ACTA Nº 1042 VIGÉSIMA SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1042

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

ACTA Nº 1042 VIGÉSIMA SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1042

En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintitrés días del mes de septiembre del año dos mil diez, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Vigésima Séptima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2010, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Guillermo José DI LISCIA; Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN y Oscar Antonio VIGNATTI. La Presidencia informa que se encuentra ausente con aviso la Concejala Sulma Isabel VALENZUELA.——————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Invito al Concejal Leandro Altolaguirre a izar el Pabellón Nacional, y a las Concejalas, Concejales y público presente a ponerse de pie.—————————————–
Conforme la invitación formulada, el Concejal Leandro Altolaguirre procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.————————————————————-
En primer término, se pasa a la consideración del Acta Nº 1041, correspondiente a la Vigésima Sexta Sesión Ordinaria del Período 2010, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.——————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.————————————–CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. La Compañera Concejal Sulma Valenzuela, ausente en esta Sesión, nos ha dejado unas palabras para recordar la promulgación de la Ley 13.010 en la que se afirmaron los Derechos Políticos de la Mujer. Voy a leer lo que nos dejó la Concejal: “Señor Presidente: Luego de su decidida intervención, Eva Perón logra, en 1947, el tan ansiado instrumento legal que facultó a la mujer el elegir y ser elegida. Ésta fue la promulgación de la Ley 13.010 que afirmó los Derechos Políticos de la Mujer, expresando de esta manera en su Artículo 1º, lo siguiente: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”. Y así fueron las palabras de Evita, al recibir el texto de la Ley 13.010 en el acto de su promulgación, en la Plaza de Mayo, el 23 de Septiembre de 1947: “Mujeres de mi Patria: Recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación, la Ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una larga historia de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocaso, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y esto, que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia y de recuperación de la Patria grande que estimula e inspira la obra del General Perón. La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos. El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino determinar el alcance de esa elección. Hoy la escuela y el hogar ya no son términos contradictorios y separados; son como partes de un mismo todo, que sigue una línea similar con un solo objetivo único y superior: forjar las generaciones que nos han de seguir en el esfuerzo y la tarea de hacer una Patria mayor, una sociedad más justa y una comunidad nacional más unida y más fraterna. En las escuelas reposa sobre los maestros esa misión superior; en el hogar, ese honor le cabe a la mujer. En los hogares argentinos del mañana, la mujer con su agudo sentido intuitivo, estará velando por su país, al velar por su familia. Su voto será el escudo de su fe. Su voto será el testimonio vivo de su esperanza en un futuro mejor”. Muchas gracias, señor Presidente.——————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Alicia Iribarren.————————————-
CONCEJALA IRIBARREN: Sí, señor Presidente. Ya que la Concejala Valenzuela ha dejado un reconocimiento a las mujeres heroicas de este país, queremos aprovechar esta ocasión también para hacer un reconocimiento, una vez más, a las Abuelas de Plaza de Mayo, que recientemente han presentado al Nieto Recuperado 102, un joven de treinta y dos años, abogado, que nació en la ESMA, desde donde sus padres fueron desaparecidos por la dictadura genocida cívico-militar del año 1976. Así que propongo -humildemente, se me ocurre- un brindis por las Abuelas y por este nuevo Nieto Recuperado. Muchas gracias.——–
ASUNTOS ENTRADOS.———————————————————————————
I – DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.———————
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 43, mediante la cual se declara de Interés Municipal la “Semana Mundial de la Arquitectura – La Pampa 2010”. Expte Nº 211-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.——————-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 44, mediante la cual se declara de Interés Municipal el “5º Congreso La Pampa + Jóvenes 2010”. Expte Nº 221-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.————————————-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 45, mediante la cual se declara de Interés Municipal el “Congreso Nacional de Educación Física y Deportes”. Expte Nº 218-1/2010 (HCD. Pasa a archivo.———————– I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 46, mediante la cual se declaran de Interés Municipal las actividades programadas por el Ateneo Juvenil de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa. Expte Nº 222/2010 (HCD). Pasa a archivo.——————————————————————— I.5) NOTA Nº 336/2010 remitida por el Sr. Secretario de Hacienda y Abastecimiento mediante la cual adjunta copias del informe mensual de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.———————————
I.6) NOTA Nº 155/2010 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando fotocopias de los Expedientes Nº 295/1949/1-1 y 7526/2008/1-1 (DE), referente a la solicitud del Sr. Burgos sobre excepción de restricción al dominio en el inmueble de su propiedad. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.———————————————————-
I.7) NOTA Nº 164/2010 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia certificada de la Resolución Nº 822/2010, mediante la cual se aprueban los Procedimientos de Contratación de Bienes y/o Servicios del E.M.H.S.U. Pasa a archivo. —————————–
I.8) NOTA Nº 169/2010 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia certificada de la Resolución Nº 830/2010 mediante la cual se designa Gerente General del E.M.H.S.U al Sr. Claudio CARENA. Pasa a archivo.——————————————————————- I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 47, mediante la cual el HCD, expresa su enérgico rechazo a las expresiones del Sr. Santiago Gándara como Presidente de la Sociedad Rural de Gral. Pico, en ocasión del acto inaugural de la Exposición Rural de esa ciudad. Pasa a archivo.————————————- I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Disposición Nº 11, mediante la cual se aprueba la rendición de las Transferencias Provinciales Expte. N° 249-1/2009 (HCD) I y II Cuerpo. Pasa a archivo.—————————————–
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4235/2010, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle EMILIO CIVIT. Expte. N° 214-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.——————————————————————————————————-
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4236/2010, mediante el cual se aprueba y declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Cordón Cuneta y Pavimento en calle EMILIO ZOLA. Expte. N° 216-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.———————————————————- I.13) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4237/2010, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle ALBERTO GRASSI. Expte. N° 215-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.———————————————————————————————-
II – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.——————————————————
II.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle PÍO XII. Expte Nº 4162/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.—————————————————————————————— II.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle SIN NOMBRE. Expte Nº 4106/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.—————————————————————————————— II.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza Nº 204/85 y su modificatoria 1108/92 al consorcio formado por vecinos de Avda Circunvalación SANTIAGO MARZO. Expte Nº 4233/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.——— II.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza Nº 204/85 y su modificatoria 1108/92 al consorcio formado por vecinos de calles JORGE SELVA y ANTONIO CAVERO. Expte Nº 3980/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.———II.5) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle JUAN SCHMIDT. Expte Nº 5199/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.————————————————————–
II.6) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle LUIS FERRANDO. Expte Nº 5044/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.————————————————————-
II.7) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle SANTIAGO ALVAREZ. Expte. Nº 5086/2010/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.———————————————————-
II.8) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle RUCANELO. Expte Nº 4482/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.——————————————————————————————
II.9) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle CHACO. Expte Nº 4303/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.——————————————————————————————
II.10) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la obra de Gas Natural en calle JUAN DE DIOS FILIBERTO. Expte Nº 4166/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.————————————————————–
II.11) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se modifica el Anexo I, título Transferencias Corrientes y de Capital”, de la Ordenanza Nº 2830/2001. Expte Nº 8309/2001 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.——————————————————————————————————
II.12) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, con el fin de regular la comercialización a granel y su posterior disposición en la vía pública de productos áridos destinados a la construcción. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.——————————————————————————————
II.13) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se fija y se estima el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Erogaciones para el ejercicio 2010 del E.M.H.S.U. Expte Nº 5367/20091-1(DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.——————————————————————————————————
II.14) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza Nº 204/85 y su modificatoria 1108/92 al consorcio formado por vecinos de calles SAN LUIS, JUAN B. ALBERDI, LUIS A. FERRANDO y Pje. BERNARDO A. HOUSSAY. Expte Nº 3506/2010/1-1(DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.———————————————-
II.15) Proyecto de Ordenanza presentado por el Presidente del Honorable Concejo Deliberante mediante el cual se aprueba lo actuado según Expte Nº 210-1/2010 (HCD), para equipar la oficina del Plan Estratégico de la Ciudad. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.————————————————————————————-II.16) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se lo autoriza a contraer un préstamo, establecido por el Consejo Pcial. de Descentralización, para la ejecución del “Programa Soluciones Habitacionales”. Expte Nº 6846/2009/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.—————————————————– II.17) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se lo autoriza a contraer un préstamo, establecido por el Consejo Pcial. de Descentralización, para la ejecución del “Programa Soluciones Habitacionales”. Expte Nº 5155/2009/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.—————————————————–
III – DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACIÓN Y Disposición.—–
CONCEJALA IRIBARREN: Señor Presidente: Solicito el ingreso sobre tablas y su posterior pase a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario, de un Proyecto de Resolución para declarar de Interés Municipal la Primera Jornada sobre Diversidad Cultural, una Oportunidad para construir Ciudades Libres de Discriminación. Justifico el ingreso sobre tablas en la urgencia, ya que este evento se llevará a cabo el sábado 2 de octubre a partir de las 8,30 hs. en el Concejo Deliberante.———————————————————————–
Puesta a votación, la moción de la Concejala Iribarren resulta aprobada por unanimidad, por lo que el Proyecto ingresa y es derivado a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.————————————————————————————————-
III.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam solicitando se implemente una campaña de concientización relativa a la donación voluntaria de sangre.—————————————————————————————————
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, en los siguientes términos: “Santa Rosa, Septiembre 2010. Proyecto de Comunicación. Fundamentos: VISTO: Los constantes pedidos solidarios de donantes de sangre para las necesidades de pacientes, con la finalidad de poder acopiarla para realizar la intervención o para poder reponer la que se hubiera utilizado. Que es de público conocimiento que el Banco de Sangre del Hospital Lucio Molas en muchas ocasiones funciona al límite debido a que la demanda de este vital elemento supera el disponible. Y CONSIDERANDO: Que la donación voluntaria es el sistema de donación de sangre recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según este organismo, “A través de la información y la toma de conciencia de la necesidad de un cambio en el sistema de la donación de sangre, la persona dona en forma habitual, voluntaria y espontáneamente en donde se siente más cómoda, para cubrir las necesidades de su comunidad. El donante voluntario es una persona que dona sangre, plasma o cualquier componente sanguíneo, libremente, por su propia voluntad, sin recibir ninguna forma de pago ni recompensa. Su principal motivación es ayudar al prójimo y no obtiene ningún beneficio personal”. Que bajo este sistema, las ventajas de los donantes voluntarios son: “No están bajo presión para donar sangre, por lo cual no deben omitir situaciones que los llevan a no ser aceptados y en general reúnen los criterios de donación más frecuentemente que los otros grupos (mayor seguridad y disponibilidad); Están mejor predispuestos a donar sangre regularmente, lo cual es importante para mantener cubiertas las necesidades de sangre (cantidad); Los donantes regulares están más frecuentemente libres de enfermedades transmisibles por transfusión porque están más informados al respecto y porque su sangre ha sido testeada en repetidas oportunidades cada vez que donan sangre (sangre segura); Están más predispuestos a donar en situaciones de emergencia, ya que han demostrado su elección de ser donantes voluntarios”. Que el sistema predominante en la Argentina es de reposición. La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología la define como “la donación ante la solicitud de un familiar, amigo o conocido que necesita ser transfundido o sometido a una intervención quirúrgica. El paciente es el que se ocupa de buscar sus donantes de sangre. En general es un sistema donde está acordado un número estándar de donantes para cada situación clínica o quirúrgica”. Que este sistema, según la mencionada Asociación, presenta las siguientes desventajas: el paciente es responsable de conseguir los donantes para asegurarse su propia recuperación (demuestra un sistema de salud ineficiente e injusto); esto agrega estrés, angustia y responsabilidad adicional al estado y la preocupación propias de la enfermedad que motiva la necesidad de la sangre; Hay presión entre los familiares y conocidos del paciente para donar, que puede llevarlos a donar aún cuando no estén dentro de las condiciones para ser aceptados (ocultando enfermedades, o situaciones de riesgo para enfermedades transmisibles por transfusión). Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período de ventana, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que es posible detectarlo por las pruebas de laboratorio. Si una persona dona sangre estando en ese período de ventana no podrá ser detectado en el laboratorio, por eso es que se insiste tanto en la sinceridad para contestar las preguntas del cuestionario; La sangre donada para un paciente no siempre repone la usada, (en cuanto a grupo sanguíneo o cantidad); Los donantes de reposición son más frecuentemente rechazados (desinformación) o están incapacitados para donar sangre mucho más frecuentemente que los donantes voluntarios, (representando un riesgo potencialmente mayor hacia la seguridad de la sangre – menor disponibilidad); El paciente que no consigue los donantes necesarios, muchas veces se ve en la situación de ofrecer dinero a cambio de una donación. Que debido a los motivos expuestos es necesario propender un cambio en el modelo de donación de sangre. Que la información es una herramienta que debe ser utilizada para derribar los mitos que rodean a la donación de sangre. Que los esfuerzos de difusión realizados por el Banco de Sangre del Hospital Lucio Molas deben ser acompañados por aquellos organismos e instituciones públicas o privadas que disponen de los medios para desarrollar campañas comunicacionales a favor de la donación voluntaria altruista y repetida de sangre. Por ello El Bloque de Concejales del FREPAM presenta el siguiente Proyecto de COMUNICACIÓN: El Honorable Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo con el fin de solicitarle que implemente una campaña de concientización relativa a la importancia de la donación voluntaria y altruista de sangre, en apoyo a todos y cada uno de las personas que requerimos de ella en algunas circunstancias y para ello recurrimos al Banco de Sangre del Hospital Lucio Molas”.——————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.——————————————
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Esta iniciativa, como está más que explicitado en los Fundamentos, busca fortalecer la labor y la importancia que tiene el donante voluntario de sangre en nuestra comunidad. En la Ciudad de Santa Rosa se encuentra el principal Hospital de nuestra Provincia, y es donde se realiza la mayor cantidad de intervenciones del sistema de salud de nuestra Provincia. La necesidad que tienen los pacientes, ya sea tanto del sistema público como del sistema privado, de donantes de sangre, hace que cuando tienen que intervenirse, tengan que salir más que desesperados a conseguir amigos, familiares o conocidos que puedan donar sangre. Ni qué hablar de las personas que tienen que ser intervenidas en la Ciudad de Santa Rosa y se les pide la sangre, y son del interior y en Santa Rosa no tienen conocidos, ni familiares ni amigos, y que realmente llegan a situaciones límites de stress no sólo por la intervención que tienen que sufrir sus seres queridos, sino por esta situación de tener que traer gente muchas veces de su propia localidad, para que vengan a ayudar a reponer la sangre necesaria para poder ser intervenidos. En cuanto al donante de sangre, hay gente -no toda la necesaria- que está acostumbrada a donar, y contribuye a esto. Se los inscribe en un Banco de Datos de Donantes de Sangre, que cuando se dan estos faltantes se recurre primero a los donantes voluntarios, para ver cuánta sangre se puede recuperar. Pero lo importante es que seamos todos voluntarios, que conozcamos las condiciones que debe reunir un donante de sangre para, cuando sea necesario, poder realizar ese aporte en forma desinteresada pero conscientes de todo el riesgo que significa la donación para el que va a recibir nuestra sangre. Y esto, lo que busca, es que el Municipio como principal institución de nuestra comunidad, trabaje en forma mancomunada con lo que es el Banco de Sangre, y también poder realizar campañas de concientización y de valores para el ciudadano de nuestra ciudad. Por eso me gustaría que el resto de los Concejales acompañen esta iniciativa, que creo que es de mucha importancia.————————————————
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad.—–
III.2) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, por el cual le solicitan al DE, pautas a tener en cuenta en el Convenio a firmar entre la Municipalidad de Sta. Rosa y la Empresa Aguas del Colorado.————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.————————————————-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. En principio, iba a pedir que se incorporaran los Fundamentos al Acta de la Sesión. Pero en virtud de que cuentan una película de pocos años, y es nada más que el seguimiento de lo que dice el expediente que se lleva en la Municipalidad vinculado a Aguas del Colorado, voy a pedir -para poder después proseguir con los fundamentos- la lectura por Secretaría de los mismos.—————————
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, en los siguientes términos: “VISTO: La relación que vincula a la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa Aguas del Colorado SAPEM, y CONSIDERANDO: Que las sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria (SAPEM) se hallan reguladas por la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550; no teniendo los privilegios de la Administración ni sus competencias. Que las SAPEM se rigen en muchos aspectos por el Derecho común, ya que no emite actos administrativos, sino actos jurídicos privados; y aunque tengan a su cargo actividades de interés público, dicho cometido no implica la transferencia de prerrogativas públicas. Que la Ley Nº 2.223 por la cual se crea Aguas del Colorado SAPEM en su Artículo 1º establece que actuará bajo el régimen de la Ley de Sociedades Comerciales (Art. 308, sigs., y concs.), y su Artículo 2º establece que la sociedad tendrá por objeto “La operación, mantenimiento y administración de las instalaciones civiles, hidráulicas, mecánicas, eléctricas y las obras anexas que conforman el sistema “Acueducto del Río Colorado”, con el fin de poner a disposición de los prestadores y usuarios el agua proveniente del Río Colorado”. Que el Estatuto de la sociedad “Aguas del Colorado SAPEM” en su Artículo 5º ratifica lo dispuesto en la Ley Nº 2.223 respecto a su objeto, manifestando que para la consecución del mismo, la sociedad está facultada para…”Explotar, comercializar y promover el uso de agua transportada por el sistema Acueducto del Río Colorado”; exponiendo un cariz netamente comercial que dista mucho de ser considerada como prestadora de un servicio público. Que el propio Artículo 3º de la Ley Nº 2.223 determina que el servicio que ofrece la sociedad “Aguas del Colorado SAPEM” es complementario del servicio público de agua potable sujeto a jurisdicción municipal. Que existe una especial relación entre la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa Aguas del Colorado SAPEM, en virtud que la primera necesita aprovisionarse de agua para complementar la propia producción de agua del Acueducto Uriburu-Anguil-Santa Rosa; y que la segunda no debe desconocer que el principal comprador y sostén de toda la inversión realizada por la sociedad anónima es la comuna capitalina. Que la Municipalidad de Santa Rosa de acuerdo a la Ordenanza Nº 3.490/06 es accionista minoritaria de la empresa Aguas del Colorado SAPEM. Que por Ordenanza Nº 3.752/07 se suscribió convenio de provisión de agua potable para consumo humano a la ciudad de Santa Rosa, estando a la fecha vencido según se desprende de la cláusula segunda que expresa textualmente: “El plazo de vigencia del presente convenio se fija entre las partes en DOCE (12) meses, computados a partir del 1º de Enero de 2007, venciendo en consecuencia el día 31 de Diciembre de 2007”. Que en el convenio suscripto por el Intendente Municipal Néstor ALCALA se acepta un precio impuesto por Aguas del Colorado SAPEM por metro cúbico de cuarenta y dos (42) centavos más el Impuesto al Valor Agregado por el término de duración del contrato. Es decir un valor final de quinientos ocho (508) milésimas de Peso ($ 0,508) por metro cúbico. Que durante la Intervención de la Municipalidad de Santa Rosa por parte del Gobierno de la provincia de La Pampa, el Comisionado Municipal Gustavo FERNANDEZ MENDIA suscribe un nuevo convenio con Aguas del Colorado SAPEM con vigencia a partir del 1º de Enero de 2008, hasta el 31 de Diciembre del mismo año, donde la cláusula segunda expresa textualmente en igual sentido que el convenio anterior que: “El plazo de vigencia del presente convenio se fija entre las partes en DOCE (12) meses, computados a partir del 1º de Enero de 2008, venciendo en consecuencia el día 31 de Diciembre de 2008”. Que el Comisionado Municipal Gustavo FERNANDEZ MENDIA, suscribe y acepta un precio impuesto por Aguas del Colorado SAPEM por metro cúbico de cuarenta y ocho (48) centavos más el Impuesto al Valor Agregado por el término de duración del contrato. Es decir un valor final de cincuenta y ocho (58) centavos por metro cúbico. Que durante el año 2009 no existió suscripción de convenio entre la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa Aguas del Colorado SAPEM como expresión de un acto bilateral que manifieste la voluntad coincidente de las partes, ni aprobación por el Concejo Deliberante como órgano colegiado de la ciudad de Santa Rosa; careciéndose de marco contractual que vincule ambas instituciones. Aún así, Aguas del Colorado SAPEM continuó proveyendo de agua para consumo humano a la comuna capitalina y remitiendo las facturas a un precio por metro cúbico que nunca fue consensuado entre las partes. Que la doctrina nos enseña que “para que haya contrato se requieren dos voluntades válidas y opuestas que concurran a su formación… El consentimiento, como expresión de la voluntad válida común, hace a la existencia del contrato; como recaudo existencial del acto, importa la manifestación de voluntad coincidente de las partes”. Que el consentimiento de los contratos que celebra la Administración Pública debe ser expreso, no siendo factible el consentimiento tácito, salvo que así lo hayan convenido las partes en el contrato. Debiendo existir además, como manifestación de la voluntad contractual de la Municipalidad de Santa Rosa, una Ordenanza autorizante que concurra a la formación jurídica de la voluntad (Artículo 36 inciso 41 Ley Nº 1.597 Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento). Que con fecha 20 de enero de 2010 Aguas del Colorado SAPEM remite a esta Municipalidad, Convenio de provisión de agua potable para el año 2010 indicando casi como una imposición, que la comuna capitalina debe suscribir el mismo, al igual que la imposición realizada durante el gobierno del Intendente Néstor ALCALA y del Comisionado Gustavo FERNANDEZ MENDIA. Que la cláusula segunda del nuevo convenio que intenta imponer Aguas del Colorado SAPEM reza… “Se considerará prorrogado automáticamente si ninguna de las partes denuncia lo contrario con una antelación de dos (2) meses a la fecha de su vencimiento”. Expresión que no se encontraba en los anteriores convenios firmados en el año 2007 y 2008 respectivamente, entre la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa Aguas del Colorado SAPEM. Que la cláusula tercera del convenio que intenta imponer Aguas del Colorado SAPEM expresa que “por decisión social, para el presente período el precio de la provisión será de quinientos cuarenta y cinco milésimas de Peso ($0,545) más Impuesto al Valor Agregado”; es decir un valor final de seiscientos cincuenta y nueve milésimas de Peso ($ 0,659) por metro cúbico. Precio que supera con creces el valor del metro cúbico producido por la propia Municipalidad de Santa Rosa, a través de su propio acueducto Uriburu-Anguil-Santa Rosa. Que la cláusula cuarta del convenio que intenta imponer Aguas del Colorado SAPEM responsabiliza a la Municipalidad de Santa Rosa por… “falta de pago en término de la provisión”… indicando que se incurre en… “mora de pleno derecho, sin necesidad de requerimiento previo de ninguna naturaleza, y las sumas adeudadas devengarán un interés punitorio mensual equivalente a la tasa para descuentos de documentos a treinta días de plazo que aplique el Banco de La Pampa. Todo ello sin perjuicio del derecho de “Aguas del Colorado” de iniciar las acciones judiciales a fin de procurar el cobro de lo adeudado”. Sin embargo, en la cláusula quinta la empresa Aguas del Colorado SAPEM no se responsabiliza por la falta de provisión de agua y no le cabe ninguna sanción o penalidad por ello, dando a las claras que se trata de un contrato “leonino” que busca imponer una sociedad comercial regida por la Ley Nº 19.550 sus condiciones por sobre los intereses de la Administración Municipal. Que Aguas del Colorado SAPEM intenta invertir los planos, atribuyéndose la desigualdad jurídica propia de la Administración a su favor, ignorando que la desigualdad jurídica de la contratista respecto de la Administración Pública Municipal, tiene su origen en la desigualdad de propósitos perseguidos por las partes en el contrato, pues al fin económico privado se opone y antepone un fin público o necesidad pública colectiva. Que la cláusula novena del convenio que intenta imponer Aguas del Colorado SAPEM, busca desconocer la realidad de la situación, intentando generar una comuna acueducto-dependiente forzada a consumos mínimos mensuales; vulnerando el Artículo 3º de la Ley Nº 2.223, y las reales necesidades de la ciudad de Santa Rosa; atendiendo exclusivamente a sus necesidades técnicas o, mejor dicho a su incapacidad técnica. Que ante la falta de marco contractual y atento a las facturas por consumo de agua que ha presentado Aguas del Colorado SAPEM, es obligación de la Municipalidad de Santa Rosa reconocer las lecturas que emanan de los caudalímetros en cuanto a los metros cúbicos consumidos, pero insalvablemente deberá conducirse un proceso hacia un acuerdo de voluntades, a los fines de establecer un precio justo para ambas partes desde el 1º de enero del 2009 en adelante, y no el que resultare de la decisión social que determina Aguas del Colorado SAPEM en forma unilateral. Que es obligación de la Municipalidad honrar sus deudas, siempre que las mismas partan de un justo contrato que se adapten a las necesidades públicas, y no al fin económico privado. Por todo ello, el bloque de Concejales del Frente Pampeano Cívico y Social (FrePam) presenta el siguiente PROYECTO DE COMUNICACIÓN: El Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa se dirige al Departamento Ejecutivo con el fin de solicitarle que en el proceso para lograr la manifestación de voluntad coincidente entre la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa Aguas del Colorado SAPEM, se tenga en especial consideración los siguientes argumentos: a) El justo precio del metro cúbico de agua para consumo humano debe ser el resultante de considerar: I) El costo de producción del metro cúbico de agua del Acueducto Uriburu-Anguil-Santa Rosa. II) El precio propuesto por la empresa Aguas del Colorado SAPEM.- III) Los metros cúbicos de agua para consumo humano que Santa Rosa necesita como complemento para proveer a las vecinas y vecinos de la ciudad.- IV) Los metros cúbicos que la empresa Aguas del Colorado SAPEM necesita que obligatoriamente consuman las vecinas y vecinos de la ciudad, para no tener dificultades técnicas. V) La calidad del agua para consumo humano que proporciona el Acueducto Uriburu-Anguil-Santa Rosa.- VI) La calidad del agua para consumo humano que proporciona la empresa Aguas del Colorado SAPEM.- b) La asunción de responsabilidades y sus correspondientes penalidades por parte de la Municipalidad de Santa Rosa respecto a los pagos fuera de término de las eventuales facturas y refacturación – a partir del 1º de Enero de 2009 – que la empresa Aguas del Colorado SAPEM remita a la comuna.- c) La tasa que se tendrá en cuenta para determinar los intereses por mora, no podrá ser la tasa de descuentos de documentos a treinta días de plazo que aplique el Banco de La Pampa, por ser una tasa desmedida que perjudica claramente a los vecinos de la ciudad de Santa Rosa.- d) Que se establezca la asunción de responsabilidades y sus correspondientes penalidades por parte de Aguas del Colorado SAPEM en caso de suspender la provisión de agua para consumo humano cuando se deba a desperfectos propios del sistema de transporte de agua, o lo resuelva en forma unilateral. No así cuando obedezca a casos fortuitos o fuerza mayor. La definición de las mismas debería ser controlada en forma conjunta por técnicos de ambas partes.- e) La compra de agua para consumo humano a la empresa Aguas del Colorado SAPEM debería ser estrictamente considerada COMPLEMENTARIA, ya que la principal fuente de producción de agua para la ciudad es el Acueducto Uriburu-Anguil-Santa Rosa.- f) Los mínimos a proveer mensualmente por la empresa Aguas del Colorado SAPEM deberían ser los que el Estado Municipal determine y no a la inversa en virtud que es la Municipalidad de Santa Rosa quien conoce las verdaderas necesidades de las vecinas y vecinos de la ciudad; obligándose la empresa a cumplir con los mismos, salvo que por incapacidad técnica la ciudad deba en forma consensuada absorber un mayor caudal de agua proveniente del Acueducto del Río Colorado, no debiendo ello influir en la determinación del precio; y g) En caso de existir “cláusulas exorbitantes”, son potestad del Estado Municipal y de ninguna manera de una empresa regulada por la Ley de Sociedades Comerciales”.——————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.—————————————
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es indudable que quienes han tenido la oportunidad de leer el Convenio -el último que envió- y sé que varios Concejales lo han leído, se trata en varios pasajes, en varias cláusulas, de un contrato sumamente leonino, y perjudicial para la Municipalidad de Santa Rosa. Con esto no estamos diciendo que no hay una especial relación entre la Empresa Aguas del Colorado y la Municipalidad, porque creo que las dos se benefician en esta relación. Lo que pasa es que para poder llegar a ese beneficio que maximice los resultados para ambas, hay que llegar a un acuerdo. Es indudable que el agua del Río Colorado mejora la calidad que se mezcla con lo que recibimos de la propia producción de la Municipalidad, y lo que estamos intentando con este Proyecto de Comunicación es darle un respaldo al Ejecutivo para que al momento de negociar -o renegociar- con Aguas del Colorado, no solamente la deuda que se tiene sino las futuras prestaciones por parte de la Empresa, sea en un marco consensuado y que resulte beneficioso no sólo para una de las partes, sino que en todo caso resulte beneficioso para las dos. Por eso es que pido el acompañamiento de todos los Concejales, del presente Proyecto.——————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: Sí, gracias, señor Presidente. Me voy a remitir a contar una pequeña anécdota que nos pasó, que tiene que ver con el tema de este Proyecto. En el momento en que nos trajeron el Temario, donde estaba lo que se iba a tratar en la Sesión de hoy, estaba en mi oficina con otro Compañero. Tomamos el Temario, y lo empezamos a leer, a ver qué había. Y en un momento, el Compañero que estaba conmigo, así, frente al escritorio, porque somos dos en la oficina -estamos medio hacinados, señor Presidente- me dice: “¿Viste esto”, pero con un gesto de… Y yo le digo: “¿Qué…, el Proyecto de Comunicación por el tema del Convenio con Aguas del Colorado”… “Sí”, me dice. Entonces, digo: “Vos, fijate. Los dos leímos en el mismo instante la misma cosa, y tuvimos la misma sensación”. Por eso cuento la anécdota. O sea, que algo a los dos no nos cerraba, realmente. Y nos pusimos a hablar -no importa eso-, después. Y luego se los comentamos a los Compañeros en la reunión de Bloque, y realmente todos tuvimos una sensación de decir: “Bueno, este proyecto, realmente…”, dónde apuntaba, cuál era el criterio político, porque no encontrábamos, para hacer un análisis real de cómo nos planteábamos… Y le voy a pasar a decir realmente lo que nosotros tratamos de analizar. Evidentemente, por comentarios, o ya por las declaraciones del Intendente, y por la presentación de este Proyecto, presumimos que el señor Intendente va a reunirse con la gente del Directorio de Aguas del Colorado para firmar… Para “firmar” no, para realizar el convenio que nos va a permitir manejarnos durante el año 2011, cosa que al Intendente, por ley, le corresponde representar a la Municipalidad en estos convenios. Ahora bien, resulta que luego -obviamente que está autorizado, y confiamos en el Intendente, ¿no es cierto- nosotros vemos un Proyecto de Comunicación donde se le dice al Intendente, y se le recomienda, una cantidad de consideraciones para que tenga en cuenta en la firma del Convenio; que más allá de que podamos coincidir o no en algunas recomendaciones que se le dan -a ese tema no lo voy a analizar-, me parece que el Intendente… Digamos, veo que los Concejales, sanamente, le están diciendo al Intendente las consideraciones que tiene que hacer para que en realidad el Convenio sea lo más favorable a los intereses de los vecinos. Me parece bárbaro. Ahora, a mí me parece realmente, señor Presidente, que si bien el Intendente a lo largo de su gestión, ha realizado algunas acciones donde uno pueda intuir, o haber demostrado, que no defiende los intereses del vecino… Puede ser cierto que uno dude de la capacidad del Intendente para defender los intereses del vecino. Puede ser cierto. Ahora, que dude la gente que está en su propio proyecto, y más, antes que el Intendente firme el Convenio, me parece que es hasta osado -me parece- hacer este tipo de Comunicación. A mí me parece que podían haber ido al despacho del Intendente, decirle al señor Intendente: “Mire, Intendente, a mí me parece que hay que tener en cuenta esto, esto y esto”, y no plantearlo de una manera pública como si dudaran de la capacidad del Intendente para realizar un convenio. A mí me parece también, que lo que agrava la situación ésta, es que nosotros como Concejales, tenemos la potestad real de tener luego que autorizar el Convenio por una Ordenanza, tal cual ya existe. Es decir, el Convenio o el pre-Convenio que haga el Intendente con Aguas del Colorado, va a tener que ser autorizado por este Concejo Deliberante, donde todos los Concejales vamos a tener -ahí sí- que poner la cara y decir lo que hay que decir, todos, decir si está bien y hacer nuestras propias consideraciones de si está bien hecho el Convenio, si se lo puede optimizar, si se le puede hacer alguna reforma… Entonces, con esa válvula de seguridad que tenemos los Concejales, me pareció, en esta oportunidad, darle la derecha al Intendente, y decirle que firme el Convenio y que haga lo mejor para la defensa de los intereses del vecino, sin tener que darle ninguna recomendación. En esta vez, creo en el Intendente. Por eso nosotros pensamos que este Proyecto, en cierta medida, no estaría respetando la capacidad del Intendente para hacer un convenio. Por eso, nosotros no lo vamos a apoyar. Nada más, señor Presidente.—————————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre, y después el Concejal Cuelle, si es que ninguno del Partido Justicialista pide, entremedio, la palabra.———————————-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Parte de lo que dice el Concejal preopinante, lo comparto, si se quiere. El Intendente tiene la facultad, y es el que va a negociar el Convenio con Aguas del Colorado. Pero lo que no podemos olvidar tampoco, es que el Concejo Deliberante es la voz de los vecinos. Y si bien el Intendente es el que tiene la facultad y la atribución para negociar el contrato, también es bueno que se conozca, previo a esa renegociación, cuál es la voz de los vecinos. Y la voz de los vecinos, es el Concejo Deliberante. Simplemente eso quería decir, señor Presidente. Nada más.————————–
CONCEJAL CUELLE: Para reforzar, si se quiere, también, lo que ha manifestado el Concejal preopinante. Creo que no siempre hay una corte genuflexa que hace caso a todo lo que se le manda, y por ahí es bueno discutirlo y que se reconozca lo que pensamos como Concejales. Y voy a hacer mención a un proyecto que presentó oportunamente el Concejal Edgar Alonso y el Concejal Altolaguirre, y que tuviera Despacho de Mayoría. Quien se opuso fue el Concejal Decristófano en ese momento, porque tenía una visión diferente de qué es lo que debía ser la provisión de agua para la comuna -si alguien tiene tiempo y lee las Actas de Sesión, podrá entender cuál era el pensamiento del Concejal Decristófano-, pero sí hubo un Proyecto votado por los Concejales del Fregen, los Concejales de la UCR y los Concejales del Partido Justicialista. En ese Proyecto, justamente en ese grado de confianza que le daban a su Intendente, que era el señor Néstor Alcala, que le decían: “Intendente, usted nos mandó un Convenio firmado con Aguas del Colorado, y nosotros se lo votamos porque entendíamos que era necesario en la urgencia salir del paso”. Pero a poco de andar, se dieron cuenta de que las cláusulas realmente no favorecían a la Municipalidad. E hicieron una Comunicación que fue la Comunicación 47/07, en la cual todos los Concejales -salvo el Concejal Decristófano- manifestaban, en palabras más o en palabras menos, lo que intenta bosquejar nuevamente este Proyecto de Comunicación. Por ejemplo, el 1º decía: “Considerar un promedio más ajustado de la cantidad a consumir, en m3/hora, en los distintos períodos, de acuerdo a las reales necesidades del municipio” -se lo decían al Intendente Alcala-; tener como referencia para determinar el costo del m3 de agua, el costo de producción que tiene el municipio en el acuífero Anguil-Uriburu -se lo decían al Intendente Alcala los Concejales-; Considerar las penalidades en forma equitativa contemplando las responsabilidades para ambas partes”. ¿Quiénes se lo decían Los Concejales, al Intendente Alcala. Es decir, el Intendente tiene esa facultad, pero después los que tienen que levantar la mano y aprobar somos los Concejales. Por eso le estamos dando un fondo, o un apoyo al Intendente, diciéndole: “Nosotros vamos a aprobar un convenio, en el cual se beneficie a los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa”. Y en ese sentido está planteado este Proyecto de Comunicación. Nada más, señor Presidente.——–
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, se pone a votación el Proyecto de Comunicación.——————————————————————El Proyecto resulta aprobado por mayoría, por cuanto votan afirmativamente los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Iribarren, Massari Copes, Requejo y Di Liscia, y en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán y Vignatti.——————————-
ORDEN DEL DIA.—————————————————————————————–

  1. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución, mediante el cual se declara de Interés Municipal la muestra “Semillas de Cambio” a realizarse desde día 24 de Septiembre hasta el día 03 de Octubre de 2010.-Expte. N° 226-1/2010 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad.——————————————————————– 2) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Disposición, mediante el cual se aprueba la reserva en Comisión del Expediente N° 154-17/98 (HCD) referente a “Demandas iniciadas al Municipio” y la devolución al DE del Expediente N° 5323/2010/1-1 (DE) referente a “Inicio Actuaciones Judiciales “Martín, Carlos Alberto y otro c/ Tomasso, Héctor Rubén y/o S/daños y perjuicios”. Expte. N° 154-17/98 (HCD) y N° 5323/2010/1-1 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad.———————————————————————————3) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle AMILCAR EVANGELISTA. Expte. N° 230-1/2010 (HCD) y N° 4634/2010/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————— 4) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle VICTOR LORDI. Expte. N° 231-1/2010 (HCD) y N° 4557/2010/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————— 5) Despacho de mayoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se modifica la estructura de costos de los servicios municipales y sanitarios, y los Artículos 1º, 3º y 53º del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria 4111/10,(Ordenanza Tarifaria 2010) Expte Nº 339-2/2009 (HCD) y N° 5368/2009/1-1 (DE). Por Secretaría se da lectura.——————————————————————————–

PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.—————————————
CONCEJAL CUELLE: Como Presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, soy el Miembro Informante de este Proyecto que ha elevado el Departamento Ejecutivo, proyecto que ha salido por mayoría, y proyecto que voy a fundamentar de la siguiente manera. Me gustaría que por un momento todos los Concejales y vecinos presentes se abstraigan de esta situación en la que estamos viviendo, que tenemos un Estado consolidado; de que en vez de haber 40.000 referencias en la Ciudad de Santa Rosa hay solamente 100 referencias; en que el Estado no existe -no hay Estado Municipal, hay 100 referencias nada más-, y que cada uno de esos vecinos se tiene que poner de acuerdo para poder sacar la basura… Si se pusieran de acuerdo; si no, cada uno tendría que agarrar su bicicleta, su auto, o caminar hasta un lugar y depositarla en un lugar, y ojalá todos se pongan de acuerdo para que las 100 casas tiren la basura en el mismo lugar, barran sus calles, cada uno haga una perforación o se interconecten a un pozo en común, y que de a poquito estos 100 vecinos van dándole forma al Estado. Entonces, surge el Estado. Y en el Estado, es preferible delegarle a él las responsabilidades y decirle “yo te voy a aportar todos los meses, para que vos lleves adelante los servicios de la ciudad”. En ese contexto, en el cual vemos que va evolucionando el Estado, vemos que las municipalidades se financian, por lo menos, a través de dos grandes grupos: a través de la coparticipación que reciben del Gobierno Provincial, y con el aporte de los vecinos que pagan sus tasas por servicios. Ojalá estuviéramos en los históricos de la coparticipación del 50% -la coparticipación del año 1983, 1985, en la cual seguramente ninguna comuna provincial tendría necesidad de recurrir a estos aumentos de tasas, porque posiblemente con todo ese 50% podría hacer frente a los servicios que tiene que prestar. Pero la realidad muestra que hoy estamos en los niveles de coparticipación del 25 ó 26%. En ese sentido, quiero dejar destacado -por lo menos, que conste en Acta- que si bien es cierto que la comuna de Santa Rosa ha recibido, o está recibiendo más coparticipación porque ha mejorado sus índices -índices que todavía sigue siendo discutible cómo se forman, pero han mejorado-, no es menos cierto que nos están descontando adelantos de coparticipación que fueron otorgados en la época del Interventor Fernández Mendía. Y ahora voy a contar, dentro de un ratito, una película. Porque tenemos la costumbre de que a veces vemos largometrajes, y a veces cortometrajes. Pero la película generalmente es larga, no es una película corta. Y alguna pluma pícara siempre intenta disimularlo, diciendo que la historia arranca a partir del 2008. Pero la historia arranca un poco más atrás. En ese sentido, lo que ha elevado el Departamento Ejecutivo ha sido lo que recién se determinó como ajuste en la pauta salarial provincial anual, que recién se determinó el 8 de junio de 2010. Claro, algún distraído podrá pensar “¿cómo no se van a avivar de que iba a haber aumentos de sueldo durante el transcurso del año” Sí, es cierto. Iba a haber aumentos de sueldos, pero -si se quiere con un criterio que puede ser cuestionable o no por su conservadurismo- ha mantenido su conducta de esperar a que se fijara la pauta salarial provincial, y la Municipalidad ha ido acompañando la misma. Ésa ha sido la variable que se ha modificado en el transcurso del año. Otra variable que se ha modificado en el transcurso del año, señor Presidente, ha sido lo que está vinculado al precio de los combustibles. Tenemos aquí algún estudio presentado que no se condice con lo que dice el INDEC, que dice que la pauta fue del 7,5%, de que la variación entre enero de 2010 y junio de 2010, en el caso de los Diesel -no los Vi Power o los de mayor calidad sino los Diesel común- llegan al 15%. Alguno podrá pensar que no es inflación, que es el acompañamiento al crecimiento del país. Pero no, yo creo que es inflación, en este caso lo que están planteando estas empresas. Después, el otro elemento que también subió durante este período, ha sido el de la electricidad, que el acumulado fue del 16%. Todo eso es lo que se ha trasladado a las estructuras de costos del Municipio, y es en definitiva lo que termina arrojando la situación, o el Proyecto de Ordenanza que hoy estamos tratando en este Recinto. Y me quería referir un ratito a eso que uno dice “tenemos un cortometraje, o un largometraje”. Dicen: “Claro, esta gestión, desde que asumió, ha elevado las tasas un 290%, ó un 260% en algunos casos, todos unos valores que realmente asustan”. Yo me voy a referir a la película un poquito más atrás de que llegáramos a esta gestión. Me voy a referir, por ejemplo, a las declaraciones del Interventor Fernández Mendía cuando dijo: “La Municipalidad está al rojo vivo”. ¿Qué habrá querido decir con eso… “Es una especie de concurso preventivo”, dijo después el Interventor Fernández Mendía. El Gobernador Jorge dijo: “La Municipalidad está destrozada. Hoy la Municipalidad está destrozada, y es pobre, porque la destrozaron”, dijo el Gobernador. Me voy a detener en éste, porque me encanta. Éste, me encanta. Esta parte de la película, es la que siempre me gusta: “La comuna debe Seis Millones, y un déficit de Tres Millones. Comisionado pedirá adelanto provincial”. Es el adelanto al que hacía referencia hoy, cuando hablaba de esos Ocho Millones que le adelantaron a la Municipalidad, y que hoy nos están descontando. Entonces, dice: “Funcionalmente, en este mes -a abril, hacía referencia- habrá un déficit superior a Tres Millones de Pesos, y después andará en los Dos Millones mensuales”. Es decir, que en abril el Interventor preveía que iba a haber un déficit mensual de Dos Millones. Entonces, le pregunta el periodista: “Comisionado, ¿hay que aumentar las tasas sí o sí… Es indudable -dijo el Interventor-, estimo que sí. Lo estamos analizando. Hay que aumentar las tarifas, pero con esto no se alcanza a cubrir el déficit -esto lo decía el Interventor, ¿eh, antes de que llegáramos a este gobierno-. Acá hay una masa salarial que históricamente se sostuvo con la coparticipación, y que en este momento no llega”. Claro, ¿cómo se hacía antes Antes, las comunas, con lo que recibían de coparticipación, más todos los empleados en negro que tenían, les alcanzaba para poder pagar los salarios; y con el resto, con unas tasas a bajo costo, podíamos llegar a hacer las obras. Por eso es que hicimos dos veces la Avenida San Martín. A Roca-San Martín, la hicimos dos veces en menos de dos años. Y me voy a referir, en esta película, a ese momento en el cual estaba el gobierno del Interventor Fernández Mendía, y que estábamos en pleno proceso eleccionario. Y había un candidato, dentro de la interna del Partido Justicialista. El candidato era el Dr. Javier Paz, que a las internas las perdió, pero decía más o menos así en sus expresiones periodísticas: “Más allá del proceso electoral, uno no debe perder de vista la mejor calidad de vida que se le puede dar al vecino. Y hay determinadas cuestiones, como las tasas, sobre las que debemos conversar todos y fijar pautas, de que se debe respetar un aumento de tasas, porque de lo contrario se tornaría ingobernable”. Esto lo decía…, lamentablemente el candidato salió perdidoso en la interna del Partido Justicialista. Es decir, hoy nos asustamos. Decimos: “Este gobierno tuvo que aumentar el 290% de las tasas”, pero siempre contamos la primera parte de la película; nunca la segunda, en la cual esto es un proceso que ha ido evolucionando en el tiempo. Solamente me quería referir, para finalizar, a que más allá de estas situaciones a que nos lleva muchas veces la situación de la Provincia, la relación con la Provincia, a que hemos intentado de alguna forma paliar estas diferencias que se producen, está claro que no siempre todos los vecinos pueden pagar las tasas. No hay un mejor sistema -y ojalá lo hubiera- de que los vecinos paguen por capacidad contributiva. No lo hay. Hoy, todos los vecinos pagan por igual servicio. Es lo mismo la escoba que barre en el barrio más pudiente, como en el barrio más humilde. Por lo tanto, no hay posibilidades de hacer esa discriminación. Pero sí hemos iniciado un proceso de garantizar lo que estaba previsto ya en la Ordenanza Fiscal de esta Municipalidad, que estaba “apagado”, que era lo vinculado a la Tarifa Social. En este sentido, cuando llegamos al Municipio, había nada más que ciento un jubilados inscriptos en la Tarifa Social; es decir, había ciento un referencias inscriptas en la Tarifa Social. Y en lo que vamos del 2010, tenemos más de mil quinientos. Claro. Uno puede pensar que entre 40.000 referencias, 1.500 no es nada. Sí, es cierto, no es nada. Pero menos es 101, ésa es la realidad. Por otra parte, están incluidas las personas de los Planes Pilquén, que son personas que reciben una Tarjeta Alimentaria. Si estos pobres vecinos, lamentablemente por la falta de oportunidades no tienen para comer, menos podemos exigirles que nos paguen las tasas. Es decir, por eso hacía mención a que por ahí sería bueno cambiar y discutir en algún momento el sistema del cobro de tasas. Por otra parte, no quisiera dejar de mencionar que hemos intentado mejorar otros recursos que llegan al Municipio. Por ahí, la burocracia del mismo Municipio hace que sea lento el proceso. Pero esto no es de ahora, es histórico, que muchas otras cuestiones que se cobran -por ejemplo derechos, multas- es difícil… Por ejemplo, la misma Tarjeta de Estacionamiento. Hubo que hacer toda una reingeniería para poder mejorar el sistema de recaudación respecto a las Tarjetas de Estacionamiento… -el Proyecto de Publicidad es del Concejal Vignatti, acá me hace mención- Y también, creo que es oportuno reflejar que estas medidas, antipopulares -vamos a decirlo, no es fácil salir a defender un aumento de tasas-, es muchas veces lo que nos marca la realidad imperante. Ojalá pudiéramos volver a los valores históricos de coparticipación, o en su caso, recibiéramos los mismos adelantos de coparticipación que reciben otros municipios de la Provincia, de otro signo político por supuesto, porque entonces sí que no le subiríamos las tasas a “Doña Rosa”. Posiblemente podríamos afrontar esos servicios con otros fondos. No me quiero dejar de referir a dos conceptos: uno, vinculado a que este Municipio ha dejado de ser un Municipio ABL. Ya no es un. Municipio que solamente presta alumbrado, barrido y limpieza. Es un Municipio multidimensional, que presta muchos servicios; y que no todos los servicios -muchas veces- tienen una contraprestación dineraria por parte de los vecinos. En algunos casos, los podemos asumir con fondos que recibimos de Provincia, por ejemplo algunos Programas -PROVIDA de Invierno, PROVIDA de Verano-, pero en otros casos no tenemos la forma de hacerlo. Por ello, luego de la discusión de Bloque de esta semana, le hemos acercado a la Secretaria una propuesta alternativa vinculada a la Tasa Especial. Esta Tasa también, si nos pusiéramos a analizar -digo- anda en una nebulosa, porque está en la Ordenanza Fiscal dentro de un lugar que no sé si es el que corresponde; pero bueno, surgió en ese momento ahí, y la dejaron ahí. Es la Tasa Especial que pagan todos los vecinos, que tiene en este momento una afectación del 80% a Rentas Generales y del 20% a Rentas Especiales. Y en esta oportunidad proponemos una modificación desde este Bloque. Proponemos que solamente el 60% de esa tasa vaya a Rentas Generales, y el 40% restante a cuatro áreas específicas que hemos determinado desde el Bloque de Concejales del FREPAM. Hemos determinado que un 30% tiene que ir al control del tránsito, un 20% a Cementerios, un 25% al control de fauna urbana -es decir, a mejorar el sistema de castraciones que tiene la Municipalidad de Santa Rosa-, y un 25% al mantenimiento y cuidado de los espacios públicos. Ese es el destino que hemos discutido los Concejales, y creemos que hoy es prioritario atender, justamente ante esta falta de recursos de alguna otra fuente para poder brindarle un mejor servicio a “Doña Rosa”. Nada más, señor Presidente.————————– PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.———————————————-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Bueno, voy a tomar y recoger el significado que esbozó el Concejal Altolaguirre hace unos minutos atrás, donde manifestaba que los Concejales somos la voz de los vecinos. Yo creo que fue la frase más acertada en el día de hoy. Los Concejales del Bloque Justicialista queremos fundamentar por qué no vamos a acompañar este nuevo aumento de tasas. Señor Presidente: Parece que hoy, 23 de septiembre de 2010, estamos detenidos en el tiempo. Y parece que fue ayer, cuando tratamos en este Recinto el 13 de enero, el Presupuesto elaborado por la gestión del Intendente Torroba; Presupuesto que, como su definición lo indica, es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos, en este caso de la Municipalidad de Santa Rosa. Bien sabemos que el Presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta, que debe cumplirse en tiempo determinado y bajo ciertas condiciones previstas. Y he aquí la base de toda la incertidumbre que el Intendente Torroba hace vivir a los vecinos de esta ciudad. Permítame, señor Presidente, recordar algunos párrafos de mi participación del pasado 13 de enero del corriente año, durante el tratamiento del Presupuesto. En aquella oportunidad, dije que: “Creemos, definitivamente, que el Presupuesto refleja que esta gestión municipal se basa en la indigencia de ideas. El Presupuesto nos permite, como herramienta de gestión, darle forma y estructura al sentido de un gobierno. Y especialmente, saber hacia dónde vamos como Municipio; ser coherentes con la realidad, porque gobernar es definir a través de la acción, con hechos que beneficien a la comunidad, y no con discursos virtuales”. Además, planteaba ya por aquel entonces, que “…a dieciséis meses de gestión, reconocemos no saber a ciencia cierta hacia qué modelo de ciudad nos conduce el Intendente Torroba. Lo más desolador, es que miramos atrás y sólo encontramos ausencia de logros; sino que además podemos afirmar que hemos retrocedido”. También quiero recordar, señor Presidente, que en aquella oportunidad ya anticipaba el desvío de los recursos provenientes del Fondo de la Soja, al expresar que: “…también tendrían que haber sido previstas en este Proyecto de Presupuesto Municipal, o por lo menos mencionadas por el Secretario de Obras Públicas, las inversiones reales que se van a proyectar con los fondos provenientes de la soja. Toda esta falta de previsiones que estamos mencionando, hace que el panorama para el vecino no sea el más favorable, ya que es él quien va a tener que pagar, seguramente, la readecuación, aumento, tarifazo en el servicio de barrido, de recolección de residuos y del alumbrado público, como también va a tener que pagar, seguramente, un gran aumento en el servicio sanitario de nuestra ciudad, hechos que nos provocan gran preocupación”. En la palabra “prever”, está todo el significado de esta incertidumbre que hoy estamos viviendo los vecinos de la ciudad, palabra que no se tuvo en cuenta cuando se elaboró el Presupuesto 2010. ¿Cómo, señor Presidente, no se previó que los empleados de este Municipio iban a tener un reajuste salarial en el año 2010 Como mínimo, era de suponer incluir la base impuesta de aumento en el 2009, de aproximadamente el 18%. Señor Presidente, ¿cómo no se previó, en la elaboración de las tasas que hoy se quieren aumentar, que la electricidad y el combustible no se iban a mantener estáticos a los valores que estaban ¿Cómo no se tuvo en consideración, señor Presidente, que el 30 de septiembre se terminaba el contrato con la Empresa CLEAR, y que a decir de los dichos del señor Torroba, el servicio de recolección iba a ser prestado por la Municipalidad, con la consiguiente reestructura de costos e inversiones que ello significa Al día de hoy, se nos presenta un aumento de la tasa de recolección de residuos del 19%. Pero lo que no se le explica al vecino de la ciudad, es que ese aumento se aplica sobre los costos elaborados para la empresa que está actualmente funcionando, con el 21% de IVA incluido. Pero tampoco se da a conocimiento del vecino, que al día de hoy no se ha elaborado el Presupuesto del Ente de la Basura, que es el organismo que va a atender la recolección de la misma. Cuando en este Recinto, señor Presidente, hablamos hace escasos treinta días de la improvisación de esta gestión, este adjetivo causó un gran rechazo. Realmente, creo que lo aplicamos con fundamento. Al día de hoy, el vecino de la ciudad no sabe cuánto le va a salir que el Municipio de la ciudad le levante la basura, porque a mi humilde entendimiento lo que hoy se está haciendo con este aumento es crear un “colchón” y que el costo definitivo, el real, no nos mate de un susto de acá a noventa días, cuando realmente tratemos el nuevo Presupuesto. Cuando hablamos en este Recinto de buscar financiación externa, ya sea nacional o internacional para tamaña tarea, no se tuvo en cuenta nuestra opinión. Ahora resulta que se desviaron fondos del FOFESO -Fondo Federal de la Soja- por Dos Millones, para adelantar la compra de cinco camiones. ¿Por qué, la compra de cinco camiones Porque se está jugando al límite con los tiempos, porque si no llega en tiempo y forma la autorización del fideicomiso solicitado, no se iba a poder hacer frente a la recolección de la basura. Señor Presidente, si esto no es improvisación, dígame qué es. Si seguimos mirando el Presupuesto, nos encontramos que al mes de julio, que son los últimos valores que manejamos, le entró al Intendente Torroba un 13% más de coparticipación de la prevista. Previó, al mes de julio, que le entraba un 58% de la misma, pero recibió acumulado a ese mes el 71%. En números, estamos hablando de Seis Millones Seiscientos Mil contra Cuatro Millones Seiscientos Mil previstos. Cuando intenta el señor Intendente, echar culpas ajenas a la falta de recursos para gestionar los destinos de los vecinos, no hace más que mostrar su falta de visión, al no encontrar y planificar las fuentes de recursos externas. Señor Presidente, ¿cómo se le explica al vecino que siempre paga las tasas, que no se quiso tener en cuenta a todas estas variables, y ahora se le mete la mano al bolsillo nuevamente, cuando una economía familiar -como la de cualquiera de nosotros- se organiza en el tiempo, con los parámetros que tiene a la vista ¿Quién tiene, y quién se cree con autoridad, para decir que Doce, Quince o Treinta Pesos no es nada, y peor aún si con esos aumentos no le estamos garantizando la calidad del servicio a prestar Creo que eso es lo que está ocurriendo: más aumento, por igual o peor prestación. ¿Qué le decimos a los vecinos, cuando el Intendente Torroba lleva un aumento de las tasas, en los últimos veinte meses, de un 225% de promedio Señor Presidente: Yo sostengo que las acciones de gobierno no se concretan en una página de un diario; se realizan en beneficio del vecino, y se recogen en el bienestar comunitario, algo que el Intendente Torroba y el Frepam no aprendieron. Señor Presidente: Cuando hablamos del agua que usa el vecino, estamos hablando del agua que nos provee Aguas del Colorado; agua que se le cobra al Municipio $0,545 + IVA, importe que se mantiene fijo desde enero de 2009; importe también, señor Presidente, que significa el 50% del valor real, y el otro 50% lo subsidia la Provincia de La Pampa. Pero también ocurre que el señor Intendente no explica por qué no paga el agua a la Empresa Aguas del Colorado, cuando sí se la cobra al vecino en tiempo y forma. Cuando el Intendente Torroba proclama en su discurso que el contribuyente deberá afrontar un recargo para el beneficio de la ciudad, lo que está haciendo realmente, es aplicar una recarga sobre los que siempre pagan. Señor Presidente: Es necesario establecer responsabilidades contributivas como corresponde. También informó Torroba que se han incrementado los cobros a deudores judiciales y extrajudiciales, que son recursos que no están previstos. Pero resulta que en el informe de Ingresos del mes de Julio, sólo vemos que no están contemplados, y solamente en el ítem Apremios, figuran Treinta Mil Pesos. Me pregunto yo, ¿dónde están los Dos Millones que le dijo a la prensa, en concepto de cobro judicial o extrajudicial ¿O fue otra puesta en escena para confundir al vecino y decir que estamos en la buena senda, señor Presidente Bien sabe usted, que desde el Bloque Justicialista hemos acompañado. No hemos puesto palos en la rueda cuando se ha necesitado, e incluso hemos participado en el mejoramiento de más de un proyecto. Pero no podemos, ni debemos, ser cómplices de los errores del Intendente Torroba. Porque esta situación, es la crónica de una muerte anunciada hace ya unos meses, de una gestión ineficiente. Hace tiempo que el vecino de la ciudad escucha sus globos de ensayo, y el señor Torroba se pierde entre la propaganda y los mensajes de optimismo infundado, o acaso recordar globos pinchados que no son dignos de recordar, como que vendemos el Tiro Federal…; después no, porque había buena recaudación y aumento en la coparticipación, que la recolección de la basura estaba solucionada, y otros cuantos ítems de propaganda más. El primer problema de esta crisis, la del señor Torroba, no es la crisis del vecino: es su propia crisis. Esta crisis se agrava cada día que pasa, por su propia creatividad, y no es ni más ni menos que la falta de gestión de una política agotada y llena de improvisaciones. Cuando más medidas toma el Intendente Torroba, peor están las cosas; y cuando más nos anuncia el amanecer, más negro se pone todo. Mi convicción es que el señor Torroba y sus colaboradores, son parte importante del problema. Es decir, que lejos de contribuir a resolver nada, contribuyen objetivamente a empeorar la situación. Y lo digo por las siguientes razones: primero, que el señor Torroba no quiere reconocer la realidad, y en consecuencia no puede ofrecer medidas eficaces acordes con la dimensión de la crisis. Segundo, que en su afán por aparentar que hace algo, toma medidas erráticas, despilfarra el dinero y contribuye a empeorar la situación. Tercero, que no está dispuesto a aplicar ni una sola de las medidas estructurales que la situación exige. Cuarto, y por todo ello, que ha pulverizado la confianza de la familia y de los vecinos de la ciudad. Voy a intentar ir concluyendo, pero sin sacrificar la claridad. Nosotros sostenemos que el Intendente Torroba no reconoce la realidad. No sólo engaña a los vecinos, sino que durante la campaña, en vez de desarrollar un plan…, y que después no se puede sostener. Por eso, pasadas las elecciones no ha podido rectificar, ni siquiera cuando ya resultaba imposible negar que las cosas se estaban torciendo. No puede salir de su propia trampa, por eso gasta más palabras en anunciar el final que en remediar el presente. ¿Qué clase de reformas puede proponer un gobierno que no las considera necesarias, cuando piensa que todo lo malo nos viene de afuera, y que no se resolverá cuando cambie el viento Si no conocemos las dimensiones precisas del problema, ¿cómo sabremos cuáles son las medidas adecuadas, ¿cómo podemos abordar los problemas eficazmente La respuesta, sólo puede ser una: su crisis, no la tiene el vecino. La tiene usted, señor Torroba. Esta es la primera razón para afirmar que este gobierno forma parte del problema y no de la solución. Como no se sabe qué hacer, y la crisis lo desborda y necesita salvar las apariencias, todas las medidas son erráticas. Y han de serlo a la fuerza, porque se actúa sin método, según se les van ocurriendo las ideas. Cada día -lo hemos visto infinidad de veces- elaboran un diagnóstico nuevo, señalan un culpable nuevo y se inventa una promesa nueva. Señor Presidente: Podría seguir diciendo mucho más, pero recién el Concejal que me precedió tuvo la virtud de hacer una aclaración, cuando leyó el Proyecto de Comunicación sobre el tema de Aguas del Colorado. En un ítem, habló de que la tasa que se tendrá en cuenta para determinar los intereses por mora, no podrá ser la tasa de descuento a treinta días de plazo que aplica el Banco de La Pampa, por ser una tasa desmedida que perjudica claramente a los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa. Recién le pregunto a mi compañero Concejal de cuánto era la tasa que estaba aplicando el Banco de La Pampa para descubiertos, y me dijo que es de entre un 6% y un 7% mensual. Y resulta que de las proyecciones que sacamos, de aumento de las tasas que estamos tratando hoy, nos encontramos que las tasas sobre barrido llevan un aumento, al día de hoy -con el que se va a votar- de un 254%, con una proyección de incremento mensual de un 14,78%. La de recolección de residuos, va a llevar un aumento acumulado de un 290%, con una proyección mensual de un 8,14%; la de pavimentos lleva un aumento del 150,66% con una proyección mensual del 5,22%; la de agua potable de un 200,33% con una proyección de 6,26%, y así todas las demás. O sea, que la tasa que aplica el Banco Pampa es “perjudicial para los vecinos de la ciudad”. Y la que está aplicando el señor Torroba a los mismos vecinos de la ciudad, ¿no es perjudicial, me pregunto yo, señor Presidente Yo creo que son demasiados los fundamentos, y podríamos estar mucho más tiempo diciendo por qué no acompañamos, desde el Bloque de Concejales Justicialistas, la aprobación de estas tasas. Pero creo que sería una redundancia. Nada más, señor Presidente.—————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, Presidente. Tenía pensado referirme, concretamente, a algunos aspectos que hacen a los Fundamentos mismos de cuál es la tasa municipal, de cuál es la función, cuál es el rol de un municipio, cuáles son las obligaciones y los derechos de los vecinos, cuáles son los puntos por los cuales se conduce un gobierno a escala local. Pero la verdad es que no estaba preparado, y creo que -al menos, estoy absolutamente convencido- mis compañeros de Bloque tampoco, para lo que acaba de exponer la Concejal Faidutti. Arrancamos -o arrancó la Concejala- con una definición, casi de diccionario, de lo que es el Presupuesto público, lo que es el cálculo anticipado de recursos, lo que es gobernar, también de diccionario. No desde los hechos fácticos, o desde el positivismo mismo, de la manera en que gobierna el Justicialismo a nivel provincial y de la manera que ha gobernado esta ciudad, porque de lo positivo a las definiciones de diccionario, hay un salto gigantesco. Pero la segunda parte del discurso de la Concejala Faidutti, en la cual hay una metamorfosis discursiva, agravada por una atrofia discursiva cuasi ideológica, se transforma en un ataque directo al municipalismo, se transforma en un ataque directo a la tolerancia, se transforma en un ataque directo a la voluntad popular, y yo diría que al sistema democrático mismo. Plantear acá, en este Recinto, o hablar de “crónicas de muerte anunciada”, me parece grave. Llamar al Intendente Municipal “cómplice y parte de un problema”, me parece grave. Me parece grave atacar al Intendente Municipal diciendo que “engaña a los vecinos y que es el artífice de un despilfarro de las arcas municipales”. Y esto, particularmente…, y voy a ir punto por punto, pero voy a empezar al revés. Escuchar hablar y acusar al Intendente de despilfarro, es como si hoy tuviese que escuchar hablar a Videla de Derechos Humanos. Hablar de que este gobierno forma parte del problema… Seguramente -y lo afirmo, señor Presidente, positivamente- para estos sectores políticos este gobierno es un gran problema. Y no me estoy basando en una suposición personal. Por el contrario, voy a ir al positivismo, y lo vamos a demostrar en la relación en la cual incoherentemente, inconscientemente, un partido político -el Partido Justicialista- está gobernando la Provincia de una manera en la cual -ya lo han manifestado públicamente- no van a medir las acciones, ni las van a limitar, con tal de llegar a recuperar, como si fuera un trofeo, la Municipalidad de Santa Rosa. ¡Claro, ahora lo entiendo, cuáles son los límites! Los límites son éstos. “No van a ser cómplices de los errores de Torroba”… ¿Cuáles son los errores de Torroba Lo dijo bien el Concejal Cuelle. Perfectamente, lo definió. ¿Cuál era la situación del Municipio Los errores de Torroba son… ¿sanear el Municipio Está bien. Son un error para ustedes, no para nosotros. ¿Los errores de Torroba son terminar con el despilfarro… No es un error para nosotros, es un error para ustedes. ¿Los errores de Torroba son tratar de reforzar el sistema municipalista a través del cual un gobierno municipal se sostiene primariamente con los ingresos genuinos que genera Esto es un Municipio, esto no es un Estado Municipal. Acá se confunde. Los municipios, no son estados. El Municipio es la organización primaria, política, que tiene el hombre. Es la representación verdadera. Por lo menos, de Rousseau hasta acá no lo había discutido nadie. Y lo que genera la comuna, lo que genera el Municipio, lo genuino, es el verdadero sostenimiento. Y, ¿quiénes sostienen al Estado Municipal Por supuesto, todos los vecinos lo sostenemos. ¿Y por qué hago esta diferencia Porque fíjense acá, señor Presidente, el error conceptual del Partido Justicialista, acostumbrado a gobernar manteniendo un Gobierno Provincial en el cual tienen un acueducto, pero no el del Río Colorado, un acueducto de dinero, el cual se lo inyectan a todas las comunas que son -obviamente- proclives o adictas al régimen, las cuales no tienen por qué preocuparse en generar recursos propios. No tienen que tener ningún problema, eso no desvela a ningún Intendente, porque saben que el otro acueducto -no el del Río Colorado-, el acueducto de la plata, en el cual no hay caudalímetro, señor Presidente, en el cual ingresa lo que se les antoja, a criterio de quien se le antoja, y quien está sentado en un despacho alegremente lo decide. Y no tienen ningún empacho en modificar tampoco los índices ni nada. Y es un error, para mí…, y permítame, Concejal Cuelle, disentir, cuando se planteaba en el punto anterior, cuando hablábamos justamente de mejorar los índices de coparticipación, y que el sistema… Yo creo que ése no es el problema. El problema es la chorrera de plata que pasa por fuera del sistema establecido por la coparticipación, esa de la cual nadie tiene control, esa de la cual desconocemos. Ése es el problema. Entonces, es fácil. Es fácil venir a plantear que acá lo genuino no importa, que el Municipio se sostenga genuinamente. Claro, cuando tienen que venir ahora con la situación catastrófica, resulta que antes que nosotros llegáramos, esto era “un caos”… Yo recuerdo al Gobernador hablando de una “situación de quebranto del Municipio”. “Quebranto”, dijo. Ahora no es más “quebranto”, porque perdieron las elecciones. Ahora, nosotros tenemos que solucionarlo; ya no es más “quebranto”. La “indigencia de ideas”… Hablaba de “indigencia de ideas”, acá. Esto es muy curioso, señor Presidente, que se nos plantee. Porque lo único que ha tenido esta gestión son ideas, porque plata no ha habido, no nos llega. Así que lo único que tenemos son ideas; ideas de maximizar, y de hacer lo que nunca se hizo en la Ciudad de Santa Rosa, que es gobernar con recursos propios. Y así y todo, yo creo que…, de vuelta voy a hacer hincapié en otros puntos que planteaba el Concejal Cuelle, y que tiene razón; sólo que le voy a cambiar los porcentajes. Incrementar en un 1000% la cantidad de tasas solidarias, en las cuales vecinos de nuestra ciudad -jubilados- no están pagando las tasas, es un logro -acá se hablaba de que “no hay logros”-. Acá se hablaba de que acá, en este gobierno, si uno tuviese que medir, o mirar el Gobierno Municipal actual a través de la óptica que nos propone la Concejala Faidutti del Bloque del PJ, esto parecería que no es lo que estamos viviendo. No parecería que hay un Municipio solidario. No parecería que hay un Municipio que tiene una fuerte raigambre en la comunidad. Pero, ¿una fuerte raigambre, desde dónde No porque hicimos obras públicas grandilocuentes. Es verdad, nosotros no tuvimos la plata para hacer ni el Faro, ni la Lagunita. Es verdad que no la tuvimos a la plata. Pero nuestro trabajo pasa por otro lado, pasa por un Municipio social, pasa por una democracia participativa real. Si no, veamos el trabajo que se está haciendo en las Comisiones Vecinales. Veamos de qué manera están funcionando, cómo responden a esta gestión. ¿Por qué, porque a ciencia cierta nosotros sabemos nuestras limitaciones de dinero; pero no me van a venir a decir acá que estamos hablando de indigencia de ideas. No han visitado un Comedor, me parece. No han ido a un Comedor Escolar. ¿Por qué pongo el tema de los Comedores Escolares Porque ahí está la idea. La idea, es ver cómo con los mismos o menores recursos, se genera una mejor calidad de vida. Esa es la idea. Donde otros ven indigencia, nosotros vemos progresos. Y los vamos a sostener, y vamos a continuar a pesar de esto. Acá se hablaba de que no se ponían palos en la rueda. Y yo, la verdad, es que tengo que hacer un análisis de esto de no poner palos en la rueda, en el cual hay un límite claro, señor Presidente. Cuando uno empieza a falsear la verdad, es una forma de poner palos en la rueda, y una de las más graves. ¿Por qué, señor Presidente Porque se intenta manipular, engañar al vecino. Porque ahora se dan cuenta de que estamos a un año de las elecciones, y entonces empezamos con los discursos cargados de intolerancia, de antimunicipalismo, de falta de voluntad popular… Porque a través de la óptica de quien lo ve y a través de sus palabras, podemos descubrir desde dónde parte ese discurso. Acá se escucharon cosas que para otros ámbitos, o para algunos espacios políticos, parecen ser normales. No para el nuestro. Acá se habló de “hacer un colchón”. Esto es una barbaridad, y un desconocimiento total de la Administración Municipal. Es no haber agarrado un solo informe de los que nos manda Hacienda. Acá se habló, maliciosamente, de desviar los fondos del FOFESO para comprar camiones. El FOFESO, es un Fondo Federal para el equipamiento. ¿Cuál es la desviación ¿Habrá sido un acto fallido, ¿estarán tan acostumbrados a desviar fondos en otros gobiernos, en otros espacios, acá, que ahora resulta que cada vez que uno utiliza el dinero para lo que fue creado, es desvío No, no todos actuamos así. No nos midan con su óptica. ¡No lo van a entender!…Hablan de “prever”… ¡Qué bárbaro!… ¿Dónde está la previsión Yo digo, cuando nosotros nos encontramos acá con la Comuna -en palabras del señor Gobernador- en quebranto, ¿dónde estuvo la previsión Cuando nosotros nos encontramos acá con todo un parque automotor desmantelado, ¿dónde está la previsión Cuando nos encontramos acá con un edificio municipal destrozado; con las dependencias, los comedores… ¡Vamos a dar una vuelta, por los comedores! Tendríamos que haber dado una vuelta cuando asumimos, y tendríamos que dar una vuelta ahora. ¿Dónde está la previsión ¿Esa es la previsión que nos propone la Concejala Faidutti, del Partido Justicialista, el desmantelamiento de las instituciones, el agigantamiento… Claro, ellos no tenían que prever políticas salariales. ¿Les tengo que contar, cuántos eran los “Planes” ¡Qué iban a prever, si era mano de obra barata, regalada! Entonces, me parece que es una injusticia, y me parece que es sumamente grave lo que se dijo hoy acá. Y encima, se dio el lujo la Concejala de decir que no tenía mucho más para decir. No me cabe la menor duda, de que no tenía mucho más para decir. Digo, no sé qué más puede decir. Voy a volver, ahora, a lo que iba a ser mi línea argumentativa original, pero lamentablemente me tuve que desviar por todas estas consideraciones que me parece que merecían al menos una reflexión. Y sin entrar en el tema del agravio, pero quería plantear estos puntos, porque no se puede venir acá al Concejo Deliberante y plantear desde esa óptica, desde esa manera, gratuitamente, las cosas que se han dicho. Se hablaba de que “gobernar es pasar a la acción -dijo la Concejala- en medidas en beneficio de los vecinos”. Bien. ¿Cuáles son las medidas en beneficio de los vecinos, cuál es la obligación del Municipio Básico: prestar servicios de calidad, porque lo dice la Ley Orgánica de Municipalidades. No se puede hacer lo que ustedes hicieron. No se puede prestarlos a pérdida. Va desde otro lado: hay que prestar los servicios con calidad. Ahora, que me expliquen, con toda esta “creatividad”, de que van y buscan plata afuera, de organismos internacionales, multilaterales, intraespaciales y galácticos, díganme dónde está la plata si no es en las tasas. Nosotros fuimos al Gobierno Nacional. No hubo respuesta. No sé qué otro ámbito nos queda. Financiación internacional, la hemos buscado. Lamentablemente, la hemos encontrado para algunos proyectos -Plan Estratégico-… Podrían participar y ver que tenemos por primera vez una vinculación internacional, que es financiamiento para planificar la ciudad, a futuro. A eso le llaman “indigencia de ideas”. Pero lo que quiero plantear con esto, es que prestar servicios de calidad es una obligación del Municipio. La Ley Orgánica establece que no se pueden prestar a pérdida. Y esto está muy claro, señor Presidente. Si cuidar al vecino es montarse en el corcel de la demagogia para plantear, por un lado, que zapateamos porque no nos aumentan los sueldos a los funcionarios, “porque hay una inflación, y que la merecen los funcionarios, y bla-bla-bla”… ¿O desconocemos que la misma inflación, con la cual hacemos bandera de fundamentos para solicitar aumentos de sueldo, es la misma inflación que por otro lado desconocen a la hora de ver todo lo que son los costos de los cuales se componen los servicios que prestamos a los vecinos Es una incoherencia. Pero fíjese, señor Presidente, que esto no queda acá. Lo que hay, es un desconocimiento, y -vuelvo a decir- montados en el corcel de la demagogia de lo que es verdaderamente la calidad de vida del vecino. Al vecino, usted no lo cuida dejando venir abajo el sistema de agua. Al vecino, usted no lo cuida dejando que se estén comiendo las cañerías de las cloacas, después de cincuenta años de no reposición, como tenemos en muchos barrios de la ciudad. Al vecino no se lo cuida dejando venir abajo los comedores. Tampoco se lo está cuidando al vecino si no se le presta todo lo que son los servicios comunitarios, que no van en servicios públicos exclusivamente y que no tienen tasas; si no le da un espacio cultural, si no le da un espacio de entretenimiento, de participación y de cohesión social. No lo cuidás al vecino, sacando todas esas cosas. Por el contrario, con un “Estado” -como dicen ellos, yo digo con un “Municipio”-, con un Municipio fuerte, que realmente pueda hacer frente a sus obligaciones, con sus orígenes primarios que son -repito- las tasas, solamente así se cuida al vecino. Y se lo cuida, no dejando al Municipio en una situación de quebranto que va a tomarnos por lo menos una década poder levantarlo. Nada más, señor Presidente. ————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Gracias. Bueno, yo voy a hacer un “corte publicitario”. Voy a ser un poco más aburrido. Hablando de “corte publicitario”, quiero manifestar la satisfacción, y comentarles a todos mis colegas aquí, que el Proyecto que se aprobó por unanimidad aquí, de las publicidades eróticas, ha sido tomado y presentado en el Congreso de la Nación por la Diputada Cristina Regazzoli, haciéndose eco y mencionando el Proyecto aprobado por el Concejo Deliberante. Eso, en principio, me llena de satisfacción. Bueno, después del “aviso”, yo voy a referirme a un punto que es el 20% del costo de las tasas. Nada más ni nada menos, la quinta parte. O sea, me voy a referir a la quinta parte de la composición de las tasas, que es el Impuesto al Valor Agregado, para lo cual me he puesto a refrescar y buscar algún tipo de información al respecto, que le va a interesar seguramente a todos mis colegas. Se lo dije al Secretario de Hacienda cuando lo crucé en el pasillo, lo comentamos en la reunión aquí. Si hay un punto -creo- que tenemos que reconocer todos, es que muchísimas novedades que ha habido, se las hemos hecho llegar, o a los Concejales colegas o al mismísimo Secretario de Hacienda, con un ámbito de convivencia, colaboración, y de solucionar algunos temas. Respecto al Impuesto al Valor Agregado, lo primero que quiero decirle a todo este Cuerpo, es que la Municipalidad de Santa Rosa es casi la única, por lo menos de todas las que yo busqué y que encontré, que está inscripta en el Impuesto al Valor Agregado en este momento. Las demás Municipalidades -por lo menos, reitero, las que pude encontrar en la Página de la AFIP- están exentas. Figuran como “IVA exentas”. Nuestro Municipio, con una Constancia de Inscripción nuevita, válida hasta el 21 de marzo de 2011, figura como “inscripta en el Impuesto al Valor Agregado”. Creo que podríamos solucionar este tema, cosa que seguimos en estudio, y proponerle al Intendente que cambie esta característica, porque indudablemente estamos causándonos un perjuicio formal en cuanto a las presentaciones ante el fisco. Creo que tenemos que cambiar esta carátula, que seguramente debe haber sido de todos, últimamente, el olvido, o el cambio de esta carátula. Tenemos que ser “IVA Exentos”, y vamos a tener muchísimos más beneficios. La inscripción en IVA, está desde abril de 1991. Y ahora les digo por qué busqué esta información. En aquel entonces, se dictó en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el Artículo 28 actual, que dice: “La alícuota del impuesto será del 21%…” Después dice: “Esta alícuota se incrementará al 27% para la venta de gas, energía eléctrica y agua regulada por medidores”. O sea, que sería este caso. Por este motivo, es que el Municipio ingresó a la Administración Federal de Ingresos Públicos -entonces DGI- los montos cobrados a los vecinos -reitero, tiene que ser desde abril de 1991, que es cuando consta aquí esta inscripción-. Posteriormente, pasados los años, en un dictamen -que yo no tengo y no lo tenemos en el Cuerpo, pero sí nos dijo el Secretario de Hacienda en la Comisión el otro día, que él se había hecho de dicho dictamen-…, un dictamen interno de la DGI, para mí agarrado de los pelos pero dictamen al fin de la AFIP, que dice que el Municipio, por no poder cortar el servicio, ha quedado exento de ingresar estos importes en las mediciones individuales de cada familia. Reitero: más allá de la Ley, que está vigente, esto es así, porque consta ese dictamen. De cualquier manera, la Resolución 1415/03 obliga a la facturación y registración de los movimientos de la comercialización del agua. Y si me aguantan un cachitito, dentro de unos minutos viene la “frutilla del postre”, que nos va a interesar a todos ese punto. El Artículo 5 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado dice que el hecho imponible… O sea, el hecho imponible, en un impuesto tiene un momento determinado, que es cuando se verifica y obliga al contribuyente a la perfección del impuesto, o al traslado de los fondos al organismo recaudador. Dice que el hecho imponible, “cuando se trata de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, se perfecciona en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio”. Esto lo hablábamos la otra vez con Cuelle -él lo recordará-: todo el sistema impositivo argentino perfecciona el hecho imponible cuando se factura. Usted, cobre o no, paga el IVA, con excepción a la provisión de agua regulada por medidor. Y ustedes me dirán: ¿y qué está diciendo de nuevo éste Hasta ahora, nada. Pero estamos haciendo un racconto para ver dónde estamos ubicados, y por qué yo mencionaba en la reunión la necesidad de postergar aunque sea un mes más y tratarlo junto con el ingreso del Presupuesto, el movimiento de las tasas, porque hay muchas cosas que tenemos que definir, y que podrían incidir en más o en menos en el ajuste final de las tasas para el mes de noviembre. Ahora viene un capítulo de la Ley de IVA que dice “Exenciones”. Y el Artículo 7º de un Texto Ordenado por la Ley 26.151 -fresquita, del 2006, y lo que les hablaba recién era de 1991, que estuvo vigente- dice, y escuchen esto porque es importante: “Estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley -o sea, del IVA-…: inciso f) El agua ordinaria natural… Olvídense de los medidores. Dice que en la comercialización del IVA, está exenta “el agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera, etc… cuando el comprador sea un consumidor final, el Estado Nacional, las provincias y las Municipalidades u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia, comedores escolares, universitarios, etc.” ¿Por qué menciono esto Porque si nos ponemos a estudiar… Bueno, cuando yo le mencioné esto -lo tengo que decir- al Secretario de Hacienda, me manifestó que no conocía el tema, que se iba a poner a estudiarlo, cosa que no tengo ningún inconveniente en decir porque fue lo que él me manifestó… Es decir, como se dice, que “el que advierte no traiciona”… Yo no le avisé a mi colega, simplemente que le dije que existían estos artículos. Y reitero -no sé si me comprendieron-: la compra-venta del agua ordinaria natural, está exenta. Para eso, ¿qué quiero llegar a decir Que si nos ponemos a pensar y a trabajar todos en conjunto, Provincia y Municipio, podemos llegar a obtener que la Provincia no tenga que pagarle el 21% a la DGI del IVA, porque está exento -lo dice la Ley -, y en consecuencia no se lo tenga que cobrar al Municipio y en consecuencia no se lo tengamos que trasladar al vecino. Si todos trabajamos en conjunto y no nos peleamos, podemos llegar a una determinación, de que aplicando bien la Ley eliminamos el 21% de todo el circuito del Valor Agregado, y nos beneficiamos todos… Bueno, ahora te contesto lo mismo que le dije a Molteni (refiriéndose a manifestaciones formuladas fuera de micrófono): en Argentina, no es repetitivo el impuesto. Está prohibido por la Ley 11.683 realizar declaraciones en menos. O sea, lo que se pagó, se pagó. Bueno, pero ¿esto lo digo yo No. El 6 de junio de 1996 la Dirección de Asesoría Técnica de la Dirección General Impositiva de entonces, dictó el Dictamen 17 de aquel entonces. Porque yo les dije recién “agua ordinaria natural”. Y ¿qué es el agua ordinaria natural, ¿la del medidor, la del Acueducto Entonces, como seguramente gente antes que nosotros, y seguramente de otros municipios y de otras provincias, pidió este dictamen, el Dictamen está y dice: “Dirección de Asesoría Técnica, 6 de junio de 1996. Impuesto al Valor Agregado. Exención al IVA. Requisitos. Agua ordinaria natural. Sujetos Compradores. Texto: I.- De acuerdo con lo solicitado por esa Dirección se efectúa un análisis a fin de precisar a qué tipo de agua se refiere la exención del artículo 6º… -actual 7º- inciso g) de la ley del gravamen, cuando establece que la misma recae, entre otros bienes, sobre el “agua ordinaria natural”…” Yo les pido atención, porque estamos hablando de millones de pesos, por lo cual estamos peleándonos y tal vez tendríamos que juntarnos, para aplicar bien la Ley y no ingresar un impuesto a la DGI que no correspondería en ninguno de sus tramos -según mi opinión- según el Dictamen de la AFIP, no mío. “…A fin de efectuar el análisis requerido cabe remitirse -dice la Dirección de Asesoría Técnica de la AFIP, firmado por María Cecilia Ventura, Jefe de la División Dictámenes Técnicos-…” Dice: “…A fin de efectuar el análisis requerido cabe remitirse al inciso g) del artículo 6º de la ley de la materia, el cual exime: “El agua ordinaria natural, el pan común, la leche fluída…”, cuando entre otros, lo realice “el Estado Nacional, las Provincias y las Municipalidades”. Respecto del agua comprendida en la franquicia precitada, esta Asesoría y la DAT (Dirección de Asesoría Técnica) sometieron a consideración de otros organismos, e incluso se basaron en la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera. Expresó que “las aguas potabilizadas aptas para el consumo, se hallan comprendidas en este beneficio”. Más clarito, echale agua, precisamente. Estamos hablando -reitero- de millones de pesos. Dicha partida se refiere al “Agua en general, Aguas Minerales, Aguas Gaseosas, siempre que sean para consumo. Bajo la denominación de “Agua Ordinaria”, están comprendidas todas -todas, entiéndase la del Acueducto, la de los medidores- todas las aguas ordinarias naturales, a excepción del agua de mar… En síntesis la franquicia, en nuestra opinión, comprende al agua ordinaria natural sometida o no a procesos de potabilización…” y sigue con otros aspectos técnicos. ¿Qué dice el Dictamen En mi opinión, y éste es el corolario, el fin de lo que yo les comentaba hoy a mis compañeros de Bloque, la posibilidad de solicitar -y tengo el proyecto hecho pero no me animé a presentarlo sobre tablas porque no sabía cómo venía la mano, y veo que viene tranquila así que lo podría haber hecho, pero lo vamos a presentar la semana que viene-… No tranquilo con esto quien hizo la presentación… O sea, más allá del Dictamen, tiene que haber una Resolución del Jefe de la DGI, si no el Dictamen es interno. Y precisamente, el Jefe de la Dirección General Impositiva de entonces -12 de junio de 1996- dictó la Resolución General 4190/96, que voy a leer solamente la Resolución porque si leo los Fundamentos, que son interesantísimos para nuestra presentación futura para pedir el Dictamen de la DGI, dice: “Artículo 1º: A efectos de la exención establecida, se considera Agua Ordinaria Natural a todas las aguas ordinarias naturales sometidas o no a procesos de potabilización. Artículo 2º: El Agua Ordinaria Natural a que se refiere el Artículo anterior es aquella que se vende, fraccionada o envasada en locales o negocios donde se concurra a adquirirla, como así también -escuchen esto- la que se enajena a través de otras modalidades de comercialización que tengan como compradores a los sujetos que dijimos hoy: Nación, Provincia o Municipalidad Consumidor Final. En consecuencia, yo creo que si somos inteligentes en este Concejo -quiero creer que sí- podemos evitarle a la Provincia de La Pampa que pague el 21% del IVA a la AFIP, podemos lograr que el Municipio de Santa Rosa en consecuencia no le tenga que pagar a la Provincia, porque no le va a trasladar el IVA, y finalmente reducirle el 21% del IVA a todos los vecinos de Santa Rosa. Por eso el otro día, cuando yo hablaba de un mes más, estábamos estudiando en el Bloque este tema. Para eso hemos preparado un proyectito en borrador, que dice: “FUNDAMENTOS: Que, visto que en las exenciones contempladas en la Ley del Impuesto al Valor Agregado se incluye en el Articulo 7º, Inciso f) el agua ordinaria natural, como así también que en la actualidad la Municipalidad de Santa Rosa paga el 21 % en concepto de IVA por la compra de agua a través del Acueducto al Gobierno de la Provincia de La Pampa, y ésta se lo paga a la Dirección General Impositiva, y contemplando la existencia de los dictámenes que mencioné, se presenta el siguiente proyecto de Resolución: Solicitar a la AFIP se sirva indicar y/o dictaminar si la comercialización de agua para consumo humano, entre el Gobierno de La Provincia de La Pampa y la Municipalidad de Santa Rosa a través del acueducto del Río Colorado está incluida en las exenciones previstas en el Artículo 7º Inciso f) de la Ley del Impuesto al Valor Agregado según el Texto Ordenado de la Ley 26.151 de 2006”. Si nosotros evitamos en toda la cadena de comercialización este 21%, le estamos dotando a toda la provincia -porque el Acueducto va a seguir- de un montón de dinero que va a quedar en La Pampa. ¿Por qué Porque este dinero que va a la DGI vuelve en pedacitos de coparticipación a la Provincia, y chiquitito a la Municipalidad. En consecuencia -reitero- si aquí trabajamos en conjunto, podemos lograr este dictamen de la AFIP. ¿Y por qué digo esto La AFIP ya dictaminó, con menos elementos, que el Municipio no tenía que ingresar el IVA del agua por medidores. Con el mismo criterio, ya con dictámenes y resoluciones hechas, podemos lograr precisamente que las tasas no incluyan este 21%. Por eso yo decía qué interesante sería tratar este tema del movimiento de las tasas en la parte hidráulica una vez que tengamos el dictamen de la AFIP -que normalmente no tardan más de veinte o veinticinco días-, junto con la presentación del nuevo Presupuesto. Bueno, quiero decirles que este Proyecto va a ingresar la semana que viene, salvo que el Cuerpo, por ahí… Bueno. Vamos a otro tema, no menos serio y no menos importante; un poquito más confuso. Y sigo hablando de la quinta parte de las tasas, en este caso de las relacionadas con el barrido y recolección de residuos. Voy a ser un poco más breve. El Artículo 3º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, según el Decreto vigente 496/01, dice que está gravada la prestación de estos servicios -barrido y recolección de residuos- cuando se trabaja sobre inmueble ajeno. Por ese motivo, CLEAR tenía que ingresar el 21% porque el inmueble sobre el que lo prestaba es del Municipio. Hasta ahí, estamos claros. No interviene la vivienda adentro, estamos hablando de bienes municipales -vereda y calle-. Muy bien, al igual que lo que hablamos del agua, esto tiene sus exenciones, en el mismo artículo. Y dice que “estarán exentas del Impuesto al Valor Agregado cuando a estas prestaciones las realice el Estado Nacional, las provincias, las Municipalidades, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Por qué, porque las realiza sobre inmueble propio. Es lo mismo que si nosotros pintamos nuestra casa. Eso no está gravado con el IVA. Pero si yo voy y pinto la casa de Leandro, eso va a estar gravado con el IVA porque es un trabajo sobre inmueble de un tercero. Y aquí viene el tema al que quiero que presten atención mis colegas, porque creo que también es un tema que vamos a necesitar analizar la futura influencia de esta tasa en la actual. Dice: “…con la excepción de las indicadas en el Artículo 1º de la Ley 22.016”. Y dice: “No resultan comprendidas en la exclusión -o sea, que estarían gravadas- los organismos que vendan bienes o presten servicios a terceros, incluidos en el Artículo 1º de la Ley 22.016, cuando las mismas se encuentren en cualquiera de las situaciones contempladas en el inciso a) y b) del Decreto 145/81”. Y si vamos a la Ley, menciona a “…los estados nacionales, provinciales y municipales que vendan bienes o presten servicios a terceros”. Pero entonces decimos, ¿Cuál es la confusión El tema está en que se vuelve a pedir un dictamen, en este caso al Ministerio de Justicia de la Nación -el 122/99-, y leo la introducción porque es interesante: “Se consulta a esta Procuración del Tesoro de la Nación, acerca de la procedencia de aplicar el IVA sobre los importes facturados -y viene una serie de importes facturados, después si quieren les doy copia del dictamen- y menciona al Art. 145. ¿Cuáles son los organismos del Artículo 1º de la Ley 22.016…, “aquellos entes u organismos del Estado Nacional, Provincial o Municipal centralizados, descentralizados, autárquicos: a) que de sus normas de creación resulte que no poseen diferenciación patrimonial con el Estado”. El Ente Autárquico que hemos creado, tiene patrimonio propio. Y segundo, dice: “…que carezca de personería jurídica”. El Ente Autárquico va a tener personería jurídica. En consecuencia, lamentablemente, en mi opinión -y esto es como profesional- vamos a tener que solicitar también a la Dirección General Impositiva un dictamen, porque de acuerdo a como está con este dictamen, y a como está redactada la Ley de Impuesto al Valor Agregado, al no prestarlo directamente la Municipalidad sino a través de un ente que tiene autonomía patrimonial y personería jurídica, estaría siendo gravado, en principio -necesitaríamos el dictamen- con el IVA, porque estaría prestando un servicio sobre bienes de terceros, que no le pertenecen, porque tiene su propio patrimonio y personería jurídica. Yo reitero que recién advertí esta situación esta semana. Si lo hubiésemos advertido en su momento lo hubiésemos trasladado, como hicimos con otros puntos. Para salvar esta situación, y antes de que se comience a facturar a través del Ente, mi opinión es que se le pida un dictamen a la DGI remitiendo la ordenanza de creación del Ente para ver si tiene que ingresar el IVA. Yo, lamentablemente lo digo, si hoy me preguntan a mí les digo que sí, por esto que acabo de leer. De cualquier manera, creo que también podríamos salvar el tema, una vez que tengamos el dictamen, modificando la ordenanza del Ente. No me pregunten cómo, pero en la forma que está, que tiene patrimonio propio, que va a tener personería jurídica y que va a tener su propia personería fiscal, porque al crear personería jurídica se saca el número de CUIT, y va a hacer la recolección sobre bienes que no son propios sino del Municipio en sí, creo que cuando pidamos un dictamen podríamos pedir el otro. Y en el caso de ser negativo, que quede gravado, tendríamos que estudiar cómo modificar esta ordenanza para hacer una nueva presentación ante el fisco y no tener que pagar el 21%, porque si tenemos que pagarlo no se lo vamos a poder restar al vecino… (Interviene la Presidencia).—————————————-
PRESIDENCIA: Señor Concejal, de acuerdo al Reglamento puede hacer uso de la palabra treinta minutos sobre el tema. Digo, para ir redondeando. Da la impresión de que está hablando más sobre el Ente que sobre la Ordenanza que es la modificación del valor de las tasas.———————————————————————————————————-
CONCEJAL VIGNATTI: Perfectamente. Lo que yo decía es que precisamente, con el análisis que hemos efectuado, y con el pedido de estos dictámenes, podríamos tratar la modificación de esas tasas en el momento en que tratemos el Presupuesto. Nada más, señor Presidente.——
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, Presidente. Es para hacer dos consideraciones sobre los dos temas que tocó el Concejal Vignatti. El primero, con respecto al tema del agua, le adelanto desde ya la voluntad de este Bloque, y creo que es sumamente interesante lo que plantea, y creo que necesitamos que eso se presente, con lo cual le adelanto el interés del Bloque, y el acompañamiento seguramente, por si en algún momento entendió que no le estábamos prestando la atención debida. Este es un tema de sumo interés. El segundo, que es el tema del Ente, me parece mucho más interesante, por lo acotado en el tiempo, ahora, de que estamos más sobre este tema, me parece que es un aporte muy interesante el que hace el Concejal; y desde ya, le adelanto que es mi intención como Presidente de la Comisión de Obras Públicas, citar al Directorio en conjunto del Ente ya conformado, a los asesores legales y quien fuere, y sentarnos y -desde ya- no desde la Comisión de Obras Públicas sino que sea una reunión ampliada, pero terminar de pulir todos estos detalles antes de la puesta en funcionamiento del mismo, porque creo que lo que plantea Vignatti puede llegar a ser un aporte muy interesante para el funcionamiento del mismo. Nada más.——————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.——————————————
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Vamos a tratar de volver al tema en que estábamos, del aumento de tasas. La situación planteada por los Concejales preopinantes, es un tema que se ha discutido en el seno del Bloque, y con los funcionarios del Ejecutivo. A nadie le gusta aumentar las tasas. A nadie le gusta pagar más, a nadie le gusta pagar. El problema no es aumentar las tasas, sino cómo cubrimos los gastos que tenemos, para poder seguir funcionando. Es algo sencillo. Todo está subiendo. Una de las mayores preocupaciones que tiene el equipo de Hacienda, y que también es la preocupación nuestra, es que este ajuste de los costos, o readecuación de costos o aumento de tasas, o la denominación que se le quiera dar; de última, sabemos que es más plata que tiene que sacar el vecino del bolsillo para poder afrontar la prestación de los servicios, tiene que ver con una realidad. Y la preocupación es que poder adecuar estos números a los costos que tiene el Municipio, también puede significar, debido a que el Municipio no corta los servicios al que tiene mora sino que los sigue prestando, y se los presta a todos los vecinos de la ciudad… Porque sabemos cómo es el agua, cómo es el barrido, la recolección de residuos, cómo pueden ser las castraciones, en más o en menor medida; el mantenimiento de los espacios verdes, como puede ser destapar las cloacas, tapar un bache… Con toda la precariedad que podemos tener, que lo sabemos y que nos preocupa, y que queremos que el Municipio tenga la infraestructura necesaria, los equipamientos suficientes para poder encarar todo eso, sabemos que este aumento -que es necesario- también nos preocupa, porque muchas veces aumentar las tasas no significa que se vaya a recaudar más, porque hay una curva de inflexión, también. En un momento donde vos aumentás unos puntos, hay mucha gente, en este contexto actual -sabemos- que va a dejar de pagar, no por el aumento de tasas, sino porque no puede pagar porque aumentó el gas, aumentó llenar el carrito de la alimentación básica, los distintos servicios, la cuota de la escuela, las zapatillas, la ropa, todo ha aumentado. Si tenía un empleado, aumentó también el costo de tener un empleado. O sea, es la realidad que nos toca afrontar como Municipio, y en donde lamentablemente sabemos que una parte importante de la sociedad en la que vivimos, deja para pagar en última instancia los servicios municipales. Esta gestión, se ha preocupado de una cuestión como es cuidar a los buenos contribuyentes. Ejemplos: los ancianos, que son un ejemplo de buenos contribuyentes de nuestra sociedad. Una de las mayores preocupaciones que tiene Hacienda, es cómo hacer para sostener y permitirle que puedan seguir pagando las tasas, aunque sea en una cuota parte del valor de las tasas, porque se esmeran y se esfuerzan por pagar las tasas, que es una realidad y lo sabemos todos. Nadie puede estar feliz por aumentar unas tasas. No es una medida que nos dé un beneficio político. ¿Que estamos “armando un colchón” Puede ser, el “colchón que estamos armando”, para dormir a la intemperie, porque sabemos que aumentar las tasas, para lo único que te puede servir, es para eso. El agua del Colorado no la estamos pagando, es cierto. Pero no es porque nos estamos ahorrando la plata para hacer otra cosa. No tenemos plata. Se decidió dejar de pagar, dentro de las prioridades, a Aguas del Colorado porque es, de los proveedores que tiene el Municipio, el que espaldas más grandes tiene, y puede sostener ese no pago. Si le dejamos de pagar a pequeños proveedores es más complicado, porque muchos de esos pequeños comercios o empresas pueden llegar al quebranto. La realidad es que tenemos un déficit grande en el Municipio. Yo, por ahí, estoy en desacuerdo con algunas declaraciones del Intendente que por ahí dan para la confusión, porque la realidad no es que las cuentas estén equilibradas. Estarían equilibradas, si tuviéramos los servicios de primera calidad, si tuviéramos la plata de las amortizaciones -o sea, para poder renovar el parque-. Pero la realidad, es que no tenemos nada. Las cuentas equilibradas, por lo que entiendo, desde el punto de vista del Intendente, es poder afrontar el pago de los sueldos, principalmente, y cosas básicas. Pero estamos muy lejos de estar como quisiéramos estar. La realidad, creo que es ésa. Pero hoy por hoy, este ajuste de las tasas tiene que ver con una cuestión de poder garantizar las prestaciones mínimas básicas del Municipio de la Ciudad de Santa Rosa, y con la preocupación -como les digo- de que este aumento de tasas no vaya a significar una merma en la recaudación, porque aumento de tasas sabemos que no es mayor recaudación. Sabemos el contexto. A todos nos ha llegado la boleta del gas, y sabemos que lo tenemos que pagar porque si no lo cortan. Y tenés que comer, también. O sea, no nos llena de satisfacción tener que votar un aumento de tasas, y menos en un contexto de inflación como el que estamos viviendo. Y el tema es que tenemos que ver de qué manera se sostiene este barco. No creo que sea “ignorancia”… El término “ignorancia” se ha escuchado, pero en la gestión anterior, y que lo ha dicho la Justicia; que no compartimos tampoco para nada ese término, en lo que tiene que ver con el manejo de los residuos, que estamos hablando de eso. Ya en la gestión del Intendente Alcala se hizo una prórroga ilegal, porque no tenía la opción de prórroga. Nosotros lo denunciamos en la Justicia, y él -como dijo la Justicia- violó todo lo que podía violar, no dejó nada. Hizo todo por izquierda. Pero había un argumento que marcaba el camino por el cual hoy tenemos municipalizado -o se va a municipalizar- el servicio de recolección de residuos. ¿Cuál era, que si se licitaba el servicio en ese momento, el servicio se iba por tres. Ya, la situación que hoy hemos avizorado, ya se veía en ese entonces. Pero, ¿cuál era La gestión municipal de la que estamos hablando, del pasado, no tenía la intención de municipalizar el servicio, para nada, en absoluto. Entonces, llegó al extremo de violar todas las normas para poder seguir con una empresa. Y el costo que se pagaba en ese momento en el Municipio, era un costo mínimo porque las amortizaciones se habían dejado de pagar porque los equipos habían cumplido su vida útil. Entonces, era un menor costo lo que tenía que pagar la Municipalidad, porque si licitaba ya tenía los mayores costos, los nuevos costos y tenía que agregar las amortizaciones. Entonces, se complicaba. Es simplemente eso. Y hoy, de lo que estamos tratando es de poder encaminar un Municipio. Podemos cometer errores, también, de nuestra inexperiencia. Somos nuevos, en esta gestión municipal, como partido, como Frente, al frente de la gestión de la Municipalidad de Santa Rosa. Y diría: no llegamos por todo lo bien que hicimos nosotros. La realidad es que llegamos por un contexto en el cual se nos eligió a nosotros para reparar todo lo que se había hecho anteriormente. Nada más.————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.————————————————-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Primero, es para reconocer que sí me pareció interesante lo que vertió el Concejal Vignatti. Y después, que por favor se lea por Secretaría la propuesta que hemos acercado.————————————————————
Por Secretaría se pasa a dar lectura al Proyecto de Ordenanza, en los siguientes términos: “Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el expte. Nº 339-2/2010 (HCD) y su agregado 5368/2009/1-4 (DE) relacionadas con la modificación de la estructura de costos de los servicios municipales y sanitarios que forman parte del Anexo II de la Ordenanza Tarifaria 2010, vuestra Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, en Despacho de Mayoría, aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Ordenanza: “Artículo 1º: Modifícase el Artículo 142 (bis) de la Ordenanza Fiscal el que quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 142 (bis): Establécese una Tasa Especial de Obras y Servicios, la que quedará afectada en un 40% con destino específico a la satisfacción de los requerimientos propios atinentes a la atención de los cementerios, de espacios públicos, del control de fauna urbana y al área de control de tránsito en la ciudad de Santa Rosa. La presente tasa implicará además, el otorgamiento a los beneficiarios que fallezcan el derecho de cremación o de utilización de una sepultura para inhumación sin cargo en concepto de arrendamiento a perpetuidad a partir de la fecha de fallecimiento. Serán beneficiarios de la presente tasa los contribuyentes y/o cónyuges e hijos y/o personas que residan en el domicilio alcanzado por la tasa. El Departamento Ejecutivo reglamentará las formas y modalidades en que deberán acreditarse los extremos del presente artículo”.- Artículo 2°: Modifícase la estructura de costos de los servicios municipales y servicios sanitarios que forman parte del Anexo II de la Ordenanza Nº 4111/10, Ordenanza Tarifaria 2010, que como Anexo I forma parte integrante de la presente. Artículo 2°: Modificase el Art. 1º del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria Nº 4111/10, Ordenanza Tarifaria 2010, el que quedará redactado de la siguiente manera: “CAP. ART. INC. L-N PAR.- 1. 001. 2. 0. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS. Por inmueble y por mes: $ 22,75.- 1. 001. 3. 0. RIEGO. Por metro lineal de frente y por mes: $ 1,6331.- 1. 001. 4. 0. BARRIDO. Por metro lineal de frente y por mes: $ 4,15.- 1. 001. 5. a 0 Calles asfaltadas: $ 1,881.- 1. 001. 5. b. 0. Calles de tierra: $ 0,695.- 1. 001. 5. c. 0. Calles de tierra diferencial: $ 0,1159”.- Artículo 3°: Modifícase el Art. 3º del Anexo I de la Ordenanza Tarifaria Nº 4111/10, Ordenanza Tarifaria 2010, el que quedará redactado de la siguiente manera: “CAP. ART. INC. L-N PAR.- 3. 001. a. Valor fijo mensual por categoría de usuarios, k: $ 9,193. 3. 001. b. 1. a. Agua (el metro cúbico): $ 1,983”.- Artículo 4°: Modifícase el Art. 53º del Anexo I, la Ordenanza Tarifaria Nº 4111/10, Ordenanza Tarifaria 2010, el que quedará redactado de la siguiente manera: “CAP. ART. INC. L-N PAR.- 7. 007. 1. Tasa especial de Obras y Servicios, conforme a la Ordenanza Fiscal, por inmueble afectado y por mes: $ 9″.- Créase el Fondo Tasa Especial de Obras y Servicios con destino específico, que se constituirá con el 40% de los aportes provenientes de la recaudación de la mencionada tasa. Dicho fondo se distribuirá de la siguiente manera: Satisfacción de requerimientos atinentes a atención de los cementerios: 20,00%.- Satisfacción de requerimientos atinentes a la atención de espacios públicos: 25,00%.- Satisfacción de los requerimientos del programa para control de fauna urbana: 25,00%.- Satisfacción de requerimientos atinentes al área de control de tránsito: 30,00 %.-Artículo 5°: De forma”.———————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Si ningún Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, se pone a votación en general el Despacho de la Comisión, con la lectura que se ha dado por Secretaría.-
El Proyecto resulta aprobado por mayoría en general, con el voto afirmativo de los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Di Liscia, Iribarren, Massari Copes y Requejo. Votan negativamente los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán y Vignatti. En particular, el Proyecto resulta aprobado en sus Artículos 1º a 4º por idéntica mayoría, votándose en forma nominal los Artículos 2º, 3º y 4º. Con el Artículo 5º, de forma, queda sancionado con fuerza de Ordenanza.————————————————————————————————
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintidós.—

Twitter Facebook Contáctanos