ACTA Nº 1151 DUODÉCIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1151

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1151 DUODÉCIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1151 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintitrés días del mes de mayo del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con diez minutos, da comienzo la Duodécima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. La Presidencia informa que se encuentra ausente con aviso, el Concejal Mariano Alberto SALOMON.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Di Liscia procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Voy a hacer uso de la palabra para referirme brevemente, en vísperas del 25 de Mayo, a esta fecha tan importante para todos los argentinos, Existen momentos determinantes en los procesos históricos y en los procesos colectivos, que definen los destinos de un lugar y de los hombres. Cuando suceden y se conjugan estos hechos, nos encontramos frente a un acto fundacional. Así lo refiere nuestro pasado, porque el pasado es la acumulación de acciones que conforman una Nación, una Patria, y donde los protagonistas han sido los mismos hombres del pueblo. El 25 de Mayo de 1810 está nutrido de esos elementos. Y es un punto exacto de la Historia que representa el estado de emergencia de una época donde se definía el camino a seguir. Es decir, se optaba entre la dependencia o la liberación. Cornelio Saavedra fue el Presidente del Primer Gobierno Patrio. Lo secundaron Mariano Moreno, Juan José Paso, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu. Todos juraron en nombre de Fernando VII, pero algunos creían que era sólo cuestión de tiempo para que esto dejara de ser así. Años de guerra deberían pasar antes del 9 de Julio de 1816, para que se declarara la Independencia. “Al destino le agradan las repeticiones, las variantes, las simetrías”, supo escribir Jorge Luis Borges. Las luchas intestinas se han repetido desde 1810, y los hombres que las protagonizaron, con sus propios intereses políticos y económicos, se enfrentaron ante la definición de un país dependiente o liberado. Esta disputa ha sido una constante en el campo político provincial, nacional y latinoamericano. Y aún hoy, lo sigue siendo en la Argentina contemporánea. Desde el 25 de Mayo de 2003 hubo otro gran cambio en la conducción política en el país, cuando asumió como Presidente de la Nación el Compañero Néstor Kirchner. En su Discurso Inaugural, resaltó que “no iba a dejar sus convicciones al ingresar a la Casa Rosada”. Y así fue. Cada una de las decisiones que implementó, se correspondieron al proyecto político que se encarnó en cada una de las organizaciones sociales y políticas. En consecuencia, los militantes comprendieron que había llegado la ha Hora del Pueblo -o de Los Pueblos, si se piensa en clave latinoamericana-. Por las medidas que se tomaron y toman ahora con la conducción de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, beneficiaban y benefician al conjunto de los argentinos, en contraposición de las corporaciones que siempre, en todo gobierno, han utilizado al Estado para imponer la defensa de sus propios intereses. No cabe duda. Estamos ante una “Década Ganada”; una Década que ha definido el destino del país, en su proceso de liberación, convirtiendo a la Argentina en una Patria inclusiva, igualitaria, defensora e impulsora de los Derechos Humanos, del trabajo, de la industria nacional, de la movilidad social. Tenemos en el horizonte un país para todos y todas. Nuestros próceres, acompañados del pueblo en un Cabildo Soberano, colocaban la Piedra Fundamental para iniciar el camino hacia la independencia. Hace diez años, un hombre del Sur recuperaba la política y la ponía en función de las grandes mayorías populares. Cada uno de nosotros, tiene su referencia política. Cada uno opta por la construcción que oscila entre la dependencia y la liberación. Pero todos somos parte de la misma Historia. Estamos insertos en un proceso dialéctico como actores y testigos de un tiempo. Por eso asumimos, como funcionarios públicos, como referentes políticos, la responsabilidad y el compromiso de recordar y homenajear a los hombres y mujeres que nos precedieron en la misma labor que pretendemos realizar. Trabajar para el pueblo es, en definitiva, la felicidad de sus hijos y el engrandecimiento de la Patria. Muchas gracias.-
ASUNTOS ENTRADOS.-

  1. DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
  2. 1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4825/2013, modificando el artículo 36 de la Ordenanza N° 4161 sobre arbolado urbano y espacios verdes. Expte. N° 85/85(HCD). Pasa a archivo.-
  3. 2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4826/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la Obra: Alumbrado Público en calle AZURDUY. Expte. N° 87-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
  4. 3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4827/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la Obra: Alumbrado Público en calle DOMINGO GENTILI. Expte. N° 89-1/2013(HCD). Pasa a archivo.-
  5. 4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4828/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la Obra: Alumbrado Público en calle DOERING. Expte. N° 94-1/2013(HCD). Pasa a archivo.-
  6. 5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4829/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SIN NOMBRE. Expte. N° 90-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
  7. 6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4830/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle CURACO. Expte. N° 92-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
  8. 7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4831/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle ALBERTO GRASSI. Expte. N° 88-1/2013(HCD). Pasa a archivo.-
  9. 8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4832/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calles PABLO PICASSO, FRANCISCO DE GOYA, RAFAEL SANZIO y colectora de AVENIDA EVA PERON. Expte. N° 91-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
  10. 9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4833/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle LOPE DE VEGA. Expte. N° 93-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.- —
  11. 10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4834/2013, aprobando el Acuerdo de Rescisión del Contrato de Concesión del Servicio Público de Transporte Urbano de la ciudad de Santa Rosa, entre la Municipalidad de Santa Rosa y la Empresa de Transporte Automotor Plaza S.A.C. e I. Expte. N° 306-5/1992 (HCD). Pasa a archivo.-
  12. 11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4835/2013, autorizando al Departamento Ejecutivo a realizar el llamado a Licitación Pública para la prestación del Servicio Público de Transporte Colectivo de Pasajeros en la ciudad de Santa Rosa y aprobando el Pliego de Bases y Condiciones Generales del llamado a Licitación. Expte. N° 306-5/1992 (HCD). Pasa a archivo.-
  13. 12) Nota N° 123/13 -S.H. y A .- del Secretario de Hacienda y Abastecimiento, remitiendo copia del informe mensual de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos correspondiente al mes de Abril de 2013.Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
  14. DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
  15. 1) Nota presentada por la Señora Concejal Dra. Mariela Cabreros (PJ), remitiendo nota presentada por el Sr. Néstor Fabián Avendaño Presidente de la Comisión Vecinal del Barrio Santa María de La Pampa, solicitando se estudie la factibilidad de realizar un paseo al que llamarían “Paseo de la Virgen”. Pasa a las Comisiones de Acción Social y Desarrollo Comunitario, y de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
  16. DE LOS ASUNTOS PARTICULARES.-
  17. 1) Nota presentada por vecinos de los Barrios NESTOR KIRCHNER y PUEBLOS ORIGINARIOS, proponiendo nombres de calles para dichos barrios. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. —
  18. 2) Nota presentada por la Presidenta y Secretaria de la Filial Santa Rosa de la Cruz Roja Argentina, solicitando la donación a dicha Institución de una Bandera de La Pampa. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario —

IV- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra: Gas Natural en calle 2 de Abril. Expte. N° 1686/2013/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. —
IV.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra: Gas Natural en calle RICARDO DANIEL JOSE FELGUERAS. Expte. N° 1090/2013/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. —
IV.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable en calles NERI GUILLERMO ACUÑA y POSTA DE YATASTO.- Exptes. N° 941/2012/1-1 y 726/2013/1-1(DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Quisiera poner a consideración de los señores Concejales, el ingreso sobre tablas del Proyecto de Resolución que acabamos de dejar sobre las bancas.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Cabreros resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: G racias, señor Presidente. Quisiera decir que fundamentamos la urgencia de su tratamiento, en el motivo de que es un tema de público conocimiento, en el que ha quedado involucrado el Bloque del PJ del Concejo Deliberante, en una cuestión de la cual el Concejo en realidad está totalmente ajeno. No es un área de nuestra incumbencia. Entonces, nos parece oportuno poder generar una vía de expresión y de clarificación del tema de puertas afuera del Concejo. Así que si los señores Concejales estuvieran de acuerdo con este pedido, les pediría que acompañen con su voto positivo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Por supuesto que vamos a acompañar la iniciativa del Bloque oficialista. En realidad, tengo algunas dudas sobre la redacción del mismo, porque se trata de un Proyecto de Resolución, y con las resoluciones queremos manifestar o exteriorizar alguna posición de este Cuerpo hacia algún otro organismo. Está bien, en este caso, que le mandamos a la AFSCA… Estamos hablando de -dice-: “…manifestar el desacuerdo con el pago…, no se encuentra habilitado por la AFSCA”. Y después pide instar a la Comisión de Hacienda del Concejo, a que cite al Presidente del Concejo. Yo creo que si vamos a hacer una Resolución, podríamos invitar a Tindiglia, que es el referente de la AFSCA, para que nos diga cuáles son las frecuencias que están habilitadas o están en proceso de regularizar su situación, o directamente tendríamos que hacer una Disposición para convocar internamente a aclarar la situación que ha sido manifestada por el Bloque oficialista. Digo, después por el resto, todo lo que aporte transparencia siempre es bien recibido y bienvenido por este Bloque. Así que digo simplemente esa observación. Si se puede hacer un cuarto intermedio para ver la cuestión de fondo, bien. Y si no, acompañaremos la redacción que ha planteado la Concejal preopinante y el Bloque oficialista.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Sí. Es solamente para pedir que votemos la posibilidad de un cuarto intermedio para lograr un consenso.-
PRESIDENCIA: Está en consideración del Honorable Cuerpo. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Ya que vamos a un cuarto intermedio, quería incluir de alguna manera, que el Departamento Ejecutivo también utiliza las radios sin habilitación de la Autoridad Federal de Servicios en algunos programas. Por ahí, incluir a alguien del Ejecutivo, para tender a normalizar también no sólo nuestra Casa, sino en general en la Municipalidad este asunto, que nos va a venir bien a todos. Digo, antes de pasar al cuarto intermedio, que el texto de la Resolución incluya a los dos Departamentos, ya que la Municipalidad de Santa Rosa realiza publicidad en medios que no están habilitados por AFSCA. Gracias.-
Puesto a votación, el pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora diecinueve con veinte minutos. A la hora veinte, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Hay un nuevo Proyecto. Se le dará lectura por Secretaría. No sé si algún Concejal quiere la palabra… Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para informar que hemos decidido hacer dos proyectos -es decir, al Proyecto original, desdoblarlo en dos-: un Proyecto de Disposición y un Proyecto de Resolución. Si están todos de acuerdo, pediría que por Secretaría se les dé lectura y se traten en conjunto ambos proyectos.-
PRESIDENCIA: Bien. Se dará, entonces, lectura a ambos proyectos, comenzando con el Proyecto de Resolución… Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Además de leer la parte resolutiva, a uno de ellos le tenemos que dar ingreso sobre tablas, porque le dimos ingreso a uno solo. —
Conforme lo solicitado, se pone en consideración la moción de ingreso sobre tablas del Proyecto de Disposición elaborado durante el cuarto intermedio, resultando la misma aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Bien. Se va a dar lectura al Proyecto de Resolución.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Santa Rosa, 22 de mayo de 2013. Visto: El pago de pauta oficial a radios del medio local; y Considerando: Que estas radios no están en condiciones de recibir pauta oficial. Que es importante, en las instituciones públicas, extremar las medidas que garanticen la transparencia en el cumplimiento de sus deberes; Que a cada representante de este Cuerpo Deliberativo le corresponde en su rol representativo la labor de actuar como órgano de contralor de todo acto público: El Bloque de Concejales del Partido Justicialista presenta el siguiente Proyecto de Resolución: “Artículo 1º: Manifestar el desacuerdo con el pago en concepto de pauta publicitaria oficial a radios que no contarían con la habilitación de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).Artículo 2º: Invitar al delegado local de la AFSCA a efectos que informe sobre las frecuencias habilitadas o en proceso de habilitación. Artículo 3º: De forma”.-
La Secretaría informa que el Proyecto lleva la firma de los tres Presidentes de Bloques.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Es para dejar aclarado que ya dejó de ser un Proyecto del Bloque de Concejales Justicialistas, para transformarse en una Resolución; lo mismo que la Disposición, por haberse emitido un despacho a través de las Presidencias de los tres Bloques. Y si están de acuerdo, voy a pedir que de la Disposición se lea solamente la parte resolutiva, ya que los Fundamentos son los mismos que los de la Resolución.-
SECRETARÍA: Sí, Cecilia. Yo aclaro que leí tal cual está la hoja que me entregaron recién.-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí. Es correcta la lectura. Estoy diciendo solamente que eso es lo que decidimos. Es decir, que fueran una Resolución y una Disposición.-
SECRETARÍA: Y en el de Disposición, también dice “El Bloque de Concejales…”.-
CONCEJALA ROIGÉ: Exactamente, sí, por un error en la transcripción cuando estábamos tipeándolo.-
SECRETARÍA: Está perfecto. Simplemente, aclaro que no fue un error.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Simplemente, hablaba con las Compañeras de Bloque y les manifestaba que si bien concuerdo con la intención que tiene el Proyecto, entiendo también que la nueva Ley de Medios, lo que está tratando de hacer es garantizar la pluralidad de voces, y fundamentalmente apoyar a aquellas emisoras que no forman parte de monopolios. Estoy hablando de las radios cooperativas, por ejemplo. Y muchas de esas radios cooperativas, o radios barriales, que realmente viven de la pauta oficial porque por ahí se les complica si no su subsistencia, todavía no cuentan con la habilitación de la AFSCA; no por un problema de las radios sino por un propio problema del Estado, que demora el otorgamiento o demora los procesos para que al fin tengan la habilitación. Entonces, me produce una cierta ambivalencia, la votación. Voy a acompañar el Proyecto, pero quiero dejar por lo menos sentada mi posición en esta situación; porque justamente a las radios chicas, a las radios de barrio o a las radios cooperativas que viven de la pauta oficial, tal vez no por una cuestión imputable a ellos no tengan esa habilitación. No quiero tampoco, que con esto se crea que estoy avalando la ilegalidad. Pero lo que sí quiero sostener, es que la razón de la ley -o la ratio legis-, es lo que tuvo en cuenta el legislador al momento de dictar una ley. Y en este caso, creo que el objeto es garantizar la pluralidad de voces. Si actuamos a rajatabla y nos atenemos específicamente al texto de la Ley, posiblemente podamos ser injustos -porque no toda ley, a veces, es justa-. Y si bien en el Cuerpo podemos estar en desacuerdo -obviamente, no vamos a avalar una ilegalidad-, también lo que quiero sostener es que cuando venga el representante de la AFSCA explique por qué algunas radios que están en proceso de adjudicación de una licencia, todavía no la tienen. Si no, estaríamos siendo injustos con aquellos que trataron en tiempo y forma de cumplir con los requisitos y -como decía recién- por una cuestión no imputable a ellos, hoy no podrían tener pauta oficial. Simplemente eso. Pero -obviamente- voy a acompañar al voto. Entiendo la finalidad que tiene, y considero importante que venga el representante de la AFSCA, para poder hacer alguna otra consulta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Un poco, para adherir a lo que dijo el Concejal Mecca. No podemos hablar de “radios ilegales”, hasta que ninguna resolución demuestre que son ilegales. Nosotros no hemos tenido a la vista en ningún momento, ninguna resolución que diga que tal o cual radio es ilegal. Para eso, el que deberá traer toda la documentación es el representante de la AFSCA. Y por supuesto que tendremos que tener en cuenta, como ya lo ha tenido en cuenta el Gobierno Provincial cuando le ha llegado el listado, que hay muchas pequeñas cooperativas -pequeñas radios de barrios-, que subsisten gracias a la pauta oficial y que se verían impedidas si respetamos a rajatabla la Ley, cuando en realidad tampoco la AFSCA respeta a rajatabla la Ley. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Yo quería decir que en realidad esto no surge como una demanda de dejar a las radios sin la pauta oficial. De ninguna manera. Esto surge como una inquietud de clarificar una serie de situaciones -como dije inicialmente- que no están en conocimiento del Concejo; y considerando que tenemos un bien superior como es el bien de la República; que tenemos en este momento una democracia que tenemos que defender a ultranza; que estamos en un momento democrático sumamente difícil y que debemos respetar las instituciones. Y una manera de asegurar la democracia para todos y la continuidad de la democracia, es revisar las instituciones y no dar por sentadas algunas prácticas que, porque vienen dadas, tienen que seguir siendo así en el seno de las instituciones. De modo tal, que no compliquemos las cosas. Acá de lo único que se trata, es de traer claridad y de distribuir lo que deba distribuirse, equitativamente; y de respetar, también, un lineamiento que -bueno, surge del PJ- todos sabemos los grandes esfuerzos y los grandes problemas que le ha traído a la Administración Nacional, estas modificaciones importantes para la República. Yo voy a terminar hablando como decía Perón: “Si uno tiene que hacer una tortilla, lamentablemente tiene que romper algún huevo”. Bueno, de esto se trata. Pongámonos a discutir; seamos claros, abiertos, traigamos al periodismo a discutir con nosotros. No hay ningún problema en que participe la prensa, que participen las voces de las radios. No entiendo por qué lo tendríamos que hacer a puertas cerradas. Trabajemos, y organicemos esto como es correspondiente. Y que la pauta publicitaria, llegue a quien tiene que llegar, en el marco también de la ética pública. Muchas gracias. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Hablando de la “ética pública”, quien me precedió en la palabra, hace poco tiempo estuvo por ser candidata de un grupo político que precisamente está en contra de la Ley de Medios, y que está apoyada por este grupo de cuatro radios a que hoy estamos haciendo referencia. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. Vamos a dar lectura, entonces, al otro Proyecto. Se van a tratar juntos, como habíamos quedado.-
SECRETARÍA (Leyendo): “Proyecto de Disposición: Solicitar la presencia del Presidente del Honorable Concejo Deliberante a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, a fin de informar sobre los criterios aplicados en la contratación de pauta oficial a distintos medios de comunicación”.-
La Secretaría informa que el Proyecto lleva la firma de los tres Presidentes de Bloques. —
Acto seguido, la Presidencia pone a votación los Proyectos de Resolución y Disposición leídos por la Secretaría, resultando los mismos aprobados por unanimidad.-
CONCEJALA ROBLEDO: Señor Presidente: Pido autorización para retirarme cinco minutos.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene autorización.-
Conforme la autorización conferida, la Concejala Robledo se ausenta del Recinto por el término de cinco minutos.-
ORDEN DEL DÍA.-

  1. Despacho Conjunto de las Comisiones de Acción Social y Desarrollo Comunitario y de Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se crea en el ámbito del HCD la “Voz del Vecino/a”. Expte Nº 152-1/2007(HCD).-

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “ARTICULO 1º: Créase en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante la “Voz del Vecino/a”. Su objetivo será desarrollar una instancia de participación, en donde se permitirá expresar propuestas, opiniones, anhelos, sugerencias o reclamos fundados en tanto el tema para exponer se encuentre en consonancia con lo atendible por el Honorable Concejo Deliberante. Excluyendo cuestiones político-partidarias, ideológicas o religiosas. ARTICULO 2º: Podrán hacer uso del presente proyecto todas las personas con domicilio comprobable en la Ciudad de Santa Rosa, presentándose en su nombre o en representación de organizaciones de la sociedad civil. ARTICULO 3º: El uso de la “Voz del Vecino/a” podrá ser ejercida por solo una persona por Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante. Las exposiciones solo serán en Sesiones Ordinarias. ARTICULO 4º: Para acceder a la “Voz del Vecino/a” se deberá peticionar por Mesa de Entrada del Honorable Concejo Deliberante un formulario preimpreso provisto por la misma, el cual deberá contener: -Nombre y Apellido, Nº de documento de identidad, domicilio y teléfono de la persona interesada. -Acreditar su residencia en la ciudad. -Cuando la solicitud se realiza en representación de alguna institución u organización, se adjuntarán los instrumentos que así lo acrediten o la autorización por parte de ésta para ser representada, nombres, fines y domicilio. -Breve descripción del tema de interés que será expuesto. -Manifestación firmada del compromiso de aceptar los términos previstos para el acceso y ejercicio de la exposición establecidos en la presente Ordenanza. ARTICULO 5º: La Presidencia del Honorable Concejo Deliberante, abrirá un Registro donde se inscribirán por orden cronológico, todas las solicitudes. Asimismo se encargará de notificar a cada solicitante la fecha y hora en la que se expondrá con cinco (5) días hábiles de antelación. ARTICULO 6º: La Comisión de Labor Parlamentaria es la encargada de analizar y decidir la procedencia y admisibilidad de la petición, la cual podrá ser rechazada por la mayoría de los miembros de la Comisión.- ARTICULO 7º: El tiempo de exposición para hacer uso de la palabra será de cinco (5) minutos, antes del comienzo de la Sesión, sin poder participar en ella.- ARTICULO 8º: Los Concejales y Concejalas permanecerán en sus bancas mientras se escuche la “Voz del Vecino/a”, ubicados especialmente dentro del Recinto de Sesiones, de frente al Presidente del Cuerpo.- ARTICULO 9º: Es facultad del Presidente del Honorable Concejo Deliberante extender el tiempo de exposición. En el caso que se haga un uso inapropiado de la “Voz del Vecino/a”, puede llamarle la atención; si vuelve a incurrir en la falta se dará por terminada su exposición. No se podrán realizar exposiciones sobre otras cuestiones que no se hayan incluído en la petición. ARTICULO 10º: La exposición completa de cada vecino/a que haga uso de la “Voz del Vecino/a”, será incluída en el acta de Sesión correspondiente. ARTICULO 11º: La “Voz del Vecino/a” no se podrá utilizar mas de una vez durante el período anual de Sesiones Ordinarias, salvo autorización de la Comisión de Labor Parlamentaria por mayoría de sus miembros.- ARTICULO 12º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Es para realizar una humilde defensa del Proyecto presentado el año pasado, y que no pudo ser tratado hasta la fecha, porque en la fecha en que se tenía que tratar, habíamos dos Concejales del PJ con serios problemas de salud, y no hubo quórum. Por eso es que se atrasó. Desde este Bloque, nos manifestamos a favor de la expresión del pueblo, pero con la exigencia más que justa y democrática, de que la educación, el respeto y las buenas costumbres se destaquen de principio a fin. Caso contrario, los debates se desvirtúan, como sucedió en algunas oportunidades, y las necesidades de la comunidad se pierden entre el bullicio y la violencia. Es necesario recalcar que desde este Bloque pensamos como una necesidad, el contacto directo con la comunidad, por lo que este Proyecto intenta afianzar los lazos con los vecinos, con sus reclamos y necesidades. En este sentido, es importante que las puertas de este Concejo Deliberante se encuentren abiertas y a disposición de todos los ciudadanos y ciudadanas. Durante el transcurso de este período de Sesiones Ordinarias, hemos recibido distintos pedidos de diversas personas e instituciones, a fin de expresar opiniones en las sesiones, las que en su mayoría fueron muy elocuentes respecto de los temas que son de interés o relevancia para los vecinos y vecinas de la ciudad. Tales peticiones nos demuestran la necesidad de profundizar las políticas de inclusión y participación ciudadana, permitiendo y regulando la intervención de los vecinos y vecinas con su voz en las sesiones a desarrollar en este Concejo. Por lo tanto, al momento de socializar este Proyecto, lo diseñamos pensando en la construcción de estrategias y mecanismos que promuevan la participación de la sociedad toda. Cabe aclarar -yo ya lo dije el año pasado- que este Proyecto tomó lo mejor de los dos proyectos anteriores que había: uno de Massari Copes, y otro de J. C. Suárez. O sea, que no me considero como que es una idea mía, sino que tomé lo mejor de allí y lo que me pareció que se podía adaptar para este momento. Y así, con las opiniones de todos los Bloques, construyamos esta invalorable herramienta de participación, comunicación y relación con la ciudadanía. En pos de este propósito, defendemos la exposición de todos los puntos de vista que se enfoquen desde el respeto y la buena predisposición para, juntos -y lo recalco- construir una Santa Rosa participativa e inclusiva. De nosotros depende. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Luego de escuchar al Miembro Informante del Bloque de la mayoría, debo decir que en principio coincidimos con algunos fundamentos que hacen al fondo de la cuestión. Y tenemos grandes diferencias respecto a la forma. Las diferencias respecto a la forma, casi diría que son irreconciliables. Es cierto lo que manifestaba la Concejal, que se basó en dos proyectos anteriores. Yo acompañé con mi firma alguno de ellos -el del Concejal Massari Copes-. Aclaro que siempre firmo los proyectos de mis compañeros de bancada, más allá de que no coincida en un todo, porque después está la instancia de construcción colectiva sobre la redacción final. Este Proyecto presentado, está considerado como un Proyecto de Ordenanza. Y en realidad, creo que quien la tenía un poco más clara era el Concejal Suárez -mandato cumplido-, quien propuso un Proyecto de Disposición. El Artículo 54 del Reglamento Interno dice que hay Ordenanza “…si crea, reforma, suspende o deroga alguna regla general cuyo cumplimiento compete al ámbito municipal -a todo lo que es el ámbito municipal-. Y el presente Proyecto, no conlleva esa finalidad. De hecho, el Artículo 35 de la Ley de Municipalidades establece que las Ordenanzas tendrán penalidades en los casos de su transgresión, tales como multas según la Ordenanza Tarifaria, clausuras, desocupaciones, traslados de establecimientos comerciales e industriales y demolición de edificios y decomisos. Eso es en cuanto al origen de este Proyecto. Por lo tanto, no se puede considerar que lo que se va a votar sea una Ordenanza, dado que -como lo manifestaba- lo que se intenta es generar un procedimiento para organizar el uso de la palabra, cada vez que los vecinos lleguen a este Recinto con alguna inquietud. De hecho, si vemos el Orden del Día, el punto 1 dice: “…se crea en el ámbito del HCD…”. Es decir, se refiere pura y exclusivamente a lo que tiene que ver con un funcionamiento de este Cuerpo, de cómo funciona este Cuerpo. Estamos convencidos, en virtud de ello, de que estamos frente a un Proyecto de Disposición. Y esto es así, en virtud también del mismo Reglamento Interno, dado que una Disposición es tal “…si tiene por objeto el rechazo de solicitudes particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del Concejo, y en general toda disposición de carácter imperativo que no requiera promulgación del Departamento Ejecutivo”. Creemos que acá no habría necesidad de que intervenga el Departamento Ejecutivo. Ahora bien, uno puede creer que con sólo cambiar el título del Proyecto que van a votar, ya estaría resuelta la cuestión; que en vez de poner “Proyecto de Ordenanza”, con poner “Proyecto de Disposición” -si creyeran que estamos en lo correcto- alcanzaría. Indefectiblemente, el título es un problema pero no es la génesis del problema. El origen del problema es que nos llenamos permanentemente -como hasta hace un rato- la boca diciendo “hay que democratizar la palabra”. Sonaba bonito, en su momento, cuando iban -o íbamos, todos- contra la “Corpo”. Pero, bueno. Hoy ya no suena tan bonito democratizar la palabra. Y en realidad, estamos convencidos de que la redacción que propone este Proyecto, más que ser la “voz al vecino”, se va a tratar de una mordaza a los vecinos. Me voy a tomar, señor Presidente, el tiempo para explicar artículo por artículo en los cuales creemos que hay terribles contradicciones. En el Artículo 1º, en su redacción final, sentencia que se excluyen a los vecinos, en la “Voz del Vecino”, las “…cuestiones político-partidarias, ideológicas o religiosas…”. Primero, que toda propuesta, opinión, anhelo, sugerencia o reclamo, es ideológico. Hacer una exclusión de esta naturaleza, es subestimar a los vecinos y vecinas de la Ciudad. Todo el que viene acá, viene por un posicionamiento ideológico. No hay otro sentido. No “ideológico-partidario”, sino ideológico. Todos traen una carga ideológica, quienes vienen a hacer un reclamo. Segundo: considero que ningún dirigente político que no tenga representación parlamentaria va a poder venir a hacer uso de la palabra. Supongamos, por ejemplo, a los dirigentes del Partido Socialista Auténtico -están acá, a unas cuadras del Concejo-, que no tienen representación parlamentaria. Con esto, no pueden venir a hacer un posicionamiento político porque estén o no de acuerdo con tal cuestión que se trate en el Concejo. Tercero: excluye las cuestiones religiosas. Yo debo ser honesto. Estaría de acuerdo. La verdad, es que creo que debe haber un Estado laico: separar el Estado de la religión. Pero, señor Presidente, aquí muchos Concejales juraron sobre la Biblia cuando hicieron su Juramento al asumir; les ponemos nombres religiosos a las calles; ponemos imágenes religiosas. Es decir, el propio Concejo puede hablar del tema, pero a los vecinos los excluimos de hablar del tema. Me parece que tampoco sería bueno que se excluya a los vecinos de la posibilidad de hablar de estos temas, si es que realmente lo quieren hacer. El Artículo 2º comienza diciendo: “Podrán hacer uso del presente proyecto…” Es una cuestión de formas. No es “del presente Proyecto”. Ya va a ser una Ordenanza, supuestamente, si la votan como está; con lo cual, hay un grave error de redacción en ese Artículo. El Artículo 3º dice que “…sólo una persona por Sesión Ordinaria” podrá hacer uso de la “Voz del Vecino”. Sobre esto, quisiera hacer varias consideraciones. Primero, qué pasa si ante una misma situación -y se ha dado acá el caso- hay más de una opinión. ¿Qué hacemos?, ¿citamos a un vecino para una fecha, a otro vecino para otra fecha, a otros vecinos para otras fechas, y capaz que el tema en cuestión ya se resolvió en la primera Sesión de las tres?… Me parece que no es bueno limitar la “Voz del Vecino” a uno por Sesión, sobre todo porque generalmente hay mucha espontaneidad, o son temas muy coyunturales los que traen los vecinos a este Recinto. Y en segundo lugar, porque limitar la “Voz del Vecino” a Sesiones Ordinarias… También tenemos que tener en cuenta que hay Sesiones Especiales, Sesiones Extraordinarias. Creo que los vecinos podrían venir a cualquiera de ellas, a hacer uso de la palabra. En el Artículo 4º, la mordaza comienza a profundizarse, al igual que la burocracia: “Para acceder… se deberá peticionar por Mesa de Entrada del Honorable Concejo Deliberante un formulario preimpreso provisto por la misma…” Los vecinos hoy lo hacen, a eso. Hoy vienen muchos, y en vez de venir al Recinto a manifestarse, presentan una nota por Mesa de Entradas, y esa nota después es derivada a la Comisión y se trata en la Comisión. Me parece que no es necesario buscarle la vuelta, si realmente queremos democratizar la palabra. En el artículo 5º, la carga va contra Usted, señor Presidente. Dice que toda petición y el formulario -creo que decía así- lo manejará la Presidencia del Concejo. Ahora, ¿por qué lo recargamos en la Presidencia del Concejo, si lo podría hacer tranquilamente la Secretaría del Concejo? Digo, la Secretaria, a través de Mesa de Entradas, recibe y va derivando esta cuestión. El Artículo 6º establece que la Comisión de Labor Parlamentaria analiza y decide “…la procedencia y admisibilidad de la petición, la cual podrá ser rechazada por mayoría de los miembros”. ¡Ahá!… Y si es aceptada, ¿por cuál mayoría se acepta? Porque no lo dice. ¿Mayoría especial, mayoría simple? En el Proyecto que van a votar, no está establecido. Otra cuestión es por qué es Labor Parlamentaria y no el Concejo, quien decide finalmente si se da a un vecino o no, la Voz del Vecino. Los Artículos 7º y 8º, son una contradicción en sí mismos. Le dan la “Voz del Vecino” durante “…cinco (5) minutos, antes del comienzo de la Sesión, sin poder participar de ella”. Y en el Artículo 8º, ordena a los Concejales y Concejalas permanecer en sus bancas. Ahora, si no arrancó la Sesión, ¿por qué los Concejales vamos a tener que estar en las bancas? Y entonces, ¿cómo sería posible que no fuera parte de la Sesión quien va a hablar? Las sesiones comienzan cuando hay quórum, y les da inicio Presidencia cuando anuncia que la misma comienza. Por lo tanto, ¿para qué resuelve Labor Parlamentaria algo que no es parte de las sesiones? ¿Por qué Labor Parlamentaria va a resolver una cuestión que no tiene que ver con las sesiones? Si no se han iniciado las sesiones, ¿por qué los Concejales y Concejalas deberían estar en sus bancas? Si el vecino o la vecina que utiliza la “Voz del Vecino” no participa de la Sesión, ¿por qué el Artículo 3º dice que sólo podrá hacer uso de la “Voz del Vecino” en una Sesión Ordinaria? Y esto nos lleva al Artículo 10. Si no comenzó la Sesión, ¿por qué está establecido que la vecina o vecino no participa de la misma, y se solicita que se incluya en el Acta de la Sesión correspondiente lo que el vecino opine? Creemos que hay graves problemas de redacción en todos esos artículos citados. Finalmente, el Artículo 11 establece que la “Voz del Vecino” no podrá volver a ser utilizada en el presente período. Es decir, que un vecino que -por ejemplo, el vecino Camerlinckx del Barrio Malvinas Argentinas, que vino e hizo unos reclamos sobre los problemas de suciedad en los terrenos baldíos, sobre los problemas de iluminación del barrio-… Es decir, que lo escuchamos una vez y, si no cumplimos desde el Municipio, recién va a tener posibilidades el año que viene, de volver a este Recinto a decir “No cumplieron”. Me parece que es un despropósito, si realmente queremos democratizar la palabra, que pongamos esas limitaciones a algo que -estamos de acuerdo- debería ser éste el seno donde todos los vecinos puedan expresarse, con respeto -como lo dijo la Concejala-; que con respeto, vengan a este Recinto a manifestarse. Volvemos a insistir, señor Presidente. Este Proyecto, tal como está, más que garantizar la “Voz del Vecino” parecería que busca una mordaza, busca sujetar a los vecinos y que no tengan canales para poder expresarse. Nosotros hemos estado trabajando desde que entró este Proyecto. La verdad es que nos llamó la atención la demora en su tratamiento, y le hemos acercado a cada Concejal un Proyecto de Disposición que creemos que tiene el mismo espíritu: el de garantizar la “Voz del Vecino”, sin tanta burocracia y sin tantas trabas. Por lo tanto, lo ponemos a consideración del Cuerpo: de que sea votado este Proyecto de Disposición, y pedimos que sea incorporado al Acta de Sesiones. Y si realmente les interesa tratarlo, no hay ningún drama en que le demos lectura -son cinco o seis artículos, no más de eso-, para poder tratarlo como una propuesta alternativa y superadora a lo que se ha venido planteando con el Proyecto que se ha elevado desde las Comisiones respectivas. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Yo, cuando inicié mi actividad en el Concejo, realmente miraba con muchísimo respeto, y hasta con temor, hacia los Concejales del Frepam, porque realmente ellos tenían una experiencia previa, y nosotros veníamos todos “nuevitos”. Con el tiempo, aprendí que no solamente vale la experiencia, sino la buena intención que se tenga. Antes de que yo ingresara a este Concejo, un Concejal que ya no está, me dijo: “Vas a conocer las miserias humanas”. Yo, lo que pregunto, es: no nos dieron quórum en la Comisión, cuando dos Concejales realmente estábamos enfermas -pero muy enfermas, y era de conocimiento del Frepam-; y un Concejal que no está hoy, lamentablemente -Salomón-, se acercó hasta la puerta de la Comisión y se volvió para no dar quórum. Entonces, yo digo: si estuvo desde el año pasado, si se les dio todo el tiempo, si se les dio todo -absolutamente todo-, ¿por qué…? Es como querer humillarme a mí, en este momento. ¿Por qué no lo hicieron ellos en todo ese tiempo, y nos dieron la oportunidad de realmente corregir todo lo que había que corregir? Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Yo voy a dejar aclarado que en esa Comisión donde se aprobó este despacho conjunto, había quórum. Estaba dado el quórum por los Concejales del Justicialismo. Si no salió el 16 de abril como debía salir, fue porque los Concejales y Concejalas que debían firmarlo, no estuvieron presentes. Y eso es lo que testifica el Acta. No estuvieron presentes para firmar el despacho, señor Presidente. Porque este despacho, salió el día 16 de abril de la Comisión de Administrativa y Reglamentaciones, previo a que yo llegara. Que yo no doy el quórum en la Comisión; ni lo da el Concejal Salomón, tampoco, que no está hoy. Entonces, quiero dejar aclarado que este despacho se retrasó más de un mes en ser traído al Recinto, porque no tenía las firmas, nada más. Entonces, a ver… Pongamos las cosas en claro, también. O sea, acá no hay mala voluntad. Acá hay voluntad de que la palabra del vecino sea escuchada siempre, sin limitaciones. Esa es la voluntad del Bloque del Frepam, señor Presidente. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Más allá de que haya quórum o no haya quórum o de que se firme el despacho o no, el tema es el trabajo, en realidad. Podrían haber trabajado, como siempre venimos a… Creo que a eso se refiere la Concejal Taboada: al trabajo en Comisión, y no de que den el quórum o no. Y si quieren venir a trabajar los jueves a la Sesión nada más, pueden hacerlo, porque cada uno sabe las responsabilidades que tiene. Si quieren venir a la Comisión vienen; y si no, no vienen. Que vengan a presentar un Proyecto sobre tablas, como presentaron el otro día un despacho sobre tablas con el tema de los Geriátricos, de 40 artículos, para que lo tratemos acá, creo que es una irresponsabilidad. Porque creo que, si estamos legislando para los vecinos, son temas que merecen un poquito de estudio. Y hace mucho tiempo que estaba este Proyecto de la “Voz del Vecino”, presentado por la Concejal Taboada, en el cual se podrían haber hecho todas las observaciones y modificaciones que consideraran interesantes de hacer, las cuales iban a tener cabida, sin ningún tipo de duda. Pero más allá de eso, también quiero hacer una breve mención, porque si bien “se sacó el lazo” Cuelle diciendo que firma todos los proyectos de su Bloque más allá de que comparta o no”; pero yo veo las objeciones que le ha hecho al Proyecto que presentamos desde nuestro Bloque. Y no me voy a poner a leer artículo por artículo, pero -ellos no le llamaban la “Banca del Vecino” sino que era la “Banca Abierta”-… Estaban excluidos de los objetivos de la “Banca Abierta”, su uso “para cuestiones políticas, partidarias y religiosas”, decía… “No podrán hacer uso de la misma los partidos políticos”. Lo que está cuestionando en este Proyecto, él lo firmó -acompañando, seguramente-. En Comisión lo habrá charlado, charlado, y no le pudo torcer el brazo a Massari Copes, que es el autor del Proyecto. “…Para poder acceder, deberá presentarse por Mesa de Entradas una Nota al Honorable Concejo Deliberante, con un formulario preimpreso previsto…”. Tal cual, el Proyecto actual que está presentado acá. “…La Presidencia del Honorable Concejo Deliberante abrirá un Registro donde se inscribirán por orden cronológico todas las solicitudes. El uso de la Banca Abierta surgirá del Registro de Solicitantes, respetando el orden cronológico de inscripción… La ubicación física será dentro del Recinto de Sesiones, frente al Presidente del Cuerpo… Los expositores harán uso de la Banca Abierta por diez minutos, y el Presidente podrá autorizar cinco minutos más. Los expositores harán uso antes del comienzo de la Sesión, sin que puedan participar en ella”… Yo digo, la verdad, Cuelle, no sé… Por lo menos, hubiese dejado constancia, como hace en las Comisiones, de que no comparte los términos del mismo. Porque yo estoy viendo lo que firmó acá en un Proyecto -de Ordenanza, tampoco fue de Disposición-… A ver, qué otra cosa: “Cuando las solicitudes sean de más de un vecino o institución y se refieran a un mismo tema, la Presidencia, con acuerdo de Labor Parlamentaria, podrá invitar a quienes sucedan al ubicado en primer término, a suscribir la exposición de éste, haciéndolo constar en el momento de su intervención. Todas las solicitudes que no se ajusten al espíritu del Artículo 3º, la Presidencia podrá denegar la solicitud… La exposición será incluida en el Acta de Sesión correspondiente”… Yo digo: o acá hay un problema de memoria, o realmente firmó -como dice- en solidaridad con Massari Copes. Pero yo creo que el Proyecto de Elisabet Taboada contiene exactamente los mismos términos que el Proyecto que presentó el Frepam y que estaba presentado. Creo que hay algunas incorporaciones más, que -como digo- todo es perfectible y puede ser todo objeto de modificación. Tampoco es cierto que un vecino que venga una vez, no puede venir otra vez. Porque Cuelle lee la primera parte del Artículo. No entiendo, Cuelle, por qué lee la primera parte del Artículo -únicamente esa-, cuando el segundo párrafo dice: “La “Voz del Vecino/a” no se podrá utilizar mas de una vez durante el período anual de Sesiones Ordinarias, salvo autorización de la Comisión de Labor Parlamentaria por mayoría de sus miembros”. Entonces: viene Camerlinkx a plantear el problema de la suciedad; no le solucionan el problema. Solicita otra vez y Labor Parlamentaria, si está disponible para escuchar al vecino y tienen intención los Concejales, votan y vuelve a hablar en el Recinto. Que se pueda hacer antes de la Sesión, no implica que los Concejales no tengan que estar. Al contrario, creo que es un deber nuestro, si viene un vecino a pedir el uso de la palabra, que estemos todos sentados acá, más allá de que sea antes o después de la Sesión. Entonces, creo que las observaciones que han hecho, es más o menos como el otro día con el Pliego de Colectivos. Armaron una cosa absolutamente precaria y después, como tienen que defender algo que es superador, lo atacan sin fundamento. Porque las cosas que ha dicho, la verdad, no tienen ni el más mínimo viso de seriedad. No entiendo cómo pudieron presentar un Proyecto de esas características, y ahora defenestrar éste, que es superador del anterior. Reitero, y me hago eco de lo que dice Elisabet Taboada: Muchachos -con todo el respeto que me merecen los Concejales de la oposición-, vengan a las Comisiones, y trabajen en las Comisiones. Serán escuchadas las observaciones y todas las inquietudes que tengan. Y creo que Elisabet Taboada en ese sentido, en cada una de las Comisiones que preside -en la de Acción Social- ha dejado manifestado ese temperamento. Así que más allá de eso, creo que el Proyecto puede servir no para ser una mordaza, sino para que los vecinos vengan a expresarse, tengan un lugar, se puedan expresar tranquilamente, y que no se anden peleando algunos Concejales para “estar en la foto” también cuando viene algún vecino a hablar, y estar al lado de una problemática cuando se habla de cuestiones políticas. Así que el espíritu de la Ordenanza del Frepam, es muy similar al espíritu de esta Ordenanza. Creo que ellos, o Massari Copes, no habrán pensado en amordazar a los vecinos, y tampoco es la intención de este Bloque. Creo que Cuelle, cuando acompañó con su firma, no ha tenido intención de amordazar a los vecinos. Y creo que Angélica Cristina Requejo, también Concejal del Frepam, cuando firmó el 7 de julio de 2010 un Proyecto de estas características, no tuvo por intención amordazar a los vecinos. Tampoco, señor Presidente, es nuestra intención. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. En realidad, el Proyecto ya se viene realizando, sin la norma. Bueno. Fuimos algunos… Es cierto lo que dijo la Concejal Roigé: la demora fue por la falta de firmas. De hecho hoy, cuando me trajeron el Proyecto, mi firma ya estaba. O sea, que es correcto lo que dijo. Yo, como siempre he planteado acá, más allá de las diferencias políticas, creo que tenemos que empezar a darnos este debate en la Comisión -más allá de que a alguno le pese-. Porque aún queriendo tomar algo de este Proyecto de Disposición, no podemos hacerlo acá en el tiempo reducido que existe, porque en realidad lo que estaríamos generando también es que salga un mal Proyecto, porque no tiene el análisis que corresponde. Entonces, más allá de las decisiones políticas que tomen y demás, yo creo que cuando los proyectos -y esto no es la primera vez que lo digo- tienen que ver con el beneficio de todos los vecinos, debemos tomarnos esa tarea de debatirlos en la Comisión y mejorarlos. Porque creo que todos los que estamos acá sentados, siempre hemos manifestado eso: que están abiertos los proyectos para la mejora; pero para la mejora con la buena intención -también lo quiero dejar recalcado-, para que sea el mejor proyecto para los vecinos. Entonces, me parece que es difícil después acá, en el Recinto, empezar a resolver esto en cinco minutos, cuando muchas veces los intereses realmente son supremos para los vecinos. Y más que nada, cuando es darles la palabra para que opinen sobre temas de la ciudad. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. No voy a opinar sobre la cuestión de la intensidad laboral, que me parece que no es la sustancia del tema que estamos hablando. Me parece que, como dijo un Concejal hace un rato -y lo dijo en latín, después le voy a pedir bien la frase-, el asunto es la esencia de la norma, o el objetivo de la norma. Y la misma Concejala Rodríguez, recién ha dicho “ya lo veníamos haciendo”. Los antecedentes que hay en este Concejo, a los que hemos podido acceder, son de un buen uso de la palabra de los vecinos y vecinas, cada vez que han requerido en sesiones, plantear algún problema. Creo que esos son los antecedentes reales. Los otros antecedentes, son dos proyectos -del Concejal Juan Carlos Suárez y del Concejal Gastón Massari-, de los que parece que en este Proyecto se ha tomado lo peor. A mí me parece que no hay que tomar esto en cuestión personal, que veo que se afectan algunos mucho. Pero de punta a punta, el Proyecto parece una carrera de obstáculos, para poder hacer lo que ya se venía haciendo en el Concejo Deliberante; que es que un vecino, hablando antes con algún Concejal, hablando con el Presidente, hablando en la entrada a la Sesión o durante la semana, o a veces presentando una nota, se presentaba y decía, y en unos minutos daba un panorama de algún tema que lo conmovía -que lo preocupaba-, y el Concejo tomaba el tema, o tomaba la preocupación. A mí me parece que la cuestión es esa: Si se establece una norma -que estoy, por supuesto, de acuerdo en que no debe ser una Ordenanza- para organizar el derecho que ya asiste a los vecinos de dar una opinión, nada menos que en el Concejo Deliberante, que es el lugar donde tienen que hablar los Concejales y los vecinos… Es el lugar público por excelencia, el lugar de la divergencia. Y sin embargo, en este Proyecto -en este despacho- se le introducen limitaciones. Primero se le dice de qué tiene que hablar. Se excluyen algunas cuestiones. No vaya a ser que tenga una ideología, o una religión, o hable de cuestiones políticas partidarias. No vaya a ser eso. Por otro lado, se lo limita en el tiempo: cinco minutos. De todas maneras, han sido sintéticas, las intervenciones de los vecinos. Pero cinco minutos, a veces pueden llegar a ser pocos. Por supuesto, está lleno de contradicciones. No vamos a hablar acá de los errores de ortografía, pero de contradicciones: se hace antes del inicio de la Sesión, pero consta en el Acta de la Sesión… Pero me parece que la sustancia, es tratar de que a algunos “les jode” la presencia de los vecinos. Y la verdad, es que el vecino que viene se tomó la preocupación de algún problema que tiene, y nunca vino a “joder” a nadie. Vino a plantear una cuestión de arbolado, una cuestión de higiene, una cuestión como cuando ocurrió la inundación en Santa Rosa, el 8 de marzo de 2010, que vinieron muchos vecinos en sucesivas sesiones, reclamando su situación. Y así sucesivamente. A mí me parece que la reglamentación introduce -todas- limitaciones. Pero la más grave está en el Artículo 1º, que le decimos de lo que puede hablar y de lo que no puede hablar. No sólo eso: en el Artículo 4º, introducimos un trámite burocrático para algo que ya funciona bien sin ningún trámite. Que por otro lado, un trámite donde alguien tenga que decir en una hoja qué va a decir… ¿Para qué va a decir en una hoja lo que va a decir? No va a venir a decirlo. Entonces, claro: dice “una síntesis”. Además, tiene que saber que, de acuerdo a este mecanismo, las cuestiones inmediatas, o de urgencia, o por alguna situación, no van a poder hacerse presentes en el Concejo por la presencia de un vecino que hable, o una vecina. Me parece que si es una organización, por otro lado, de cómo organiza esta participación el Concejo Deliberante, no tiene por qué dar cabida al Departamento Ejecutivo en su reglamentación, cosa que me parece una barbaridad. Me parece que están muy equivocados en ese aspecto. Pero -yo digo- en lo sustancial, este Proyecto, como está, trabaja dentro de la línea de negar sistemáticamente las Audiencias Públicas. Es decir, la Audiencia Pública, que es un instituto desde la Municipalidad, para discutir cuestiones importantes para la ciudad, ha sido negada. Entre paréntesis, le recuerdo al presidente que hay 800 firmas que esperan respuesta en su escritorio, por el pedido de una Audiencia Pública por el tema del transporte. Y me parece que en esa misma línea, está el complicarle a los que ya venían acá a hablar, como Lily Trabb que vino a hablar sobre el Medasur, como tantos vecinos que vinieron acá a hablar del transporte público hace muy poquito, como algunos que hablaron de los cuencos, de los yuyos… Y esos son los problemas de la ciudad. Me parece que la norma que se intenta votar, complica toda esa participación. Por eso nosotros pensábamos que lo correcto era un Proyecto de Disposición que simplemente hable de cuestiones muy básicas, sin producir ninguna limitación en la cuestión ideológica sobre qué tienen que decir, sobre qué puede hablar y no puede hablar el vecino, que me parece la más grave de este despacho de la Comisión. Hemos puesto en nuestro Proyecto de Disposición un tiempo de treinta minutos, que pensamos que en general las cosas se solucionan con muchos menos minutos. Pero, un poco, haciendo semejanza al máximo tiempo que tienen los Concejales cuando fundamentan los despachos. Me parece que sería mucho más adecuado votar el Proyecto de Disposición que hemos hecho llegar a los Concejales y Concejalas, que este Proyecto de Ordenanza, que en realidad va a producir una complicación y un cercenamiento -directo o indirecto- de un derecho que ya están ejerciendo los vecinos. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. No podría coincidir más con el Concejal Di Liscia, en que no hay que personalizarlo. Pero me veo en la obligación de responder, dado que se me ha nombrado varias veces. Tenía un docente en la Universidad, que decía -ya que estamos con el latín-: “Lo que Natura non da, Salamanca non presta”. Y parece que estamos ante esa situación, porque no entienden la diferencia entre un Proyecto presentado y un Proyecto a votarse. Son cosas totalmente diferentes. Uno puede arrancar con una idea originaria, e ir modificándola hasta que se obtiene el despacho que ha adquirido el consenso, y ese despacho es el que se trae al Recinto y se vota. Y acá hablan del “trabajo”: del trabajo en la Comisión, que no Comisión, que si se viene al Recinto y no se viene al Recinto, señor Presidente. Y disculpe que me vaya del tema, pero tengo que tratar de responder a estas cuestiones. Yo me acuerdo de lo de los Geriátricos. Yo estuve, en esa Comisión. No soy parte, pero estuve. Dos minutos antes de que terminara la Comisión, dijeron: “Sale despacho, de lo de los Geriátricos, ¿eh? Después se los hago llegar”. Pero nadie vio una palabra de qué es lo que decía el despacho. Hasta que llegamos al Recinto, por supuesto. Cuando nos dieron el Temario, el día jueves, ahí pudimos ver lo que decía el Proyecto. Y salió. Y lo del quórum, o no quórum… Digo, el que tiene la mayoría… ¡Tiene cinco miembros de siete, el oficialismo! ¿Ahora somos culpables de que no haya quórum en las Comisiones? Nosotros vamos a todas las Comisiones -tratamos de estar-, observamos qué es lo que hacen, y nos gusta venir acá a traer las cuestiones al Recinto, para darle la forma final, que debería ser aprobada por los Concejales. Y vuelvo a insistir en que hay una gran diferencia entre considerar un Proyecto presentado, a un Proyecto a votarse. Hay una diferencia abismal. Y eso es lo que no están entendiendo, cuando dicen lo que dicen. Me parece que tendríamos que empezar por reconocer que cualquier idea que ha llegado -como han llegado muchos proyectos del Ejecutivo o de los propios Concejales-, han sufrido variaciones en sus esquemas originales, y finalmente terminan votando otro Proyecto diferente, superador -entendemos- al que se había remitido originalmente. Y acá estamos en presencia de eso. Estamos en presencia de dos proyectos: uno de Ordenanza y otro de Disposición, que hemos traído al Recinto. No es tan complicado. Dice casi lo mismo, sin tanta traba burocrática. Y como no hay trabas burocráticas, se favorece y se fogonea lo que decía el Concejal Di Liscia, de que todos los vecinos puedan venir al Recinto, sin estar condicionados sobre qué cosas pueden hablar o no. Todos los otros mecanismos, ya existen. Los vecinos pueden venir por Secretaría a dejar sus inquietudes…, todos los otros mecanismos ya existen. No es necesario darle la forma que se le ha dado para, justamente, no permitir la voz de los vecinos. Y vuelvo a un tema que ya había dicho: ¿qué pasa si hay más de un vecino que traen la misma problemática, o grupos de vecinos que tienen opiniones antagónicas?, ¿le damos turno para un día a uno y turno para otro día a otro? Las cuestiones, señor Presidente, de los vecinos, generalmente no tienen ese tiempo que quiere manejarse desde una Ordenanza. Yo voy a traer acá dos o tres ejemplos. Por ejemplo, los chicos del Bike-Park. Me acuerdo que se sacaron una foto al lado del Concejal Mecca, los chicos del Bike-Park, porque él les dio la banca -porque estamos hablando de “la foto”, ¿eh-. .. ¡Tienen un problema con “la foto”, que es increíble! Pero, bueno. Se sentaron de aquel lado y expresaron su voluntad. Necesitaban un espacio donde poder realizar actividades. Se hizo todo lo posible para que haya un lugar y se los escuchó, a dos vecinos. ¿Qué hubiésemos tenido que hacer?, ¿escuchar a uno y decirle “che, el próximo que quiere hablar, véngase a la próxima Sesión para hablar”? Si ya estaba el tema en debate… El tema de las Protectoras de Animales: vinieron el otro día, expresaron su opinión. ¿Qué íbamos a decir?, ¿que venga un día una vecina y la otra semana venga la otra vecina a dar su opinión?, si el tema era en común. El tema de Medasur, que tuvo posiciones antagónicas, ¿qué les íbamos a decir?…”Los que estén a favor vengan este día, y los que estén en contra otro día”… No, señor Presidente. Los vecinos vienen acá, y piden la palabra. Con intereses, como todos. Y está bien que así sea. ¿Cuál es el drama en que se siga manejando en un esquema de una Disposición, lo que hasta este momento se venía haciendo: que el vecino venga, pida la palabra, se lo autorice por los Concejales, se lo escuche y después se siga con la sesión? Eso tiene que ser el Proyecto que hay que votar. Que el vecino venga, pida la palabra, se lo autoriza y listo. Que sea respetuoso, que se dirija con respeto, está bien. Coincidimos en todo eso. Pero no tendría que tener más que un artículo que diga eso: que los vecinos vengan, pidan la palabra, se la otorguemos como Concejales, sean respetuosos, se les llame la atención si no son respetuosos y sigamos con la Sesión. Ese debería ser el objeto del Proyecto que tendríamos que votar. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Es sólo para hacer la aclaración de que el Proyecto de los Geriátricos fue enviado por correo electrónico a la Concejal Roigé, veinticuatro horas antes de que se saque el despacho, que fue cuando vino con las modificaciones del Poder Ejecutivo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Para terminar, y que ya podamos votar, quería decir que la Comisión Social -y yo creo que a esto no lo puede negar la oposición- es un ámbito de participación donde se les pregunta absolutamente todo, y se les permite. Porque yo me acuerdo que con la “Semana de la Mujer”, trabajamos con la Concejal Roigé, si bien no es ella de la Comisión -es Villatoro-. Sin embargo, se la llamó para que ella pudiera opinar. O sea, que realmente es cierto que cada Ordenanza o Disposición es perfectible. Eso, por supuesto. Y si seguimos un año, le vamos a encontrar cosas para agregar, porque las cosas van cambiando, van evolucionando. Pero nadie puede decir que en la Comisión Social no se les da apertura para que expresen todo lo que quieren, y en la mayoría de los casos nosotros lo hemos tenido en cuenta. Lo hemos tenido en cuenta. Solamente, con respecto a los Geriátricos, yo lo hablé en especial con la Concejal Roigé, que fue una lástima que no lo presentó antes para que lo pudiéramos evaluar, y a todo aquello que fuera superador lo pudiéramos incorporar. Lo que pasa es que si lo presentan sobre tablas, es muy difícil que a un Proyecto -o a una Ordenanza, como quieran llamarlo-, si es largo, es imposible de poder analizarlo. Por eso yo, señor Presidente, quisiera dar por terminado el debate, y que se vote realmente esta Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Bien. Tenía la palabra la Concejal Roigé, antes de pedirse el cierre del debate.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, Presidente. Es para aclarar que es cierto: veinticuatro horas antes, yo tuve por correo electrónico el despacho de Geriátricos. Y lo que nosotros hemos hecho presentando un Despacho de Minoría, es ejercer un derecho que nos lo da el mismo Reglamento Interno. Entonces, si hay voluntad de mejorar, se podría haber mejorado, pasando a un cuarto intermedio, o volviendo el Proyecto a Comisión. Pero no hay intenciones de mejorarlos, a los Proyectos. Y cuando decimos que se incorporan modificaciones a los Proyectos -que nosotros proponemos-, algunas se incorporan. Algunas se incorporan, pero nunca se tratan los proyectos que salen de este Bloque; salvo uno -puedo decir- que fue aprobado sin ninguna modificación, que es el Proyecto de “Lenguaje No Sexista”, hace casi ocho meses, y todavía no fue reglamentado por el Departamento Ejecutivo. De hecho, seguimos viendo el mismo tipo de lenguaje que hace ocho meses. O sea, ése fue el Proyecto aprobado. El resto de los proyectos del Frepam, no son tratados en Comisión. Respecto a este Proyecto de la “Voz del Vecino”, estoy de acuerdo: pasaremos a la votación del Despacho de la Mayoría, pero también quiero que se ponga a votación el ingreso, y la votación del despacho de Minoría presentado por el Bloque del Frepam. Nada más.-
PRESIDENCIA: Bien. Entonces, cerrando el debate, tenemos el Proyecto de Disposición presentado por el Frepam, que ha pedido su ingreso y tratamiento sobre tablas. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-
La moción de ingreso y tratamiento sobre tablas resulta rechazada, por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé y Villatoro, y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada.-
CONCEJALA ROIGÉ: Pido la palabra, señor Presidente… Solicito que el Despacho de Minoría, que fue rechazado su ingreso, conste su redacción en Actas y en el expediente.-
PRESIDENCIA: Perfecto. Le vamos a agregar, entonces, al Acta del día, el Proyecto de Disposición presentado por el Frepam. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Sí, gracias, señor Presidente. Quiero saber si es en carácter de una moción, lo que ha solicitado la Concejala Roigé, respecto de la incorporación al Acta y…-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí. Es una moción, y si no lo consideran así, pido la lectura por Secretaría, o lo leo yo.-
PRESIDENCIA: Es indistinto. Para evitar la lectura, se le da entrada al Proyecto. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: No se le ha dado ingreso a la Sesión. Por lo tanto, consideramos que no… Hemos votado negativamente para que no se le dé ingreso a la Sesión al Proyecto. Y además, fijamos la moción de orden para que produjera la votación. Así que vamos a solicitar que no se incorpore.-
PRESIDENCIA: O sea, que su moción concreta es…-
CONCEJAL MECCA: Que no se incorpore, por las circunstancias que estoy apuntando.-
PRESIDENCIA: Bien. Está la moción, entonces, del Concejal Mecca, de que no se incorpore al Acta. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobada por mayoría.-
CONCEJALA ROIGÉ: Pido la palabra, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Voy a dar lectura al Proyecto de Disposición presentado. Creo que no me va a cercenar la palabra tampoco ahora, ¿no?…-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, es para solicitar ausentarme unos minutos.-
PRESIDENCIA: Bien. Está autorizada.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias.-
Conforme la autorización conferida, la Concejala Rodríguez procede a ausentarse del Recinto por el término de cinco minutos.-
CONCEJALA ROIGÉ (Leyendo): “Proyecto de Disposición: Artículo 1º:El objeto de la presente Disposición es crear y reglamentar instancias de participación de las vecinas y vecinos de la Ciudad, generando el ámbito para la formulación de inquietudes y/o propuestas de competencia de este Cuerpo Legislativo. Artículo 2º: Podrán hacer uso de la palabra durante el desarrollo de la Sesión, todas las vecinas y vecinos que tengan domicilio real en nuestra Ciudad. Artículo 3º: El uso de la palabra por parte del vecino o vecina, podrá solicitarse en una Sesión, a simple pedido a mano alzada al Cuerpo Deliberativo, o a través de una presentación formal por Mesa de Entradas del Concejo Deliberante, que será incorporada al Temario de la Sesión. En ambos casos, se deberá aprobar por mayoría simple del Cuerpo Deliberativo. Artículo 4º: La vecina o vecino que haga uso de la palabra deberá ser respetuoso en su alocución, de las instituciones del Estado, de las ONG´s y de las ciudadanas y los ciudadanos, sean autoridades o vecinas y vecinos y se encuentren presentes en el Recinto o no, y podrá extenderse por un tiempo máximo de treinta minutos. El tiempo podrá ampliarse, a pedido de la vecina o vecino expositor, con acuerdo de Presidencia. Supletoriamente, regirá en el uso de la palabra el Reglamento Interno del Concejo Deliberante. Artículo 5º: El incumplimiento de lo establecido en el Artículo anterior, demandará un llamado de atención por parte de la Presidencia del Concejo Deliberante. En caso de persistir el incumplimiento, se dará por terminada la exposición. Artículo 6º: De forma”. Muchas gracias, Presidente.-
A continuación, se pasa a votar el Proyecto de Ordenanza correspondiente al Despacho de Mayoría obrante como punto 1º del Orden del Día, el que resulta aprobado por mayoría en general y en particular, con el voto afirmativo de los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo y Taboada. Votan en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé y Villatoro; y no emite su voto la Concejala Rodríguez, por haberse ausentado momentáneamente del Recinto conforme la autorización conferida por la Presidencia. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para hacer una breve reflexión. Dicen que cuando una Ordenanza no se puede aplicar, casi carece de sentido que siga vigente. Quisiera ver, el día que vengan los vecinos aquí a pedir alguna petición a los Concejales, que es el canal ordinario que han usado hasta ahora, y les digan desde acá -no sé si desde Presidencia, o quién-, le digan: “Muchachos, retírense, porque van a tener que ir por Mesa de Entradas, para hacer la solicitud que ustedes están viniendo a demandar”. Nada más, señor Presidente.-
2) Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, aconsejando el pase a archivo del Expte Nº 102-1/2013 (HCD). Por Secretaría se da lectura.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Vamos a acompañar este Proyecto que ha emitido la Comisión de Hacienda, reservándonos el derecho de volver a presentarlo en caso de que luego de que analicemos la información presentada por Presidencia, encontremos alguna observación que deseemos ampliar, para poder esclarecer cualquier situación que creamos conveniente. Pero por el resto, creemos que es conveniente por ahora pasarlo a archivo, y mantenerlo latente. Muchas gracias.-
Puesto a votación, el despacho resulta aprobado por unanimidad.-
3) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza Declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle CACIQUE PAYNE NORTE. Expte Nº 107-1/2013 (HCD) y 1705/2013/1-1(DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: ” Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle CACIQUE PAYNE NORTE, vereda Norte, desde Punto de Empalme hacia 2 de Abril, 50 metros, incluye cruce por Maestros Puntanos, según plano operativo, memoria descriptiva y demás documentación obrantes en el Expediente Nº 1705/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º: La obra será financiada y ejecutada por la Empresa BK CONSTRUCCIONES S.H, corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º: La Empresa BK CONSTRUCCIONES S.H. deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 horas de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: Comuníquese al S.I.G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 6º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese”. —
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza 204/85 y su modificatoria 1108/92, al consorcio formado por vecinos de Avda. REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, autorizando y declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural. Expte Nº 108-1/2013 (HCD) y 791/2013/1-1(DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Reconócese dentro de los términos de la Ordenanza Nº 204/85 y su modificatoria Ordenanza Nº 1108/92, al consorcio formado por los vecinos de AVENIDA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, vereda Norte, desde Punto de Empalme hacia calle Sin Nombre, 73 metros, frente a parcelas 10, 11 y 12 y demás documentación del Expte Nº 791/2013/1-1 (DE).- Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, dentro de los términos establecidos en las citadas Ordenanzas, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural, comprendida en la zona mencionada en el artículo 1º, que será ejecutada y financiada por la Empresa Materiales Butaló S.R.L., corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º: La Empresa Materiales Butaló S.R.L., deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 horas de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: Comuníquese al S.I.G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 6º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese”. —
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
5) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y de Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 2797/2001, y se modifica el artículo 1º de la Ordenanza Nº 1989/1997 relacionada con la donación de bienes que se encuentren fuera de uso, a Entidades sin fines de lucro. Expte Nº 208-1/1997 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: ” ARTICULO 1º: Derógase la Ordenanza Nº 2797/2001.- ARTICULO 2º: Modifícase el artículo 1º de la Ordenanza Nº 1989/1997, el que quedará redactado de la siguiente manera: “ARTICULO 1º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a donar los bienes que se encuentren clasificados como fuera de uso o rezago a Asociaciones Cooperadoras, Entidades de Bien Público, Entes Oficiales, Cooperativas de Trabajo, Asociaciones, Fundaciones u Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro y/u Organizaciones que nucleen a trabajadores selectores de residuos que desarrollan su actividad en el ámbito del Relleno Sanitario de Santa Rosa.” ARTICULO 3º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
6) Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la “I Expociencias de Ciencias y Tecnología de Argentina EXPOCYTAR 2013”, a realizarse los días 27 y 28 de Junio/2013.Expte Nº 111-1/2013 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1º: Declárase de Interés Municipal la “I Expociencias de Ciencia y Tecnología de Argentina EXPOCYTAR 2013″, a realizarse los días 27 y 28 de Junio de 2013 en la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 2º: Remítase copia de la presente al Club de Ciencias y Tecnología AMUN KAMAPU, institución organizadora del evento. Artículo 3º: Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido, archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
7) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifica el Artículo Nº 3 de la Ordenanza 3361/05, relacionado con el Reconocimiento de Personería Municipal a la Comisión Vecinal del Barrio Inti Hué. Expte Nº 163/2005 II Cuerpo (HCD) y 6766/2004(DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “ARTICULO 1º: Modifícase el Artículo Nº 3 de la Ordenanza Nº 3361/05 quedando el mismo redactado de la siguiente manera: “Artículo 3º: El presente reconocimiento tendrá efectos desde el primer día de entrada en vigencia de la presente. ARTICULO 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintiuna.-

Twitter Facebook Contáctanos