ACTA Nº 1157 DECIMOCTAVA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1157

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1157 DECIMOCTAVA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1157 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los once días del mes de julio del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con diez minutos, da comienzo la Decimoctava Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Taboada procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4862/3013, declarando de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público en calle TELÉN.- Expte. N° 136-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4863/2013, declarando de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra Gas Natural en calle POSTA DE YATASTO. Expte. N° 134-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4864/2013, ratificando la Resolución N° 1377/2012 del Señor Intendente Municipal, dictada Ad-Referéndum del Honorable Concejo Deliberante Ratificando el nombre de Avenida San Martín en el tramo comprendido entre la Rotonda Julio Domínguez “El Bardino” y la calle Bartolomé Mitre e Imponiendo el nombre de Avenida General San Martín Oeste a la misma arteria desde Bartolomé Mitre hasta el ingreso al Parque “Don Tomás”. Expte. N° 11-11/1984 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de la Ordenanza N° 4865/2013, otorgando a la Comisión Vecinal Fonavi 25, 27, 34 bis y Pampa la Personería Municipal. Expte. N° 163/05 II Cuerpo (HCD). Pasa a archivo.-
I.5) Nota N° 196/13 -S.H. y A.- del Secretario de Hacienda y Abastecimiento, remitiendo informe mensual de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos correspondiente al mes de Mayo de 2013. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.6) Nota N° 89/2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo informe de horas extras realizadas durante los Meses de Marzo y Abril de 2013. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.7) Nota N° 90/2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de la Resolución N° 713/2013, mediante la cual se deja sin efecto el Convenio de Trasbordo y Comodato suscripto entre la Municipalidad de Santa Rosa y la empresa de Transporte Automotor Plaza S.A.C.- Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones..-
II.- DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) Nota remitida por el Señor Presidente del Instituto de Seguridad Social C.P.N. Miguel A. TAVELLA, mediante la cual el suscripto se pone a disposición del Cuerpo a efectos de brindar todas y cada una de las explicaciones que pudieren corresponder, referente a supuestas manifestaciones inferidas por el mismo, las que han sido calificadas por discriminatorias en el matutino “El Diario” de fecha 5 de Julio de 2013.- Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.-
III.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1) Nota presentada por el Señor Rodrigo Oscar RIVERO, solicitando se asigne nombre a las calles que comprenden a la Manzana denominada catastralmente como Ejido 047, Circunscripción III, Radio b, Manzana 50. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III.2) Nota presentada por la Señora Alberta Ana FUENTES, referente a cierta anormalidad causada por la expulsión de residuos de un taller de chapa y pintura ubicado en el Pasaje M. Bustos casa 511 del Barrio Sur. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III.3) Nota presentada por el Señor Javier Claudio SANSO, solicitando se lo exceptúe de abonar los “Derechos de Construcción” referidos al Expte. N° 6079/54 cuya Nomenclatura Catastral corresponde a Ejido 047; Circunscripción III (Tercera); Radio e (letra “E”); Manzana 60; Parcela 29; Partida N° 552.437; Referencia N° 23.867, ubicado en calle Pasteur entre Calles Pío XII y Juan XXIII, de la ciudad de Santa Rosa.- Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
III.4) Nota presentada por la Comunidad “KAYU ANTU MORITUVE” perteneciente al Pueblo Ranquel, asentada en esta ciudad de Santa Rosa, solicitando se agilicen los trámites de escrituración de la Propiedad Comunitaria para dicha Comunidad. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
IV.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se modifica el Artículo 1° de la Ordenanza N° 4512/2011-sobre donación a la Asociación Civil Biblioteca Popular Teresa Pérez, Personería Jurídica N° 1943, de una porción del inmueble Partida N° 711183, que se designa catastralmente como Ejido 047, Circunscripción II, Radio M, Manzana 44, Parcela 1, identificado con la letra “A”. Expte. N° 6198/2009/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
IV.2) Nota N° 87-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo, elevando Proyecto de Ordenanza mediante el cual se deroga el Inciso 2, Par.2 del Artículo 1°, Capítulo Primero de la Ordenanza Municipal N° 4780/2012 -Tarifaria vigente-, e incorporando al Artículo 57° del Capítulo Noveno de la Ordenanza Tarifaria vigente, texto relacionado a servicios referidos a la higiene y salubridad urbana que, adicionales a la recolección de residuos y el barrido de calles, presta el Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana -EMHSU. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Me alegra mucho que haya entrado este Proyecto de Ordenanza, porque esto no hace más que ratificar lo que planteamos el año pasado, cuando en oportunidad de tratarse el Presupuesto preguntamos por qué los servicios se prestaban fuera del ejido urbano al mismo valor que a los vecinos de Santa Rosa. Y esto, no hace más que ratificar eso. Pero en realidad, a lo que me quería referir es a que a través de su intermedio arbitren los medios para solicitar al Directorio del Ente Municipal de Higiene y Salubridad, que en cumplimiento de la Ordenanza 4203, Artículo 7º, inciso 2º concurra a este Concejo, para informar sobre la gestión, ya que han transcurrido más de seis meses del último informe que ellos presentaron, que fue a mitad de diciembre de 2012. Por eso quiero dejar constancia de esta solicitud, para que a través de esa Presidencia se solicite la presencia del Directorio a presentar el informe de gestión. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Está la propuesta de la Concejal Roigé… Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.-
CONCEJALA ROIGÉ: Perdón, señor Presidente…-
PRESIDENCIA: Usted solicitó la presencia de…-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí.-
PRESIDENCIA: Eso, lo puede solicitar directamente a la Comisión.-
CONCEJALA ROIGÉ: Por eso lo solicito. Como tenemos un receso, pido que se lo solicite a través de la Presidencia: llamar, o a través de una nota. Tienen que venir al Concejo en pleno, no a la Comisión. Por eso, es el cumplimiento de una Ordenanza, nada más.-
IV.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se dona a la “Asociación Civil Mensajes a las Naciones”, Personería Jurídica N° 2075, el inmueble catastralmente designado como Ejido 047, Circunscripción VII, Radio I, Quinta 16, Parcelas 1 y 2, Partidas Inmobiliarias N° 718811 y 718812, Referencia Municipal N° 37348 y 37349, con la finalidad de construir el Templo de Asociación y/o Salón de Usos Múltiples. Expte. N° 1530/2012/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
IV.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, modificando el Artículo 1° y 2° de la Ordenanza N° 4509 /2011 – Sobre Donación al Sindicato de Obreros y Empleados de la Carne de la Provincia de La Pampa, de un inmueble destinado a la construcción de su sede gremial y salón de usos múltiples e instalaciones deportivas-.Expte. N° 6929/2011/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
IV.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo, mediante el cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable con las conexiones domiciliarias incluidas en calles: SAN FRANCISCO DE ASIS, Padre RICARDO ERMESINO y SAN ROQUE de la ciudad de Santa Rosa. Expte. N° 2291/2012/1-1 (DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
V.- DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACION, Resolución Y Disposición.-
V.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del FREPAM, solicitando al Departamento Ejecutivo Municipal arbitre las medidas necesarias a fin de acentuar los controles y aplicar las sanciones estipuladas para dar cumplimiento efectivo a la Ordenanza N° 3808/2007, sobre prohibición de consumo de tabaco en espacios públicos.-
–Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “Solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal arbitre las medidas necesarias a fin de acentuar los controles y aplicar las sanciones estipuladas, para dar cumplimiento efectivo a la Ordenanza 3808/2007 sobre prohibición de consumo de tabaco en espacios públicos. Fdo.: Concejales Marcos R. Cuelle, María C. Roigé y Guillermo J. Di Liscia”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Estaba observando recién la parte resolutiva de este Proyecto de Comunicación, y en realidad no hace mención hacia qué local o locales está orientado el presente Proyecto. Es habitual que recibamos los Concejales en la calle, en las oficinas, o en cualquier parte, reclamos de los vecinos sobre muchos aspectos. Y en éste nos han hecho un planteo, varios vecinos y algunos empleados, sobre el sector de Fumadores del Casino Club, donde aparentemente no alcanza a extraer la cantidad de humo que se genera en el sector de Fumadores. Hoy a la mañana dialogábamos informalmente con una Concejala, y hacía el planteo: “Bueno, en realidad ese sector es para Fumadores. Los No Fumadores no tendrían por qué acceder”. Y coincido en que no es un lugar para los No Fumadores y en que nadie les pone una pistola para ir al lugar de Fumadores. Pero sí, hacíamos mención a la cuestión de los trabajadores. Los trabajadores, sí o sí, tienen que estar en el sector de Fumadores. Y me parece que más allá de que no hace mención específica al Casino Club, que fue donde surgió el reclamo de algunos vecinos, está bien que si los Concejales lo permiten le hagamos una solicitud al Departamento Ejecutivo para que acentúe los controles en todos los locales nocturnos, para que la Ordenanza 3808 cumpla todo su rigor y no sea pasada por alto por quienes llevar adelante algún espectáculo público en la Ciudad de Santa Rosa. Así que voy a solicitar que se lea la parte resolutiva, y el acompañamiento del resto de los Concejales.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Hoy, cuando leía el texto del Proyecto, por ahí tenía algunas cosas claras. Pero ahora, cuando lo escucho al Concejal Cuelle fundamentarlo, la verdad es que no sé si lo está haciendo para un beneficio de los trabajadores que se desempeñan en el lugar, con lo cual creo que sería insuficiente este Proyecto de Comunicación, porque si hay sectores habilitados para Fumadores, los empleados van a seguir trabajando en un lugar donde hay humo -lamentablemente, ¿no?-. Pero en esas condiciones, no vemos que haciendo cumplir las medidas…, que creo que están. Digamos, no soy un asiduo concurrente a los lugares que menciona, pero que están los lugares señalizados y que tienen una diferenciación; que no hay obligación de un paso, y -como decía él- el que no es fumador no tiene obligación de ir a ese sector, la verdad es que no entiendo la finalidad de este Proyecto, así como está redactado. No puedo entender si es para proteger a los trabajadores…Y en ese caso, lo que tendríamos que hacer es ir por otra normativa o, en última instancia, prohibir en forma absoluta, como habíamos hablado también con los Concejales, el humo en cualquier lugar de acceso al público, porque estaríamos de esa manera sí, protegiendo a los trabajadores. Cumpliendo con la Ordenanza vigente y exigiendo que señalicen los lugares, pero que dentro de esos mismos lugares se pueda fumar y estén expuestos ahí los trabajadores, creo que no le estamos dando solución al problema que le plantean los vecinos a él. Pero de todas maneras, yo creo que no hay problemas en acompañarlo. Lo que sí podríamos trabajar -como hablábamos hoy desde el Bloque- es en una norma superadora, donde realmente los lugares estén libres absolutamente de humo. Y en ese sentido sí creo que estaríamos abarcando, o haciendo lugar, a lo que están solicitando los vecinos que lo fueron a ver al Concejal. Simplemente quería dejar sentado eso. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Al igual que el Concejal preopinante, tampoco soy asiduo a ese lugar. Lo que sí me han transmitido, es que muchas veces las barreras no alcanzan para atajar el humo que desborda del lugar. Entonces, perjudica no solamente a los que están en el sector Fumadores, sino a los que están fuera del sector de Fumadores. Es por eso que tiene la amplitud de la norma. Y también, no es necesario salir. Sin embargo, recorriendo a través de la Red, fotos de algunos lugares, se pueden observar “boliches” donde se ve gente fumando, con lo cual también es una violación a la norma. Lo único que estamos pidiendo, es que es que se acentúe el cumplimiento de la norma, sin buscar más atención que la salud de quienes asisten y de quienes trabajan en los lugares donde se desarrollan espectáculos públicos.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. Retomando lo que planteaba mi compañero de bancada Juan Mecca, nosotros entendemos el Proyecto y la preocupación del Concejal Cuelle. Pero si vamos a la práctica, si yo trabajara en el sector de Fumadores del Casino Club -por ejemplo- y yo no fumo, las personas que sirvo están fumando y a mí me hace mal. Entonces, por eso no entendemos la prioridad de querer preservar al trabajador. La propuesta que nosotros le vamos a hacer al Bloque del Frepam es aprobar este Proyecto que en sí es como algo más -digamos- pero no va a solucionar nada, y sí avanzar sobre una Ordenanza superadora que podemos trabajar en conjunto, para declarar a la Ciudad de Santa Rosa “Libre de Humo”. Creo que ese es el ámbito donde tenemos que ir y que discutir, y que no todo el mundo está de acuerdo cuando alguien fuma. Nosotros tenemos Concejales que fuman, pero no todos acá en el Concejo lo hacemos, ni somos “habitué” del cigarrillo. Y creo que sería muy importante que este Concejo se pusiera a trabajar y a legislar sobre esa normativa y se declare la Ciudad “Libre de Humo”, y todos podamos asistir libremente a todos los lugares -los que asisten y los que no-, donde no tengamos cuestiones que perjudiquen nuestra salud. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Celebro la iniciativa que, por supuesto, la vamos a acompañar, por lo menos en su estudio. Pero, bueno, que sea éste el disparador para poder trabajar en una propuesta que sea superadora para la Ciudad de Santa Rosa.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Comunicación, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar el ingreso sobre tablas de un Proyecto de Comunicación al Intendente, para que derogue resoluciones dictadas durante los gobiernos de facto. Y voy a fundamentar después su urgencia, pero voy a pedir por favor la lectura de los Fundamentos y la parte resolutiva por Secretaría.-
PRESIDENCIA: Bien, está a consideración del Honorable Cuerpo, la entrada del… (Interviene la Concejala Roigé). —
CONCEJALA ROIGÉ: Pedí la lectura, antes del ingreso.-
PRESIDENCIA: Bueno. Vamos, entonces, a dar lectura por Secretaría.-
SECRETARÍA: (Leyendo): “Santa Rosa, 11 de julio de 2013. Visto y Considerando: Que es necesario ratificar concretamente lo establecido en la Disposición 2/2012 emanada de este Cuerpo donde se recomienda revisar, derogar y/o sancionar la normativa municipal que fuera establecida durante gobiernos de facto; Que a todas vistas no es necesario la contratación y erogación en los términos que se pretende convenir con la UNLPam; Que esa normativa puede y debe ser revisada por este Cuerpo Deliberativo; Que en este Concejo Deliberante, el Bloque del Partido Justicialista tiene 6 Concejales y Concejalas y 11 asesores políticos; el Bloque de Comunidad Organizada está representado por 1 Concejala y pose 3 asesores políticos; el Bloque del Frepam, con 4 Concejales y Concejalas tiene 3 asesores; y el Bloque Radical, con 1 Concejal, tiene 1 Asesor; mientras que la Presidencia posee 5 asesores políticos y 1 Secretaria Legislativa y, además, personal de Planta Permanente, adscriptos y contratados que están plenamente habilitados y capacitados para realizar esa revisión; Que se deduce que se podría estar llevando adelante esa tarea desde este Concejo Deliberante, en su conjunto; Que prueba de esa aptitud es el presente proyecto de Comunicación; Que luego de revisar esa normativa podemos recomendar al Intendente la derogación de algunas de las resoluciones dictadas en esos años no democráticos; Por ello, los bloques de Concejales del FREPAM y Radical, presentan el siguiente Proyecto de COMUNICACION: El Honorable Concejo Deliberante se dirige al Intendente de la Ciudad de Santa Rosa a efectos de solicitarle derogue las siguientes Resoluciones por considerarlas sin vigencia y por haber sido dictadas en años en que el gobierno municipal era ejercido de facto: Resolución N° 124/1976- Autorizando para la prestación de servicios municipales. Resolución N° 137/1976-Creación de una Brigada de Limpieza y cercado de baldíos. Resolución N° 162/1976- Horas compensatorias por salidas en horarios de trabajo. Normas. Resolución N° 171/1976-Aprobación de ladrillos huecos cerámicos como material de construcción. Resolución N° 193/1976 – Obligación de consignar el croquis de ubicación al presentarse el plano de obra. Resolución N° 220/1976- Creación de la sección de cobro Extra Judicial. Resolución N°266/1976- Licencias por enfermedad y por atención de familiar. Resolución N° 273/1976- Creación del Departamento de Deportes y Recreación. Resolución N° 319/1976- Concesión de francos compensatorios. Normas. Resolución N° 351/1976- Corrección de errores materiales en planos de obras. Fdo.: Concejales Marcos R. Cuelle, María C. Roigé, Guillermo J. Di Liscia, Félix Villatoro y Mariano A. Salomón”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. La urgencia de este pedido de ingreso sobre tablas y posterior solicitud de aprobación, radica en que en el Orden del Día está previsto el despacho para aprobar la firma de un Convenio con la Universidad de La Pampa, a la cual se le va a abonar alrededor de Cien Mil Pesos para que realice un trabajo que, como queda demostrado con esta Comunicación, lo podríamos realizar plenamente desde el Concejo. No digo que la Universidad lo vaya a hacer mal. Al contrario, creo que lo puede hacer muy bien. Pero también creo que nosotros somos capaces de hacerlo. Podríamos, tal vez, asesorarnos con gente de la Universidad dentro del marco del Convenio inicial del año 2005, donde habla de trabajos mutuos y cooperación entre ambos, sin necesidad de hacer esta erogación. Las Resoluciones que yo propongo que puedan ser derogadas por el Intendente, son algunas. Hay alrededor de 50 normas dictadas en ese período desde el ´56, y después desde el ´76 en adelante hasta el ´83. Y si bien siguen estando en el Digesto, como así lo podemos corroborar mirando el Digesto que aparece en la Página del Concejo, estas normas han caído en desuso. Por eso, y haciendo una revisión completa, podemos ir derogando las que ya no se usan y no es necesario tenerlas. Y si hay alguna Ordenanza o Resolución que sea utilizada y se necesite seguir trabajando con ella, sancionarla con un gobierno democrático como es éste. Por eso, y fundamentando en eso la urgencia, solicito las tablas y la posterior aprobación de este Proyecto de Comunicación. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. En primer lugar, quiero traer a la memoria de los aquí presentes, que hemos trabajado en este Recinto y en este Concejo, y en la Comisión de Derechos Humanos, sobre este tema. Hemos discutido más de una vez, los alcances de esto, y también hemos votado. Es decir, hemos tenido que opinar y que decir con nuestro voto, de qué modo queremos que se lleve adelante este trabajo. Yo voy a leer -textual- la votación de marzo -tengo acá el Acta-, donde se lee: “Artículo 1°.- Solicítase a la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante la suscripción de un Convenio con la Universidad Nacional de La Pampa, en el marco del Convenio realizado con dicha Institución aprobado por Disposición Nº 21/05, para la realización de un exhaustivo y riguroso análisis histórico-jurídico de las normativas, Ordenanzas y Resoluciones de los gobiernos de facto en la Municipalidad de Santa Rosa”. Después toma la palabra la Concejala Robledo pidiendo la votación y “…conforme lo solicitado, se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad”. Es decir, que de marzo a hoy, no sé -la verdad, ignoro- qué cosas pudieron haber estado ocurriendo, para que se cambie de opinión, sin haberlo manifestado ninguna vez que nos hayamos reunido en la Comisión respectiva, que es la Comisión de Derechos Humanos. De cualquier manera uno, escuchando con respeto y atención lo que ha sido formulado, puede hacer una lectura de que es un pensamiento o una propuesta simplemente de decir “deroguemos esto, o dejemos esto funcionando”. Es decir, casi “sí o no”. Nosotros, por supuesto, no estábamos planteando esto solamente. Creemos que tener el privilegio de tener una Universidad como la Universidad Nacional de La Pampa, tener una Universidad que tiene convenios con el Municipio, tener carreras de investigadores, tanto en lo jurídico como en el Derecho Municipal como en Historia, tener varios Doctores -algunos, investigadores del CONICET-… Es decir, que tenemos una jerarquía, a cien metros, que además tiene Convenio con nosotros y que recibió nuestra iniciativa con enorme satisfacción. Me deja tranquila en el sentido de que creo que estamos en lo correcto; que estamos subiendo un escalón importante para el debate histórico que nos debemos los argentinos. Yo creo que un análisis historiográfico y jurídico, hecho con la hondura con que estoy segura lo va a hacer la Universidad Nacional de La Pampa, va a hacer que podamos estudiar pruebas históricas incontrastables, y llegar a conclusiones definitivas. Yo creo que leer ese período desde las ordenanzas, es una manera de ver cómo vivió la ciudad el período de facto. Nosotros siempre decimos que cuando atravesamos una crisis -y eso fue una crisis muy importante para el país-, también es importante saber cómo la crisis impacta en cada uno de nosotros. Es decir, las crisis siempre dejan huellas, y se van armando estructuras sociales que muchísimas veces -o siempre- marcan el devenir del pueblo. Si uno no devela esas estructuras, si no va a la búsqueda de ellas, si no las analiza con profundidad histórica, política y sociológica, es muy probable que se vean luego sus consecuencias en el entramado social, que se vea en la ruptura de los lazos sociales, en la falta de contención en lo social. Es decir, nosotros desde este Bloque entendemos que hay que hacer un trabajo macrosocial importantísimo, que esto es un punto de partida para esta investigación, y que por supuesto excede con creces lo que nos acaban de proponer. Por lo tanto, quería hacer esta reflexión, y la continuaremos luego cuando tengamos que tratarlo en el Orden del Día.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. De todas maneras, creo que los fundamentos que han dado para justificar la urgencia del tratamiento, no cubren en lo más mínimo lo que exige el Reglamento de este Concejo Deliberante; con lo cual, más allá de que creo que es un Proyecto “tribunero” y como para tratar de desmerecer la iniciativa de este Bloque -no de este Bloque, sino la iniciativa que salió de la Comisión para realmente hacer un Estudio exhaustivo y pormenorizado- y que además fue votado, como decía la Concejal Cabreros, por unanimidad el 24 de marzo, que ahí se rasgan todos las vestiduras y después parece que vamos a derogar en un Proyecto de Comunicación -que la verdad es que da pena ver estas presentaciones sobre tablas-… No voy a seguir expresándome, porque por ahí puedo caer en un exabrupto. Entonces, lo único que digo es que consideramos que no están dadas las condiciones para que el Proyecto sea tratado sobre tablas, porque no hay urgencia para votar este mamarracho. Gracias. —
PRESIDENCIA: Está en consideración… Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Lo que da pena, señor Presidente, es pagar casi cien Mil Pesos de los vecinos y vecinas de Santa Rosa, para un trabajo que podríamos hacer nosotros. Digo “nosotros”, todos los integrantes de Departamento Legislativo. Y si el Concejal considera que es un mamarracho, pueden modificarlo, no hay problemas. Y se pueden estudiar más Comunicaciones, más Resoluciones, más Ordenanzas, y se puede hacer completo el trabajo. Porque eso está en el Digesto Municipal. Es importante un análisis histórico, o jurídico. Es importante, es cierto. Pero lo podemos hacer nosotros, también. Estamos capacitados para hacerlo. De hecho, hay Resoluciones, Ordenanzas, del año 1976, que se están aplicando. Podemos ver en el Boletín de mayo, que se reglamentó una Ordenanza del año 1976, que se está utilizando. Y lo que proponemos en relación a ese tipo de ordenanzas, es que puedan ser ratificadas por este Concejo. Pero, bueno. Si el Concejal considera que esto es un mamarracho y que da pena, allá ellos. Queda a consideración el ingreso sobre tablas y, por supuesto, la aprobación.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Posiblemente no revista la urgencia que el Concejal exige. Tampoco lo exigía el Proyecto que presentaron la semana pasada sobre tablas, para que ingresara el Proyecto de la Provincia para lotear el Parque Apícola. Y sin embargo, tuvimos la gentileza desde este Bloque de darle el cariz que ellos querían, para poder llevar adelante el Proyecto y tratarlo en la semana. Y de hecho, hoy hay un despacho en el Temario. Por lo tanto, voy a pedir la indulgencia para que, si bien no hay una urgencia como alguien cree que es necesario tenerla, es un Proyecto que lo podríamos tratar tranquilamente y remitírselo al Departamento Ejecutivo, como una muestra de las resoluciones que hoy, carece de sentido que estén en el Digesto Municipal. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Si bien puede haber veces en que la urgencia no esté tan evidenciada, lo que sí tratamos de hacer es darle ingreso a aquellos proyectos que pueden tener algo de utilidad, o que pueden servir para los vecinos. Yo no sé si pretenden los Concejales que a nosotros nos digan que “tenemos que derogar, o que el Intendente derogue, la Resolución 124/76…”, con un título que uno no sabe ni de qué se trata, porque ellos ponen un título… Digamos, sería una irresponsabilidad. Además de que no tiene urgencia, no conocemos el contenido de cada una de estas Resoluciones que citan. Por eso digo que es un Proyecto “tribunero”, y que además creo que ya está superada esta situación, porque lo que estamos pretendiendo hacer es un trabajo serio y exhaustivo. Ya lo explicó la Concejal Cabreros, y me remito a lo que dijo. Y lo que votamos todos, es un Estudio pormenorizado: no sólo derogar las normas por derogarlas, sino hacer un análisis del contexto histórico, y con gente idónea y preparada. Cuando fundamentó el Proyecto la Concejal Roigé, lo que dice es: “Lo podemos hacer nosotros con el asesoramiento de la Universidad”. Entonces, o lo hacemos nosotros, o necesitamos de la Universidad. Y además, que la Universidad no nos va a asesorar gratuitamente, porque tiene una Consultora y tiene profesionales que se van a dedicar a eso. Entonces, seamos coherentes, seamos razonables y mantengamos una línea de pensamiento en los temas -a lo largo, desde cuando se inicia un pensamiento, y lo podamos continuar en el tiempo-, que eso va a ser fructífero para todos. Gracias. —
Seguidamente se pasa a votar el ingreso del Proyecto de Comunicación, quedando el mismo rechazado por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Los Concejales, y Presidencia y Secretaría, tienen un Proyecto de Comunicación que es muy sencillo, y que se refiere a la aplicación de una norma que es la Ordenanza 4358. Simplemente, le estamos diciendo al Intendente que no está aplicando una norma, y que debería aplicarla. En realidad, la urgencia proviene de que el Cuerpo no va a sesionar por dos jueves -tengo entendido- y está desarrollándose la campaña electoral, y después viene otra campaña electoral, además de eventos en la ciudad, que parece que la propaganda callejera no tiene ningún control, ni se establece ni siquiera el sistema de autocontrol de los operadores de propaganda callejera. El aspecto que queremos destacar acá, es que la Ordenanza 4358 tiene varios aspectos que se podrían superar, mejorar, para su efectiva aplicación. Por eso hoy hemos presentado por Mesa de Entradas una propuesta de modificación de la Ordenanza, en algunos aspectos que voy a destacar en forma sintética, pero que los vamos a tratar cuando tratemos el Proyecto de Ordenanza. El aspecto que quiero destacar acá, es que independientemente de la reforma que proponemos, que es superadora en cuanto a permitir una más práctica aplicación, en proteger a los murales -que no están protegidos por esa Ordenanza-, en desarrollar lugares alternativos para la propaganda, en el consenso periódico de los actores de publicidad callejera para que no haya que multar sino que haya una autolimitación; en la necesidad de reparar el daño al ambiente, al espacio público urbano. Todo eso se ha propuesto como Proyecto de Ordenanza. Hoy, tenemos una norma en funcionamiento, que no sabemos si a sabiendas o por qué razón, no se está aplicando. En los hechos, la no aplicación tiene por lo menos dos consecuencias. En primer lugar, se fortalece lo que se llama la “Ley del más fuerte”. Es decir, al no haber una regulación, el que tiene más capacidad de propaganda tiene más capacidad de utilizar el espacio público, que es de todos, para su propio beneficio o beneficio sectorial; y con el agravante -peor todavía- de que finalmente el que va a limpiar el espacio público urbano va a ser el Estado, con lo cual el gasto de todos va a dar a una especie de susidio al más poderoso, que es el que ensució más. Y el otro aspecto importante -me parece- de destacar, porque se está dando en varios aspectos de esta gestión municipal, es que la no aplicación de las normas y no hacer un esfuerzo en ese sentido, produce el mensaje de que la acción violatoria y su incremento es parte del Estado, de acuerdo a la sociedad. Es decir, quien degrada el espacio público, ve que otro lo hace y entonces por eso lo hace. Ya otros ven que esos lo hacen, y entonces lo hacen más, y así sucesivamente. En realidad, el resultado final es una degradación del espacio público y el mensaje generalizado de que el espacio público no interesa, de que el Estado no debe proteger el espacio público. Es el mismo mensaje de la escala de valores no solidaria del neoliberalismo. Es decir, subsidiar al más poderoso y desarrollar los valores no solidarios, sobre todo en este caso del espacio público, que me parece que todos los Concejales estamos empeñados en que mejore permanentemente la calidad. Ahora, esto no se trata de una cuestión del tipo de regulación de propaganda política. Porque -como pudimos fotografiar y ver a lo largo de los últimos días en la ciudad- no sólo se está inundando de propaganda de todo tipo en el espacio público, de candidatos, agrupaciones, etc., sino también eventos comerciales, eventos culturales; el propio evento que se llama “Encuentro Musical Interreligioso”, que me parece un importante evento que se ha realizado en esta Ciudad, que este Concejo ha declarado de Interés Municipal, que en el propio afiche está avalado por la Municipalidad y el Gobierno de la Provincia de La Pampa, pega sus afiches en lugares prohibidos por la Ordenanza; es decir, en el espacio público. La misma propaganda del Teatro Español, de eventos en el Teatro de la Ciudad con administración municipal y propiedad de la Sociedad Española, pega sus propagandas en los murales que están enfrente y que pertenecen al patrimonio cultural de la ciudad….Enfrente, y en varios lugares de la Ciudad -enfrente, digo, del Teatro Español-. Me parece que esto requiere un trabajo de consensos, de charlar con los operadores, que habría que ponerlo urgente en movimiento. Y ese es el fundamento de darle ingreso a este Proyecto y de votarlo a favor. Es decir, llamarle la atención al Departamento Ejecutivo de que hay una norma importante que tiene que ver con la calidad del espacio público, que no se está aplicando. Mientras tanto, durante este pequeño receso de actividad en el Concejo, está ya presentado en el día de hoy, el Proyecto de Modificación para hacer más aplicable la norma, más cómoda y más positiva, que por supuesto todos lo podemos leer y discutir para después. Pero si no, perderíamos este tiempo, que son tiempos de gran agresividad sobre el espacio público urbano. Estoy hablando no sólo de la cuestión política -propaganda política, que me parece que es muy fuerte en estos días-, sino durante el año también hay otras propagandas de eventos que me parece que tendríamos que ofrecerles lugares regulados del espacio público. Así que, con este fundamento, pretendíamos que se dé entrada al Proyecto de Comunicación y que se vote afirmativamente. Gracias.- PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Hablaba hace un rato de “coherencia” y… Me acuerdo de que estábamos en la campaña electoral, y nos citaron al Concejo Deliberante y nos explicó, en un hermoso Power Point ahí -ubicado a metros de su silla-, el Concejal Massari Copes, cómo teníamos que comportarnos. Hoy debe ser uno de los que está empapelando… (Se producen acotaciones formuladas por algunos Concejales, fuera de micrófono)… Sí, que también estuvo hablando incoherencias y mutando un poco. Pero no vamos a hablar de las personas que no están presentes. Lo que considero, es que siempre entendí que la Ordenanza no es satisfactoria, porque por ahí les genera responsabilidades a los dirigentes, que… Digamos, entiendo que la militancia, por ahí, por posicionar un candidato o por ayudar en la campaña, colocan carteles -como dice el Concejal Di Liscia- en lugares públicos; pero por ahí no es la intención del candidato, de la persona que están representando, que sus simpatizantes lo hagan. Pero, bueno. Por ahí se desborda, por esta cuestión que estoy mencionando, y excede a la responsabilidad de una persona, sea del signo político que fuere. Y por lo tanto, creo que es difícil, por ahí -como decimos- “ponerle el cascabel al gato” y tratar de normalizar esta situación. Comparto que no me gusta que se llenen los espacios públicos con pintadas, o con los afiches. Pero es una realidad que tenemos, y creo que tenemos que trabajar para ver de qué manera se puede modificar. Entiendo que si están trabajando en un Proyecto de Ordenanza, lo mejor que podríamos hacer es trabajar en Comisión una norma superadora, a ver de qué manera podemos encontrarle la vuelta para que entre en conciencia. Será que los partidos políticos tendrán que bajar línea, o no sé de qué manera podremos llegar a…, no a obligarlos sino a inducirlos a hacer ese cambio cultural tan arraigado desde hace mucho tiempo, y con todo el folklore que tienen las campañas políticas, ver de qué manera podemos incidir en los partidos para que los simpatizantes de cada uno de ellos puedan cuidar un poco más los espacios públicos de la ciudad. Lo que sugiero, es que trabajemos en Comisión. Creo que, desde mi punto de vista, es una Ordenanza que es de difícil cumplimiento, y por lo tanto por ahí se sanciona a personas que no tienen la responsabilidad directa sobre el hecho, con lo cual dudo de la legalidad de esa sanción. Ese es, por ahí, el reparo que yo tengo con respecto a esa Ordenanza. Pero lo que sugiero, entonces, es que lo pasemos a Comisión, que analicemos una norma y que, en vistas -porque ya la ciudad está bastante sucia, pero vamos a tener unas elecciones por delante, que son las elecciones de Octubre-, y ahí podemos trabajar en eso para generar la conciencia que están reclamando con este Proyecto. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. La verdad, que el que no tiene coherencia es el Concejal preopinante; porque “gastaba” el Power Point que vino a ver al Concejo, y por lo menos hubo una iniciativa en ese momento, de juntar a los responsables de los partidos políticos, para que la campaña sea medianamente ordenada. Sin embargo, el “Con Luis sí” inundó toda la ciudad, y después la limpió cuando fue Intendente. Era más fácil, con el erario público, limpiar lo que se había ensuciado. Y me parece que si entramos por ese camino, vamos todos mal. Lo que está pidiendo el Concejal Di Liscia, y lo anunció, es que ya presentó un Proyecto de Ordenanza. Pero lo que está pidiendo con este Proyecto de Comunicación, y lo pide con urgencia porque no vamos a sesionar por dos semanas, es que la Municipalidad aplique la norma que está en vigencia. No nos puede gustar a los Concejales, pero hay una norma aprobada, y es una norma que hay que cumplirla. O por lo menos, hacer el esfuerzo de cumplirla, de convocar a los partidos políticos, a los candidatos y decirles: “Muchachos, traten de no ensuciar. Tratemos de ver cómo ordenamos esto”, y que viva el folklore de las elecciones. Y vemos cómo podemos hacer para que todos tengan un espacio, y todos puedan hacer la promoción de sus candidatos. Y está bien que se haga. Yo personalmente -y es una opinión personal-, si el costo de la democracia es ensuciar una columna, yo estoy dispuesto a bancarlo. Yo estoy dispuesto a bancar que se ensucie una columna, para bancar la democracia.
Pero me parece que eso no es lo que estamos planteando con la Ordenanza. Estamos planteando el cuidado de los espacios públicos. Y lo reconoció el Concejal preopinante, de que nos interesa el cuidado de los espacios públicos. Nosotros estamos pidiendo simplemente, más allá de que discutamos en Comisión un nuevo Proyecto de Ordenanza… -que estoy de acuerdo en que hay que debatirlo, porque incluso en aquel momento cuando salió esta Ordenanza a la cual yo la voté favorablemente, tenía mis objeciones porque tenía otra idea en ese momento, y podrán recordar los Concejales que estaban en ese momento la discusión que tuve con el Concejal Massari Copes-, creo que no inhabilita a que hoy, le digamos al Departamento Ejecutivo que por lo menos interceda, modere, dialogue con los candidatos de los diferentes partidos políticos para que la campaña no se desborde y no termine en una pegatina indiscriminada de acuerdo a la “Ley del Más Fuerte”. Pero también no está de más decir lo que decía el Concejal Di Liscia: no solamente los partidos políticos ensucian, sino también todo el que viene a hacer alguna actividad a la Ciudad de Santa Rosa. Ahora, anda un circo dando vueltas. Dentro de poco, vemos todo empapelado, y nadie va a hacer nada. Digo, me parece que no apunta a que lo pasemos y que dentro de dos semanas discutamos este proyecto. A lo que está apuntando es: “Señor Intendente: trate de aplicar la norma lo mejor que pueda, lo más rigurosa que pueda, para que se cuide el espacio público”. Eso es lo único que se está pidiendo, con este Proyecto de Comunicación. Y por supuesto, sí, debatir en conjunto con los Concejales una nueva norma, para que en octubre no nos agarre como nos agarró en ésta. Es simplemente eso lo que pide el Concejal Di Liscia.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Yo me estaba acordando de otras épocas en que me tocó militar, allá por el setenta y seis, y más. También se ensuciaba el espacio público, y lamentablemente cuando uno se levantaba a la mañana para ir a la Universidad, lo primero que hacía era mirar si el espacio público de la puerta de la casa de uno, no tenía pintada una estrella. Eso significaba que te venían a buscar. Entonces, está bien, ordenemos, seamos limpios, seamos respetuosos, seamos prolijos, pero no dejemos de festejar la democracia. ¡Qué bueno que yo me levante a la mañana, como me pasó, y Berhongaray, que está en otra lista, me haya pegado una fotito de él. Es muy bueno, eso.-
PRESIDENCIA: Bien. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Esto no es una carrera de demócratas. La carrera consiste en aplicar las normas que la democracia aprueba: aplicar esas normas. Y si no, deroguémosla. También puede ser un buen debate. No hay problemas. O apliquemos otro criterio. Lo que no es buen criterio, es hacer un “chicle” con las ordenanzas. Entonces, “ahora la aplico, ahora no la aplico, la aplico más o la aplico menos”. Tracemos un camino. Es verdad lo que dice el Concejal Mecca: hay ordenanzas que son, por su sustancia y por la materia compleja de la que tratan, muy difíciles de aplicar. Si no se aplican, seguro que no andan, que es lo que está ocurriendo ahora. Ahora no se está aplicando. Entonces, ¿qué va a ocurrir? Los que no tienen nada, con el Presupuesto Municipal -que es para eso también- van a limpiar con la plata esa; los que tienen mucho, invirtieron mucho en ensuciar la ciudad. No está bien. Regulemos esa situación. Y además, si es así -por la cuestión folklórica, que todos la hemos vivido por supuesto y la vivimos-, veamos cuál es el aspecto. Reunamos a los partidos políticos que están en las listas -el Concejo puede ser un buen ámbito-. Lo que me parece que está ocurriendo, es una vuelta a la forma violenta de hacer la política, que es la imposición. Cuando termina una campaña electoral en esta Provincia, cada palito queda envuelto siete veces en papel. Pero las últimas tres vetas, son de un solo partido: el que tiene más plata. Eso, no es democracia. Eso, algunos lo hacen pasar por democracia. Eso es plata. Y después, la limpieza de eso, la hace el pueblo, la hace el erario municipal. Entonces, me parece que podemos regular esto. Podemos, inclusive, convenir un sistema de suspender la Ordenanza… Fíjense hasta lo que llego. Porque esto también sería democrático, ¿cómo que no?… El Concejo Deliberante se reúne en Extraordinaria mañana -…Especial, perdón-, resuelve suspender la Ordenanza, y se firma un convenio entre los partidos políticos, de que todos cuando termina la ronda electoral, limpian todos los carteles que pusieron. Puede ser un buen punto de acuerdo, ¿por qué no? Puede ser bueno. Pero exploremos las formas de que la ciudad esté bien, de que uno no le pase por arriba al otro con el justificativo de que es la democracia,, porque me parece que la cosa es un mensaje de otro tipo. Es el deterioro del espacio público que decimos proteger, y es permitirle en cada ronda electoral, al que tiene más poder de fuego, que haga más propaganda. Eso no es democracia. Eso es una parte de la propaganda de la democracia. La democracia es muy otra cosa. Por eso yo decía: si le quieren dar entrada, votarlo a favor o en contra -para el caso, ya a esta altura no interesa, porque veo que no se quiere aplicar la Ordenanza-. Le estamos diciendo al Intendente, nada más, que aplique la Ordenanza. Y eventualmente, si no se está de acuerdo con la Ordenanza, se suspende o se deroga la Ordenanza. Me parece que es muy simple. Es muy compleja la materia, es verdad. Yo acepto eso. Lo que me parece, es que no se está haciendo nada. Es decir, se está volviendo al “Rey de la selva”. Cuando habíamos logrado puntos de acuerdo, difíciles también -y de cierta tensión, siempre en estas cosas-, puntos de acuerdo donde la ciudad terminaba, después de una campaña electoral, bastante…, digamos, no tanto como en años anteriores. Me parece que estamos volviendo a esa situación. Es nada más que eso. Es aplicar una Ordenanza. O en todo caso si quieren derogarla, derogarla. Si quieren suspenderla, suspenderla. Lo que no me parece que sea un buen mensaje para la sociedad, es que no se aplique. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. En consideración, entonces, del Honorable Concejo, el tratamiento sobre tablas del Proyecto… Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Bueno, veo que fue mutando por ahí el Proyecto de Comunicación, y si bien no es que -como decía- no se quiere cumplir la Ordenanza, vemos que el Concejal Cuelle menciona, por ejemplo, que el Ejecutivo convoque a los partidos políticos, los haga reflexionar; que creo que es una buena medida la del Concejal Di Liscia también, de que convoquemos a los distintos dirigentes, o a los representantes de los partidos que están hoy en la puja electoral, y que de alguna manera los llevemos a la reflexión, mientras estamos trabajando en una norma superadora. Porque no es acá la cuestión tampoco, de suspender la Ordenanza. Creo que es de difícil aplicación, y que vamos a terminar sancionando, capaz que a personas que no tienen nada que ver, o que no son los responsables directos de la situación. A eso, nada más, apunto. Creo que es una instancia buena la de convocatoria al diálogo, que podríamos generarla desde acá, desde el Concejo. Y así como una vez Massari Copes nos explicó, que hoy seamos nuevos Concejales los que reforcemos esta idea. Y tal vez podamos trabajar con los mismos dirigentes políticos, para ver cuál es el modo en el que podemos llevar adelante una campaña, sin que prevalezca -como dicen- la “Ley del más fuerte”, o como quieran llamarle. Así que insisto en esa situación: podemos generar un ámbito de diálogo, y no sé si pasar a un cuarto intermedio o ver de qué manera lo redactamos, o trabajarlo en Comisión. Pedimos un cuarto intermedio de cinco minutos si les parece, así podemos acordar algo, y hacer alguna convocatoria.-
Puesta a votación, la moción de pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora veinte con nueve minutos. A la hora veinte con quince minutos se reanuda la sesión, pasándose a dar lectura por Secretaría al Proyecto de Disposición acordado durante el cuarto intermedio, en los siguientes términos: “Proyecto de Disposición: Solicitar al Presidente del Honorable Concejo Deliberante, convoque a los candidatos o sus apoderados que participen de las PASO, a fin de explicar los alcances de la Ordenanza 4358/2011”.-
Puesto a votación, el Proyecto de Disposición se aprueba por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente, muchas gracias. Bueno, nosotros también hemos presentado una iniciativa, que todos los Concejales tienen en sus bancas. Nuevamente, es el tema del transporte público de pasajeros. Como todos sabemos, cada día que pasa, Plaza nos hace la historia un poco más difícil; no solamente a nosotros desde lo administrativo -que sería lo menos- sino a todos los vecinos que tienen que lidiar con la falta de respeto total que está teniendo la empresa hacia los usuarios, hacia los vecinos de la ciudad. Nosotros, a través de este Proyecto, por la urgencia que lo fundamenta y justamente las últimas versiones… Inclusive, todos andamos en la calle, e inclusive por el tema anterior que se trató -todos estamos vinculados a las campañas políticas, así que estamos permanentemente en la calle, hoy más que nunca-. Y la verdad es que la queja es reiterada, de los vecinos. Podemos ver a los vecinos parados en las esquinas durante horas, con frío, con lluvia… Ayer me pasó un caso en Zona Norte, en la esquina de la Escuela 201. Estaban los chiquitos esperando el colectivo, y estuvieron casi una hora con un frío y una llovizna… Realmente, muy lamentable la situación. Es por eso que creemos que está fundamentada la urgencia, y que es necesario que el Ejecutivo nos informe. Más allá de la Rescisión del Contrato que se hizo y se aprobó por este Concejo, los pliegos están vigentes hasta el 1º de Septiembre. Por lo tanto, queremos saber cuáles son las acciones administrativas que se le han hecho a la Empresa Plaza, a ver si podemos mejorar mínimamente, hasta que se vayan, con la mínima seriedad que tiene que tomar el tema: que le brinde al vecino lo que el vecino necesita, y por lo que paga. Porque encima, todavía tienen que pagar el boleto, a veces ni siquiera llegando a destino. Así que espero que mis pares nos acompañen con el ingreso de este Proyecto y la posterior votación. Gracias.-
Puesto a votación, el ingreso sobre tablas del Proyecto se aprueba por unanimidad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Es un Proyecto que demuestra una voluntad de estar en el tema, pero recuerdo al Concejo que en ocasión de votar el Pliego para la Licitación -si podemos llamarla así- que condujo a la presentación de la Empresa Autobuses Santa Fe como prestadora, se votó un procedimiento de Emergencia que suspende el Pliego de prestación, por el cual la Empresa Plaza tenía una serie de obligaciones. Eso se votó en simultáneo. A nosotros nos pareció incorrecto. En realidad, era un Acta que acompañaba la documentación, firmada por el Intendente. Nos enteramos en el Concejo que ya estábamos en emergencia, en ocasión de tratar el Pliego. De todas maneras, me parece que es muy importante que el Concejo permanentemente esté…, yo no diría “presionando”, pero llamando la atención, o presentando la voluntad de los vecinos de que el servicio no decaiga tanto para que sea, la penuria -como la que describía la Concejala, que es totalmente real-… No puedo dejar de llamar la atención -ahora, dentro de poco, vamos a ver en esta misma Sesión algún caso de Estado “bobo”-…, pero acá hay Estado “bobo”. Primero, acá hay algunos que son especialistas en decir “si es una denuncia”. Sí, esto es una denuncia. Ayer, escuchando al Secretario de Gobierno de esta Municipalidad, escuché que “se negocia el precio del boleto”. Ni siquiera se cuidó en las formas, porque no hay dictamen todavía de la Comisión de Adjudicación, y ya están negociando, con lo cual se confirma de que era la única empresa, y es la única empresa. El cuento, terminó por terminarse. Ya había indicios, había sospechas, después fueron pruebas. Bueno, ahora es la “superprueba”. El Secretario de Gobierno de la Municipalidad -y creo que algún Concejal, o Concejala- dicen que están negociando el boleto con la Empresa. Y todavía, la Comisión de Adjudicación no se expresó. Es decir, que todavía no hay contacto con la Empresa, y “ya están negociando”. ¡Qué curioso! Bueno, yo quería decirles que esta prestación de Autobuses Santa Fe, sería importante que ocurriera lo antes posible. Pero ya hemos anotado prácticamente siete subsidios que va a recibir: subsidio escolar, jubilados y Combatientes de Malvinas; subsidio general, aparentemente, si esto fuera verdad. Se van a asfaltar los recorridos -subsidio para que tenga recorridos por asfalto-. Se les va a poner garitas y descansos -muy bueno para la gente, pero eso significa aumentarle la cantidad de pasajeros a la Empresa, cosa que me parece bien-. Tiene subsidio al gas oil, tiene subsidio a los sueldos y aparentemente, por el Contrato por el que se disponen los terrenos, quisiera pensar que no pero tal vez sí: hoy se le ha dado información a este Concejo de que se dejó sin efecto el Convenio de Trasbordo y Comodato suscripto entre la Municipalidad y la Empresa de Transportes Plaza -la prestadora actual-. No quiero pensar que también el lugar adonde va a ir a instalarse, va a ser el espacio municipal, los terrenos municipales que están al lado del “Santa María de las Pampas”. Sería el séptimo subsidio. Digo, tantos subsidios, ¿no convenía dárselo a una empresa municipal? Es una pregunta. Bueno, pero me parece que estamos en Emergencia, y no tiene sentido reclamar el cumplimiento del Pliego, porque el Pliego está sin efecto. Sin embargo, es fundamental que hasta el momento en que la nueva prestadora -que suponemos que “escoba nueva barre bien”- brinde sus servicios, el Municipio, a través del Departamento Ejecutivo, tendría que tener una cierta presencia de presión, porque nos hemos enterado por propia voz de los voceros de los trabajadores, de que había muy pocos coches en funcionamiento, la mayoría en el taller. Es decir, que la retirada parece ser a principios de julio, en vez de septiembre como debería ser. Así que con esa salvedad, porque parece que algunos se ofenden cuando se dice que “estaba todo arreglado”… Pero, bueno. Hay una prestadora, que en realidad tenía que prestar hasta el 2016, y ahora se iría dentro de unos meses. Por lo menos, que cumpla bien el resto de esta especie de situación contractual que tiene, porque está vigente ya -repito- el nuevo funcionamiento de esta situación de Emergencia que acordó el Intendente con el Gerente de la Empresa. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, Señor Presidente. Yo, por supuesto que voy a acompañar esta iniciativa, porque no arrancamos a preocuparnos -desde este Bloque- hace unos días. Nosotros venimos preocupados desde hace tiempo, ya. Y lo veníamos advirtiendo. Veníamos advirtiendo los problemas que ocasionaban los colectivos de Plaza. Tengo un amigo que me dice: “Yo pagaría el doble, porque es turismo aventura lo que hacemos con Plaza. Cada vez que subimos con Plaza, no sabemos si va a reventar el motor, si se le va a salir una rueda”. Él dice: “Yo pagaría para andar, porque me apasiona el turismo-aventura”. Pero me parece que no es el común de todos los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa, que día a día utilizan un servicio tan esencial como es el transporte de pasajeros. Y yo quiero recordar cuando vinimos a este Recinto -en marzo, si no me equivoco; o antes-… Nos habíamos planteado una Extraordinaria, pedida en el receso, donde planteábamos la necesidad de las Verificaciones Técnicas Obligatorias -o Vehiculares- en febrero, de que teníamos que hacer algo, de que teníamos que obligarla a que las haga con más periodicidad, de que teníamos que ajustar los controles. Y parecía que no alcanzaba, con eso. Creo que hemos llegado a una instancia en la cual, en cualquier cabeza de los vecinos que andan en el servicio de transporte de pasajeros, no cabe la menor duda de que ha tocado fondo la Empresa Plaza. Y por más que vengan a darnos las explicaciones sobre las acciones administrativas llevadas a cabo, yo me preocupo por cómo llegamos hasta que venga la nueva prestadora. Que quiero aclarar que no estoy a favor de la nueva prestadora, porque considero que se podría haber hecho una empresa municipal. Pero me parece que es necesario ya a esta altura, ver cómo aceleran los plazos -con negociación o sin negociación- para que se preste un servicio en la Ciudad de Santa Rosa. Y me parece que, honestamente -repito-, hemos llegado y hemos tocado fondo, con Plaza. Lo que planteaba el Concejal Di Liscia, no lo escuchó sólo él. También lo escuché yo, de que solamente había quince vehículos el otro día, dando vueltas en la ciudad. Los reclamos insistentes de los vecinos a los medios, de que tienen que esperar horas a que vengan los colectivos. Lo que planteaba la Concejal Robledo: los chiquitos en las paradas de colectivos, esperando a que pase el colectivo, a la salida de la escuela. Por eso, me parece que es importante esta iniciativa. Y me hubiese gustado, honestamente, que esto lo hubiésemos estado discutiendo, como discutimos recién el Proyecto anterior, no a esta altura del año sino en febrero, cuando hacíamos ya las primeras observaciones sobre las malas prestaciones que estaba llevando adelante la Empresa Plaza. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Ya desde este Bloque hemos hablado en reiteradas oportunidades y en varios meses, de la problemática del transporte. Yo sólo hoy quería resaltar que realmente, ¡qué mal arreglo que se hizo con la Empresa Plaza!, como nosotros lo veníamos diciendo. ¡Qué mal arreglo de finalización de Contrato! Realmente, los ciudadanos que usan el colectivo, están a merced de que Plaza haga lo que quiera: “paso a la hora que quiero, si quiero”, porque los ciudadanos no saben a qué hora va a pasar, si va a pasar… Los micros, en un estado que realmente da vergüenza. Y me llama la atención que desde el Ejecutivo Municipal hayan hecho este arreglo de finalización de Contrato, y no haya alguna pequeña exigencia en defensa de los ciudadanos. Porque por lo menos, si la hay, no se nota. Si no, es cuestión de preguntarles a los que lo usan, para ver qué dicen. Realmente, muy pocas exigencias. Entonces, ya hemos dicho muchas cosas de esto. Pero quería resaltar esto: está a la vista qué mal arreglo. Primero, cierran el Contrato de Concesión. Dicen: “Bueno, en septiembre nos vamos…, qué se yo. Después llamamos a licitación, y si la licitación no es buena y el precio del pasaje no es bueno, ya veremos cómo lo arreglamos… Lo subsidia todo la Municipalidad, o no, o como sea”. Realmente, quiero manifestar una vez más que no fue un buen arreglo. Realmente, a la vista está, malísimo el arreglo final. Y acompaño esto con mucha alegría realmente, porque me gustaría escuchar a los funcionarios, a ver qué medidas están tomando con los colectivos, qué Certificado le vamos a dar el día que se vaya Plaza: ¿de “Excelente cumplidor”, o le vamos a decir: “Realmente, han sido un desastre en la Ciudad de Santa Rosa; el trámite y cómo han llevado adelante la concesión de colectivos”? Nada más. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Brevemente, porque es un tema que ya está agotado, y si no vamos a volver a insistir en cuestiones que ya han quedado absolutamente claras en otras sesiones. Pero, bueno. A mí me gustaría por lo menos que el Concejal Di Liscia, si habla de algún Concejal -que ha hablado de “negociados”, de que están “negociando”-, me gustaría que dé el nombre y apellido, porque con esa manera de decir las cosas siempre pone en tela de juicio la conducta de sus pares, y me parece que no es bueno. Realmente me gustaría que dé el nombre y apellido de quién es la persona, porque tras esa apreciación que hace, deja entrever lo que después él deduce que hay un negociado con la Empresa. Y también, creo que son fantásticos para poner frases en boca de terceras personas; que no las han dicho a esas frases. Pero eso después sustenta toda una argumentación falaz, que termina concluyendo lo que él quiere concluir. Entonces, me gustaría, por la salud -digamos- de este Cuerpo, que realmente si tiene que decir que un Concejal habló de “negociados” o tiene que imputarle dichos a alguna persona, que lo diga con nombre y apellido. Porque si él lo escuchó, o tendrá una grabación, o tendrá alguna prueba, para decir que se está negociando el boleto, o alguna reducción. Con respecto al mal arreglo de que habla -con Plaza- el Concejal Villatoro, entiendo que no ha modificado mucho las cosas, si bien ha empeorado el servicio y por eso motiva este Proyecto de Comunicación. Con el Pliego -como estaba- vigente, y con las multas que se estaban aplicando, la Empresa tampoco estaba cumpliendo en tiempo y forma. Y por eso se han labrado varias Actas, y ya se ha informado debidamente esa situación. Así que simplemente quería dejar a salvo eso. Otra vez tengo que salir en defensa del honor de los funcionarios, y rechazar categóricamente cualquier tipo de apreciación absurda por parte del Concejal Di Liscia. Creo que -vuelvo a reiterar- si hay una sola empresa que se presentó no es culpa del Municipio, ni del Ejecutivo ni de los Concejales. Son las reglas del juego. Podía presentarse una, diez o ninguna. Se presentó una. La empresa municipal, ya explicamos cuál era la situación. Las cooperativas, que tanto interés tenían, no se presentaron. No creo que haya sido también por alguna actitud del Departamento Ejecutivo o de los Concejales para coartarles la libertad. Por el contrario, tratamos de que participaran. Si no lo pudieron hacer, ya nos excede a nosotros como Concejales. Creo que hemos hecho lo posible para que esto fuera una situación que se resolviera rápidamente y en beneficio de los vecinos. Y por último, considerar que si se ponen garitas es un beneficio para la Empresa o un subsidio encubierto para la Empresa…, bueno. Por eso: llegamos a razonamientos tan absurdos que a veces no dan ganas ni de contestar, porque realmente no puedo entender. Estamos diciendo que los vecinos se mueren de frío en las paradas de colectivos. Por lo menos, poner una garita es un paliativo ante esa situación. Tal vez para que no sospecharan de él en la gestión anterior, se ha ocupado como Vice-Intendente de no mejorar ninguna garita, de no poner ninguna garita en los barrios, para que no piensen que había alguna connivencia con Plaza y que le estaban dando un subsidio encubierto. Entonces, dejemos de hablar de “negociados”, pensemos en los vecinos, tratemos de que rápidamente se resuelva esta situación y que la Empresa que venga pueda prestar un servicio eficiente y de calidad como el que se merece. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. El nombre y apellido, es el Secretario de Gobierno de esta Ciudad el que ha hablado ayer por la radio, diciendo que están negociando el precio del boleto con la Empresa. “Negociando el precio del boleto con la Empresa”, significa que se estableció una negociación sobre el precio, con la Empresa que todavía no fue adjudicada. Es decir, que se está llevando por delante el dictamen de la honorable… -ojalá, por supuesto, porque son personas honorables-, pero evidentemente no hay dictamen de la Comisión de Adjudicación y ya están negociando con la Empresa. Más claro que eso, imposible, ¿eh? “Negociando el precio con la Empresa”, es muy concreto. Pero yo quería decir, simplemente, que asfaltar y hacer garitas, por supuesto es beneficioso para los vecinos. Pero desde el punto de vista económico, cuando se privatiza un servicio, el principal beneficiado -además del vecino, por supuesto, eso es clave- es el prestatario. Porque la mejora del servicio por parte del Municipio y de su infraestructura periférica, le ponen más pasajes adentro del colectivo. Es el negocio de la Empresa. Estoy diciendo solamente, que eso es un beneficio para la Empresa. Por supuesto que el gas-oil subsidiado es beneficioso para el vecino también, porque si no sería más caro el pasaje. Por supuesto que los sueldos subsidiados a las empresas de transporte son un beneficio para los pasajeros y para los vecinos y vecinas. Eso, no está en discusión. Lo que estoy diciendo, es que esto es claramente un beneficio para la comunidad cuando se aplican todos estos subsidios a una empresa propia. En este caso, se están aplicando todos estos subsidios a una empresa privada, y que encima no es pampeana. Y por último, acá se habla de… Yo tengo confianza. De iniciativa, uno tiene confianza en las personas. Yo vi el expediente de Plaza, y quisiera ver el de este mes. En el expediente de Plaza, todos los meses la Municipalidad de Santa Rosa le certifica “Cumplimiento normal del servicio”, para que la Empresa acceda al subsidio nacional de gas oil y de sueldos. Si no, no los recibe. ¿Y a ustedes les parece que esto es cumplimiento normal del servicio? Digo, yo confío en los funcionarios pero, la verdad, desarrollemos un poco el sentido común. Es decir, en el expediente de Plaza, al que pudimos acceder cuando tratamos los pliegos de la Licitación, vimos que mensualmente este Municipio -no interesa las personas que hacían el dictamen-, pero le dictaminaba la nota que iba después a la Comisión Nacional para recibir el subsidio al gas oil, y decía: “Cumplimiento normal del servicio”. No vaya a ser que estos meses, también esté teniendo una nota de esas características, la Empresa. Gracias.-
Seguidamente se pasa a votar el Proyecto de Comunicación, resultando el mismo aprobado por unanimidad en los siguientes términos: “Proyecto de Comunicación: Solicítese al Departamento Ejecutivo informe sobre el funcionamiento del trasporte urbano de pasajeros, como así también las actuaciones administrativas llevadas a cabo”.-
ORDEN DEL DIA —

  1. Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza asignando mano única de circulación en sentido Sureste a Noroeste a la calle Pasaje Sarratea, entre las calles Mariano Pascual y Emilio Zola. Expte. N° 156-1/2013 (HCD) y 3482/2013/1-1 (DE).-

–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°.- Asígnase como mano única de circulación obligatoria en sentido Sureste a Noreste a la calle Pasaje Sarratea, entre las calles Mariano Pascual y Emilio Zola de esta Ciudad. Artículo 2°.- Procédase a la colocación de los correspondientes nomencladores con la indicación de mano única en el tramo referido en el Artículo 1°. Artículo 3°.- La presente Ordenanza comenzará a regir una vez cumplimentado lo establecido en el Artículo 2°. Artículo 4°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”–
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
2) Despacho Conjunto y por Mayoría de las Comisiones Administrativa y Reglamentaciones y de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza aprobando el Proyecto de Mensura y Subdivisión de la Parcela 25, Lote 18, Fracción D en la cual se llevará a cabo el emprendimiento denominado “PARQUE APICOLA”. Expte. N° 152-1/2013 (HCD) y 1775/2011/1-1 y 8111/2012/1-1 (DE).- –Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°.- Apruébase el Proyecto de Mensura y Subdivisión de la Parcela 25, Lote 18, Fracción D, Sección II en la cual se llevará a cabo el emprendimiento denominado “PARQUE APICOLA”, obrante a fs. 21 del Expediente Nº 8111/2012/1-1 (DE).- La aprobación mencionada en el primer párrafo quedará sujeta al resultado de los informes técnicos a través de los cuales se expidan las distintas áreas intervinientes: Dirección Nacional de Vialidad, Secretaría de Ecología de la Provincia de La Pampa, la Dirección de Vialidad y Dirección de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Santa Rosa. Artículo 2°.- A los efectos de la presente Ordenanza, exceptúase del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa, Ordenanza N° 3274/05, Sección 5.7 ítem 5.7.5 y autorízase al Gobierno de la Provincia de La Pampa a subdividir el inmueble descripto en el Artículo 1°, conforme al Proyecto de Mensura y Subdivisión obrante a fs. 21 del Expediente Nº 8111/2012/1-1 (DE). Artículo 3°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
PRESIDENCIA: Está en consideración el Proyecto de Ordenanza, en general y en particular… Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Nosotros estuvimos observando y leyendo el expediente en relación a este Proyecto que se ha enviado desde el Departamento Ejecutivo. Entendemos que pide la excepción del ítem 5.7.5 de la Sección 5.7, para poder parcelar de forma diferente sobre lo que es el Parque Apícola. La única observación que deberíamos hacer -y si están de acuerdo el resto de los Concejales- es sobre la redacción de este Proyecto, que en el Artículo 1º y en el Artículo 2º hace la misma referencia y, como técnica legislativa… No está mal, pero no nos parece que sea satisfactorio. Dice: “…obrante a fs. 21 del Expediente Nº 8111/2012/1-1 (DE)”. Nosotros creemos que ahí debería decir: “…de acuerdo al Anexo I que forma parte de la presente”, y colocar el plano de referencia, que es la foja 21 del expediente recién mencionado. Si están dispuestos a hacer esa salvedad, nos resultaría muy satisfactorio. Y si no, vamos a dar una venia de que esto no se va a modificar en el futuro por parte del que lleva adelante el expediente y se va a transformar en otra cosa, más allá de los alcances que establece la presente Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar un cuarto intermedio de cinco minutos para poder ver el expediente.-
El Cuerpo aprueba por unanimidad la moción de pase a un cuarto intermedio de cinco minutos a los fines indicados, transcurridos los cuales se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Antes de pasar a la votación, se va a dar lectura por Secretaría a cómo ha quedado conformada la Ordenanza, a los efectos de su conocimiento.-
SECRETARÍA (Leyendo):Artículo 1°.- Apruébase el Proyecto de Mensura y Subdivisión de la Parcela 25, Lote 18, Fracción D, Sección II en la cual se llevará a cabo el emprendimiento denominado “PARQUE APICOLA”, de acuerdo al Anexo I que forma parte de la presente. La aprobación mencionada en el primer párrafo quedará sujeta al resultado de los informes técnicos a través de los cuales se expidan las distintas áreas intervinientes: Dirección Nacional de Vialidad, Secretaría de Ecología de la Provincia de La Pampa, la Dirección de Vialidad y Dirección de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Santa Rosa. Artículo 2°.- A los efectos de la presente Ordenanza, exceptúase del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa, Ordenanza N° 3274/05, Sección 5.7 ítem 5.7.5 y autorízase al Gobierno de la Provincia de La Pampa a subdividir el inmueble descripto en el Artículo 1°. Artículo 3°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Cuelle…-
CONCEJAL CUELLE: Sí, señor Presidente. Simplemente es para hacer mención a que, consensuado este texto, por Secretaría se incorpore el Anexo I, con el Plano correspondiente a la Fs. 21 del Expediente.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular con las modificaciones acordadas de acuerdo al texto leído por Secretaría, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza adhiriendo en todos sus términos a la Ley Nacional N° 25855 de Voluntariado Social, creando el Registro Único Municipal de Organizaciones que desarrollen actividades relacionadas con el voluntariado social y derogando la Ordenanza N° 4219/2010.Expte. N° 94-1/2010 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1°.- Adhiérese en todos sus términos a la Ley Nacional N° 25855 de Voluntariado Social. Artículo 2°.- Será autoridad de aplicación la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales, que quedará facultada para reglamentar la Presente en un plazo de 90 días a partir de su promulgación. Artículo 3°.- Créase el Registro Único Municipal de Organizaciones que desarrollen actividades relacionadas con el voluntariado social. Artículo 4°.- Establécese que la actividad desarrollada como Voluntariado Social, debidamente acreditada conforme a la presente Ordenanza, constituirá un antecedente de valoración en concursos para cubrir vacantes tanto en el Departamento Ejecutivo como en el Departamento Deliberativo Municipal. Artículo 5°.- Derógase la Ordenanza N° 4219/10. Artículo 6°.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Simplemente, es para solicitar que sea agregado, en el Artículo 2º cuando se refiere a la autoridad de aplicación, que habla de “…la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales”, agregar la frase “…o la dependencia que en el futuro la reemplace”, porque vemos que -esto es una cuestión de Organigrama- puede cambiar la denominación y quedaría sin aplicación ese artículo. Entonces, dejar aclarado que sea “…la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales o la dependencia que en el futuro la reemplace”. Con esa sola observación, pido a mis pares que me acompañen.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Esperábamos escuchar una fundamentación de alguno de los firmantes del despacho, ya que el despacho de Mayoría se parece mucho a la Ordenanza que deroga -la 4219/2010-, pero cambia sustancialmente por incorporar el Artículo 1º, que es la adhesión a la Ley 25855. En realidad, sinceramente les pido -con todo respeto- que alguno de los integrantes del despacho fundamente por qué adherimos a una Ley a la que no hay que adherir. Yo he consultado esto, porque siempre uno entra en la duda de qué significa la adhesión a una Ley, sobre todo teniendo una Ordenanza que dice lo mismo. Esta Ley, que es del 2003 -en realidad, del 2003/2004, porque en el 2003 fue sancionada y después promulgada probablemente en el 2004, por los días que uno calcula-fue reglamentada recién en el 2010 por el Decreto 750. Y después la Provincia de La Pampa, llamativamente, adhiere a la Ley Nacional con la Ley 2213 del 2005, y reglamenta esta Ley Provincial con el Decreto 689 del 2012. Ahora, sinceramente, he consultado a dos… No es que uno pueda tener una consulta tan importante a alguien que sea administrativista, pero los dos especialistas en Derecho Administrativo me han dicho que no es necesario adherir a ninguna Ley cuando se tiene una Ordenanza del mismo tema, y además cuando ni la Ley, ni el Decreto, ni el Anexo, dicen que los municipios deben adherir, o invitarnos a adherir. Ni siquiera está eso. Así que, la verdad es que no se entiende bien. No es que moleste votar una Ordenanza que deroga a otra, y que adhiramos a una cosa a la que no habría que adherir. Pero, la verdad, no se entiende el sentido de lo que estamos haciendo. Es decir, que yo le solicito… No está previsto en el Reglamento que un Concejal solicite a otros la fundamentación; pero la verdad es que si no, nosotros tenemos que votar negativamente este despacho, porque no hay fundamentación de por qué se adhiere a una Ley a la que no hay que adherir, ni prevé la Ley que haya que adherir. Y además, teniendo un régimen municipal ya sancionado, promulgado y en vigencia, que en todo caso lo que se podría cambiar era la cuestión del Registro Municipal -que de todas maneras yo no estoy de acuerdo con que se haga un Registro Único Municipal, porque ya existe un Registro Único Provincial-. Simplemente, se puede decir que el Registro Municipal estará constituido por las organizaciones que tengan domicilio registrado en la Ciudad de Santa Rosa y que pertenezcan al Registro Municipal Provincial. Es decir, no se entiende bien todo lo que estamos haciendo, pero debe haber alguna lógica. Por eso solicito, con total respeto, cuál es el fundamento de la adhesión a esta Ley. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. Hay una solicitud del Concejal Di Liscia… La va a contestar el Concejal Mecca. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Sí, gracias, señor Presidente. Bueno, voy a ser breve. En realidad, si bien la Ordenanza 4219/2010 habla de Voluntariado Social, establece fundamentalmente que la actividad presentada como Voluntariado, de conformidad a los términos establecidos en la Ley 25855 -que es a la cual pretendemos adherir por este Proyecto- constituirá un antecedente de valoración en concursos para cubrir vacantes tanto en el Departamento Ejecutivo como en el Deliberativo Municipal. Después, habla de que el Departamento Ejecutivo fomentará estas cuestiones del Voluntariado, pero ahí termina el texto de la Ordenanza. Son dos Artículos: el primero, que valora la actividad como Voluntariado; y el segundo, que el Ejecutivo llevará adelante acciones para fomentar el Voluntariado Social. Y este Proyecto, lo que hace, si bien no hay obligación de adherir a la Ley… Hubiese sido una situación que también se podría haber salvado de otra manera; por decir, copiar el texto de la Ley Nacional para bajarlo a la Provincia. Porque la Ley Nacional a la cual estamos adhiriendo, es mucho más amplia que la Ordenanza que tenemos en vigencia, porque nos habla de los requisitos, de los Formularios que hay que llenar, porque está más minuciosamente detallada toda la actividad de Voluntariado y cuáles son los pasos a seguir. Con lo cual, lo que estamos haciendo acá es darle un mayor margen de aplicación, y no solamente que las acciones que lleven adelante como Voluntariado -que en realidad, si bien están mencionadas por la Ley 25855, queda ahí, la Ordenanza vigente-… Hoy le estamos dando una amplitud a ese concepto, y al adherir a la Ley Nacional estamos implementando -o con la posibilidad de aplicar- la normativa en su conjunto, que es mucho más detallada; que no me voy a poner a detallar artículo por artículo, pero si estuvo investigando el Concejal Di Liscia, habrá leído los términos de la Ley Nacional a la cual pretendemos adherir. Entonces, más allá de que Ley obligue o no a su adhesión, consideramos que a nivel municipal tiene que haber algún organismo que la pueda aplicar. En este caso, consideramos que es la Secretaría de Gobierno y Relaciones Institucionales y por eso, la manera de bajar la legislación nacional al ámbito municipal consideramos que es, o bien generando una Ordenanza que imite los términos de la legislación nacional, o adherir a los términos de ella para que de esa manera tenga aplicación cada uno de los artículos que pretendemos sean de plena ejecución. Una cuestión que nos planteaba la gente de Turismo, es que en la Estancia “La Malvina”, por ejemplo, se habían querido llevar adelante algunas actividades de Voluntariado Social, y con la normativa vigente, con esta Ordenanza, al no haber una instrumentación, al no tener un formulario y no tener mínimos requisitos, los seguros no cubrían a los Voluntarios, y por eso no se pudo llevar adelante esa actividad. Consideramos que es un paso adelante. Fomenta el Voluntariado, y además también sirve como antecedente -como disponía la Ordenanza anterior- para todas aquellas actividades que se realicen, cuando uno quiera concursar en la Administración Pública. Espero haberle dado satisfactoriamente las explicaciones al Concejal; y si no, que vote negativamente, que no va a haber ningún problema. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA. Sí, señor Presidente. Tal vez se han olvidado de que hay un Artículo 3º, que habla de la reglamentación. Justamente, es para que Santa Rosa pueda reglamentar el Voluntariado propio de Santa Rosa. Eso se llama “autonomía municipal”. Está previsto en el Artículo 123 de la Constitución Nacional, este régimen. Es decir, es la base de la base. Me parece, que la verdad, ya es la tercera vez que vamos a adherir -la otra vez hicimos la “vista gorda”- a cosas que no hay que adherir. Y la verdad, no se entiende bien para qué. Me parece que hay una buena Ordenanza, que hay que reglamentarla. Y la reglamentación nacional, no va a servir -digo, perdón, la parte de la Ley, del texto-. Sí la he leído. Me parece que no agrega nada a lo que estamos haciendo. Simplemente dice, en el orden nacional, cómo se procede. De hecho, no prevé -como dije anteriormente- la adhesión. Simplemente, estimula desde el orden nacional, la cuestión del Voluntariado Social. Así que, bueno. Si las explicaciones han sido esas, nos queda claro. No quedó claro lo del seguro. Pero, bueno. Es un problema que habría que discutir con las aseguradoras, qué quieren asegurar y qué no quieren asegurar. No la veo muy interesada, a una aseguradora, en decir que hoy votemos la adhesión en todos los términos a la Ley Nacional 25855, para aceptar un seguro que no acepta. Me parece que no es así. Es verdad que la Ley habla de los seguros, y es verdad también que nuestra Ordenanza 4219 prevé en su Artículo 3º la reglamentación, donde hay que desarrollar todas las planillas y papelería adaptadas a Santa Rosa -eso se llama “autonomía municipal”-, para que a la usanza de Santa Rosa y con las instituciones propias del Voluntariado Social de la Ciudad, se desarrollen las pautas. Pero, bueno. Son distintas opiniones, que no creo que nos satisfagamos uno a otro los distintos Concejales. Tenemos distintas formas de pensar. Me parece que a esto lo charlamos en el Bloque del Frepam, porque ya era la tercera vez que se adhiere a cosas que después son innecesarias, y en realidad nos atan a leyes nacionales que después no se pueden aplicar -desde nuestro punto de vista- en la Ciudad. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. El Artículo de la Ordenanza que pretende reglamentar el Concejal Di Liscia -la que hasta ahora está en vigencia- dice: “Establécese que la actividad presentada como Voluntariado Social, debidamente acreditada de conformidad a los términos establecidos en la Ley 25855, constituirá un antecedente de valoración en concursos para cubrir vacantes tanto en el Departamento Ejecutivo como en el Deliberativo Municipal”. Esto es lo que dice. Ahora, me gustaría ver cómo se reglamenta ese artículo. Tal vez, lo que propone el Concejal Di Liscia, es que la Ley Nacional sea la reglamentación de esta Ordenanza -o que términos parecidos a la Ley Nacional, sirvan de reglamentación-. Pero tenemos que ser coherentes. Hay un artículo que reglamentar, y es el que establece que… -que es una cosa que no sé si merece reglamentación, porque cae por su propio peso-… Dice que “todo trabajo hecho como Voluntariado, servirá como antecedente”. A lo sumo, se podrá definir qué es “Voluntariado”, que es lo mismo que está en la Ley Nacional. Pero de ahí a hacer un desarrollo -de un artículo- de veinte artículos reglamentaristas, me parece que excede también la cuestión legislativa y la cuestión… Porque si no directamente, lo que hace el Departamento Ejecutivo al reglamentar, es dictar otra Ordenanza. Porque va a hacer una reglamentación de cuarenta artículos, cuando tiene que reglamentar dos artículos de la Ordenanza. Por eso, me parece un exceso en las atribuciones que tendría el Departamento Ejecutivo. La reglamentación, es en base al texto que se quiere reglamentar. Y el texto que se quiere reglamentar, de un artículo, no deja mucho margen, más que para decir qué es “Voluntariado”, y ahí termina el asunto -desde mi punto de vista-. Por eso, considero que la adhesión es una herramienta válida para que se pueda instrumentar este sistema de Voluntariado Social.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE. Gracias, señor Presidente. Yo no quiero agregar más discordia. Pero pedir que adhiramos a la 25855 es como hacer mañana un Proyecto de Ordenanza adhiriendo a la Constitución Nacional, o al Código Civil. Digo, es una Ley Nacional que, dentro de la autonomía municipal, hay una Ordenanza que la toma, para poder llevar adelante lo que creo que queremos todos, que es que exista el Voluntariado Social. Por eso es que la Ordenanza está en vigencia, y si bien tiene algunas cuestiones a considerar como por ejemplo la autoridad de aplicación… -bien lo observaba al comienzo de este debate el Concejal Mecca, sobre colocar la inscripción “o quien en el futuro la reemplace”, a la Secretaría de Gobierno; en la que está vigente, creo que es Asuntos Vecinales-, me parece que es abarcativa del pensamiento que quiere llevar adelante el Bloque oficialista. Y honestamente, el Artículo 3º de la Ordenanza lo que pretende es justamente, una vez que estamos de acuerdo en avanzar sobre la implementación de la figura del Voluntariado Social, que sea el Departamento Ejecutivo quien lo reglamente. Está claro en el Artículo 3º. Dice simplemente: “La presente Ordenanza deberá ser reglamentada dentro de los 60 días a partir de su publicación”. Digo, creo que esa es la génesis, o el sentido de esta Ordenanza. ¿Todos queremos Voluntariado Social?: todos queremos Voluntariado Social… ¿Queremos que sirva como un antecedente? Queremos que sirva como un antecedente… ¿En base a qué?: a la Ley Nacional. Bueno, que reglamente el Departamento Ejecutivo cómo hace para implementar lo que prevé la 25855 dentro de un régimen que sea netamente municipal. Me parece que sería un despropósito, derogar una Ordenanza que tiene el mismo alcance que la que estamos a punto de votar. Porque -vuelvo a insistir- “adherir”, dentro de la escala jurídica, creo que las leyes nacionales están sobre las leyes provinciales y por sobre las ordenanzas municipales, y carece de sentido mañana salir a adherir a la Constitución Nacional o al Código Civil, si fuera el caso.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Ordenanza en general y en particular, resultando el mismo aprobado por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho Conjunto y por Mayoría de las Comisiones de Derechos Humanos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Disposición mediante el cual se Autoriza al Presidente del Cuerpo a afectar de la partida presupuestaria correspondiente del Presupuesto en Vigencia del Honorable Concejo Deliberante, el gasto que demande el cumplimiento de la Disposición N° 6/2012, en el marco de suscripción del Convenio Particular con la Universidad Nacional de La Pampa. Expte. N° 27-1/2011 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de Disposición: “Artículo 1º: Autorízase al Presidente del Cuerpo a afectar de la partida presupuestaria correspondiente del Presupuesto en vigencia de este Honorable Concejo Deliberante el gasto que demande el cumplimiento de la Disposición Nº 6/2012, en el marco de la suscripción del Convenio Particular con la Universidad Nacional de La Pampa, que como Anexo I, forma parte integrante de la presente. Artículo 2º: Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido: Archívese. ANEXO I. CONVENIO PARTICULAR. Entre el HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA, Provincia de La Pampa, con domicilio legal en Avenida San Martín Nº 50, en adelante “EL CONCEJO” representada en este acto por su Presidente Sr. Ángel Ceferino BARAYBAR, DNI. Nº 7.346.381, por una parte, y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA, con domicilio legal en la sede de la calle Coronel Gil Nº 353 de la misma ciudad, en adelante “LA UNIVERSIDAD”, representada por el Señor Rector C.P.N. Sergio Aldo BAUDINO, quien acredita mandato por Acta 09-06/05/10 la Junta Electoral de la Universidad Nacional de La Pampa, por otra parte, se suscribe el presente convenio particular, en el marco del convenio general vigente suscripto entre el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa y la Universidad Nacional de La Pampa. PRIMERA: LA UNIVERSIDAD realizará el Proyecto “Identificación de la Normativa dictada por los gobiernos no constitucionales en la Municipalidad de Santa Rosa, La Pampa (1955-1983)” conforme a la Disposición Nº 6/2012 Expte. 27-1/2011del Honorable Concejo Deliberante. SEGUNDA: La propuesta General de los trabajos a realizar, y los recursos humanos y presupuestarios necesarios para el cumplimiento del Proyecto, se incluyen como Anexos I al presente Contrato. Para la realización del mismo LA UNIVERSIDAD conformará sus equipos que estarán dirigidos por dos Coordinadores Generales.-TERCERA: LA UNIVERSIDAD hará entrega del Plan detallado de actividades a los sesenta días de la firma del presente convenio. El Proyecto se llevará a cabo en 3 (tres) etapas. La primera etapa estará destinada a la recopilación y sistematización de la documentación, cuyo informe será entregado a los ciento veinte (120) días; la segunda etapa, que formulará el diseño y creación de la Base de Datos integrada, será entregada a los ciento ochenta (180) días; y la tercera etapa, correspondiente a la elaboración y edición del informe final, culminará a los doscientos cuarenta (240) días de iniciados los trabajos.-CUARTA: LA MUNICIPALIDAD dispondrá de un plazo de 10 (diez) días hábiles para la aprobación de los informes correspondientes a cada etapa y de quince (15) días hábiles con posterioridad a la presentación del Informe Final. En todos los casos, transcurridos los plazos acordados, si LA MUNICIPALIDAD no se expidiera expresamente, se considerarán automáticamente aprobadas las distintas presentaciones.- QUINTA: El presupuesto total para la realización de este Proyecto asciende a la suma de PESOS NOVENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS ($ 99.800.-). El mismo será solventado por EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA, quien transferirá los fondos correspondientes a LA UNIVERSIDAD, contra presentación de facturas propias de esta, debidamente conformadas. Los pagos se realizarán de la siguiente forma: cuatro (4) cuotas iguales y consecutivas de PESOS DIEZ MIL ($10.000.-), pagaderas dentro de los diez (10) primeros días de los meses de Septiembre , Octubre, Noviembre y Diciembre del corriente año; tres (3) cuotas iguales y consecutivas de PESOS QUINCE MIL ($15.000.-), pagaderas dentro de los diez (10) primeros días de los meses de Enero, Febrero y Marzo del año 2014, y una última cuota de PESOS CATORCE MIL OCHOCIENTOS ($14.800.-) correspondiente al mes de Abril del año 2014.- SEXTA: El incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente acuerdo dará derecho a la rescisión del mismo, previa notificación a la otra parte con una anticipación no menor a treinta días. En caso de rescisión las partes deberán determinar las obligaciones pendientes que surjan de la ejecución del presente Convenio. SEPTIMA: Para todos los efectos emergentes de este Contrato, las partes se someten a la Jurisdicción del Juzgado Federal de la Ciudad de Santa Rosa. OCTAVA: El presente Contrato tendrá vigencia hasta la finalización de los trabajos y al momento en que no queden obligaciones pendientes a cargo de las partes. En prueba de conformidad se firman cuatro (4) ejemplares de un mismo tenor, en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los ……..de julio de dos mil trece”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Bueno, como es de conocimiento de todos los Concejales, en estos días hemos estado trabajando junto con la Universidad, para dejar la redacción definitiva del Convenio. Este Convenio a celebrarse, ha recibido una pequeña corrección por parte de la Universidad, quien nos la ha hecho llegar en el día de hoy. Por eso, quisiera pedir un cuarto intermedio para que pudiéramos conocer todos de qué se trata esa corrección que -vuelvo a repetir- se trata simplemente, en la Cláusula Cuarta, donde dice “Municipalidad” debe decir “Concejo”. Se ha deslizado un error. Y luego, cuando se habla del “Presupuesto”, dejando los mismos montos en las cuotas y el mismo monto total, ellos sugieren una redacción diferente. Son dos cuestiones muy pequeñas, pero imprescindibles para llevar adelante el Convenio. Así que, por esta razón, pido a los Concejales la posibilidad de que trabajemos en un corto cuarto intermedio.-
Puesta a votación, la moción de pase a cuarto intermedio se aprueba por unanimidad siendo la hora veintiuna con quince minutos. A la hora veintiuna con dieciocho minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Hace unos instantes, al comienzo de la Sesión, la Concejal Roigé había hecho una propuesta de un Proyecto de Comunicación, en el cual solicitábamos que el Departamento Ejecutivo derogara algunas Resoluciones que carecen de sentido -decía- en el Digesto. Le voy a dar crédito al Concejal Mecca. No hablé en ese momento, porque estaba esperando que llegara éste. Le voy a dar crédito al Concejal Mecca, cuando dijo: “No sabemos de qué se tratan las Resoluciones que ustedes pretenden que derogue el Departamento Ejecutivo”. Es cierto. No es menos cierto, que en nuestra labor habitual recorremos el Digesto permanentemente en busca de antecedentes, para poder proponer ordenanzas; para ver cuáles hace falta reformar, derogar. Y siempre resaltan, o salen a la luz, estas “perlitas” que tenemos dentro del Digesto Municipal, que hacen al período no democrático, al período de la imposición. Pero, bueno. Me parecía que daba pena, que era un mamarracho, lo que habíamos presentado. Y a su vez, nos “corren con la fusta” y nos dicen: “¡Ah!, en el Acta-versión, en el Artículo 1º de la Disposición, los doce Concejales por unanimidad, le dieron crédito a la Presidencia para que firme un Convenio con la Universidad Nacional de La Pampa”. Por supuesto, que ahí no se leyeron los Artículos 2º y 3º. Porque el Artículo 2º dice: “Dispónese que los distintos Bloques de Concejales de este Cuerpo afecten sus respectivos asesores como así también desde la Presidencia de éste se afecte a su asesor legal para la realización de la tarea de análisis jurídico del documento resultante de la investigación mencionada en el artículo precedente. Artículo 3°.- Ordénase que los asesores de los Bloques de Concejales y asesor legal de Presidencia cumplan con la tarea indicada y eleven un informe de lo actuado a la Comisión de Derechos Humanos para ser tratado en la misma, además de informar a sus respectivos Bloques de lo actuado”. Quiero decir una cosa, señor Presidente. Cuando votamos la Disposición Nº 6, no firmamos un cheque en blanco. No dijimos: “que vaya y haga el arreglo que crea conveniente con la Universidad Nacional de La Pampa”. Y hago la aclaración de que no pongo en duda la calidad de los aportes que pueda hacer la Universidad Nacional de La Pampa a la Ciudad de Santa Rosa y a la Provincia de La Pampa. Pero cuando votamos esa Disposición, estamos diciendo que se inicie un diálogo para alcanzar un Convenio. Y el Convenio que han traído, la verdad es que no nos satisface. Cien Mil Pesos, sale la revisión de cincuenta normas, o un poquito más. Es decir, si mis cálculos no me fallan, treinta y siete personas en este Concejo no pueden hacer esa labor. Y hay un valor promedio de sueldos, entre Concejales, Asesores y Auxiliares, vamos a poner de Diez Mil Pesos. Estamos contratando diez personas más, para que hagan lo que treinta y siete no pueden hacer. A mí me parece que los aportes que pueda hacer la Universidad Nacional de La Pampa, son importantes -una asesoría-, pero no que hagan el trabajo que les corresponde a los Concejales y a los Asesores de este Concejo. La revisión, se hace todos los días. Porque todos los días se lee el Digesto, y se buscan Resoluciones, Disposiciones, Ordenanzas -las de Presidencia, las del Ejecutivo- para poder llevar adelante nuestras funciones. Y me parece un despropósito -y ahí sí me da vergüenza- erogar, los vecinos, Cien Mil Pesos, para hacer el trabajo que treinta y siete personas no pueden hacer. También me da vergüenza el auto, pero eso lo vamos a dejar para otro día. Por lo tanto, señor Presidente, por más de las correcciones que han hecho, todavía quedan algunas falencias en la redacción final del Convenio que van a celebrar, y voy a adelantar mi voto negativo al presente Proyecto de Disposición. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: La vedad es que no me asombra lo que acabo de escuchar. Todos sabemos, en la Argentina, que los argentinos sabemos de todo. Cuando juega la Selección y nos sentamos frente al televisor cinco, hay cinco formaciones diferentes. Somos todos Directores Técnicos. Y pareciera que esta premura con que armamos la Selección, la usamos también para todo. Es decir, podemos opinar de cualquier cosa. Yo, lo que digo, es que este país nuestro, tiene provincias que hace años trabajan en estas cuestiones de su cultura, de la revisión de su historia. Yo provengo de la Provincia de Buenos Aires; una Provincia que ha escrito la historia de cada pueblo. Cada pueblo tiene, a través del Gobierno Provincial, obras de investigación histórica. Se les edita a los escritores de cada pueblo su obra, y si uno tiene la suerte de pasar por la Casa de Gobierno en la Ciudad de La Plata, entrará a una Biblioteca envidiable, donde está la Historia escrita por los ciudadanos que viven, o que han vivido, en cada rincón de la Provincia de Buenos Aires. Creo que no es ninguna cosa nueva decir que la Historia debe ser “revisitada”, debe ser escrita, debe ser estudiada, debe ser interrogada, buscar esas respuestas. Y algo que a mí me llena de entusiasmo, es pensar que en muy pocos meses más, nosotros vamos a tener a disposición de los intelectuales y de los alumnos también, una base de datos. Esa base de datos, yo sé -estoy segura- que va a servir para que los intelectuales de Santa Rosa, que son muchísimos, que son valiosos, que les gusta la investigación, van a hacer de esto una fuente de enorme riqueza. Pero también espero que los estudiantes empiecen a consultar, y se den a sí mismos la oportunidad de aprender de otro modo la Historia. Creo que nosotros le hemos dado una amplitud tan grande de miras, tenemos una perspectiva tan diferente -tan diferente-: estamos ponderando lo cultural, estamos ponderando la Historia, estamos ponderando conocer nuestra esencia, dar respuestas a lo que nos pasó; como dije anteriormente, develar estructuras que pudieran ahora entorpecer los lazos sociales… Yo tengo la certeza de que vamos a acercarnos desde lo macrosocial, mucho a lo microsocial. Es decir, yo no sé si ellos alcanzan a entender lo que yo digo. Pero evidentemente, si yo sé más de lo macro, es seguro que voy a tener más herramientas para estar más cerca de las soluciones que la gente necesita. Yo sé que esto es complejo, que no todo el mundo lo entiende. Y también sé, que el trabajo de investigación debe ser remunerado. En la Argentina, una vez a los investigadores los mandaron “a lavar los platos”. Yo no creo que los investigadores tengan que ir a lavar platos. Yo creo que hacen falta para el crecimiento del país y para el crecimiento de una ciudad. De modo tal, que tengo la absoluta tranquilidad y la absoluta certeza de que estamos en el camino correcto, de que muy pronto la Ciudad de Santa Rosa va a poder mostrar un trabajo que es -yo creo- pionero. He estado investigando, y hay muy pocos antecedentes de que se haga un trabajo de investigación jurídica e histórica a partir de las ordenanzas y disposiciones y demás, de los gobiernos de facto. De modo que creo que no es tiempo de más discusiones. Creo que es tiempo de poner las manos a la obra, y que concluido el trabajo lo podamos disfrutar todos, y podamos enriquecernos con el resultado. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE. Gracias, señor Presidente. La verdad es que ya, a esta altura, no lo voy a dejar pasar. Acá sólo puede opinar, y sabe de lo que opina y lo que dice, la Concejal preopinante. Nos trató de “mentirosos” -y no oí las disculpas del caso, y yo estoy esperando que llegue el Acta para demostrarlo- cuando se trató el tema de los colectivos. No podíamos opinar de los colectivos, y nos trató de “mentirosos”. Nos trató de “ignorantes”, cuando hablábamos del horno pirolítico. Los únicos que pueden hablar, son los “autorizados”. Los Concejales, no podemos opinar. Delegamos todo en manos de “los que saben”, y quedamos relegados a un segundo plano, para llegar a fin de mes, cobrar el sueldo e irnos a nuestra casa y quedarnos tranquilos. Me parece que eso es lo que está buscando la Concejala. Yo no estoy atacando la investigación, señor Presidente. Al contrario, me parece que hay que promoverla. Y de hecho, la Universidad tiene becas para investigar. Este trabajo, no lo van a hacer por la investigación de las propuestas de alumnos o docentes. Se va a hacer a través de una Consultoría de la Universidad. ¿Se entiende la diferencia, cuando uno dice que hay que promover la investigación, a decir que lo va a hacer la Consultoría de la Universidad? Pero no es el eje que nos debe mover, cuál es la calidad del alcance que le va a imprimir la Universidad Nacional de La Pampa. A mí no me cabe ninguna duda de eso. Lo que me parece, es que no nos podemos negar a hablar, a discutir, a estudiar, para lo que hemos sido convocados. Porque para eso nos han elegido: para proponer normas que ayuden a los vecinos, para traer lo importante -decía, al comienzo de la sesión, un Concejal- dentro del Recinto; para que se debata lo que a los vecinos les es útil, para hacer la revisión permanente, para ver qué normas están de más, para ver qué normas necesitan perfeccionarse, para ver qué normas han caído en desuso. Y vamos a agregar un condimento, que es el que las normas de facto dejen de ser tales, para ser derogadas o trasformarse en normas de la democracia; para que sean sancionadas por un órgano colegiado y no por quien ha sido designado por el dedo de un dictador. Honestamente, lo tengo que expresar: hasta ahora, no he escuchado ni un pedido de disculpas, de todas las veces que nos han tratado de “mentirosos” y de todas las veces que nos han tratado de “ignorantes”. Y lo voy a pedir -como lo han pedido desde el Bloque oficialista-. Lo pido por la salud del Cuerpo. Porque acá se dicen las cosas, creyendo que esto es un partido de fútbol donde hay cinco de cada lado. Y en realidad, venimos a hacer un planteo objetivo sobre cómo se debe hacer un trabajo. Porque -vuelvo a repetir-, no le dimos un “cheque en blanco” a la Presidencia para que haga un Convenio por Cien Mil Pesos con la Consultoría de la Universidad Nacional de La Pampa. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, Presidente. Yo voy a votar negativamente. Entiendo que el Proyecto de Convenio, que en partes dice “Contrato”… Es llamativo. Se pisaron, porque terminaron contratando a la Consultora, en vez de hacer un Convenio. En contrato directo, contrataron a la Consultora. No son investigadores, son integrantes de la Consultora. Lo que falta, además del precio excesivo y además de que aparentemente otras personas van a hacer lo que treinta y siete personas acreditadas -por eso estamos acá y por eso cobramos- no hacemos… A pesar de toda esa situación, hay otras cuestiones muy claras. El Frepam, simplemente examinando la legislación del Proceso -de los períodos de facto- vio que era muy fácil realizar la tarea, y que sí se necesitaría, por Convenio con la Universidad, una guía, un orden, que tranquilamente, por un Convenio, se podría hacer. Y nos parece, eso, razonable. Lo que no parece razonable, es el Convenio, que dice “Contrato”, y es más un “Contrato” de la Consultora que un Convenio, y en los Artículos 7º y 8º dice “Contrato” -se les ha pasado-. Pero es innecesario, esto. Hay muchas cosas que se han hecho y contratado mal. Tenemos un coche de Ciento Veinticuatro Mil Pesos parado en el estacionamiento; ahora vamos a contratar a la Consultora para que haga lo que nosotros no queremos hacer. Le recuerdo a alguien que dijo que a los investigadores los mandaron a “lavar los platos”, que fue un ministro del Partido Justicialista, del gobierno del Partido Justicialista -yo me acuerdo-.Y me parece que cuando quieren cerrar el debate diciendo “pasemos manos a la obra”, Acá, las “manos a la obra” son: los vecinos pagan, y la Universidad cobra. ¡Y nosotros, nos vamos a la casa! Digo, acá nadie se compromete a trabajar. Y que somos los que cobramos todos los meses, junto con todos los Concejales, todos los Asesores, los Asesores de Presidencia, que estamos supuestamente acreditados para trabajar en estas cuestiones. Y por supuesto que no vendría mal -como siempre sostenemos- la experiencia de quien tenga más experiencia en estos temas, de la Universidad, y que guíe el proceso. Pero digamos, me parece que se está desentendiendo acá todo el Cuerpo del Concejo Deliberante. Se está desentendiendo de hacer el trabajo, y simplemente se contrata, se paga y se espera. Y en tantos meses, está el resultado. Quiero llamar la atención sobre un último asunto, que ya lo vimos en la anterior contratación que hizo la Municipalidad con la Universidad, que es la muy escueta descripción del problema -perdón, del trabajo- que se va a realizar. Porque la descripción del trabajo, es el “Objetivo General” y el “Objetivo Específico”. Prácticamente, son tres frases. Me parece muy poca descripción, para un trabajo de Cien Mil Pesos. Y por otro lado, cuando se habla de la metodología del Trabajo, hay cosas llamativas. Por ejemplo, habla de la “sanción de normativas durante el año 1955 a 1983. No hay “sanción”, durante ese período. No hay “sanción de normativa”. He hablado con algunos Concejales -e inclusive, algunos entendidos, un poco, en el. tema Sistemas- de qué significa “una base de datos integrada” -qué es la palabra”integrada”-, acá en la Etapa II. No saben bien. Me gustaría si alguien lo puede aclarar. Se va a contratar el “diseño y creación de una base de datos integrada”. Es decir, será una descripción técnica, que no la conocemos. Pero, bueno. Me parece que es un disparate, que el Concejo Deliberante, teniendo potencial humano y tantos sueldos que se pagan, y el conocimiento, llegue a esto que es la lisa y llana contratación de uno que haga el trabajo que tenemos que hacer entre todos. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Yo voy a tratar de no usar adjetivos, de no calificar. Pero estoy un poco inhibida para hacer el comentario que voy a hacer, porque en la Sala hay muchos abogados, y la verdad es que yo no soy abogada. Pero no puedo dejar de mencionar que este tema que se está tomando que cualquiera lo puede hacer -con esta liviandad-, desde el año 1930 a la fecha -y espero que ninguno de los doctores me desmientan- ha generado una discusión jurídica impresionante. Las teorías de la Equivalencia y de la Inequivalencia, que han sentado jurisprudencia en nuestro país, con idas y vueltas, con cambios a partir del gobierno democrático de 1983, no ha sido fácil llegar a la conclusión de qué había que hacer en el país con las leyes de facto. No ha sido “soplar y hacer botellas”. Han tenido, juristas de nota, que sentarse una y otra vez. Ha habido fallos memorables, que han ido hacia un lado y hacia otro. Es decir, que esto que nos parece tan simple -“dejemos vigente aquello que sirve y deroguemos lo que no sirve”- es una simplificación de un trabajo jurídico que ha llevado años, y que creo -y me pueden desmentir- que todavía es una discusión que no está totalmente cerrada, aunque quizás la última Reforma Constitucional fue la que dijo: “Bueno, de este modo se hará”. Pero creo que realmente hay que ser respetuosos de todo ese trabajo. Por lo menos, tratamos nosotros de ser respetuosos de eso, y no simplificar tantos años de estudio, de… Bueno, no sé. Yo no tengo ningún problema en declararme ignorante de todo este devenir jurídico, que realmente me excede. No me preocupa decir que yo no soy jurista, que de todo eso sé muy poco, que lo único que intento es leer un poquito y enterarme y estudiar, como para estar a la altura de las responsabilidades. Pero también hay que saber correrse, cuando uno no tiene todo el saber como para tomar una decisión. Así que nada más, señor Presidente. Yo creo que estaríamos en condiciones de ir empezando a pensar en votar. —
PRESIDENCIA: Bien. Está, entonces, en consideración del Honorable Cuerpo, el Proyecto de Disposición. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano…-
Votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro.-
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría. Quedamos hoy en Labor Parlamentaria, en que el Artículo 5º del Anexo I se iba a votar en forma nominal.-
Previa lectura por Secretaría de la Cláusula Quinta del Convenio obrante como Anexo I, se pasa a votar la misma en forma nominal, resultando aprobada por mayoría con el voto afirmativo de los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro.-
PRESIDENCIA: Queda, entonces, el Proyecto de Disposición, aprobado por mayoría… Queremos dejar constancia de que la próxima Sesión será el día Jueves 1º de Agosto. —
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintiuna con cuarenta y cinco minutos.-
OBSERVACIONES:–
–Conforme lo resuelto en la Trigésima Segunda Sesión Ordinaria (Reunión Nº 1172), realizada el día 31 de octubre del año dos mil trece, la presente resulta aprobada por unanimidad con la siguiente Observación del Concejal Di Liscia:–
En la Pág. 13, donde dice: “…el Rey de la selva…”, corresponde que diga “…la Ley de la selva…”–
–DEPARTAMENTO ACTAS DE SESIONES, 1º de Noviembre de 2013.-

Twitter Facebook Contáctanos