Tratamiento de los Residuos Patológicos

Audiencia Pública en el HCD

En el recinto del HCD se desarrolló el pasado lunes 9 de septiembre la audiencia pública sobre el tratamiento de los residuos patológicos en Santa Rosa. La audiencia fue presidida por el Secretario de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano, Ing. Javier Fernando Schlegel, acompañado por el Director General de Servicios Públicos, Ing. Fabricio Mauro González Martín, el Director de Protección Ambiental y Servicios Públicos, Lic. Arturo Lucero, y el Subdirector de Residuos Urbanos, Sr. Nicolás Schiel. Estaban inscriptos 19 expositores pero algunos desistieron y sólo hicieron preguntas; por la Asociación Alihuén se manifestaron Leandro Altolaguirre, Pablo Pera y Oscar Záccara; por la Organización Taller Ecologista de la ciudad de Rosario lo hicieron Vladimir Moskat y Cecilia Bianco; por Pampa Block, el Ing. Federico Reichert; por la UCR, el referente Jorge San Pedro; por ATE, la dirigente Liliana Rechimont; por la Fundación ECOSUR expuso Pablo D’Atri y por el Departamento de Medioambiente y Zoonosis lo hizo Jorge Luis Marani. El municipio había invitado a los especialistas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), Federico Di Pietro, María de los Ángeles Irribarra y Gabriela Dalmasso, que hicieron el estudio de impacto ambiental por el horno pirolítico.
Debe considerarse que en Santa Rosa entre 1998 y 2011 funcionó un horno en el Hospital Lucio Molas. Hoy en día los residuos patológicos (jeringas, guantes usados, restos de sangre, fluidos humanos y de animales, restos de órganos, elementos corto-punzantes contaminados y todo aquel material que haya tenido contacto con microorganismos potencialmente patógenos, son descartados por hospitales, clínicas de atención médica u odontológica, maternidades, laboratorios de análisis clínicos e investigaciones biológicas y clínicas veterinarias) son enterrados en el relleno sanitario. El municipio plantea la construcción de una planta de tratamiento de residuos patológicos en el predio donde actualmente funciona la planta de asfalto municipal.
El secretario de Hacienda del municipio, Miguel De Elorriaga, abrió la convocatoria señalando que “El disenso siempre es bueno. No sólo para Santa Rosa en sí, sino para todas las localidades. Hasta ahora no ha habido un sistema integral que lo aborde al tema. Esperemos que sea de la mejor manera y que cada uno pueda expresarse libremente”.
La primera exposición estuvo a cargo del ambientalista Leandro Altolaguirre, de la Asociación Alihuén, Leandro Altolaguirre, adujo que “es una herramienta importante para la ciudadanía la audiencia pública. Esta situación no es nueva, hay 15 años de debate. Toda la información que hoy reconoce la UNLPam la habíamos presentado en aquellos años: que se debía hacer una audiencia pública, un estudio de impacto ambiental”. También señaló que “los hospitales son los responsables del tratamiento” y aseguró “que el tratamiento debe darse según el caso”.
El concejal del Frepam, Guillermo Di Liscia, hizo responsable al “Ministerio de Salud por la problemática de los residuos patológicos”, y aclaró que “estamos hablando de los residuos que provienen de Salud. Este sistema está regido por Salud Pública de La Pampa. Debe encargarse si quiere que algún municipio participe de esto. El municipio asume una responsabilidad que no le compete hasta tanto firmar un convenio. Acá falta el dueño del problema”. Propuso: “Debemos reclamar seriamente que se ordene, porque quien es responsable no puede ausentarse del debate y la gestión. La clave de este asunto es la gestión integral de este asunto”; y resaltó que “El horno es caro, y su operación también. Los estudios no aseguran si los gases son o no inocuos. Tampoco se sabe qué hacer con las cenizas. El depósito final de los residuos, sabemos que hoy es el relleno sanitario”.
El periodista Pablo D’Atri, de la Fundación ECOSUR y responsable editor del suplemento Eco, manifestó que “los hornos pirolíticos tienen un mecanismo de funcionamiento que da margen si las cosas se hacen de la manera que corresponde”. Y destacó que “Hace tiempo vengo diciendo que este es el tema ambiental”. Explicó que “el horno pirolítico está instalado en una zona marginal, distinto hubiese sido que este en otro lado”. También en su alocución consideró que la audiencia “es una oportunidad de crecimiento para adelante. Me gustaría que se conforme una comisión, donde se puede dejar aportes. No hay que plantear este tema con antinomias. Hay que crear una comisión para analizar la mejor alternativa. La peor decisión es no haber hecho nada. Puede ser una excusa para continuar como estamos si seguimos con horno pirolítico sí, con horno pirolítico no”. Agregó que “Los hornos tienen un mecanismo de funcionamiento que da margen si las cosas se hacen de la manera que corresponde. El desafió sería que se conforme la comisión porque nos debemos un tratamiento integral del tema”.
El último expositor, Jorge Luis Marani, del departamento de Zoonosis de la municipalidad, mediante el apoyo con powerpoint abordó la temática y explicitó cómo funcionó el horno pirolítico desde 1998 a 2011. En ese sentido subrayó que “En 2008 pedimos que se declare el alerta sanitario; no lo hicieron y ahora estamos pagando las consecuencias. En 2008 el horno comienza a tener fallas importantes y abrimos el paraguas. En septiembre, con la nueva gestión, de Francisco Torroba no se abordó. Hubo una desidia municipal una tras otra a través de los distintos gobiernos que fueron pasando. La prioridad es la salud pública. Es un plan de manejo sustentable en el tiempo. Que la gestión tome las riendas para darle una respuesta a la sociedad toda. Debemos proyectar un municipio ecológico y saludable”.
Federico Di Pietro, consultor de la UNLPam, señaló “que los monitoreos deben ser exhaustivos” y que “para que funcione el horno tienen que funcionar todos los componentes”. Manifestó, como otros expositores, “que se deben clasificar los residuos en los hospitales y clínicas para reducir la quema de los residuos patológicos”. También evaluó “que la puesta en marcha del sistema de autoclave incineración tiene que ser acompañada de un sistema de monitoreo. Tiene que haber inversión de la provincia”. Y agregó a otro actor importante para que participe, aduciendo “un monitoreo de la sociedad civil”, lo que implica “que en las cuestiones ambientales se imponen los principios de precaución y prevención”.
Como estaba previsto en el reglamento hubo preguntas por parte de los expositores y del público presente, que sirvieron para aclarar algunos de los argumentos tratados en la audiencia pública. El Ing. Javier Schlegel frente a una requisitoria puntual del concejal Guillermo Di Liscia, alegando si había o no convenio con el gobierno provincial -había aducido en su participación el rechazo de la instalación del horno pirolítico-, le recordó que durante la gestión de Francisco Torroba, el intendente había pedido fondos para la instalación del horno pirolítico, al que ahora se oponen.
Nicolás Schiel, subsecretario de Residuos Urbanos, además de explicar cuestiones inherentes a las prevenciones y seguimientos previstas en el estudio de la Universidad Nacional De La Pampa en cuanto al funcionamiento del horno pirolítico, también coincidió “que se deben clasificar los residuos en los hospitales y clínicas para reducir la quema de los residuos patológicos”.
*Se adjunta Acta de la Audiencia Pública.

Twitter Facebook Contáctanos