ACTA Nº 1013 PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA REUNIÓN Nº 1013
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 1013 PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA REUNIÓN Nº 1013
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los trece días del mes de enero del año dos mil diez, siendo la hora nueve, da comienzo la Primera Sesión Extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2010, bajo la Presidencia del Concejal Guillermo José DI LISCIA, Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI.———————-
Ante una invitación de la Presidencia, el Concejal Santillán procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.————————————————————————
ORDEN DEL DÍA.—————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Dos cuestiones. Respecto al punto 1 -que solicito que se lea por Secretaría-, que es el dictamen sobre la Modificación de la Ordenanza Fiscal, acerco a la Secretaría también el texto de un artículo para ser agregado, dado que hemos observado que la Ordenanza Fiscal tiene Texto Ordenado desde el año 1990, y sería conveniente después de veinte años, actualizar ese ordenamiento. Por lo tanto, propongo la siguiente redacción, como Artículo 5º: “El Departamento Ejecutivo procurará, a través del área pertinente, la actualización del Texto Ordenado de la Ordenanza Fiscal vigente”.——————————————————————————————————
PRESIDENCIA: Se da lectura por Secretaría al Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, modificando la Ordenanza Fiscal.——————————————–
- Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifican los Artículos Nº 27, 56, 65 y 66 de la Ordenanza Fiscal N° 237/86, Texto Ordenado año 1990 Resol. Nº 2240/90). Expte N° 44/85 IV Cuerpo. Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el Expte. Nº 44/85- IV Cuerpo (HCD) relacionadas con Modificaciones a la Ordenanza Fiscal vigente, vuestra Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Ordenanza: “ARTÍCULO 1º: Modificase el artículo 27 de la Ordenanza Fiscal nº 237/86 (t.o. Texto ordenado Año 1990 Resol. N° 2240/90), el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 27º: INTERESES: La falta de pago de toda suma adeudada en concepto de tasas de alumbrado; riego; barrido; recolección de residuos; conservación de la vía pública; terrenos baldíos; derechos de cementerio y servicios sanitarios dentro de los plazos establecidos, hará surgir sin necesidad de ninguna interpelación, la obligación de abonar además, un interés mensual según la tasa que fije el Departamento Ejecutivo Municipal en función del promedio entre la tasa activa de documentos comerciales, tasa pasiva de caja de ahorro común, tasa pasiva de plazo fijo en pesos y tasa activa de préstamos personales, todas del Banco de La Pampa S.E.M..- Cuando se adeuden sumas en concepto de tasas por servicios de habilitación de industria y comercio, inspección de seguridad e higiene, derechos de publicidad y propaganda, ocupación y/o uso de espacio público, patentes de juegos permitidos, derechos de terminal de ómnibus, recolección de residuos patológicos, contravenciones de comercio, inspección sanitaria y, habilitación y control de antenas; harán surgir sin necesidad de ninguna interpelación, la obligación de abonar además un interés mensual conforme la tasa activa para descuentos de documentos comerciales del Banco de La Pampa S.E.M.. Los conceptos enunciados conforme la Ordenanza Tarifaria vigente y que no se encuentren contemplados en los párrafos precedentes, se les aplicará la tasa de interés mencionada en el párrafo primero. Dichos intereses se computarán desde el día del vencimiento hasta la fecha del efectivo pago, considerando a esos efectos las distintas tasas vigentes durante dicho período. La obligación de pagar los intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte del Municipio al recibir el pago de la deuda principal y sin perjuicios de las sanciones que pudiesen corresponder por infracciones”. ARTÍCULO 2º: Modificase el artículo 56 de la Ordenanza Fiscal nº 237/86 (t.o. Texto ordenado Año 1990 Resol. N° 2240/90), el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 56°: En ningún caso las reducciones alcanzarán a la Tasa por Inspección, Seguridad e Higiene correspondiente a concesionarios particulares y a las contribuciones de mejoras. Podrán ser concedidas para las siguientes tasas retributivas de servicios y derechos Municipales: 1) – Alumbrado. 2) – Barrido. 3) – Recolección de residuos. 4) – Riego. 5) – Conservación de la vía pública. 6) – Inspección a propiedades no edificadas. 7) – Servicios sanitarios de agua y cloaca. 8) – Servicios especiales de limpieza e higiene. 9) – Alquiler de equipos. 10)- Derechos de Construcción.” ARTÍCULO 3º: Modificase el artículo 65 de la Ordenanza Fiscal nº 237/86 (t.o. Texto ordenado Año 1990 Resol. N° 2240/90), el que quedará redactado de la siguiente manera: “CAPITULO PRIMERO. Tasa por alumbrado, recolección de residuos, riego, barrido y conservación de la vía pública. HECHO IMPONIBLE. Artículo 65°: Todos los inmuebles, edificados o baldíos, habitables o no, comprendidos en el radio de prestación de servicios están sujetos al pago de las tasas retributivas de los mismos que se establezcan en la Ordenanza Tarifaria. A los efectos del cobro de la tasa por Alumbrado Público se considerarán comprendidos en el radio de prestación de servicios a las propiedades ubicadas dentro de los cincuenta (50) metros de las manzanas adyacentes al foco. El servicio de recolección de residuos comprende la recolección domiciliaria y disposición final de residuos o desperdicios. El servicio de riego comprende los servicios relacionados con el riego de las calles de tierra. El servicio de barrido comprende el barrido de calles pavimentadas y todo otro servicio relacionado con la sanidad de las mismas. El servicio de conservación de la vía pública comprende la reparación y conservación del pavimento, de los desagües pluviales, el mantenimiento, abovedamiento y reparación general de las calles de tierra entendiéndose incluidas también las plazas, paseos y parques infantiles, árboles, su conservación y poda y forestación, como asimismo los servicios de mantenimiento, conservación y reparación de todo tipo de señalización en la vía pública.” ARTÍCULO 4º: Modificase el Artículo 66 de la Ordenanza Fiscal nº 237/86 (t.o. Texto ordenado Año 1990 Resol. N° 2240/90), el que quedará redactado de la siguiente manera:”BASE IMPONIBLE. Artículo 66°: Las tasas por alumbrado, riego, barrido y conservación de la vía pública, se percibirán de acuerdo a los metros lineales de frente de los inmuebles y en las cuotas que fije la Ordenanza Tarifaria anual. El servicio de recolección de residuos se facturará por inmueble afectado por el servicio, inscripto catastralmente y según el importe que fije la Ordenanza Tarifaria anual.” ARTÍCULO 5º: El Departamento Ejecutivo procurará, a través del área pertinente, la actualización del texto ordenado de la Ordenanza Fiscal Vigente. ARTÍCULO 6º: De forma”.———————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.—————————————
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es, simplemente, para informar que este Proyecto, que surge de la Comisión de Hacienda, por unanimidad, trata dos cuestiones: una, sencilla; y otra, con un profundo acto de justicia. La sencilla está vinculada a los Artículos 2, 3 y 4, que versan sobre la necesidad de cambiar la redacción y sustituir la palabra “Limpieza” por “recolección de residuos”, a efectos de clarificar un poco más al contribuyente cuando lee el recibo en su hogar. Y la segunda, que es un poco más profunda, tiene que ver con que a los vecinos se les cobra intereses cada vez que pagan fuera de término. Y, como dice la Ordenanza, se les hace un mix de tasas que surgen del Banco de La Pampa. Lo que sí creemos, es que no es justo que muchos hagan negocio debiéndole al Municipio, y que pasen mucho tiempo sin pagarle, pudiendo hacerlo. Por eso es que, a todo lo que tenga que ver con inspección, seguridad e higiene, propaganda, ocupación de espacio público, patentes de juegos, derechos de terminal de ómnibus, recolección de residuos patológicos, etc., a todo eso debía aplicársele una tasa por mora que sea superior a lo que se cobra al vecino común. Ése es el fundamento por el cual se hizo esta redacción y se separó en dos categorías: la que hace a las tasas que recibe el vecino -conocido como ABL-, y la otra que tiene que ver con el resto de los derechos y tasas que prevé el Municipio. Nada más, señor Presidente.———————
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular con la incorporación del Artículo 5º propuesto por la Concejala Requejo y de acuerdo al texto leído por la Secretaría. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————————————————
2) Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se fijan las Tarifas para el año 2010. Expte. N° 339-1/2009 (HCD) y 5368/2009 I y II Cuerpo (DE).————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo. ——————————————–
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar que, si lo comparte el resto de los señores Concejales, el debate de los puntos 2 -que trata de la Tarifaria- y el punto 3 -que trata sobre el Presupuesto 2010- sea unificado, aunque después hagamos la votación como corresponde. La razón es la íntima relación que tiene un tema con el otro.—————– PRESIDENCIA: Se pone a consideración la mecánica de debate propuesta por la Concejala Requejo. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad. ——————————————–
Aprobada la moción, se incorpora para ser tratado conjuntamente con el punto 2º, el punto 3º del Orden del Día.——————————————————————————————- 3) Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Estima el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el Ejercicio 2010 .Expte. N° 340-1/2009 (HCD) y 5367/2009/1-1 (DE). —————————————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.————————————————
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Tal como lo manifestaba la Concejala Requejo, estos dos proyectos tienen íntima relación. Y estamos reunidos, justamente, para el tratamiento del Presupuesto y su respectiva ordenanza impositiva, o conocida como Ordenanza Tarifaria. Es decir, estamos reunidos ante la presencia de una solicitud que emana del Departamento Ejecutivo, a través de la cual nos requiere autorización. Esta autorización, no sólo es necesario que surja, por ley, sino que no puede ser un mero acto administrativo que se pergeñe en el seno del Departamento Ejecutivo. Si así fuera esto, ¿qué necesidad habría de que exista un Concejo Deliberante Esta solicitud nos debe llevar a pensar si es necesaria la presencia del Estado Municipal; si efectivamente la sociedad no se organizaría mejor sin la presencia del Estado Municipal; si a cada vecino o vecina no le conviene más hacer un tratamiento propio de su basura doméstica; si no le conviene más barrer su propia calle cuando otros vecinos arrojan basura en ella; hacer una perforación y obtener agua e incluso un propio pozo de líquidos cloacales y tratarlos. O, por el contrario, si le conviene organizarse. Sobre todo, si tenemos en cuenta que tanto el Gobierno Nacional como el Provincial se alejan cada vez más de sus obligaciones, pasando las mismas a los estamentos inferiores. Hoy nos encontramos con un Estado Municipal que no sólo debe hacerse cargo de organizar la recolección de basura, el barrido de las calles, la provisión de agua y el retiro de líquidos cloacales -entre otros-, sino que debe atender servicios tales como la educación, la salud y la seguridad. Quizás algún distraído se pregunte dónde se refleja que el Municipio atiende educación, seguridad y salud. Señor Presidente: En la actualidad en la Ciudad de Santa Rosa, la Municipalidad le subsidia a Educación de la Provincia de La Pampa, más de medio millón de pesos en concepto de subsidio al transporte escolar. La Municipalidad de Santa Rosa le subsidia a Educación de la Provincia de La Pampa, más de dos millones en concepto de tasas municipales de todos los establecimientos educativos. La Municipalidad atiende 14 comedores, de los cuales participan -según la información que salió hoy en un matutino- más de 3.000 personas, niñas y niños de la ciudad, a los cuales no les “matamos el hambre”: les estamos ampliando la expectativa de vida. Expectativa de vida que no les está garantizando el Gobierno Provincial, a través de los cincuenta centavos diarios que remite a esta Municipalidad para su atención. Esos recursos son insuficientes para el desarrollo intelectual y físico de los niños. La Municipalidad de Santa Rosa asiste a través de los siguientes Comedores: Zona Norte, 428 vecinos; Escuela 92, 402 vecinos; Villa Germinal, 479 vecinos; Colonia Escalante, 163 vecinos. Y así, podría seguir: Escuela 240, Empleados de Comercio, Fonavi 42, Los Hornos, Río Atuel, Villa Parque, Plan 5000, Villa Santillán… Y no podemos olvidar que el servicio también se brinda a los Jardines Maternales de Zona Oeste Quintas y Aeropuerto. Y también, como si fuera poco, a los Jardines Maternales Provinciales de Los Hornos, Plan 5000, Enriqueta Schmidt y Zona Norte. Señor Presidente: Todo esto es un claro aporte a la educación, y también un aporte a la salud de la población. Quiero volver a repetir que todo esto no se cubre con cincuenta centavos que aporta el Gobierno Provincial, sino que se necesita mucho más. Y quiero aclarar que estamos muy contentos con la alimentación que reciben gracias a esta comuna. Pero lamentablemente, esto significa una sola cosa: Santa Rosa tiene cada vez más personas con necesidades básicas insatisfechas. Y hay alguien que lo puede solucionar, y se está haciendo el distraído. También, la Municipalidad de Santa Rosa en la actualidad desarrolla las Colonias de Vacaciones, con más de 1500 niñas y niños. Lo hace en el Club Belgrano, Club San Martín, Prado Español -para niños de 3 a 5 años-, Club Sarmiento, Parque Recreativo Don Tomás y Polideportivo de Colonia Escalante. Y también, a través de la colonia, brinda atención a adultos mayores y personas con discapacidad. La partida necesaria para atender a los 1500 niños y niñas de la ciudad, entre sueldos, viandas, transporte, hace un monto total de Cuatrocientos Mil Pesos. Sin embargo, el Gobierno Provincial nos ha pasado Ciento Cincuenta y Ocho Mil Pesos. Además, la Municipalidad tiene escuelas deportivas en toda la Ciudad. Tiene escuelas deportivas en el Barrio Butaló, Barrio Fitte, Colonia Escalante, Barrio Sur, Parque Recreativo Don Tomás, Tomás Mason Sur, Villa Alonso Centro, Zona Centro, Plan 3000, Río Atuel, Plan Federal, Villa Elisa, Malvinas Argentinas, Villa Parque y Villa Germinal. Y en ellas, da actividades deportivas que van desde el fútbol infantil, taekwondo, hockey, atletismo, tenis, canotaje, básquet, ajedrez, boxeo, cestoball, pelota a paleta y gimnasia para adultos mayores, por citar a algunos, lo que demuestra una fuerte apuesta a la contención social en muchos lugares de la ciudad, ofreciendo una gama de alternativas con las que no nos debemos conformar, sino que debemos seguir ampliándolas. No quisiera pasar por alto la importancia que ha revestido para esta gestión la actividad cultural. Se han creado nuevos espacios para la cultura. Se ha logrado la creación de una nueva Biblioteca para la Ciudad -la Biblioteca “Teresa Pérez”, en el Barrio Escondido-; se han difundido talleres culturales en los barrios, y las estadísticas -esos números que a veces suelen ser fríos- hoy nos permiten saber que los talleres gratuitos contaron con 378 alumnos, con un número similar para los arancelados, a los que deben sumarse los niños de la Escuela de Ciegos y los asistentes al Proyecto “Puertas Abiertas”, que con 822 niños y 70 adultos pasaron por el Teatro Español, y 556 niños más 63 adultos por el CMC. Han pasado por el Teatro Español -en el año 2009- 23.500 vecinos, y 24.000 por el CMC en las exposiciones que se hicieron. Más de 1.000 a 1.200 personas pasaron cada vez que se renovaban las exposiciones. Es cierto, debemos reconocer que la presencia en los barrios de los talleres culturales no se pudo realizar como considerábamos, y que cubrimos apenas el Barrio Sur, el Barrio Río Atuel, el Barrio Aeropuerto, el Barrio Escondido… Pero debemos destacar el trabajo de los docentes que, sin movilidad y con escasos recursos, han desempeñado un trabajo con un compromiso pocas veces visto. Indudablemente, la cultura es, en definitiva, calidad de vida, herramienta de crecimiento, conciencia y compromiso. Y, ¿qué son todas estas expresiones, sino un aporte a la seguridad, señor Presidente ¿Qué mejor forma de abordar la seguridad desde una visión comunitaria, y que ésta sea un complemento del concepto tradicional de seguridad Todo esto se hace gracias a los aportes de vecinos y vecinas de la Ciudad, sobre todo en aquellos servicios que por su carácter indivisible, o indirecto, no los podemos prorratear. ¿Alguien me puede decir, en este Recinto, cuánto recibe de “Talleres culturales” un vecino de la ciudad; o cuánto recibe de “Comedores”, o de “Actividades deportivas” en las distintas escuelas El concepto parecería nuevo, o por lo menos nuevo en el ámbito municipal. Este fenómeno se da por la retirada manifiesta que hace el Gobierno Nacional y Provincial. Sin embargo, consideramos satisfactorio que los estados municipales puedan atender cada vez más necesidades de sus comunidades, y para ello debemos abordar el tema de la coparticipación, ya que con las tasas municipales resultaría imposible atender tan amplia gama de necesidades. Alguien manifestaba que el Presupuesto Municipal debía ser de Doscientos Millones, para respetar la tradición que decía que el Presupuesto de la Municipalidad de Santa Rosa era el 5% del Presupuesto del Gobierno Provincial. La tradición posiblemente se podría mantener si la Nación, en vez de repartir el 24% de la masa coparticipable de la Provincia, volviera al histórico 50% de aquella época del retorno a la democracia o, en su defecto, el 35% como ha solicitado ante la Justicia el Senador Marino, junto a sus pares de la oposición, e incluso los Senadores Verna e Higonet. Posiblemente de esta forma, muchas municipalidades podrían volver a ser autónomas. Ahora bien, la realidad marca que la Provincia y los municipios no contarán con mayor porcentaje de coparticipación. Por ello, volviendo al tema, la elevación del Departamento Ejecutivo y su correspondiente pedido de autorización -es decir, esa solicitud a la que hacía mención al comienzo- incluye los Recursos y las mal llamadas Erogaciones; porque bien podríamos pensar que en muchos casos se trata de inversiones. Los Recursos constituyen uno de los pilares del Presupuesto. Si un Estado Municipal no cuenta con sus Recursos, está claro que no podrá desarrollar un plan de gobierno. La singularidad del presente debate, es que el Presupuesto ha recibido los más variados calificativos. Por ejemplo, algunos lo han considerado “conservador, falto de imaginación, poco arriesgado”, y otros se han manifestado diciendo que es “realista, responsable”, y así sucesivamente. Cuando manifiestan que este Proyecto es “conservador” y otros que es “realista”, debo coincidir indudablemente con lo segundo, ya que la obtención de recursos se construyó sobre la realidad de lo efectivamente recaudado durante 2009, en base a las estadísticas del mismo período, y a su vez acompañado por la coparticipación del mismo. Por ello, aún con la readecuación de las tasas previstas, seguramente servirá para asumir los mayores costos del presente período. Es más sensato autorizar Erogaciones sobre la base de lo seguro, que lanzarse al vacío sin la contención necesaria. Como todos saben, el Secretario de Hacienda autoriza a las diferentes jurisdicciones a ejecutar mensualmente un 8,33%. Esto hace que al final del año se complete el 100%. Supongamos que rehacemos el Presupuesto y lo transformamos en un Presupuesto “progresista” -por antinomia al que sea “conservador”- de Doscientos Millones o más. Supongamos que el Secretario de Hacienda autoriza a cada jurisdicción a que ejecute un 8,33% mensual, y supongamos que efectivamente cada jurisdicción así lo hace. Es decir, que la Municipalidad asumiría obligaciones por Doscientos Millones o más. Ahora, me pregunto: ¿qué sucedería si con el correr de los primeros meses del presente período, no se logra obtener los recursos para hacer frente a esas erogaciones ¿Qué sucedería si, tal como pasó en el año 2009, el Gobierno Provincial nos gira varios millones menos en concepto de coparticipación Creo que, con buen tino, el Departamento Ejecutivo ha tomado una actitud responsable. Sin embargo, sí debemos coincidir -y posiblemente mucho- en que el valor estimado referente a la coparticipación podría haber sido un poco más arriesgado, máxime teniendo en cuenta que se elaboró sobre la base de la información suministrada por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia, y que posiblemente a partir del mes de marzo, cuando se confeccione el nuevo índice, inevitablemente mejore en la Ciudad de Santa Rosa. Pero debe primar, señor Presidente, nuevamente, la actitud responsable, ya que todo está supeditado a un sinnúmero de variables. Alguien manifestaba que éste era un Presupuesto “virtual”, otro de los tantos calificativos que recibió. Debemos tener en cuenta que los fondos que ingresan durante el transcurso del año, provenientes de organismos provinciales y nacionales, destinados a financiar obras u otros programas específicos, no se incluyeron en el presente proyecto, atento a que su incorporación al Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos debe realizarse al momento de concretarse su otorgamiento. Sólo se han presupuestado aquellos recursos que el Gobierno Provincial se ha comprometido mediante Acta-acuerdo y que se tiene seguridad de que llegarán, como es -por ejemplo- el Fondo Solidario de la Soja, por un valor aproximado de Ocho Millones Seiscientos Mil Pesos. Ojalá este año el Gobierno Provincial pueda concretar algunas de las obras que ya había presupuestado, tales como la obra de la Pilcomayo, la obra de la Avda. Luro entre México y Rotonda Sur, o -quizás la más importante para muchos vecinos- los pluviales de la calle Santa Cruz. Pero, ¿cuál es el sentido de incluirlas si no se sabe a ciencia cierta si el señor Gobernador tiene intenciones de realizarlas Aún así, supongamos nuevamente que en un presupuesto rico en imaginación, incluimos aquellas obras que la Provincia se había comprometido a realizar. Es decir, le damos ingresos y la consideramos como erogación. Señor Presidente: en estos casos, deberíamos preguntarnos si realmente no estamos construyendo un Presupuesto “virtual”. Dentro del Presupuesto, y a propuesta del Bloque Justicialista, se ha identificado la deuda por el juicio perdido con la Empresa Telefónica de Argentina, cuyo valor asciende a Siete Millones, deuda que se remonta a la época en que el actual Gobernador era Intendente de la Ciudad. Esta deuda está dentro de los conceptos de financiamiento, que en realidad son una “zona gris”, porque no se sabe si vamos a recibir dicho financiamiento. Esto es, según el estado de ánimo del Gobernador, al igual que los anticipos de coparticipación, al igual que los aportes no reintegrables. Pero ahí se puede sugerir que en vez de hacer presupuestos equilibrados, se reflejen presupuestos deficitarios, como lo hacen otras localidades importantes de la Provincia. Sólo resta analizar la deuda que se mantiene con la Empresa “Aguas del Colorado SAPEM”, sobre la cual hubo alguna inquietud. Y para eso diremos que la Ley 3 de Contabilidad, a través de su Artículo 40, establece: “La clausura definitiva del ejercicio y el cierre de las cuentas del presupuesto general se operará al 31 de diciembre de cada año. Después de esta fecha no deberán asumirse nuevos compromisos con cargo al presupuesto general cerrado, caducando los créditos de los que no se hubiera hecho uso…” Y dice: “…Las erogaciones comprometidas durante el ejercicio que no se hubieran cancelado durante el mismo, se llevarán a una cuenta Deuda Flotante. La cancelación posterior de las obligaciones se imputará a la cuenta Deuda Flotante del ejercicio pertinente. Las cuentas de deuda flotante, individualizadas por acreedor, se llevarán separadas por ejercicio…” Y así, sigue diciendo. Por consiguiente, habiéndose contabilizado cada una de las facturas emitidas por Aguas del Colorado SAPEM, y no habiéndose pagado las mismas al cierre del ejercicio, éstas pasarán a formar parte de la deuda flotante que, de cancelarse en el presente ejercicio, se imputarán a la mencionada cuenta. En síntesis, se ha reconocido la deuda pero se encuentra pendiente su resolución en el plano político, para luego sí poder cuantificarla, ya que el contrato propuesto, señor Presidente, es un contrato leonino, cosa que Santa Rosa no puede aceptar. O, mejor dicho, si llega al seno de este Cuerpo, no se puede legitimar. Dicho todo esto, solamente me resta hacer unas breves consideraciones sobre las Erogaciones. Señor Presidente: recordemos rápidamente que gracias al compromiso de vecinas y vecinos de la ciudad que periódicamente abonan sus tasas, derechos, contribuciones, etc., esta comuna eroga Noventa Millones de Pesos en sueldos y cargas sociales de todos los servidores públicos que tiene la ciudad; Doce Millones Quinientos Mil Pesos para hacer frente al servicio de recolección de basura, disposición final, barrido manual y barrido mecánico; Cinco Millones de Pesos aproximadamente -o quizás un poco más- para comprar agua, que luego es mezclada con el agua del Acueducto Anguil-Santa Rosa-Uriburu y se distribuye a través de seiscientos kilómetros de cañerías por toda la ciudad, para que con posterioridad sean retirados por bombas y sean tratados; Dos Millones Quinientos Mil Pesos por el riego de calles de tierra; Medio Millón de Pesos como subsidio al transporte escolar. Ahora bien, sobre la propuesta que elaboró el Departamento Ejecutivo y sobre la base de los cambios que ha proporcionado este Bloque y del cual emitió un despacho de Mayoría, quisiera hacer algunas consideraciones, como por ejemplo que esta Municipalidad va a seguir invirtiendo en salud y en alimentación. Va a seguir invirtiendo más de Tres Millones de Pesos, y lo ha reforzado con una partida de Un Millón más de una cuenta especial. Reasignamos los fondos de la Tasa Especial, fortaleciendo la Cuenta Especial que permitirá el equipamiento de Tránsito con el 60% de la misma, generándose una partida de Doscientos Setenta Mil Pesos aproximadamente. Reforzamos nuevamente el Programa Juventud, que había llegado con un presupuesto de Veinte Mil Pesos, elevándolo nuevamente a un guarismo de Sesenta Mil Pesos. En cuanto a la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano, la Dirección de Hidráulica contará con aproximadamente Dos Millones para comprar y seguir recambiando medidores, a efectos de mejorar la micro-medición y que obligue a muchos a hacer un uso racional del agua. En virtud de la readecuación de las tasas del año anterior vinculadas a agua y servicios sanitarios, los conceptos que eran asignados a Servicios Sanitarios a través de la tasa especial, han sido reasignados y se trasladaron en su totalidad a la atención del servicio de Cementerio. La Dirección de Ingeniería de Tránsito, cuenta con dos montos: Quinientos Ochenta y Cuatro Mil, y Ochocientos Cuarenta Mil, para las partidas de Semáforos y Señalamiento; contando finalmente la Secretaría de Obras Públicas, con una partida de Ocho Millones Seiscientos Mil para obras bajo lo establecido en la Ley de Creación del Fondo Federal Solidario. Finalmente, el Plan de Obras para el año 2010 -es decir, obras por consorcio- asciende a algo más de Tres Millones. Señor Presidente: Además de todo lo expuesto, creo que no solamente vamos a “prender y vamos a apagar la luz”. La Municipalidad de Santa Rosa seguirá brindando cultura, educación, deportes y asistencia a toda la comunidad, contribuyendo con la salud y la seguridad de la población. Nada más, señor Presidente.——————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.————————————–
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Muchas gracias, señor Presidente. Voy a hacer algunas consideraciones con respecto a nuestra posición como Bloque. Señor Presidente y compañeros Concejales: Estamos hoy para tratar, sin duda, la temática más importante en lo que hace al funcionamiento de la Municipalidad. Estamos hablando del Presupuesto anual, Presupuesto del que dependerán los destinos de nuestra Ciudad. El Presupuesto debería ser la herramienta fundamental del Gobierno Municipal. Es la norma que permite reflejar con suma claridad el conjunto de acciones, planes, estrategias, que permitan el logro de los objetivos propuestos; y en este caso, en un año de gobierno municipal. Un Presupuesto es además un plan de acción dirigido a cumplir metas a corto y largo plazo. Permite minimizar riesgos, corregir, organizar. Pero ante todo, debe estar basado en políticas de crecimiento, de desarrollo. Debe estar diseccionado hacia donde uno realmente desea llegar. Por ello, es que resulta prioritario tener principios y líneas de acción que nos guíen hacia el futuro, y explicitar también si para el conjunto uno anhela un Presupuesto conseguido para la supervivencia, o plantea un reto que promueva políticas que definan un futuro promisorio para nuestra ciudad. Aún con el riesgo que ello implica, pero es a partir de este tipo de decisiones donde uno refrenda la responsabilidad que la ciudadanía nos confiere en las urnas, y nuestro compromiso como servidores públicos. La gestión municipal requiere de propuestas serias y sólidas que se refuercen en el tiempo. Y ése es el gran desafío que deberían enfrentar todos aquéllos que creyeron estar preparados para trabajar por la comunidad santarroseña, a través de un municipio dinámico, en permanente cambio y en constante evolución. Hacer política, requiere de estrategia y organización. Hace falta prever de manera anticipada hacia dónde vamos, para poder enfocar esfuerzos y recursos. Hacer comunidad no es voluntarismo, es planificación. Aprobar un Presupuesto implica para todos los Concejales, trabajar para el beneficio de todos los vecinos, velar por sus necesidades, prioridades, colaborar en el control de gestión llevado a cabo por el Departamento Ejecutivo a través de sus Secretarías, función rubricada tanto en la Constitución de la Provincia como por la Ley Orgánica de Municipalidades. Lo único que tenemos en claro de este Presupuesto, es el incremento que va a tener que surgir una vez más de los vecinos; de los más humildes, de los que pueden un poquito más, de todos los ciudadanos de Santa Rosa, sin -como decía- un respaldo técnico objetivo. Creemos, definitivamente, que el Presupuesto refleja que esta gestión municipal se basa en la indigencia de ideas. El Presupuesto nos permite, como herramienta de gestión, darle forma y estructura al sentido de un gobierno. Y especialmente, saber hacia dónde vamos como Municipio; ser coherentes con la realidad, porque gobernar es definir a través de la acción, con hechos que beneficien a la comunidad, y no con discursos virtuales. Pasaron ya dieciséis meses de gestión, y reconocemos no saber a ciencia cierta hacia qué modelo de ciudad nos conduce el Intendente Torroba. Lo más desolador, es que miramos atrás y sólo encontramos ausencia de logros; sino que además podemos afirmar que hemos retrocedido. Lamentamos tener que decir que estamos perdiendo una oportunidad: la de trascender y crecer como ciudad. El poder definir qué queremos ser, nos significaría potenciar nuestra fortaleza y contrarrestar nuestras debilidades; tratar de no perder tiempo y recursos en pretendidas acciones que luego quedan inconclusas. Hoy escuchamos, de parte de muchos de nuestros vecinos, reclamos. Las líneas abiertas de expresión popular, no son por cierto del todo favorables. Por eso hoy nos preguntamos cuál fue la razón por la que este Presupuesto no fue presentado en tiempo y en forma, qué cambios importantes le realizó el Departamento Ejecutivo durante todo este tiempo. Si la excusa era que no se conocía el monto de la coparticipación provincial, ¿acaso no se podrían haber efectuado las modificaciones cuando este dato fuera conocido Aún así, ¿qué asidero podemos darle a lo que se consigna en el Proyecto que estamos tratando, si los índices de coparticipación se conocerán en los primeros meses del año ¿Se equivocó el Departamento Ejecutivo, o es la conocida trampa de subestimar las partidas para que luego, con las reestructuras presupuestarias, disponer discrecionalmente de los fondos que de antemano se sabía que se iban a recaudar Habría que analizar de dos maneras el Presupuesto. Una, cual es la cuestión fría de los números. Y otra, la cuestión política. Con respecto a las tasas y servicios que presta la Municipalidad, hay diversos incrementos: incrementos en las tarifas, incrementos en algunos casos desmedidos y/o no debidamente justificados. Y en algunos casos, hasta fuera de contexto. Por supuesto, también tendrían que haber sido previstas en este Proyecto de Presupuesto Municipal, o por lo menos mencionadas por el Secretario de Obras Públicas, las inversiones reales que se van a proyectar con los fondos provenientes de la soja. Toda esta falta de previsiones que estamos mencionando, hace que el panorama para el vecino no sea el más favorable, ya que es él quien va a tener que pagar, seguramente, la readecuación, aumento, tarifazo en el servicio de barrido, de recolección de residuos y del alumbrado público, como también va a tener que pagar, seguramente, un gran aumento en el servicio sanitario de nuestra ciudad, hechos que nos provocan gran preocupación. Vimos también con sorpresa una reducción -ya hablando de los egresos- en el área de Acción Social; no solamente en los planes alimentarios, sino en las partidas de Transferencias a Personas, que son los subsidios que se dan a familias en riesgo. Y también, en lo que hace a las Transferencias a Entidades. Ni hablar de los programas para la juventud, que si tenemos en cuenta que la franja etaria corresponde a un tercio de la población de nuestra ciudad, estamos hablando de un destino aproximado entre cincuenta a un peso por año para cada joven de nuestra ciudad. El Presupuesto Municipal sigue sin detallar nada de lo que se va a hacer ni en lo que se va a gastar. Participamos en reuniones con los Secretarios Municipales, que gentilmente se acercaron a este Recinto. Pero su amena disertación, lejos estuvo de clarificar la realidad de los números. Globalmente, este Presupuesto es bastante parecido al del ejercicio anterior. Pero, si tenemos en cuenta que los anticipos de coparticipación no están debidamente fundamentados, resultaría ser menor al del año pasado. Ahora, yo me pregunto: ¿por qué se demoró tanto tiempo en mandar el Proyecto de Presupuesto Realmente, no se entiende. Aprobar un Presupuesto presentado de esta forma, es inconcebible; máxime, cuando la única solución que se propone es aumentar las tasas, cargar el esfuerzo sobre los que a pesar de todo siempre cumplen con el pago de sus obligaciones. Este Presupuesto, así presentado, es lo más parecido a una bolsa donde entran y salen recursos, y que luego, cuando observamos las Cuentas de Inversión, nos daremos cuenta que sólo hemos cumplido con una formalidad: que lo tratado en este Recinto, poco tuvo que ver con la realidad acontecida. Y esto, Compañeros Concejales, nos quita jerarquía como representantes de nuestros vecinos. Por lo tanto, nosotros, que trabajamos como canalizadores de las inquietudes masivas de los vecinos de la Ciudad, debemos por supuesto rechazar este aumento, que además de contener el tarifazo del año pasado, contiene el de este año; incremento que, preguntados nuestros funcionarios municipales, realmente no se condice, hablando de datos, ni con los índices de inflación ni con ningún índice de precios relativos a cada uno de los servicios, que da como resultado un aumento entre el 150% y 300% entre los dos ejercicios. Hoy, lo que se expone en este Presupuesto, a nuestro criterio, no dice nada. Resultaría ser sólo una metáfora de lo que debería ser. En reiteradas oportunidades, hemos aportado propuestas. Nos hemos involucrado y colaborado con los proyectos presentados por la bancada oficialista. No hemos hecho oposición por la oposición misma, y estamos en condiciones de seguir sumando ideas. También es cierto que cuando hemos tenido que marcar nuestras diferencias ideológicas, lo hemos hecho; pero siempre, con una visión constructiva. Para con los compañeros trabajadores municipales, hemos acompañado comprometidas y concretas medidas que, más allá de las salariales, comprometen su dignidad como trabajadores. Respecto de la política social, sería importante realizar un profundo análisis de los fondos erogados en políticas dirigidas al mantenimiento de comedores, asistencia en alimentos, atención de la problemática de situaciones marginales en vivienda, alimentación y apoyo familiar, donde todas estas partidas parecen no ser suficientes. Nadie duda que la pérdida de estos espacios sociales en la comunidad, ha sido una de las múltiples causas que generan y sostienen el nivel de violencia. Destinar cada vez menos recursos a programas de sostenimiento social, es pretender hacer cada día más grandes los grupos de excluídos sociales. Ideológicamente, y como militante justicialista, estamos íntimamente comprometidos en políticas de inclusión social tendientes a la transformación hacia una comunidad más justa y equitativa. Nuestro máximo líder político Juan Domingo Perón, supo inculcarnos que debemos estar siempre junto a quienes más nos requieren; cerca del que menos tiene y no sólo de aquéllos que solicitan ayuda, sino estar atentos y brindar cada vez mejores prestaciones y servicios a la comunidad, que con sus aportes y contribuciones y sacrificios, contribuye día a día. La decisión que tomamos hoy en el Recinto, definirá el camino que pretendemos recorrer como ciudad y nos guiará en el futuro; abrirá posibilidades, o cerrará puertas. De nosotros, depende. Por todo lo expuesto, porque para ser comunidad hay que estar siempre del lado de las personas, es que definitivamente este Bloque, el Bloque Justicialista, debe rechazar el Presupuesto presentado. Nada más, señor Presidente.————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. No tenía pensado tomar la palabra, pero me veo obligado por algunas de las afirmaciones que acaba de hacer la Concejal preopinante. La verdad es que no sé por dónde empezar, porque se han dicho tantas cosas que creo que al menos merecen una reflexión y un conocimiento público, y otra opinión. O, mejor dicho, echar un poquito de luz a datos bastante enturbiados que se acaban de expresar. Primero que nada, en el análisis que se está haciendo, referido a lo que es el Presupuesto Municipal, y las erogaciones, y demás, que este Bloque sacó despacho de Comisión por mayoría, tiene un claro reflejo, señor Presidente, que es nuestra convicción de que éste es el camino; nuestra convicción de que hay procesos que lamentablemente toman tiempo porque son procesos de sanación. Cuando un estado municipal ha sufrido la enfermedad que ha sufrido este Municipio… Porque creo que todos compartiremos que hay áreas, hay sectores, hay espacios -y cuando hablo de “espacios” también me refiero a lo que recién se refería la Concejal preopinante, de diferentes áreas, y cuál ha sido la situación de los trabajadores-… Ha sufrido verdaderos cánceres que han devastado al Estado Municipal. Estos procesos no son rápidos, señor Presidente. Lamentablemente, acomodarlos, curarlos, volver a tener un Municipio sano, va a tomar tiempo, sin duda. Pero en ese despacho de Mayoría en el cual están plasmadas nuestras convicciones, debería haber sido acompañado también por un despacho de Minoría acompañando las convicciones del Bloque opositor, del Partido Justicialista. Me hubiera encantado ver el trabajo plasmado en papel, en letras, diciendo: “éstas son nuestras convicciones, acá está nuestro despacho de Minoría, acá están nuestras posturas, nuestras posiciones”, y por escrito. No lo hay. Decía la Concejal preopinante también -y refiriéndose a cuál es la intencionalidad del Intendente-…, decía: “qué modelo de ciudad propone el Intendente Torroba”. Yo entiendo que no se pueda ver a simple vista, para muchos -o para algunos, gracias a Dios, no para la mayoría de la ciudad-, cuál es el modelo de ciudad que pretende el Intendente Torroba. Porque es diametralmente opuesto al modelo de ciudad que se ha ido construyendo en los últimos veinticinco años. Y voy a dar datos de esto, y voy a fundamentar lo que digo. Los modelos de gestión, corresponden a posicionamientos ideológicos. Los modelos de gestión, corresponden a ideas que los nutren. Nosotros, de ninguna manera podemos acompañar, o convalidar, el modelo de gestión que se ha encarnado en el Municipio en los últimos años. Este modelo de gestión despreocupado, este modelo de gestión que realmente, si es un modelo de gestión que refleja hacia dónde va la ciudad…, pues lamento muchísimo cuál ha sido el destino de los otros presupuestos que el Justicialismo sí ha acompañado históricamente durante veinticinco años levantando la mano en esta ciudad, pues los resultados están hoy, y están acá. Los estamos sufriendo todos. Y pensar que este Presupuesto Municipal es una entelequia, que es algo descolgado que no tiene absolutamente nada que ver y no es consecuencia de lo que ha venido pasando en la ciudad, es también una necedad. Porque acá mismo, en este Recinto, muchos, muchísimos plantean que se mira el pasado -como se decía recién-, de que está la cuestión histórica, señor Presidente, de que hay que mirar para adelante… ¡Qué fácil! Claro. Si el descalabro que yo hice atrás está ahí, yo no voy a mirar para atrás. Miro para adelante, porque no me hago cargo. Y hay que empezar a hacerse cargo. Con un despacho de Minoría, hubiese sido el primer punto. Se decía también recién -y me llamó mucho la atención-, la “conocida trampa de subestimar las partidas” ¡Qué importante concepto!… Esa trampa, la verdad que ni es nuestra, ni es de nuestra gestión, ni la hemos desarrollado, y lamentablemente veo que tampoco la hemos aprendido. No sé cuál es el ejemplo, pero la verdad es que me sobran gestiones municipales de Santa Rosa en las cuales sí se ha caído en esta trampa. Doy gracias, y aplaudo, la valentía del reconocimiento de una institución que se ha venido perpetuando año tras año, hasta que la ciudadanía dijo “basta”. Dos veces dijo “basta”. Después se tocó el aumento a los humildes. Esto está directamente relacionado -el aumento a los humildes, que se planteaba- con lo que decía antes de que no hay un despacho de Minoría. ¿Por qué no hay un despacho de Minoría Justamente, al no haber un despacho de Minoría se entra en este tipo de falacias. Esto es una falacia, y esto es absolutamente al contrario. Esto es no haber entendido, o no haber estudiado, no haber leído la Tarifaria; no haber visto que quienes hoy nos están presionando -o quienes hoy intentaron, o salieron públicamente a presionarnos- no fueron los más humildes: fueron las grandes corporaciones. Vayamos a ver el Casino, vayamos a ver los Bancos, vayamos a ver las “cableras”. Vayamos a ver… Realmente, se fue a buscar el aporte de las megacorporaciones, de quienes realmente podían, y que curiosamente no habían podido durante años. Curiosamente, eran los más beneficiados. Curiosamente, son a los que se les regalaron grandes terrenos, grandes extensiones para que pongan esas megaindustrias de “fortalecimiento social” -como se habló acá- como un Casino. Y encima lo aplaudimos. Y encima que lo aplaudimos, y vamos, y lo inauguramos, le damos muy bajas tasas, cosa que esa “pobre gente” pueda desarrollar su trabajo “tan amablemente” como lo viene haciendo. “¿Ésas son las políticas sociales… Perfecto. Se hablaba también de por qué se tardó tanto tiempo en enviar el Presupuesto. Porque también estamos en esta cuestión novedosa -como lo estuvimos el año pasado-…, esta cuestión novedosa de hacer un estudio serio del Presupuesto, en el cual la orientación del mismo tiene una clara connotación política y tiene una clara connotación ideológica. Y esto tiene que ver -y lamento que no haya sido de público conocimiento y que los Concejales de la oposición no lo hayan notado-…, pero el primer recorte, se hace en casa. Digo, no entiendo por qué no se habla de que esta gestión ha recortado todos los gastos de sus funcionarios. Pero también deberíamos hablar, los mismos Concejales acá presentes. Acá no corren viáticos, acá no corre nada. Eso también es gestión, y eso también es empezar a ordenar la casa primero, para salir después. Y esto es lo que ha hecho el Intendente Torroba, y éste es el espíritu. Y es lo que fundamentaba -y muy bien fundamentó, y creo que había quedado claro- el Concejal Cuelle. Lo dejó muy claro. Tampoco vamos a permitir que se diga una barbaridad como que se bajan partidas de Acción Social, como por ejemplo los Comedores. Pero entonces, ¡no han visitado un Comedor!… ¡No han ido!… No han ido a ver qué es lo que se está entregando. Antes -esto no es una opinión mía-… Digo, vayamos a LIPADI, vayamos a instituciones intermedias, a los cuales… Es decir, ¿qué preponderaba… ¿Cuál era el modelo…, ¿cuál era el sustento ideológico de una gestión a la hora de atender un Comedor… La masividad, el número, “tantos kilos de…”, pero de la calidad, nadie hablaba. Porque la calidad de vida…, no. ¡No!… ¡Ah!, no, no. Entregar mucho, pobre, poco, ¿es bueno Nosotros entregamos mucho, y de buena calidad. Y se han incrementado… No sé las partidas, porque la verdad es que las partidas poco me interesan. Porque en otras gestiones, se entregaban grandes partidas, en las cuales los funcionarios tenían los bolsillos que rechinaban de dinero. Sin embargo, lo que se daba en el Comedor, no era lo mismo. Hoy no es así. Hoy apuntamos a calidad de vida. Hay que ir, entrar al Comedor, estar ahí, comer, ver a la gente y escuchar, y ver qué es lo que se está haciendo. Yo aplaudo que no haya oposición por la oposición misma. Pero también aplaudiría, que ciertas cuestiones…, no podemos decirlas tan livianamente. El Presupuesto en Juventud, ¡en la gestión de Alcala eran Dieciocho Mil Pesos! Históricamente, fueron Dieciocho Mil Pesos. El Presupuesto que estuvo entre Alcala y el Interventor, era de Cuarenta Mil Pesos para Juventud. Y ahí era gobierno oficialista -también, la misma Concejala que acaba de fundamentar-… Digo: ese incremento, ¿dónde está Eso también está. No quiero entrar en una discusión bizantina, y hacer de esto una tribuna. Pero tampoco vamos a permitir que se digan cosas con tanta liviandad, que se digan cosas que realmente no corresponden y no reflejan lo que está pasando en la Ciudad. Es verdad que la Ciudad de Santa Rosa, el señor Intendente, está sufriendo esta crisis, y nosotros, que somos el reflejo, evidentemente, de esta realidad, estamos tratando de encontrar el camino; y creo que el Intendente lo ha definido ya -y hace bastante lo ha definido, lamento que no lo hayan visto-, que es un camino en el cual vamos hacia una sanación, pero no sólo municipal, sino también a la hora de encontrar cuáles son las prioridades de la Ciudad, cuáles son los puntos a fortalecer de la ciudad, tenemos que ser honestos, tenemos que ser sinceros. No se pueden decir livianamente las cosas que se están diciendo. Quedan muchas cosas para decir, pero también… No puedo dejar pasar cuando se habla de “agrandar los grupos de marginados sociales”. No ha sido este gobierno, ni este espacio político, ni este espacio ideológico, el que ha hecho de la construcción de grandes bolsones de pobreza su capital político. En esta Ciudad, en esta Provincia…, y a nivel Nación, ni hablemos. Se dicen cosas tan livianamente, como que hay un espacio que acompaña la dignidad del trabajador municipal, y que… Lo acaba de decir también el Concejal preopinante. Resulta que los defensores de la dignidad municipal son los que los tuvieron en negro durante diez años, y nosotros que venimos a terminar con esto -a partir de esta gestión es una cuestión saneada-, resulta que somos los tipos que no acompañan la dignidad laboral… ¡Pero por favor!… Esto no resiste ningún análisis. Lo que se está diciendo es muy liviano. Me parece que tendríamos que estar en otra cosa. Lamento muchísimo -ya con esto finalizo, y discúlpeme, señor Presidente, que me extendí, y mis compañeros Concejales- …, lamento muchísimo que no haya un despacho de Minoría. Sí aplaudo, y en esto quiero ser sumamente cuidadoso…, aplaudo, reconozco -y creo que todos reconocemos- el aporte que muchos Concejales de la oposición han hecho; aportes serios, han estado trabajando, han estado en las reuniones, y esto también tiene que ser público. Esto no es que es un bloque, una masa uniforme y sin cualidades personales, y por otro lado otro bloque con otra masa uniforme y sin cualidades personales. Acá ha habido Concejales que se han comprometido y que han hecho hasta el último esfuerzo por hacer aportes, y esto es un reconocimiento. Esto es un reconocimiento, porque sería muy injusto de mi parte que no fuese así. Lamentamos que por una cuestión política, de visión o lo que fuere, no acompañen como Bloque. Pero desde ya, quería dejar planteada esta posición y al menos estas consideraciones de lo que es el Presupuesto Municipal que -repito, señor Presidente- tiene un claro sustento ideológico, tiene un camino marcado, y un camino en el cual vamos a insistir, y vamos a llevar adelante, vamos a defender y vamos a sostener, porque la ciudad lo necesita y porque esto no da para más en otro sentido. Éste es el único camino que puede sacar de nuevo a Santa Rosa, a ser una ciudad próspera y una ciudad con calidad de vida. Nada más, señor Presidente.—————————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Gracias, señor Presidente. Bien. Tomando las últimas palabras del Concejal Massari Copes cuando dice que hay que encontrar el camino, precisamente en eso estamos. Y creo que estamos todos en eso. Nuestro Bloque ha dado señales… Más que señales, firmas continuas de una gran cantidad de aprobación de proyectos, por lo menos en las Comisiones en las que yo participo, y con el Concejal Molteni en las demás. Y hemos acompañado muchísimos proyectos. Yo diría que los de Obras Públicas todos -espero no confundirme-. Además, tengo que reconocer, tanto en la parte personal como del Bloque, nos ha acompañado el Bloque del Frepam en muchísimos proyectos que han sido de nuestra iniciativa. Creo que ahí apunta el camino, y por eso hemos concurrido a las reuniones que se hicieron -con asistencia perfecta casi en el horario-. Hemos concurrido, y realizado los humildes aportes que pudimos, dentro de nuestros conocimientos. Pero voy a salirme un poco de los detalles que se han dado, para hablar un poquitito de una conceptualización de lo que es un Presupuesto, sin intentar dar ningún tipo de cátedra, ni nada. Por favor, que no se lo tome de esa manera, pero tengo treinta y tres años de experiencia, de los cuales más de treinta he sido asesor de Presupuestos. Incluso también a nivel nacional, y tenemos -reitero, digo siempre lo mismo- publicado un libro sobre el tema con un querido colega, que lo vuelvo a reiterar: con el Contador Copes. Así que creo que uno tiene, por ahí, un poco de respaldo para decir algunos puntos que voy a comentar. Yo manifesté que -voy a personalizar, porque son temas, en este caso, que yo los he manifestado- era un Presupuesto “conservador”. Y lo reitero, pero voy a decir por qué. Y está muy relacionado con el tema de la Economía. Hay ciclos en la Economía, que es prosperidad, recesión, depresión, crisis y expansión económica. Nosotros estamos en una época de depresión económica, sin llegar a la crisis todavía, de acuerdo a los niveles de…, todos sabemos el problema internacional que hubo, que se trasladó al país y que no nos hemos acomodado todavía, y que las economías regionales y especialmente las locales, como la de Santa Rosa, lo han sufrido. Cuando la situación económica está en una época de depresión, los presupuestos que se presentan no deben ser conservadores. O sea, ¿qué es un presupuesto conservador Olvidémonos del tema político. Por ahí uno lo relaciona con “conservadores”, con “neoliberalismo”… No, nada que ver. Acá estamos hablando del Presupuesto conservador que está definido en el Decimotercer Congreso Profesional de Ciencias Económicas. “Conservador” es aquel Presupuesto que usted tiene que volver a aplicar al año siguiente, cuando ha estado una época de bonanza; si usted ha tenido una época con un superávit fiscal, que ha tenido una época de lucidez en la asignación de gastos, que ha podido cumplir con las obras, que ha tenido un nivel de crecimiento económico -vamos a relacionarlo con Santa Rosa-, entonces, usted dice “presento un presupuesto conservador, porque lo que quiero es que en el año que viene me vaya de la misma manera”. O sea, bien.. Pero si estamos en una época de depresión económica -lo hemos escuchado todo el año, las declaraciones del Intendente, del Gobernador-, no podemos presentar un Presupuesto basado en el cierre de las cuentas del ejercicio al 31 de diciembre. Y yo creo… No quiero hablar de “temeridad”, no conozco el tema por qué se lo hizo, pero este mismo Presupuesto tendría que haberse presentado con valores superiores a los que se presentó, y están las posibilidades de presentarlo. En consecuencia, si usted presenta un Presupuesto conservador como el anterior, cae en el riesgo de tener un no crecimiento en la jurisdicción donde lo está presentando. De hecho, ¿qué es lo que quiero decir Si este Presupuesto es igual al anterior pero el año anterior tuvimos una depresión económica, yo no visualizo que durante el año 2010 vayamos a tener una situación distinta. ¿A qué me refiero Es un Presupuesto prácticamente congelado. ¿Qué es “congelado” Es cuando las asignaciones de las partidas son prácticamente las mismas en todo, con recursos prácticamente estáticos. O sea, lo que yo estoy visualizando es una situación macroeconómica, que a la postre es la que nos llega a todos los habitantes de una ciudad… Indudablemente, esto que estoy diciendo se puede transferir a cualquier tipo de Presupuesto presentado. Pero vamos a éste. Anoté algunas cosas que manifestó Marcos, en este caso, y sin intentar dar una respuesta. Simplemente digo que yo lo tenía anotado, y por eso quiero aclararlo. El Balance Preventivo que se presenta, siempre tiene que dar “Cero”, porque así lo exige la Ley de Contabilidad. Pero que dé “Cero”, no significa que no tenga inserto, incluido, un déficit fiscal. Y a esto me refiero. La deuda flotante, que fue de lo que se habló durante… Voy a tocar los temas que se hablaron durante todo el año, ¿no La deuda de Aguas del Colorado, la deuda de Telefónica y los anticipos de coparticipación. Precisamente fueron los puntos más importantes de los que hemos hablado en las reuniones de Comisión. No me consta, pero con la palabra del Presidente de la Comisión de Hacienda tengo que entender que es así; los Cinco Millones de deuda con Aguas del Colorado estarían comprometidos -lo acaba de decir el Presidente de la Comisión-, reconocidos y comprometidos. O sea, ¿qué es, que vaya a “deuda flotante” Simplemente, tener el compromiso, reconocer y pagarlo cuando se pueda, cuando tengamos los dineros. Pero, ese reconocimiento lleva a lo que se llama en Contabilidad Presupuestaria, un déficit económico del ejercicio 2009, de esos Cinco Millones de Pesos. Trasladémoslo al 2010. En el 2010, creo que el punto de mayor discusión que existe, por lo menos discusión…, yo creo que es académica en el fondo -quiero entender que es así-. Mi posición al respecto es que los Cinco Millones de Pesos, más allá que estén de deuda flotante…, que aclaremos esto: si la deuda flotante no se paga durante un ejercicio, pasa a ser deuda consolidada. Que para el caso es lo mismo: hay que pagarla. Simplemente, es una situación de reflejo. Los Cinco Millones de deuda del agua, más los Siete Millones de deuda de Telefónica, más los Doce Millones de Adelanto de Coparticipación que quedarían, que según nos manifestó el Secretario de Hacienda -y está escrito…, esto no está conformado, es una intención de solicitarlo-, está dando que este Presupuesto presentado -y no nos asustemos con esto, está el número- tiene un déficit económico presupuestario de Veinticuatro Millones de Pesos. Pero esto a mí no me asusta. Simplemente, yo creo que esto -este déficit incluido- podría haberse salvado si hubiese sido una optimización de los recursos, pero además también podría haberse salvado con la presentación de un Balance Preventivo distinto, poniendo a estos fondos como un déficit económico presupuestario. También es loable reconocer a esta altura, que la Municipalidad de Santa Rosa tiene un déficit presupuestario estructural -yo diría, por ahora, reversible-; lo que tenemos que analizar es que dentro de siete meses, ya estamos presentando el último Presupuesto para el año 2011. Y de acuerdo a la conformación de estos recursos que se han presentado, yo no veo la posibilidad de salir de este déficit económico en el que estamos. Yo manifesté públicamente que íbamos a realizar algunos aportes. Después quiero contestar a lo que manifestó el Concejal Massari Copes referido al despacho de Minoría, y el cual nosotros tenemos hecho. No lo hemos presentado porque creíamos, después de la reunión, que presentar un despacho de Minoría -si quieren después les doy una copia, no sé si tiene sentido- con el Presupuesto que nosotros habíamos elaborado, porque creemos que eso le corresponde, de acuerdo al plan económico, y a su programa de gobierno, y a su proyecto como Intendente, al Intendente Francisco Torroba. Por eso no lo hicimos. Simplemente, creímos que no era lo correcto inmiscuirnos en un plan de gobierno que no nos pertenece. Y al respecto quiero hacer mención -antes de ir al tema de la ampliación de los recursos- a algo que se manifestó, y creo que es la clave de todo esto, en el Decimotercer Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Hacen mención los autores a que dijo Juan Bautista Alberdi que -es textual, por eso lo leo-: “…de la lectura de un presupuesto podía deducirse la orientación política de sus gobernantes, ya que la selección de las necesidades públicas que se han de satisfacer por el Estado mediante el gasto, importa una verdadera definición”. Mal podíamos nosotros -y sigo leyendo- presentar nuestro despacho de Minoría cuando creemos, y creo que lo han manifestado todos los que estamos aquí, el Presupuesto responde a ese plan de gobierno. Y que: “Toda acción social debía poner el acento en la producción de riquezas, pero también cuidar su justa distribución, ya que una sociedad que ha resuelto todos los problemas tecnológicos de la producción y puede fabricar bienes de consumo en cantidades prácticamente ilimitadas, debe también promover su consumo en la misma magnitud”. Resumiendo, libertad para crear riqueza, y justicia social para distribuirla. Esto lo dijo Juan Bautista Alberdi. Pero también manifiestan en el Decimotercer Congreso Profesional de Ciencias Económicas algo muy importante: “El Presupuesto debe ser una exposición de la información sobre recursos, gastos y financiamiento, y a su vez una herramienta en la toma de decisiones políticas-económicas”. Voy a manifestar, respecto al tema de los Recursos, que de acuerdo a una pequeña proyección que hemos realizado, creemos que hay un sub-cálculo, o una subestimación en lo que es Servicios Públicos y Sanitarios, que ahí podrían existir algunos millones más de recaudación. Pero quiero hacer mención a Orígenes de Fondos. ¿Por qué decimos que este Presupuesto tendría que ser con mucho más riesgo, o tendría que ser mayor Hemos anotado tres puntos. Uno de ellos está relacionado también con un proyecto que presentó un compañero de bancada que fue aprobado por unanimidad por el Concejo Deliberante, solicitando fondos a la Nación para una obra determinada. Pero hay un punto mucho más importante. La Secretaría de Obras Públicas de la Nación tiene el Programa de Servicios Básicos Municipales Préstamo BIRF 7385 AR -y paso a leerlo-: “El Proyecto de Servicios Básicos Municipales forma parte de la estrategia del Estado Nacional destinada al desarrollo de infraestructura básica…” -y escuchen lo que sigue ahora- “… y la mejora de las condiciones de prestación de los servicios de agua, cloacas, drenajes e infraestructura de caminos de competencia municipal, para asegurar mejores condiciones de vida de la población y promover el desarrollo social”. Sigue: “…El Proyecto, financiado parcialmente con recursos del BIRF, promueve la asistencia financiera a nivel municipal, y su eje de acción es el desarrollo de instrumentos e inversiones en infraestructura básica…” Y ajustémonos los cinturones: “El Proyecto prevé desarrollar durante un plazo de cinco (5) años una inversión de u$s 143.000.000…” ¡De dólares! Esto está en vigencia en la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. Pero el organismo a ejecutar es el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la Unidad Ejecutora Central. Y yo les puedo asegurar que esto resulta. Me tocó trabajar en el EMER -Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural- y hoy todavía se ven las camionetas en 25 de Mayo, que dicen Proyecto EMER-EMETA. Y a la postre, para no ser cansador, este Proyecto lo hice con mi amigo el Contador Copes. Ya estoy cansando con esto, pero fue así… Todo viene porque Gastón me dice: “Ya me tenés cansado, con ese tema”. Bueno. Es cierto. Lo hicimos con Aldo. Fue un proyecto en donde entraron los fondos a la Provincia. Se hizo el Proyecto de Desarrollo de 25 de Mayo, están las camionetas compradas, y creo… No sé si todavía…, las cuotas que se pagaban eran bajísimas. Pero les voy a leer algo, algo importantísimo: “El proyecto vence el 31 de marzo de 2012”. Estamos a tiempo. “Provincias que se han adherido al Proyecto -acá le va a gustar al Presidente del Concejo, cuando nombre a algunas-: Buenos Aires (Convenio de Préstamo Subsidiario), Mendoza (Convenio de Préstamo Subsidiario), Neuquén -en Chos Malal ya se hizo la licitación-, Río Negro, Santa Fe… Y Rosario ya comenzó con las licitaciones. Tiene el convenio y su préstamo, Rosario. Ciento Cuarenta y Tres Millones de Dólares, por ahora, divididos en cinco municipios. Estamos a tiempo de tomarnos el avión, el colectivo, o como mejor se quiera viajar, de reunirnos, incluir a la Ciudad de Santa Rosa dentro de este Proyecto de fondos nacionales, porque si Ciento Cuarenta Millones por ahora es para cinco provincias, estoy hablando de casi Treinta Millones de dólares por provincia. Que nos toque a Santa Rosa…, no sé… Con Cinco Millones, creo que… ¿Qué ocurre con esto Como lo que se hace es agua, cloaca, drenajes, infraestructura de caminos, nos quedan liberados los fondos para cubrir los déficits que acabo de mencionar. Nos quedan liberados los fondos para los sueldos; nos quedan liberados los fondos para hacer otro tipo de inversiones y proyectos en la ciudad. Solamente hay que optimizar los recursos, pero no solamente acá -aquí dentro, ni hacer trescientos o cuatrocientos metros-. Los funcionarios tienen que viajar, ir, sentarse, golpear, pedir. Querían -les puedo asegurar- en su momento, que Santa Rosa estuviera incluida en esto. Estamos a tiempo: 31 de diciembre de 2012. Si -como dijo Molteni la otra vez-, si hay que acompañar algo, nosotros acompañamos. Dígannos. Vamos, les ayudamos a golpear las puertas. Pero utilicemos los recursos. Si no, nos vamos a encontrar, dentro de seis meses, otra vez hablando exactamente lo mismo. Y ya voy a volver a leer, que va a quedar menos plata y menos tiempo si no nos apuramos. El período de ejecución son cinco años. Los trabajos finalizan en cinco. Bueno…, nos quedan dos. Los otros tres años veremos, no sé si de adentro o de afuera, los trabajos finalizados. Pero es muchísimo dinero. Casi tendríamos, para Santa Rosa, un Presupuesto del que estamos discutiendo. Y voy a ser más pesado todavía en el tema: para agua y cloacas hay Ochenta y Siete Millones de dólares; para Drenaje Urbano y Pequeñas Obras de Retención, Dieciséis Millones de dólares; para Caminos -que podría ser asfalto…, habría que verlo- Veintinueve Millones de dólares. O sea, yo digo esto: podríamos decir: “Bueno, ¿pero a qué costo, ¿cuánto me cuesta, ¿cuánto me duele”. Pero reitero: si los municipios de las provincias que mencioné se han adherido y ya están haciendo las licitaciones, ¿a qué le vamos a tener miedo, nosotros El segundo punto de los Recursos, indudablemente es poder -y esto lo hablamos en la Comisión ampliada-… Tenemos que ir por el recupero de aquéllos -que sería un margen de diez puntos- que pueden pagar y no pagan. Para ello, vamos a proponer para el futuro un proyecto para que exista un Libre de Deuda Municipal Extendido. O sea, para todos los trámites. Veremos cómo lucharemos con cada sector, con los Juzgados, con las Escribanías, con Rentas, con la AFIP, con la Policía Caminera, con los Bancos, etc., para que se exija en todos los trámites el Libre de Deuda Municipal Extendido, como se exige el Libre de Deuda de Ingresos Brutos o de la AFIP. De esta manera, precisamente, ese margen que nosotros creemos que puede pagar, de diez puntos -que es lo que va a ocurrir- es de los que realizan este tipo de trámites. Y se les exige a las dos partes -en un contrato de compra-venta siempre intervienen dos partes- el Libre de Deuda, vamos a optimizar el recurso de recaudación propia. Y por último -y ayer lo hablamos en la Comisión- realizar… Más que realizarlo, accionar sobre el relevamiento de aquellos organismos nacionales -sé que son muchos…, o en su momento- que tienen deudas sobre las tasas municipales, y también sobre aquéllos…, creo que se me dijo que se estaba tratando un tipo de canje con la Provincia por las deudas por tasas municipales. Pero en ambos casos, accionemos sobre esto para rápidamente optimizar los recursos. Si todo esto se pone en vigencia, o se hubiera gestionado durante el año -o se puede gestionar-, hoy les puedo asegurar que aquel Presupuesto de Doscientos Millones que mencionaba el Presidente de la Comisión de Hacienda…, sería de Doscientos Millones de Pesos. Por eso digo yo, cuando hablo de “conservador”, es lo más fácil. Ser conservador, es lo más fácil. Si me cierra la Cuenta de Inversión, voy con la Cuenta de Inversión. Yo creo que no estuvimos discutiendo un Presupuesto. Estuvimos discutiendo una Cuenta de Inversión, cuando el Presupuesto… No quiero contradecir al Intendente, pero el Presupuesto… La realidad es la Cuenta de Inversión. El Presupuesto no es la realidad de hoy. Ahí está el error. Es conceptual. El Presupuesto, es lo que va a ocurrir durante el ejercicio que viene. Sin ser visionario, tomar determinados riesgos para el crecimiento de ese ejercicio. O sea, un Presupuesto conservador supone que va a pasar lo mismo durante el año, como me cerró la Cuenta de Inversión. Un parrafito para el tema de la Coparticipación. Reitero, sin querer contestar. No es mi idea, pero sí los tenía anotados. El índice de Coparticipación -y ahí creo que también hay una subestimación- va a dar un punto y algo más referido al índice anterior. Porque recordemos que durante el ejercicio 2008 se perdió un punto de Coparticipación al haber un congelamiento en aquel momento de las tarifas y recién hacerse una modificación al 31 de diciembre con el Presupuesto. Indudablemente que este cambio está dado, salvo que ocurra pero para lo cual todos podemos controlarlo -aquí, ponernos nosotros realmente a controlarlo-, cómo van a hacer las presentaciones todos los Municipios respecto a los datos… Para eso hay gente en la Provincia que siempre lo ha controlado, pero bueno… Podemos colaborar con eso, porque realmente si las cuentas no son claras en el resto de los municipios nos puede perjudicar a nuestro índice. Pero con un 27% tenemos casi Tres Millones de Pesos más de Coparticipación, que hoy estoy prácticamente seguro -esto es matemático- que así va a ocurrir. Nada más, señor Presidente.————————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: Muchas gracias, señor Presidente. Voy a tratar de fijar una posición, en este caso, política. El análisis va a ser desde el punto de vista político, porque pienso que el Presupuesto es una acción política en sí misma. O sea, si nosotros entendemos -yo, por lo menos- que política es gobernar; gobernar es hacer, y el Presupuesto determina un plan de acción, la lógica es que el Presupuesto es una acción política en sí misma. Quiero decirle, señor Presidente, que si hay algo que nos dice claramente este Presupuesto, es que no hay plan de acción. Pero más allá de todo eso -repito-, más allá de las carencias…, perdón, de las debilidades técnicas, que varios Concejales lo han dicho claramente, la verdadera carencia de este Presupuesto es una carencia de política. Y voy a tratar de fundamentar esta realidad cruda que nos dice el plan de acción, y que nos dice este Presupuesto, que es no tener plan, absolutamente ningún plan de acción para el año 2010. Este Presupuesto tiene Tres Millones de Pesos menos que el del año anterior. Si nosotros vemos que durante el año 2009 se hizo nada, puedo pensar tranquilamente que en el 2010, se volverá a hacer nada. En este Presupuesto no hay previsión de aumentos salariales; no hay previsión de contratados en la Municipalidad, aunque entren progresivamente, los pocos contratados que quedan -¿no es cierto- de la Resolución 247; no hay previsión de obra nueva; no hay previsión de obras de infraestructura, no hay previsión de conservación de red terciaria, no hay previsión de incrementos sociales en los recursos, no hay previsión del famoso Plan Estratégico. ¿Por qué sigo diciendo que este Presupuesto nos fija con una clara dureza lo que nos espera a los vecinos de Santa Rosa durante este año Los pocos recursos que están afectados a la realización de obras por el Fondo Federal de la soja, realmente nadie sabe para qué están afectados; lo que a mí me hace pensar que en este gobierno no existen ni la planificación ni las prioridades. Porque, de última, se pueden haber repartido los Ocho Millones en las distintas obras, y si mañana no pueden hacerlo porque realmente hay algún ahogo económico, nosotros siempre hemos dado la firma para que pongan los recursos donde están las mayores prioridades. Y otra cosa que me llamó poderosamente la atención, es que por forzar un equilibrio económico en el Presupuesto, ponen fondos del Gobierno Provincial que no están comprometidos en forma formal, que es un verdadero riesgo. Me parece que es un riesgo. Hoy un Concejal preopinante decía que se había hecho con seriedad, y yo pienso que colgar del Presupuesto Diecinueve Millones de Pesos que no están formalmente comprometidos, es un riesgo; más, cuando el mismo Concejal dijo, anteriormente -como dice también en los fundamentos la Ordenanza- que no se habían puesto las obras con recursos provinciales, porque no estaban fehacientemente comprometidos. Me parece que, en eso solo, ya hay un contrasentido. De cualquier manera, señor Presidente -es honesto decirlo-, esto es muy lindo, pero todo el mundo -y ustedes, ¿por qué no- me pueden preguntar: “Y los recursos, ¿dónde están…, la plata, ¿de dónde la sacamos, y ¿cómo hago para tener mayor plata en cloacas, mayor plata en caminos…” También se lo voy a decir, lo que yo pienso. Y éste es el nudo de mi oposición a este Presupuesto, y por qué digo que es política. Es el nudo central de esto. Yo siempre lo he dicho -algunos ya me habrán escuchado decirlo- que el Intendente Torroba no es el único Intendente radical que hay en la República Argentina. Hay muchos otros Intendentes radicales, y de otros signos, como el de Rosario. Sin embargo -es muy loable decirlo- que hay Intendentes radicales que han sido exitosos -o que son exitosos- en su gestión. Sumémosle a esto, señor Presidente, que desde el año 1983 que estamos en democracia, mi padre incluido, no se ha podido hacer nada importante en la Municipalidad, llámele obra pública, planes importantes de contención social, sin la ayuda del Gobierno Provincial o Nacional. Con esto, ¿qué quiero decir, señor Presidente Es muy claro. Yo puedo pensar -y a esto lo voy a leer, porque me parece que es muy importante-… Puedo pensar que a nuestro Intendente le ha faltado compromiso, tenacidad, inteligencia, astucia, capacidad de gestión, carencia para transmitir las necesidades que padecemos. Pongámosle el adjetivo que queramos, pero no ha tenido las virtudes necesarias para obtener recursos del Gobierno Nacional o Provincial, que otras gestiones sí lo tuvieron, u otros colegas Intendentes lo han tenido. Por eso es que éste es el tema de la cuestión. Se puede recurrir a una fuente de financiación de entidades nacionales -bien lo decía Vignatti recién- o internacionales, que tienen créditos específicos para emprendimientos municipales, para fortalecer nuestra logística y para nuestra infraestructura básica. Nuestra Compañera Presidenta, hace un mes, lo dijo claramente: emprendimientos como los que vino a inaugurar…, fondos para infraestructura, los hay, y que son imposibles hacerlos sin este tipo de ayuda. Bueno, señor Presidente, el Intendente estaba a metros de ella. Yo creo que sordo no es. Señor Presidente: para terminar y para hacerla corta, y bien clarita: Acá no estamos poniendo palos en la rueda, ni estamos absolutamente oponiéndonos por oponernos, como nos quieren decir muchos, sino que lo que realmente nos preocupa es los vecinos. Y esta dura -y podría haber sido más dura- oposición a este Presupuesto, tiene una sola y honesta finalidad, señor Presidente, que es ni más ni menos que decirle al señor Intendente que hay otras alternativas, muchas otras alternativas como las que recién le he enumerado, a la de esperar sentado, esperando una audiencia con el Gobernador. Nada más.—————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.——————————————
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Es simplemente, por ahí, para que se entienda. Si es por lo que queremos hacer desde la gestión municipal, éste no es el Presupuesto que nos gusta. La realidad es que el Presupuesto que tenemos es un Presupuesto realista. Es en base a los recursos que tenemos. Por las propuestas, y por las necesidades, y por lo que estamos trabajando, es mucho más de lo que está plasmado en este Presupuesto Municipal. Tenemos una limitante, que son los recursos municipales. Se ha trabajado en la Tarifaria. Se ha visto de qué manera poder adecuar los valores de las tasas de los servicios para cubrir sus costos, para poder cubrir un programa mínimo de obras y de servicios. O sea, para poder brindar y poder garantizar la prestación de los servicios. Si es por lo que queremos hacer, y que venimos bregando desde este sector político, es mucho más. De eso no tengan dudas. Estamos preocupados por la cuestión ambiental de la Ciudad, por la cuestión de lo que hace a la accesibilidad de los vecinos, por lo que hace a la construcción social, lo que hace al desarrollo cultural de nuestros ciudadanos. Pero la realidad, el principal problema que tenemos, es una limitante no de ideas, no de propuestas, no de lo que queremos hacer, sino una realidad concreta que es la escasez de recursos y el poco apoyo concreto que hay del Gobierno Provincial en asistir a las necesidades que tiene nuestra Ciudad, a pesar de que el actual Gobernador de la Provincia de La Pampa fue por tres períodos Intendente de la Ciudad de Santa Rosa, y que las obras que realizó fueron con un gran aporte del Gobierno Provincial. Y hoy, uno de los mayores costos que tiene esta gestión municipal, es sostener esas obras que se hicieron en esa gestión, y la gran masa de empleados que vienen desde esa gestión municipal. En la gestión del Intendente Jorge se tenía una gran masa de empleados contratados a través de lo que eran los Programas de Emergencia Laboral, Jefas y Jefes de Hogar, la Resolución 247, que se los hacía trabajar como si fueran empleados 643. En la gestión de Alcala -o finalizando esa gestión- se hizo el pase a Planta Permanente en forma masiva de los empleados municipales. Prácticamente el 50% de los empleados municipales que hay hoy, hasta ese momento eran empleados inexistentes de la 643, con una situación de precariedad, completamente. Y ello le permitía realizar importantes ahorros al Municipio y desarrollar en otra cosa, utilizar en otras cosas los fondos municipales. Hoy, desde esta gestión, se está asumiendo con responsabilidad la gestión municipal. Pero por eso, no crean que nosotros estamos satisfechos con este Presupuesto. Queremos hacer mucho más, y vamos a continuar trabajando durante este año, para que muchas de las cosas que no están plasmadas en este Presupuesto Municipal se puedan concretar. Una de las cuestiones que se vienen reclamando, y hace años, es por ejemplo el tratamiento de los residuos patológicos. Tenemos una planta obsoleta que está perjudicando a los vecinos de la Ciudad, y que es responsabilidad del Gobierno Provincial financiar la adquisición de nuevas tecnologías. Tenemos que prohibir el ingreso de los residuos patológicos que trae el Gobierno Provincial a la ciudad para su tratamiento, porque la planta donde se están tratando es obsoleta. Cumplió su vida útil. Y el compromiso del Gobierno Provincial es el de financiar esta planta. Si el Gobierno no cumple, nosotros no tenemos la posibilidad de adquirir esa tecnología. Y entonces, en algunas cuestiones, durante este período vamos a ser mucho más energéticos para que la ciudad pueda progresar, pueda tener los servicios que corresponden y que los que tienen que colaborar y tienen que contribuir, vayan a tener que hacerlo. No es la intención, de generar conflictos. Pero la ciudad necesita de los vecinos, necesita del Gobierno Provincial y necesita del Gobierno Nacional. Comparto, por ahí, que se debería estar aplicando una mayor energía en la posibilidad de buscar fondos de otros lugares. Pero ése es el trabajo que vamos a tener durante el año para lo que creemos, tanto desde el oficialismo como desde la oposición, de cosas que se deben desarrollar en la ciudad, que las podamos concretar. Hoy, el Presupuesto que tenemos, es en base a la realidad de los números que tenemos. Tenemos que trabajar para que esos números puedan ser mayores, y poder concretar las expectativas que tenemos, creo que todos. Nada más.——————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, se va a dar lectura al despacho de la Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, de la Ordenanza Tarifaria.—————————————————————————————-
Conforme lo manifestado, por Secretaría se da lectura al Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas – Proyecto de Ordenanza mediante el cual se fijan las Tarifas para el año 2010. Expte. N° 339-1/2009 (HCD) y 5368/2009 I y II Cuerpo (DE). El texto del mismo se transcribe a continuación: ———————————
“ARTÍCULO 1º: Conforme a lo establecido en la Ordenanza Fiscal, fíjanse las tarifas para el Año 2010 que se establecen en el ANEXO I, que forma parte de la presente. ARTÍCULO 2°: De no hallarse al 1 de Enero de 2011 vigente la Ordenanza Tarifaria para el período, regirán las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza y sus modificatorias hasta tanto ésta se encuentre aprobada. ARTÍCULO 3°: Facúltase al Departamento Ejecutivo a adecuar los valores consignados en la presente: a) Alumbrado Público, hasta la tarifa que fije la entidad prestadora por cada zona o sector de conformidad con las equivalencias establecidas. b) Considéranse aprobadas las Estructuras de Costos que forman parte de la presente como Anexos II, IV y V a la fecha de sanción. Los importes consignados en el Anexo II de la presente, se encuentran expresados a valores del 30 de Noviembre de 2009.- c) Adecuar los valores de mercado – Anexo III -cuando aparezcan nuevos modelos. ARTÍCULO 4°: Autorízase al Departamento Ejecutivo a declarar incobrables los créditos fiscales por tasas, derechos y contribuciones actualizadas, cuyos montos no superen, por año, incluyendo las accesorias devengadas, la suma de: $ 1,00.- Autorízase el redondeo de cifras hasta o sus múltiplos cuando razones prácticas lo exijan.- Fíjase el monto mínimo a ingresar por cuota conforme al Artículo 35° (bis) de la Ordenanza Fiscal, la suma de: $ 25,00.- ARTÍCULO 5º: Los valores de la presente ordenanza entrarán en vigencia a partir de su promulgación.- ARTÍCULO 6°: De forma”.——————————————————–
CONCEJALA REQUEJO: Señor Presidente: Solicito un cuarto intermedio para ajustar una redacción.—————————————————————————————————–
La moción de pase a cuarto intermedio resulta aprobada por unanimidad, por lo que el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora diez con treinta y cinco minutos. A la hora diez con cuarenta y siete minutos, se reanuda la Sesión.———————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Es para explicar que el pedido de cuarto intermedio se debió a que en el ejemplar que se agrega al Orden del Día del dictamen de la Comisión, el Artículo 3º no estaba con la redacción que se había acordado. Por lo tanto, hechas las aclaraciones durante el cuarto intermedio y acordada la redacción correcta, solicito que por Secretaría se dé lectura al Dictamen definitivo.———————————————–
Por Secretaría se pasa a dar lectura al Dictamen de la Comisión, en los siguientes términos:—
ARTÍCULO 1º: Conforme a lo establecido en la Ordenanza Fiscal, fíjanse las tarifas para el Año 2010 que se establecen en el ANEXO I, que forma parte de la presente. ARTÍCULO 2°: De no hallarse al 1º de Enero de 2011 vigente la Ordenanza Tarifaria para el período, regirán las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza y sus modificatorias hasta tanto ésta se encuentre aprobada. ARTÍCULO 3°: Facúltase al Departamento Ejecutivo a: a) Adecuar los valores de Alumbrado Público, hasta la tarifa que fije la entidad prestadora por cada zona o sector de conformidad con las equivalencias establecidas. b) Adecuar la tabla de valores de mercado – Anexo III -cuando aparezcan nuevos modelos. ARTÍCULO 4°: Autorízase al Departamento Ejecutivo a declarar incobrables los créditos fiscales por tasas, derechos y contribuciones actualizadas, cuyos montos no superen, por año, incluyendo las accesorias devengadas, la suma de: $ 1,00.- Autorízase el redondeo de cifras hasta o sus múltiplos cuando razones prácticas lo exijan: $ 0,10.- Fíjase el monto mínimo a ingresar por cuota conforme al Artículo 35° (bis) de la Ordenanza Fiscal, la suma de: $ 25,00.- ARTÍCULO 5º: Considéranse aprobadas las Estructuras de Costos que forman parte de la presente como Anexos II, IV y V a la fecha de sanción. Los importes consignados en el Anexo II de la presente, se encuentran expresados a valores del 30 de Noviembre de 2009.- ARTÍCULO 6°: Los valores de la presente ordenanza entrarán en vigencia a partir de su promulgación.- ARTÍCULO 7°: De forma”.——————————————————–
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por mayoría en general, con el voto afirmativo de los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Iribarren, Massari Copes, Requejo y Di Liscia, votando en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán, Valenzuela y Vignatti. En particular, se aprueban con idéntica mayoría los Artículos 1º a 6º, votándose en forma nominal los Artículos 1º, 3º, 4º y 5º. Con el Artículo 7º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.——————-
PRESIDENCIA: Pasamos al punto 3 del Orden del Día.———————————————
Conforme lo enunciado por la Presidencia, por Secretaría se da lectura al Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas – Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Estima el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el Ejercicio 2010. Expte. N° 340-1/2009 (HCD) y 5367/2009/1-1(DE), en los siguientes términos: ——————————————————-
“Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el Expte. N° 340-1/2009 (HCD) y su agregado 5367/2009/1-1(DE), relacionados con Presupuesto Municipal correspondiente al Ejercicio Financiero 2010, vuestra Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, en despacho de Mayoría, aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Ordenanza:———————
Artículo 1º: Estímase en la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO, CON TREINTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 155.571.234,39) los recursos de la Municipalidad de Santa Rosa para el ejercicio 2010, de acuerdo al detalle que se indica en el Cuadro Nº 1, que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 2º: Fíjase en la suma de PESOS CIENTO CINCUENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO, CON TREINTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 155.571.234,39) las erogaciones de la Municipalidad de Santa Rosa para el ejercicio 2010 de acuerdo al detalle que se indica en Planilla Nº 2, que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 3º: Estímase el Balance Financiero Preventivo, según detalle que figura en Planilla Nº 1, que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 4º: Fíjase en UN MIL SEISCIENTOS SETENTA Y NUEVE (1.679) el número de cargos de la planta de personal según el detalle indicado en planilla Nº 3 y planilla Nº 3 continuación, que forma parte del presente Proyecto de Ordenanza. Artículo 5º: Facúltese al Departamento Ejecutivo a autorizar la ejecución de Obras Públicas bajo el régimen de obras por cuenta de terceros, siempre que previamente hayan sido declaradas de utilidad pública e interés general, mediante la norma correspondiente. Artículo 6º: Facúltese al Departamento Ejecutivo a no trasladar mayores costos de cada servicio que presta la Municipalidad por administración y/o concesión, cuyas estructuras forman parte de los ANEXOS II, IV, y V de la Ordenanza Tarifaria, procediéndose a absorber tales incrementos con otros recursos del presupuesto en la medida que éstos lo permitan, siempre que se mantenga el balance financiero preventivo del presupuesto. Artículo 7º: Autorízase al Departamento Ejecutivo y al Presidente del Concejo Deliberante a disponer reestructuraciones y/o modificaciones presupuestarias dentro del total previsto en el Artículo 2º, de acuerdo a lo previsto en los Artículos 70º y 71º de la Ley Nº 1597, Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento, con la sola limitación de no modificar el total de cargos. Artículo 8º: Las erogaciones a atender con fondos provenientes de recursos y/o financiamiento con destino específico, deberán ajustarse en cuanto a su monto y oportunidad a las cifras realmente asignadas, las que no podrán transferirse a ningún otro destino. Artículo 9º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ingresar a Rentas Generales los remanentes de recursos con afectación específica ingresados hasta el 31 de diciembre de 2008 que no hubieran sido utilizados al 1º de enero de 2010. Artículo 10º: De forma”.——————————————————————————————————–
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por mayoría en general, con el voto afirmativo de los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Iribarren, Massari Copes, Requejo y Di Liscia, votando en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán, Valenzuela y Vignatti. En particular, se aprueban con idéntica mayoría los Artículos 1º a 9º, votándose en forma nominal los Artículos 1º, 2º y 3º. Con el Artículo 10º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.—————–
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora once.———