamos -y yo quería ir a eso, a la comparación que se hace con licitaciones anteriores-, comparamos sin tener en cuenta que se está describiendo un producto en una forma sumamente difusa, y además no se le está poniendo precio. Por eso es que esto no está correctamente realizado. Y en realidad, lo más impugnable de este sistema, es el Coeficiente 3 -que ya lo discutimos en la Comisión-, que hace un mal cálculo del costo de personal, ya que pone en manos de la empresa, según las personas que tengan decidido tomar en cada momento histórico, el manejo de ese índice para que influya en el coeficiente de ajuste. Y el más alevoso de todos -al que se refería el Concejal Cuelle- es el índice de kilometraje, como si a la empresa se la obligara a hacer kilómetros y no tuviera permitido que se subieran los pasajeros. Es el único caso éste, que se le asegura a una empresa un ajuste por la parte perdidosa, en más por el kilometraje, y nunca un ajuste en menos por un incremento de su negocio. Es decir, ¿vamos a poner un índice, que si a la empresa le va bien y recoge muchos pasajeros, el pasaje va a ser más barato? Eso no está previsto de ninguna manera. Está previsto todo a favor de la empresa, en este sistema de ajuste. Por eso es que no es -me parece- conveniente. Yo quería no dejarlo pasar, porque me parece que después los cálculos de los ajustes traen problemas. Me parece que el ítem 3 de Personal está mal descripto. De hecho, se está ventilando en la Justicia una cuestión vinculada a eso. Y el índice 5, introduce un factor que solamente es a favor de la empresa; que la protege cuando haya alguna cuestión, pero que no protege a los usuarios cuando la empresa hace mejor negocio. Quería terminar con una cuestión no tanto histórica -con esto de comparar las cosas- sino política. Porque acá se hablaba de que uno vota una pieza jurídica, de que así o asá. La realidad, es que son decisiones políticas. El 2006 se impulsó la privatización. ¿Cómo votó el Justicialismo?… A favor. Con la creación del EMHSU -la creación del organismo público-, ¿cómo votó el Justicialismo?… En contra. En 2010 se hizo la privatización de las Líneas 7 y 8, que fue el anexo a la ya ocurrida privatización del 2006, para completar el servicio en la ciudad. ¿Cómo votó el Justicialismo?… A favor. Y ahora, 2013, también se impulsa la privatización. ¿Cómo vota el Justicialismo?… A favor. Me parece que tenemos que hablar claramente: si estamos dispuestos a que la Ciudad de Santa Rosa tenga de nuevo la situación que se ha creado con la Empresa Plaza, y que de ninguna manera se adivinaba en el 2006, cuando se trajo con bombos y platillos esta Empresa. Los Fundamentos -yo estuve en la Sesión del EMHSU, que fue la creación de un organismo público para brindar un servicio esencial de la ciudad- los realizó el Concejal Santillán, y dijo claramente: “El Estado no puede brindar ese servicio”. Fue un poco menos tajante el Concejal Molteni, que también votó contra el EMHSU -la creación del organismo público- y dijo: “En realidad, el Ente podría constituirse y gradualmente asignarle sectores de la Ciudad, para realizar el barrido y la recolección”. Es decir: cuando hay que privatizar, privatizamos en bloque; cuando hay que estatizar, vayamos de a poquito. Ese fue el mensaje. Pero acá queda claro. En el 2006, privado: el PJ a favor; creación del EMHSU -público-: PJ negativo; 2010 -privado-: PJ positivo, ahí no tuvo ningún problema; y 2013, privado: PJ positivo. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Quería hacer una aclaración más, en virtud de la acusación que se me realizó. Me acaba de decir el Concejal Salomón -yo no pude estar presente por unas cuestiones particulares, en dos momentos del debate-, que fue el propio Director Picco que le dijo que hay 24 unidades, y que va a haber seis más en los horarios pico: 32 en total. Pero que solamente era para cubrir los horarios pico, pero se va a cumplir con 24 unidades. Y creo que si hay intenciones de cambiar algo… A mí se me pasó por alto -debo reconocerlo-, pero recordaba que, creo que fue a principios de año, el señor Intendente se juntó con uno de los gremios vinculados al transporte en la Argentina, y llegaron a una serie de acuerdos de pautas y cosas que necesitaban: que iban a controlar el servicio para que el servicio mejorara; iban a controlar en conjunto. Pero también reclamaban, ese gremio como el otro, la necesidad de que se establecieran los descansos al final de los recorridos. Y ésta era la oportunidad, señor Presidente, de incorporar algo que le exigiera a la nueva empresa prestataria que tuviera algunos lugares en las cabeceras, para que los choferes tengan el descanso de los 15 minutos, que creo que les corresponde por Convenio. No lo pude observar en el Pliego, y hubiese sido ésta la oportunidad para incorporarlo. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Solamente, si me permite, es para aclarar que en este último punto existe una Ordenanza que es de autoría del PJ. Entonces, la empresa tendrá -obviamente- que dar cumplimiento a todas y cada una de las ordenanzas que tengan que ver con el transporte público de pasajeros.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Bueno, veo que de todo el Pliego, la verdad es que han cuestionado dos o tres artículos, y eso significa que bastante bien están hechos. En las cuestiones puntuales -y ya lo he manifestado respecto al Orden de Mérito y a la Clasificación-, los ítems a tener en cuenta son iguales a los pliegos anteriores. Ya lo dijimos. Pero Cuelle dice que las empresas locales no tendrían, en el Orden de Mérito, ningún tipo de privilegio. Se me ocurre que el ítem 6, que marca a la tarifa ofrecida con una puntuación de 0 (cero) a 20 (veinte) puntos, las empresas locales -llámese cooperativas o llámense Unión Transitoria de Empresas- podrían obtener un buen puntaje ahí. No veo por qué… Lo que pasa, es que él tiene un discurso en el cual habla de una connivencia entre los distintos empresarios -eso fue lo que manifestó en los medios de prensa- para perjudicar a los usuarios, cosa que no compartimos. Respecto de la Póliza de Ejecución de Contrato, es de 7.500.000. Pero el valor de la Póliza, tal como manifestó el Contador De Elorriaga cuando estuvo presente, son $2.000 ó $3.000, depende de cómo se vaya actualizando. Pero no es que estamos hablando de $7.500.000 que tenga que desembolsar la empresa. Se ha hablado acá de “privatización”. Y no voy a dar una clase de Derecho, pero hay un grave error. Acá hay una concesión de un servicio del transporte público; un servicio que está en poder del Municipio -lo leyó Di Liscia-. Se privatiza, una empresa, cuando se transfiere la propiedad a una empresa privada. En este caso no hay transferencia de propiedad. Si no, la energía eléctrica sería también un servicio privatizado. Y hay una concesión del servicio, en manos de una Cooperativa. Acá también, se podría concesionar el servicio a favor de una cooperativa o una empresa estatal de otra Provincia, o una Unión Transitoria de Empresas, o a la empresa que se presente. Con respecto a la antigüedad, que dice Cuelle, es de mínima lo que exige el Pliego: dos años de antigüedad. Nada obsta a que se presenten vehículos cero kilómetro, todos. ¡Ojalá! Bienvenidos. Pero hay que darle la posibilidad a las empresas, de que pueda reunirse el parque automotor en el plazo -que por eso se les da- de 180 días. Y respecto al tema de la tarifa, tengo un recorte acá de cuando los Concejales estuvieron de visita en Bahía Blanca, que la Concejal Roigé hablaba de un boleto de $4,15. Por eso, no sé… Nos apabulló con los números y no los pude seguir -no soy muy bueno con esto de la contabilidad-, pero estuvieron en Bahía Blanca y dijeron que era un servicio muy bueno, y la Concejal Roigé dice: “Es un boleto caro, pero en Bahía aseguran que es el costo por tener un servicio con muchas frecuencias y que pasa con puntualidad. Creemos que en Santa Rosa, con una licitación, también va a subir. Pero para pagar un precio más alto, es preferible que el dinero quede en una empresa estatal o en una cooperativa y que no se lo lleven las empresas afuera. Los micros de la SAPEM son en su mayoría cero kilómetro, y los más viejos son modelo 2009”. Estamos hablando de una tarifa de 4,15. Cuelle, habla de 2,50. Avalaron, en Bahía Blanca -una empresa similar- una tarifa de $4,15. Dicen que es el precio que hay que pagar por tener un buen servicio. Nosotros aspiramos a que sea menos. Por eso, también, es que no se fijó el valor de la tarifa, sino que se pretende que en la puja entre las empresas, y aprovechando que pueden entrar empresas locales y reducir el costo lo mayor posible, tengan en ese margen de mérito una puntuación mayor, y el boleto sea más barato. Así que creo que con esto, yo por lo menos, doy por terminado el debate. Tampoco me convencen los argumentos: sí hablan de la estatización, pero nada dicen del Pliego. Y no pueden decir nada del Pliego, porque votaron un Pliego nefasto, el que presentaron ellos. Ya vemos las consecuencias que hay. Vehículos de una antigüedad de hasta 10 años, con una exigencia de que ingresen con vehículos de hasta 5 años; sin GPS, sin tarjeta magnética, sin lugar para discapacitados. Ese Pliego, lo votaron, pudiendo hacer la estatización del servicio en las Líneas 7 y 8. Porque nada les impedía que pusieran en funcionamiento, como una medida de prueba, que utilizaran la estatización de las Líneas 7 y 8 ya que tenían el EMHSU como un antecedente y estaban trabajando en ese sentido. Entonces, también ellos utilizaron esta herramienta y llamaron a una licitación, que quedó desierta -recordemos- y que después, llamativamente, ganó Plaza. Pero ellos tuvieron la posibilidad, también. Es un discurso que se cae, cuando uno ve que con la misma situación, en vez de estatizar líneas que son menores -porque vemos acá que se les da hasta la posibilidad de utilizar unas Combis a los nuevos concesionarios-, ellos optaron por que Plaza, con la promesa también del Intendente Torroba de que les iban a asfaltar las calles y no sé qué verso más… Hay un comunicado de prensa que vimos la vez pasada, de cuando estuvo reunido con Cirigliano y los muchachos, tomando café. Terminaron optando por que Plaza sea la prestadora del servicio de las Líneas 7 y 8. Así que si hablamos de coherencia, también en ese momento tendrían que haber planteado esa situación, y decir: “Muchachos, nosotros a la 7 y la 8 las vamos a estatizar, porque consideramos que puede ser un servicio eficiente”. Sin embargo, se fueron para otro lado. Gracias, señor Presidente. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. La verdad es que me alegra saber que el Concejal Mecca va y pide una póliza por Tres Mil Pesos… Tiene un capital de Siete Millones y medio para respaldar esa póliza. Porque es una cosa que se consigue sencillamente… ¡Cualquiera consigue Siete Millones y Medio de Pesos! Porque no es que las aseguradoras te dan una póliza porque son buenas. No. Tenés que tener respaldo, para poder tener esa póliza. Tenés que dar la seguridad de que si algo sucede, tenés el respaldo para cubrirlo. Eso, como primer punto. Segundo punto: deben ser las mismas calles que prometió asfaltar el Intendente Larrañaga, las que decía Torroba que le iba a asfaltar a Plaza. Y con respecto al costo del boleto, señor Presidente, la Concejal lo dijo muy claro y lo leyó muy bien el Concejal Mecca: es el análisis de costos de la Ciudad de Bahía Blanca, que es muy diferente a lo que sucede en la Ciudad de Santa Rosa. Y me voy a permitir lo siguiente, señor Presidente. Cuando arrancamos esta sesión, usted nos hizo votar este Acta. En este Acta, la Concejal Cabreros hace referencia al viaje que hicimos a Bahía Blanca, y dice: “…En la Municipalidad de Bahía Blanca el boleto arrancó a 2,40 y creo que -si no copié mal- terminó en 4,15. En Santa Rosa -con un tercio de la población y para la misma ecuación económica-, para que el micro sea rentable es probable que el boleto deba ir a valores superiores a éste”… Es decir, que ya ni 4,15. Podemos arrancar en cualquier valor, porque para definir el valor del boleto, señor Presidente -yo ya no sé cómo hacer para que lo entiendan- hay que saber cuánto cuesta el kilómetro recorrido y cuántas personas van por kilómetro. No podemos comparar nada de la Argentina con lo que es Santa Rosa, porque seguramente los costos de un lado y de otro difieren muchísimo. De lo que estamos convencidos es de que para la Ciudad de Santa Rosa, por los números que tenemos, el valor del boleto es el que dijimos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJAL CABREROS: Lo que quiero significar, es que nosotros tenemos en Santa Rosa un sistema. Vamos a tener que implementar un sistema de transporte con altos kilómetros y baja demanda. Esto implica un sistema de difícil solución, de muy difícil solución. El hecho de trasladar los costos al precio del boleto, también es un tema que tiene muchos ítems, no sólo los que marca el Concejal Cuelle. Ellos, con mucha displicencia, hablan de la posibilidad de que el 100% de los vehículos sean cero kilómetro, como si eso graciosamente no incidiera en el costo del boleto. Una de las cosas que me he tomado la molestia de leer, de la gente que está especializada en logística, es justamente la recomendación de que cuando la empresa comience no lo haga con el 100% de las unidades cero kilómetro. Gente especializada, indica que es oportuno, que es correcto, que no sea de ese modo, porque sí o sí se traslada al precio del boleto. De modo tal que hay muchas cosas para decir. Pero yo para cerrar, también, como van haciendo mis compañeros, quiero significar que para nosotros hoy, éste no es un punto de llegada. Yo creo que estamos frente a un punto de partida, que por supuesto ellos en ningún momento lo reflexionaron así. Nosotros creemos que tenemos que trabajar mucho todavía, para saber de qué manera queremos llevar adelante la movilidad, los santarroseños. Creo que tenemos que avanzar, y de hecho ya muchos de nosotros lo estamos haciendo, estudiando la movilidad de los santarroseños. Se comenzó a hacer este estudio, y producto de eso es la modificación de los recorridos. Quiere decir, que ya damos cuenta de que se comenzó esta tarea. Pero es una tarea muy compleja, porque tenemos que ir hacia un mix de transporte. Es decir, hay que entender que el transporte no es sólo el transporte urbano de pasajeros. Intervienen los taxis, los remises, el transporte escolar y también -por supuesto- los autos privados. Una vez que podamos tener este estudio, es obvio que también tenemos que compatibilizarlo con el tránsito. Quiere decir que para nosotros, para el PJ, hoy recién hemos dado apenas un primer paso, para un tema de enorme complejidad. Así que la ciudadanía puede estar tranquila, que en realidad no hemos agotado ni remotamente un tema de esta complejidad. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Recién se decía en unos argumentos que “hemos comenzado -o comenzamos- una etapa…”. Eso era lo mismo que se decía -si lo leen- en las Actas del 2006, cuando se hizo la privatización, que terminó con Plaza como prestador. Yo creo que hay que sacarse la careta -digamos-. Una cosa es lo que tratan de confundir, y otra cosa es lo que está ocurriendo. El servicio está todo para hacer. Desde el año pasado está con problemas, y la solución que se ha buscado es la licitación que se va a realizar. Digamos, no le demos más vueltas. Será una Licitación -o una privatización- “Nacional y Popular”, pero es una privatización al fin del servicio. De hecho, se descartó sin realizar ningún estudio claro como el que ahora se está impulsando, la opción estatal o la opción con otras prestadoras solidarias cooperativas, etc. Yo creo que se abre sí una etapa, donde por supuesto habrá que ver cómo transcurre la licitación, pero que ya estamos de nuevo en la dinámica del Estado controlador solamente, y no un Estado que interviene activamente en el servicio público. Pero veremos qué podemos hacer desde ese rol. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Terminado el debate, vamos a poner entonces en consideración de este Honorable Concejo Deliberante, el Proyecto de Ordenanza. Primeramente, lo haremos en general. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-
Votan afirmativamente los Concejales Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, y en forma negativa los Concejales Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría. En particular…-
En particular, se aprueban por mayoría los Artículos 1º y 2º, resultando la votación en idénticos términos a la votación realizada en general. Con el Artículo 3º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veinte con cuarenta minutos.-
OBSERVACIONES:–
–Conforme lo resuelto en la Decimonovena Sesión Ordinaria (Reunión Nº 1158), realizada el día 1º de agosto del año dos mil trece, la presente resulta aprobada por unanimidad con la siguiente Observación del Concejal Di Liscia:–
En la Pág. 25, donde dice: “…Pero hay una Solicitada…”, corresponde que diga “…Pero hay una solicitada…”, dejando aclarado que debe entenderse que está haciendo referencia a una reunión que había sido solicitada, y no a una publicación hecha en los diarios para expresar una posición.-
–DEPARTAMENTO ACTAS DE SESIONES, 2 de Agosto de 2013.-

Twitter Facebook Contáctanos