ACTA Nº 1101 PRIMERA SESION ESPECIAL REUNION Nº 1101
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1101 PRIMERA SESION ESPECIAL REUNION Nº 1101 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veinticuatro días del mes de marzo del año dos mil doce, siendo la hora diez con diez minutos, se da comienzo a la Primera Sesión Especial del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2012 que fuera convocada mediante la Resolución Nº 22/2012-PHCD en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo interinamente de la Asesora Legal del Honorable Concejo Deliberante, Dra. Florencia RABARIO, conforme los términos de la Resolución Nº 21/2012.PHCD, con la presencia de los señores Concejales Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRIGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO.-
Ante la invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Rodríguez procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: En un día tan especial, yo voy a invitar a los señores Concejales a que entonemos las estrofas del Himno Nacional Argentino.-
Los presentes proceden, de pie, a entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino.-
PRESIDENCIA: Señores Concejales, seguidamente, por Presidencia, voy a proceder a tomar Juramento a la Dra. Florencia RABARIO, designada como Secretaria Interina del Cuerpo de acuerdo a los términos de los Artículos 54 y 58 inciso 8 de la Ley Nº 1597 Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento, y el Artículo 24 del Reglamento Interno del Honorable Concejo Deliberante… Doctora Florencia RABARIO, ¿Juráis por Dios y por la Patria, sobre estos Santos Evangelios, desempeñar legal, fiel y honradamente el cargo de Secretaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa para el que habéis sido elegida, observando y haciendo observar fielmente la Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de La Pampa y la Ley Nº 1597 Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento?–
Dra. FLORENCIA RABARIO: Sí, Juro.-
PRESIDENCIA: Si así no lo hiciereis, Dios y la Patria os lo demanden… Señores Concejales, por Secretaría se pasa a dar lectura a la Resolución Nº 22/2012 de esta Presidencia.-
Conforme lo indicado, por Secretaría se procede a dar lectura a la Resolución Nº 22/2012, en los siguientes términos: “Santa Rosa, 23 de Marzo de 2012. VISTO: La nota presentada por los integrantes del Cuerpo mediante la cual se solicita la realización de una Sesión Especial a los efectos de conmemorar el 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y el tratamiento del Proyecto de Disposición que se adjunta como Anexo I; y CONSIDERANDO: Que, es facultad de la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante convocar a Sesión Especial, cuando hubiera motivos para así hacerlo, conforme a lo dispuesto por el Art. 49 inc. 4 de la Ley 1597-Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- y Art. 17 del Reglamento Interno del Honorable Concejo Deliberante. POR ELLO: EL PRESIDENTE DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE RESUELVE: Artículo 1º: Convocar a Sesión Especial del Honorable Concejo Deliberante para el día 24 de Marzo de 2012 a las 10:00 hs. a los fines de considerar el orden del día detallado en el Anexo I de la presente Resolución. Artículo 2º: Regístrese, notifíquese, publíquese, comuníquese al Honorable Concejo Deliberante. Cumplido, archívese”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJAL CABREROS: Señor Presidente: En esta Sesión Especial quisiera traer algunas reflexiones. Las grandes tragedias son siempre aleccionadoras. Y, sin duda, el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el período que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976, servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror; que sólo ella puede mantener y salvar los esenciales derechos del hombre. Recordamos hoy estos hechos dolorosos por Memoria, Verdad y Justicia. Son muchos, y toda crónica será necesariamente incompleta. Pero algunos, son insoslayables. El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado cívico-militar derrocó a la Presidenta María Estela Martínez de Perón, dando comienzo así al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que gobernó el país desde entonces y hasta 1983, llevando a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la “guerra sucia”, coordinados con las demás dictaduras instaladas en los países latinoamericanos mediante el “Plan Cóndor”, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos del poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional. Los golpistas tomaron el poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por acciones del terrorismo de Estado, llevadas adelante por las Fuerzas Armadas y el grupo parapolicial Triple “A” y la actuación de organizaciones guerrilleras. Persecuciones, torturas, campos de concentración, desaparición forzada de personas, terror y muerte. En 1978, el Mundial de Fútbol, y el lema: “Los argentinos somos derechos y humanos”, para responder a las crecientes denuncias -de violación, precisamente de los Derechos Humanos- por parte de múltiples organizaciones internacionales. La búsqueda valiente y jamás claudicante de las Madres de Plaza de Mayo, la “Ronda de los Jueves”, las Abuelas, en una tarea que no tendrá fin hasta que toda verdad sobre los niños nacidos en cautiverio y luego apropiados, pueda ser revelada. En 1982, el gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido. La derrota infligida provocó la caída de la tercera Junta Militar, y meses más tarde la cuarta Junta llamó a elecciones para el 30 de Octubre de 1983… ¡1983, la tan esperada vuelta a la Democracia!… La elección del Dr. Raúl Alfonsín, en quien creímos todos. El país, celebrando esa conquista. Una causa común, que borraba banderías políticas en aras de un interés superior. El Juicio a las Juntas, la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas -la CONADEP- para investigar las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas entre 1976 y 1983. Comienzo entonces de la recuperación de la justicia y la búsqueda de la verdad En 1989 y 1990, el Presidente Carlos Menem dictó una serie de indultos que beneficiaron a los funcionarios del Proceso y a los jefes guerrilleros que continuaban judicialmente comprometidos. Negación de la justicia, ocultamiento de la verdad, pero persistencia inviolable de la memoria. Es así que en 2003, tras iniciativas del Presidente Néstor Kirchner, las Leyes de Punto Final y Obediencia debida fueron derogadas por el Congreso de la República Argentina, y los juicios se reabrieron. Y muchos de ellos aún continúan abiertos, en tanto la Justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos, por crímenes de lesa humanidad que habían cometido los militares durante la última dictadura. Fue en 2006 cuando la Memoria, la Verdad y la Justicia tuvieron su Día, como presencia definitiva, decretándose el 24 de Marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”. Hoy, sabemos que esta llama no se extinguirá, porque a la antorcha la llevan con nosotros muchos jóvenes, que se van sumando para que arda con fuerza. Ellos, nuestros hijos, mantienen la memoria viva. Pero el “Nunca más” será posible si -y sólo si- además, todos somos capaces de revisar nuestro hacer, para dejar definitivamente atrás actitudes destituyentes y personalismos autoritarios, y asumimos el compromiso impostergable con la lucha y con la Historia, más aún quienes hemos sido elegidos representantes de nuestra gente. Porque estamos en Democracia, porque hoy se puede, porque estamos nosotros con los jóvenes. Y en ellos todos, tomando como símbolo una canción prohibida en época de dictadura que no obstante entonara Cafrune en Cosquín de regreso de su exilio a pedido de su gente, en una actitud desafiante, combativa, que tal vez aceleró su muerte, es que pedimos a un joven, Lucas Crespo, integrante del conjunto “ULKANTUN” -que nos representará seguramente en el gran escenario coscoíno- nos ayude en este Homenaje y nos permita recordar, al cierre de la Sesión, a las personas desparecidas -todas, a las pampeanas y a otras de nuestros afectos-, escuchando con emoción contenida, “Zamba de mi Esperanza”. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Concejal Di Liscia, tiene la palabra.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Es para referirnos al día de hoy, que es una conmemoración importante y una conmemoración militante. Memoria, Verdad y Justicia, es el reclamo que aún sigue vigente, después de 36 años. Es así, porque hay quienes siguen operando a favor de la desmemoria. Porque aún no se ha develado la verdad toda, sobre el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, y porque solamente se ha impartido justicia a unos cuantos, mientras que otros ya murieron y otros ni siquiera han sido acusados, permaneciendo entre nosotros al abrigo de la impunidad. Los fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales Emilio Mignone y Augusto Conte, realizan un análisis de la doctrina represiva de la junta militar a partir de 1976. Una síntesis de ese trabajo, nos permite caracterizar lo que ocurrió en nuestro país a partir del 24 de marzo. Ellos destacan cuatro cuestiones claves. La primera, es el paralelismo global entre la parte visible -la legislación de excepción, inconstitucional y lesiva de los Derechos Humanos-, y la parte invisible de la represión: un país dividido en zonas y subzonas donde operaban grupos de tareas, practicando secuestros, torturas, robos de bebés. La segunda constatación: el carácter masivo, sistemático y deliberado de lo que la Cámara Federal llamaría años más tarde “un plan criminal trazado desde las más altas esferas del Estado”. Atrás quedaron los intentos de presentar a estos crímenes como “excesos” o “abusos”, y de diferenciar sectores diferentes en las Fuerzas Armadas. La tercera característica, marca la particularidad del caso argentino: la desaparición masiva, forzada y sistemática se erigía como la metodología dominante del ejercicio del poder criminal. Este plan consideraba, además, que la clave de la lucha era identificar como blanco a todo aquel que propiciare un cambio sustancial en el sistema social imperante. Y esta identificación, abarcaba a amplios sectores y perpetraba la “solución final”, para las personas que consideraba “irrecuperables”. Esto de la desaparición masiva, no fue un invento argentino. Lo inventó Adolfo Hitler en el ’41. Él descubrió que condenar y matar -en este caso, a una francesa de la resistencia- la convertía en una persona heroica. Entonces, organizó lo que se llamaban los “Operativos de Noche y Niebla -NN, en las siglas en alemán-, y Keitel su primer ministro, lo dice claramente. Es decir, que los argentinos fuimos víctimas durante el Proceso de un sistema muy similar al de Hitler: “Es la voluntad largamente meditada del Fürher, que ante los ataques efectuados en los países ocupados contra el Reich o contra la potencia ocupante, se proceda contra los culpables de otra manera que hasta ahora. Las penas privativas de la libertad -según el Fürher-, e incluso las de reclusión perpetua por tales actos son percibidas como signos de debilidad. Un efecto de terror eficaz y prolongado sólo se logrará mediante la pena de muerte inmediata o por medidas idóneas para mantener a los allegados y a la población en la incertidumbre sobre la suerte de los culpables”. A partir de ahí, después la Seguridad Francesa, y en particular el desarrollo de estas ideologías en Estados Unidos, donde se formaron nuestros militares, genera esta metodología de la “desaparición” como forma de sembrar el terror, mucho más eficaz que la muerte. La cuarta cuestión que destacan Mignone y Conte, es la complicidad de los elementos civiles con la dictadura: las grandes empresas señalando activistas sindicales, la mayor parte de la jerarquía eclesial en silencio, y el silencio de la prensa y hasta su apoyo. Decimos en principio que varios elementos conspiran contra la búsqueda de la memoria, verdad y justicia. Tal vez el más cruel, es la naturalización del horror. Pero también, la relativización política, una forma de “teoría de los dos demonios”. Con todas estas características, el pueblo argentino construyó su historia; una historia con avances y retrocesos, con luchas en soledad y luchas masivas, con símbolos del pasado siempre amenazando, y con símbolos de la convicción humanista y heroica -con la convicción militante- actuando. No caben dudas de que el proceso represor y el terrorismo de Estado, se inició durante el gobierno constitucional 1973-1976 a través del accionar de grupos paramilitares -fundamentalmente, la Triple A-, y luego del golpe de Estado adquirió vigor y organización. Tampoco se duda hoy que el poderoso movimiento social de los Derechos Humanos, fue forjándose en una confluencia de familiares de perseguidos políticos, organizaciones no gubernamentales, jueces y abogados portadores de un pensamiento de avanzada. También, en el naciente periodismo de investigación. Pero la clave, la identidad, la fuerza, provino de un sector inesperado: las Madres de Plaza de Mayo. Se inventaron a sí mismas, y lucharon para hacer visible lo que millones de argentinos no querían o no podían ver. Algunas pagaron caro su decisión, como Azucena Villaflor. Pero quebraron, con su ronda de Pañuelos Blancos, la ronda siniestra del terror. Suenan muchos nombres en los Movimientos de Derechos Humanos durante la dictadura. Nosotros destacaríamos las presencias de Rosa Pantaleón, Raúl Alfonsín, Jaime de Nevares, Marshall Meyer, Alicia Moreau de Justo, Oscar Alende, Adolfo Pérez Esquivel, Alfredo Bravo, entre tantos otros. En el Movimiento de Derechos Humanos no hubo una gran planificación, pero sí una clara voluntad de lucha sin concesiones contra la impunidad. Las consignas fueron, aparentemente, ingenuas, pero consistentemente políticas: “Aparición con Vida y Castigo a los Culpables”. Con la llegada de la Democracia en 1983 y el gobierno de Raúl Alfonsín, el pueblo argentino avanzó en la consolidación de sus derechos, e inició una etapa de comprensión institucional de la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Lo hizo con un hecho histórico sin precedentes: la creación de la CONADEP, la primera que existe plenamente en el mundo, y cuyo informe final culminaría con el Juicio a las Juntas Militares. Nunca había habido un juicio penal en el mundo, a los más altos responsables del Estado por violaciones a los Derechos Humanos en el plano interno. Pese a la “doctrina de los dos demonios”, que en cierto modo el informe en su Prólogo consolidó y el juicio terminó demoliendo, todo ese proceso permanecerá como un hito institucional e histórico, sin el cual ninguno de los avances posteriores hubiera sido posible. Si tuviéramos que sintetizar conceptualmente qué ocurrió de allí en adelante, pocos conceptos describen el conjunto de hechos, como las reflexiones de Hannah Arendt en referencia a la negación de los crímenes nazis: “Ciertos hechos poseen una fuerza en sí mismos, no importa lo que inventen quienes ejercen el poder. Los hechos se sustentan por su propia obstinación. Estos hechos -se refería al genocidio- trascienden todo acuerdo, pleito, opinión o consentimiento”. Y en este camino de la construcción de la Memoria, Verdad y Justicia, aparecen las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Las dos fueron arrancadas al gobierno democrático bajo la presión militar de los sublevados. La primera, del 23 de diciembre de 1986, establecía un límite temporal para definir el universo de los procesados, pero un clima social de gran rechazo a la impunidad, terminó activando cientos y hasta miles de procesamientos sobre el final de ese año. Al año siguiente, los sublevados de la Semana Santa del ´87 lograron obtener la llamada “Ley de Obediencia Debida”, que garantizaba un corte en la responsabilidad, excluyendo al personal subalterno de las Fuerzas Armadas, Penitenciaría y Policía, del enjuiciamiento por la violación de Derechos Humanos. Sin embargo, el descrédito militar fruto de su accionar en el “Proceso” y en la Democracia con los alzamientos militares, pone a esta ley como un triunfo de la fuerza sobre la Democracia, y no conforma a la opinión pública, que al día de hoy debate si fue la ley que salvó la Democracia, o la que la comprometió gravemente a futuro. En lo que casi no hay discusiones, es en que lo más retrógrado y denigrante de este camino por la búsqueda de la Memoria, la Verdad y la Justicia, provino posteriormente en el gobierno justicialista de Menem, con la amnistía creada con los indultos de 1989 y 1990. Todo eso, en un contexto de entrega del patrimonio nacional sin precedentes, que tuvo como protagonistas a muchos de los que actualmente son responsables de la política nacional y provincial. El embate definitivo de la sociedad civil argentina y la sociedad internacional contra esta fortaleza del Estado nacional ambiguo y vacilante, vendría con el gobierno de Kirchner, a partir del 25 de Mayo de 2003. Con fuertes iniciativas políticas, institucionales y simbólicas, este Gobierno rechaza definitivamente la “teoría de los dos demonios” y su consecuencia institucional que es la “amnistía recíproca”. Se sanciona la Ley 25778 sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, y la 25779 que declara nulas las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Viene entonces la etapa de los Juicios por la Verdad, que estamos viviendo en nuestro país; una etapa de reparación, de reflexión, y de la Recuperación de Hijos y Nietos. Es también una etapa con avances y retrocesos. O, por lo menos, de la necesidad de debatir cuestiones graves, como la llamada “ley antiterrorista” sobre la cual advierte el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “Es importante relacionar esta ley con un día como el 24 de marzo de 1976, porque si bien no era una ley en ese entonces, ya de hecho se estaba aplicando: eran todos “subversivos”; y con el pretexto de la subversión, metían a las personas presas, las torturaban y luego las desaparecían. Entonces hay un paralelismo entre estas concepciones, ya que hoy no se habla de “subversivo”, pero todo el que se opone es “terrorista”. La desmemoria, la mentira, la injusticia, nos siguen acompañando hoy cada vez que se atenta contra un derecho humano con un acto de gobierno que no tiene en cuenta al más débil, a cada habitante de este suelo que sale a la calle para reclamar por trabajo, en cada maestra o maestro que pide por una mejor educación, en cada trabajador o trabajadora que pide un salario digno sin sumas en negro, en cada familia que no puede acceder a una vivienda digna, en cada enfermo o trabajador de la salud que sufre un hospital que se derrumba todos los días un poco más, en cada asalariado que paga impuesto a las ganancias, en cada mujer que no recibe contención y protección y finalmente es asesinada sin que nadie del Estado se haga responsable, en cada jubilado o jubilada que gasta sus pocos pesos en remedios sin poder disfrutar en paz y alegría esa etapa de su vida, en cada joven que desaparece víctima de una red de trata o que es víctima de la violencia policial o el gatillo fácil. Pasos que avanzan hacia una Argentina más justa, y pasos que regresan hacia la época nefasta de la dictadura. Esos pasos, nos siguen acompañando en este andar. Desde el Bloque de Concejales del Frepam, hemos procurado en cada acción tener presentes a los que dieron la vida por la equidad en la distribución de las riquezas, que defendieron la participación activa, la construcción de ciudadanía, las formas solidarias de organización y el respeto por las diferencias. Desde este Bloque, ratificamos nuestro compromiso de acompañar y hacer nuestras las actividades que se propongan en cumplimiento de la Ordenanza de la “Semana de la Memoria”, convencidos de que así haremos nuestra humilde contribución para caminar hacia la construcción de una Ciudad que quiere tener memoria, de una Provincia que debe buscar la verdad y por ende aporta a la construcción de un país justo para todos y para todas. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: En este día tan especial, que recordamos a los que se sacrificaron, a quienes de una u otra manera le debemos la democracia, y de la que debemos hacer un ejercicio diario trabajando seriamente -en el caso que nos involucra, para el gobierno de la Ciudad de Santa Rosa y el beneficio de los vecinos de la misma-, es obligación de este Concejo Deliberante la generación de espacios para el vecino, y trabajar diariamente para que proyectemos y generemos la Santa Rosa que todos queremos. Estoy segura que el mejor homenaje que les podemos hacer a las víctimas del terrorismo de Estado, es generar un verdadero ejercicio democrático, el cual obviamente va más allá de poder concurrir a las urnas, y al cual tenemos obligación de reflejarlo diariamente en nuestras acciones. Somos, en los términos de la propia Constitución y de las bases filosóficas de la Historia Argentina, el instrumento a través del cual el pueblo, en el caso de Santa Rosa, delibera y colabora con los actos de gobierno. Si nos olvidamos de esto y pensamos solamente en nuestras cuestiones políticas, nos estamos olvidando de construir diariamente el homenaje que realmente debemos hacerle a quienes dejaron su vida para que nosotros hoy podamos ejercer la democracia. Y sin dudas, para que sea efectivamente un “Nunca más”, todos debemos colaborar defendiendo esta democracia tan querida. Debemos reflexionar, encontrarnos y también pensar en el futuro. Y debemos dar un mensaje a las nuevas generaciones, a los que no la vivieron, para que sepan lo que pasó. Y para que nunca más vuelva a suceder. Sólo así se conserva la memoria, ya que de este modo nos ilumina el presente, y nos ayuda a generar entre todos, el futuro democrático y en paz que todos deseamos. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: A continuación, se dará lectura por Secretaría al Orden del Día. Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí, señor Presidente. La Disposición que hoy vamos a tratar en el Orden del Día y es la que le da un contenido preciso a esta Sesión Especial, que hoy es presentada por todo el Cuerpo de Concejales, no es nueva. Hace exactamente un año se aprobó la Disposición Nº 1/2011, que encomienda a la Comisión de Derechos Humanos de este Concejo, revisar toda la normativa municipal de facto que aún está vigente. Pero, ahora bien, ¿por qué hoy solicitamos la ratificación y establecemos un plazo cierto para su cumplimiento? Porque creemos que no podemos dilatar más que normas surgidas de las dictaduras militares continúen rigiendo. Porque no podemos dejar de lado lo que dispone la Constitución Nacional de 1994 en su Artículo 96, que expresa que: “Los actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, son insanablemente nulos”. Porque no podemos permitir la vigencia de normas que, si bien pueden ser válidas legalmente, no lo son moralmente, ya que no surgen del seno de una discusión democrática, discusiones que desde el año 1983 sí podemos tener. Por lo expuesto, pido a todo el Cuerpo de Concejales que acompañen esta Disposición, aprobándola positivamente. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Por Secretaría se dará lectura a la Disposición.-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, cuyo texto se transcribe a continuación: “SANTA ROSA, 22 de marzo de 2012. EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA presenta el siguiente PROYECTO DE Disposición: Artículo 1°.- Ratifícase la vigencia de la Disposición N° 1/2011 de este Concejo Deliberante referente a la revisión, para su posterior derogación, modificación o ratificación. De toda la normativa municipal puesta en vigencia entre los años 1976 y 1983, durante la última dictadura militar, como así también aquella concebida en gobiernos de facto anteriores a ese período. Artículo 2°.- Establécese un plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la aprobación de la presente Disposición para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo precedente. Artículo 3°: De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Simplemente, es para acompañar las palabras de la Concejal Roigé desde este Bloque, como asimismo lo ha expresado todo el Cuerpo. Queremos acompañar este proceso de revisión que se ha hecho, e inclusive que se ha iniciado en la gestión anterior. Creemos que nosotros debemos ser los veedores y los responsables de mantener viva la democracia. Solamente -aparte de acompañar el Proyecto, que por supuesto estamos totalmente de acuerdo-, creo que hay un error de tipeo en el Artículo 1º. Cuando dice: “…para su posterior derogación, modificación o ratificación…”, creo que ahí va una coma. Simplemente creo que ha sido un error de tipeo, nada más -para dejarlo bien aclarado, y que se pueda dar cumplimiento-. Muchas gracias.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad con la modificación propuesta por la Concejala Robledo, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora diez con cuarenta minutos.-