ACTA Nº 1064 – SEXTA SESION ORDINARIA – REUNION Nº 1064

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1064 SEXTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1064 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los siete días del mes de abril del año dos mil once, siendo la hora diecinueve con veinticinco minutos, da comienzo la Sexta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2011, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Guillermo José DI LISCIA; Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Cuelle procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.-
A continuación, se pasa a la consideración de las Actas N° 1060 y 1061, correspondientes respectivamente a la Segunda y Tercera Sesiones Ordinarias del corriente Período, las que resultan aprobadas por unanimidad sin observaciones.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Mire, quisiera solicitarle al señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante, que arbitre la posibilidad de que esta Municipalidad tenga sus puertas abiertas por la tarde, especialmente los días en que tenemos Sesión. Inclusive lo hago ahora extensivo, ya que vamos a tener en nuestras galerías una exposición, como para que las puertas de esta Municipalidad permanezcan abiertas por la tarde. Muchas gracias.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO..-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Disposición N° 02/2011 mediante la cual se aprueba la reserva en Comisión del Expediente caratulado “S/Demandas iniciadas al Municipio” Expte. N° 154-17/98 (HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 6/2011 mediante la cual se solicita al DE el cierre inmediato del Horno Pirolítico. Expte Nº 76/95 (HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 7/2011 mediante la cual se adhiere a la Campaña Mundial de Concienciación sobre Autismo. Expte Nº 31-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Resolución Nº 8/2011 mediante la cual se declara de Interés Municipal el Acto de Inauguración de la nueva sede de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Expte Nº 26-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) NOTA Nº 29/2011 remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia de nota enviada al Sr. Gobernador de la Pcia, referente a la Planta de Tratamiento de Residuos Patológicos ubicada en el Hospital Lucio Molas de nuestra ciudad. Pasa a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4337/2011 mediante la cual se acepta el veto dispuesto por Resolución N° 237/2011 del DE a la Ordenanza sancionada con fecha de 03/03/2011 relacionada con nombres de calles en nuestra ciudad. Expte. N° 11-10/1984 (HCD). Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4338/2011 mediante la cual se aprueba la documentación obrante a fs. 6 a 12 del Expediente Municipal N° 6569/2010/1-1 y N° 704/2011/1-1 referente a la Obra de Acceso Sur a Santa Rosa. Expte. N° 9-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.-
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4339/2011 mediante la cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza N° 204/85 y su modificatoria Ordenanza N° 1108/92, el consorcio formado por vecinos de la calle PEDRO MEDICI. Expte. N° 22-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.- I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4340/2011 mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle LUIS FERRANDO. Expte. Nº 23-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 4341/2011 mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle ALICIA MOREAU DE JUSTO. Expte Nº 24-1/2011 (HCD). Pasa a archivo.-
II- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
II.1) Nota presentada por el Sr. Presidente del Club General Belgrano por la cual solicitan la posibilidad de que se les done una computadora y una impresora que se encuentre en desuso por este Concejo para ser utilizada por la Sub-Comisión de BMX de dicho Club. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II.2) Nota presentada por Comerciantes de nuestra ciudad, por la cual solicitan se hagan cumplir las resoluciones y ordenanzas vigentes relacionadas con los vendedores ambulantes en calles de nuestra ciudad. Pasa a la Comisión de Labor Parlamentaria.- II.3) Nota presentada por el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (S.O.E.M.) mediante la cual se invita a la adhesión al Decreto 75/2011- “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”, dictado con fecha 27 de Enero/2011 por la Sra. Presidenta de La Nación Dra. Cristina FERNANDEZ de KIRCHNER. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III.3) DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
III.1) Nota presentada por el Sr. Presidente de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, Concejal Marcos Cuelle, adjuntando nota enviada por el Sindicato Gráfico Patagónico de la Imprenta, Diarios y Afines, mediante la cual solicitan la compra o donación de un terreno municipal con el objeto de construir un Complejo Recreativo. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
IV- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Aprueba el Listado de Beneficiarios 2º Etapa Fondo Rotatorio para la Ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 6155/2010/1-1 (DE).-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar que este Proyecto sea incorporado al Orden del Día, y por lo tanto pido la votación al resto de los Concejales tal cual lo aprobado en Labor Parlamentaria, pero por sobre todo por la importancia que reviste para los beneficiarios contar con el dinero para, justamente, darle el mejor aprovechamiento al mismo, con el fin al que ha sido destinado.-
PRESIDENCIA: Se pone a votación la incorporación al Orden del Día. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Pasa como punto 4 del Orden del Día.-
IV.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle AMBROSIO SANSINANEA. Expte Nº 7664/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle PLUMERILLO. Expte Nº 1215/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza 204/85 y su modificatoria 1108/92 al consorcio formado por vecinos de calle VICTOR LORDI. Expte Nº 7252/2010/11 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.5) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle ANTARTIDA ARGENTINA. Expte Nº 7636/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.6) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle TRENEL. Expte Nº 227/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.7) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza 204/85 y su modificatoria 1108/92 al consorcio formado por vecinos de calle CURACO. Expte Nº 6535/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.8) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle RÍO DE LA PLATA. Expte Nº 7305/2010/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
V- DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACION Y Disposición.-
V.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista por el cual solicitan se realice de manera urgente la reparación de la Red de Agua Potable en la zona comprendida por calle Pasteur, entre Gral. Acha y Unanue y pasaje Cuba entre Pasteur y Wilde.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Voy a pedir la lectura del Proyecto por Secretaría.-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que se transcribe a continuación: “FUNDAMENTOS: Que, en zona comprendida por la calle Pasteur, entre General Acha y Unanue y el Pasaje Cuba, entre las calles Pasteur y Wilde, existe un grave inconveniente con el agua potable.- Que, en reiteradas oportunidades, los vecinos han realizado llamados al área correspondiente y hasta el momento, no han tenido eco.- Que, en consecuencia, han efectuado una nota con firmas de numerosos vecinos, solicitando la pronta reparación de la red de agua potable, debido al anegamiento constante de dichas arterias, se adjunta fotocopia de la nota y firmas recibidas.- Por ello, el Bloque de Concejales del Partido Justicialista, presenta el siguiente proyecto de COMUNICACION: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que a través del organismo correspondiente, realice de manera urgente una adecuada reparación de la red de agua potable de la zona comprendida por calle Pasteur, entre General Acha y Unanue y el Pasaje Cuba, entre las calles Pasteur y Wilde”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Gracias, señor Presidente. Mire, detrás de este sencillo pedido del Proyecto de Comunicación, hay alrededor de 70 firmas de vecinos de la zona que no han sido acompañadas en este Proyecto -quizás por un olvido en la confección del Temario-, y lo que significa que esta cantidad de vecinos de aproximadamente dos cuadras -de las que estamos hablando-, realmente necesitan una solución urgente por parte del Municipio de la Ciudad de Santa Rosa. Estamos hablando de una rotura en el Pasaje Cuba, que data ya de meses, en la cual los vecinos han manifestado que han llegado a llamar casi treinta y tres veces por día pidiendo soluciones a la Dirección correspondiente. Que las soluciones, las pocas veces que han acudido han sido parciales; han sido meros parches y meros arreglos…, como diríamos los entendidos “atando los caños con alambre”, tapando y siguiendo. La preocupación viene porque esa pérdida llega, recorriendo la calle General Acha, casi hasta la altura de las calles Bernasconi, con lo que estamos hablando de que es una pérdida de agua que atraviesa casi aproximadamente diez cuadras. Esto es un Proyecto de Comunicación dado que hubo un llamado de los vecinos, pero esto es algo que ha venido ocurriendo en todo el verano. Si los señores Concejales quieren visitar, van a encontrar que hay una laguna enorme en la calle Pasteur casi Acha, en la cual no se puede recorrer. Los días de calor es un olor nauseabundo, con todos los peligros sanitarios que ello acarrea, y con todos los inconvenientes que les está acarreando a los vecinos. O sea, que detrás de este humilde Proyecto de Comunicación, hay una muestra de lo que está ocurriendo en distintos sectores de la Ciudad. Por eso le pido al resto de mis compañeros, la aprobación de este Proyecto de Comunicación. Muchas gracias.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad.-
ORDEN DEL DIA.-

  1. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se autoriza al Sr. Intendente Municipal a suscribir con la titular de la Fundación “Nuestros Pibes”, un convenio a fin de prorrogar la cesión del uso, goce, explotación y gestiones de la Planta de Faena de Animales Menores. Expte. N° 16/03 (HCD) y N° 1047/2003 I, II y III Cuerpo (DE).-

Previa lectura por Secretaría se pasa a la votación del Proyecto en forma nominal, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle ANTONIO CAVERO. Expte. N° 32-1/2011 (HCD) y N° 639/2011/1-1 (DE). Conforme lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con lo que queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se prohíbe en la jurisdicción de la Municipalidad de Santa Rosa el tratamiento por incineración de residuos patológicos. Expte. N° 312-1/2007 (HCD).-
SECRETARÍA: Voy a dar lectura con las correcciones que se han pautado en la Comisión de Labor Parlamentaria.-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto con las correcciones referidas, el que se transcribe a continuación: “Habiendo analizado las actuaciones obrantes en el expte. Nº 312-1/2007 (HCD), relacionadas con la Prohibición de Instalación de Plantas de Incineración de Residuos Peligrosos, vuestra Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Ordenanza: Artículo 1º: Prohíbese en la jurisdicción de la Municipalidad de Santa Rosa el tratamiento por incineración de residuos patológicos. Quedan exceptuados de la presente los restos patológicos de origen cadavérico y anatómico. Artículo 2º: Suspéndese la recepción, en la jurisdicción de la Municipalidad de Santa Rosa, de cualquier tipo de residuos patológicos originados en otras. La suspensión será efectiva a partir de los 60 días corridos de promulgada la presente. Artículo 3º: La suspensión prevista por el artículo 2º sólo puede ser revertida por la vigencia de convenio de colaboración entre la Municipalidad de Santa Rosa y el Gobierno de la Provincia de La Pampa, ratificado por el Honorable Concejo Deliberante, adecuado a las previsiones de la Ley Provincial 1586 y la prohibición dispuesta por el Artículo 1º, contemplando expresamente el origen, la cuantía y el tipo de materiales que podrán admitirse para su tratamiento y disposición final. Artículo 4º: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.-
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Voy a hacer un breve repaso de lo que fue la historia -esta historia- acerca de esta nueva ordenanza que estamos a punto de aprobar; porque tiene una historia atrás, y porque es importante también recordar por qué es tan destacable este camino que se ha iniciado, y que lamentablemente ha tomado más tiempo del que debería haber tomado, y ha tomado una trascendencia desde otro ángulo: desde un ángulo netamente político, y desde el ángulo de la definición de una política ambiental por parte del Municipio. Hoy temprano lo hablábamos con la Concejala Iribarren, y estábamos rememorando cuál fue el camino que estos doce Concejales siguieron con respecto a este tema. Nosotros, al comenzar nuestro período como Concejales de esta Ciudad, uno de los temas que propusimos analizar y llevar adelante, fue el tema de los patológicos. Anteriormente, en otros períodos, nos habíamos encontrado ya con propuestas, con ideas; muchas de ellas, llevadas adelante por Concejales, también, de este espacio político, como el Concejal Altolaguirre. Y siempre estos proyectos habían encontrado algún grado de dificultad, o habían sido directamente detenidos, o no tenidos en cuenta, para el diseño de la política ambiental de la Ciudad. Nosotros, a mediados del año 2008 decidimos como Cuerpo Deliberativo -estos doce Concejales- crear una Comisión abocada específicamente al tratamiento del tema de nuestros residuos patológicos. Pero para ello, utilizamos una herramienta novedosa, si se quiere, que era la de reunirnos en una nueva Comisión. Pero no una Comisión conformada solamente por Concejales de este Cuerpo, sino que invitamos a todos los actores y partícipes de nuestra comunidad; pero no sólo a los actores que estaban involucrados en el proceso en sí mismo de la generación del patológico, sino que también trajimos a los representantes de las distintas fuerzas vivas, e hicimos parte de este proyecto a la Universidad Nacional de La Pampa, recuerdo a la Cooperativa Popular de Electricidad, al Gobierno de la Provincia -que vino y recuerdo que mandó sus representantes… ¿Cómo?… (respondiendo a acotaciones formuladas fuera de micrófono)… Sí, por supuesto. No quería dar…, porque me voy a olvidar muchos nombres, por eso estoy nombrando a las instituciones, los Concejales acá presentes, recuerdo a la Fundación Chadileuvú, vecinos en general y funcionarios de este Municipio. Todos nos reunimos durante meses en varias oportunidades, para ponernos de acuerdo en cuál sería la nueva política, convencidos de un principio fundamental que es que ninguno de nosotros tenemos ni teníamos la verdad revelada sobre cuál era el tratamiento ni cuál debía ser el camino de nuestros residuos patológicos. Lo que sí sabíamos es que desde el diálogo, y desde escuchar a cada uno de los actores de nuestra comunidad, íbamos a llevar adelante alguna idea y alguna propuesta. Esto se concretó en noviembre del 2008, en el cual la Comisión firmó sus Conclusiones Finales. En esas Conclusiones, que fueron el resumen y producto del diálogo, producto del análisis y producto también de la comparación de aquellas experiencias que como Concejales, junto a funcionarios del Departamento Ejecutivo… Recuerdo que visitamos distintas localidades para interiorizarnos acerca del funcionamiento, no sólo de la teoría de cuál era el mejor sistema, sino también ver cómo lo estaban aplicando otras ciudades. Voy a nombrar para el caso la visita para conocer el sistema de Rosario, el de Neuquén, el de Olavarría, el de Córdoba. Todos sirvieron, y de todos tomamos y aprendimos algo. A partir de ahí comenzó otra etapa. Ahí fue cuando dejamos la etapa de la definición de la política ambiental -o dejamos de discutir sobre cuáles iban a ser nuestros parámetros ambientales- y comenzó la segunda etapa, que parece que tomó muchos más titulares, y tomó mucha más trascendencia, si se quiere, en el ámbito local, que fue la etapa de la discusión política con el Gobierno de la Provincia acerca de cuál debía ser el mejor sistema. Santa Rosa, con el diálogo de sus vecinos, con el diálogo de sus representantes, de sus instituciones, había definido un rumbo. El Gobierno Provincial, por otra parte, nos presentaba otro rumbo. Nos planteaba que al ser ellos los financistas de semejante inversión -o la inversión necesaria, diría yo, para el tratamiento de estos residuos-, debíamos seguir el camino que el Gobierno Provincial y Salubridad nos establecía, que casualmente chocaba con nuestra propuesta, o con el criterio que nosotros habíamos llevado adelante a lo largo de estas charlas. Todo esto, tomó demasiado tiempo. Y en el medio, los vecinos. Y en el medio, la salud de la ciudad. Por eso es que como Presidente de la Comisión de Ambiente pero más que nada como partícipe de aquella otra Comisión -aquella otra Comisión, la que fue la verdadera caja de resonancia de las opiniones de la ciudad y de los criterios-, es realmente importante hoy destacar este camino, porque este despacho fue no solamente consensuado en la Comisión de Ambiente, sino que fue visto por todos los señores Concejales. Todos hicieron su aporte y es realmente destacable el trabajo que se hizo, así como también el acompañamiento del Cuerpo entero, de lo que fuera aquella ya terminada Comisión encargada ad hoc de los residuos patológicos. Simplemente quería, señor Presidente, que quede una constancia de que éste no es un tema que nació hace cinco días en los medios, o hace diez días, o hace veinte días o un mes. Este tema tiene sus orígenes en gestiones anteriores, inclusive en otros mandatos, y ha tomado demasiado tiempo y creo que la ciudad estaba esperando una definición en este sentido. Por lo tanto, era simplemente que quede registrado en las Actas de esta Sesión, que ese trabajo ha dado uno de sus frutos. No creo que esto sea efectivamente la solución total. Nosotros en aquel momento planteamos una reforma del sistema en su totalidad, y éste es un paso. Pero creo que es un paso hacia adelante, y no un paso hacia atrás. Seguramente nos van a quedar muchas cosas para hacer. Pero éste es el primer paso, y creo que todos debemos acompañarlo. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre.-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Bueno, es para comentar un poco la historia. Porque en realidad no comienza ni en esta gestión. Comienza en el año ’97. Estamos hablando de muchos años atrás, antes de que el horno se instalara en la Ciudad de Santa Rosa. Cuando se toma la decisión política de instalarlo, ya hay una acción judicial que quien les comenta llevó adelante contra el Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de La Pampa, el gobierno de la Ciudad de Santa Rosa, el gobierno de General Pico y el gobierno de Intendente Alvear. ¿Por qué? El Gobierno Provincial era el que ponía la plata para financiar la instalación de los hornos. Pero los responsables políticos, eran los Intendentes: los tres Intendentes, porque son los responsables de garantizar la salud ambiental de las ciudades. Por eso fue que en 1997 estuve recorriendo juzgados de Santa Rosa y General Pico, recibiendo las citaciones de un lado y del otro y ratificando las denuncias. ¿Qué era lo que estábamos denunciando en ese entonces?, y que si miramos ese entonces y miramos hoy, se puede decir que estamos en las mismas circunstancias. Lo único, que la norma que estamos aprobando hoy está convalidando lo que ya denunciamos en el ’97. ¿Qué denunciábamos? Nunca existió un estudio previo de impacto ambiental. ¿Para qué son los estudios previos de impacto ambiental? Para predecir las consecuencias que a corto, mediano y largo plazo generan estas tecnologías. Los vecinos vienen padeciendo las consecuencias de esta planta, hace tiempo. Y no se tuvieron en cuenta, y las normas estaban, era una ley, una cosa sencilla como esa. Otra cosa que nunca se cumplió y que también está dentro de la Ley: nunca hubo en la zona un programa de monitoreo para ver las emisiones, y ver cómo estaban fluctuando y cómo estaban afectando el área. Nunca estuvo el programa de monitoreo permanente, que se debería haber hecho. Y el monitoreo se hace sobre los tres agentes: gaseosos, sólidos y líquidos. La incineración de los residuos -como decíamos, son aerodispersables, gaseosos y particulados, cenizas tóxicas- no reciben el monitoreo que exige la Ley actual. No existe…, o sea, no se hicieron los monitoreos. En la Ciudad de Santa Rosa, no existe un basurero para residuos peligrosos. Los residuos sólidos que genera la incineración de residuos patogénicos, son residuos peligrosos. Y en la Ciudad de Santa Rosa, se los lleva al relleno sanitario, en donde -por casualidad- está prohibido el ingreso de residuos peligrosos. No es que se puedan llevar graciosamente. Nunca se los pudo llevar. Y las cenizas que generan los residuos de la incineración -estas cenizas- deben ser vitrificadas también, como dice la Ley. ¿Por qué?, porque las sustancias que se generan en la combustión de estos productos -generan, entre otros, dioxinas, furanos, pero además también materiales radioactivos- obligan a ser inmovilizadas, por la norma. Tampoco nunca se cumplió con eso. Dentro de eso, también en 1997, el proyecto y lo que se había comprado de entrada, no se habían previsto ni los filtros alquitranados, ni los filtros húmedos, ni las cámaras de frío. ¿Cuál fue la historia de esa presentación? La Justicia, nos dio la razón. La Provincia, ¿qué fue lo que hizo? Adquirió más equipamiento de lo que había pensado comprar -los filtros-, hizo las cámaras de frío, pero después la Justicia tomó eso simplemente como que era mejor que lo que había antes, y que bueno…, no iba a pasar más nada. O sea, no avanzó. Nosotros -o mejor dicho yo, porque era un ciudadano particular el que hacía la denuncia-, no la hice ante el Juez, la hice ante el Fiscal. Los fiscales dieron lugar a la presentación, y se consiguió ese avance. Pero desde ese día al presente, hemos con distintas instituciones, locales, provinciales, nacionales, junto a vecinos, junto a organizaciones de trabajadores como ATE y CTA, donde en su momento también la Asociación de Trabajadores del Estado hizo presentaciones en Relaciones Laborales por la situación en la que estaban trabajando los empleados, la falta de capacitación para los propios trabajadores, la falta de equipamiento, de uniformes, de medidas de seguridad mínimas y esenciales para un trabajo de alto riesgo como lo es una planta de manejo de residuos patogénicos. De eso, caímos de vuelta -vamos a decir- en un “saco roto”. No tuvimos suerte. ¿Por qué?, porque ese es el problema de cuando el que controla, el que lleva adelante, es el que maneja todo. Nos encontramos con que era una planta municipal que trataba los residuos de la Provincia, y el que tenía que controlar también era de la Provincia. Entonces, generalmente entre los mismos organismos no se iban a clausurar, no iban a…, no hacían las intervenciones que deberían haber hecho para corregir todos los desvíos que se fueran produciendo. Pero esta historia, que en su momento estábamos hablando de una planta nueva que era superadora a lo que había, que era un horno parrillero… Porque también hay que acordarse: no era que veníamos de otra tecnología. Veníamos de un horno parrillero, que era como se quemaba antes. O sea, con todo el desconocimiento que había, se fue deteriorando. O sea, estamos hablando del ’97. Bueno, y cada vez, ya sea por malos manejos o por falta de un programa de segregación de los residuos en origen, que hacía que vengan residuos que no tenían que venir, y cada vez un mayor uso que se hacía de esta planta, esta planta se fue poniendo obsoleta. Ya le hicieron una reparación que fue bastante inútil, que fue en la gestión de Alcala, que costó cerca de Doscientos Mil Pesos para reciclarlo, porque el horno no daba más. Pero así, cada vez fue deteriorándose. Pero estamos hablando de una planta de tratamiento, pero nos estamos olvidando de algo esencial. Nos estamos olvidando de los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa; y en el caso en particular, de los vecinos de esta zona que son los más castigados en la Ciudad de Santa Rosa. Los vecinos a que me estoy refiriendo son los del Barrio San Cayetano, los del Barrio Ananía, Villa Germinal, Zona Norte, Tomás Mason… ¿Qué es lo que pasa en esta zona? Están en la zona que al momento de planificarse la ciudad, se la veía como una de las zonas… Era la zona periférica, donde se instaló el basurero, donde se instalaron los servicios de cloacas, donde se llevó el Hospital. Porque hasta los hospitales, en su momento, cuando se estudiaban, se buscaba un lugar alejado de la población, porque un hospital es un lugar donde van todos los enfermos. Entonces, no podía estar en un lugar con alta circulación. Tenemos el mismo Cementerio, en esta zona. La ciudad fue creciendo y estos barrios se encontraron con todos estos problemas, donde tienen que soportar los humos del horno con todos sus efectos nocivos que tienen para la salud, lo que pasaba en el basurero a cielo abierto -después salió el relleno sanitario, también-, de estar cubiertos por humo permanentemente, los olores de los piletones, el polvo de suspensión. Porque estos barrios cada vez se fueron construyendo más en zonas donde no había forestación, no tienen espacios verdes… Los chicos, o sea, no tienen un espacio de recreación. Y todas estas circunstancias, fueron todas plasmadas en las denuncias, y en los distintos reclamos que se han ido haciendo. En el 2004 -ingresado apenas-, si no fue el primero fue el segundo proyecto, de la elección del 2003 como Concejal. Presentamos junto con el Concejal Edgar Alonso, el Proyecto de Ordenanza para prohibir la incineración en la Ciudad de Santa Rosa. ¿Por qué prohibir la incineración?, porque es una tecnología que viola todas las normas existentes. Porque para cumplir con la incineración, es inviable económicamente. Desde lo que son los monitoreos y los valores que tiene eso, el tratamiento de las cenizas y todas las medidas que exige para estar de acuerdo a las normas, lo hace inviable. Y tener disponible esa técnica como es la incineración, hace que violemos la norma. Y lamentablemente, vivimos en una sociedad en donde hay muchos piromaníacos; no sólo los “quemacoches”, sino que hay muchos funcionarios a los que les encanta quemar, y que no tienen una identificación político-partidaria. O sea, abarca a la sociedad. Están acostumbrados a quemar, y les gusta quemar y que ven que resuelven un problema. Pero el problema que genera quemar estos residuos no lo vemos, no lo percibimos. Son agentes orgánicos persistentes, son cancerígenos y no se degradan en el tiempo. Y los más afectados son los vecinos y los propios trabajadores de esta planta. Esto no significa que de un día para el otro uno vaya a contraer un cáncer. Lo que significa tener una planta de éstas en un barrio así, es que se incrementa la carga de agentes cancerígenos y se incrementa el riesgo de contraer cáncer. Es como el que fuma. Hay personas que fuman toda la vida y no les pasa nada, y hay personas que les toca convivir con esas personas que fuman y terminan contrayendo cáncer. ¿Por qué?, porque hay personas que son más susceptibles que otras. Y esto, estando todo normado, lo único que deberían haber hecho desde el primer momento distintos gobiernos, es avenirse a lo que dice la norma: si vos vas a seleccionar algo que no puede cumplir con los requisitos que exige la norma, no podés seleccionar esa tecnología. Llegamos a esta gestión, que uno de los compromisos de campaña, por supuesto, desde años que venimos luchando por esto para cerrar, y nos comprometimos a cerrar esta planta, porque era insostenible, y además el estado de obsolescencia que tenía. Pero bien como decía el Concejal Massari, realmente esta decisión se dilató. Y esta decisión se dilató, porque también dentro de nuestro gabinete, vemos gente que está muy conforme con incinerar. Pero estaban incinerando en una planta que es totalmente obsoleta. Se les explicaba, se les decía, pero no entendían. Tuvimos que esperar para que ocurriera este desenlace lamentable que tuvimos, de un accidente en donde se terminó generando un incendio en esta planta de residuos patogénicos. Esto nos pasa porque tenemos muy arraigada en nuestra costumbre, la de quemar y resolver los problemas. Pero lo que estamos hablando, estamos hablando de sustancias químicas, agentes químicos que en la combustión generan realmente verdaderos problemas, y que no es algo que lo descubrí yo ni nada nuevo. Es algo que viene evolucionando, y que se conoce hace muchos años, y ahora lo que estamos planteando desde el ’97 que era lo que se debía hacer -que era la segregación en origen, que se debía dar el mejor tratamiento a cada uno de los residuos en su lugar de origen-, resulta que es lo que ahora se está haciendo con las ciudades de punta. Tenemos como ejemplo principal lo que es la Ciudad de Rosario, que está trabajando en un modelo financiado por Naciones Unidas, en donde se está demostrando cómo se trabaja, que incluso el servicio en la Ciudad de Rosario está privatizado, en donde el Estado controla y supervisa lo que es la prestación de ese servicio. Pero lo importante de esto es que hemos llegado, aunque sea tarde pero hemos llegado, a esta ordenanza que prohíbe la incineración de los residuos patogénicos. ¿Y por qué se tiene que llegar a la prohibición? No es bueno tener normas que prohíban, pero a veces son necesarias por esto que decíamos. Cuando hay cuestiones culturales muy arraigadas y que generan ciertos inconvenientes, uno se ve obligado a prohibir. ¿Por qué?, porque por más que se le explique la gente lo sigue realizando. Entonces, hay que tomar sanciones y hay que tomar medidas para evitar esas cuestiones. Porque en realidad, más que hacer normas prohibiendo, lo que tendríamos que estar haciendo son normas positivas, donde se entienda fácilmente por qué hay que hacer las cosas de tal manera. Pero en este caso, terminamos tomando una norma donde se prohíbe, porque hay funcionarios como vemos varios casos si se quiere también en la Provincia de La Pampa, en donde insisten emperrados en la cuestión de seguir incinerando, cuando esto es una cuestión de sentido común, cómo ha evolucionado todo. Se conocen los problemas, y si quieren seguir incinerando, lo que están pensando simplemente es en seguir violando la norma. Porque cumplir con la norma es inviable. Porque cuando les preguntamos “¿y por qué no hacen eso?”…, “porque es caro”. Si no tenemos la plata para respetar lo que dice la norma, no podemos violar la norma. Y como dice el dicho: dentro de la norma, todo; fuera de la norma, nada. Ya con eso bastaría para saber que no se puede utilizar la incineración. Pero necesitamos reforzar, y por una ordenanza, prohibiendo la incineración, porque a pesar de que no se cumple la norma, se la aplica. Simplemente eso. No me interesa explayarme más. Y del texto de la Ordenanza, recordar y comentar por qué se hace esta separación de patogénicos, y después de restos cadavéricos y de órganos. Los residuos patogénicos son una gama combinada de productos, elementos y -como se comenta también- .tienen que ver con la presencia de virus, bacterias y hongos. Estos principalmente se generan en lo que son centros de salud, tanto del tipo humano o del tipo animal, como pueden ser veterinarias, centros bioquímicos, consultorios médicos, odontológicos, centros de salud. Estos, los que hacen a partes de piernas, brazos, un riñón, un animal muerto, bueno…, si bien también los podemos considerar patogénicos, pero estamos hablando de la presencia y del respeto que se debe dar también a este manejo de los residuos. Porque si hay algún inconveniente, algún mal manejo o algún descuido, no queda muy lindo por ahí…, el tratamiento que puede sentir uno que se le tiene que dar a sus partes. A una persona que le amputan un brazo, no le gustaría que aparezca un perro llevando el brazo en un basurero. Es un ejemplo desagradable, pero es real. No significa que vaya a ser eso un patogénico por no haber sido tratado, o eso, pero es una cuestión de respeto hacia esa persona, si se quiere. O sea, hacer un manejo personalizado de cada una de esas partes. Porque para uno -el que se la sacaron- tiene también su cuestión de respeto. Eso es así de sencillo. Y a la vez, si estamos hablando de inertizar, o de tratar una parte humana, o un animal, estamos hablando de carne, estamos hablando de huesos, y estamos hablando de que si tenía una carga microbiana, o de bacterias, o lo que tenga, con el tratamiento que se le dé no estamos hablando de la germinación de nuevos contaminantes. Entonces, por eso en esta norma queda excluido de la prohibición de la incineración, esto que estamos hablando: los restos que serían humanos, ya sea de origen cadavérico u órganos, y lo mismo para los animales. Y cuando estamos hablando de eso, también tenemos que pensar que en la Ciudad de Santa Rosa, en el ejido, también se encuentran frigoríficos y que también tienen el tratamiento de sus desechos, como pueden ser las vísceras, y que también tratan de saber las posibilidades que tienen para el manejo de estos residuos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari. —
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Me parece que es necesario hacer tres o cuatro aclaraciones, a raíz de lo que decía el Concejal Altolaguirre. En primer término, cuando yo hablé de “dilación” no hablé de “dilación” en los mismos parámetros en que lo establecía recién el Concejal Altolaguirre. Yo hablé de “dilación”, justamente porque hubo una incomunicación, o una falta ex profeso de comunicación entre el Gobierno Provincial -que tenía un objetivo- y el Gobierno Municipal. Creo que el Gobierno Municipal tenía muy bien, y muy claro y muy bien definido, cuál era su política. Segunda, para que no quede tampoco ningún bache, porque me da la sensación de que con lo que recién planteaba el Concejal Altolaguirre, podría ser bien dicho el ochenta por ciento del discurso hace diez años, hace cinco años, pero no hace dos años, digamos de dos años para acá. El personal, al momento de asumir esta gestión, fue reequipado y la realidad es que me consta, porque visité personalmente el horno cuando se dio el equipamiento nuevo, y las condiciones del personal cambiaron -no sé si serán las óptimas, las ideales, pero se las mejoró-, a raíz de una reunión que hubo del Secretario de Obras Públicas con el personal. Lo otro de lo que quería dejar constancia, es justamente la falta de constancia de que algún funcionario de este gabinete tenga alguna voluntad de incinerar cualquier tipo de cosas, porque creo que la voluntad de los funcionarios de este gobierno se expresa a través de la voluntad del Intendente. Y la voluntad del Intendente -lo ha dicho y lo ha plasmado públicamente en todos estos días- es pasar hacia un sistema más benigno, el cual incluye otros métodos. Creo que esto es una política de la ciudad, y lamento que no sea visto como un paso hacia adelante, y un paso firme, y un paso positivo, pero realmente lo es. Es un paso adelante en lo que es la política ambiental de la ciudad, y creo que hay que darle otro enfoque, porque no podemos olvidarnos de lo que pasó en la ciudad; no podemos olvidarnos de cuál ha sido la historia de esta ciudad. Pero principalmente lo que no podemos olvidarnos es que si desde el año 1997 hay denuncias, y pasaron catorce años y no se resolvieron, señor Presidente, creo que es momento de aplaudir también que con mesura, con estudios, con análisis y con diálogo, esta gestión, en dos años -¿será mucho?…, probablemente-, pero en dos años le dio un primer paso de solución al tema. Nada más, quería dejar eso en claro.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN Gracias, señor Presidente. Yo también voy a hacer un poco de historia, como estuvieron expresando los Concejales que me precedieron, con respecto al tema del tratamiento de los residuos patológicos. Ya sobre finales del 2006/2007…(Interviene la Presidencia).-
PRESIDENCIA: ¿Pueden hacer silencio, por favor, que está hablando la Concejala?–
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: …Ya por finales del 2006/2007, cuando todos los Concejales -finales del 2007-…, cuando todos los Concejales que estamos hoy aquí hemos empezado a transitar la ciudad, conociendo in situ la problemática local, nos hemos encontrado en la Zona Norte de nuestra ciudad, la gran preocupación que ya tenían los vecinos por la instalación de este horno pirolítico, y todas las medidas de seguridad que no cumplía. Bien sabemos todos, que en nuestras campañas electorales teníamos este tema en carpeta y en tratamiento. También consta -como el otro día me acercó la Comisión Vecinal de San Cayetano- el firme compromiso del actual Intendente, allá por el 2007, de que iba a ser uno de los primeros temas a tratar por este Municipio; si bien es cierto -y coincido con los Concejales que me precedieron en el tema- que fue una política de este Concejo Deliberante en cuanto al tratamiento y darle una solución definitiva a este tema. Si bien se hizo -como nos recordara anteriormente- una Comisión ad hoc, donde vinieron y participaron todas las fuerzas involucradas en la temática e inclusive hasta la Universidad participó del mismo, ese informe que elaboró la Comisión ad hoc a fines del año 2008, precisamente hoy en el punto de los temas entrados donde se nos acerca una copia, llegó a manos del Gobierno Provincial el 30/11/2010. O sea, que tuvimos que transcurrir… No sé, no quiero hacer Matemáticas ahora, pero unos cuantos días, semanas, meses, para que llegara a manos del Gobierno Provincial, que era en cierta medida el que nos iba a dar la solución económica a la decisión que tomara el Municipio de Santa Rosa. O sea, que coincido en que éste ha sido el tema, pero me consta también -como dijo el Concejal que me antecedió-…, nosotros también como Concejales hemos visitado el horno. Y lo hacemos en forma periódica. Y si bien en nuestros distintos proyectos hemos pedido soluciones -y en primera instancia lo pedimos para nuestro personal municipal, que es el que está realizando esta ingrata tarea-… Y si bien es como dice el Concejal, que se le han entregado algunos elementos, no en forma periódica se han repuesto y no en forma se ha cumplido con las normas preventivas hacia nuestro personal municipal, que está trabajando en él. Yo creo que en alguno de los proyectos que presentó nuestro Bloque, hablamos de que un empleado que manipulaba las bolsas de residuos se había clavado con una jeringa, y eso se debía a que no tenía el botín de seguridad sino que tenía un botín común. Entonces, el tema lo estamos tomando a medias. Cuando hablamos de “políticas de Estado”, como se me corrigió en la sesión anterior cuando este Bloque pidió el cierre del horno, yo creo que aquí han fallado las políticas de Estado en cuanto a materia ambiental a tomar, o a empezar a transitar el Municipio de la Ciudad. Porque, ¡qué casualidad, que algo que venimos bregando desde este Concejo Deliberante desde el 2008 con esa Comisión ad hoc, lo estamos votando hoy 7 de abril de 2011, a raíz de que hace diez días se quemó nuestro horno pirolítico! Entonces, cuando hablamos de políticas de Estado, no tendríamos que haber esperado a que ocurriera este siniestro. ¿Y por qué lo digo, que no hay políticas de Estado? Porque si bien creo que desde este Concejo se hizo con esmero, con preocupación, nos informamos, nos capacitamos, escuchamos a los entendidos del tema -.porque para nosotros muchas terminologías, por lo menos en lo que hace a mí en particular eran nuevas, extrañas-, y enviamos el informe al Departamento Ejecutivo, tuvo que transcurrir todo el año 2009, todo el año 2010, para la toma de una decisión. Y si bien se viajó, se consultó, nos informamos, trajimos técnicos, acudimos, siempre hubo una decisión…, o faltó la decisión en cuanto a la metodología a tomar por el Municipio de la Ciudad. Esto es la falta de políticas de Estado, porque lo que está sucediendo hoy, que lo celebro y lo firmé con gran placer y gusto, hubiésemos necesitado que ocurriera en otro momento. Hoy tenemos como muestra que el día lunes -me termino de enterar- el señor Intendente va a recibir las firmas que recolectamos casa por casa en los barrios, en el centro, en la salida de los supermercados, donde el vecino avalaba el cierre de este horno. Entonces, si tenemos un pedido de audiencia de vecinos pidiendo un tratamiento y no es atendido, ¿de qué políticas de Estado me están hablando, señor Presidente? Como última observación, quiero decir lo siguiente. Hoy por hoy, no vamos a tener el horno pirolítico. Y hasta que la nueva tecnología a instalar ocurra, estamos haciendo lo que es la recolección de los residuos y estamos aplicando la normativa determinada en la Ordenanza 837/91. Tenemos, en el Artículo 16 Bis, que habla precisamente del enterramiento por relleno de seguridad. Ahora, yo pido al Departamento Ejecutivo que cumplamos con las normas que nos está determinando nuestra Ordenanza, lo que nos está determinando la Ley, la reglamentación de la Ordenanza en cuanto a las medidas de seguridad para la realización de los mismos. La última visita que realicé al relleno sanitario, le habían llevado al personal del mismo escasas siete bolsas de cal para estar incorporando a una celda de ocho por cuatro por dos, material que era insuficiente para la tarea que había que realizar. La misma normativa pide medidas de seguridad específicas para el sector donde está ubicado el enterramiento del relleno de seguridad. Entonces, hoy por hoy las normas están. La autoridad de aplicación local -que es el Municipio-, llevando los residuos patológicos al relleno sanitario, debe cumplir con la normativa. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Le solicito a la Concejala Sulma Valenzuela si puede ocupar el lugar de la Presidencia, para hacer uso de la palabra.-
Conforme lo solicitado, la Sra. Vice-Presidenta del Cuerpo procede a hacerse cargo de la Presidencia, pasando el Concejal Di Liscia a ocupar su banca.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señora Presidenta. Yo…, me parece que hay un aspecto que no estábamos considerando, que no quería que no quedara en el Acta del día de hoy, que es el aspecto político de este problema de los patológicos. Cuando la Brigada de Urgencias llega a un incendio, lo primero que pregunta es “quién es el dueño del fuego”. Y en este caso, el dueño de los patológicos es el Sistema de Salud. Es decir, según la Ley 1586, la autoridad en Salud Pública, generadora de los residuos, es quien debe controlar esa cuestión. Todavía no es un problema ambiental. Comienza a ser un problema ambiental, cuando la autoridad en Salud Pública, que tiene poder de policía sobre los privados y -por supuesto- sobre la medicina pública, establece el método -o la forma- de tratamiento, o de sistema, para tratar esos residuos. Entonces, me parece que acá no se ha puesto suficiente énfasis. Y creo yo -y lo quiero dejar destacado- que acá se trata, primero de un problema sanitario, de los generadores. Y posteriormente, cómo el sistema sanitario va a resolver esa cuestión. El Gobierno Provincial, hace muchos años, lo resolvió firmando un convenio con el Municipio de Santa Rosa e instalando en ese convenio un horno pirolítico con las características técnicas que ya sabemos. En realidad, tenemos otro problema político, que se llama “perjuicios del nieto de un abuelo millonario”. Es decir, todas las cosas que recibíamos nosotros, y que nos ayudaban a no decidir cosas. Porque muchas cuestiones de la Municipalidad, se terminaban resolviendo en la Casa de Gobierno. Hoy, hay un Estado Municipal -entiendo yo- que ha avanzado en la soberanía y en la autonomía, y es por eso que los doce Concejales, por unanimidad, estamos impulsando las normas que esta Ciudad, a partir de ahora, considera adecuadas para el tratamiento de los residuos patológicos. Es decir, me parece que es un gran avance. Y yo destacaría el avance sin echarle la culpa a nadie, pero sabiendo bien quién es el dueño del problema. Hasta ahora le hemos dado una mano a la Provincia, y queremos seguir dándosela, en la resolución de este grave problema. Pero todavía es un problema del generador, que es el dueño de los residuos. Ahora, viene la situación, también prevista por la Ley, de que esto se soluciona por vía de que la Provincia lo realice -a la inactivación y tratamiento de los patológicos-, que lo realice por un convenio con Municipalidades, o que contrate un efector privado. De todas maneras, nosotros hoy estamos diciendo que en Santa Rosa no se incinera, y que no se reciben más, irracionalmente, en bloque, cualquier tipo de residuos de cualquier lado. Estamos hablando en la Ordenanza de la precisión del origen -es decir, una cierta trazabilidad de los residuos patológicos, y más adelante seguramente iremos a los residuos peligrosos-, la cuantía -no tenemos por qué recibir cualquier cantidad de cualquier cosa- y el tipo de materiales, es decir qué tipo de materiales son. Es decir, si bien lo que estamos hablando es que vamos a obligar al solucionador del problema a utilizar un autoclave, hoy día los entendidos nos han enseñado que lo que interesa más es el sistema en su conjunto. El autoclave es el punto final, de un sistema que comprende una gran logística que arranca desde quien tira la bolsa de suero o el resto patológico, en una u otra bolsa, en un hospital o un sanatorio. Es decir, la logística de clasificación, de transporte. E inclusive, ciudades de este país están avanzando en una concepción todavía de mayor nivel, que es que Salud Pública orienta las compras de los insumos para que produzcan menos residuos patológicos, y el problema, cuantitativamente, se achique. Es decir, desde la lógica de la compra de ciertos materiales, está unida -o hermanada- la posibilidad de desecharlos con mayor o menor dificultad. Podríamos también avanzar en ese aspecto, que los mismos técnicos asesores del Gobierno Nacional -del Ministerio de Salud de La Nación- se han ofrecido a venir a La Pampa para ese tipo de capacitación. Es decir, comprar mejor para producir menos patológicos, para que sea más fácil deshacerse de ellos. Y esto es, hay una solución -digamos- lateral al problema éste, que es que lo que no puede tratarse por el autoclave o resulta fastidioso encontrar en un relleno, se incinera. Lo cual es una estrategia correcta desde el punto de vista ambiental, que es reducción de uranio(*) -reducción del impacto ambiental- y además, por si fuera poco esto, es más barato. Es decir, que estamos avanzando. Con las condiciones que está poniendo Santa Rosa para el tratamiento de patológicos, y con el aval de los doce Concejales, estamos avanzando en que Santa Rosa sea madura, en proteger su ambiente, y también obligue a que los dueños del problema se sienten con nosotros y colaboremos en la solución, que al fin y al cabo es tanto de los vecinos de Santa Rosa, como de todos los vecinos de La Pampa. Muchas gracias. —
Finalizada su exposición, el Concejal Di Liscia retoma el ejercicio de la Presidencia, pasando la Concejala Valenzuela a ocupar su banca.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. En principio, creo que no se habría podido describir de mejor manera cuál es el camino de la cuestión que hace a la responsabilidad del Gobierno Provincial, y la cuestión que hace a la responsabilidad del Gobierno Municipal. Y veo que de la última sesión a ésta, no han entendido algunos todos los conceptos. Porque cuando algunos hablan de “políticas de Estado”, no hay que tener la mirada sesgada, de cuál es la responsabilidad de uno de los estamentos del Estado. Las decisiones de Estado, involucran a varios estamentos. Es decir, en este caso, cuando nos referimos al tratamiento de los residuos patológicos, situación que ha sido delegada -como usted lo ha manifestado- a través de un convenio celebrado entre la Provincia y la Municipalidad de Santa Rosa y en el cual la Municipalidad de Santa Rosa se hacía cargo, se eligió en ese momento el sistema de horno pirolítico. Yo quisiera recordar por qué digo que a esto no tenemos que llevarlo al plano de lo político, netamente. El Concejal Altolaguirre, que considero palabra autorizada para hablar en la mayoría de los temas que tienen que ver con temas ambientales -o todos-, hacía referencia a que en el año ’97 había arrancado con esta titánica lucha de que se prohibiera la incineración en la Ciudad de Santa Rosa. Yo recién, por curiosidad, estaba buscando el expediente -que no es éste, estaba buscando otro expediente-, sobre una discusión que teníamos con el Concejal Altolaguirre, si era de la UCR o era del FRAP el Proyecto original sobre el que se había basado esta norma que hoy vamos a aprobar, y encontré un proyecto del año ’95 de Concejales de mi partido -a quien estimo muchísimo, el Concejal Villegas- que proponía la cremación. Por eso digo que los tiempos van cambiando, y los sistemas se van modernizando. Y el Concejal Altolaguirre señalaba que la Justicia dijo: “Bueno, este sistema es mejor que el otro”. Y en ese sentido, se dio por sentado que la pirólisis era mucho mejor que lo que había antes, que era un horno parrillero…(el Concejal Altolaguirre formula acotaciones ininteligibles, fuera de micrófono). En ese sentido, otra cosa que quiero rescatar es que los primeros críticos de la gestión, aunque no lo crea nadie, somos nosotros. Digo, nos ha llevado horas -éste y muchos temas, nos ha llevado- discutir para ver cómo podíamos encontrar la mejor solución. Así que yo lo veo sano, que discutamos, e incluso hasta que tengamos posiciones encontradas dentro del Bloque, cuando somos un Bloque político que lleva adelante la gestión municipal. Yo me quería referir, del Proyecto de Ordenanza -y para que vean que esto es una decisión en conjunto y no una decisión individual de la Municipalidad de Santa Rosa-, al Artículo 2º, que es el que suspende por 60 días la recepción de patológicos originados en otras de las circunscripciones de la Provincia. Honestamente, hasta antes de que me convenciera quien me convenció, yo hubiese dicho que mañana no quiero más patológicos de otras localidades, y que lo resuelva la Provincia como lo tenga que resolver. Y creo que, con sensatez, quien me lo planteó dice: ¿Por qué vamos a poner palos en la rueda y les vamos a generar problemas a otros Intendentes de la Provincia?, si nosotros tenemos el compromiso y ganas de hacernos cargo del tratamiento, pero bajo las condiciones que ponemos nosotros desde Santa Rosa. Y entonces sí se abrió esta posibilidad de que sean 60 días corridos. Y me parece sano. Y digo, entonces ahí sí estamos caminando el camino que hay que caminar; el camino de darle la posibilidad a la Provincia -que es quien se tiene que hacer cargo de los patológicos- de que entienda que no tenemos drama de hacernos cargo de los patológicos de las tres cuartas partes de la Provincia, pero lo tienen que hacer bajo la metodología que elegimos los santarroseños y, en ente caso, quienes tenemos la obligación de legislar y de gobernar. Me parece que cuando hablamos de “políticas de Estado”, no nos tenemos que circunscribir nada más a cuál es la responsabilidad de -en este caso en particular, ¿eh?, y en otros tantos-, no nos tenemos que circunscribir nada más a cuál es la responsabilidad de la Municipalidad, que la tiene, y mucha, sino a cómo el conjunto -Provincia y Municipio- nos hacemos cargo de la problemática y no andamos, si se quiere, esperando que algún decisor político se haga eco de lo que estamos planteando. Sigue habiendo caprichos, sigue habiendo personas que no están interesadas en solucionar el problema. Esto -es cierto- lo tendríamos que haber solucionado hace muchísimo tiempo, y no voy a cargar las culpas ni contra mi Intendente ni contra el Gobierno Provincial. Digo que esto tiene que ser una cuestión de políticas de Estado, en la cual actúen los dos estamentos: la Provincia y el Municipio. Nada más, señor Presidente. —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre. —
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Me hacía recordar Marcos -el Concejal Cuelle-, y también se lo había colocado en su Facebook, la nota que el Ministro Álvarez en el ’97, cuando lo denuncio penalmente, me trata de “terrorista y subversivo”, porque quiero subvertir la norma existente, que había sido aprobada por el radicalismo en el ’91. ¿A qué es lo que me refiero con eso? Parece similar, el razonamiento que está haciendo. Acá hay una cuestión, que es lo que estamos hablando: las normas, primero, hay que respetarlas, hay que cumplirlas. La denuncia -cuando hago la denuncia en la Justicia-, ¿qué es lo que denuncié?: que el Estado estaba violando la norma. ¿Y qué es lo que estamos diciendo? Que la continuidad que ha tenido todo esto, es que si bien está la norma, la norma es dejada de lado; porque cuando es el Estado quien toma las decisiones, no importa. Y me gustaba que la persona que me denunció en ese momento públicamente de “terrorista y subversivo”, es una persona que a los pocos años ha sido denunciada y no ha sido de las que más se han avenido a lo que decía la norma; justo el ministro, en ese momento. El ministro había sido Presidente de este Concejo Deliberante también, cuando se aprobó la norma. Que haya una norma, no significa que no evolucione. Evoluciona. Pero si miran también el Artículo que comenta el Concejal Cuelle, esa nota que es de 1997 podría ser la nota de hoy, porque todo lo que se plantea es lo mismo. O sea, fueron catorce años, donde las cosas pueden haber evolucionado. Y esto, es una cuestión donde hemos estado bregando, y luchando, y trabajando, y trabajando, y trabajando y trabajando; y renegando, y poniéndole tiempo para poder revertir eso. Y como les decía, estamos contentos de que estemos llegando a esto. Pero antes, y que es lo más positivo, es que hoy estamos los doce Concejales haciendo este planteo. Estamos entendiendo que las políticas de las ciudades se deciden en las ciudades; no es que se deciden en un gobierno y que se hacen en cada una de esas ciudades -el Gobierno Provincial sobre las ciudades-. Es una decisión que tiene cada uno de los municipios. ¿Que las normas evolucionan?…, evolucionan todo el tiempo. Que hay normas, como lo que estamos tratando… O sea, estamos tratando de ver y revisar normas de facto, que siguen vigentes en nuestro Municipio. Eso demuestra, o sea…, el estado que tiene nuestra norma. Tenemos muchas normas, y que a veces son incompatibles. Es como hoy: estamos aprobando una norma que prohíbe la incineración de residuos patogénicos, pero también se entiende que al aprobarse esa norma que prohíbe la incineración de residuos patogénicos, tenemos la norma de residuos patogénicos que por otro lado habla en el articulado de todo lo que es la incineración en el tratamiento de los residuos patogénicos. O sea, en ese caso, la norma nueva está por encima de la norma vieja. Entonces, directamente, cae ese articulado. Pero igual, también, hay que corregirlo, porque después se puede dar para las malas interpretaciones. Y es una cuestión… O sea, la ciencia avanza, pero lo que estamos aprobando hoy es algo en que la ciencia avanzó hace mucho tiempo. Y está bueno que hayamos llegado a esto, pero lo bueno es no conformarse, porque… Bueno, llegamos ahora. Esto es como les digo. En el ’97, como bien decía el Concejal Cuelle que en el ’95 el radicalismo había impulsado también esto, ¿a qué viene?: fue una lucha que se comenzó en solitario, por convicción y por la documentación que había. Algunos lo planteaban como que la denuncia era porque yo era radical -como decía el ministro-. Y no era por ser radical. Es por una cuestión de convicción por trabajar por el bien común. Y ahora, es un gobierno donde el radicalismo forma parte y tiene el Intendente. Y por ser radical y pertenecer a este gobierno, no significa que me tenga que callar o aceptar lo que decide la mayoría. Porque esto no tiene que ver con una cuestión partidaria o de obediencia. Esto es una cuestión de convicciones. Y no es contra el Intendente ni contra la gestión local. Tiene que ver con una cuestión de convicción, y que se ha hecho siempre por una cuestión de sentido común y por el vecino. Se sabía lo que iba a pasar si esa planta iba a funcionar, porque estamos hablando desde antes de que funcione. ¿Para qué sirvió la presentación, como les digo?, para que se pusiera mayor tecnología que la que se tenía prevista. Los filtros, le salió lo mismo a la Provincia, que era la adquisición del horno pirolítico. No tenían pensado, porque pensaban que el horno parrillero ya había quedado atrás, porque con la nueva tecnología estaba solucionado. Pero no tenían en cuenta lo que generaba. Porque ya se sabía, y por qué se había eliminado también el parrillero: porque estaban tirando todo crudo al ambiente, afectando a todos los vecinos. Es eso. Hoy, por eso, estamos contentos, porque hemos llegado a un punto donde los doce Concejales de distintas fuerzas políticas que en su momento estábamos en desacuerdo, o confrontando por estas cuestiones, hemos llegado a tener las coincidencias. Pero les puedo asegurar que en lo particular, ésta es una lucha que llevamos hace mucho tiempo con gente de distintos puntos del país que conformamos la Coalición Ciudadana Anti-incineración, que nos ha dado muchas satisfacciones, y también muchas desilusiones, o amarguras, pero que es una lucha que tiene una continuidad, y que lo que pretende es esto: es hacer el mejor manejo posible de los residuos, y que impacte lo menos posible en los ciudadanos. Porque también, si no nos olvidamos, los residuos -en este caso en particular- patogénicos, son generados por los mismos vecinos de las ciudades, y que hay que tratarlos. No es que desaparecen. Tiene que ver con el sistema de salud, y tiene que ver con la calidad de vida de los vecinos. Nada más.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Pasamos al punto 4, que habíamos trasladado de la primera parte. —
4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Aprueba el Listado de Beneficiarios 2º Etapa Fondo Rotatorio para la Ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 6155/2010/1-1 (DE). —
Por Secretaría se da lectura al Proyecto en los siguientes términos: “Artículo 1º: Apruébase el Listado de Beneficiarios -2º Etapa Fondo Rotatorio para la ciudad de Santa Rosa- que como Anexo I forma parte de la presente Ordenanza, por un total de PESOS SETENTA MIL CUATROCIENTOS DIEZ ( $70.410,00).- Artículo 2º: De forma”.-
Puesto a votación, el Proyecto se aprueba por unanimidad en general y en particular en forma nominal, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar la votación de un cuarto intermedio, para poder concretar en cinco minutos el día y hora de Sesión de la semana que viene, en virtud del pedido de algunos Concejales que no se encontrarían presentes.-
Por unanimidad el Cuerpo aprueba el pase a cuarto intermedio siendo la hora veinte con treinta y ocho minutos. A la hora veinte con cuarenta y cinco minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Sin más asuntos que tratar, y siendo la hora veinte y cuarenta y cinco, se da por finalizada la Sexta Sesión Ordinaria.-
(*) OBSERVACIONES: —
–Cabe consignar que la presente Acta Nº 1064 en principio resultó aprobada por unanimidad sin Observaciones en el transcurso de la Novena Sesión Ordinaria realizada el día 5 de mayo de 2011, según consta en Acta de Sesión Nº 1067.-
–Con posterioridad, en la Décima Sesión Ordinaria del día 12 de mayo de 2011 -Acta de Sesión Nº 1068- el Presidente del Cuerpo formula una salvedad referida a la presente Acta Nº 1064 respecto a expresiones por él vertidas en su carácter de Concejal, la que se hace constar a continuación a los fines pertinentes:–
“PRESIDENCIA: Quería aprovechar este momento para hacer una salvedad en el Acta 1064, página 14, que ya ha sido votada pero quisiera pedir que conste en el Acta para lograr la modificación de la expresión “…lo cual es una estrategia correcta desde el punto de vista ambiental que es la reducción de uranio…”?dice el Acta-, y debería decir “…que es la reducción del daño…”. Con esa salvedad que quiero que quede en el Acta, podemos continuar con los Asuntos Entrados…”.-
–DEPARTAMENTO ACTAS DE SESIONES, 13 de Mayo de 2011.-

Twitter Facebook Contáctanos