ACTA Nº 1154 DECIMOQUINTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1154

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1154 DECIMOQUINTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1154 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los trece días del mes de junio del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con cinco minutos, da comienzo la Decimoquinta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO.-
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Robledo procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
En primer término, se pasa a la consideración del Acta N° 1148, correspondiente a la Novena Sesión Ordinaria del Período 2013.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Sobre el Acta, señor Presidente, en la página 7 se ha deslizado un error en el último párrafo de mi intervención. Donde dice: “sobre todo cuando a las cosas las han transformado en “no urgentes”, yo dije “en urgentes”. Lo constaté con la grabación, y hay un pequeño ruido que por ahí no permitió la consignación exacta. Ahí debería decir “en urgentes”. Gracias.-
Puesta a votación, el Acta Nº 1148 se aprueba por unanimidad con la Observación formulada por el Concejal Di Liscia.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Es para hacer un homenaje por el 20 de Junio, porque creo que el 20 de Junio no vamos a tener sesión. Quería leer una elaboración sobre la fecha. Siempre la fecha significa una recordación, y para nosotros es una acción plenamente humana y libertaria. No olvidemos que los conquistadores, además de las acciones de exterminio contra los Pueblos Originarios, se ocuparon especialmente en prohibir recordar historias. Es decir, prohibir la poderosa costumbre de repetirnos, de padres a hijos, de una generación a otra, nuestra cultura, nuestras creencias, nuestro sentimiento. La Bandera que hoy tenemos, fue presentada por primera vez el 27 de Febrero de 1812 en Villa del Rosario -lo que hoy es Rosario-. Teniendo como escenario las barrancas del Río Paraná, se da una ceremonia de Jura. Y la Jura, se hace en el Congreso Constituyente del Año ´13. En realidad, era de un diseño parecido al diseño actual; no igual; pero tenía toda la carga de identidad. Primero fue desautorizado su uso por el Gobierno Central, por razones de política internacional. Y el Congreso de Tucumán es el que unos días después, en 1816, después de declarar la Independencia, reconoce como Símbolo Patrio a la Bandera de las tres bandas azul-celeste y blanco, y el Sol -no cualquier sol, el Inti, el Sol incaico, el que no tiene los rayos que son rayitas, sino que son llamas-. Ese es el Sol que se reconoce para ponerle a nuestra Bandera, sellando la identidad latinoamericana, como símbolo de la naciente Argentina con destino latinoamericano. Después esa Bandera, que llamaron Bandera Mayor, con el Sol -Sol de Mayo, o Sol incaico, o Sol de guerra- solamente la podían usar los organismos oficiales, los buques y los edificios de fuerzas armadas hasta 1985, en que se permitió por norma del Congreso de la Nación, que la usen en todos los lugares del país. Es la Bandera Nacional, es la Bandera de todos. Respecto a los colores hay mucho para decir, pero por ahí el momento éste no alcance. Hay desde argumentaciones religiosas, como los colores del Manto de la Virgen; de tipo político: la síntesis del color de la monarquía -blanco- con el liberalismo -azul-; poético, como podría ser el Sol y las nubes; la conjugación de elementos ornamentales del Perú, la divisa de los morenistas, los colores de las sociedades secretas y patrióticas, y otras interpretaciones prácticas. La verdad es que en esa época era difícil conseguir tela de cualquier color, y había una gran disponibilidad de color blanco y azul; y una buena partida de azul que quedó de botín de guerra del invasor inglés en las Invasiones Inglesas, de sus uniformes, que se utilizaron después para hacer uniformes de los primeros regimientos de la naciente Argentina. El asunto es que como está, con sus colores, su historia, con su Sol, es nuestra Bandera. Es la Bandera que nos une en una Historia en común; pero sobre todo, por tener los argentinos una Historia en común para realizar. No tendríamos que dejar de recordar a Belgrano por muchas otras cuestiones, porque siempre se lo recuerda por el tema de la Bandera, que al fin y al cabo es muy simbólico pero es anecdótico en su gran accionar. Este hombre vivió 50 años. Durante su vida, no dejó de contribuir fuerte y desinteresadamente a la grandeza de la Patria y al desarrollo de una sociedad basada en el Humanismo y la Justicia. En realidad, hace un inmenso aporte Belgrano a la economía, las ciencias, la cultura y la educación popular. Él, a los 23 años, ya era abogado. Aceptó ser el Secretario Real del Consulado en Buenos Aires, un organismo técnico-económico con poder de definición de políticas de producción y comercio en el Río de la Plata, y como era un decidido fisiócrata, no dejó de impulsar la producción primaria y de generar condiciones para una economía al servicio de los pueblos. Desarrolla desde ese momento la Escuela de Matemática, Dibujo, la Geometría, Arquitectura y la Perspectiva; Herramientas de todos los oficios, la Náutica, con una visión de superar el monopolio de los fletes de bandera inglesa, y colabora en varios emprendimientos periodísticos de la época. Cuando Mariano Moreno funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires, los primeros libros donados fue toda la biblioteca de Manuel Belgrano. Impulsa además la Escuela de Música, la de Comercio, y es de destacar -como más que cualquiera de los Hombres de Mayo-, su decidido accionar en pro de la educación femenina; una cosa distintiva que la Historia no tiene bien destacada. Defendió la educación de la Mujer, y reivindicó su lugar en la sociedad moderna. Fue también militar. Participó en las acciones de Defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, y por su propio peso protagónico integra la Junta Provisional de 1810. De 1810 a 1811, y más tarde de 1811 a 1814, tiene una importantísima actuación militar con el Ejército Patriota en la Banda Oriental y en el Ejército del Norte, entregando el mando a José de San Martín, que lo sucede. Cuando en 1813 recibe del Gobierno Central el premio por los triunfos de las Batallas de Salta y Tucumán, con esos recursos financia cuatro escuelas: en Tarija, en Jujuy, en Tucumán y en Santiago del Estero. Evidentemente, en este hombre, el decir y el hacer eran una unidad coherente. Esto, sólo lo lucen los grandes de la Patria. No sólo eso: también elabora contenidos y formas de organización escolar verdaderamente revolucionarios para la época. La más importante: el acceso a los cargos por concurso. Donó 40.000 Pesos; y una muestra de lo que pueden no hacer muchos gobiernos sucesivos, es que las escuelas todavía no se hicieron. Se desempeña en muchas misiones militares hasta 1819, en que pide licencia por cuestiones de salud. Muere un año después. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, se llamaba. Ha sido un ejemplo: pensamiento y acción. Palabras de él: “Nadie es más acreedor al título de ciudadano, que el que sacrifica sus comodidades y expone su vida en defensa de la Patria”. Nos dejó la bandera, un Símbolo que nuestros sentidos perciben, sin necesidad de explicaciones. Y esa Bandera tiene un mandato: la unidad nacional y la integración latinoamericana. Los niños y los jóvenes, las niñas y los niños estudiantes, la prometen o la juran todos los años. Todos debemos recordarlo. Y lo tenemos que hacer, en el sentido preciso del origen de esa palabra “recordis”, que es hacer pasar por el corazón las historias de los hombres que nos guían, para convertir esta Ciudad de Santa Rosa en una comunidad. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. He pedido la palabra para hacer mención al “Día Nacional del Libro”. Entiendo que es un tema muy importante para todos. Entonces, no podía dejarlo pasar. Se conmemora en nuestro país todos los 15 de Junio, desde al año 1908. En aquel entonces, se conocía como “Fiesta del Libro” a la ocasión, donde se entregaban los premios de un Concurso Literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. Y luego de 17 años, en 1924, fue declarado oficialmente por el Decreto 1038 del Gobierno Nacional. El 11 de Junio de 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro”, para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente. El “Día del Libro” es un día destinado a actividades culturales y de difusión de obras de autores nativos. Es por eso, que en esta oportunidad quiero compartir las palabras iniciales del Cuadernillo “La Gran Ocasión: La Escuela como Sociedad de Lectura”, escrito por Graciela Montes, en el marco del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación: “Leer vale la pena. Convertirse en lector, vale la pena. Lectura a lectura, el lector -todo, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia- se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo”. De esta manera me sumo a esta celebración, remarcando la importancia de recuperar este hábito tan valioso que es leer y, de esta manera, crecer día a día. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Hoy debemos apelar una vez más a la memoria; a los acontecimientos que han marcado la Historia Nacional. Por eso, se hace ineludible recordar el Bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de Junio de 1955, o los fusilamientos del 9 de Junio de 1956. Estos hechos trágicos, integran una estrategia que se ha repetido tanto en los gobiernos de facto como en los gobiernos impuestos por los sectores hegemónicos y, por sobre todo, la última dictadura militar que fue, por sus métodos, la más violenta y represiva que asoló el país. Sin embargo, si se exhuma nuestro pasado, puede comprobarse que en la Historia Argentina, violencia y política han estado y siguen estando entrelazadas en los conflictos de poder. Y estos conflictos son originados por contradicciones sociales, económicas o regionales. En consecuencia, la violencia ha sido protagonista de nuestra Historia. En ese sentido, la clase dominante nunca escatimó en el empleo de la fuerza para lograr sus objetivos políticos y económicos, porque el pueblo representa una masa informe que sólo existe para sostener sus privilegios. Sarmiento le aconsejaba en una carta al General Mitre, que “…No trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”. Ideas o consignas como ésta, fueron llevadas a la acción. Y padecieron su instrumentación, los Pueblos Originarios, los caudillos provinciales, los obreros de la Semana Trágica, de la Patagonia y de Jacinto Aráuz, los ciudadanos que estaban en Plaza de Mayo, los patriotas liderados por Valle y Tanco que enfrentaron a la Revolución Libertadora, el Compañero Felipe Vallese desaparecido en 1962, el Cordobazo, los fusilados de Trelew, la Triple A, los Desaparecidos, los asesinados por el Estado neoliberal que coronó su programa con la crisis del 19 y 20 de Diciembre del 2001, y Kosteki y Santillán. Señala la Sinopsis del Libro “Marcados a Fuego”, de Marcelo Larraquy, que aquellas matanzas no fueron fruto de una medida de excepción, sino que junto con el bombardeo del 16 de Junio de 1955, fueron el acto fundacional del terrorismo de Estado en la Argentina, y como tal, el anticipo de un genocidio. La impunidad de que gozaron los asesinos, habría de alentar la escalada criminal que culminó en 1976 con el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de personas. Queda claro en ese correlato, cómo fue que la coerción siempre fue el modo de resolver las luchas políticas y sociales por parte de la elite conservadora, respaldada por los dispositivos represivos del Estado. Pero también, la impunidad fue moneda corriente de estos hechos. Es decir, “las víctimas mismas eran responsables de su castigo”. Además, se ordenó el funcionamiento de la justicia para que así sea, para que no se condene a los culpables. La periodista Alejandra Dandan, analiza el 16 de Junio de 1955. Dice: “…Una de las revelaciones más impactantes, es el indicio de por qué nunca se investigó la masacre. Luis Eduardo Duhalde dice que el propósito era instaurar un triunvirato Civil instalado por Miguel Ängel Zavala Ortiz -dirigente de la UCR-, Américo Ghioldi del Partido Socialista, y Adolfo Vicchi del Partido Conservador. Zabala Ortiz tripuló uno de los aviones y huyó en la aeronave a Uruguay como muchos otros. Volvió después del golpe del 16 de Septiembre, y luego como Canciller de Arturo Illia acordó con el gobierno brasileño para frenar el Primer Retorno de Perón el 2 de Diciembre de 1964. En tanto, Ghioldi saludó un año después los fusilamientos de José León Suárez, y fue embajador en Portugal en la dictadura de Videla. Luis Eduardo Duhalde señala que el comienzo estuvo en el 17 de Octubre de 1945; y de la alianza que integró la oposición a Perón: “una coalición política y oligárquica” auspiciada por el embajador de Estados Unidos Braden y el ex Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Antonio Santamarina…”. Es necesario, entonces, reponer estas lecturas de la Historia y de la realidad, porque si observamos con atención a lo sucedido en esta última década, se puede identificar la alianza, la participación y casi el mismo comportamiento de determinados partidos políticos, junto a organizaciones como la Sociedad Rural, la Embajada Norteamericana y el monopolio mediático Clarín, para desestabilizar a un Gobierno legitimado en elecciones libres y soberanas, por una amplia mayoría de votos. Por eso, no nos olvidamos, ni nos olvidemos, que fueron capaces de bombardear a la población civil indefensa, que prepararon el terreno para derrocar a Perón, reelecto en el ´52 con el 62% de los votos; que aquellas minorías oligárquico-militares no escatimaron odio y violencia, como vemos hoy en las marchas del 8N y 18A. En esa jornada, hubo más de 300 muertos y 700 heridos. Además, se inició la persecución y la proscripción del peronismo, quien era la referencia de las mayorías populares. Este breve racconto, pretende recordar y homenajear a los luchadores populares, que enfrentaron la injusticia instaurada por sectores hegemónicos, que siempre pensaron en un país para una minoría privilegiada y en perjuicio del pueblo. Por eso mi obligación, como representante de los vecinos, como militante, era traerlos a nuestra memoria, situarlos en la Historia porque, como escribió Rodolfo Walsh, “…crecerán justicieramente en la memoria del pueblo, junto a la convicción de que el triunfo de su Movimiento hubiera ahorrado al país la vergonzosa etapa que le siguió”. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Es para traer al Recinto el recuerdo de que el día 17 de Junio es el “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía”. La desertificación es un proceso de degradación de las tierras áridas, vinculada a la escasez de agua, escasez que puede ser producida por la sequía o por la intervención del hombre. Dada la vinculación estrecha entre naturaleza y sociedad y con enorme criterio conservacionista, la Provincia de La Pampa ha previsto para el día martes 17 una Jornada -y nos ha llegado la invitación a participar- con expertos, que en el Parque Luro darán las explicaciones correspondientes en el pastizal, en el salitral y en el bosque. Aplaudiendo esta toma de conciencia, y además ampliando a todos la invitación a participar, es que quería decir esto, para que el día 17 de Junio podamos ser muchos quienes vayamos a documentarnos, a aprender a conservar el suelo. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. El miércoles 22 de febrero de 2012 y el jueves 13 de junio de 2013, parece que no tienen relación alguna. Sin embargo, están unidos por la tragedia, por la negligencia, por la negación de algunos y por el silencio de otros. Pasaron dieciséis meses entre aquellos 51 muertos y 600 heridos, y estos 3 muertos y 300 heridos, que eran ciudadanos que todos los días tomaban este medio de transporte para ir a trabajar, para ir a estudiar. Algunos volvían a sus casas, otros iban paseando, pero iban creyendo que el Estado los cuidaba; que el subsidio que pagamos entre todos servía para que se invierta en más y mejores coches, en más y mejor seguridad, y en más y mejor comodidad. Pero vemos que nada de eso ocurrió. Nosotros no podemos estar ajenos. Aquí nomás, a la vuelta de nuestras casas, ha venido pasando una situación similar, donde se venía reclamando por un servicio de transporte que ha venido desmejorando notablemente, perdiendo seguridad en cada uno de sus vehículos. No podemos hacernos los distraídos, ni mirar para otro lado. Lamentablemente hemos sufrido la pérdida de 54 personas, que esperemos que no haya sido en vano. Esperemos que nos sirva para que toda la clase política, y sobre todo los que tengan responsabilidad en estos temas, hayan aprendido. Para finalizar, voy a pedir al resto del Cuerpo, un minuto de silencio por las víctimas de esta nueva tragedia. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. De acuerdo a las palabras del Concejal Salomón, vamos a hacer un minuto de silencio.-
Conforme lo propuesto, los presentes proceden, de pie, a realizar un minuto de silencio.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución N° 10/2013, referente a la preocupación que genera la prestación de los servicios de tránsito aéreo en el Aeropuerto de la Ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 122-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación N° 19/2013, referente al sentido único de circulación de arterias de Villa Elvina, y remitiendo información de la Subdirección de Planificación e Ingeniería de Tránsito. Expte. N° 231-1/2012 (HCD). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4847/2013, referente a la Obra de Agua Potable en calle NERI ACUÑA. Expte. N° 117/-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4848/2013, derogando la Ordenanza N° 2797/2001 y modificando el Artículo 1° de la Ordenanza N° 1989/1997 -referente a la donación de bienes que se encuentren clasificados como fuera de uso o rezago a Asociaciones Cooperadoras, Entidades de Bien Público, Entes Oficiales, y otras Instituciones reconocidas. Expte. N° 208/1997 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4849/2013, creando en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante la “Voz del Vecino/a”. Expte. N° 152-1/2007 (HCD). Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4850/2013, fijando el cuadro tarifario del Servicio de Coches Taxímetros en la Ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 277-4/1997 (HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4851/2013, mediante la cual se adecua la estructura orgánica del Municipio-Organigrama-. Expte. N° 175/91 II Cuerpo. Pasa a archivo.-
I.8) Nota N° 73-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de la Resolución N° 585/2013, mediante la cual se Incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II.- DE LOS ASUNTOS PARTICULARES.-
II.1) Nota presentada por el Señor Guillermo RIVOIRA AZA, Presidente de la Comisión Vecinal Barrio Sur -Plan 5000-, solicitando al Cuerpo se donen a dicha Comisión sillas, escritorio para computadora y computadora. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
III.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, otorgando a la Comisión Vecinal Fonavi 25,27, 34 bis y Pampa la Personería Municipal. Expte. N° 6739/2006/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, declarando de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público en calle TELEN. Expte. N° 6810/2012/1-1 (HCD). Pasa a las Comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.3) Proyecto de ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas natural en calle POSTA DE YATASTO. Expte. N° 2515/2013/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del FREPAM, mediante el cual el Departamento Ejecutivo procederá a computar como crédito fiscal, el importe percibido durante el año 2012, en concepto de arriendo de nichos comunales.- Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar que los Fundamentos del Proyecto sean incorporados al Acta de la presente Sesión, para no darle lectura en este momento.-
PRESIDENCIA: Bien. Queda incorporado al Acta.-
–Transcripción de los Fundamentos del Proyecto de ORDENANZA: “Visto: La aprobación por mayoría del presupuesto 2012 realizada a mediados del año pasado, y Considerando: Que con la aprobación del mismo se produjo un aumento desmedido en el costo de arrendamiento de nichos en las necrópolis de la ciudad. Que este bloque presentó a través de sendos proyectos de ordenanza, la necesidad de disminuir los valores establecidos, dado un aumento del 1000% en relación a la supuesta prórroga aprobada por que algunos reflejaban mayoría de los concejales en el mes de diciembre de 2011. Que esos incrementos porcentual significaron que anualmente los deudos debieron abonar entre $1000 y $1500 anuales para arrendar nichos municipales. Que la medida implementada implicó una presión fiscal abusiva, que busca generar ingresos a la comuna, sin medir las implicancias negativas que genera hacia los deudos, ante el dolor por la pérdida de un familiar. Que la redacción del Artículo 52 de la ordenanza 4657, aprobada por mayoría, por las y los concejales de los bloques del Partido Justicialista y Comunidad Organizada, se aleja groseramente de la línea de pensamiento que contiene la Ordenanza 4422 que establece la política mortuoria en las necrópolis de la ciudad. Que el espíritu del inciso 1º del Artículo 33 de la Ordenanza 4422 intenta buscar a través de una escala medida en años de arriendo, un equilibrio entre el duelo que deben hacer los deudos ante la pérdida de un familiar, y las necesidades de la comuna, de desalentar la utilización de nichos para ataúd, debiendo optar los deudos por arrendar una sepultura para inhumación o la cremación. Que hemos recibido innumerables reclamos de vecinos y vecinas en relación a la imposibilidad de afrontar el pago de tan elevados valores. Que las y los concejales que aprobaron la Ordenanza 4780, advirtieron la grave presión fiscal ejercida hacia los deudos y decidieron reducir en un 50% el valor de los arriendos de los nichos categoría única, siendo esta medida un parche que no alcanza a corregir el grosero impacto que significó en las economías familiares el aumento del 1000%. Que, se ha tomado conocimiento por parte de este bloque, de varios reclamos que esta situación ha generado, en la propia Dirección de Rentas de la Municipalidad. Que el espíritu del inciso 1º del Artículo 33 de la Ordenanza 4422 intenta buscar a través de una escala medida en años de arriendo, un equilibrio entre el duelo que deben hacer los deudos ante la pérdida de un familiar, y las necesidades de la comuna, de desalentar la utilización de nichos para ataúd, debiendo optar los deudos por arrendar una sepultura para inhumación o la cremación. Que además del equilibrio antes mencionado, deben existir otros, entre el costo de construcción de nichos para ataúd, el tiempo de su utilización, y consecuente cobro del derecho en cuestión. Que a la fecha no se ha establecido por parte del Departamento Ejecutivo, cuáles son los costos que determinaron el aumento del 1000%, como tampoco los que avalaron la decisión política de reducirlos en un 50% sobre una de las categorías. Que este proyecto de Ordenanza busca generar un paliativo al abuso reconocido por el Estado Municipal, otorgando una compensación, computando crédito fiscal, a las vecinas y los vecinos que abonaron el arrendamiento de nichos de acuerdo a los valores impuestos por Ordenanza 4587. Por ello…”
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar el ingreso sobre tablas del Proyecto de Resolución que hemos adjuntado a cada uno de los Concejales y a Usted. Tiene que ver con la solicitud para que el Congreso de la Nación declare “Patrimonio Histórico” a la vivienda del Historiador Osvaldo BAYER. ¿Por qué es esto? Yo creo que al resto de los Bloques le ha llegado también una solicitud de parte de la Asociación Pampeana de Escritores, que al haber tomado conocimiento, y en relación a la película que han filmado con toda la información que posee el Escritor Osvaldo Bayer, que se llama “Awka Liwen”, herederos de uno de los más importantes hacedores del genocidio de la “conquista del desierto” -los herederos de Martínez de Hoz- le han entablado un juicio. Y lo único que tiene Bayer es su vivienda; su vivienda que está en el Barrio de Belgrano, conocida con el nombre de “El Tugurio”. Y es una vivienda que, más que albergarlo físicamente, alberga una gran colección de documentos. Si bien no podríamos llamarla “colección”, sino que son todos los documentos que él ha ido recabando durante su trabajo, y son de gran valor historiográfico. Por eso la APE ha solicitado si podemos -este Concejo- expresarnos en función de esta solicitud ante el Congreso de la Nación, y solicitar también al resto de los Concejos Deliberantes de la Provincia que se expresen en este mismo sentido. Yo voy a dejar para que se adjunte, la solicitud que ha hecho la APE, junto con el expediente donde están acabadamente los Fundamentos de esta Resolución. Y entiendo que tal vez no tenga una urgencia de expedirnos tan rápido, pero sí lo merece dado que la resolución de seguir adelante con el juicio y que en cualquier momento pueda quedar el Escritor sin esa vivienda lo amerita, ya que la semana que viene no tenemos sesión, y esto se extendería quince días. Por eso solicito el ingreso sobre tablas, además de la aprobación por el resto de los Concejales. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Como bien dijo la Concejal Roigé, nosotros hoy a la mañana también recibimos la visita de los escritores pampeanos que se nuclear en la APE. Estamos de acuerdo, totalmente, con la solicitud que realizan. Nosotros pensábamos llevarlo a la Comisión y tratarlo en la semana, pero no nos descontenta para nada esta iniciativa. La vamos a acompañar, y por lo tanto le vamos a dar el ingreso que corresponde, y el pedido -después- de la votación correspondiente.-
Puesta a votación, la moción de ingreso y tratamiento sobre tablas resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Voy a pedir que se dé lectura a la parte resolutiva, para que todos los Concejales y los vecinos presentes, estén en conocimiento de qué es lo que se va a votar. —
PRESIDENCIA: Se va a dar lectura por Secretaría.-
SECRETARÍA (Leyendo): “13 de junio de 2013. Resolución: Artículo 1º: Solicitar al Congreso de la Nación arbitre las medidas necesarias para llevar a cabo la declaración como Patrimonio Histórico, a la vivienda del Historiador y Escritor Osvaldo BAYER. Artículo 2º: Enviar copia de la presente al Congreso de la Nación, a la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa y a los Concejos Deliberantes de las localidades de la Provincia de La Pampa, e invitar a estos últimos que se manifiesten en el mismo sentido que la presente Resolución. Artículo 3º: De forma”. La Secretaría informa que el Proyecto lleva la firma de los cuatro Concejales integrantes del Bloque del Frepam.-
Puesto a votación, el Proyecto de Resolución resulta aprobado por unanimidad.-
ORDEN DEL DIA.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Es, también, para una Comunicación. Pido que se trate sobre tablas, justamente porque hay una serie de hechos que están ocurriendo en el Relleno Sanitario, que tienen que ver con el incendio del domingo. Pero posteriormente han ocurrido otros incendios que han sido sofocados por los propios trabajadores, y me parece que podríamos avanzar rápidamente en pedir un informe de cuál es la situación del Relleno en cuanto a la prevención, la alarma urgente de situaciones similares, y una descripción de qué es lo que está pasando, teniendo en cuenta que el domingo se quemaron cerca de mil cubiertas. Además de la cuestión ambiental, esas mil cubiertas estaban prontas para ser vendidas por algunas personas que recuperan elementos con algún valor de la basura. Posteriormente, al otro día, también se inició un incendio similar, que fue sofocado por los trabajadores, prácticamente con poca o nula colaboración del personal del Estado, presente en el lugar. Me parece que habría que avanzar hacia tener una información real por parte de los encargados. Y la urgencia tiene que ver con que se están repitiendo estos hechos y que tampoco la semana que viene vamos a tener sesión, con lo cual se va a seguir prolongando la situación de que el Concejo Deliberante no va a tener ninguna información. Gracias. Por eso pedí el ingreso sobre tablas.-
PRESIDENCIA: Bien. Está en consideración del Honorable Concejo el ingreso y tratamiento sobre tablas del Proyecto de Comunicación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Rechazado por mayoría.- Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Como recién nos llegó el Proyecto, estábamos analizándolo con el Bloque, a ver cuál era la postura que íbamos a adoptar. Como primera medida, creo que no se justifica la urgencia, porque en realidad el que el Concejo Deliberante sepa o no sepa qué es lo que ocurre -a pesar de que parece que Di Liscia está al tanto de todo- no va a evitar los siniestros, sino que quien tiene que tomar cartas en el asunto -y las debe estar tomando- es el Departamento Ejecutivo. No obstante eso, vamos a darle ingreso y después pasarlo a la Comisión de Ambiente, para que desde allí se pueda tener la información que corresponda. Así que cuando usted llamó a la votación recién, no levantamos la mano, no porque estuviéramos en desacuerdo con la moción de que se ingresara sobre tablas el Proyecto, sino porque estábamos deliberando acerca de los pasos a seguir. Pido entonces que se vuelva a poner a votación el ingreso sobre tablas, para votar correctamente. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Me parece que viene bien que ganemos por lo menos una semana en darle ingreso y que entre a la Comisión. De todas maneras, es evidente que alguien no se está ocupando de algo, porque están ocurriendo estas cosas. Simplemente, queremos informarnos con seguridad todos -los doce- y me parece que es bueno que por algún mecanismo nos informemos lo más rápido posible. Así que me parece correcto darle ingreso y posteriormente, que aunque sea pase a la Comisión, y en la Comisión ver cómo destinamos el Proyecto éste, o de alguna manera obtenemos la información que estamos buscando. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Ponemos entonces nuevamente en consideración del Honorable Concejo, el ingreso sobre tablas del Proyecto de Comunicación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Tiene la palabra el Concejal di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Quería pedir simplemente que se lea la parte resolutiva del Proyecto de Comunicación para que sepamos todos bien de qué se está tratando, y ya se pase a Comisión. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Por Secretaría se dará lectura.-
SECRETARÍA: (Leyendo): “Proyecto de COMUNICACION: El Concejo Deliberante de Santa Rosa se dirige al Intendente, solicitando envíe con urgencia a este Concejo Deliberante, toda la información relevante relativa al incendio ocurrido el día 9 de junio en jurisdicción del Relleno Sanitario Municipal. La citada información deberá incluir: 1º) Descripción del protocolo en vigencia para diferentes contingencias en el predio del Relleno Sanitario de Santa Rosa. 2º) Detalle de los hechos acaecidos el citado 9 de Junio y los procedimientos realizados por el personal policial, municipal, y de bomberos; causas asignadas al hecho. 3º) Descripción de los daños ocurridos. 4º) Descripción de las actuaciones administrativas de todo tipo, realizadas para asignar las responsabilidades”.- La Secretaría informa que el Proyecto lleva la firma de los cuatro Concejales del Frepam.-
Finalizada la lectura, el Proyecto de Comunicación es derivado por la Presidencia a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.-
ORDEN DEL DÍA.-

  1. Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, proyecto de Ordenanza mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública y se Autoriza la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle RICARDO OSES. Expte. N° 2407/2013/1-1 (DE). —

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la ejecución de la Obra: Alumbrado Público en calle RICARDO OSES entre Manuel Dorrego y Melvin Jones de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente N° 2407/2013/1-1 (DE).- Artículo 2º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas.- Artículo 3º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Ltda., deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente.-Artículo 4º: Comuníquese al S.I.G. -Sistema de Información Georreferenciado -para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Otorga a la Comisión Vecinal Esperanza la Personería Municipal. Expte. N° 163/2005 II Cuerpo y 5550/2012/1-1 (D.E).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Otórgase a la Comisión Vecinal Esperanza la Personería Municipal establecida en el Capitulo II, Artículo 4° de la Ordenanza Municipal N° 4410/2011-Reglamento General de Comisiones Vecinales-. Artículo 2º: La Comisión reconocida se denominará “Comisión Vecinal Esperanza”, nombre con el cual deberá actuar a partir de la entrada en vigencia de la presente y tendrá su ámbito de actuación en la Jurisdicción establecida en el punto 53° de la Resolución Municipal N° 383/2013 modificatoria de la Resolución N° 1790/2004. Artículo 3°: El presente reconocimiento tendrá efectos desde el día de entrada en vigencia de la presente. Artículo 4°: La Personería Municipal otorgada por la presente no implica asunción por parte de la Municipalidad de Santa Rosa de mas funciones y/o responsabilidad sobre las Comisiones Vecinales que las establecidas por Ordenanza N° 4410/2011 y normas que puedan modificarla en el futuro.- Artículo 5°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Antes de dar por terminado el Orden del Día quisiera -como abuelo, no como padre- felicitar, ya que tenemos varios jóvenes padres aquí, y esperemos que este Domingo lo pasen en hermosa compañía y con mucha felicidad, para todos, en familia. Muchas gracias.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora diecinueve con cincuenta minutos.-

Twitter Facebook Contáctanos