ACTA Nº 1102 – CUARTA SESION ORDINARIA – REUNION Nº 1102

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1102 CUARTA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1102 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil doce, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Cuarta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2012, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los señores Concejales Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRIGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Roigé procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. El motivo de estas palabras, es recordar a un gran político, estadista y promotor de los Derechos Humanos argentinos. Estoy hablando de Don Raúl Ricardo Alfonsín, que nos dejara físicamente el día 31 de marzo de 2009; considerado un hombre de la democracia, la cual para él implicaba valores, búsqueda de consensos, respeto y equilibrio de los poderes. Y en el ejercicio de la más plena de las democracias, llevó adelante su utopía: la unión de los argentinos en la persecución de objetivos comunes que hicieran realidad el sueño de todos: un país grande, rico, generoso, humanitario y solidario. Su sueño lo mantuvo vivo y alerta, aún en las caídas o en la cárcel, que supo conocer por obra de la autollamada “Revolución Libertadora”. Raúl Alfonsín ofreció a un amplio sector de la sociedad un canal pacífico de militancia de centroizquierda, como camino de progreso social. En el seno de su amado partido radical, fundó la línea que desde ese momento lo acompañaría a lo largo de su andar hacia el sueño: “Renovación y Cambio”. A su cobijo, nacimos todos los que hasta hoy y desde hace muchos años tratamos de ser fieles a su concepción. Durante la dictadura militar, Alfonsín puso gratuitamente sus servicios de abogado para defender a opositores, presentar Hábeas Corpus por los detenidos-desaparecidos, actividad que por sí misma solía significar la muerte. Fue una de las personalidades que, a fines del año 1975, fundaron la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, que integró junto a otros notables como Alicia Moreau de Justo, el obispo Jaime de Nevares, el rabino Meyer y Alfredo Bravo, entre otros. Ya como candidato presidencial, durante su campaña buscó, sobre todo, transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, todo gesto de violencia en los actos o discursos agresivos. Para sentar la importancia de su mensaje democrático eligió, para cerrar sus discursos, el Preámbulo de la Constitución Nacional. El 10 de Diciembre de 1983 asumió la Presidencia de la Nación, y con ello llegó a su fin el período de gobierno llamado “el Proceso de Reorganización Nacional”. Su mayor logro fue consolidar la República, una batalla que lo convirtió en un símbolo de la democracia. Le tocó gobernar en un tiempo de turbulencias institucionales, pero su gobierno tuvo detrás de sí una fuerza nueva. La civilidad, que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho, consolidando la democracia a través de un sistema político que resolvió los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa, reconociéndole su valentía por haber sentado en el banquillo de los acusados a los responsables del genocidio en la Argentina -me estoy refiriendo al Juicio a las Juntas-. Considerado en su vida un hombre de ética, de valores, de honestidad intelectual, sencillez y bohemia, aunque no fue perfecto porque era sólo un hombre. Tuvo sus aciertos y sus errores y, como él mismo lo expresara, no supo, no pudo o no quiso muchas cosas. Y como ejemplo, diría que no pudo romper antinomias nacionales casi ancestrales, aunque luchó denodadamente para ello; y no quiso que se derramara una gota de sangre más entre hermanos argentinos. Y por todo ello, lo que no supo, no pudo o no quiso, más algún empujoncito ambicioso o egoísta -por llamarlo de forma educada-, o tal vez por la cobardía de los que decíamos acompañarlo, se tuvo que alejar. Se alejó, pero no se fue. Acompañó los avatares de la Argentina hasta su fin. Cayó, y se levantó. Fue amado o fue odiado, pero nunca fue ignorado En los momentos duros y en las decisiones fuertes, era el interlocutor obligado, gustara o no el resultado de su intervención. Para todos aquellos que nacimos y crecimos bajo su cobijo y tratamos de ser fieles a su concepción, nos sentimos huérfanos desde hace tres años. Y como sucede cuando se va un gran padre, pasará nuestra vida sin que el dolor se suavice. Buscaremos apaciguarlo persiguiendo sus mismos sueños, y en eso estamos, poniendo el acento en la igualdad, defendiendo con pasión sus ideas democráticas y de contenido social, recordando lo que él nos decía y hoy afirmándolo con mucha más fuerza: “Con la democracia sí se come, con la democracia sí se cura y con la democracia sí se educa”. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Recién charlaba con los Presidentes de Bloques para pedir apartarnos un segundo del Reglamento Interno del Concejo y permitirle a una vecina que nos dirija unas palabras; vecina que fue parte de esta Casa -Concejal mandato vencido-, trabajó junto a quien vamos a homenajear, y es por eso que le voy a pedir a nuestra vecina Alicia Iribarren que nos dirija unas palabras, en ocasión también de conmemorarse un nuevo Aniversario de la despedida de nuestro cooperativista Antonio SKARA.-
Habiendo acuerdo unánime, la Concejal Mandato Cumplido Alicia Iribarren, procede a ubicarse en la banca que, a los fines indicados, le es cedida por el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL MANDATO CUMPLIDO ALICIA IRIBARREN: Gracias, Concejal, por el uso de su banca. Muchas gracias, también, por haberme invitado a decir algunas palabras en recuerdo de nuestro querido vecino y conciudadano Antonio SKARA, quien falleció justamente hace tres años, el 26 de marzo de 2009. “El 26 de marzo de 2009, Antonio Skara falleció en ejercicio de sus ideales. En Uriburu, lo esperaban para una de las tantas reuniones a las que durante los veinte años militando en la entidad, asistía para hablar, escuchar, proponer y debatir”. Este párrafo que acabo de leer, era expresado desde su más íntima convicción por el periodista compañero de Antonio Skara, en la contratapa de la Edición Nº 114 de la Revista “Nuevo 1º de Octubre” de la Cooperativa Popular de Electricidad; cómo murió este gran militante social: “en ejercicio de sus ideales”. Me gustó mucho esa expresión, y sin duda todos los que conocieron a Antonio y los que tuvimos la gran oportunidad de trabajar a su lado, compartimos esta convicción. El hombre amanecía militando, y su día terminaba entrada la noche, saliendo de la casa de algún vecino o de la sede de una Comisión Vecinal, o llegando desde Buenos Aires, Misiones o Córdoba, donde se habría reunido con otros cooperativistas o algún alto funcionario o funcionaria nacional. El eje de su visión política, pasaba por el fortalecimiento de la construcción colectiva en todas las causas populares, de la participación activa del conjunto. Sus encuentros cotidianos con la gente, eran la herramienta natural para encarar nuevos proyectos, organizar un evento o simplemente estrechar lazos entre la Cooperativa y sus asociados. Antonio llegó a La Pampa a fines de los ’70. Había estado detenido por la dictadura cívico-militar con la excusa de su militancia en el Partido Comunista, pero fundamentalmente por la defensa de sus compañeros trabajadores del Hospital Posadas. Desde que llegó a Santa Rosa, el barrio fue su nuevo escenario de lucha. Y allí, en Villa Parque, se instaló la salita sanitaria que faltaba por entonces. En 1990, junto a varios compañeros que, al decir del escritor Julio Cortázar “andaban para encontrarse” y con el liderazgo de Pablo Fernández, ganó las elecciones en la CPE, a la que dedicó todas sus energías. Fue elegido Presidente de la entidad en varios períodos, colmando de contenido político el rol social de la Cooperativa. En este sentido, promovió los vínculos de la CPE con organizaciones no gubernamentales como la Fundación Chadileuvú, para sumarse a la pelea por la recuperación de los derechos pampeanos sobre el Río Atuel, reimpulsar la inserción de la CPE en los barrios, reforzando los puentes de participación activa de sus asociados en la vida institucional de la entidad a través del Cuerpo de Delegados. Toda causa por la reivindicación de los Derechos Humanos lo contaba entre sus más comprometidos luchadores. Su última actividad antes de su muerte, fue la asistencia a un acto en el marco de la Semana de la Memoria por el 24 de Marzo de 1976. En esos años, la CPE se consolidó como una empresa social de relevancia en el orden provincial y nacional, y muchas cooperativas del país estrecharon lazos entre sí, renovando la fuerza del movimiento cooperativo en el país. En ese marco, Antonio fue elegido Presidente de CADEGAS, la Federación que nuclea a las cooperativas fraccionadoras de gas. Consideró, el conjunto de los dirigentes, que la CPE debía ubicar entre sus prioridades, el servicio de telefonía e internet, proyecto de relevancia estratégica que el Consejo de Administración profundizó y amplió, teniendo como objetivo poder ofrecer también a sus asociados el servicio de televisión a través de la red de fibra óptica. No pudo llegar, Antonio, a ver plasmados en ley los debates por una nueva Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, en los que participó activamente, convencido de la necesidad de la democratización de la palabra. En realidad, cuando pensaba yo en cómo plasmar en palabras este homenaje, no sabía bien desde dónde organizar el discurso. Cualquiera que haya compartido su jornada de trabajo con Antonio, no hubiera podido abstraerse de la emoción, y en definitiva hubiera escrito sobre sí mismo y lo que le duele su ausencia. Sin embargo, creí necesario recordar -y recordarnos- su vida a modo de biografía, porque es una biografía cargada de presente, porque los que nos enrolamos en la práctica de los principios cooperativos como modo de vida, encontramos en Antonio un abanderado de la lucha, un trabajador tenaz, un militante sin igual, un dirigente generoso y valiente, un compañero de todos; en definitiva, un hombre bueno. Pero además, pensé qué estaría haciendo Antonio por estos días si aún viviera. Y, sin dudas, enarbolando nuevamente la bandera para salir a la lucha; estaría reunido en su oficina de puerta siempre abierta con los delegados, los representantes de los diferentes partidos políticos, instituciones y organizaciones comprometidas con el movimiento cooperativo, para organizar una gran movilización popular en defensa del patrimonio de las cooperativas: esta vez, hoy, señores vecinos y vecinas, en nombre de Antonio, las columnas de alumbrado. Estaría encolumnado en la patriada por nuestros ríos, estaría organizando un asado en ‘Los Pioneros’ con los muchachos de la Coopeplus. Seguramente hubiera compartido los actos del Día de la Memoria, o quizá hubiera estado en Buenos Aires en la Plaza de Mayo, colmada como estaba de banderas, memoria y alegría, brindando por la noche en algún bar con Hugo Martina y Ariel Martínez -otros presentes, por suerte en vida, compañeros-, por tanto nuevo país y preparándose para luchar por lo que viene. Querido Compañero: Me permito la emoción, y te digo que te extrañamos, en el paisaje cotidiano y en la arena de nuestras batallas. Para concluir, simplemente, humildemente pido, cuando aplaudan este discurso, aplaudan su recuerdo; es decir, “su legado”, como uno se refiere a la obra de los imprescindibles que ya no están. Y eso, hoy, implica asumir la militancia y la defensa de nuestra Cooperativa como lo entendía Antonio: día y noche, sin pereza, sin claudicar, sin esnobismos y con generosidad. Si no es así, no aplaudan. Muchísimas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Era para referirme muy brevemente y destacar la importancia del homenaje que se ha brindado a Raúl Alfonsín. No puedo dejar pasar lo que pasó el día 24 de Marzo, que los dos mensajes centrales del acto central del Día de la Memoria, parecieron vertidos por campeones de “salto en largo”. Lamentablemente, en los dos mensajes se pasó directamente de la dictadura militar al gobierno actual. Sin embargo, es justo reconocer que miles y miles de militantes, como Antonio Skara a quien se acaba de homenajear, y algunos valientes dirigentes como Raúl Alfonsín, que no fueron nombrados en ninguno de los discursos, son los que sentaron las bases y mantuvieron viva la lucha por la Verdad y la Justicia. Y no nos olvidemos que esa lucha tuvo una historia. Y en esa historia, también están los que renunciaron a la Verdad y a la Justicia, como Carlos Menem con sus indultos. Entonces, haber saltado esos dos nombres y esos dos significados en la lucha, realmente ha sido un “des-homenaje” en ese momento tan importante del Día de la Memoria. Yo no lo puedo dejar pasar. Hay miles de personas y muchos políticos que han luchado en la época en que no redituaba votos defender los Derechos Humanos, y donde se arriesgaba la vida. Sin embargo, eso no fue tenido en cuenta. Y muy brevemente, quería referirme al 2 de Abril, para decir que desde nuestro punto de vista no fue una lucha patriótica solamente en el sentido tradicional, para que se conmemore con algún acto de ocasión. Fue, típicamente, una lucha antiimperialista, una lucha contra la colonia, una lucha contra el poder económico, en total desventaja. Y ahí tenemos los cuatro nombres que pretendo que nos acordemos. Así como uno se acuerda de la formación de los equipos de fútbol de décadas anteriores, que todos los santarroseños nos acordemos de Pardou, Amesgaray, Gatica y Lagos, los cuatro pampeanos que murieron en la Guerra de las Malvinas. Muchas gracias, señor Presidente.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4545/2012, mediante la cual se rechaza la Resolución Nº 1574/2011, dictada Ad-Referéndum del HCD. Expte Nº 287-1/2010 (HCD).- Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4546/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle BALDOMERO GONZALEZ. Expte Nº 3-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar, tal como habíamos acordado en Labor Parlamentaria, que del punto I.1 al 1.10, que pasaban a archivo, se omita la lectura y los puntos mencionados pasen a archivo, para evitar una dilación injustificada de la Sesión. —
Puesta a votación, la moción del Concejal Mecca resulta aprobada por unanimidad, por lo que se continúa con dicha metodología.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4547/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle CHACABUCO. Expte Nº 4-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº4548/2012, dictada “Ad-Referéndum”, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle Avda. Circunvalación Santiago MARZO. Expte Nº20-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº4549/2012, dictada “Ad-Referéndum”, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle SUIPACHA. Expte Nº18-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº4550/2012, dictada “Ad-Referéndum”, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle LOPE DE VEGA. Expte Nº19-1/2012 (HCD).- Pasa a archivo.-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº4551/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle PILCOMAYO. Expte Nº1-1/2012 (HCD). Pasa a archivo. —
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº4552/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle TEOFILO DE LA COLINA. Expte Nº2-1/2012 (HCD).- Pasa a archivo.-
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4553/2012, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle CHILE. Expte Nº5-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 4554/2012, mediante la cual se reconoce dentro de los términos de la Ordenanza N° 204/85 y su modificatoria Ordenanza N° 1108/92 al consorcio formado por los vecinos de las calles JULIO NERY RUBIO y DOMINGO GENTILI. Expte. N°7-1/2012 (HCD). Pasa a archivo.-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo para conocimiento del HCD, Expte S/Inicio de Actuaciones Judiciales “MARTIN ALI, Mirtha C/Gobierno de La Pcia. De La Pampa S/Ordinario”. Expte Nº 1350/2012/1-1 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
II – DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) Nota presentada por el Centro de Formación Profesional de Eduardo Castex (L.P.), por la cual solicitan se arbitren los medios necesarios para optimizar la recolección de aceite vegetal en nuestra Ciudad. Pasa a las Comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable.-
II.2) Nota presentada por el Instituto Adventista La Pampa por la cual solicita la posibilidad de avanzar con los planes de ampliación del edificio escolar para el funcionamiento del nuevo secundario, por vía de excepción. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1) Nota presentada por la Asociación de Ayuda al Celíaco por la cual exponen, atento las actuaciones iniciadas bajo Expte Nº 165/2011 (HCD), la necesidad de una Ordenanza que tenga por objeto la realización de jornadas de capacitación, difusión y comercialización de productos destinados a estas personas. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III.2) Nota presentada por el Grupo de Acción Solidaria y Cultural del Barrio Butaló I, por la cual solicitan la limpieza de los terrenos baldíos ubicados sobre calle Trenel frente al barrio. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
III.3) Nota presentada por el Sr.Rafael Echaniz, mediante la cual solicita se le otorgue la factibilidad de subdivisión y unificación de parcela, a efectos de anexar a su domicilio ubicado en calle Paraná, entre Raúl B. Díaz y J. Ferro una superficie que se encuentra como terreno baldío.-Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista por el cual se modifica el Artículo 49 inciso a) de la Ordenanza Nº 44/1973, referente a establecer tarifas especiales para niños de 4 y 5 años de edad que concurran al Pre-primario o jardines maternales, alumnos primarios y secundarios, con una bonificación del 50%.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros. —
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Era simplemente para traer aquí al Recinto, que esta modificatoria de la Ordenanza atiende a un colectivo especial que es la población universitaria. Esta modificación surge a instancias de nuestra juventud universitaria, que se acercó a sus representantes poniendo toda la confianza en que nosotros íbamos a saber escuchar el reclamo de una necesidad y dar lugar a ese derecho. Se nos planteó la universalidad del boleto. La Ciudad de Santa Rosa contaba con boleto universitario acotado a un determinado número de estudiantes. Por esta modificatoria, van a poder viajar con un boleto bonificado, la totalidad de los estudiantes universitarios de Santa Rosa que puedan acreditar su regularidad. La idea es que nuestros jóvenes puedan acceder a los estudios superiores, y que la condición de líderes del mañana no quede en unos pocos, sino que la mayoría de nuestros jóvenes puedan formarse y puedan brindar luego su formación a nuestra comunidad para enriquecimiento de todos. También, una última reflexión en estos días en que se recuerda la dictadura y demás. Creo que cabe reflexionar qué hermosa que es la democracia que nos permite, cara a cara, dialogar con los jóvenes, dar lugar, y en estas conversaciones surge la legislación que los protege. En cambio, por ejemplo, podríamos recordar en 1976 la triste “Noche de los Lápices”, donde luchar por un boleto -en ese caso, secundario- universal, costaba la vida. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Les pediría a los chicos, con quienes compartimos ese enorme entusiasmo, que nos permitieran seguir con la Sesión… (Ante cánticos y manifestaciones de apoyo que se producen en la Sala por parte de un nutrido grupo de estudiantes universitarios que celebran la presentación y fundamentación del Proyecto)… Muchas gracias, muchachos. El Concejal Cuelle tiene la palabra.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar, entonces, en virtud de lo que ha manifestado la Concejal preopinante, que pase a sus antecedentes en donde estén obrantes, ya sea en Obras Públicas o en Administrativa y Reglamentaciones.-
PRESIDENCIA: Perfecto. Entonces, pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y sus antecedentes.-
IV.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista, por el cual se dispone que una carta menú en Braille esté disponible en todos los restaurantes, casas de lunch, bares, confiterías, pubs y demás servicios Gastronómicos de la ciudad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
CONCEJALA CABREROS: Perdón, pido la palabra.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Quería explicar que esta Ordenanza ha sido trabajada en conjunto con la gente de la Sub-dirección para las Personas con Discapacidad, y también con la gente de la Escuela de Disminuidos Visuales y Ciegos, quienes -entre otras reivindicaciones, porque son muchas las necesidades de ese colectivo- han pedido que las cartillas de los restaurantes, pubs y centros de gastronomía, estén también en Braille. Más allá de ser una acción tendiente a la plena integración de la persona con discapacidad, tiene otra arista no menos importante, que abre una proyección laboral a las personas que asisten a los talleres de la Escuela. Así que pasará a la Comisión respectiva, donde esperamos el acompañamiento. —
PRESIDENCIA: Bien. Ya habíamos dicho que pasa a Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista, por el cual se instruye a la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano a efectos de instar a las empresas prestadoras del servicio de transporte público urbano de pasajeros, a construir sanitarios para uso de su personal.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Pido la palabra para aclarar que una de las líneas de transporte urbano de pasajeros, desde que comenzó a circular en la ciudad y hasta la actualidad, nunca dispuso de sanitarios para su personal en las cabeceras. Vale decir que el personal de esas líneas da veinticuatro o veinticinco vueltas a la ciudad por día, sin poder contar nunca con sanitarios. Todos conocemos que la Ordenanza dispone que los choferes de micro no pueden abandonar la unidad. Comprenderán entonces que es una cuestión prácticamente inhumana, y también creo que hay que solucionarla a la mayor brevedad, por lo que requerimos el acompañamiento de esto también, oportunamente.-
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque del Frepam, con el objeto de legislar sobre la obligatoriedad de proyectar, construir y finalizar las obras de infraestructura urbana y edilicia de interés comunitario en conglomerados habitacionales, correspondientes a planes de vivienda ejecutados por el Estado Nacional, Provincial y/o Municipal.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Voy a pedir, por favor, que por Secretaría se lean los Fundamentos del mismo.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura a los Fundamentos, en los siguientes términos: “FUNDAMENTOS: Que, el reconocimiento de los derechos sociales se incorpora a nuestra Carta Magna a través del artículo 14 bis (Enmienda de 1957), que pone en cabeza del Estado no sólo la obligación de garantizar la protección integral de la familia, proteger el bien de familia y otorgar al trabajador una compensación económica familiar; sino que responsabiliza al Estado de procurar al trabajador y su familia el acceso a una vivienda digna. Que, nuestra Constitución Nacional otorga rango constitucional a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 25.1 establece: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Que la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, incorporada al plexo constitucional, establece en su artículo XI que: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad”. Que, de la enumeración precedente se desprende que, el conjunto de derechos mencionados deben ser interpretados en forma interdependiente y complementaria, dado que difícilmente estará protegido el derecho a la salud o la educación, si no se tiene techo, o si se tiene vedado el acceso a centros de salud, educativos o recreativos. Que, la precariedad económica sumada a la incapacidad del Estado de generar las condiciones para que los trabajadores accedan a la construcción de una vivienda propia, ha reducido las posibilidades de los ciudadanos a la esclavitud del alquiler o la infinita burocracia para acceder a una vivienda de interés social. Que el sector financiero y crediticio atenta contra el trabajador a la hora de buscar alternativas a su problema de vivienda. El sector inmobiliario, ante la ausencia del Estado, regula el valor de la propiedad, y así queda cerrado el círculo conspirativo, y se muestra desnuda la perversidad del sistema. Que, la no intervención del Estado en las leyes del mercado, vuelven rehén al ciudadano, obligándolo a buscar la ayuda del propio Estado para cubrir su necesidad de vivienda. Situación que incrementa la base de la demanda de viviendas de interés social, en virtud que no sólo se deben cubrir las necesidades de los sectores más vulnerados, sino también la de los sectores medios. Situación que, al no ser resuelta plenamente por el Estado, termina retroalimentando al sector privado (financiero, crediticio e inmobiliario) con demanda de propiedades (en venta y/o alquiler), lo que fuerza la oferta que origina una espiral ascendente. Situación que vuelve imposible alcanzar el sueño de la vivienda propia para un vasto sector de vecinas y vecinos de la ciudad. Que, esta forma de gestionar vuelve a vecinas y vecinos “estadodependientes”. Ello genera que la demanda habitacional crezca de manera exponencial; y que la construcción de barrios con viviendas de interés social ejerza permanentemente un fuerte impacto sobre el ejido municipal, fomentando una acelerada urbanización en forma desorganizada y no planificada. Que, se define como vivienda de interés social a la mínima unidad habitacional construida con fondos estatales, destinada a garantizar la calidad edilicia en cumplimiento del precepto establecido en el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional, por lo que deben ser desterrados los términos: casas baratas, casas económicas, vivienda obrera, vivienda masiva; ya que es responsabilidad del Estado: regular, controlar y normalizar estándares mínimos que garanticen esa calidad. Que, los barrios o conglomerados formados por planes de viviendas de interés social no cuentan en la ciudad con estudios previos de desarrollo integral, ya que la elección del sitio destinado para el emplazamiento, ha obedecido a la urgencia social, los menores costos de compra de terrenos y/o la disponibilidad de tierras fiscales. Que, la carencia de planificación por parte del Estado sobre el espacio urbano repercute negativamente, y provoca el caldo de cultivo necesario para que germinen procesos segregativos. Que, aquellos procesos se profundizan ante la carencia de medios de transporte público, que imposibilitan la interconectividad con el resto de la ciudad y consecuentemente, dificultan o propician la falta de acceso a la enseñanza o la sanidad. Que, la marginación sufrida por los barrios con viviendas de interés social, profundizan la exclusión, e imposibilitan la integración social. Que, el estado Provincial a través del Instituto Pampeano Autárquico de la vivienda (IPAV) vapulea las autonomías municipales, al imponer proyectos de planes de viviendas que carecen de estudios previos de desarrollo integral. Proyectos que fomentan la segregación, y que arrojan como resultado la construcción de guetos, cuyos muros se cimientan en la dificultad o falta de acceso inmediato a la atención primaria de la salud, de la educación obligatoria, de la seguridad, de la recreación y de la intimidad, entre otras…” (El Concejal Cuelle, en este punto, solicita la interrupción de la lectura).-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señora Secretaria. Queríamos mostrar con este Proyecto, y con estos primeros “Considerandos”, cuál es la situación que se vive en Santa Rosa. Y este Proyecto, termina diciendo que es nuestra hora. Y me pregunto si es nuestra hora, la de este Concejo Deliberante, de hacer una ciudad más justa. Este Proyecto, en realidad, trata de garantizar derechos humanos desde el Municipio. Y también es un breve homenaje a Antonio Skara, a Raúl Alfonsín, a Alfredo Bravo, a Oscar Alende, a Alicia Moreau de Justo y a tantos otros. Decíamos hace unos días, que se siguen vulnerando derechos humanos en la sociedad, ya que esto se refleja cuando cada habitante de esta ciudad sale a la calle a reclamar por un trabajo, cuando cada maestra o maestro pide por una mejor educación, cuando cada trabajador o trabajadora pide un salario digno sin sumas en negro, cuando cada enfermero o trabajador de la salud sufre un Hospital que se derrumba todos los días un poco, cuando no se tiene acceso a una verdadera vivienda digna. Yo creo que este Proyecto, señor Presidente, que va a pasar a Comisión, tiene dos destinos: o morir en un cajón, o tener coraje y tratarlo, y tratar de llegar a una Ordenanza que garantice los requisitos esenciales para vivir en un barrio en la Ciudad de Santa Rosa. No solamente el agua, las cloacas y la corriente, sino todo lo que necesita un barrio. Señor Presidente: Yo me crié en un barrio, que es el Barrio Río Atuel. Quizás ese barrio, junto con el Butaló, fueron los últimos barrios que tenían cierta planificación. En el Río Atuel teníamos un centro comercial, teníamos la policía, la escuela, una asistencia pública, teníamos hasta un Banco en algún momento. Los patios estaban delimitados por tejidos. Digo, ese Barrio tenía espacios verdes para que los niños jugáramos en el centro del Barrio. Pero todo eso se perdió, a partir del Barrio Río Atuel y el Barrio Butaló. Y a partir de ahí, empezamos a entregar barrios como -por ejemplo- Santa María de La Pampa, sin las cloacas y sin los pluviales. O como hemos entregado ahora el Barrio Esperanza, que no tenía transporte público de pasajeros, que tiene chiquitos que van a más de veinte escuelas en la Ciudad de Santa Rosa porque no tienen escuela en el barrio y las escuelas siempre llegan después que se entregan las casas. Un poco lo que pretendemos con este Proyecto, señor Presidente, es que cuando un vecino llegue a un barrio de la ciudad, tenga todo: tenga los muros medianeros que separen su vivienda de la de su vecino para proteger su intimidad, tenga algo tan sencillo como dos árboles frente a su casa, tenga un espacio verde, tenga un salón de usos múltiples, tenga la escuela primaria y secundaria, tenga un comedor, tenga un centro de atención maternal, tenga salud, tenga policía, tenga todo. No podemos seguir creando barrios en la Ciudad de Santa Rosa, desprotegidos de todos los derechos que gozamos el resto de los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa. Por eso, señor Presidente, es que traemos a este Recinto este Proyecto de Ordenanza, para ser tratado por el resto de los señores Concejales de la Ciudad. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar el ingreso para su tratamiento sobre tablas, del Proyecto -que ya ha quedado en las bancas de cada uno de los Concejales- respecto a la modificación del Artículo 15 de la Ordenanza 3812/2004. Pido entonces que se ponga a consideración la votación para que pueda darse el ingreso y para su tratamiento sobre tablas.-
Puesta a votación, la moción del Concejal Mecca resulta aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Quería proponer un cuarto intermedio de breves minutos, para ajustar el texto que pretendemos debatir y votar a continuación.-
Puesta a votación, la moción resulta aprobada por unanimidad, por lo que el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora veinte. A la hora veinte con quince minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar que se lea por Secretaría el texto para la modificación del Artículo 15 de la Ordenanza 3218/2004, como habíamos aprobado el tratamiento sobre tablas. Entonces, pido que por Secretaría se lea la modificación del Artículo, que fue consensuada por los tres Bloques del Concejo.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto, en los siguientes términos: “Santa Rosa, 29 de marzo de 2012. Visto: El crecimiento, flujo social y cultural de la ciudad; y asimismo, la necesidad de reglamentar la tramitación de las correspondientes habilitaciones de espectáculos públicos; que es deber de la Municipalidad de Santa Rosa velar por la participación activa de los vecinos en proyectos comunitarios integradores; Considerando: Que la Ordenanza Nº 3218/04 pone en vigencia el Código de Espectáculos Públicos y la misma en su Título II establece el Procedimiento Administrativo para la Habilitación de los Locales correspondientes, y específicamente el Artículo 15 los requerimientos necesarios a los efectos de otorgar permisos especiales; que actualmente el organismo de aplicación requiere de herramientas eficientes para agilizar los trámites para paliar los efectos de la burocracia administrativa reiteradamente denunciada por los organizadores. Por ello: El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa presenta el siguiente Proyecto de ORDENANZA: Artículo 1°: Modifícase el Artículo 15 de la Ordenanza N° 3218/2004 el que quedará redactado de la siguiente manera: “Como excepción la autoridad de aplicación receptará solicitudes de permisos especiales para la realización de espectáculos públicos transitorios, entendiéndose por tales aquellos espectáculos públicos cuya permanencia no sea superior a los ciento ochenta (180) días corridos. Dicha solicitud deberá requerirse con setenta y dos (72) horas de anticipación y especificar naturaleza y ubicación del lugar y/o local, fecha prevista para el evento, horario de duración del espectáculo y características particulares del mismo acompañando además la póliza de seguro contratada de acuerdo a lo establecido en el inciso ñ) del Artículo 7°. El otorgamiento del permiso quedará supeditado al informe que elaborará la Dirección de Sanidad y Control de Actividades Económicas. El mismo deberá tener en cuenta obligatoriamente las previsiones de este Código necesarias en cuanto a construcción, seguridad, higiene, moralidad, impacto ambiental y sonoro, funcionamiento y fundamentalmente de vigilancia. La autoridad de aplicación, previo informe fundado, podrá otorgar permisos especiales precarios autorizando los referidos a espectáculos públicos siempre que se encontrara garantizada la seguridad e integridad física de los concurrentes. Cuando razones de interés público así lo aconsejen, la referida autoridad podrá revocar los permisos otorgados”. Artículo 2°: De forma”–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para que se ponga a votación, entonces, la modificación del Artículo que se leyó por Secretaría.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. En primer lugar, para adelantar que vamos a apoyar la iniciativa para solucionar esta cuestión. Pero queríamos hacer algunas aclaraciones. Desde nuestro punto de vista, ésta es una modificación de una Ordenanza que en realidad agrega algunos elementos, pero que es innecesaria si se hubiera utilizado bien la norma que ya existía. Sinceramente, yo conozco pocos gobiernos que sean tan generadores de problemas -digamos-. De veinte soluciones, te hacen un problema en un ratito. Esto no tiene justificación -una clausura-; excepto cuando hay riesgo de tipo físico, hay un problema de realizar un espectáculo. Me parece que la situación en la que entramos es por una aplicación -si bien legal-inoportuna de la norma. Y me parece que es correcto el paso que ha dado el Concejo, de solucionar esto, o en cierto modo “emparcharlo”, para dar solución a una cuestión deportiva y social de mucha importancia para nuestra ciudad. Y yo creo que si queremos impulsar el deporte, no tenemos que pasarle la máquina a una pista de ciclismo, tendríamos que impulsar el ‘Bike Park’, no tendríamos que ir a ver cómo le cobramos Cinco Pesos a cada vecino, en vez de preocuparnos qué pasó con los Setenta y tantos Millones de Pesos que están juntos ahí, en una mole de cemento al lado de la Laguna, que podrían tener destino verdaderamente deportivo. Entonces, tomemos las cosas con responsabilidad. Nosotros, por supuesto, vamos a apoyar esta norma porque nos parece que soluciona el problema. Pero la forma de solucionar los problemas es adelantarse, planificar, repartir bien los recursos en la ciudad y hacer las obras que corresponden; no hacer monumentos que después no sirven para nada, y después tenemos que andar arreglando otras cosas. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Simplemente, dos cuestiones. Es necesaria esta modificación, porque hay una Ordenanza que regula los Espectáculos Públicos, y sin esta enmienda que estamos haciendo -sin esta modificación al Artículo- no podrían autorizarse algunas actividades en las condiciones que se pretende. Como primera medida, entonces, digo que no estamos generando conflictos, sino que estamos dando soluciones; cosa que es utilizada por el Concejal Di Liscia, que pensamos que estaba aprobando la moción para dar soluciones, pero viene a dar un discurso político aprovechando que hay mucha gente. Otra cosa que no quiero que pase inadvertida, es que los chicos, a los que apoyo también -a los bikers que están en bicicletas y que nos han venido a ver-, me vinieron a ver cuando yo estaba haciendo campaña electoral hace ocho o nueve meses atrás con este mismo reclamo, momento en el cual el Concejal Di Liscia era Vice-Intendente de la Ciudad de Santa Rosa y no solucionó el problema de estos chicos. Que ahora venga a hacer política con esta situación, que aproveche una sesión numerosa como pocas veces hemos tenido en el Concejo para venir a dar un discurso para quedar bien con la gente, no. Entonces, lo que pido es: hoy hemos solucionado un problema con la gente. Lo hicimos en forma madura, en forma adulta. Estamos resolviendo cosas. Entonces, dejemos la politiquería de lado y sigamos gestionando, que para eso vinimos, nosotros. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Acuerdo que pasemos a votar con esta solución que es este “parche” a la Ordenanza -esta modificación de la Ordenanza-. Solamente quería referirme, porque nosotros tenemos que fundamentar, cada vez que votamos. Y me parece muy bien si hay un debate político. Lo más triste que puede pasar en este Concejo es lo que viene pasando hasta ahora, que muchos votan lo que les mandan; no lo leen y lo votan, porque son mayoría. Y se termina aprobando sin fundamentar, porque no quieren dar la cara. Entonces, me parece muy correcto que haya un debate político. Si perdemos unos minutos, me parece que los ganamos, porque en el caso del bike-park, nosotros ya sentamos las bases con el convenio hecho en el Velódromo, y además no era lo único que teníamos que hacer cuando nos tocó gobernar. La Municipalidad estaba “hecha pelota”, no nos daba un mango la Provincia, y encima se dedicó a hacer -para el deporte- un megaestadio que está sin terminar, y vale Setenta Millones. Con un milloncito de ésos, ¿sabés todo lo que podríamos hacer nosotros? Entonces, tengamos un poquito de paciencia al que le hicimos imposible gobernar, aceptemos que hizo muchas cosas, y colaboremos todos para que esta obra para los chicos y para los grandes se haga en la ciudad, y no andemos macaneando. Muchas gracias, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular, con lo que queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Por favor, señores, un poquito de silencio. Ustedes ven que estamos colaborando con ustedes… (Ante ruidosas manifestaciones del público presente en la Sala, en esta ocasión celebrando la aprobación de la Ordenanza). Estamos solucionando los problemas de ustedes. Entonces, déjennos que terminemos, porque tenemos otros proyectos que también requieren nuestro estudio. Les agradezco mucho que estén en silencio. Gracias, muchachos… Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar el ingreso para el tratamiento sobre tablas y posterior remisión a la Comisión… (Interviene la Presidencia).-
PRESIDENCIA: Por favor, señores… (a un sector del público presente), un poquito de silencio. Un poquito de respeto les pido, por favor. Estamos tratando de arreglar muchas cosas de la ciudad. Ya arreglamos lo de ustedes, déjennos seguir. Se los pido por favor, sean buenos vecinos. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar, entonces, el ingreso sobre tablas del Proyecto de Ordenanza por el cual se solicita que se coloque el nombre de “Soldados de Malvinas” a una calle de la Ciudad de Santa Rosa. Solicito que se ponga a votación el ingreso sobre tablas del Proyecto.-
Puesta a votación, la moción del Concejal Mecca Resulta aprobada por unanimidad.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: Pido que se lean los Fundamentos por Secretaría, y que pase posteriormente a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA:: “VISTO Y CONSIDERANDO: Que el día 2 de abril de 1982 una fuerza militar argentina intenta la recuperación definitiva de las Islas Malvinas ante el claro derecho que nos asistía. Que es un compromiso rendir honor y mantener la memoria respecto de los acontecimientos que han marcado la historia de nuestra patria y de la participación de cientos de jóvenes soldados argentinos. Que es necesario recordar que esta historia fue construida hace treinta años por ciudadanos y vecinos de Santa Rosa, que en algunos casos han ofrecido su vida por la causa nacional. Que, asimismo, resulta fundamental cooperar con el reconocimiento moral e histórico y la educación de las generaciones venideras de uno de los hechos más trágicos y dolorosos de nuestra historia como país y de sus protagonistas. Que, finalmente, resulta necesario por parte de la comunidad santarroseña de imponer nombre a una de sus arterias. Por ello: El Bloque de Concejales del Partido Justicialista presenta el Siguiente Proyecto de Ordenanza: Artículo 1°: Desígnese con el nombre de “HÉROES DE MALVINAS” a una calle de la ciudad de Santa Rosa.- Artículo 2°: Remítase copia de la presente Ordenanza a los Conejos Deliberantes de las localidades de nuestra provincia a efectos de invitarlos a impulsar iniciativas similares.- Artículo 3°: De forma”.-PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Cada vez que solicitamos el ingreso sobre tablas, es porque tenemos urgencia. La urgencia está dada por el próximo 2 de Abril, en que se conmemora un nuevo día de una parte trágica de la Historia, por las vidas de argentinos que se perdieron. Nada nos hubiese gustado más que acompañar en este momento este Proyecto de Ordenanza, presentado por el Partido Justicialista. Solamente, que no nos favorece que para poder designar un nombre de una calle, hay que establecerla desde el Concejo Deliberante; es decir, señalar cuál va a ser la calle a la que va a imponerse el nombre de “Soldados de Malvinas”. Es simplemente por este solo motivo, que pasa a Comisión: para poder tratarlo y lograr establecer geo-referencialmente cuál es la calle, y con posterioridad sancionar esta Ordenanza. Era, simplemente, para fundamentar por qué -lamentablemente- no podemos aprobar en este momento este Proyecto de Ordenanza. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Pasa, entonces, a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. Es para dar ingreso a un Proyecto de Resolución para declarar de Interés Municipal un Torneo Nacional de Voley NEWCOM, que es para Adultos Mayores y se va a realizar en los días 31 de marzo y 1º de abril en las instalaciones de la Escuela 221, donde vendrán delegaciones de muchos puntos del país. Es por eso la urgencia para que se ingrese sobre tablas, y el posterior tratamiento de esta Resolución. Pido que se lea por Secretaría, por favor.-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, cuyo texto se transcribe a continuación: “SANTA ROSA, Marzo de 2012. Fundamentos: En razón que entre los días 31 de marzo y el 1º de abril del corriente año se desarrollará en la Asociación Escuela de Voley 221 el 3° Torneo Nacional de NEWCOM (Pre Deportivo de Voley) para adultos mayores; que a través de las correspondientes invitaciones, participarán del mismo las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Tucumán, Chubut, Mendoza y dos equipos de la Escuela 221 y de General San Martín de nuestra Provincia; que dicho Torneo está incluido en el proyecto institucional de la Asociación , con el objetivo de realizarlo anualmente; por ello: El Bloque de Concejales del FREPAM presenta el siguiente Proyecto de: Resolución: Artículo 1°: Declárase de Interés Municipal el 3° Torneo Nacional de NEWCOM (Pre Deportivo de Voley) para adultos mayores a realizarse en las instalaciones de la Escuela N° 221 de la ciudad de Santa Rosa durante los días 31 de marzo al 1° de abril de 2012.-Artículo 2°: Remítase la copia de la presente Resolución a la Institución organizadora de dicho evento.-Artículo 3°: De forma”.-
Seguidamente se pasa a votar la moción de ingreso y tratamiento sobre tablas del Proyecto, resultando la misma aprobada por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: Solicito que se ponga a votación, entonces, el Proyecto al que se dio lectura por Secretaría.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Señor Presidente: Es para pedir el ingreso sobre tablas del Proyecto referido a la cuestión de la propiedad de las columnas -la Resolución 32 del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia-. Fundamento la urgencia, por lo menos, de la incorporación al Temario, en que está transcurriendo el plazo de un mes durante el cual se ventila en sede administrativa el reclamo de las Cooperativas, y es probable que una intervención insistente de la comunidad permita llegar a los acuerdos que no hagan operativa esta Resolución y que devuelvan la soberanía a las Cooperativas sobre las columnas de las cuales son dueñas; con la cuestión agravante de que en este momento… Yo lo he incorporado al Fundamento, que no voy a querer que se lea por cuestiones de brevedad, pero quiero destacar que hemos tenido una charla informativa que resolvió tener este Concejo con integrantes del Consejo de Administración de la CPE. Posteriormente ocurrieron dos cuestiones importantes. Todas las Cooperativas nucleadas en FEPAMCO han hecho el procedimiento de manifestarse y de presentar en sede administrativa los recursos. En ese momento, cuando iniciamos la gestión de este problema eran quince aproximadamente, y además en el día de ayer se desarrolló una importante reunión con las Cooperativas del Norte de la Provincia convocada por CORPICO, y en esa reunión también se expresó en el tenor de esta Resolución. Es por eso que les pido a los Concejales la posibilidad de tratar la urgencia, ya que si se expresa o no el Concejo Deliberante, sería uno de los tantos elementos con que las Cooperativas cuentan en su apoyo para la gestión que están haciendo ante la Administración Provincial. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Está en consideración de este Honorable Concejo, el tratamiento sobre tablas del Proyecto del Concejal Di Liscia… Aprobado por unanimidad. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar que pase, el Proyecto de Resolución al cual hizo mención el Concejal Di Liscia, a Comisión tal cual lo dispone el Reglaseñores Comento Interno. Si bien es cierto que mantuvimos una reunión con integrantes de la Cooperativa Popular de Electricidad, creo que antes de expedirnos es necesario también escuchar la otra campana. Creo que sería apresurado tomar una resolución en este sentido sin ver cuáles son los fundamentos por los cuales se dictó la Resolución, máxime cuando hay jurisprudencia sentada por el Superior Tribunal de Justicia respecto a la titularidad de las columnas. Entonces, creo que tenemos que ser serios, reflexionar, poner todas las cartas sobre la mesa y luego sí tomar una decisión. Por eso, considero necesario que pase a Comisión para poder evaluarse con mayor detenimiento. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Sí, señor Presidente. Me parece adecuada la postura del Bloque Justicialista. No sé la postura del Bloque de Comunidad Organizada, pero me parece importante. Lo que pasa es que a veces no se quiere escuchar ninguna campana. Entonces, cuando nosotros hacemos sonar a una, hay que llamar a que suene la otra. Me parece bien. Es el cuadro del debate. Suele haber gente que no quiere escuchar ninguna campana, y aplica la norma. Éste es el caso. Sin escuchar nada, se intenta aplicar la norma. Me parece que en la medida en que las campanas -como se dice acá- suenen, llegaremos a una conclusión mejor, sobre todo protegiendo la propiedad, nada menos, que de la Cooperativa y empresa social más importante de la Provincia; y como la Cooperativa que ha acompañado en el desarrollo a la Ciudad y que todos nos sentimos socios y nos sentimos involucrados en defender su patrimonio. Así que me parece correcto pasarlo a Comisión, y con urgencia convocar a quienes tengan que hacer alguna aclaración. Nosotros pensamos que era fundamental que estuviera el Consejo de Administración de la Cooperativa, pero si se quiere recabar más información, me parece adecuado. La lógica sería de pasar la Resolución a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, si se acepta la moción.-
PRESIDENCIA: Concejal Rodríguez, tiene la palabra.-
CONCEJALA RODRIGUEZ: Gracias. Es decisión de este Bloque acompañar también el pase a la Comisión de Obras Públicas, para que podamos escuchar todas las definiciones. Gracias. –
Seguidamente se pasa a votar la moción de pase del Proyecto a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, resultando la misma aprobada por unanimidad.-
ORDEN DEL DIA –1) Despacho de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, aconsejando el Pase a Archivo de los Expedientes N° 306/1997; 382/2006;190-1/2009;247-1/2009;320-1/2009; 61-1/2010; 86-1/2010 (REF- HCD. Previa lectura por Secretaría se pasa a la votación del despacho, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
2) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se ratifica la Resolución N° 129/2012 dictada “Ad-Referéndum” del Señor Intendente Municipal, mediante la cual se autoriza a suscribir el contrato de Locación con la Sra. Alicia Magdalena FARIAS, en relación al inmueble sito en calle Lisandro de la Torre N° 44 de la ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 32/09 (HCD) y N° 10153/1996/1-4 (DE).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: RATIFICASE la Resolución Nº 129/2012 del Señor Intendente Municipal, dictada “Ad. Referéndum” del Honorable Concejo Deliberante, la que a continuación se transcribe: “Artículo 1º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a suscribir el Modelo de Contrato de Locación con la Señora Alicia Magdalena FARÍAS, L.C. 4.176.325, en relación al inmueble sito en Lisandro de La Torre Nº 44 de la ciudad de Santa Rosa. Artículo 2º: El plazo de locación se fija en tres años con opción una prórroga por tres años más a favor de la Municipalidad de Santa Rosa, fijándose el precio del alquiler en PESOS SEIS MIL ($6.000) mensuales para el primer año, PESOS SEIS MIL SETECIENTOS VEINTE ($6.720) mensuales para el segundo año, y PESOS SIETE MIL QUINIENTOS VEINTISEIS ($7.526) mensuales para el tercer año. Artículo 3º: Apruébase el Modelo de Contrato que como Anexo I, forma parte de la presente”.Artículo 2º: De forma” MODELO DE CONTRATO DE LOCACION. Entre la señora Alicia Magdalena FARIAS, argentina, casada, L.C 4.176.325, con domicilio real en la calle Bartolomé Mitre N° 203 de la ciudad de Santa Rosa ¨C La Pampa, en adelante “LA LOCADORA”, y LA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA, representada por el Sr. Intendente Municipal, Dr. Luis Alberto LARRAÑAGA, D.N.I. 13.956.607 en adelante “LA LOCATARIA” convienen en celebrar el presente contrato de locación, sujeto a las siguientes cláusulas:PRIMERA: LA LOCADORA cede en locación a LA LOCATARIA el inmueble ubicado en la calle Lisandro de la Torre N° 44 de esta Ciudad. El mismo consta de salón principal, dos amplias oficinas, pasillos con placares, dos baños, archivo, salón posterior con baño y entrada privada, con una superficie aproximada de 203 m2 (incluido superficies comunes). SEGUNDA: La unidad arrendada será destinada para oficinas que de acuerdo a su fin específico- LA LOCATARIA determine; estando prohibida la cesión o la sublocación total o parcial, permanente o temporaria del inmueble; y las transferencias totales o parciales, y onerosas o gratuitas.TERCERA: El precio del alquiler se conviene en la suma de PESOS PESOS SEIS MIL ($6.000) mensuales para el primer año, PESOS SEIS MIL SETECIENTOS VEINTE ($6.720,00) mensuales para el segundo año, y PESOS SIETE MIL QUINIENTOS VEINTISEIS ($7.526,00) mensuales para el tercer año, pagaderos en forma anticipada del primero al quinto dia de cada mes, en el domicilio de LA LOCADORA o donde éste posteriormente lo indique por medio fehaciente CUARTA: El presente contrato tendrá una vigencia de TRES (3) años, contados a partir del 16 de febrero del año 2012, con la opción de prórroga en favor de la Municipalidad por un término de TRES (3) años más; debiéndose ejercer esta opción a través de medio fehaciente, con una antelación de no menos de sesenta (60) días corridos. Sin perjuicio de ello a la finalización del plazo original, las partes se comprometen a reconsiderar el precio en caso de haberse producido distorsiones en el mercado. QUINTA: LA LOCADORA faculta a LA LOCATARIA para que ésta realice en el inmueble los trabajos necesarios para su adecuación como oficinas, según normas del reglamento de copropiedad horizontal, previa autorización de la misma. A la finalización del contrato, aquellas reformas que no puedan ser levantadas, quedarán como formando parte del inmueble; no generando ello reclamo económico alguno entre las partes. SEXTA: LA LOCATARIA deberá restituir el inmueble al término de la vigencia del presente contrato y eventualmente su prórroga, sin necesidad de interpelación alguna.- SEPTIMA: A los efectos de la rescisión del presente contrato, se aplicarán las generales de la Ley de Alquileres. A la finalización del contrato LA LOCATARIA entregará las llaves del inmueble a LA LOCADORA bajo recibo de conformidad. OCTAVA: LA LOCATARIA se compromete a restituir el inmueble en el mismo estado en que hoy lo recibe, salvo los deterioros originados por el buen uso y transcurso del tiempo; teniéndose en cuenta también lo expresado en la cláusula quinta NOVENA: LA LOCATARIA se hace cargo de los gastos originados por el consumo de energía eléctrica, gas, teléfono, expensas ordinarias y tasas municipales de la Referencia Municipal N° 23989/9 y 23991/2, donde se encuentra emplazado el inmueble objeto de esta locación, quedando las expensas de carácter extraordinario a cargo de LA LOCADORA.- DECIMA: En caso de mora en el pago del alquiler se colocará un interés punitorio a tasa de descuento que fije el Banco de La Pampa.-DECIMA PRIMERA: Afectación al régimen de propiedad horizontal: encontrándose el inmueble afectado al régimen de propiedad horizontal, LA LOCATARIA se compromete a respetar el reglamento de copropiedad y administración, y el interno del edificio. DECIMA SEGUNDA: A todos los efectos judiciales y extrajudiciales las partes fijan domicilio: LA LOCADORA en la calle Bartolomé Mitre N° 203; y LA LOCATARIA, en la Avenida San Martín N° 50, ambos de esta ciudad de Santa Rosa. Se deja expresa constancia que, en caso de diferendo judicial, las partes se someterán a los tribunales correspondientes a la primera circunscripción de La Pampa, renunciando a cualquier otro fuero o jurisdicción que les pueda corresponder.- En prueba de conformidad se firman cinco (5) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, en la ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los………………………………..días del mes de febrero del año DOS MIL DOCE”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente: Como bien dijo la Secretaria, este Proyecto es un Despacho de Mayoría. No voy a pedir la lectura porque todos lo hemos leído -para dinamizar un poco el proceso de la Sesión-. Y quería fundamentar por qué es “de Mayoría”. En realidad, este Bloque va a acompañar este Proyecto en el día de hoy, pero va a hacer dos advertencias. La primera, la hicimos en Comisión respecto de la forma de redacción del Artículo 2º, que si bien entendemos que están salvados los valores -entendemos que son razonables los valores que se piden por la locación de ese inmueble-, entendíamos que podía haber lugar a algún reclamo en virtud de las cláusulas de indexación. Y en segundo lugar, este Proyecto es un Proyecto Ad-Referéndum; es decir, que lo envió el Ejecutivo mientras estábamos en receso, y así como llegó tenemos como opciones aceptarlo o rechazarlo. Lo vamos a aceptar esta vez, solamente porque vino Ad-Referéndum. Lo que este Bloque no va a acompañar, ningún otro Proyecto donde haya Convenios donde ya estén firmados por el Ejecutivo y solamente le pide a este Cuerpo que actúe como escribanía. Es nada más que eso. Éste lo vamos a acompañar, lo mandó el Intendente. A partir de ahí, todos los otros queremos que los Concejales tengan la posibilidad de emitir alguna opinión para poder modificar cualquier consideración que pudiera mejorar la relación entre el Municipio y cualquier vecino de la ciudad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Señor Presidente: Es simplemente para aclarar que el Convenio actual no está firmado. Si bien está hecho con una fecha que corresponde a que se había vencido el alquiler anterior, donde funciona la Dirección de Desarrollo Económico -aquí atrás- el Contrato no está firmado. Están a la espera, justamente, de que nosotros devolvamos el expediente aprobado. O sea, no está firmado; todavía no se ha pagado este Contrato. Y en segundo lugar, nosotros queremos hacer una modificación porque creemos, por lo que hemos consultado, que se puede modificar la parte de la indexación de la que hablaba el Concejal Cuelle. El Concejal Mecca tiene a disposición el texto de cómo quedaría, y solicitamos poder hacer un cuarto intermedio para poder analizarlo y aprobarlo. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Primero, para recordar que justamente era un Proyecto Ad-Referéndum. Esté firmado o no esté firmado por el Ejecutivo, nosotros en este momento sobre el Contrato no podemos opinar. Me queda la duda sobre la propuesta de modificar el texto del Convenio. Yo, si no es mucho pedir, pido la posibilidad de volverlo a Comisión, analizar el Proyecto con Jurídicos, modificarlo y volver a sacarlo la semana que viene. Total, hoy está operativo este Proyecto de Ordenanza porque está Ad-Referéndum y hasta que el Concejo no se expida va a seguir funcionando como tal.-
PRESIDENCIA: La Concejal Robledo tiene la palabra.-
CONCEJALA ROBLEDO: Señor Presidente: Como estamos con tiempo de seguir analizándolo -igual, el propietario no puede cobrar el contrato-…, pero más allá de eso, nosotros tenemos voluntad de volverlo a Comisión, porque creemos que lo podemos modificar. Así que hago la moción concreta para que vuelva a Comisión y lo podamos sacar como despacho unánime.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: En realidad, la única observación que tiene el Convenio -que forma parte como un Anexo de la Resolución enviada Ad-Referéndum-, es simplemente para evitar cualquier inconveniente, tal como sostiene el Concejal Cuelle; una cuestión jurídica que no merecería ningún tipo de observación por parte de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad, porque lo que estamos haciendo es garantizar e impedir que haya cualquier tipo de interpretación distorsionada de la cuestión. Lo único que nosotros queremos dejar sentado en el Convenio que forma parte como Anexo, es que en la Cláusula Tercera se deje constancia de cuál es el precio total del Convenio. Es decir, por una cuestión de técnica jurídica -podríamos decirlo así-, que se deje constancia en el Artículo Nº 3 del Contrato, de que “…El precio total del alquiler se conviene en la suma de Doscientos Cuarenta y Dos Mil Novecientos Cincuenta y Dos Pesos, a cancelar de la siguiente manera…” Y ahí sí empalmarlo con el texto del Artículo que vino Ad-Referéndum. Es decir, no estamos contradiciendo el espíritu del Contrato, sino que estamos -si se me permite la expresión- mejorándolo, a efectos de evitar cualquier otra cuestión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. El Artículo 1º de este Proyecto dice “Ratifícase”. Todo lo otro, es lo que ratificamos desde este Cuerpo. Nosotros tenemos que cambiar el Artículo 1º y proponer “Rectifíquese”, o… Digo, me parece que nos estamos embarullando en algo que lo podemos resolver en breve. Es la elevación, nada más, de un Proyecto que nos pide que ratifiquemos o rechacemos.-
CONCEJAL MECCA: Lo que ocurre… Perdón, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca… ¿Terminó, Concejal Cuelle?–
CONCEJAL CUELLE: Yo pediría, si no es mucha molestia, un cuarto intermedio de cinco minutos, y lo charlamos. —
Puesta a votación, la moción de pase a cuarto intermedio resulta aprobada por unanimidad por lo que el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora veinte con cuarenta y dos minutos. A la hora veinte con cuarenta y siete minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Es para mocionar que el Artículo 1º quede redactado: “Ratifíquese parcialmente la Resolución Nº 129…” y continúa. Y como sugirió el Concejal Mecca, en el Anexo que quede establecido -después, por Secretaría- el monto total del alquiler y los montos que corresponden en cada uno de los años. Lamentablemente, es de muy mala técnica legislativa venir a discutir sobre el Recinto estos inconvenientes, pero bueno. Digo, vamos a salvar la situación del vecino, que está sin cobrar hace unos meses, para que pueda acceder al pago de sus acreencias. —
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto con las modificaciones propuestas por los Concejales Mecca y Cuelle, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza, mediante el cual se impone la denominación Casa-Museo “La Malvina” al casco de la Estancia con el mismo nombre ubicado dentro del predio del Parque “Don Tomás” de la Ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 57-1/2012 (HCD). Por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°.- Impónese la denominación de Casa-Museo “LA MALVINA” al casco de la Estancia con el mismo nombre ubicado dentro del predio del Parque “Don Tomás” cuya nomenclatura catastral es Ejido 047-Circ.IV- Radio M-Parcela 1 de la Ciudad de Santa Rosa. Artículo 2°.- La Casa-Museo “LA MALVINA” estará a cargo de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Santa Rosa, quien deberá realizar las tareas de mantenimiento, conservación y preservación de las instalaciones. Artículo 3º: De forma”–
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Comunicación, mediante el cual se solicita al DE, la posibilidad de colocar un cartel con la leyenda “Desde Santa Rosa a Malvinas: 1747 km de distancia” en el sector Sur de la ciudad. Expte. N° 11-1/2011 (HCD). Por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “El Honorable Concejo Deliberante se dirige al Departamento Ejecutivo a efectos de solicitarle, vería con agrado, que dicho Departamento realizará la construcción y la colocación de un cartel con la leyenda “DESDE SANTA ROSA A MALVINAS: 1747 KM DE DISTANCIA”, en el sector sur de la ciudad de Santa Rosa que el mismo estime conveniente antes del 10 de Junio de 2012, fecha en la cual se conmemora la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre Islas Malvinas”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.-
5) Despacho conjunto de las Comisiones de Acción Social y Desarrollo Comunitario y de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución, mediante el cual se reconoce Histórica y Moralmente al conjunto de vecinos oriundos de la ciudad de Santa Rosa, veteranos continentales, que cumpliendo con la Ley del Servicio Militar Obligatorio estuvieron bajo bandera entre el 2 de Abril y el 14 de Junio de 1982. Expte. N° 121/2011 (HCD). Por Secretaría se da lectura.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°: Reconócese Histórica y Moralmente al conjunto de vecinos oriundos de la ciudad de Santa Rosa, veteranos continentales, por haber tenido participación activa bajo Bandera, cumpliendo con la Ley de Servicio Militar Obligatorio entre el 02 de Abril y el 14 de Junio de 1982, momento en el cual se desarrolló el conflicto bélico por la recuperación de nuestras Islas Malvinas.-Artículo 2°: Envíese copia de la presente a la Asociacón Veteranos Continentales de La Pampa clase 62/63.-Artículo 3°: Remítase copia para su conocimiento y consideración a la Cámara de Diputados y a los municipios de la Provincia de La Pampa que a continuación se detallan: Realicó, Gral. Pico, E. Castex, Gral. Acha, Toay, Anguil, Victorica, La Reforma, Uriburu, Colonia Baron, J.Arauz, Rancul, Quemú Quemú, Parera, La Maruja, H. Lagos, Rolón e Ing. Luiggi en los cuales hay ciudadanos que han participado de los hechos establecidos en el artículo 1°.-Artículo 4°: De forma”.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJAL CABREROS: Gracias, señor Presidente. La conmemoración de un nuevo Aniversario de la Guerra de Malvinas, promueve infinitas reflexiones. Pero la que hoy quiero traer aquí, es interrogarnos sobre el comportamiento social. Estábamos en plena dictadura. Se vivían horas de terror, de desconfianza, de inseguridad extrema. Se trataba de cuidar la vida, que podía perderse casi sin entender por qué. La sociedad, atravesada por tanto dolor, se había replegado en sus individualidades a ultranza. “No te metás -se escuchaba-, no participes, no te arriesgues”, por un lado. Y por otro, los que con efervescencia militante y compromiso político, intentaban ofrecer resistencia a tanta opresión. Perdíamos amigos, compañeros, hermanos, en una lucha intestina sin cuartel. En este contexto surgió la Multipartidaria, que si bien tuvo su origen en los partidos políticos, fue una gestión que se desplegó en toda la comunidad argentina por encima de las diferencias partidarias, religiosas, económicas, sociales y culturales. Por eso, no obstante su universalidad, su convocatoria no fue incondicional, no fue neutral, no fue indefinida. Fue un pronunciamiento de la democracia, para la democracia. La solidaridad se reclamó, para consolidar un futuro consecuente con los ideales de la Nación Argentina; los ideales que exaltan la personalidad nacional, que afirman la libertad, la justicia y todos los derechos humanos. En un ámbito de desesperación, de angustia, necesidades, miedos e inseguridades, agravado por la crisis económico-social más profunda de la historia del país, la convocatoria ofreció, como primer elemento de solución, la solidaridad de los argentinos. Fue también la Multipartidaria, la que impulsó un paulatino cronograma de normalización institucional, y más tarde brindó su apoyo al gobierno de facto durante la guerra; guerra que sacudió esta realidad, como todo hecho inesperado. Estábamos enfrentando en combate al Reino Unido, en nuestras Islas Malvinas, para recuperarlas. Costaba entender la magnitud de lo que ocurría, darle su verdadera dimensión. Hacia allí nos llevaban a nuestros hermanos, amigos, novios; y nos quedábamos las mujeres esperando noticias, tratando de adivinar dónde estaban, cómo estaban, mientras pasaban trenes con cargamentos que nadie quería ver, porque nos decían que esto era una guerra, y de la guerra puede no volverse. Nuestras abuelas, que habían vivido la Gran Guerra, no lograban entender tanta locura. “¡No saben lo que hacen!”, repetían una y otra vez, y se sumían en un dolor desgarrante cada vez que alguien se anunciaba a la puerta. Temían escuchar siquiera que alguien trajera una carta, una noticia. Volvió la sociedad, conmovida, a unificarse en un sentimiento solidario. Frazadas, alimentos, joyas, lo que se pudiera, se reunían para colaborar con la guerra, en una ficción que jamás ayudó a mitigar ninguna necesidad de todas las que padecieron quienes participaron de esta contienda en combate o en el territorio, dando el apoyo imprescindible para que las acciones fueran posibles. Hombres-niños heroicos, por la fuerza de un destino impuesto al que respondieron con valor, con arrojo sostenido en principios morales firmes, que no les permitieron dobleces. Sobrevino el hundimiento del General Belgrano, y en días comenzaron a llegar a Buenos Aires algunos sobrevivientes. Nadie, para recibirlos. Eran los taxis los que los devolvían en soledad al abrazo cálido de sus familias. Ya había comenzado el olvido, aunque aún no se hubiera terminado la guerra. Otra vez, el oscurantismo. La realidad de los ex Combatientes y los Territoriales, era un problema de otros, de ellos, mientras cada quien volvía a lo suyo, replegado egoístamente en su propia vida, como si la Guerra de Malvinas hubiera sido un hecho de la Historia lejana, no vivida. A partir de entonces, el Reino Unido comenzó a ejercer soberanía sobre las Islas explotando sus recursos, y a pensar en ellas estratégicamente. Hizo llegar armamento nuclear en un submarino al Atlántico Sur, situación que fue reconocida cuando Argentina denunció los hechos a la comunidad internacional. Gran Bretaña violó impunemente el Tratado de Tlatelolco de 1969, de Desnuclearización de América Latina y el Caribe, con el silencio cómplice de las Naciones Unidas, Organismo en el cual Gran Bretaña es uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad con derecho a veto. ¡Qué distinto actuó este mismo organismo, y por igual razón, frente a Irán, por ejemplo! Es así como en 2003, el Gobierno de Néstor Kirchner observó que era tiempo de construir un consenso internacional a favor de nuestro reclamo de recuperación de las Islas. Más, cuando la escalada militar británica continuó tomando nuestras Islas como bastión estratégico que le permitió y le permite su proyección a la Antártida, el Pacífico y el Índico. En 2004, los ingleses jerarquizaron la base militar, extendiendo su ámbito operacional a espacios que excedieron el área en disputa. Surgieron las bases oceánicas. Esto no se detuvo y eclosionó en 2010, cuando Argentina denunció ejercicios misilísticos británicos en áreas adyacentes a Malvinas, con riesgo cierto para la soberanía nacional. Silencio cómplice de los organismos internacionales. Argentina, desde entonces, juntó fuerzas a nivel regional y surgió la UNASUR, un hito histórico en 2008 del cual Néstor Kirchner fue su gran impulsor, innegable en su valor histórico y político. La región coordinó por primera vez sus políticas exteriores, y en diciembre de 2010 la Primera Cumbre Iberoamericana sumó a los pueblos hermanos de América Latina a España, apoyando el reclamo por nuestra integridad territorial. Esto también nos conmovió a quienes crecimos encendiéndonos con el sueño de la América grande. ¡Cuánto se avanzó en este tiempo! De una sociedad ausente, a una sociedad militante, que se compromete no sólo con su historia sino que se hermana con los pueblos latinoamericanos, y apoya a otros pueblos emergentes para construir poder con sentido de grandeza. Del silencio de las organizaciones internacionales al pronunciamiento de la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl el lunes pasado, que exigió al Reino Unido que confirme la ausencia de armas atómicas en el Atlántico Sur; un logro indiscutible de este Gobierno, que es acompañado por los jóvenes masivamente, porque de ellos es el futuro. Ahora sí, esta sociedad puede detenerse a reivindicar lo que debe reivindicarse, a reconocer a los verdaderos protagonistas de gestas excepcionales como la de Malvinas, por lo que creo que hoy cabe homenajear a los ex Combatientes de Malvinas, a los Territoriales y a este Pueblo Argentino que va en procura de su verdadera identidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Es simplemente para acompañar todo lo dicho por la Concejala Mariela Cabreros, que en su discurso encendido realmente nos ha dejado sin palabras. En lo personal, me gustaría agregar que este reconocimiento a los Veteranos Continentales hoy presentes, de nuestra Ciudad, tiene que ver con saldar de alguna manera la deuda histórica que tenemos como sociedad, para con todos aquellos que pusieron en riesgo su vida para defender la Patria. Aquellos chicos -hoy grandes- de 1982 que permanecieron bajo Bandera durante la Guerra de Malvinas, cumplieron con la misión encomendada de defender la Soberanía Nacional, pese a no haber combatido en las Islas. Entendemos que fueron parte fundamental del conflicto bélico, ocupando el rol que les había sido asignado. Por eso es que consideramos que merecen este reconocimiento histórico y moral, como así también el respeto de todos y cada uno de los ciudadanos santarroseños, de cada uno de los pampeanos y de todos los argentinos.-
Finalizadas las palabras de homenaje, los miembros del Cuerpo conjuntamente con los Veteranos de Guerra y público presente, proceden, de pie, a entonar la Marcha de las Malvinas, finalizando la misma en medio de vivas a la Patria.-
PRESIDENCIA: Señores Concejales. Siendo la hora veintiuna con diez minutos y no habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión. Quisiera agradecerles personalmente a todos estos queridos amigos, que en su momento pusieron en peligro su vida para defender la Patria. Gracias, muchachos.-

Twitter Facebook Contáctanos