ACTA Nº 1018 CUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1018

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

ACTA Nº 1018 CUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1018

En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veinticinco días del mes de marzo del año dos mil diez, siendo la hora diecinueve con treinta minutos, da comienzo la Cuarta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2010, bajo la Presidencia del Concejal Guillermo José DI LISCIA, Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI. Se encuentra ausente por motivos de índole familiar, el Concejal Marcos Rubén CUELLE.——————————————————–
PRESIDENCIA: Se invita al Concejal Leandro Altolaguirre, en compañía de la vecina Irma Santillán, a izar el Pabellón Nacional del Recinto, y a las Concejalas, Concejales y público presente, a ponerse de pie.———————————————————————————
Conforme la invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Altolaguirre y la vecina Irma Santillán proceden a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.———————
En primer término, se pasa a la consideración del Acta N° 1017, correspondiente a la Tercera Sesión Ordinaria del presente período, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.———————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Sara Alonso.—————————————-
CONCEJALA ALONSO: Sí, señor Presidente. Es para recordar el 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Hoy, en virtud por la memoria colectiva los argentinos recordamos a quienes resultaron víctimas del proceso iniciado el 24 de Marzo de 1976. Esta historia de desencuentros de los argentinos comenzó antes de la fecha indicada que reivindica a aquéllos que pagaron con sus vidas por pensar diferente, y ello es así porque se inició en el transcurso de un gobierno democrático, como lo fueron las víctimas de la Triple “A”, fundada por el oscuro Ministro José López Rega allá por el año 1973, historia reciente donde fueron perseguidos militantes gremiales, estudiantiles, artistas, que para salvarse tuvieron que buscar la ruta del exilio. El número exacto de desaparecidos que provocó la dictadura no ha sido establecido fehacientemente. Los organismos de Derechos Humanos estiman unos 30.000, y hasta 2007 la Secretaría de Derechos Humanos tenía registradas unas 15.000 víctimas. La CONADEP formada en el año 1983 por el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín con el objetivo de investigar las miles de desapariciones durante el gobierno militar, entregó el 20 de septiembre de 1984 un informe que si bien no determinó responsabilidades, se encargó de armar una cronología de los sucesos. Con el fin de guardar objetividad, Alfonsín decidió que esta Comisión estuviera integrada por personas con un prestigio nacional e internacional intachable en su lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Ello es así, porque estas personas trabajaron ad honorem, y merecen ser nombradas. Y la encabezaban Ricardo Columbres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall Meyer, Jaime de Nevares, Magdalena Ruiz Guiñazú y Ernesto Sábato. Entre los desaparecidos se cuentan entre 250 y 500 niños, los cuales fueron adoptados ilegalmente y son buscados por familiares biológicos sin descanso. Señor Presidente: La Pampa no estuvo ajena a ese proceso. Basta con recordar a docentes, estudiantes y trabajadores que cayeron en manos de la justicia militar y sufrieron la cárcel, la tortura y la humillación. La Pampa también tiene sus desaparecidos, como lo fueron entre otros: Lucía Tartaglia, a quien su madre, fallecida recientemente, no dejó de buscarla, ni a ella ni a su nieto/a nacido en cautiverio; a Daniel Elías, aparecido hace muy poco en una tumba como NN; Liliana Molteni, Luis Celicia, Antonio Quispe y tantos otros que hoy queremos recordar. El 24 de Marzo de 1976, también inició en la Argentina un nuevo orden económico que usó al terrorismo de estado para encubrir lo que realmente perseguía: introducir el neoliberalismo basado en la apertura económica, con la consabida destrucción del aparato de producción y la consecuente desocupación que el gobierno del Doctor Menem se encargó de profundizar, haciendo también desaparecer el Estado y condenando a los trabajadores a la precarización laboral, como así también quitarles lo que hace digna a una persona, como lo es el derecho al trabajo, para conseguir el pan nuestro de cada día. Otro de los objetivos del terrorismo de estado fue la reforma del sistema financiero, que eliminó la cultura del ahorro e introdujo la especulación, provocando que en Argentina su gente quedara indefensa ante el avance de los Bancos Internacionales, creciera en forma estrepitosa la deuda externa producto de la bicicleta financiera, y se concentrara la riqueza en muy pocas manos. Hoy, lamentablemente también nos toca convivir con más pobreza y más exclusión social producto de esa época tan nefasta, situación que la democracia no ha sabido revertir, quedando como asignatura pendiente del estado democrático. Señor Presidente, por eso es importante rescatar la memoria de los pueblos para poder entender que lo que nos pasa no es casual, que tiene profundas raíces en una historia de desencuentros, que algunos con picardía tratan de usar esta historia para tratar de sacarle alguna ventaja. Los que tenemos responsabilidades políticas, tenemos la obligación de velar por la verdad y la justicia, evitando la venganza o el revanchismo. Porque aquellos jóvenes cargados de sueños y utopías, cuando pensaban en una sociedad mejor, lo hacían con la mejor de las intenciones. Muchos de esos jóvenes son los dirigentes de hoy, y tienen la responsabilidad de cumplir con ese sueño que cada vez se aleja más para confundirse con el autoritarismo, la falta de respeto a las instituciones que hacen al sistema democrático. Lamentablemente, la democracia también tiene sus desaparecidos. Por eso, hoy bregamos por la aparición con vida de Julio López y porque no se criminalice la protesta social. Por ello, en un día como hoy, apelo a que Dios les provea la sabiduría a nuestros gobernantes, como así también la mesura y la lucidez para que nos conduzcan a un camino pleno de paz y felicidad que nos merecemos, para que Nunca Más perdamos la Democracia que entre todos supimos conseguir.—————————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Rubén Santillán.————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. Es para acompañar lo que plantea la colega Concejal Sara Alonso, en un casi 99% de lo dicho en este Recinto. Para el peronismo, esta fecha tiene un significado especial, porque este Bloque -y lo hemos charlado- considera que el golpe militar de marzo del ’76, como se está viendo después de treinta años, y se va cada día dando más claridad sobre el tema, ha sido un golpe cívico-militar; no ha sido un golpe militar. Por ahí, cuando planteaba la diferencia de ese 1% con la Concejal preopinante, lo hacía en función de algo que dijo referido a las víctimas de la justicia militar. Era, simplemente, aclarar que no se puede denominar a eso “justicia militar” -y creo que debe haber sido una cuestión semántica-, sino que fueron víctimas de la “injusticia militar”. Como peronistas, tenemos la obligación de levantar la voz, para que se mantenga viva la memoria de lo que nunca más debe pasar en nuestra República. Y eso tiene que ver, y este planteo tiene que ver, con la responsabilidad que tenemos la gente que participa en la actividad política. Saber hasta qué punto y hasta qué limite, nosotros tenemos que marcar las diferencias, y no ver al otro como un enemigo, sino como un adversario circunstancial en momentos de difícil convivencia. Los pueblos, como dicen muchos, que no tienen clara su historia, repiten los errores. La responsabilidad política de pedir que nuestros gobernantes tengan claridad, es pedirnos a nosotros mismos que en la cotidiana convivencia también tengamos claridad. Cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Tenemos, nosotros, la costumbre de plantear que el otro debe modificar sus conductas, cuando en realidad la democracia se construye y se cuida cada día, en el rol que tiene cada uno. Por lo tanto, yo planteo esto, y acompaño. Y en nombre del Bloque del Partido Justicialista, compartimos plenamente lo que planteó la Concejala preopinante: Nunca Más, señor Presidente.————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.————————————-
CONCEJALA IRIBARREN: Señor Presidente: En el mismo sentido que los Concejales preopinantes, quiero verter una opinión en torno al Día de la Memoria, Justicia y Verdad que conmemoramos ayer, 24 de Marzo. Lo que quiero decir tiene que ver con expresar un desagravio, pensando fundamentalmente en los organismos de Derechos Humanos: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares, Víctimas, y todos los organismos de Derechos Humanos que durante todos estos años han luchado denodadamente para llegar a un día como el de ayer, en que la expresión plural que se vio no sólo en la Plaza de Mayo sino que ocurrió en casi todas las plazas del país… Bueno, creo que el triunfo, la conquista de esta conciencia sobre el Nunca Más, fundamentalmente, le corresponde a la lucha de los organismos de Derechos Humanos. También, en el mismo sentido, este desagravio va para la voluntad heroica y política que tuvo en su momento el Doctor Raúl Alfonsín cuando decidió encarar a estos genocidas, con todo lo que la palabra “genocida” significa, decidió juzgar a los genocidas de la dictadura militar. También un desagravio al Congreso, a los distintos Congresos, y Cámara de Diputados, que han votado leyes, que han anulado leyes de Impunidad, justamente para garantizar el final de la impunidad. Y también, un desagravio en el cabal reconocimiento a las políticas de Derechos Humanos que el Gobierno Nacional de la Presidenta Cristina Fernández lleva adelante, o puso en práctica, podríamos decir también a partir del gobierno del ex Presidente Néstor Kirchner. Es bueno reconocerlo, porque esta lucha de los organismos de Derechos Humanos, del pueblo argentino, de muchos sectores de la sociedad, se llevó adelante desde antes del fin de la dictadura militar, con todos los riesgos que ello conllevaba. El Dr. Alfonsín lo interpretó así, y mostró voluntad política. Luego vinieron otros gobiernos, otras circunstancias, con otros contenidos políticos tan desgraciados quizás también como aquéllos de la dictadura militar, o en una continuidad de todos aquéllos de la dictadura militar, y es bueno reconocer que el Gobierno Nacional de la Doctora Cristina Fernández ha apoyado… Contrariamente a lo que se dice, no se ha apropiado del tema de Derechos Humanos, sino que ha apoyado y ha promovido políticas que den un respaldo de ahora y para siempre -esperemos- a la justicia, a la verdad. Así que, bueno, en realidad, todo este preámbulo es para repudiar fuertemente las expresiones de Eduardo Duhalde -me cuesta llamarlo ex Presidente de la Nación- en el sentido de plebiscitar a la sociedad si deben continuar o no los juicios a los brutales represores de la dictadura más sangrienta, la dictadura militar -cívico militar, coincido con el Concejal Santillán- más sangrienta y miserable que tuvo América Latina. Nada más, señor Presidente.—————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Gracias, señor Presidente. Bien. Más que nada, para hacer un homenaje. Sé que los homenajes se hacen en vida, pero yo debía este homenaje, y en algún momento tenía que hacerlo. En la tarde del 22 de agosto de 1976, doce estudiantes de Ciencias Económicas fuimos buscados en nuestras casas, detenidos los doce, alojados en la Seccional que está al lado de la Rotonda de entrada a la Circunvalación de Santa Rosa -no sé qué número es- y a las doce de la noche, cuando a todos se nos tomaba declaración, y ni sabíamos por qué se nos tomaba declaración, y cuando faltaban abogados en ese entonces -no había abogados que se acercaran a defender a quienes estaban declarando, detenidos, o la palabra que se quiera tomar-, a las doce de la noche ingresó a la Seccional -no me olvidaré nunca- el Dr. Carlos Pérez Funes (padre), nuestro ex Profesor de Historia, y dijo: “Vengo a representar a mis alumnos”. No me olvidaré nunca. Nadie lo había llamado. Reitero la fecha: 22 de Agosto de 1976. Sin que nadie lo llamara, con doce estudiantes que…, bueno, yo ya me había recibido hacía algunos días…, que estábamos ahí declarando -algunos no, estaban retenidos al lado sin declarar-, y el Dr. Carlos Pérez Funes se quedó en cada una de las declaraciones y no se movió de la causa hasta que se aseguró que cada uno de nosotros estuviera nuevamente en su casa. Yo recuerdo, y no me olvidaré nunca, que antes que ingresara el Dr. Pérez Funes, las conversaciones que tenían entonces los -no me acuerdo, los oficiales, los policías, o lo que eran-… del traslado a Bahía Blanca. No me olvidaré nunca de eso. Bueno, reitero: mi homenaje, entonces, hoy, para un Abogado que yo lo vi defender las causas en ese momento. Me tocó a mí, nos tocó a nosotros. Pero tengo la tranquilidad de conciencia -y eso lo saben sus hijos- de que cada vez que lo crucé en la calle, le agradecí. Y siempre quise hacer esto en vida, y él nunca me lo permitió. Pero los hijos lo saben, y las doce personas que estuvieron conmigo, retenidas esa noche, también saben que lo que estoy diciendo es así; situación que también salió reflejada entonces en el Diario La Arena. Entonces reitero, aparte de coincidir con lo que se ha dicho, el homenaje a uno de los Abogados que entonces se jugó, y en nombre de todos aquellos Abogados que se jugaron, cuando fueron muy pocos los que aparecieron. Pero que este episodio no lo sabe nadie, pero creo que es un deber hacerlo público, porque él representó sin duda a los pocos profesionales que entonces tenían mucho para perder y nada para ganar defendiendo estas causas. Nada más, señor Presidente.————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Gastón Massari Copes.——————————
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Y disculpas a todos los Concejales y al público presente, porque quizás hoy los homenajes se nos extienden, y yo estoy contribuyendo a que se extiendan, pero es un día -como se dijo acá- en el cual nos ponemos a charlar y a recordar algo muy particular, y uno de los puntos más dramáticos y tristes de nuestra Historia. En mi caso particular, mi homenaje es por el primer Aniversario que vamos a conmemorar el próximo 31 de marzo, a una persona que atraviesa justamente toda esta serie de homenajes que estamos realizando en este momento, y es la figura del ex Presidente… Y está mal que diga “ex Presidente”, porque el cargo de Presidente de la Nación no lo definió para nada lo que fue el contenido de su vida; estoy hablando de Raúl Ricardo Alfonsín. La próxima semana se va a cumplir un año de su desaparición física, y se va a cumplir un año de ese evento, de ese punto de inflexión que creo que fue, en la política nacional, un momento en el cual todos los argentinos, indistintamente, nos miramos un ratito hacia adentro y dejamos de mirarnos el ombligo, y nos pusimos a pensar en quiénes son nuestros dirigentes, en cuál ha sido su trayectoria. Y creo que en el futuro vamos a mirar hacia atrás esta fecha -la fecha en la cual nos dejó el Dr. Alfonsín- y la vamos a ver, no me cabe la menor duda, como uno de los puntos más importantes, también, de un suceso en un momento y un contexto determinado, que nos ha marcado. No puedo dejar de hacer referencia a lo que se ha dicho, porque es tan importante lo que atraviesa el Dr. Alfonsín y algunas de las cosas que han expresado -y han expresado bien los Concejales preopinantes- … Concretamente, este día especial -como decía el Concejal Santillán, que lo definía como un día especial para la fuerza política dentro de la cual él milita, señor Presidente, es un día de una suma delicadeza, creo, y sin dudas no sé si llamarlo especial pero es un día, para todos los argentinos, trágico y triste; es un día que no tiene color, no tiene bandería política. El Concejal planteaba -y lo acompaño- esta visión nefasta que parece que tiñó toda la década del setenta, y en esto no yerra el Concejal cuando define que se daba una política en términos de amigo/enemigo. Y fíjense ustedes, ésta es una definición sumamente peligrosa de la política. Hasta hay una teoría filosófica con respecto a esto -el mismo Carl Schmitt lo planteaba- y lo peligroso de este tipo de visiones. Justamente, son visiones que radican en la anulación de las diferencias. Esto es sumamente peligroso, porque termina resultando en esto de que cada gobierno resulta ser, en esa definición, consecuencia del pueblo; o la definición normal que se dice “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”, y esto parte justamente de esa visión. Como decía también, y ya entrando a la vida del Dr. Alfonsín, al cual… No quiero extenderme mucho, pero como lo planteaba también la Concejal Alicia Iribarren, de cuál ha sido la lucha, que justamente acá no hay distinción de colores políticos. Ha habido movimientos, verdaderas odiseas si se quiere, de Organismos de Derechos Humanos; ha habido esfuerzos y sacrificio de ciudadanos, de argentinos. Y planteaba que inclusive estos organismos de Derechos Humanos, como decía la Concejala Iribarren, comenzaron a trabajar aún antes de que la dictadura concluyera, demostrando la valentía… En aquel momento, había que pararse, y había que protestar, como lo hicieron las Madres y las Abuelas. Y esto también toca al Dr. Alfonsín. Porque el Dr. Alfonsín es fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Allá por el año ’75, cuando ya se vivía una situación de violencia y radicalización del país, donde se daban situaciones que se contradecían con el estado de derecho, y junto a Alfredo Bravo, a Alicia Moreau de Justo, al Rabino Meyer entre otros, se paraban y comenzaban una historia, exactamente tres meses antes de que el nefasto golpe -y voy a coincidir con todos los Concejales preopinantes- cívico-militar, tomara por asalto la vida de los argentinos. Es decir, que primero estuvieron los hombres, después las organizaciones, y por último los partidos políticos. Y esto es destacable, y hace a la valentía que se vivió en tan oscura época. Por último, lo que decía el Concejal Vignatti; creo que ése es el valor. Creo que lo que planteaba el Concejal Vignatti, es el valor incalculable, inconmensurable, que es la Memoria; la Memoria que reside en cada uno, esa partecita de la Historia que cada uno tiene, de los que han vivido en esta época. Él recuerda a una persona que realmente daba la lucha desde su lugar, y sin esperar medallas ni reconocimientos, sino simplemente porque era lo que había que hacer. Yo me permito agregarle una figura también, que la conocí de chico, pero que su trayectoria ha trascendido y por supuesto que inunda el partido en el cual milito, que era también “Copete” Di Nápoli, destacada figura que también recorrió comisarías yendo a auxiliar no sólo a correligionarios sino también a cualquier vecino de la ciudad que así lo presentase. También debo recordar al Dr. Berhongaray, en ese momento un joven abogado que también los acompañó de recorrido entre otros. Y con esto, lo que digo es de gente que en ese momento lo hacía, y que hoy son quizás -o fueron, como en el caso de Di Nápoli, y lo es, como el Dr. Berhongaray- políticos activos de nuestra comunidad. Pero lo fueron con posterioridad; en aquel momento, eran jóvenes valientes. Yo tenía pensado -y voy a tratar de ser breve- simplemente, en homenaje al Dr. Alfonsín, seleccionar algún párrafo. Yo quería leerles a todos ustedes cuál fue el último discurso que el Dr. Alfonsín dio en vida, seis meses antes de fallecer, porque hacía hincapié en algo muy importante; no sólo en el reconocimiento a la democracia, en el valor, el que no debemos perder, justamente a causa de esto, ¿no, a causa de la Memoria, de ese pedacito de Historia que cada uno tiene, como el que compartió el Concejal Vignatti con nosotros hace minutos. El Dr. Alfonsín hablaba de “diálogo” en aquel discurso. No se los voy a leer -repito- porque es muy extenso. Pero por sobre todo, hablaba de que la democracia es libertad, pero por sobre todo la democracia es igualdad. Igualdad, libertad y diálogo. Y recordaba el Dr. Alfonsín en aquel discurso -y permítanme que les lea simplemente este párrafo-: “…Yo recuerdo que en el acto del Obelisco juntamos un millón de personas. No podrá hacérselo de nuevo, porque gracias a Dios no tendremos más dictaduras. Era el deseo de salirnos de la dictadura lo que movilizó a tanta gente. Recuerdo que estuve en ese acto, que era imposible pretender afianzar la democracia cuando quien no estaba en el poder quería destruir todo lo que se hacía desde el poder para llegar al mismo, para suplantar al gobierno en su ejercicio. No puede ser más. Tenemos que querernos más entre los argentinos. Tenemos que comprender que a través de los esfuerzos comunes podremos lograr encontrar la manera de resolver esos problemas, a través de un esfuerzo esperanzado. Para eso, quiero que este mensaje sea un mensaje de esperanza; un mensaje de esperanza que les diga, sobre todo a los más jóvenes, que van a encontrar su lugar, que van a conseguir los frutos de una lucha que quieren realizar y que a través de todas las distintas generaciones en el país vamos a superar, a pesar de todo lo que ocurre, a pesar de todas nuestras desgracias, a pesar de todos los peligros que se ciernen sobre el mundo, vamos a encontrar, de una vez por todas, la forma de concretar el país que soñamos”. Éstas eran las palabras de Raúl Alfonsín, y éste es el mensaje. Raúl Alfonsín decía: “Yo no junté un millón de personas en la Avda. 9 de Julio. Fue el país que ya no quería algo, y ya no quería volver a algo”. Éste es el homenaje que quería rendir al Dr. Alfonsín, a una semana de que se cumpla el año de su desaparición física. Me parece que el mensaje es un mensaje conciliador, de diálogo, de libertad y de igualdad. Nada más, señor Presidente.——–
PRESIDENCIA: Le voy a pedir a la Concejala Valenzuela si puede ocupar el lugar de la Presidencia, haciendo uso del Artículo 19 inciso 5 del Reglamento, para poder usar la palabra.——————————————————————————————————-
Conforme lo solicitado, la Vice-Presidenta del Cuerpo procede a ocupar el estrado de la Presidencia, pasando el Concejal Di Liscia a ocupar su banca.—————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.———————————————-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Es el momento de los homenajes, pero también es el momento de fijar posiciones. No queríamos dejar pasar que tenemos una situación en la ciudad, vinculada a distintas problemáticas, vinculada a la tormenta del día 8, y vinculada a la salud, en particular a la salud pública. El sufrimiento de nuestros niños, nuestros hombres y mujeres y de nuestros viejos, no tiene jurisdicción. No es de jurisdicción provincial, municipal ni nacional. Y me parece que si tenemos una crisis de la salud -en este caso, de un gran impacto en la salud pública-, lo peor que nos pase es no reconocer que tenemos una crisis. Creo que, arrancando de ahí, podemos empezar a pensar que ya terminó la estrategia del “no te atiendo” y “yo te paro”, y es necesario utilizar otros mecanismos. La Ciudad de Santa Rosa está dispuesta a un debate abierto, público, entre los actores de la salud; todos, los actores que brindan servicios de salud y los que reciben servicios de salud, los actores que fijan las políticas de salud, de cualquier jurisdicción. Y sería muy interesante que de cara a los vecinos, tanto los funcionarios como los prestadores de la salud, traten de ponerse de acuerdo. Me parece que hay mucho por caminar en la ciudad; que en este sentido, el mismo Gobernador de la Provincia ha dicho que no se trata de un problema de recursos ni de un problema de políticas de salud. De manera que si están los recursos y están fijadas las políticas, podría bien la Ciudad de Santa Rosa aportar -y este Concejo Deliberante, y ésa es la posición que quiero fijar en este momento- que sea el ámbito de discusión a partir de estos días, poniéndolo a disposición de los actores -no uno u otro actor, todos los actores- en una convocatoria pública, que podría tener lugar la semana que viene, si se concreta. Me parece que yo he explorado la voluntad de los Concejales del Frepam; están todos de acuerdo, y entiendo que los del Partido Justicialista también, estarían de acuerdo en un debate abierto y franco. Y si bien no hubo tiempo para aplicar los mecanismos legislativos y votar una Resolución o una Disposición, la voluntad quiero expresarla en este momento, de esta manera. A mí me parece que los recursos están, para subsanar, para clarificar. Y por eso digo también que los recursos están, en el sentido también de la otra desgracia que ha sufrido nuestra ciudad, que es esta gran lluvia que destrozó parte de su infraestructura y afectó a muchos vecinos. Uno de los barrios más afectados… Todas las mañanas, veo una obra enorme de ignorado sentido, y emblema del mal uso de los fondos públicos, que es el Megaestadio, sin terminar, y no sabemos bien para qué va a servir. Entonces, independientemente de que las cosas en un pasado se hayan hecho bien o mal, nuestra obligación, desde el más pequeño lugar de la Administración, y como representantes de un sector político, como representantes de los vecinos y como vecinos, es crear las condiciones mejores para superar estas realidades. Entonces, simplemente quería utilizar este minuto, para que el Concejo Deliberante pueda ser el ámbito de una discusión franca entre los actores de la salud de la ciudad, que seguramente va a repercutir positivamente en la crisis que está viviendo la salud en el orden provincial. Muchas gracias, señora Presidenta.———————-
Finalizada su alocución, el Presidente titular del Cuerpo retoma el ejercicio de la Presidencia, volviendo la Concejala Valenzuela a ocupar su banca.————————————————
ASUNTOS ENTRADOS.———————————————————————————-
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.———————–
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo Expediente Nº 1529/2010/1-1 (DE), caratulado S/ PRESTAMO S.A. C/ MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA S/ AMPARO – EXPTE F 79848 – JUZGADO CIVIL DOS. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.——————————————————————————————
I.2) NOTA remitida por el Sr. Secretario de Hacienda y Abastecimiento adjuntando copia de las Disposiciones Nº 43, 44 y 45/2010, referentes a la emisión de Tasas por Inspección Sanitaria, Tasa patente rodados y Tasa por Limpieza Cementerio Local y Parque. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.——————————————————-II.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.————————————–
II.1) Nota presentada por integrantes de la Comisión de Prescindidos de La Pampa, solicitando acciones rápidas para la reparación histórica del daño social y moral padecido durante la última dictadura militar. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.——————-PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Eduardo Molteni.————————————
CONCEJAL MOLTENI: Muchas gracias, señor Presidente. Quisiera solicitarle a este Concejo, como moción de orden, permitir a unos vecinos de un barrio que ha sufrido las inundaciones, presentar una nota al Concejo Deliberante, que por medio de la votación le demos entrada al Temario como Asuntos Entrados. —————————————————
PRESIDENCIA: Se pone a votación la moción del Concejal Molteni… Queda aprobada por unanimidad.————————————————————————————————–
SECRETARÍA: Si está la nota, que la acerquen a la Secretaría, por favor.————————-
CONCEJAL MOLTENI: Por favor, el vecino que tiene la nota, que la traiga.———————
SECRETARÍA: Ingresa, entonces, la nota, como punto II.2.—————————————–
II.2) Nota presentada por Vecinos del Barrio Almafuerte, expresando las necesidades urgentes que tienen como origen la inundación del día 8 de marzo.——————————————–
CONCEJAL MOLTENI: ¿Se le puede dar lectura a la nota—————————————–
PRESIDENCIA: Podríamos darle lectura, pero simultáneamente tiene que proponer, alguno de los Concejales, el pase a alguna de las Comisiones, para que pueda ser tratada. Independientemente de eso, le damos lectura ahora.—————————————————
CONCEJAL MOLTENI: Voy a mocionar que pase a una Comisión integral por el tema de la demanda, y por la importancia del tema, que sea debatido en Comisión por todos los Concejales.—————————————————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Por lo que dice el Concejal Molteni, está pidiendo la conformación de una Comisión Especial para el tratamiento del tema. Sin perjuicio de que ello pueda suceder así, habría que darle pase a la Comisión de Acción Social, y desde la Comisión de Acción Social convocar al resto de los Concejales para el tratamiento del tema. Si les satisface esa moción, la pongo a votación.——————————————————-
CONCEJAL MOLTENI: Lo que yo quiero, es que los doce Concejales estén presentes. Sería una reunión de Comisión ampliada, exactamente.——————————————————
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.—————
Por Secretaría se pasa a dar lectura a la nota, en los siguientes términos: “Santa Rosa, 25 de marzo de 2010. Municipalidad de Santa Rosa. Honorable Concejo Deliberante. S/D. De nuestra mayor consideración: Somos un grupo de vecinos preocupados por los últimos acontecimientos sucedidos en nuestro barrio Almafuerte (la inundación del día 08 de marzo de 2010) lo cual dejó al desnudo muchas falencias de Obras de infraestructura que estamos padeciendo en este momento, las mismas nos movieron a traerles esta nota, la que esperamos puedan tener la amabilidad de prestarle atención, para que no vuelva a suceder lo que en el video que les adjuntamos pueden ver. Es hora señores concejales de que dejemos de debatir de quién llegó tarde o quién asiste a las sesiones o no, o de qué partido político es el que presentó el proyecto para poder rechazarlo, pónganse los pantalones largos, ¡¡por favor!! Y el mandato que el pueblo les dio cúmplanlo como corresponde, por respeto no sólo a los del color político que los votaron, sino por todos los que componemos esta hermosa ciudad. Nuestra preocupación no es que se hagan ya todas las obras que pedimos, porque somos conscientes de que los presupuestos magros (como dicen Uds.) que cuentan, no dan para lograr todo lo que se necesita, pero si algún día empezamos, y logramos poner en marcha los engranajes del TRABAJO EN EQUIPO, porque creemos saber que más allá del partido al que representan, tienen que trabajar con sentido de equipo para lograr que a las personas se le vean satisfechas sus necesidades. Y ahora les detallamos nuestras necesidades más urgentes: 1.- Que se haga un buen relevamiento de las pérdidas que tuvo cada vecino, porque en algunos casos fueron totales, y si a Uds. no les alcanza el presupuesto, imagínense a un trabajador, o a una persona con un plan social. Adjuntamos también exposiciones policiales de algunos vecinos con las pérdidas. Necesitamos que tengan en cuenta la obra de gas de las viviendas PyM, ya que por ser de menor valor, no significa que debamos ser ciudadanos de segunda, porque es lo que imaginamos cuando pensamos que pasa el tiempo y el gas… no aparece. 3.- Que se vea qué va a pasar con los desagües de Catamarca y Duval, hoy el terror de los vecinos cuando cae agua. 4.- La Cooperativa cobra mensualmente en los recibos de luz (Alumbrado Público) a algunas manzanas del barrio, las cuales no tienen un miserable foco puesto por la Cooperativa, y cuando reclamamos dicen que el alumbrado que nos cobran es el que tenemos en el patio de nuestra casa. Existe la posibilidad que se pueda activar este punto, ya que de noche con un baldío lleno de yuyos (al que no sabemos quién tiene que limpiar y que se encuentra en Chacabuco y Duval) convierten a la zona en verdadera cueva de lobos para el ataque a personas que vienen de su trabajo a altas horas de la noche. Existen muchas otras cosas que nos faltan, pero no queremos cargarlos de mucho trabajo. Sólo esperamos señores Concejales que puedan oírnos, y darnos alguna respuesta favorable a lo que estamos solicitando. Por una vez en su vida, demuestren que quieren a Santa Rosa y su gente. Y nos despedimos con una frase que leímos y que nos gustó mucho: “El problema no está en la Tierra, sino en la mentalidad”. Gracias por escucharnos, atendernos, y leer esta nota, desde ya muchas gracias, y quedamos a la espera de una respuesta (no sentados) de Uds… Firman varios Vecinos del Barrio Almafuerte, con número de documento”.——————————–
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.—————————————————–
III.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, mediante el cual se modifica el Artículo 98º bis de la Ordenanza Fiscal Nº 237/86, se incorpora a la Ordenanza Nº 593/89 el Capítulo XVIII: Concesión de Permisos de ocupación de la vía pública a Verdulerías, se modifica el Capítulo XVIII Disposiciones Varias y se incorpora al art. 33º de la Ordenanza Tarifaria vigente el capítulo 4º art. 001 L_N 3 (por permiso de ocupación). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.——————————- III.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, mediante el cual se establece una ampliación en la vigencia del TITULO SEGUNDO – REGIMEN DE REGULARIZACIÓN DE INFRACTORES A LOS CODIGOS DE EDIFICACION Y/O URBANISTICO, según Ordenanza Nº 4012, hasta el 31 de Julio de 2010.————————PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar, tal lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria, que este Proyecto sea pasado al Orden del Día e incluido como último punto para su inmediato tratamiento, justamente por la importancia y urgencia del mismo. Si se me permite, voy a dar algún dato que justifique, justamente, esto. Voy a ser lo más breve posible. Esto se refiere a extender lo que ha sido una exitosa herramienta, que es una moratoria para regularización de planos, una situación de muchos contribuyentes referida a la construcción. Esto ha arrojado -y aprovecho, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, para comunicarle a todo el Concejo algunos datos que me han acercado hoy a la tarde, y que reflejan el éxito -o al menos, el éxito parcial- de esta moratoria. Hemos llegado casi a las 4 hectáreas -lo pongo en hectáreas para que todos podamos graficarlo- de construcción cubierta regularizada a partir de esta moratoria. Esto, ¿qué significa Significa que muchos vecinos de la ciudad han optado por regularizar no sólo su situación de planos, sino también que esto redunda en un beneficio para toda la comunidad, porque se ha incrementado, a partir de la aplicación de esta moratoria, en un 40% la regularización de obras que antes no estaban declaradas, y que no contaban al menos con el visto del Municipio en cuestiones de seguridad e infraestructura. Asimismo, hago una moción, señor Presidente, para que el Proyecto pase con una modificación -una corrección- que es justamente el artículo 1º del último párrafo, donde dice “hasta el 31 de julio de 2010”, debería decir “31 de agosto de 2010”, que será un ciclo de un año, respetándose lo que tradicionalmente ha ocurrido con todas las moratorias, que tienen un lapso de doce meses. Así que pongo ambas mociones -la de pasarlo al Orden del Día y la de la modificación- a consideración.————————————————————————-
PRESIDENCIA: Se pone a votación la moción de la incorporación al Orden del Día como punto 13. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad.———————————————
IV. DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACION, Resolución Y Disposición.——-
IV.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo que en un plazo perentorio cumpla con la forestación y reforestación del bosque protector lindante a las piletas de tratamiento de líquidos cloacales y relleno sanitario.——————————————————————–
SECRETARÍA: Voy a dar lectura al Proyecto de Comunicación. Y tal lo acordado en Labor Parlamentaria, ha sufrido una modificación en el enunciado de su único artículo: “Santa Rosa, Marzo 2010. Fundamentos: Con fecha del 14 de agosto de 2009 este Cuerpo reclamó al Departamento Ejecutivo que en un plazo sumario se cumpla con la forestación y reforestación del bosque protector del predio municipal lindante a las piletas de tratamiento de líquidos cloacales y el relleno sanitario, así como colocar una doble cortina forestal adicional perimetral y la forestación de las calles lindantes dispuesto en la Ordenanza nº 3766/07. Esta Ordenanza data del 27 de septiembre de 2007, en ella se ordena al Ejecutivo la forestación y reforestación del bosque protector del predio municipal lindante a las piletas de tratamiento de líquidos cloacales y el relleno sanitario; y la colocación de una doble cortina forestal adicional perimetral, así como la forestación de las calles aledañas en un plazo de sesenta días.- Además, la Ordenanza preveía que la Municipalidad instalaría en el término de sesenta días, carteles con una superficie mínima de tres metros cuadrados (3m2) en los principales accesos del mencionado bosque protector, en los que haría constar la superficie total del bosque protector, funciones, y Ordenanza por el que está protegido. La situación ambiental que se describía en los fundamentos de la Ordenanza 3766 oportunamente no ha cambiado; por el contrario, se ha agudizado. Esta Ordenanza se funda en los diversos hechos constatados en aquella fecha y que aún persisten: – Los olores nauseabundos, más frecuentes en los barrios V. Germinal, San Cayetano, Zona Oeste Quintas, Zona Norte, Almafuerte y Villa Tomás Mason Norte y Sur, los que se encuentran cercanos a las piletas de tratamiento de aguas servidas, el relleno sanitario y el basurero viejo, basurales clandestinos, hornos de ladrillo, horno pirolítico, etc. Actualmente esa zona de la ciudad se ha transformado en una de las barriadas más importantes y numerosas de nuestra ciudad capital, teniendo además una población infantil muy significativa. Allí deben convivir con los olores, los roedores, vectores como moscas y mosquitos, basurales, la circulación de todo tipo de vehículos (camiones, camionetas, autos, carros, etc.) -que trasladan los residuos al relleno sanitario o a las piletas de tratamiento-, canales a cielo abierto que se tapan e inundan sus hogares. – La disminución de la cortina forestal que contribuía a mitigar los olores provenientes de los piletones de líquidos cloacales y a amortiguar el impacto visual del relleno sanitario. -El suelo de este predio municipal continúa siendo erosionado. Hoy continúan sustrayendo ilegalmente la capa superior del suelo, dejando a los pocos ejemplares arbóreos descalzados y en una situación de vulnerabilidad. El no cumplimiento de esta Norma pone en riesgo la salud de la población. Por ello El Bloque de Concejales del FREPAM Presenta el siguiente Proyecto de COMUNICACIÓN: “Nos dirigimos al Departamento Ejecutivo con el fin de reiterar la Comunicación Nº 29/09, en la cual solicitamos se cumpla con la forestación y reforestación del bosque protector del predio municipal lindante a las piletas de tratamiento de líquidos cloacales y el relleno sanitario, así como colocar una doble cortina forestal adicional perimetral y la forestación de las calles lindantes dispuesto en la Ordenanza nº 3766/07”.——
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.————————————–
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Señor Presidente: Nosotros, desde el Bloque Justicialista, vamos a acompañar este Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque del Frepam. Pero queremos dejar asentado como precedente, que ya hemos visitado in situ esta zona, todos los integrantes de la Comisión de Ambiente, y también hemos pedido a nuestro Departamento Ejecutivo algunas medidas básicas como para, en un primer paso, detener lo que es la tala de esta zona. Hemos pedido la colocación de guardaganados; hemos pedido la colocación de las mallas que quedaron como sobrantes del rally. En cierta medida queremos acompañarlos, pero también queremos hacer hincapié en las medidas urgentes que se pueden y se deben ir tomando, hasta que podamos colocar todo lo que se llama la forestación, y que llegue a cumplir el cometido para el que es colocada. Nada más.———————————————-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto con la modificación leída por Secretaría, resultando el mismo aprobado por unanimidad.——————————————————–
IV.2) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas, mediante el cual le solicitan al Departamento Ejecutivo cubra esta Emergencia con un Subsidio y/o la reposición de bienes a los afectados por la inundación del día 08 de Marzo. —PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Valenzuela.——————————————
CONCEJALA VALENZUELA: Sí, señor Presidente. Voy a pedir por Secretaría la lectura de los Fundamentos de este Proyecto de Comunicación. Pero a su vez, voy a pedir el acompañamiento de los demás colegas Concejales. Se desprende de la nota recién presentada por los vecinos, la urgencia que necesita este trámite, para paliar la situación que ellos tienen.-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que se transcribe a continuación: “Santa Rosa,19 de marzo de 2010.- FUNDAMENTOS: Que, en el presente mes, la ciudad de Santa Rosa, sufrió un temporal de lluvia, que alcanzó los 200 mm, produciendo en varios barrios una situación de inundación muy severa.- Que producto de dicho temporal, varias familias perdieron todo lo que tenían apoyado en el suelo, debido a que el agua alcanzó hasta 50 cm. dentro de las viviendas. Que las pérdidas son cuantiosas, de muebles, electrodomésticos, colchones, herramientas de trabajo, ropas, mercadería, etc.- Que, si bien recibieron asistencia básica (mercadería, colchones, camas, ropa)hoy a quince (15) días de las inundación lejos está de cubrirse la verdadera “EMERGENCIA” de estos vecinos: no tienen dónde sentarse, no tienen dónde guardar la ropa, ni dónde lavarla, no tienen dónde conservar los alimentos, todo esto, sin tomar en cuenta el deterioro de las viviendas.- Que, la situación amerita que el Municipio no pueda permanecer en una actitud pasiva, debiendo acompañar realmente a aquellas familias que han sufrido este percance.- Que, cubrir la “EMERGENCIA” es permitir a los afectados que al menos puedan reconstruir o adquirir aquellos bienes perdidos e imprescindibles para la vida cotidiana.- Por ello, el Bloque del Partido Justicialista, presenta el siguiente proyecto de COMUNICACIÓN: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que sin dilación cubra esta “EMERGENCIA”, con un Subsidio y/o con la reposición de los bienes, a los afectados por la inundación producida el día 08 de marzo del corriente”.———————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Voy a hacer referencia a este Proyecto de Comunicación; es decir, un proyecto que lo que hace es enunciar, o eleva una idea al Departamento Ejecutivo. Hay algunos puntos que son destacables, y que creo acompañamos en la totalidad: los Fundamentos del Proyecto, excepto en esto de que hay una dilación, o una situación de actitud pasiva del Municipio con respecto a esto. Quizás lo sea, quizás no. Lo que sí voy a plantear, señor Presidente, es que no estamos yendo a la cuestión de fondo, y dudo… No dudo, doy por sentado, que las necesidades de muchos vecinos de la ciudad, como los que han presentado la nota, lejos están de solucionarse simplemente por un subsidio. El subsidio tiene que estar, pero tiene que estar acompañado por toda una serie de políticas sociales, y por inversiones de infraestructura en el barrio. Si no, vamos a continuar en un ciclo que se viene dando, y cada vez con menos fuerza, con muchísima menos fuerza, porque los vecinos mismos no permiten, con su reclamo y con sus votos, que este círculo vicioso se continúe dando. No es que vamos a dar un subsidio y se van a terminar los males de los vecinos de tal o cual barrio. En este caso particular, hoy recibimos una nota, clara, en la cual en la descripción de cada uno de los problemas de ese barrio, nos queda muy clarito a todos que no solamente el Municipio, el Gobierno, todas las autoridades de la Provincia, tienen que ir detrás de entregar esa acotada solución -acotada en el tiempo, acotada en lo material- de un subsidio, sino que hay que ir a las cuestiones verdaderas de fondo para solucionar. Si no, lo que estamos haciendo, es comprando rehenes a futuro. Hoy, perfecto. Si la solución fuese dar un subsidio, y estarían todos contentos con que se entregue un subsidio, yo les puedo asegurar que mañana, si no están las obras -que deberían haber estado hace ya inmemorables años, si debería haber estado la responsabilidad que cabía hace inmemorables años-, esos vecinos a la próxima lluvia vuelven a tener el mismo problema, porque no se hicieron las obras que correspondía. Y el problema, siempre fue que los funcionarios han -o hemos, si se quiere, haciéndonos cargo, por el lugar que nos toca ocupar hoy- han ido detrás de la solución inmediata, la solución de dejar contentos en el momento, para no tener que mirar lo que realmente habría que haber hecho. En este sentido, no es que no hay que acompañar la cuestión de si hay un subsidio o de que no haya subsidio. Acá, lo que hay que hacer, o lo que se ha pretendido hacer, y creo que en esto -como bien decía en algún párrafo la carta que presentaron los vecinos anteriormente- hay que hacer un trabajo en conjunto, y por afuera de las mezquindades de los colores políticos. Entonces, esto nos da pie también a preguntar, que está perfecta la entrega de este subsidio, y coincidimos. Lo presentan en este caso los Concejales, y lo tenemos que acompañar. Pero tenemos que acompañar un planteo integral. Y los mismos Concejales… Porque esto es circunstancial, lo que acá es oficialismo es oposición en Provincia, y lo que acá es oposición termina siendo oficialismo… Digo, tenemos que caminar juntos desde el Municipio, para que nos reciban juntos en Provincia, y nos puedan decir de dónde van a salir los recursos para este subsidio. Los recursos para este subsidio, vamos a ser claros, señor Presidente: los recursos para este subsidio están en un solo lugar, y es en las arcas del Gobierno de la Provincia de La Pampa. Donde no están los recursos, es en las arcas de la Municipalidad. ¿Por qué, señor Presidente, no están en las arcas de la Municipalidad y sí lo están en las arcas del Gobierno… Pues bien, tendremos que darnos una discusión de fondo, que a los vecinos la verdad no les importa, porque lo que quieren es una solución inmediata. Pero lo que sí tienen que saber los vecinos, es que corresponde a un sistema perverso de Coparticipación Provincial, en el cual ahí resulta que sí tiene que ver el color político. Y esto no puede ser así, porque seguimos con la lógica de siempre, de tener a la gente de rehén. Entonces, plantear hoy que la solución para tal o cual vecino es solamente un subsidio, es una irresponsabilidad. Lo que realmente tenemos que estar acá planteando, señor Presidente, es qué vamos a hacer realmente con esa gente. ¿O alguien piensa que por cambiar los artículos que han perdido -que a cualquiera de nosotros nos complicaría como le puede complicar a cualquier vecino, si uno pierde sus muebles, sus electrodomésticos-…, ¿quién puede pensar que por la reposición de eso, pasado mañana vuelven a caer cien milímetros, se vuelve a inundar y se lo soluciona ¡De ninguna manera!… Esto no es así. Entonces, hago hincapié, rescato la carta de los vecinos, creo que es un buen disparador para la búsqueda de la solución. La solución, tiene que ser inmediata; porque esto es una solución, o digamos una medida, de urgencia. Porque esto también da para el cansancio, y cansa, y mucho… Nos cansa a los que estamos acá, los cansa a los que están afuera, pero al que más cansa es al vecino que tiene que estar viendo cómo un Municipio se tiene que estar casi…, tirando de una cuerda muy finita, y estar cruzando acusaciones de si éste o si el otro, porque una ayuda legítima que viene de la Nación, no baja a la ciudad, ¡a la ciudad afectada!. Resulta que políticamente, va a parar a ciudades donde la inundación ni existió. Yo me pregunto por qué tiene que ir la plata de los santarroseños, que legítimamente se reclamó desde el Gobierno Municipal…, ¡tiene que ir a parar a Acha!, donde la misma Intendenta ha dicho que no han tenido problemas de inundación. ¿Por qué tiene que ir a parar a Quemú ¿Por qué no va a parar a las obras que realmente se deberían hacer ¿Dónde está la plata del acueducto famoso de la calle Santa Cruz ¡Esa es la solución definitiva, no el subsidio! Acá, tenemos que salir juntos, a ir a golpearle la puerta, juntos, y que nos reciban de allá, juntos, en un mensaje claro de unidad, por las obras que necesita la ciudad. Los funcionarios, tenemos fecha de vencimiento, ¡como un yogur! El 10 de diciembre, cada cual a su casa, entrarán otros, y habrá una renovación, y habrá un cambio. Pero en lo que no parece haber cambio, es en esta lógica de solucionar ya lo inmediato, lo chiquito, sin mirar la imagen completa.; sin un acueducto, sin obras hídricas, que es de público conocimiento que el Municipio no puede afrontar, como no ha afrontado ninguna obra hídrica en la ciudad… No es que ésta no y otra sí. Ninguna obra de infraestructura básica, la puede afrontar el erario municipal, porque es muy sencillo: no hay recursos. Lo que la Municipalidad, todos los meses, recauda del esfuerzo de todos los vecinos que pagan las tasas, no alcanza para cubrir ni una décima parte de lo que se requiere para una obra de infraestructura. Entonces, hagamos una invitación diferente, y hagamos un Proyecto de Comunicación diferente, juntos, y tomando como ejemplo la Carta de los Vecinos. ¿Cuál es el Proyecto de Comunicación juntos Es el Proyecto que acá tengo en mis manos, que fue el que se charló hoy a la tarde, el cual me voy a permitir simplemente leerlo como parte de la argumentación, pero que la semana próxima estoy convencido de que va a entrar, y de que va a entrar con el apoyo de ambos Bloques, y de que todos nos vamos a poner detrás de esto, que es no solamente saber qué se va a hacer: saber qué se está haciendo, qué se hizo, y hacia dónde vamos, en una planificación. Pero no hay manera de que un Intendente -muchísimo menos que un Concejal- tenga la solución de esto, si no es con el acompañamiento del Gobierno de la Provincia de La Pampa, que es el único que tiene que… Ni siquiera estoy diciendo que es el responsable, estoy diciendo que es el único que tiene realmente la capacidad de, al menos, empezar por un subsidio. Al menos, pero no nos agotemos ahí. Estaríamos entrando en un error, señor Presidente, si agotamos el discurso y agotamos los recursos nuestros y los de la gente, en solicitar una ayuda cortoplacista. Vayamos todos juntos a reclamar a quien tiene la sartén por el mango, al menos en materia económica, a reclamarle lo que la ciudad necesita, que son las obras para que esta gente no vuelva a pasar lo mismo. Esto no puede volver a repetirse en la Ciudad. Entonces, señor Presidente, yo quería fundamentar cuál es al menos la visión de nuestro Bloque, de que el Proyecto de Comunicación, le solicitamos que hagamos uno en conjunto; un Proyecto de Comunicación que vaya por muchísimo más. No es que “esto no”. Esto sí, pero vamos por más. Porque si no, nos estamos quedando de vuelta en pan para hoy y hambre para mañana. Simplemente quería dejar esta postura establecida, señor Presidente, y para fundamentar por qué la votación de este Bloque. Nada más.———————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni. ———————————————-CONCEJAL MOLTENI: Sí. En realidad, no sé si van a votar a favor del Proyecto, o en contra. No quedó claro. Pero yo, lo que quiero decirles, es que realmente me siguen pasando cosas en este Concejo que no puedo entender. Porque los Fundamentos de este Proyecto que hemos hecho los Concejales Justicialistas, son más que claros. Y dónde están las intenciones, también se ve claramente. O sea, acá hay una cosa que es fundamental entender. Una cosa es la emergencia, y otra cosa es todo lo que concierne a las obras y a la parte edilicia, que hay que recuperarle a esta gente inundada. Pero acá, en ningún momento -primero- se está diciendo que el Municipio… Acá se está poniendo, claramente, que el Municipio no puede permanecer en una actitud pasiva. Hace, señor Presidente, dieciséis o diecisiete días que esta gente se inundó, y tal cual lo dice este Proyecto, claramente, esta gente no tiene dónde sentarse. Si no, hay que ir al barrio. No tiene dónde sentarse, no tiene dónde poner la ropa, no puede lavarla, no puede conservar los alimentos, se han quedado sin herramientas… Entonces, ¿qué pasa Este Proyecto, ¿qué intenta Lo que intenta este Proyecto es que por favor esa emergencia -como lo dice claramente- a través de un subsidio, o la reposición de algunos de sus bienes a los afectados por la inundación propiamente dicha… Obviamente, pensar que desde este Bloque se piensa que con esta paparruchada le vamos a solucionar el tema a los vecinos, es tomarnos a todos por idiotas. A mí me parece, señor Presidente, y nos hemos ofrecido en varias oportunidades, porque acá, si bien usted dijo que “…la salud de los niños, y de los pobres, y de los humildes no tiene jurisdicción”…, no tiene jurisdicción del otro lado del mostrador, pero del lado del mostrador de los funcionarios, sí tiene jurisdicción. Porque yo soy un Concejal, y desde mi banca tengo que hacer lo que a mí se me permite hacer y lo que puedo hacer desde esta banca. Yo no tengo manejo de recursos, no tengo llegada al nivel nacional… O sea, los compromisos son totalmente diferentes. Yo, lo que tengo que hacer, es saber transmitir a los funcionarios de turno lo que tienen que hacer, y lo que deben hacer, porque eso es lo que corresponde. Señor Presidente, acá, como dicen los vecinos, no es problema si son radicales, socialistas o peronistas. Acá es muy sencillo. Acá, el principal responsable de conseguir los recursos, es el Intendente, como primera medida. Porque al Intendente es al que lo votó la sociedad, y es el responsable ante los vecinos. Yo entiendo el perverso sistema coparticipativo. Vayamos juntos al Gobernador, y digámosle lo que corresponde. El Gobernador también dijo que pidió Un Millón de Pesos, porque era lo que se estilaba. ¡Obvio error, señor Presidente! El Gobernador tiene que pedir de acuerdo a las necesidades. Si la gente necesita Diez Millones, tiene que pedir Diez Millones. Y también tenemos legisladores nacionales y provinciales, que están haciendo reuniones por todos los pueblos, ofreciendo las direcciones y los teléfonos, para que recurran a ver las necesidades. Resulta que acá se inundaron ochenta familias, y no se consiguió un peso. La única realidad, es que la plata no aparece. Yo, lo único que quiero decirle, es que a mí me parece que estaríamos cometiendo un error enorme, los Concejales, si no aprobamos este Proyecto de Comunicación; porque esto sería un paliativo más, una demostración, de que desde nuestro humilde cargo de Concejales estamos presionando a los funcionarios de turno que tienen la mayor responsabilidad. Porque acá sí, señor, es jurisdicción. Nada más, señor Presidente.——
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre, pero primero vamos a darle la posibilidad de una aclaración al Concejal Massari…, que cedió… Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.————————————————————————————————–
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Bueno. Gracias, señor Presidente. Escuchando el discurso del Concejal Molteni, por ahí, creo que se ha animado, o se ha alimentado, también, por la presencia de los vecinos, que en esto es algo que en realidad estamos comprometidos todos, en la situación que está atravesando la ciudad. Hablar de la inacción de la gestión municipal en esta crisis, diría que es completamente desacertado. Puede ser que el perfil o la forma de comunicación del Intendente, no sea lo más enérgico que por ahí podemos desear, pero el trabajo que se ha estado haciendo no lo puede negar nadie. Se están buscando soluciones para cada una de las familias, en la Ciudad de Santa Rosa. Se han encontrado, y se están poniendo recursos del Municipio. Se están gestionando a nivel nacional y a nivel provincial. En el día de la fecha, se comunicó el Diputado Sergio Pregno, para informarme que presentaron un Proyecto de Ley, no sólo por Santa Rosa -porque, como sabemos bien, no fue sólo un problema de Santa Rosa, las intensas precipitaciones-, sino que todos los vecinos que se han visto afectados por esta intensa precipitación y que se han visto inundados, por ejemplo los que tienen propiedad del IPAV y que están pagando las cuotas, durante seis meses no tengan que pagar las cuotas y no tengan que pagar los intereses por eso, por esta emergencia, para contribuir a paliar esta situación de emergencia económica que surgió en la Provincia en cada una de estas localidades, para ayudar a través de no tener que usar esos recursos para cumplir con sus obligaciones y poder atender otras obligaciones más urgentes, como las que les toca atravesar hoy. Una medida similar también se tomó en la Ciudad de Santa Rosa, con los afectados por las inundaciones, que significa no una postergación, sino directamente el no pago de los vecinos que puedan demostrar que han sido afectados. Otra medida muy importante que ha tomado el Municipio, es la de pedir un adelanto de Coparticipación, que son recursos del Municipio, para brindar el servicio de desagote de los pozos ciegos, que cada uno de los vecinos tenía que afrontar de su bolsillo, y que ahora el Municipio lo va a afrontar en este período, para contribuir también ante esta pérdida económica, que en este caso es una forma de transferir un servicio que, de otra manera, lo tendría que afrontar el vecino. Y esta asunción de gastos que tiene el Municipio, es principalmente por la inoperancia que han tenido los gobiernos anteriores, que han llevado a permitir un barrio como es el caso del Santa María de las Pampas, que se construya sin cloacas, donde los pozos ciegos son de escasa profundidad, y vemos que cada una semana o quince días, los vecinos tienen que recurrir al servicio de desagote, porque se les rebalsa. En el caso del Barrio Almafuerte, es una historia de más larga data en que tenemos el problema, y ahora con el crecimiento de la Laguna, de la fluoración de las napas freáticas, donde por más que se intente desagotar esos pozos ciegos no se puede, porque estamos hablando de las napas freáticas. O sea, sacamos y empezamos a sacar agua de la Laguna, de esos pozos. Con eso también, luego de conversar con el Concejal Molteni y con otros Concejales, me tomé el atrevimiento de hablar con legisladores nacionales, para encontrar alguna manera para que el Gobierno Provincial, a través de lo que es el IPAV, y que muchos de estos vecinos damnificados se encuentran inscriptos en el IPAV, se les den puntos adicionales, y que se puedan resolver de una vez por todas estas situaciones. Muchas de estas casas, que son casas precarias, deberían demolerse por el riesgo que significan para esas familias, deberían hacerse los rellenos que corresponden, para poder tener las obras como corresponde. Desde la Municipalidad, también se está haciendo un seguimiento, se está haciendo una atención. Y no es que no se está haciendo. No se tienen, por ahí, todos los recursos que quisiéramos. Pero se continúan gestionando, para dar la atención y la mejor respuesta a cada una de las familias. Los recursos que tiene el Municipio son muy escasos. Y la idea, desde el primer momento, y que la hemos planteado acá, incluso el día que vino el Intendente, cuando por Ordenanza se aprobó la Emergencia Hídrica en la Ciudad de Santa Rosa, que había presentado y había elaborado un proyecto para que desde el Gobierno Municipal se gestionaran recursos en la Provincia para asistir económicamente, el Intendente lo hizo público, que va a hacer todos los esfuerzos y las gestiones necesarias para ayudar a paliar esta crisis, estas necesidades de cada una de las familias, y a gestionar todos los recursos necesarios para cubrir estas obras que son vitales para la Ciudad. Simplemente quería dejar a salvo, porque creo que ciertas cuestiones no se han mencionado, y la realidad es que se está trabajando. Sabemos la necesidad y la urgencia de cada una de las familias. Hemos visto las casas que se han rajado, que se están hundiendo, los pozos ciegos que se han hundido, las veredas que se han roto, la gente que tuvo que compartir con la mierda todo lo que tiene en su casa, porque le afloró y tiene todo eso impregnado de mierda. Porque no es otra palabra, porque es eso lo que hay; el excremento humano, el orín, las heces… Y que ha perdido todo. De eso somos todos conscientes, y sabemos que hay que dar una solución lo más rápido posible. Y desde este Concejo, creo que desde el primer momento, además de acompañar, le hemos estado pidiendo, y no nos hemos olvidado en ningún momento de los vecinos. Nosotros también, por la misma ansiedad a veces, presionamos y exigimos mucho del Ejecutivo. Pero la realidad es que está tratando, de la mejor manera, de dar una solución a este tema. Simplemente eso quería dejar aclarado, y que no se crean que no queremos atender a los reclamos de los vecinos, o que no estamos haciendo nada, sino que estamos haciendo lo posible; aunque por ahí se puede hacer más, y vamos a seguir trabajando en esa línea.———-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Voy a hacer alguna aclaración. Muchas ya las ha hecho el Concejal Altolaguirre, pero referidas a las palabras del Concejal Molteni. A mí también me causan asombro, muchas veces, las cosas que se dicen en este Concejo. Suscribo lo que decía el Concejal Altolaguirre cuando arrancaba hablando. No dejaba de pensar en Weber y “La ética de la responsabilidad y la ética de las convicciones”. Sorprende fuertemente esta capacidad -nombraba el Concejal Molteni…, hablaba de “este lado del mostrador y de aquel lado del mostrador”-, la capacidad de salto olímpico del mostrador que muchas veces demuestran, es sorprendente. La capacidad de desprendernos, no de la Historia de nuestras convicciones, no de la Historia de los últimos cien, doscientos años: la capacidad de desprendernos, sacarnos el saco y olvidarnos de lo que es los últimos diez o quince años. Y encima, para colmo digo, para terminar de darle un marco, la capacidad de protestar de quienes intentan encontrar, o de quienes recuerdan, la causa de las cosas. Es una capacidad realmente nunca vista, y que creo que no le hace bien a nadie; porque yo escuchaba las palabras, dirigidas a la tribuna, del Concejal, y escuchaba el discurso. Y realmente, trataba de unirlo con los Fundamentos y con la articulación del Proyecto. Parecía que hablaba de otro proyecto. A ver…, yo lo voy a leer. Voy a hacer una cuestión muy básica, que me parece que no hemos hecho, y por eso estamos dando vueltas con este tema, en vez de avanzar en lo que deberíamos. La Comunicación, concretamente, del Proyecto, dice -esto es todo lo que dice-: “Solicitar al Departamento Ejecutivo, que sin dilación cubra esta “EMERGENCIA”, con un Subsidio y/o con la reposición de los bienes, a los afectados por la inundación producida el día 08 de marzo del corriente”. ¿Alguien puede no estar de acuerdo con esto Nadie, absolutamente nadie. Lo que uno sí puede estar en absoluto desacuerdo, señor Presidente, es -como arranqué diciendo cuando hablaba de la cita de “La ética de la responsabilidad y la ética de las convicciones”, es de la irresponsabilidad de esto de querer generar el aplauso, la falsa expectativa, al decir: “Vos tenés un problema que es grande como este Concejo, pero yo te voy a dar este vaso de agua que te va a sacar la sed hoy, y con esto lo arreglo”. Esto es una mentira. Celebro absolutamente la confirmación, o al menos la aceptación y el blanqueo, ante todos los presentes…, o no sé si “aceptación”, pero digo, como lo planteó el Concejal, de que es una paparruchada. Suscribo sus palabras. Suscribo absolutamente. Pero creo que además de ser eso, creo que también es irresponsable. Y voy a decir por qué. El Proyecto de Comunicación que nosotros intentamos consensuar, el verdadero Proyecto de Comunicación, es el siguiente -y después haremos una valoración de cuál es el que le sirve al vecino y cuál es el que no-. Yo acabo de leer la Comunicación presentada, y defendida con semejante grandilocuencia. Y ahora voy a leer otro Proyecto de Comunicación, que no se nos permitió ingresar, y que dice lo siguiente: “Artículo 1º: Solicitar al Departamento Ejecutivo que remita a este Concejo Deliberante un informe escrito del plan de trabajo que se está desarrollando por parte de la Municipalidad de Santa Rosa, para atender a los perjuicios sobre bienes muebles e inmuebles, públicos y privados, ocasionados por la lluvia inusual del día 8 de marzo próximo pasado. El informe deberá expresar las acciones y su grado de progreso, como así también los fondos afectados -que esto es lo que importa- o a afectarse en el desarrollo del plan. Artículo 2º: Solicitar al Departamento Ejecutivo que redoble las gestiones ante el Gobierno Provincial, a los efectos de que éste efectivice un adelanto de montos equivalentes a los de los ATN comprometidos por el Ministerio del Interior de la Nación para la Ciudad de Santa Rosa”. ¿Qué quiere decir esto No solamente que tiene que haber subsidios, sino que lo que estábamos plasmando es de dónde tienen que venir los subsidios. Vamos a dar vuelta la pregunta, porque quizás alguien no leyó los diarios, alguien no está informado del tema. ¿De dónde vienen los subsidios Los subsidios, el ATN famoso, públicamente ya -cansadoramente- puesto en la prensa, viene de una gestión… Nosotros entendemos, de una gestión -y lo digo con conocimiento de causa, porque estuve presente-, de una gestión del Intendente, en la Ciudad de Buenos Aires, que me llama poderosamente la atención que el Concejal desconocía esto, porque dijo que no habíamos realizado ninguna gestión. En el Ministerio del Interior, con una constancia escrita del Ministerio del Interior, en la cual el Intendente solicitó Un Millón y medio de pesos para la ciudad; no Un Millón para la Provincia. Por escrito, y con certificación del Ministerio del Interior, consta que el Intendente solicitó, un día antes, esto. Ahora, ¿tiene que ver que el Intendente estuvo un día antes y el Gobernador un día después No tiene que ver. Lo que tiene que ver, es que la plata está. ¿La gestionó el Gobernador, ¿será poca… Es otro tema. El dinero está. Lo que nosotros le estamos pidiendo es que el Gobernador, que ya tiene el dinero, en forma urgente lo envíe a la Ciudad de Santa Rosa, para que con ese dinero podamos cubrir no solamente los bienes, sino avanzar en un plan, como le pedimos en el Artículo 1º, de reconstrucción de las viviendas, en un plan que vaya a las cuestiones básicas y de urgencia. Esto lo estamos pidiendo nosotros, también. Pero repito -y a ver, creo que no se entendió-, no estamos votando en contra de un Proyecto, estamos votando a favor de algo que le sirva a la gente. Porque si yo pensara que escribir en un papelito que solicito, idílicamente, que gestione los subsidios -que sé que no tiene los recursos- al Intendente, lo único que estoy haciendo es buscar un aplauso. ¿Por qué no vamos todos juntos a buscar, si sabemos… Repito: ¿no se entendió Voy a ser más gráfico. Al principio de la Avenida San Martín está la Casa de Gobierno, donde están las arcas del Gobierno Provincial, que tienen el dinero. Vayamos juntos ahí. No escribamos paparruchadas. Vamos juntos a buscar el ATN, y no estamos pidiendo nada que no nos corresponde, sino lo que ya se dijo públicamente, que toda la comunidad de Santa Rosa tiene. Vamos a buscarlo, que nos adelanten… El partido que gobierna, me llama la atención que planteaba el Concejal Molteni que no tiene llegada, y demás. ¡Es su mismo partido! Dennos una mano, a que nos den una mano, y no estamos pidiendo nada fuera de lugar, sino que el ATN, que públicamente reconocieron que tienen, señor Presidente, lo adelanten a la ciudad. Lo adelanten, y con esto no estoy diciendo, ni quiero entrar en una cuestión de si tal partido o cual partido. Todos hemos reconocido la inmediata acción del Gobernador, que estuvo el 8 mismo, tuve la oportunidad, y creo que todos, de verlo, en el despacho, que estuvo y colaboró y puso maquinarias a disposición. Pues bien, no podemos quedarnos a mitad de camino. Necesitamos que el señor Gobernador nos adelante, a la comuna, que es de público conocimiento que no tiene el dinero para afrontar los subsidios ni los arreglos de las casas, que adelante ese dinero que corresponde a los santarroseños. Nada más. No estamos votando en contra -a ver si se entiende-, queremos más. Esto es poco, esto es nada. Y de forma urgente, tiene que venir. Mañana mismo tendrían que estar los fondos de la Provincia, y pasado el Municipio tendría que estar acercándoselos a la gente. Yo espero -y va a quedar esta constancia acá, en este Concejo Deliberante- de que el Gobierno Provincial efectivamente -efectivamente- envíe estos fondos a todos los ciudadanos de la Ciudad de Santa Rosa, a los afectados. No quisiera pensar que este ATN -este aporte extraordinario- que se envió de Nación, no va a llegar a la casa de los afectados. Entonces, señor Presidente, vuelvo a insistir, vuelvo a pedir mesura con esto, pero inteligencia, y que vayamos por más. Acá no hay Concejales que se interesan más y Concejales que se interesan menos. Acá no hay votados de más ni votados de menos. Este Cuerpo funciona como un Cuerpo Deliberativo, y un Cuerpo que es representante de los vecinos. Y este Cuerpo representante de los vecinos, como Cuerpo, sin distinción de banderías, sin distinción de colores políticos, sin distinción de ideologías, este Cuerpo en su conjunto tiene que ir caminando de la mano de los vecinos hasta la Casa de Gobierno, golpear la puerta y solicitar de forma urgente que envíen los fondos, para que el Municipio pueda hacer lo que tiene que hacer, y lo que debe hacer. Esta aclaración, señor Presidente, es porque quería leer el Proyecto de Comunicación. Que esto va a salir. Pues bien, no tendremos los votos para ingresarlo hoy, pero va a salir. La semana que viene tiene que salir, pero antes que salga este Proyecto -porque si no es una hojita de papel, como lo es ésta-, lo que tiene que haber, antes de que haya proyectos, son acuerdos; es seriedad, es compromiso y es convicción. No papelitos, tiene que haber verdadera decisión de ir caminando hasta la Casa de Gobierno, a traer lo que nos corresponde, lo que les corresponde a los vecinos de la comunidad. Quería dejar esta diferencia, simplemente, porque creo que no había sido explícito anteriormente y no lo había dejado claro, de que queremos más. Las soluciones de urgencia son muchísimo más graves que la entrega de un subsidio, señor Presidente. Nada más.———————————————————————————————————–
Seguidamente, una vecina que se encuentra presente en el Recinto junto con otros damnificados autores de la nota ingresada en el transcurso de la presente Sesión, manifiesta su intención de hacer uso de la palabra. Por unanimidad, el Cuerpo presta su acuerdo, por lo que se cede a la misma el uso de la palabra.—————————————————————–
VECINA DEL BARRIO ALMAFUERTE: Buenas tardes. Nosotros acá venimos, pero no es por subsidios solamente. Nosotros hemos perdido todo. Si no, si quieren, vean el video que nosotros hicimos. Nosotros acá no venimos a hablar de plata. Nosotros, acá, estamos durmiendo en colchones tirados en un piso. A nosotros nos dieron una cama a cada uno. Yo tengo cuatro chicos, estoy durmiendo en cuchetas. Nosotros acá no venimos a hablar de plata. Nosotros queremos una solución ya. Nosotros, con el tema del acueducto que van a hacer en la Santa Cruz…, acá nosotros aplaudimos a Molteni, porque fue el único que fue a vernos a nosotros, en la situación nuestra. Vos, si querés hablar, agarrá y mirá el video. Pero Molteni fue el único que se nos acercó, a nosotros. Vio nuestra situación. Mirá, Santa María (por el Barrio Santa María de La Pampa) no es nada, a lo que nosotros nos inundamos. A nosotros, fue la mitad de la casa. Y si querés, están todavía marcadas las paredes, andá. Hay gente internada con gastroenteritis; una chica embarazada, no perdió las piernas no sé cómo, porque esa chica tiene las piernas moradas hasta las rodillas. Está todo con bacterias…, no sé qué solución nos van a dar a nosotros. Acá no se trata solamente de plata. Acá se trata de los chicos, más que nada. Mi nena tiene vómitos y diarrea, y no solamente ella, hay muchísimos chicos en la misma situación. Nosotros no nos podemos ir a vivir ahí sin que antes manden un bacteriólogo. No sé qué solución nos van a dar…, simplemente eso. Nosotros a Molteni sí lo aplaudimos, porque fue el único, el único Concejal que se acercó, se ensució sus zapatos y nos dio una mano. No habrá sido mucho, o poco, pero a nosotros nos sirvió. Tan sólo con las palabras, nos ayudó muchísimo. Eso, nada más. ——————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: No. Yo, fundamentalmente, lo único que quiero aclarar, es que de acuerdo a lo que ha dicho el Concejal preopinante, me corto la lengua…, me mato -así, directamente- si yo tengo que hacer política sobre la desgracia de esta gente. Quiero que quede aclarado perfectamente, que esto yo no -y ellos lo pueden decir-…, no lo he buscado, de ninguna manera. Pero acá se sigue sin entender el ahora qué. Yo pienso que, yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dice Massari. ¿Cómo no voy a estar de acuerdo A esta gente hay que ir y decirle: “la necesidad la tenemos, hay que hacer las obras, hay que hacer esto…” Y más, no pueden reclamarnos a nosotros, que hemos estado siempre del lado…, de esa parte. Hemos hecho un proyecto de Resolución la semana pasada, obligando a los legisladores nacionales a que se den cuenta de lo que estábamos haciendo y de lo que estábamos necesitando. Lo he dicho recién, de vuelta: hay legisladores nacionales que hacen política dando los teléfonos a la gente, y acá no ha entrado ni un peso. O sea, esto no es de ninguna manera ni partidario, ni sectario. Pero por favor le pido, señor Presidente… Nosotros somos peronistas, pero no somos los responsables de todos los males de la Ciudad de Santa Rosa. Acá, desde que hemos entrado, este señor nos ha hecho pagar beneficio de inventario todas las sesiones. ¡Basta, por favor! Porque así no se hace política. Política se hace, mirando para adelante. Yo lo único que le pido, es que la necesidad de la gente es volverse a sentar en una silla, poner la ropa en un ropero… Obviamente que con eso no lo vamos a solucionar. Hay que ir a pedirle al IPAV que en las casas que sean húmedas, donde hay chicos con asma los saquen, hay muchas cosas. Y el Intendente, que coincido con el Concejal Altolaguirre, que ha dicho que el Intendente ha hecho muchas cosas. Exactamente, ha hecho algunas cosas importantes, como tiene que ser. Porque, convengamos una cosa: los que gobiernan son ustedes, no nosotros. Porque si nosotros también tenemos que ir a pedirle la plata, decirle de dónde la tienen que sacar… Bueno…, póngannos a nosotros en la Municipalidad. Eso, hay que ser claros, señor Presidente. Nosotros, hasta un punto llegamos. ¿Me entiende Es así de clarito. Yo estoy de acuerdo. Yo quiero que me digan cómo le van a solucionar el problema a la gente. O sea, la gente tiene que volver a tener una heladera. Para eso están los ATN. Hay mil millones de pesos en Nación. Yo le dije, ¿cómo no le vamos a solucionar el problema a esta gente…, ¿diciendo que vamos a esperar que hagan el desagüe de la Santa Cruz, para darles la heladera Me parece que no es así. Y por lo menos, necesitan que les hablen. Porque ya lo dijo recién la señora: a lo único que fui al Barrio es a hablarles, a darles contención. Es lo único que hice, ¡no hice nada! Nada más, señor Presidente.—————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. En el ánimo de no entrar en la polémica -aunque tengo ganas- quiero apostar al consenso del que siempre hemos hecho gala en este Cuerpo, y solicitar un cuarto intermedio para brindarnos la posibilidad de discutir la posibilidad -valga la repetición- de encontrar un texto que, unificado, podamos votar entre todos, teniendo en cuenta lo que pide el Concejal Molteni y lo que nosotros acompañamos, que ha leído el Concejal Massari. Reitero: un cuarto intermedio, para unificar el criterio.——
La moción de la Concejala Requejo resulta aprobada por unanimidad, por lo que el Cuerpo pasa a un breve cuarto intermedio con posterioridad al cual se reanuda la Sesión.—————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. De acuerdo a lo que me han informado, y por las conversaciones que se han llevado adelante, solicito al Bloque Justicialista nos acompañe en la presentación sobre tablas, del Proyecto de Comunicación al que diera lectura el Concejal Massari.—————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Se pone a votación el ingreso al Temario del Proyecto de Comunicación. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Se pasa a tratar el Proyecto de Comunicación IV.2, que estaba en tratamiento… Tiene la palabra el Concejal Molteni.—————————
CONCEJAL MOLTENI: Según lo que se conversó, el Proyecto IV.2, que es el Proyecto presentado por el Partido Justicialista, en coordinación con el Proyecto IV.4, que es el que hemos hecho ingresar recién al Temario, ambos van a pasar a Comisión. Por eso, la moción concreta… (Se producen acotaciones de algunos señores Concejales, fuera de micrófono)… ¡Ah!, ¿se van a votar, perdón…————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. En realidad, la corrección está en darle los dos tercios al Proyecto que planteaba la Presidenta del Bloque del Frepam, y el acuerdo que se hizo era que se votaran los dos en sesión favorablemente.——————————————–
PRESIDENCIA: Estando los dos proyectos -el IV.2 y el recientemente incorporado IV.4- en el Temario, siendo proyectos de Comunicación, se ponen a votación sucesivamente. Se pone a votación el Proyecto IV.2… Aprobado por unanimidad. Se va a dar lectura al Proyecto IV.4 del mismo tema, para someterse a votación.————————————————————
Por Secretaría se da lectura al Proyecto incluido como punto IV.4, el que es transcripto a continuación: “Artículo 1º: Solicitar al Departamento Ejecutivo que remita a este Concejo Deliberante un informe escrito del plan de trabajo que se está desarrollando por parte de la Municipalidad de Santa Rosa, para atender a los perjuicios sobre bienes muebles e inmuebles, públicos y privados, ocasionados por la lluvia inusual del día 8 de marzo próximo pasado. El informe deberá expresar las acciones y su grado de progreso, como así también los fondos afectados o a afectarse en el desarrollo del plan. Artículo 2º: Solicitar al Departamento Ejecutivo que redoble las gestiones ante el Gobierno Provincial, a los efectos de que éste efectivice un adelanto de montos equivalentes a los de los ATN comprometidos por el Ministerio del Interior de la Nación para la Ciudad de Santa Rosa”.——————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Sí, señor Presidente. Es para una observación de tipo formal. Los Proyectos de Comunicación no llevan número de artículo. Por lo tanto, sería el texto tal como se leyó por Secretaría, pero excluyendo la expresión “Artículo 1º” y “Artículo 2º”.————–
PRESIDENCIA: Con la salvedad planteada por la Concejala Requejo, se pone a votación el Proyecto de Comunicación. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad.———————–
IV.3) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas, mediante el cual le solicitan al Departamento Ejecutivo que se coloque un cartel identificatorio con nombre y apellido a los agentes de tránsito sobre las prendas que utilizan.–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Sulma Valenzuela.———————————
CONCEJALA VALENZUELA: Sí, señor Presidente. Voy a pedir que se lean los Fundamentos de este Proyecto de Comunicación por Secretaría.————————————
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, marzo 20 de 2010.- FUNDAMENTOS: Que, las tareas que desempeñan los agentes de tránsito, resultan de importancia para un adecuado contralor del tránsito en nuestra ciudad.- Que, una de ellas es la de dirigir el tránsito, sobre todo en los momentos en que se producen embotellamientos o percances, que ocasionan inconvenientes en la circulación.- Que, dicha tarea, debe ser cumplida dentro de las pautas de respeto y cordialidad que debe distinguir al personal municipal en general, tarea no siempre fácil, debido a que en circunstancias en que los mismos tengan que ejercer su autoridad, se hallarían expuestos a que la gente reaccione de manera negativa a las indicaciones que se le formulan.- Que, en estos momentos los mencionados agentes de tránsito, no llevan identificación visible, lo que haría posible que en caso de conflictos o de falta de respeto para con los vecinos, permitan su individualización a los fines tanto de presentar alguna queja, como de brindar un elogio a la tarea que desarrollan.- Por ello, el Bloque de Concejales Justicialistas, presenta el siguiente proyecto de:
COMUNICACION: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que se coloque un cartel identificatorio con nombre y apellido de caracteres visibles a los agentes de tránsito, que deberá ser colocado sobre las prendas que utilicen los mismos”.————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Valenzuela.——————————————
CONCEJALA VALENZUELA: Es para pedir el acompañamiento a este Proyecto, de los demás señores Concejales. Nada más que eso, señor Presidente.————————————
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.————————————————————————————————–
ORDEN DEL DIA.—————————————————————————————–

  1. Despacho conjunto de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable y Red Colectora Cloacal en calle EMILIO CIVIT. Expte N° 37-1/2010 (HCD) y N° 563/2009/1-1.(DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación. El mismo resulta aprobado por unanimidad en general y en particular votándose en forma nominal, previa lectura, los Artículos 4º y 6º. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——————

PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Rubén Santillán.————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. De acuerdo a lo acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria, se había pensado en la fecha de la próxima sesión de este Concejo Deliberante, y creo que nos quedó… No sé si es el momento de plantearlo.———————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Bueno. Dados los acontecimientos que nos han llevado parte del tiempo en el día hoy, hemos obviado, en la reunión de Labor Parlamentaria, el poder fijar la conducta a seguir durante la semana que viene, en que se conmemora la Semana Santa, a los efectos de establecer la Sesión. Por lo tanto, solicito que en una reunión de Labor Parlamentaria que se pueda dar en el día de mañana, se establezca el día y la hora para la Sesión de la semana que viene.—————————————————————————-
PRESIDENCIA: Se pone a votación la moción de la Concejala Requejo. Por la afirmativa… Aprobada por unanimidad. Pasamos al punto 2 del Orden del Día.———————————-
2) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés general y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en AVDA. CIRCUNVALACION ING. SANTIAGO MARZO. Expte. N° 41-1/2010 (HCD) y N° 7394/2009/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.———————-
3) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés general y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle ALFONSINA STORNI. Expte. N° 39-1/2010 (HCD) y 6022/2009/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——————————————————
4) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés general y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle CURACÓ. Expte. N° 40-1/2010 (HCD) y 9280/2009/1-1 (DE).- Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——————————————————————–
5) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza N° 204/85 y su modificatoria Ordenanza N° 1108/92, al consorcio formado por vecinos de calle MEXICO. Expte. N° 42-1/2010 (HCD) y N° 8350/2009/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——- 6) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés general y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle ZENON MARIANI. Expte. N° 38-1/2010 (HCD) y 7495/2009/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——————————————————
7) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones aconsejando el pase a archivo del Expediente N° 163/05 II Cuerpo (HCD) y la devolución al Departamento ejecutivo del Expediente N° 465/2010/1-1 (DE).Previa lectura por Secretaría el despacho es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad.———————————————-
8) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se impone el nombre de “Dr. ALBERT SABIN” al futuro cantero central a construirse en la Remodelación de la Avda. Pilcomayo desde el derivador de tránsito denominado “Médico Rural y Enfermera Pampeana” hasta la calle Salta. Expte. N° 11-10/1984 (HCD). Por Secretaría se da lectura.———————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Es una pequeña acotación referida a este dictamen, el que vamos a votar. La denominación de “Dr. Albert Sabin” a una calle, o paseo de nuestra Ciudad, fue solicitada oportunamente por el Rotary Club Internacional de la Gobernación de Santa Rosa. Y nos pareció justo un homenaje a un científico que, continuado con la obra de otro destacado científico como fue Jonas Salk, permitieron que nuestros niños hoy en día no se vean afectados -muchos de los que tienen mi edad, y que compartimos este Concejo algunos de ellos- por un flagelo como fue la poliomielitis. Por esa razón, nos pareció interesante que el lugar que se eligiera para imponerle el nombre de Sabin, fuera un lugar del entorno de un centro de salud como es el Hospital Lucio Molas. Por lo tanto, este paseo va a abarcar todo el frente del Hospital Lucio Molas, en la futura remodelación prevista para esa arteria. Nada más, señor Presidente.———————————————————————- Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con lo que queda sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————————————————————
9) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se crea un régimen especial de compensación para los agentes municipales que se encuentren en edad de jubilarse y carezcan de los aportes necesarios. Expte. N° 381-1/2005 (HCD). Por Secretaría se da lectura. ————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Sí, señor Presidente. Aunque no es mi Comisión, creo que en el Artículo 4º, donde dice “30 de diciembre”, debe haber querido decir “31 de diciembre”, porque si se ha basado en el año calendario para que se pueda optar, normalmente los regímenes jubilatorios optan hasta la finalización…—————————————————
PRESIDENCIA: Le voy a solicitar a la Concejala Valenzuela que ocupe el lugar de la Presidencia, haciendo uso del mecanismo previsto por el Artículo 19 inciso 5, para poder fundamentar el despacho de la Comisión.—————————————————————
Conforme lo solicitado, la Vice-Presidenta del Cuerpo se hace cargo de la Presidencia, pasando el Concejal Di Liscia a ocupar su banca.——————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.———————————————-
CONCEJAL DI LISCIA: Señora Presidenta: El autor de este Proyecto, el Concejal Marcos Cuelle, que no puede estar en esta Sesión, de todas maneras le hizo conocer al Bloque y al Concejo en general la importancia. Y yo me voy a remitir a la fundamentación, sobre la base del esquema que él dejó elaborado. Estamos reparando los estragos del neoliberalismo. En este caso, por un mecanismo existente a través del sistema de jubilaciones, que se llama “Sistema Integrado para Trabajadores Autónomos”, integrando ese sistema con un régimen de aportes municipales se podrán jubilar trabajadores que de otra manera no podrían hacerlo, porque no juntan los aportes de los años previstos por la Ley 1170. Esto es importante destacarlo, porque son cerca de 50 agentes que en realidad están accediendo a un derecho constitucional previsto en el 14 Bis de la Constitución Nacional, y es muy importante destacarlo. El mecanismo es muy simple. Son siete artículos, y durante el año 2010 se puede acceder a este sistema jubilatorio, y el aporte dura cinco años. Entre el aporte municipal y el aporte del sistema autónomo previsto en la Ley 24.476, se articula un valor que es Mil Quinientos Pesos ($1.500,00) y la evolución de ese valor a lo largo del tiempo. Las condiciones son que la gente tenga la edad, que carezca de aportes para el régimen de la 1170 y que haga la opción. La opción es voluntaria. De esta manera, hay un grupo importante de agentes municipales que podrían acceder a la jubilación. Es por eso que este despacho de Comisión es de gran importancia, porque significa el futuro de un grupo importante de agentes, y tiene consenso unánime en este Cuerpo Legislativo. Nada más, señora Presidenta.–
Finalizada su exposición, el Presidente titular del Cuerpo retoma el ejercicio de la Presidencia, volviendo la Concejala Valenzuela a ocupar su banca.————————————————PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre.——————————-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Completando las palabras del Presidente del Concejo, simplemente es para recordar que en noviembre de 2005, junto con el Concejal Edgar Alonso, presentamos una Comunicación que se aprobó por unanimidad en este Concejo Deliberante, en la cual una de las gestiones que le solicitábamos al Departamento Ejecutivo, era que interviniera ante el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional, para que se reconocieran los años de aportes de tantos hombres y mujeres que han trabajado en esta Municipalidad con distintos tipos de contratos y de programas sociales, en donde nunca se los ha considerado como trabajadores. Posterior a esa Comunicación que se aprobó y a una serie de movimientos que se empezaron con diversos gremios y trabajadores de la Municipalidad se logró, hacia mediados del 2007, la aprobación de una Ordenanza por la cual se pudo hacer el blanqueo y organizar el pase a Planta Permanente de tantos empleados. Y hoy, con esta Ordenanza y este marco legal que se ha generado a nivel nacional, vemos que se comienza a reconocer y a permitirle a tantos trabajadores que se cubra esta vieja deuda que ha tenido desde hace tiempo el Estado con ellos. Nada más.—————————————————————————- Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con la modificación propuesta por el Concejal Vignatti para el Artículo 4º. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.—————-
10) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita la pronta concreción de la instalación de un reductor de velocidad en calle Stieben. Expte. N° 297-1/2009 (HCD). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad. ———————————————
11) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifican Artículos de la Ordenanza N° 3953/09 sobre Reglamentación para Institutos Geriátricos. Expte N° 238/92(HCD) y 4106/93 (DE).——————————-SECRETARÍA: De acuerdo a lo solicitado y hablado en Labor Parlamentaria, no se dará lectura al articulado en forma completa. Sí, de acuerdo a lo solicitado, el Proyecto se transcribirá en el Acta.————————————————————————————–
Conforme lo dispuesto, se transcribe el Proyecto: “Santa Rosa, 23 de marzo de 2010. HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE: Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el Expte. Nº 238/92 (HCD) Agregado Nº 4106/93 (D.E), vuestra Comisión Administrativa y Reglamentaciones aconseja aprobar el siguiente: Proyecto de Ordenanza: Artículo 1º: Modifíquese el inc. e) y el inc.i) del Artículo 5º del CAPITULO II de la Ordenanza Nº 3953/09, los que quedarán respectivamente redactados de la siguiente manera: “inc. e) Contrato del Director Médico, acreditación de su matrícula actualizada expedida por el Colegio Profesional correspondiente y Declaración Jurada donde conste que está en pleno conocimiento de la Legislación Nacional, Provincial y Municipal vigente en relación al funcionamiento de los establecimientos geriátricos”. “inc. i) Presentación de un Libro de Registros de Hospedados que deberá ser rubricado por las autoridades de aplicación municipal y provincial donde se deberá consignar nombre, apellido, edad, DNI, sexo, nacionalidad y fecha de ingreso, egreso, egresos transitorios, bajas por fallecimiento y nº de historia clínica”. Artículo 2º: Modifíquese el Artículo 6º del CAPITULO III de la Ordenanza Nº 3953/09, que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 6º: A los fines de proceder a la habilitación comercial de un establecimiento geriátrico, deberá realizarse una evaluación que incluya la intervención del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Santa Rosa a través de las Direcciones de Sanidad y Control de Actividades Económicas, de Obras Particulares y de Acción Social y el equipo interdisciplinario de la Coordinación de Políticas para Adultos Mayores. De sus conclusiones en cuanto al cumplimiento de las condiciones exigidas para la prestación de los servicios dependerá el otorgamiento de la habilitación solicitada. Sin perjuicio de ello y como condición ineludible, la Dirección de Obras Particulares evaluará las características edilicias de los locales con ese destino, que deberán responder a las exigencias del Código de Edificación vigente y a las especificaciones detalladas en el Anexo I de la presente. Los edificios serán accesibles, es decir, con circulación adecuada para personas con movilidad reducida y garantizarán seguridad y autonomía tanto en las superficies cubiertas como semicubiertas y descubiertas. No se exigirá el cumplimiento de esta condición en los locales que no son de uso de los residentes, como depósitos, cocinas o lavaderos. Cuando se trate de edificios ya existentes donde funcionen establecimientos geriátricos o se solicite habilitación para tal efecto, se deberán hacer las adecuaciones necesarias para lograr la accesibilidad de los residentes en los términos que se detallan en el párrafo anterior. En los casos en que las construcciones existentes condicionen la intervención de tal manera que no sea posible lograr la accesibilidad en todos los espacios, el titular del establecimiento geriátrico presentará una propuesta de adecuación practicable y aceptable de manera de obtener un grado restringido de accesibilidad que quedará sujeto a la aprobación de la Autoridad de Aplicación quien determinará la flexibilidad de las exigencias, si correspondiere, y los plazos a cumplimentar”. Artículo 3º: Modifícanse los Artículos 14º, 16º, 17º y 18º del Capítulo IV de la Ordenanza Nº 3953/09, los que quedarán respectivamente redactados de la siguiente manera:”Artículo 14º: Para garantizar la seguridad, calidad de vida y bienestar de los residentes, es obligatorio que los establecimientos geriátricos habilitados cuenten con dependencias cuya ubicación, dimensiones y funcionalidad deberán responder a las especificaciones detalladas en el Anexo I de la presente. Artículo 16º: DORMITORIOS. Independientemente de lo establecido en el Anexo I de la presente, deberán reunir los siguientes requisitos: a) La habitación para alojados tendrá luz natural directa y ventilación adecuada. b) Los pisos de mosaico o madera impermeabilizada en perfecto estado de conservación. c) Moblaje mínimo: camas con elástico de madera, colchones de alta densidad (mínimo, de 20cm). d) Cama ortopédica, según las necesidades. e) Cubre colchón impermeable. f) Una (1) mesa de luz por persona. g) Veladores o apliques individuales. h) Llamadores de cama individuales. i) Espejo de cuerpo entero en la habitación
j) Guardarropa individual. Artículo 17º: SANITARIOS. Independientemente de lo establecido en el Anexo I de la presente, el establecimiento geriátrico dispondrá de un (1) cuarto de baño y un (1) W.C. en proporción de un (1) baño y un (1) W.C. por cada seis (6) alojados, como mínimo. Las paredes y pisos deberán ser impermeables y las duchas, sillón de ducha lavable, según las necesidades, inodoros, lavabos y bidet deberán contar con agarraderas adosadas a la pared para comodidad y seguridad del usuario. Por considerarse servicios sanitarios colectivos, queda prohibida la comunicación directa de los mismos con las habitaciones y demás dependencias. Los establecimientos geriátricos que se habiliten a partir de la promulgación de la presente Ordenanza, no deberán poseer bañeras, ya que éstas impiden la fácil accesibilidad de los residentes y predisponen a caídas y lesiones. Artículo 18º: COCINAS. Independientemente de lo establecido en el Anexo I de la presente, se deberán observar los siguientes requisitos: a) Condiciones generales y equipamiento: los pisos y paredes (hasta 1,80 m. de altura) serán impermeables y de fácil limpieza. Todas las aberturas que den al exterior poseerán tela mosquitera. El mobiliario y el equipo deberán ser diseñados y construidos de manera que permitan la fácil limpieza, evitándose la acumulación de suciedad en reuniones y encuentros. Las verduras y legumbres frescas deberán ser depositadas en un mueble con abertura, cubierto con tela de malla fina destinado sólo a ese objeto. Los productos perecederos deberán depositarse en heladeras o cámaras frigoríficas, envueltos en films o envases protectores. En la cocina sólo podrán guardarse los útiles de trabajo y los artículos necesarios para la preparación de las comidas diarias de manera que se garantice la higiene. b) Ventilación: deberá instalarse un extractor o campana dotada de un dispositivo de extracción forzada conectada al ambiente exterior, que asegure la evacuación de humos, vapores, gases y olores. c) Los artículos de limpieza se ubicarán separadamente de los alimentos y estarán debidamente identificados. d) La manipulación de los alimentos se realizará extremando las medidas de higiene y seguridad.” Artículo 4º: Modifícanse los Artículos 19º y 20º del Capítulo V SEGURIDAD, los que quedarán respectivamente redactados de la siguiente manera: “Artículo 19º: ESCALERA Y MEDIO DE INGRESO Y SALIDA: Se aplicarán las exigencias previstas en el Código de Edificación vigente y lo establecido en el Anexo I de la presente Artículo 20º: PREVENCION CONTRA INCENDIOS: Se ajustará a las prescripciones del Código de Edificación (Cap. XIV, de Protección contra Incendios) y de la Ordenanza Nº 1064/92. Desde el Departamento Ejecutivo, a través de las áreas específicas se ofrecerá una (1) vez por año al personal de los establecimientos geriátricos, una capacitación sobre el uso de matafuegos, tareas de evacuación y manejo de siniestros.” Artículo 5º: Modifíquese el Artículo 27º CAPITULO VII, al que se le agregará el inc. d) que quedará redactado de la siguiente manera: “Inc. d) Independientemente de lo establecido en los incisos precedentes, será de aplicación el Artículo 7º del Decreto Nº 273/2005 Reglamentario de la Ley Nº 2130/2004, según el cual la autoridad municipal definirá, según establezca en cada caso, el número de personal”. Artículo 6º: Modifíquese el Artículo 31º de la Ordenanza Nº 3953/09, que quedará redactado de la siguiente manera:”Artículo 31º: Una vez otorgada la habilitación y en un plazo de noventa (90) días hábiles, el responsable del establecimiento deberá presentar ante la Dirección de Sanidad y Control de Actividades Económicas de la Municipalidad, un listado del personal contratado, acreditando la relación de dependencia, especificando la función que desempeñarán los trabajadores y trabajadoras, categoría laboral, convenio en el que estén encuadrados, horarios de trabajo así como también un cronograma de tareas y actividades que responda a una organización”. Artículo 7º: Modifíquese el Artículo 34º del TITULO CUARTO. CARACTERIZACION DE LAS FALTAS, el que quedará redactado de la siguiente manera:”Artículo 34º: CARACTERIZACION DE LAS FALTAS. Según los criterios establecidos a los efectos del control de los establecimientos geriátricos por las autoridades competentes, teniendo en cuenta los contenidos del Acta de Auditoria de Geriátricos conformado de acuerdo a lo estipulado en la Ley Nº 2130 y las Ordenanzas vigentes, se considerarán faltas graves o leves no por la infracción a las normas propiamente dichas, sino en función del porcentaje total de incumplimientos respecto de lo observado a través de la historia de auditorias en los establecimientos y que no se ajusta a lo esperado. Faltas graves.- a) La cantidad de residentes/cama alojados debe ser igual o menor a la capacidad máxima permitida por el Municipio (Aptitud Técnica, que consta en la habilitación según contralor de la Dirección de Obras Particulares). En este caso, por cada residente/cama que supere el cupo habilitado, se aplicará una multa de hasta cinco (5) veces el salario básico de un agente administrativo municipal Categoría 16 (Art. 100, ítem 18 009 4 de la Ordenanza Tarifaria). b) Residentes alojados en algún sector del inmueble no habilitado por el Municipio.
c) Falta de Director Médico durante siete (7) días hábiles, como máximo, excepto por ausencias previstas dentro del convenio laboral (enfermedad, vacaciones y otras).
d) Ausencia total por un máximo de treinta (30) días hábiles, de historias clínicas de los residentes en sus respectivos legajos. e) Falta o desactualización por un máximo de sesenta (60) días hábiles, de los datos del Libro de Registro de Hospedados. f) Contar con un número insuficiente de personal o de ausencia de especificidad en el desempeño de las funciones. g) Presencia de productos alimenticios vencidos destinados al consumo de los residentes. h) Uso de leche cruda en la nutrición de los residentes. i) No observancia de los derechos que asisten a los residentes, según Art. 5º de la Ley Nº 2130. Faltas leves.- a) No observancia de la capacidad máxima de residentes permitida por el municipio y de su correspondencia con el número de camas existentes en el lugar. Aun cuando el número de residentes sea igual o menor a lo establecido por la habilitación, un exceso de camas implica la pérdida de espacio físico utilizable, aspecto considerado imprescindible a efectos de una cómoda y segura circulación de los alojados. b) Cumplimiento inferior al 50% de la prestación de servicio en las áreas de competencia de fiscalización de la Coordinación de Políticas para Adultos
Mayores, lo que responde a “concepto deficitario”, salvo en el área de capacidad, lo que ya está estipulado como “falta grave”. La inobservancia de lo estipulado en el presente artículo en cualquiera de las áreas de fiscalización de la Coordinación de Políticas para Adultos Mayores, determinará el pago de una multa de hasta cinco (5) veces el salario básico de un agente administrativo municipal Categoría 16, Ley Nº 643, según el criterio que surja de la historia de fiscalizaciones por parte de la autoridad de aplicación, excepto en la infracción definida en el inc. a) a la que de por sí, equivaldrá la máxima sanción”. Artículo 8º: Los establecimientos geriátricos que tengan habilitación comercial otorgada o en trámite, al momento de entrar en vigencia la Ordenanza Municipal Nº 3953/2009, deberán ajustarse a lo dispuesto por ésta última y tener una nueva habilitación, a partir del día 11 de Junio de 2010.
Artículo 9º: Facúltese a la Dirección de Sanidad y Control de Actividades Económicas a establecer prórrogas de no más de seis (6) meses, a partir del día establecido en el Artículo 1º, con el objeto que los geriátricos allí referidos, obtengan la nueva habilitación comercial de acuerdo a los lineamientos de la Ordenanza Municipal Nº 3953/2009. A tal efecto, deberán considerarse puntualmente los avances en las adecuaciones pertinentes de cada uno de los establecimientos. Podrá otorgarse sólo una prórroga a cada geriátrico. Artículo 10º: De Forma. ———————————————————————————–
ANEXO I. CONDICIONES QUE DEBERÁ CUMPLIR EL EDIFICIO DESTINADO A GERIÁTRICO. Además de lo previsto en el Código de Edificación vigente, cumplirán con lo siguiente: Ingreso.- El ingreso será sin interposición de desniveles. Si presenta un desnivel mayor de dos centímetros (2 cm.), tendrá una alternativa de paso a través de una rampa. La rampa tendrá una pendiente máxima del diez por ciento (10%) y no presentará cambios de dirección en pendiente. El comienzo y el final serán perpendiculares a los costados. Los descansos serán planos, con un desarrollo mínimo de un metro con veinte centímetros (1,20m.).- Tendrá solado antideslizante y barandas a ambos lados. Las barandas estarán colocadas a una altura de noventa centímetros (90cm.) -con una tolerancia de cinco centímetros (5cm.) en más o en menos- y tendrán un diámetro de cuatro a cinco centímetros (4 a 5cm.).- Asimismo, para salvar un desnivel, es posible proponer la utilización de un medio mecánico de elevación.- Circulaciones interiores y exteriores.- Las circulaciones tendrán un ancho mínimo de un metro con veinte centímetros (1,20m) y solado antideslizante. Cuando presenten un cambio de dirección, deberán tener un ancho de un metro con treinta y cinco centímetros (1,35m) para un giro a 90º y un metro con cincuenta centímetros (1,50m) para un giro a 180º. En los extremos de las circulaciones o cada veinte metros (20m) como mínimo, se preverá una zona de ensanchamiento de un metro con cincuenta centímetros (1,50m) de diámetro. Si las circulaciones presentan desniveles, serán salvados por rampas que cumplirán con lo establecido en el ítem “ingreso”. Las puertas tendrán un ancho libre de paso de ochenta centímetros (80cm.). Será necesario colocar barandas en las circulaciones, rampas y escaleras, a una altura de noventa centímetros (90cm), con una tolerancia de cinco centímetros (5cm) en más o en menos, y un diámetro de cuatro a cinco centímetros (4 a 5 cm.). Si el edificio tiene más de una planta, será necesario contar con un ascensor con una dimensión mínima libre interior de un metro con treinta centímetros (1,30m) por dos metros con diez centímetros (2,10m) y un rellano que permita inscribir un círculo de dos metros con treinta centímetros (2,30m.). El o los restantes ascensores tendrán una dimensión mínima libre interior de un metro con diez centímetros (1,10m) por un metro con cuarenta centímetros (1,40m) y un rellano que permita inscribir un círculo de un metro con cincuenta centímetros (1,50m.). Los ascensores contarán con un equipo electrógeno propio. Estacionamiento. El geriátrico contará con un espacio para un módulo de estacionamiento en el interior del predio de tres metros con cincuenta centímetros (3,50m) por seis metros (6,00m) como mínimo. Tanto el estacionamiento como la conexión con el edificio serán superficies cubiertas o semicubiertas, que permita el acceso de una ambulancia. Comedor.- En los geriátricos que tengan hasta cinco (5) residentes, el comedor tendrá una superficie mínima de diez metros cuadrados (10 m2), cuando tengan seis (6) o más residentes la superficie mínima será de dos metros cuadrados (2 m2) por persona. El lado mínimo será tres metros (3m) y la altura dos metros con cincuenta centímetros (2,50m.).- Sala de estar o entretenimientos. En los geriátricos que tengan hasta cinco (5) residentes, la sala de estar o entretenimientos tendrá una superficie mínima de diez metros cuadrados (10 m2), cuando tengan seis (6) o más residentes la superficie mínima será de dos metros cuadrados (2 m2) por persona. El lado mínimo será de tres metros (3,00 m) y la altura de dos metros con cincuenta centímetros (2,50m.). La sala de estar y el comedor podrán estar integrados, sumándose en ese caso las superficies requeridas. Dormitorios.- Los dormitorios no podrán constituir servidumbre de paso hacia otros locales. La cantidad máxima de camas permitidas es de cuatro (4) por habitación. En los dormitorios se deberá prever una superficie libre de mobiliario de un metro con cincuenta centímetros (1,50 m) de diámetro para realizar el giro completo de una silla de ruedas. El espacio libre al costado de cada cama será de noventa centímetros (90 cm.).- Los dormitorios deberán cumplir con las siguientes dimensiones mínimas, libres de placard o lugar de guardado:——————————————————————————Superficie— Lado—Altura———————————————————
Habit. 1 persona —- 8m2——–2,50m — 2,50m.——————————————————
Habit. 2 personas — 10m2——-2,80m — 2,50m——————————————————
Habit. 3 personas — 15m2——-2,80m — 2,50m——————————————————
Habit. 4 personas — 21m2——2,80m –2,50m——————————————————
Sanitarios.- Para uso de los residentes, podrán plantearse sanitarios de uso exclusivo de una habitación, para un sector o para todos, teniendo en cuenta que será como mínimo un baño completo (con inodoro, bidet, ducha o lavatorio) cada seis (6) personas. Los sanitarios serán accesibles, cumpliendo con lo fijado en la Ordenanza Nº 3216/04. Para los empleados se preverá como mínimo un (1) sanitario cada seis (6) personas.- Cocina. En los geriátricos que tengan hasta seis (6) residentes, la cocina tendrá una superficie mínima de seis metros cuadrados (6 m2), cuando tengan siete (7) residentes o más, la superficie será de un metro (1 m2) por persona. El lado mínimo será de dos metros (2m) y la altura de dos metros con cuarenta centímetros (2,40 m.). Los geriátricos que tengan doce (12) residentes o más, deberán contar con un local independiente de guardado, despensa, además de la cocina, que tendrá las siguientes dimensiones mínimas: Superficie: 4 m2. Lado mínimo: 1,50 m. Altura: 2,40 m.- Lavadero. El lavadero será un local independiente que cumplirá con las siguientes dimensiones mínimas: Superficie: 4 m2. Lado mínimo: 1,50. Altura: 2,40 m. Office de enfermería. Los geriátricos que tengan dieciséis (16) residentes o más deberán contar con un office de enfermería que cumplirá con las siguientes dimensiones mínimas: Superficie: 6 m2. Lado mínimo: 2 m. Altura: 2,40 m.- Patio. En los geriátricos que tengan hasta veinte (20) residentes, el patio tendrá una superficie mínima de treinta metros cuadrados (30 m2), cuando tengan veintiún (21) o más residentes, la superficie será de un metro con cincuenta centímetros cuadrados (1,50 m2) por persona.- Oficina de administración. La oficina de administración cumplirá con las siguientes dimensiones mínimas: Superficie: 12 m2. Lado mínimo: 3 m. Altura: 2,50 m. Hogares de día. Los hogares de día sin camas cumplirán con los siguientes requisitos que se detallaron, excepto los referidos a lavadero y dormitorio”. ———
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.————————————-
CONCEJALA IRIBARREN: Sí, señor Presidente. Simplemente, es para fundamentar este dictamen conjunto de las Comisiones de Acción Social y Administrativa y Reglamentaciones, en cuanto a la modificación a la Ordenanza Nº 3953/09, que regula el funcionamiento de los Establecimientos Geriátricos. Esto emana de nuevas sugerencias por parte de la Dirección de Obras Particulares y de los propietarios de los establecimientos para adultos mayores de la Ciudad. Apuntan a promover un cabal cumplimiento de los requisitos que deben reunir los mismos, de manera de asegurar el bienestar de los adultos mayores y la posible permanencia en el tiempo de estos emprendimientos. También se analiza una prórroga para que los establecimientos geriátricos que están actualmente en funcionamiento, puedan adecuarse a la nueva normativa. Espero que el resto de los Concejales, acompañen positivamente este dictamen. Nada más, señor Presidente.——————————————————————-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con lo que queda sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————————————————————
12) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifica el art. 1° de la Ordenanza 4104/09 referida al franco compensatorio de beneficiarios del programa Entre Nosotros. Expte N° 81-1/2007 (HCD).- Previa lectura por Secretaría se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con lo que queda sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————————————————————
PRESIDENCIA: Pasamos a tratar el punto 13, que es el incorporado Proyecto III.2.————-
13) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, mediante el cual se establece una ampliación en la vigencia del TITULO SEGUNDO – REGIMEN DE REGULARIZACIÓN DE INFRACTORES A LOS CODIGOS DE EDIFICACION Y/O URBANISTICO, según Ordenanza Nº 4012, hasta el 31 de Julio de 2010. Por Secretaría se da lectura al Proyecto, en los siguientes términos: “Proyecto de Ordenanza: Artículo 1º: Establécese una ampliación en la vigencia del TÍTULO SEGUNDO – RÉGIMEN DE REGULARIZACIÓN DE INFRACTORES A LOS CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN Y/O URBANÍSTICO, según los términos de la Ordenanza Nº 4012/09, hasta el 31 de agosto de 2010.- Artículo 2º: Facúltase al Departamento Ejecutivo para que a través de la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano, considere aquellos casos en que sea necesario flexibilizar el metraje tope citado en el Artículo 13º (150 m2) de la ordenanza Nº 4012/09.- Artículo 3º: Facúltese al Departamento Ejecutivo a imponer multas sobre el excedente de los 150 m2 a aquellas obras que así lo presentasen. Artículo 4º: Los beneficios de la presente Ordenanza podrán ser prorrogados por resolución del Departamento Ejecutivo, por un plazo de noventa (90) días corridos. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese, publíquese. Cumplido, archívese”.——————————————–
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular con el texto leído por Secretaría. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————————
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintidós con diez minutos.——————————————————————————————–

Twitter Facebook Contáctanos