Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Reflexión del concejal Juan Mecca

El concejal Juan Mecca, del Partido Justicialista, al inicio de la sesión del jueves 31 de octubre rememoró una serie de acontecimientos que consolidan el proceso democrático.
Los argentinos hemos protagonizado una semana que nos debe enorgullecer y aleccionar para continuar generando hechos que involucran al conjunto de la sociedad, además, esas acciones cimientan el sentido de la historia y, por sobre todo, el de la política misma. El domingo se ha concretado otro acto eleccionario en donde se manifestó libremente la voluntad popular, consolidando de esa forma, los 30 años ininterrumpidos de Democracia que se cumplieron ayer, 30 de octubre. También la Corte Suprema de la Nación se expidió sobre una Ley que señalará un antes y un después no sólo en la política argentina y latinoamericana, sino que tendrá sus efectos en la comunicación global.
Ante las circunstancias que vivimos son más que oportunas las palabras del periodista desaparecido Rodolfo Walsh -modelo para los trabajadores de prensa y para los militantes-, cuando resalta que “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.
La decisión de la Corte reivindica cada una de estas apreciaciones de Walsh, al declarar constitucional la serie de artículos que aún estaban en disputa por las cautelares que amparaban al monopolio Clarín. Con este veredicto termina de ponerse en vigencia de forma total la Ley 26.522, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esto ley representa el más claro ejemplo del compromiso y del trabajo colectivo de sindicatos de prensa, universidades, organismos de derechos humanos, de periodistas, locutores y operadores, de dueños de radios comunitarias y canales de televisión local, cooperativas de comunicación y, desde ya, a la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al haberle dado impulso en el 2009 al proyecto de Ley para que fuera tratado por los diputados y senadores en el Congreso Nacional.
Hoy la propiedad de la historia vuelve a ser del pueblo, de las organizaciones sociales, políticas, gremiales y culturales, porque se sobrepusieron al mandato de los dueños de todas las cosas, al reducido grupo que decidía desde su poder concentrado los destinos del país. La política, que se halla hace una década otra vez en el centro de la escena, es la herramienta transformadora que se ha vuelto a enraizar en la clase política y en los ciudadanos, dándonos más responsabilidades y un nuevo anclaje para el debate, la acción militante y la gestión del Estado.
A veces es necesario apelar a las cifras para contrastar datos, y en este caso particular porque refractan un panorama del poder monopólico (los dueños de todo, según Walsh) frente a la lucha gubernamental por la democratización de la información, de la palabra.
– La ley lleva el número 26.522 y su Decreto reglamentario, el 1225/2010. Fue promulgada el 10 de octubre de 2009 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que regía desde la dictadura cívico-militar. Llevó 29 años la derogación de la Ley de Medios de la dictadura.
– Los ex presidentes Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa habían presentado en sus gestiones proyectos de ley pero no pudieron ser tratados.
– Los veintiún puntos consensuados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004 fueron esenciales para el desarrollo del proyecto de ley. A lo largo de un año fue discutida en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país. Es la ley más debatida en la historia de la democracia argentina. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones y contó con 147 votos a favor, 4 en contra y una abstención. En el Senado, fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra.
– El 28 de agosto de este año se concretaron dos audiencias convocadas por la Corte para discutir la implementación de la ley.
– El 29 de octubre de 2013 la Corte Suprema ratificó la constitucionalidad de la ley.
En ese sentido, al cumplirse en el día de ayer 30 años de la recuperación de la Democracia, hubo muchas opiniones y artículos. El periodista Hernán Brienza tituló su nota de la jornada, respecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como “El mejor regalo para la democracia”. Esta Ley consolida el proceso democrático argentino y convierte al país otra vez en ejemplo para el resto del mundo, como lo ha sido en el campo de los Derechos Humanos.