ACTA Nº 1167 VIGÉSIMA SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1167

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1167 VIGÉSIMA SÉPTIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1167 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veintiséis días del mes de septiembre del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con quince minutos, da comienzo la Vigésima Séptima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Salomón procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Quiero hacer un homenaje especial, ya que el pasado lunes se cumplieron 66 años de la promulgación de la Ley 13010, que instituyó el Voto Femenino en nuestro país. Es por eso que no quería dejar pasar la oportunidad de destacarlo. Este hecho ocurrió el 23 de Septiembre de 1947, durante el gobierno de Presidente Juan Domingo Perón. El propio Perón, el pueblo y la Historia, le asignaron a “Evita” -Eva Duarte de Perón- un marcado reconocimiento por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer, resumiendo en ella la lucha que en el país se remontaba a finales del siglo XIX. En la Argentina, las primeras mujeres que se ocuparon sobre el tema de la participación política y el sufragio femenino, siguiendo el ejemplo de las europeas, fundaron entre 1900 y 1910, una serie de agrupaciones en defensa de los derechos cívicos de la mujer. A principios del siglo XX, las más informadas y con un espíritu de lucha más desarrollado, formaron lo que se conoció como Unión y Labor para el Progreso Femenino y la Protección del Niño en 1900, la Asociación de Universitarias Argentinas en 1902, y en 1905 el Centro Feminista de Buenos Aires y la Liga de Mujeres Librepensadoras, que eran todas agrupaciones que buscaron la reivindicación de los derechos políticos de las mujeres. A éstas se les sumaron las Agrupaciones Femeninas Sufragistas, en 1902 el Centro Socialista Femenino, en 1907 el Comité Pro-Sufragio Femenino y el Centro Femenino Anarquista; en 1919 el Partido Feminista Nacional. Y en 1930, el Comité Argentino Pro-Voto de la Mujer. Sin embargo, todavía a mitad del siglo XX la mujer argentina seguía sin derecho a votar y continuaba sin ejercer sus derechos cívicos. Luego del golpe de 1930, los partidos políticos comenzaron a sumar mujeres dispuestas a pelear por lo suyo, y en 1933 se crea la Asociación de Mujeres Radicales; en 1946 la Secretaría Femenina del Partido Laborista y la Secretaría Femenina de la Unión Cívica Radical, y en 1949 el Partido Justicialista organiza su Rama Femenina. Habían pasado muchos años desde el comienzo de la lucha y no existía ningún fundamento legal para la exclusión de las mujeres a la hora de emitir sufragio. Las trabas eran más bien las concepciones sociales predominantes, no acordes con lo que sucedía en el mundo y con el protagonismo femenino a nivel mundial. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón encaró una política dirigida a las mujeres, y en ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer. Y el 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso, Perón explicitó su apoyo a la iniciativa del voto femenino. Se formó entonces la Comisión Pro-Sufragio Femenino, que elevó un petitorio al gobierno solicitando el cumplimiento de las Actas de Chapultepec, por las cuales los países firmantes que aún no habían otorgado el voto a la mujer se comprometían a hacerlo. Los sucesos de Octubre del ´45 pospusieron el tema. La campaña electoral de 1946 puso en evidencia que la mujer, aún sin derechos políticos, había ingresado en la política argentina. Faltaba la legitimación. Una vez en la Presidencia, Perón volvió sobre la cuestión del sufragio femenino. Lo hizo en su Primer Mensaje al Congreso, el 26 de julio de 1946 y en el Plan Quinquenal. En este marco, Eva emprendió la campaña desde distintos lugares: con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa. El mensaje de Eva iba dirigido a un conglomerado femenino extenso, se instaló en las mujeres y ellas pasaron a desempeñar un papel activo: se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles en reclamo por la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión. Las mujeres reconocían en Eva Perón a su portavoz. En 1946, tras las elecciones de febrero de ese año que le dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial en el que manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer: “La mujer del Presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras. La mujer argentina supo ser aceptada en la acción. Se está en deuda con ella. Es forzoso establecer, pues, esa igualdad de derechos, ya que se pidió y obtuvo casi espontáneamente esa igualdad de los deberes. El hogar, esa célula social donde se incuban los pueblos, es la argamasa nobilísima de nuestra tarea. Al hogar estamos llegando y el hogar de los argentinos nos va abriendo sus puertas, que son el corazón ansioso del país. Todo lo hemos supeditado, repito, al fin último y maravilloso de servir. Servir a los descamisados, a los débiles, a los olvidados, que es servir -precisamente- a aquellos cuyos hogares conocieron el apremio, la impotencia y la amargura. Del odio, la postración o la medianía, vamos sacando esperanzas, voluntad de lucha, inquietud, fuerza, sonrisa. La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. Aquella que se volcó en la Plaza de Mayo el 17 de Octubre; aquella que hizo oír su voz en la fábrica, en la oficina y en la escuela; aquella que, día a día, trabaja junto al hombre en toda gama de actividades de una comunidad dinámica, no puede ser solamente la espectadora de los movimientos políticos. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de un hogar, debe ocupar su sitio en el complejo engranaje social de un pueblo. Lo pide una necesidad nueva de organizarse en grupos más extendidos y remozados. Lo exige, en suma, la transformación del concepto de la mujer, que ha ido aumentando sacrificadamente el número de sus deberes sin pedir el mínimo de sus derechos. El voto femenino será el arma que hará de nuestros hogares el recaudo supremo e inviolable de una conducta pública. El voto femenino será la primera apelación y la última. No es sólo necesario elegir, sino también determinar el alcance de esa elección”. Creo que las palabras pronunciadas por Evita, son más que suficientes para remontarnos a esa época y tomar real magnitud de este logro. Considero que debemos seguir revalorizándolo siempre que tengamos la oportunidad, y que también sea un aliciente para continuar en la lucha por nuestros derechos. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. También el 23 de Septiembre, se conmemoró el “Día Internacional contra la Trata de Personas”. El 23 de septiembre de 1913, el diputado socialista Alfredo Palacios logró que se sancione en nuestro país la Ley 9143, que fue la primera norma legal contra la prostitución de mujeres, niñas y niños, que además protege a las víctimas de explotación sexual, combate la trata de personas y penaliza a los responsables. La trata de personas para la explotación sexual, es un delito contra la libertad, que consiste en la captación, el traslado forzoso o por engaño de una o varias personas desde su lugar de origen, privándolas de su libertad, y con el propósito de reducir a estas personas a la esclavitud o servidumbre para obtener ganancias, ya sea explotándolas sexualmente o en diversas formas de trabajo esclavo. Son las situaciones de pobreza, de vulnerabilidad y de riesgo de exclusión social, las que facilitan a los explotadores la captación de sus víctimas, e impiden que se proporcione ayuda a estas mujeres que son, en su gran mayoría las explotadas. ¿Por qué digo”mujeres”? Porque del total de víctimas de trata, el 90% son mujeres y niñas. Y de ese 90%, el 80% son explotadas sexualmente. Es esta Ley, la que marca el inicio del largo recorrido en la República Argentina de la lucha contra este delito que viola los Derechos Humanos y que se encuentra en la cima de los más graves a nivel mundial, estando nuestro país hoy en la adelantada de su legislación y reglamentación. Es también por esta Ley, que el mundo entero conmemora el 23 de Septiembre de cada año, el Día Internacional contra la Trata de Personas. A cien años de la Ley Palacios, Argentina cuenta desde el 2008 con la Ley 26364, de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas, y su modificatoria la 26842, que entre otros aspectos elimina el consentimiento de las mujeres -generalmente mujeres porque, insisto, son las principales víctimas de trata- mayores de edad, que era un argumento que se utilizaba para atenuar la condena de los tratantes. Santa Rosa también ha iniciado el camino para combatir este flagelo, ya que desde mayo de 2009 rige la Ordenanza 3941, que prohíbe la habilitación de cabarets y whiskerías, lugares donde era habitual encontrar mujeres sometidas a víctimas de la trata. Posteriormente, en el 2011 se sanciona la Ordenanza 4477, donde se aprueba el Programa Integral para la Prevención, Asistencia y Oportunidades para el Desarrollo, para Víctimas de Trata de Personas por Explotación Sexual y Prostitución, Programa que sigue sin presupuestarse ni aplicarse en esta Municipalidad, tal cual lo expresara hace un año en esta misma conmemoración. Leyendo ayer declaraciones de la Vice-Gobernadora sobre La Pampa, de que “dejó de ser un lugar de paso para la trata para convertirse en un lugar de destino”, celebro profundamente que se denuncie y se tome conciencia sobre esto. Pero no puedo dejar de mencionar que si La Pampa es un lugar de destino para la trata de personas, es porque hubo un Estado Provincial ausente durante treinta años, que permitió esta situación. No sólo que la permitió: cobijó bajo sus alas a quienes llevaban adelante ese delito. Desde este lugar, como Concejala, como mujer, insto a que continuemos visibilizando el tema, poniéndolo en la agenda pública, presupuestando para que la ayuda a las víctimas de trata llegue y sea efectiva, y legislando para erradicar definitivamente este flagelo. Gracias, señor Presidente.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza N° 4914/2013, mediante la cual se declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra: Instalación de Alumbrado Público en calle GENERAL ACHA. Expte. N° 209/2013/1-1(HCD). Pasa a archivo.-
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza N° 4915/2013, mediante la cual se modifica e incorporan artículos a la Ordenanza N° 4422 -Política Mortuoria – .Expte. N° 175-1/2010(HCD). Pasa a archivo.-
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza N° 4916/2013, mediante la cual el municipio colaborará y fomentará la actividad colombófila. Expte. N° 284-1/2010 (HCD). Pasa a archivo.-
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la promulgación de la Ordenanza N° 4917/2013, mediante la cual se concede la excepción a las Normas contenidas en la Ordenanza N° 4774/2012 en su Anexo I- Modificatoria del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa- a la propiedad de Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. Expte. N° 187-1/2013 (HCD). Pasa a archivo.-
I.5.- Nota N° 136/2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo informe de horas extras realizadas durante el mes de Julio de 2013. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II – DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1) Nota presentada por el Sr. Concejal del Partido Justicialista, Juan Mecca, adjuntando nota enviada por Fundación Oncológica KORIZA, por la cual solicitan se declare de Interés Municipal La Campaña de Prevención contra el Cáncer de Mama. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
II.2) Nota presentada por el Sr. Concejal del Partido Justicialista, Juan Mecca, adjuntando nota enviada por la Fundación El Lugar en el Mundo Patagonia Argentina, por la cual solicitan se declare de Interés Municipal la Presentación del Documental “Todavía Cantamos”, con la participación de la agrupación Coral “Quiero Retruco”. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1) Nota presentada por el Sr. Silverio Santiago DISTEL, por la cual solicita se evalúe el pedido de Excepción para la posterior ejecución del Plano de Mensura y División, que daría origen a dos parcelas ubicadas sobre calles Tomás Mason y Tierra del Fuego. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
IV – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam, con el fin de regular a través de criterios objetivos la distribución de la pauta de publicidad oficial entre los distintos medios de comunicación que existen en el ejido municipal. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.2) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se modifica el Art. 6º – Título 2º – Capítulo I de la Ordenanza 4410/2011, relacionada con la Reglamentación de las Comisiones Vecinales.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Señor Presidente: Simplemente, con esta iniciativa, lo que tratamos es de involucrar a aquellos jóvenes de dieciséis años como ha hecho inclusive el Gobierno Nacional, invitándolos -si bien no era obligatorio, pero tenían la posibilidad de votar en estas últimas Primarias-. Nos parece conveniente crear un ámbito donde los jóvenes se puedan expresar, desde su origen, desde su barrio, desde su domicilio; que puedan participar activamente y poder empezar a contenerlos desde el seno de su entorno. Es por eso que hemos presentado esta modificación a esta Ordenanza, garantizando la participación de todos los jóvenes. Bueno, simplemente espero que mis pares me puedan acompañar en esta iniciativa que, obviamente, se tratará en Comisión. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.3) Proyecto de Ordenanza presentado por la Concejala Mariela Cabreros del Bloque de Concejales del Partido Justicialista relacionado con la Publicidad o Comunicación Oficial.- Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones —
IV.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam por el cual se crea el Programa de Compostaje Doméstico de Santa Rosa (transformación de residuos orgánicos en abono orgánico). Pasa a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.-
IV.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam por el cual se establecen los parámetros mínimos de clasificación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) a nivel de la Planta de Clasificación (PDC). Pasa a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable.-
IV.6) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se crea la Habilitación para el Servicio Especializado de Transporte de Personas con Discapacidad en la Ciudad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.7) Proyecto de Ordenanza presentado por la Sra. Concejal Liliana Robledo del Bloque de Concejales del Partido Justicialista, relacionado con la producción, contenido, asignación, distribución, contratación y gastos relativos a la Publicidad Oficial del Gobierno Municipal. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones —
V?DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACION Y Disposición.-
V.1) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Frepam por el cual expresa su rechazo al accionar policial desplegado el día 16 de Septiembre sobre integrantes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Este Proyecto de Resolución es la expresión política del Bloque de Concejales del Frepam y del Bloque Radical; que fuera presentado la semana pasada sobre tablas y fuera rechazada su presentación. Hoy entra por la vía administrativa, y nosotros y el Bloque Radical, como autores del mismo, solicitamos la aprobación, con una modificación a su articulado; modificación que fuera acordada en una reunión informal ayer con otras tres Concejalas integrantes de la Comisión de Derechos Humanos. Esa modificación es la siguiente, y dice: “Artículo 1º: “Repudiar la acción policial desplegada sobre integrantes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos en la madrugada del 16 de Septiembre próximo pasado, por considerarla inapropiada, desproporcionada y proveniente de órdenes contrarias al desarrollo de los principios de la Seguridad Democrática. Artículo 2º: Solicitar al Ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia de la Provincia de La Pampa, instruya a la Policía de la Provincia de La Pampa para que retire de los registros policiales, los antecedentes asentados por la detención indebida de los jóvenes militantes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos, por el hecho acontecido el 16 de septiembre próximo pasado. Artículo 3º: Invitar a la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa a expresarse en igual sentido al de la presente Resolución. Artículo 4º: Enviar copia de la presente Resolución al Movimiento Pampeano de Derechos Humanos, al Ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia de la Provincia de La Pampa y a la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa. Artículo 5º: De forma”.- Solicitamos la aprobación -solicito al resto de los Concejales- la aprobación de este Proyecto de Resolución, que es una expresión política de este Concejo, sobre una acción desmedida de la Policía contra un grupo de militantes de los Derechos Humanos, con motivo de visibilizar y poner nuevamente ante la sociedad la conmemoración de lo que fue “La Noche de los Lápices” hace treinta y siete años. Ellos querían, a través de esta visibilización, ponerlo en conocimiento de la sociedad; y vuelvo a decir que otra vez, como en aquel momento, fueron los jóvenes. Y hoy, vuelven a ser los jóvenes a los que se los sindica como culpables de todo lo que pasa, y de la inseguridad. Por eso, señor Presidente, consideramos que la acción policial fue desmedida, fue represiva, fue desproporcionada y, más aún, si tenemos en cuenta el período democrático por el que afortunadamente estamos transitando. Y voy a hacer mías las palabras de uno de esos chicos que fueron detenidos, que dijo: “La Noche de los Lápices está latente; y quienes son capaces del terrorismo de Estado, también”. Por eso, señor Presidente, solicito el acompañamiento del resto de mis pares. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Yo quería hacer una breve reflexión, porque los hechos que hemos vivido en estos últimos días y que han estado públicamente tratados en la Comisión que tengo el honor de presidir, que es la Comisión de Derechos Humanos, han promovido entre los integrantes de este Concejo Deliberante, distintas reflexiones. En mi caso personal, entiendo que en el estado actual de nuestra joven democracia reconquistada, tenemos que reconquistar precisamente a diario, logros como son la igualdad, pensada aquí como el derecho que tienen todas las personas a acceder, en los términos que determine la sociedad, al goce de todos los satisfactores producidos por ésta: la justicia, entendida como la condición de razonamiento que permite fijar los criterios en los que se fundamenten decisiones aceptables entre los individuos; el diálogo, que es la premisa del reconocimiento al intercambio de opiniones, que facilitan arribar a acuerdos entre los individuos; y muy especialmente, la crítica, atributo que permite que los individuos puedan expresar opiniones divergentes con respecto a otras personas o a los representantes públicos; sin olvidar la tolerancia, asumida como la protección y reconocimiento de todas aquellas prácticas que a pesar de sus diferencias por las costumbres y las acciones de la mayoría de los integrantes de una sociedad, no se valoren como riesgosas para la coexistencia social, sino que ayuden a enriquecer las alternativas políticas, económicas y culturales de esa sociedad. Una similar situación debe operar con el principio de la democracia, en tanto su significado y alcance se sustentan mediante la agregación de la mayor cantidad de elementos de responsabilidad social, como los que ya he enumerado. Junto a ellos, el principio de la democracia se asume precisamente como la expresión de la conciencia crítica y tolerante de la propia libertad. Estos son los principios rectores, el piso mínimo ya conquistado. La libertad y la democracia son, quizás, las dos grandes tareas sociales que deban sintetizar un contrato intergeneracional amplio con todos los sectores: que es urgente comenzar a discutir, para asegurar definitivamente la igualdad y la justicia colectiva en este siglo XXI. Quería decir esto, como anticipo a un pedido de -si fuera posible- un cuarto intermedio que nos permita rediscutir nuevamente los términos en que nos vamos a expresar al respecto. La moción concreta es ésta: solicitar un cuarto intermedio, para poder consensuar -o intentar consensuar- un documento común.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Cabreros se aprueba por unanimidad, por lo que el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora diecinueve con cuarenta minutos. A la hora diecinueve con cincuenta minutos, se reanuda la Sesión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Pido la posibilidad de ingresar -que se lea por Secretaría, si eso fuera posible- el Proyecto de Resolución que ha presentado nuestro Bloque, para que más tarde pueda ser sometido a votación.-
Puesta a votación, la moción de la Concejala Cabreros es votada afirmativamente por los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Señor Presidente: Al no acompañar el Proyecto el Bloque del Frepam, vamos a leer igual el texto del Proyecto cuyo texto sugerimos nosotros, con las modificaciones correspondientes.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS (Leyendo): “Fundamentos: Luego de los acontecimientos del 16 de Septiembre próximo pasado, que involucraron a integrantes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos y a las fuerzas de seguridad; que fuera debatido públicamente en el seno de la Comisión de Derechos Humanos del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, el Bloque de Concejales del Partido Justicialista presenta el siguiente Proyecto de Resolución: Artículo 1º: Expresar el compromiso del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa en la estricta observación de los Derechos Humanos, rechazando enérgicamente cualquier forma de intervención que censure la libre expresión de ideas. Artículo 2º: Garantizar una convivencia ciudadana dentro del respeto de todas las ideologías en el marco del derecho, fomentando la participación política activa, reaseguro y fortaleza de la democracia”.-
PRESIDENCIA: Bien. Ponemos entonces en consideración… Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Luego de haber escuchado la parte resolutiva del Proyecto que propone el Bloque Justicialista, que fue rechazado porque no alcanzó los ocho votos, porque tampoco fundamentaron la urgencia del tratado de este Proyecto, porque ya hay uno para discutir -como nos dijeron la semana pasada, que no había urgencia-… Pero más allá de eso, la parte resolutiva es una expresión de muy buenos deseos, pero no dice nada del hecho en cuestión. En la parte resolutiva ni siquiera hace mención al hecho del que se quiere tratar de expresar algo, ni a quién está dirigido, ni a quién va a llegar. Yo creo, señor Presidente, que el Concejo Deliberante, cuando emite una Resolución, está para hacer una manifestación política. Por supuesto que esa manifestación política no puede ir en contra del Derecho. Pero es la expresión del Concejo, de algo que vio mal y que considera que hay que repudiarlo y, si fuera posible, repararlo. Lo que no ha sucedido hasta acá, señor Presidente, en el Proyecto que se ha presentado y se ha leído, es la búsqueda de esa reparación de la detención de los jóvenes. Estos jóvenes, señor Presidente, a diferencia de otros que defienden los Derechos Humanos, no cobran un sueldo a fin de mes. Nadie, a fin de mes, les paga para que defiendan los Derechos Humanos. Nadie les paga para que hagan en papel satinado, publicaciones sobre sus actividades. Ni se les paga tampoco para hacer las proclamas. Ellos lo hacen convencidos. No lo hacen por un sueldo. Lo hacen, porque están convencidos de que el Estado permanentemente, por acción o por omisión, viola Derechos Humanos. Se ha puesto aquí -por lo menos en la discusión previa-, en cuestión de quién es la competencia. Dicen: “…porque hay un Código de Faltas -el Código de Faltas Provincial- que le da la autoridad a la Policía de intervenir.” Y es cierto. Si uno lo lee, hay muchas partes del Código de Faltas, en que dice que la Policía puede intervenir. Lo que estamos criticando, no es la intervención de la Policía, sino la desproporción en el uso de la fuerza pública para amedrentar a unos jóvenes que estaban volcando sus idearios en una proclama. Ahora, yo pongo en duda, realmente, que tenga viso para la aplicación en el ámbito municipal, el Código de Faltas Provincial. Porque el Artículo 3º, señor Presidente, del Código de Faltas, dice: “…Si la misma materia fuera prevista por una disposición especial del presente Código, -es decir, si el Código hablara de alguna cuestión especial que por una ley provincial, ordenanza o disposición de carácter general se trata el mismo tema- …se aplicará la primera…” -es decir, se aplica el Código-. Hasta ahí, estamos de acuerdo. Pero después dice: “…salvo en los casos de competencia expresa de las autoridades municipales, los que se regirán por sus respectivas ordenanzas”. ¿Qué quiero decir, señor Presidente, con esto? Que nosotros legislamos, específicamente y en general, sobre la cuestión del espacio público. Y voy a dar otro ejemplo -y esto me lleva al Artículo 88 del Código-, señor Presidente. Porque si no, no se explica -si es que tenemos que aplicar desde la Municipalidad el Código de Faltas Provincial- por qué no se aplica el Artículo 88. El Artículo 88 bis dice: “Se impondrá clausura de hasta veinte días al establecimiento comercial, cuando los propietarios o encargados de confiterías, discotecas y lugares similares, los tengan abiertos después de los siguientes horarios: Períodos: lunes a sábados…, domingos…”, y empieza a dar los horarios, y dice: “En época invernal, del 1/04 al 30/10, de la 1.00 hs. a las 3.00 hs”. Y la Ordenanza Municipal, señor Presidente, dice otra cosa. Pero nadie va, de la Policía, y clausura los boliches, porque están en contravención con el Código de Faltas Provincial. Se rigen por lo que dice específicamente la norma municipal. Y en este caso, señor Presidente, se tendría que haber aplicado lo mismo: si había alguien que estaba cometiendo una contravención, en todo caso tendrían que haber avisado a las autoridades municipales para que labren el acta correspondiente. Y si hubiesen querido, también podrían haber labrado el acta correspondiente -la propia Policía debe haber identificado a quienes estaban realizando las inscripciones en las paredes públicas-, haberles retenido los elementos pertinentes, y se hubiese salvado la cuestión de la desproporcionalidad en el uso de la fuerza pública. Pero como si fuera poco, señor Presidente, recién hablaba en el cuarto intermedio sobre las normas que nos rigen. Hay una norma de un tal Artículo 18, que dice que “Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso…”. Y después, termina diciendo: “…ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente”. Aquí no hubo “orden escrita de autoridad competente”, señor Presidente. Y es el Artículo 18 de la Constitución Nacional. Pero como usted sabe, Señor Presidente, la Argentina, a través de la Constitución Nacional, ha adherido a Pactos Internacionales. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), en el Artículo 7 -Derecho a la Libertad Personal- en su inciso 1 establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales… Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes -volvemos al Artículo 18 de la Constitución”.Y hay otro Pacto más, señor Presidente: Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Artículo 9º: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitraria. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por la ley”. Es decir, señor Presidente, que lo que queremos repudiar es la desproporción con que se actuó. Porque tranquilamente se podría haber identificado, en el mismo marco del Código de Faltas Provincial -y si quieren, después, si se da la posibilidad, vamos a leer el artículo correspondiente- se podría haber actuado simplemente identificando a las personas, tomándoles sus datos personales, advirtiéndoles que iban a ser puestos a disposición de un Juez de Faltas, y que después les iba a llegar la multa que tendrían que haber pagado por las infracciones que cometieron. Vuelvo a insistir, señor Presidente: podemos ir, si quieren, a la cuestión netamente legal -que creo que no es la que nos compete a nosotros, porque lo que queremos hacer es una expresión política desde el Concejo Deliberante- o podemos actuar convencidos de que no vamos en contra del accionar de la Policía: vamos en contra de un hecho puntual, de una actitud que puso en desproporción el uso de la fuerza pública. Y lo que estamos pidiendo, señor Presidente, es que el resto de los Concejales nos acompañen, porque creemos que el hecho es grave, el hecho da pie a que vuelvan a decirles a los jóvenes “no te metás”. Y si les decimos a los jóvenes”no te metás”, después va a venir el “algo habrán hecho”. Entonces, señor Presidente, me parece que los mensajes tienen que ser claros. Y lo que tenemos que decir desde el Concejo Deliberante, señor Presidente, es que repudiamos la desproporción con que se actuó frente a estos jóvenes. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. No quisiera agregar más de la parte legal, que ha sido descripta por el Concejal Cuelle. Sí me parece que podemos dejar pasar estos hechos, o pronunciarnos contra estos hechos. Me parece que este Concejo, más allá de la jurisdicción, se ha pronunciado permanentemente sobre una serie de acontecimientos: desde la nacionalización de YPF, que supongo la política petrolera no le compete al Concejo Deliberante de Santa Rosa; sobre la cuestión del Atuel sobre las Malvinas -política internacional, todavía no es de nuestra incumbencia-; sobre la Ley de Medios. Son voluntades de que pasen cosas en la Ciudad o que no pasen. La autonomía municipal determina que la seguridad pueda realizarla la Policía, por un convenio vigente. Ese Convenio está regido por una ley provincial también, pero hay un montón de procedimientos que nosotros sabemos que han sido inadecuados. ¿Por qué dejarlos pasar? Pero este caso, me parece que tiene, encima, otra connotación, que es la connotación de esta nueva -y le pongo unas comillas muy grandes- “visión de la seguridad”: echarle la culpa a los jóvenes; echarles la culpa a los defensores de los Derechos Humanos, sin entender que esos chicos que estaban pronunciándose y homenajeando a otros chicos que lucharon por el boleto de colectivo en el año 1976, son quienes nos van a proteger a todos nosotros los que estamos en este Salón, ante una violación de los Derechos Humanos. Me parece que esa concepción retrógrada, que yo la he escuchado en muchas reuniones de mucha gente irresponsable, que dice: “el problema es que a los delincuentes los protegen los de los Derechos Humanos”. No. El problema de la delincuencia es mucho más complejo. Los organismos de Derechos Humanos defienden los Derechos Humanos. Y lo hacen como pueden. Como decía el Concejal Cuelle, sin becas ni sueldos. Pero acá tenemos la nueva onda ésta de la “seguridad”. Y en esta nueva onda, desentonan los Derechos Humanos. Porque hay que elegir a alguien al que echarle la culpa. Y nunca, al que se le echa la culpa, es al responsable político. Nunca es un ministro, nunca es el Jefe de la Policía, nunca es el Ministro de Bienestar Social. Ahora, resulta que si los jóvenes están en una esquina tomando cerveza, son delincuentes. Ahora, si alguien decidió hacer una edificación de Veinte Millones en el lugar céntrico y privar a esos jóvenes de lugares para taller para oficios, de polideportivos, de centros culturales en los barrios, “no tiene nada que ver, son dos cosas distintas”. No, no son dos cosas distintas. La plata estaba. La plata se usó para una cosa y no se usó para otra. ¿Quién es el único responsable de esa situación? Y además, tomar cerveza en un barrio donde no hay trabajo, donde la familia no consigue trabajo, donde los jóvenes no van a la escuela, donde no se puede -muchas veces- practicar deportes, probablemente sea “lo mejor” para hacer, lamentablemente, porque hay muy pocas opciones. Entonces, me parece que esta acción policial engancha en eso; en querer decir: “Nosotros hacemos algo contra éstos que protegen a los delincuentes”. Esa es la línea de razonamiento, torcida, que se está aplicando. Esa línea, es únicamente posible en esta Provincia, que se dio el lujo de inaugurar hace unos días, el Archivo de la Memoria, en una ceremonia presidida por un funcionario del Proceso. ¡Increíble!. Esta es la magia posible de nuestra situación. Entonces, lo peor que podemos hacer ante esa situación que es mala, es echarle la culpa al que no tiene nada que ver, y que encima trata de protegernos a todos. Además, hay una cosa que prueba todo esto. Este escarmiento sobre el grupo de Derechos Humanos, no se utilizó sobre otros grupos políticos, comerciales, gremiales, que salen a expresarse por la ciudad y a pegar sus afiches, a hacer sus pintadas, sus graffitis… ¡Si el propio Ministro de Bienestar Social, responsable en gran parte de la situación de la juventud, pinta la calle frente al Ministerio donde estaban pintando estos jóvenes los carteles de “La Noche de los Lápices”. ¿De qué estamos hablando?… ¿Y lo fueron a buscar a la casa en el patrullero?… Esto es una desproporción total, y tiene una explicación. La explicación es apuntarle al que no se pueda defender; apuntarle a los que quieren defender a los que no se pueden defender. Es un camino equivocado. El camino es política responsable, es seguridad, diálogo con los jóvenes, diálogo con la Policía, y que la Policía se dedique al delito duro. Eso es el buen uso de los recursos. El otro día hacía referencia a un documento público. Es un documento político de muy alto nivel, que se firmó en el año 2009, que se llama “Diez Puntos de Acuerdo por la Seguridad Democrática”. Este documento, yo el otro día leí muchos de los que habían firmado, y me olvidé de unos cuantos. Pero no los voy a leer, porque son como doscientas firmas, donde está casi todo el arco político. Y donde, por supuesto, están los partidos populares: el justicialismo, el radicalismo, el socialismo, las centrales obreras -desde Yasky, De Gennaro, hasta Moyano-; movimientos religiosos y de la cultura, D´Elía, Pérsico, el Rabino Bergman, Miguel Hesayne, Martha Pelloni. Y éstos dicen un montón de normas que habría que seguir. Y esto coincide con lo que ha hecho este Concejo Deliberante y este Gobierno Municipal: evitar discutir en profundidad la cuestión de la seguridad. No nos olvidemos que tenemos un Consejo de Seguridad para charlar todos estos temas, que no se ha convocado. Es más, se ha denostado por parte de quien tiene que reunirlo, diciendo: “Esto no sirve”. ¿Y qué es lo que sirve, los palos, las armas en los domicilios? Yo voy a repetir el punto 7, que es muy claro y que lo han firmado los políticos pertenecientes al gobierno que tenemos en esta Provincia, en esta Nación y en esta Ciudad, de muchos signos políticos, y sobre todo los que detentan los ejecutivos, que tienen el manejo de la seguridad y la policía. Dice: “La gestión democrática de la seguridad debe garantizar la regulación del accionar policial en los operativos en el espacio público… -éste es un operativo en el espacio público-. Para ello es fundamental establecer con rango normativo estándares de actuación en el espacio público, de modo de asegurar un uso de la fuerza proporcional, racional y subsidiario y erradicar las prácticas policiales contrarias a estos criterios”. Entonces, después de esta licuadora burocrática en la que se metió a este tema -porque este tema se podría haber despachado inmediatamente la semana pasada con un repudio a ese accionar desmedido-, nos dio tiempo para reflexionar, de todas maneras, cuál es el sentido de retrasar este pronunciamiento y de entrar en esta cosa que confunde. El sentido es éste. Yo, después de repensar un poco, digo que el sentido es echarle la culpa a lo que mucha gente dice: “Estos son los que protegen a los delincuentes”. A los delincuentes no los protegen los de los Derechos Humanos. A los delincuentes los protegen los malos políticos. ¿O no lo sabemos, a eso?: los políticos que no hacen seguridad democrática, los políticos que no dan oportunidades, los que hacen un Centro Cultural de Veinte Millones en el centro y no hacen los polideportivos en los barrios. Esos son los políticos. Me parece que como ha sido redactado el despacho que leyó la Concejala Roigé, es la forma correcta. Nos animamos a discutir lo que sea, pero me parece que no tenemos que renunciar a protegernos entre nosotros cuando se usan procedimientos no adecuados, quienes son responsables de la seguridad de todos. La cuestión de la Policía, es una cuestión sumamente complicada. Y es más complicada, cuando el rumbo de la seguridad no existe. Entonces, cada uno hace lo que puede. Es probable que si hubiésemos examinado la cadena de mandos, esto quedara diluido en alguna responsabilidad no definida. Pero es porque no hubo una voluntad de definir cómo se actúa. De todas maneras, yo me quedo con la explicación de que hay una voluntad de producir un escarmiento sobre las personas que defienden los Derechos Humanos. No me gustan los “Derechos Humanos de plástico”, que se están planteando desde algunos funcionarios. Los Derechos Humanos reales, son los que se defienden en el lugar de trabajo, en la calle, en los Concejos Deliberantes, en las Legislaturas. Todo lo otro es -como decía el Concejal Cuelle- para editar folletos satinados, pagar sueldos, que no conduce a nada. Por eso les pedimos, al conjunto de los Concejales y Concejalas, que apoyemos el Proyecto. Es un Proyecto serio, que repudia lo que hay que repudiar, y llama la atención de que Santa Rosa no debería soportar este tipo de seguridad. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. De más está decir que no comparto en absoluto las conclusiones arbitrarias y creo que hasta malintencionadas del Concejal preopinante. Si bien entiendo claramente que desde acá podemos manifestarnos como Concejales, creo que hay algunas cuestiones que es necesario, por lo menos, poner a la luz. Es muy interesante que hayan venido a la Comisión, los chicos que han participado en este episodio. Es interesante, primero, porque en la primera reunión que tuvimos, cuando les preguntamos si a ellos les parecía que estaban haciendo las cosas bien o estaban haciendo las cosas mal, dijeron que seguramente no era legal lo que estaban haciendo, pintando un edificio público, que además creo que está relevado como Patrimonio Cultural. Lo reconocieron, y sabían ellos que estaban haciendo las cosas mal, pero de todas maneras fue un desafío, un acto de rebeldía -como decían ellos- para después poder subir las fotos al Facebook y mostrar la lucha que estaban teniendo. La lucha la podemos compartir. Lo que no compartimos, es la metodología. Entendemos que se pueden reivindicar derechos desde muchos puntos de vista, y no es necesario que se ensucie un edificio público. Porque creo que si…, como decían los Concejales preopinantes, que están trabajando desde el silencio, muchas veces sin cobrar un sueldo, se pueden realizar muchas actividades; y creo que nosotros los Concejales podemos colaborar con ellos en cuanto necesiten, o lo que podamos colaborar para realmente reivindicar cuestiones vinculadas con los Derechos Humanos. Pero no compartimos la metodología. Y otra cosa importante también, es que otro de los chicos que estuvo en la Comisión el martes -Pérez Funes, creo que fue- él dijo: nosotros, no sé si estamos esperando un repudio, o una expresión de parte de los Concejales. Lo que sí queremos, es que esto se ponga en la agenda pública. Y creo que más allá de eso -de este repudio, o de este Proyecto que presenta el Frepam-, lo bueno es esto. En realidad, coincido con este chico que había tenido la oportunidad de concurrir a la Comisión, donde se está poniendo en la agenda pública, posiblemente, el tema de la seguridad y la actuación de la Policía. Pero también hay que rescatar que por este tema puntual, no podemos nosotros hacer un repudio desde el Concejo Deliberante, por distintas actuaciones policiales. Acá estamos analizando un hecho concreto. El hecho fue -reconocido hasta por los mismos partícipes- un hecho que viola una normativa vigente. Y si bien nosotros podemos dar expresiones políticas desde el Concejo Deliberante, lo que no podemos es desconocer la Ley. Porque la Ley que fija las pautas de convivencia fue dictada por la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa. Ni siquiera es una ley de facto, que podamos decir de desconocerla por su carácter antidemocrático con el cual fue sancionada. Es una Ley de la democracia, que fija pautas de convivencia, y fija procedimientos. Yo entiendo, además, que son desmesurados los términos del despacho que pretenden que votemos, porque los mismos chicos dijeron que el accionar policial no había sido ni agresivo… Es más, fueron en el auto particular hasta la Tercera, donde les tomaron los datos y se hicieron los trámites de rigor. Entonces, acá creo que, como vecino de Santa Rosa puedo decirles a los chicos: “Comparto todas las reivindicaciones y las luchas que se puedan hacer para garantizar los Derechos Humanos. No comparto la metodología”. Como Concejal, tengo que decir: Nosotros somos quienes dictamos las leyes de la Ciudad. No podemos, nosotros, repudiar un acto policial que ha sido de acuerdo a un procedimiento legal, nos guste o no nos guste. Lo que tendríamos que hacer, si no nos gusta el procedimiento, es ir a la Cámara de Diputados, pedir la modificación del Código de Faltas, o buscar otro procedimiento, porque la ley que ellos citan -la Ordenanza de “pegatinas”- no fija un procedimiento por el cual se tiene que llevar adelante la… Hay un vacío legal, por el cual creo que es perfectamente aplicable el Código de Faltas Provincial. Y creo que si los chicos se hubiesen sentido privados de la libertad, o existido algún abuso de autoridad, tienen todo el derecho para hacer las denuncias correspondientes y buscar algún responsable dentro de la Policía. Y si no lo han hecho, entiendo que es porque no se han sentido agraviados desde ese punto de vista. Puede ser que no les haya gustado la actitud, pero no creo sinceramente que el accionar policial esté direccionado como dice Di Liscia, a que como ellos son los que defienden los Derechos Humanos, les quieran dar un escarmiento. Entonces, quiero sacar esta cuestión de un tema político, porque me parece que estos activistas de Derechos Humanos no buscaron una politización del tema, sino poner en la agenda pública una cuestión que nos afecta a todos, que es el tema de la seguridad. Quiero -y compartimos desde el Bloque- reivindicar sus luchas, compartirlas y poner a disposición -como la puso la Concejala Cabreros- la Comisión de Derechos Humanos, para que planteen todas las inquietudes. Y todos los esfuerzos que se puedan hacer desde la gestión municipal, van a ser bienvenidos. Busquemos una metodología en la cual todos los ciudadanos, todos los vecinos, estemos de acuerdo. Entiendo la juventud y la rebeldía. Pero también se pueden llevar adelante los mecanismos para exteriorizar una acción desde distintos puntos de vista, y no necesariamente contraviniendo alguna disposición municipal o provincial. Y por último, creo que tenemos que tener conciencia de que somos Concejo Deliberante, y que hay una serie de competencias que tenemos como órgano, como poder municipal. Y me parece una aberración -sinceramente lo digo- que pretendamos nosotros pedirle a un Juez -esto, desde el punto de vista legal y desde el sentido común- que “saque los antecedentes”. Es decir, no es una cuestión que sea de competencia del Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa. Creo que tenemos que tener los pies sobre la tierra, y ver realmente qué es lo que estamos manifestando; porque eso también habla de con qué seriedad estamos trabajando. No podemos nosotros decirle a un Juez…, porque hay una división de poderes que hay que respetar. Es decir, citan la Constitución Nacional, los Pactos Internacionales, y cuando hablamos de un sistema representativo y republicano de gobierno, a esa parte la obviamos. Entonces, creo que el despacho que nosotros propusimos -o, por lo menos, el texto del despacho para manifestar una voluntad respecto de esta cuestión-, consideramos que es lo más atinado y lo más justo. No compartimos los términos del Proyecto del Bloque del Frepam, y por eso no lo vamos a apoyar. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Quiero expresar que lo que estamos hablando acá, es de algo ocurrido un día a la noche, con unos chicos que salieron a pintar, que pertenecen al grupo de Derechos Humanos de la Ciudad. Y yo lo que manifiesto, lo que no estoy de acuerdo, es con el tratamiento que recibieron. Nosotros presentamos un Proyecto, donde expresamos con claridad de qué hablamos, sobre qué tema hablamos y qué es lo que rechazamos o repudiamos. Ellos salieron a pintar, y la Policía los llamó, los llevó a la Seccional, los identificó, los llevó a Jefatura, les sacó fotos de todos lados para que no se les pierda, les identificó las manos -les hizo identificar con las manos…, las huellas digitales, perdón-. Y entonces nosotros sí creemos que eso, por pintar, es una desproporción. Tendríamos que estar, media ciudad, presa. ¡Si yo he salido a pintar para la campaña y voy a seguir saliendo cantidad de veces! ¿Cómo?, ¿van a meter presos a cada uno de los que salen a pintar? ¿Por qué los agarraron a ellos? Para mí, aunque digan acá que no hay que politizar y demás, para mí sí es una cuestión política. Y lo veo y lo analizo desde la cuestión política. Yo quiero expresar un rechazo a lo que se hizo. Lo expreso con claridad. Si no quieren poner la palabra “repudio”, se puede poner “rechazo”. Pero yo no estoy de acuerdo en cómo se actuó. Y quiero que quede claro. Entonces, cuando nosotros plasmamos en un Proyecto algo que queremos decir, arrancamos diciendo que con eso que hizo la Policía ese día, uno no está de acuerdo. Y decimos: “rechazamos lo que hicieron”. Y también, como tampoco estoy de acuerdo con que los identificaron y cómo los identificaron, le pido a la Policía que les devuelva la identificación. Yo no quiero más esos archivos de jóvenes que por pensar de una manera o por actuar como ellos actuaron, ya los tenemos identificados en la Jefatura de Policía. Eso no me gusta. Ya lo vivimos, nosotros, a eso. Y eso, no me gusta. Entonces, a esas cosas, sáquenlas de los archivos. No queremos que esas cosas estén en los archivos. Y lo expresamos bien, en lo que nosotros proponemos: que les devuelvan esas cosas; que saquen esas cosas de ahí; que no estamos de acuerdo con el procedimiento. Me parece que no hay que hablar “mucho-mucho”, y la cosa tiene que estar clarita y concreta. No estamos de acuerdo con el procedimiento, por lo cual lo rechazamos y lo repudiamos. Que les devuelvan las cosas a los chicos; que les apliquen las sanciones que marca el Código de Faltas Municipal; lo que corresponda. Ellos son grandes y saben a lo que se someten cuando uno hace eso. Yo, también. Y que me apliquen las sanciones que correspondan. ¡Pero no meterlos presos, no llevarlos y tenerlos toda la noche! Porque dicen: “Fueron en el auto”. ¡Claro!… Van en el auto de ellos, y llevan dos o tres patrulleros atrás, siguiéndolos. ¡Una “libertad” bárbara, tenían! Podían ir “adonde querían”… ¡Mire usted! Con eso, no se engaña a nadie. Iban en el auto de ellos, seguidos por la Policía. Entonces, no estamos hablando de tanta libertad. Entonces, yo quiero expresar bien, y les pido a los Concejales que reconsideren: que cuando uno va a repudiar algo porque no está de acuerdo, tiene que estar clarito lo que escribe. Si no, hacemos algo muy “light”, que al final no decimos nada. Eso no me gusta. Yo quiero que sea clarito: estás de acuerdo, o no estás de acuerdo. Si no estás de acuerdo, bueno. Lo rechazamos, o lo repudiamos, o podemos acordar una palabra. ¿Querés que sigan identificados los chicos, o no? Yo no quiero que sigan identificados. Que les devuelvan la identificación. Y lo pongo en el escrito. Y eso tiene que ser -para mí- lo que tiene que estar bien claro, a lo cual adhiero y apoyo. Y pido que nos acompañen con eso.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle. —
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Escuchaba atentamente las opiniones, sobre todo del Concejal del Bloque oficialista. Y es cierto, sí, que el Código de Faltas Provincial… La verdad, que me encantó leerlo -lo leí ahora, debo reconocerlo-. Tiene cosas “fantásticas”. Por ejemplo, tiene “multas contra la moral y las buenas costumbres”…, cosa que no sabemos quién las mide, a la moral y a las buenas costumbres. Pero están en el Código de Faltas, que tiene esas cosas. Tiene multas para las personas que están beodas -“borrachos”- según las zonas donde estén, de la ciudad. Acá, a algún funcionario “se llevan puesto”, si tienen que aplicarlo. Pero esta norma de la democracia, está sustentada por esta otra norma, señor Presidente, que es la Ley Orgánica de la Policía de la Provincia de La Pampa, que es del año 1981: es una norma jurídica de facto. Y el Artículo 9º, señor Presidente, dice: “La función de policía de seguridad, determinada en el capítulo anterior, se ejercerá con las siguientes atribuciones:…” Y el inciso c) dice: “Detener a toda persona de la cual sea necesario conocer sus antecedentes y medios de vida, en circunstancias que lo justifiquen… -en circunstancias “que lo justifiquen”- …o cuando se nieguen a probar su identidad”. “Cuando se nieguen a probar su identidad”… Es decir, que por más que la norma jurídica de facto no me gusta y me parece arcaica -sé que hay un diputado del peronismo camporista que está trabajando en una reforma-, me parece que es clara en ese sentido, que dice: “cuando se nieguen a probar su identidad”… Es decir, que con que se hubiesen identificado, ya hubiese sido suficiente para saber quiénes eran y aplicarles con severidad lo que dicen las normas respecto a quienes dañen edificios históricos o edificios públicos. Porque los chicos reconocieron su mal accionar. Pero hay que aplicarles la norma, no la desproporcionalidad de la acción para aplicar la norma. La última cuestión, señor Presidente, que me parece que hay que dejar sentado -porque yo no tuve la posibilidad como otros, de hablar con la Policía-, es que me digan quién fue el juez que interviene, quiénes son los dos testigos que pide el Código de Faltas… Digo, estaría bueno que alguien dé esas aclaraciones, para saber si esto tiene algún objetivo, o fue nada más que mandar el mensaje. Y la verdad que es un poco subestimar nuestra inteligencia -somos legos, pero es un poco subestimar nuestra inteligencia-, al decir “que le pidamos a un Juez…”. En realidad, no le estamos pidiendo a ningún Juez; le estamos pidiendo al Jefe de la Policía… ¡Bah!, en realidad, el Jefe de la Policía sería el Gobernador; pero al segundo -al Ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia; porque esta ley, la de facto, es una ley jerárquica-, que elimine lo que hicieron mal. No está mal pedir que se elimine -como decía Villatoro- lo que nos trae recuerdos que no queremos volver a nuestra memoria. Por lo tanto, señor Presidente, creo que el tema está agotado. Voy a hacer una moción de orden. Si hay oradores en la lista de espera para hablar, que hablen. Y si no, voy a hacer una moción de orden para que se vote el repudio a la desproporción del accionar policial al momento de detener a los jóvenes del Movimiento Pampeano de Derechos Humanos. —
PRESIDENCIA: Bien. Terminado el debate, ponemos entonces en consideración de los señores Concejales y Concejalas este Proyecto de Resolución. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano…-
El Proyecto resulta rechazado, por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. Voy a ser muy breve. Quería leer una nota periodística que salió en estos últimos días en un portal de noticias. Pero me parece que también estaba claro un pensamiento ahí, que hemos visto que hoy no se ha plasmado. Voy a leer en forma textual. Dice: “En esta nota, repudiamos cualquier actitud que se pudiera estar tomando por motivos ideológicos e invitamos a los diputados provinciales a expresarse al respecto y también a las áreas de gobierno que correspondan; que, por una contravención, deje sin efecto el hecho de haber fichado a los chicos que participaron en ese evento”. Simplemente lo quería leer para traerlo a la memoria de todos, y que muchas veces, “haz lo que yo digo”, pero lo decimos y después actuamos de otra manera totalmente distinta. Por lo menos lo quería recordar, y me parece que estaría bueno que todos lo recordáramos, lo que se pensaba hasta el día de ayer y lo que se terminó haciendo el día de hoy. Nada más, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Bien. Seguimos, entonces, con el punto V.2.-
V.2) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam y Radical por el cual le solicitan al DE, comience con los estudios necesarios para que el Servicio de Riego de la Ciudad sea realizado por el EMHSU.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Desde el Bloque de Concejales del Frepam y el Bloque Radical hemos presentado este Proyecto, pidiéndole al Ejecutivo que comience los estudios para tratar de que el riego en la ciudad sea prestado por el Estado. El riego en la ciudad es un servicio público que ha salido de la esfera del Estado. Y es un lugar de donde nunca debería haber salido, y siempre -para mi forma de pensar, y para nosotros- los servicios públicos deben ser prestados por el Estado. Es un beneficio para los ciudadanos de la Ciudad, y está reglamentado en la Constitución Provincial y en la Ley de Municipalidades. Entonces, sin pedirle expresamente al Ejecutivo de qué manera, pero sí le pedimos vía este Proyecto, que estudie y realmente preste el Ejecutivo, el servicio de riego en la Ciudad. Yo creo que el EMHSU -es mi pensamiento- tiene una buena estructura, y a bajo costo podría prestar un muy buen servicio, como lo hace con la recolección de residuos. Entonces, reitero: les pido a los Concejales que nos acompañen con este Proyecto, para que se preste el servicio de riego desde el Estado Municipal. Le pido a la Secretaría que lea los Fundamentos.-
PRESIDENCIA: Por Secretaría se va a dar lectura al Proyecto de Comunicación.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto de Comunicación, en los siguientes términos: “Fundamentos: Que según lo preceptúa la Constitución de la Provincia de La Pampa en su artículo 42: “Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado provincial o municipal y se propenderá a que la explotación de los mismos sea efectuada preferentemente por el Estado, municipios, entes autárquicos o autónomos, o cooperativas de usuarios, en los que podrán intervenir las entidades públicas…” Que en igual sentido la Ley provincial N° 1597, Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento establece en el artículo 90: “Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado Municipal. Su explotación podrá estar a cargo de los municipios o entes descentralizados…”; Que la misma ley en el artículo 91 expresa: “Corresponde al Concejo Deliberante dictar las ordenanzas relativas a la prestación de servicios públicos de barrido, riego, limpieza, alumbrado, provisión de agua, obras sanitarias, desagües pluviales, inspecciones, registro de guías, transporte local y todo otro tendiente a satisfacer necesidades colectivas de carácter local, siempre que su ejecución no se encuentre a cargo de la Provincia o la Nación…”; Que la Municipalidad de Santa Rosa ha demostrado sobradamente la eficiencia en la prestación de un servicio público como es la recolección de residuos urbanos prestado a través del Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana (EMHSU ) y la misma es un modelo a seguir de cara al futuro. Que la Ordenanza 4203 de creación del EMHSU, en el artículo 2, donde se establece el objeto de la misma, expresa: “…Inicialmente proveerá la cobertura de los servicios de limpieza y barrido de calles y recolección de residuos. La integración del resto de los servicios será gradual y conforme al desarrollo y perfeccionamiento operativo del Ente…” dejando implícita la posibilidad de prestarse a través de ella cualquier otro servicio público como puede ser el servicio de riego; Que actualmente el servicio de riego es prestado por particulares, que accedieron al mismo a través de una licitación pública, y algunos recorridos son realizados por camiones municipales; Que el servicio de riego podría ser prestado en su totalidad por el EMHSU con la consabida disminución en sus costos ya que el Estado Municipal no persigue fin de lucro como sí lo hace un particular; Que la opinión de los vecinos y vecinas de nuestra ciudad, en torno al servicio que presta diariamente el EMHSU es ampliamente satisfactoria; Por ello: Los Bloques de Concejales del FREPAM y Radical proponen el siguiente Proyecto de Comunicación: El Concejo Deliberante de Santa Rosa se dirige al Departamento Ejecutivo a fin de solicitar que, a través del área pertinente, comience los estudios necesarios para que el servicio de riego de la ciudad de Santa Rosa sea realizado por el Ente Municipal de Higiene y Salubridad Urbana”. Fdo: Concejales Cuelle, Villatoro, Di Liscia, Roigé y Salomón”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Valoramos en realidad la iniciativa del Concejal Villatoro. Es más, lo hemos estado hablando a este tema, y no vamos a acompañar este Proyecto porque, como se lo manifesté en aquella oportunidad -y ha salido públicamente en los medios Miguel De Elorriaga, el Secretario de Hacienda- ya están trabajando para municipalizar el servicio de regadores, cuyos contratos vencen a mediados del año que viene. Así que agradecemos la iniciativa; un poquito tarde, porque ya el Ejecutivo ha tomado cartas en el asunto y ha considerado más viable esta situación. Así que, de todas maneras, vale la pena reconocer el aporte. Pero, bueno. Vamos a pedir que se pase a Comisión y después al archivo, porque ya en este tema está trabajando el Ejecutivo y está bastante avanzada esta situación. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. No, no he leído ninguna declaración pública de De Elorriaga. No sé si lo están municipalizando, si lo va a tratar el EMHSU. No sé, concretamente, qué es lo que se ha expresado públicamente. Yo no lo he visto en ningún medio. Simplemente, lo único, que es cierto lo que él dice. Yo le comenté: “Voy a presentar un Proyecto”. Yo le dije a él, primero: “Voy a presentar un Proyecto” -al Concejal Mecca- y él me dijo: “El Ejecutivo lo está estudiando”. Pero no es que, porque el Ejecutivo lo estudiaba, yo lo presenté. Y quiero establecer bien claro que el que lo preste el EMHSU es una cosa, y la municipalización es otra. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Yo creo que los términos en que está planteada la Resolución, de que comiencen los estudios, me dejó tranquilo porque me parece que hay que profundizar en este servicio, ver las distintas alternativas. Es un servicio que últimamente viene en baja en su calidad de prestación. Esto es vox populi. Y yo agregaría entonces una petición. Porque acá parece que el Concejo Deliberante se expresa con documentación y votos, y el Ejecutivo se expresa nada más que por declaraciones públicas de algún funcionario; y todo tiene el mismo valor. ¡Lo que es la denigración del propio Cuerpo!, ¿no? Uno habla, charla, de que está leyendo algo o estudiando algo, y vale lo mismo que el pronunciamiento del Concejo Deliberante en su conjunto: doce personas electas, valen lo mismo que un comentario que hizo, tal vez, algún Secretario de Hacienda. Hace unos días, cuando le pregunta un periodista, dice: “¡Ah!, sí. Estamos analizando”. ¡Eso vale lo mismo que esto, es increíble! De todas maneras, si lo está analizando, me gustaría que el Concejo Deliberante se pronuncie, y que traiga, por favor, copia del expediente que se ha inaugurado y que debe estar marchando, seguramente, con los estudios pertinentes de la prestación del servicio de riego y del futuro -tal vez- estudio, o no sé qué están haciendo -que dicen que están haciendo-. Así que en este mismo momento le pido, señor Presidente -probablemente mañana lo hagamos por nota, si el Bloque está de acuerdo- que nos acompañen toda la documentación que diagnostica el estado del servicio y en qué consiste el estudio que ya -según nos dicen acá- se está realizando. De paso, no tiene que ver, pero para no hacer uso de la palabra de nuevo, le comento que las rampas se están haciendo. Comenzaron a hacerse el día viernes y sábado. ¡Qué casualidad!, ¿no? Nada más que eso, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Bueno, vuelvo a disentir con lo que dice Di Liscia de la denigración del Cuerpo. Lo que pasa, es que él quiere tener… -como ya se lo manifestara en otras oportunidades- él quiere tener la primicia, y él quiere llevar adelante las cuestiones que tiene que llevar adelante el Ejecutivo. Es decir, tenemos que entender los roles. Estamos confundidos otra vez. En una época dorada, él fue Vice-Intendente y pudo compartir las decisiones. Hoy le toca ser oposición, y lamentablemente va a tener que tener conocimiento de las iniciativas cuando el Ejecutivo las mande, porque las vamos a tener que aprobar seguramente. Y también al pasar, le digo: la verdad es que veo que como oposición, generan más cosas que como gobierno. Porque la verdad, la “no instalación del horno pirolítico se la debemos al Frepam”, cuestión que Torroba había pedido la instalación y la compra del horno; “las rampas del Medasur, se las debemos al Frepam”. Ojalá podamos ahora hacer, en otra visita guiada a la Cámara de Diputados, la modificación del Código de Faltas Provincial, así evitamos también estos inconvenientes. Y entre paréntesis, también, he tenido que salir a defender a algunos Concejales con una defensa un poco corporativa, porque les ha llamado un poco la atención a los vecinos, que cuatro Diputados y tres Concejales hagan falta para llevarle una nota al Ministro de Obras Públicas. Creo que eso no habla bien de los Concejales ni de los Diputados. Creo que hay que trabajar en cosas más importantes. Y dilapidar -eso también es dilapidar- dinero público… Cuando se tienen que estar erogando sueldos para trabajar, ¡que vayan siete u ocho personas en comitiva a llevar una nota!… Cuando tengan que hacer un Proyecto, me imagino que van a traer un conglomerado de gente -vendrá el Papa Francisco a ayudarlos y un Cónclave de Obispos-, porque la verdad es que si para llevar una nota necesitamos siete personas con rango jerárquico elegidas por el pueblo cuando tienen que estar en sus despachos, en los barrios o en los pueblos, recorriendo… Sinceramente, no quería dejar pasar esta situación, porque me llamó poderosamente la atención, porque esa también es una manera de dilapidar dinero público. Cuando tienen que estar trabajando, están paseando por los pasillos, mostrándose a cámara y sacando una sonrisita para ver quién sale más lindo. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle. —
CONCEJAL CUELLE: Bueno, señor Presidente. Si nos vamos a “sacar los trapitos al aire”, vamos a sacar todos, entonces. Porque el mismo Concejal que hablaba de que están dilapidando dinero público cuando están llevando una carta entre ocho, diez, quince o veinte personas, es el mismo que sale a caminar los barrios para hacer campaña, no para hacer los actos de gobierno de la Municipalidad de Santa Rosa…, al igual que muchos Concejales, entre los que me incluyo. Pero que no se venga a hacer la “Carmelita descalza”, ni a decir que acá todos trabajamos las veinticuatro horas del día por los vecinos y por la Municipalidad de Santa Rosa. Eso, como primera reflexión. En segundo lugar, me parece, señor Presidente, que la labor que tenemos nosotros, y es la que estamos llevando adelante, y si no lo quieren votar no lo voten, es la de aportar cuál es la expresión del Concejo Deliberante respecto a una cuestión particular: el riego en la Ciudad de Santa Rosa. Y me gusta que digan que están trabajando y que llegamos tarde. Porque quienes dicen que están trabajando y quienes dicen que llegamos tarde, son los mismos que cuando hicieron la nueva adjudicación del servicio de riego se lo dieron a camiones del año ´45. Digo, no fueron para adelante; fueron para atrás. En vez de mantener un estándar de calidad sobre los camiones que prestaban el servicio, por “amiguismo” bajaron los estándares que se exigían para la prestación del servicio. Pero me pongo contento de que estén trabajando y que nos ganen de mano, si es que efectivamente van a avanzar en estudiar -sea municipalizando o sea a través del EMHSU- que la prestación del servicio público de riego vuelva a manos del Estado. Me parece, señor Presidente, que podemos tirarnos toda la noche con flores, y seguramente tendremos de los dos lados, como para hacer dulce de leche. Lo que me parece, señor Presidente, es que lo que presentó el Concejal Villatoro es la preocupación de muchos. El servicio de riego, señor Presidente, que se encuentra en la Ciudad de Santa Rosa -me puedo equivocar, pero como la posta no la tengo yo que estoy de este lado sino los que tienen el acceso a la información- se cobra apenas entre un 11 y un 13 por ciento. Y sin embargo, se presta a toda la Ciudad. Y se les paga a prestadores particulares para que lo hagan. No está mal en principio, como hicimos con los taxis -otro servicio público que se lo dimos a personas de la Ciudad, para que presten el servicio de taxis en la Ciudad-. No está mal que se haga, sobre la idea siempre de que tiene que estar en manos del Estado. Pero supongamos que queremos ampliar la ecuación económica de la Ciudad y deseamos participar a otros vecinos de la Ciudad de Santa Rosa. Ahora, ante esta circunstancia en la cual solamente cobramos entre el 11 y el 13 por ciento de lo que sería el riego -y no sé si se exige o no el pago del resto-, me parece que la propuesta tiene que ser bienvenida. Le debemos decir al Ejecutivo cuál es el pensamiento del Legislativo. Porque no es la posición del Frepam, porque una vez que se vota es votada por los doce Concejales y es la opinión de los doce Concejales. Y si el Ejecutivo toma ese camino, va a ver con mejores ojos que desde este lado también estamos interesados en el tema. Pero si creen que llegamos tarde, si creen que no son los aportes que se pueden hacer, no hay ningún drama. Yo voy a pedir directamente que se vote el Proyecto, no que se mande a Comisión. No creo que tenga sentido mandarlo a Comisión, por respeto a quien trabajó en el Proyecto y por respeto a todos, en virtud de que ya estarían avanzando en el tema. Sí me queda lo que dijo el Concejal Di Liscia: estaría bueno que nos manden toda esa información, para poder tener por lo menos un panorama de hacia dónde están avanzando. Es más o menos como cuando se discutía aquí lo del horno pirolítico y decían: “Hay un convenio”. Y el último día: “hay un convenio”. Y todavía no está el convenio. No sabemos bajo qué marco, desde hace ya un año, va a funcionar -si es que funciona alguna vez- la planta de tratamiento, con la tecnología que sea, aquí en la Ciudad de Santa Rosa. Nunca se celebró un convenio. Lo reconocieron los funcionarios en la Audiencia. No hay convenio. No sé si llegamos tarde. Me parece que es una buena iniciativa, y que merece que nos pronunciemos los doce y se lo hagamos llegar al Ejecutivo. Estamos en sintonía, en este caso, al igual que ellos, trabajando y preocupados por el mismo tema.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé. —
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, Presidente. Con este tema de llegar tarde, con los medios, con lo que salimos a decir nosotros, con lo que votamos acá y que después salen los funcionarios a decir: “No, si ya lo hicimos”, yo voy a dar un solo ejemplo. El 23 de agosto este Concejo votó por unanimidad una Comunicación, donde pedíamos todas las actuaciones sobre una supuesta, posible, venta indebida de terrenos municipales por parte de un particular a otro particular, el cual fuera puesto en conocimiento en marzo de este año, tanto del Secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales como del Director de Comisiones Vecinales. Eso fue el 23 de agosto. El 24 de agosto, el Secretario dijo: “Ya hemos hecho la denuncia inmediata. Pusimos los carteles; sí, sí, los carteles estaban puestos”. Vemos que los carteles surten el mismo efecto que el cartel que dice “Prohibido estacionar” ahí en la Gil, a la salida de la Asistencia Pública. Pedimos el expediente. Vino un expediente, que era lo mismo que teníamos nosotros. Volvimos a pedir las actuaciones, y ahí sí nos enteramos. Las actuaciones policiales de denuncia de esto, se hicieron recién el 10 de septiembre. Es decir, que a veces acá decimos: ¿nos estamos anticipando? No. Estamos diciendo que las cosas no se hacen cuando se deben hacer; se hacen después. Lo mismo pasó con las rampas. Las rampas estaban puestas en el plano, pero habían hecho toda la vereda y hubo que romper. Por eso digo. Esto es solamente un ejemplo, señor Presidente, de cómo actúan, y lo que decía el Concejal Mecca. Hay que actuar antes, hay que ponerlos en alerta antes. Y si estamos pidiendo por el riego, que sea prestado por el Ente Municipal -o al menos que se estudie la posibilidad-… Mostremos los papeles. A ver, tráiganlos, y ahí veremos quién dice la verdad. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Villatoro.-
CONCEJAL VILLATORO: Gracias, señor Presidente. Quería referirme a lo expresado por el Concejal Mecca, de que vio que muchos funcionarios, Concejales y Diputados fuimos a llevar una nota al Ministerio de Obras Públicas. ¿Sabe, señor Presidente, que tenemos un problema, y por ahí no sabemos cómo actuar? El problema que tenemos, es que giramos notas pidiendo expedientes y no nos dan los expedientes. Por ejemplo, a usted le mandamos una nota en mayo pidiendo un expediente y no tenemos respuestas todavía. Estamos a fin de septiembre. Estamos todos acá dentro del edificio de la Municipalidad. Es sacarlo de un lado y ponerlo en el otro. No. ¡Una copias, muéstrenlo un ratito! No podemos, no hay forma. Hemos intentado por nota, después mandamos otra nota más, fuimos a la Terminal de Omnibus -ahí donde está la otra parte de la Municipalidad, donde nos dijeron que podía estar el expediente ahí. Ahí estaba el expediente, pero consultaron acá por teléfono: “¿Le mostramos el expediente?”. Y dijeron: “no, no se lo mostrés nada”. Bueno, dejamos una nota. Nos dijeron que para la nota esa había que hacer un expediente. Entonces, no es fácil para nosotros. Él me puede decir: “No, pero está mal lo que estás haciendo”. Bueno, pero me gustaría que me digan… Queremos conseguir el expediente que fuimos a pedir. ¿Me podés decir cómo lo podemos conseguir? Estamos acá, dentro de la Municipalidad. ¿Me lo podés dar ahora?… ¿Mañana a la mañana, vengo? ¿Cómo hago para conseguirlo? Si no me lo quieren dar, si no lo quieren mostrar, yo pienso -para mí-, cuando hay que esconder… Y me imagino, señor Presidente, que usted no tiene nada que esconder. Así que me gustaría que me dé el expediente. O algo hay que esconder. Sí, el expediente es del Grupo Plaza, el 2755. ¿Por qué no nos muestran ese expediente?, ¿qué es lo que pasa? ¿Habrá algo que esconder, o qué?…, ¿o no es conveniente que lo muestren? Entonces, bueno, nosotros hacemos estas cosas. Vamos, muchos. Después veremos qué hacemos. Por ahí vamos a buscar más gente, a ver si nos dan. Algo vamos a seguir haciendo, hasta que lo podamos encontrar. Es el expediente 2755/06, y a usted le giramos una nota en el mes de mayo pidiéndole el expediente. Y todavía no lo podemos conseguir. Y otro más también, pero no importa; con ese alcanza. Es por eso, nada más. Quería expresarle al Concejal Mecca: si no quiere que vayamos todos y quiere que estemos acá adentro, que me dé el expediente. Es muy fácil. Es re-sencillo. Seguimos estando acá adentro. Gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. Les adelanto que hoy volvimos a reclamar, personalmente, ese expediente. —
CONCEJAL VILLATORO: Bueno. Le agradezco.-
PRESIDENCIA: Vamos a poner, entonces, en consideración del Honorable Concejo Deliberante, el Proyecto de Comunicación.-
El Proyecto resulta rechazado, por cuanto votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro y en forma negativa los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada.-
V.3) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista por el cual se declara de Interés Municipal el curso de “Payamédicos en Santa Rosa Pcia. La Pampa Año 2013”, a desarrollarse del 4 al 7 de Noviembre/2013 y del 2 al 7 de Diciembre/ 2013.-
PRESIDENCIA: Bien. De acuerdo a lo propuesto en Labor Parlamentaria, este Proyecto de Resolución… Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, Señor Presidente. Estoy totalmente de acuerdo con que a esto lo tratemos en Acción Social, donde además voy a adjuntar documentación que me ha llegado en el día de la fecha. De todos modos, quiero dejar comentado que este Proyecto de Resolución para declarar de Interés Municipal el Curso de Payamédicos en Santa Rosa que se llevará a cabo este año, es una iniciativa de los médicos de la Terapia Intensiva del Hospital Lucio Molas, en la parte pediátrica. Es una iniciativa realmente muy loable, abierta no sólo al equipo de salud, sino a aquellas personas que hagan teatro o técnica de clown, o actores que estén dispuestos a formarse para trabajar en lo que se conoce como “terapia de la risa” en forma honoraria, en las salas de internación del Hospital Lucio Molas y el Plan 5000. Todos sabemos que los Médicos de la Risa nacieron en los años ´70 en California, donde Adams -que luego fue médico pero en ese momento, cuando comienza, en realidad era actor- comienza a trabajar muy seriamente, encontrando una manera muy especial de tratar básicamente con enfermos niños, con enfermedades oncológicas terminales. Esto, rápidamente es conocido en el mundo entero. Prácticamente en todos los continentes, en este momento existen grupos de Payamédicos. Y ya hay un corpus de conocimientos que explica claramente la importancia que tiene la risa para llevar adelante con una nueva visión, una nueva actitud ante la vida y una nueva actitud ante la enfermedad. Lo que voy a hacer es alcanzar más documentación referida a lo que va a ocurrir en Santa Rosa, a los compañeros, para que analicemos. Pero en su momento, creo que será muy importante que podamos darle esta ayuda, dado que quieren darlo con la mayor amplitud posible, y obviamente se necesitan recursos y apoyos. Nada más. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. De acuerdo a lo dispuesto por los Presidentes de Bloques en Labor Parlamentaria, se decidió que este Proyecto de Resolución pasara a Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
V.4) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se declara de Interés Municipal el ciclo radial “La Voz que Nadie Quiere Escuchar” emitido por F.M. La Tosca 95.1 de nuestra Ciudad.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Robledo.-
CONCEJALA ROBLEDO: Sí, señor Presidente. En el mismo sentido que el Proyecto anterior, sabemos perfectamente que va a la Comisión de Acción Social para su análisis. Pero la verdad es que yo anteriormente -e inclusive, algunos conocen un poco de lo que yo he hecho anteriormente de ser Concejal, y el tema de la capacitación laboral-… Y trabajando con el Servicio Penitenciario, realmente hacen un trabajo excelente en lo que es tratar de incluir nuevamente a aquellos jóvenes y no tan jóvenes privados de su libertad para la nueva inclusión social dentro de esta sociedad; si bien la Unidad Penitenciaria que tiene residencia en nuestra Ciudad, que es la Unidad 4, además de las capacitaciones laborales, además de tener un tambo y talleres laborales, tiene el Ciclo Orientado para Adultos, en donde hace años se está llevando a cabo un programa radial que realmente hace que la inclusión social no sea una utopía -como yo digo en los Fundamentos- y que realmente sea una voz y una conexión para estos chicos privados de la libertad, con la sociedad en general. Es por eso que he presentado esta iniciativa para que su labor los siga empujando a resocializarse y a saber que desde este otro lado van a tener inclusión y no exclusión, como sucede en algunos casos cuando estos chicos salen a la libertad. Así que es nada más que eso, y espero después, en la Comisión de Acción Social, su aprobación. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Bien. También, entonces, de acuerdo a lo dispuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria, este Proyecto de Resolución pasa a Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
ORDEN DEL DÍA.-

  1. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la “3º Jornada Teórico – Práctica sobre El Caballo como Medio de Inclusión Social”. Expte Nº 199-1/2011 (HCD). —

–Transcripción del Proyecto de Resolución: “Artículo 1°. – Declárase de Interés Municipal la 3° JORNADA EN LA PAMPA TEORICA-PRÁCTICA DE EQUINOTERAPIA, HIPOTERAPIA, EQUITACION ADAPTADA Y REHABILITACION NECUESTRE SOBRE “EL CABALLO COMO MEDIO DE INCLUSION SOCIAL” a desarrollarse el día 04 de Octubre de 2013 en la ciudad de Santa Rosa. Artículo 2°. – Remítase copia de la Presente a las Instituciones organizadoras del evento, Asociación Pampeana “El Zorzal” de Equinoterapia y Equitación Deportiva (A. P. E. Z. E. E. D), Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados (A. A. A. E. P. A. D. ) y Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa (Subcomisión de equinos). Artículo 3°. – Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Publíquese. Cumplido, archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto de Resolución resulta aprobado por unanimidad. —
2) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la obra de Alumbrado Público en calle TRENEL. Expte Nº 216-1/2013 (HCD) y 4480/2013/1-1 (DE). –Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la la ejecución de la Obra; Alumbrado Público en calle TRENEL entre Alicia Moreau de Justo y Utracán de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 4480/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Público de Santa Rosa Limitada. , deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º: Comuníquese al S. I. G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese. —
Puesto a votación, el Proyecto de Ordenanza resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza. —
3) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza declarando de Interés General y Utilidad Pública la obra de Gas Natural en calle JUAN OZINO CALIGARIS. Expte Nº 218-1/2013 (HCD) y 4090/2013/1-1 (DE). —
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle JUAN OZINO CALIGARIS, vereda Norte, desde Punto de Empalme hacia Julio Nery Rubio Sur, 25 metros, frente a parcelas 12 y 13, conforme a memoria descriptiva y plano operativo obrantes en el Expediente Nº 4090/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S. A. Artículo 3º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación. Artículo 4º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Público de Santa Rosa Limitada, deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 horas de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: Comuníquese al S. I. G. – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 6º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese”. —
Puesto a votación, el Proyecto de Ordenanza resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza. —
4) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza declarando de Interés General y Utilidad Pública y Autorizando la obra de Alumbrado Público en calle ORLANDO HERNANDEZ. Expte Nº 217-1/2013 (HCD) y 4762/2013/1-1 (DE). —
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública y Autorízase la la ejecución de la Obra; Alumbrado Público en calle ORLANDO HERNANDEZ entre Sin Nombre y Dino Saluzzi de esta Ciudad, de acuerdo a documentación obrante en Expediente Nº 4762/2013/1-1 (DE). Artículo 2º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, quien deberá dar aviso del comienzo de los trabajos con 24 hs. de anticipación a efectos de implementar las inspecciones respectivas. Artículo 3º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Público de Santa Rosa Limitada. , deberá adoptar todas las medidas necesarias para un correcto balizamiento, señalización y protección a efectos de evitar accidentes durante la realización de los trabajos, tanto sea de de frentistas como de peatones o automovilistas y cualquier otro medio de movilidad o transporte, siendo en caso de ocurrir cualquier accidente exclusiva responsabilidad de la citada Cooperativa, quien deberá responder civil y penalmente. Artículo 4º: Comuníquese al S. I. G . – Sistema de Información Georreferenciado- para la actualización de la base de datos correspondiente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese”. —
Puesto a votación, el Proyecto de Ordenanza resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza. —
5) Despacho de Mayoría de las Comisiones Administrativa y Reglamentaciones y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza por el cual se modifica el Anexo I de la Ordenanza Nº 4731/2012 y el Pase a Planta Permanente de los Agentes mencionados en el Anexo II de la presente. Expte Nº 182/2007 (HCD) y 5579/2012/1-1 (DE). —
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Modifícase el Anexo I de la Ordenanza Nº 4731/2012 el que quedará redactado conforme el Anexo I de la presente Ordenanza. Artículo 2º: Dispónese el pase a planta permanente de los agentes mencionados en el Anexo II de la presente Ordenanza. Artículo 3º: Dispónese que las agentes CANALE Marta Noemí Leg. 78805 y CUEVAS Alicia Marcela Leg. 78815 que en la actualidad se encuentran encuadradas en el régimen previsto por Ordenanza 4168 de Jornada de Tiempo Reducido, pasen a prestar revista en el régimen Ley 643 categoría 16, en cuanto se encontraren a la fecha cumpliendo la jornada laboral completa. Artículo 4º:Dispónese que el agente HERRERA Carlos Alberto Leg. 72177, contratado bajo el régimen de Ley 643, pase a revistar en planta permanente en categoría 16. Artículo 5º: A los fines de implementar los dispuesto por los artículos 2, 3 y 4 créanse la cantidad de: 3 categorías 7; 13 categorías 14; 13 categorías 15; 40 categorías 16. – Artículo 6º: Si el interesado no cumplimentara debidamente la documentación en el término de 60 días a partir de la promulgación de la presente, no se efectivizará el pase a planta permanente. Dichos agentes podrán ingresar en la próxima etapa siempre y cuando den cumplimiento en tiempo y forma a los requisitos solicitados en el artículo 3º de la Ordenanza 4731/2012. Artículo 7º: Los ingresos establecidos en el Anexo II y en los artículos 3 y 4, serán en forma retroactiva al 1º de septiembre del corriente año. Artículo 8º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: Archívese”.-
–Nota: Los Anexos I y II se incorporan al final de la presente Acta.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. En esta Ordenanza, que modifica el Anexo de una Ordenanza votada el año pasado, indudablemente el Presidente de la Comisión Administrativa está tan abocado a la tarea de salir a visitar vecinos, que se le ha pasado un error. Un error…, o no. No lo sé. En el Anexo I, el agente que tiene el número de orden -o la agente- que tiene el número de orden 214 no cumple con el Artículo 3º, que sí lo dice la Ordenanza 4731 a la que hacemos referencia que le modificamos el Anexo I, que se exige una antigüedad de seis meses. Porque figura con una antigüedad del 15 de agosto de 2011, y al 31 de diciembre de 2011 no tiene seis meses, salvo que estiremos un poquito los días, y bueno. O será porque la agente esa es actual funcionaria, no sé. Pero tampoco se incluye a un agente que tiene una antigüedad desde el año 2007 como contrato 247, como es el caso del agente Hugo Delgado. Por eso pongo en conocimiento de esta situación, y que decida el Presidente de la Comisión de Administrativa si se va a votar con esos errores. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Me quedó dando vueltas en la cabeza esta cuestión de que “siempre llegamos tarde”. Estaba leyendo, señor Presidente, el expediente del Ejecutivo, que hay altas y bajas. Y me hizo acordar a que en el 2011 -o 2012, ya no recuerdo- pedimos, los doce Concejales, que nos mandaran el listado de los Contratados, porque no sabíamos quiénes eran los contratados que habían ingresado a la Municipalidad de Santa Rosa con posterioridad al 10 de diciembre. Todavía no hay respuesta. Sí, dio una conferencia de prensa De Elorriaga y dijo cuántos había, pero acá no llegó ninguna documental al Concejo Deliberante. Y estaba viendo entre las bajas, por ejemplo acá al primero que dan de baja es a Otero, Ariel Ricardo. Y después vienen varios más, que les han dado de baja. Pero por ejemplo, dan de baja a Margarita Solé -por ejemplo-. Otra que dan de baja, es Jesica Maidana, por ejemplo. Yo no recuerdo que estuvieran antes del 10 de diciembre de 2011. ¿Cómo van a dar de baja a gente que nunca estuvo en el listado? Realmente, da a pensar que el listado indudablemente tiene algunos errores, algunas omisiones, y hay gente que debería estar y no se debería sacar, y otra que nunca debió figurar porque no cumple con las exigencias de la norma, de que tenga más de seis meses al 10 de diciembre del año 2011. Era simplemente una observación, de que parece que el listado -el Anexo I- está mal confeccionado. Y no solamente falta Delgado, sino que falta agregar -y voy a hacer una defensa en este caso al revés-… Voy a hacer la defensa de un compañero: Otero no debería estar de baja, sino que debería estar incorporado en el Listado, porque Otero cumplía las exigencias que establece la Ordenanza. Y también cumplían con las exigencias de la Ordenanza Claudio Blanco, Pablo Acosta, Soledad Viglizzo, por citar algunos. Pero todavía estamos a tiempo de satisfacer las dos cosas. Por un lado, de corregir el Anexo I para la última tanda. Y por otro lado, de enviarnos -aunque sea, antes de fin de año- el listado, porque creo que ya debe estar bastante depurado, de las personas que están contratadas en la Municipalidad -ahora sí podemos decir- a partir del 10 de diciembre de 2011. Muchas gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA. Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA. Gracias, señor Presidente. Algunos de estos temas fueron planteados en la Comisión, cuando analizamos el Proyecto que mandaba el Ejecutivo. E inclusive, se mencionaron algunos nombres. Dijimos que íbamos a solicitar al Ejecutivo que en la última tanda se incorporaran, si así correspondía -creo que el caso de Otero, por ejemplo, que se nombró, y de Delgado que había nombrado la Concejala Roigé-. De todas maneras, creo que al Proyecto tenemos que aprobarlo, porque los empleados municipales están esperando esto. Creo que si hay que hacer observaciones, las podríamos haber hecho en la Comisión el otro día y no venir ahora, porque me parece que es un poco jugar con la ilusión de la gente. Se fueron todos los empleados municipales, y creo que venían específicamente a eso. Están esperando hace mucho tiempo que regularicemos la situación. Se está haciendo, y si se han detectado errores podemos subsanarlos en el próximo Anexo de una próxima Ordenanza, e incorporar a algunos que puedan no estar en el Anexo general. Pero está la tranquilidad de que ha estado analizado por el Ejecutivo, y esta lista me la pidió personalmente el Secretario del SOEM, quienes también están al tanto de los ingresantes; con lo cual creo que ellos también podrían haber planteado estas objeciones y no lo han hecho. De todas maneras, entiendo que debemos votarla, por las cuestiones que ya mencioné y lo que se habló en la Comisión.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Sí, señor Presidente. Nosotros consideramos que el pase a Planta, lo vamos a votar. Lo que creemos, es que el Anexo I está mal. Es decir, no cumple -al menos en un caso- con lo que dice la Ordenanza madre. Si no, vamos a seguir modificando el Anexo. Esta es la tercera modificación al Anexo I, cuando las cosas se pueden salvar correctamente y de una vez. Por eso insisto, señor Presidente. Vamos a votar algo que, en el caso de la agente que lleva el número 214, no cumple con la Ordenanza madre. Eso es lo que estamos planteando. El pase a Planta Permanente está bien. Pero en el Anexo I, que está todo el listado, eso es lo que está mal. Eso es lo que estoy tratando de hacerle entender al Concejal. Y si esto hubiera sido leído y revisado como corresponde, durante las dos reuniones de la Comisión de Labor Parlamentaria y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, y no pasar como se pasan habitualmente todos los temas que se tratan en la Comisión: “sí, esto lo votamos” y pasa, entonces realmente se hubieran dado cuenta de los errores. Y si hubieran revisado el expediente, también. Gracias, señor Presidente.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Sí, señor Presidente. Para ordenar, si fuera factible, al momento de la votación, pido que se ponga en general y después se vote en particular artículo por artículo.-
PRESIDENCIA: Perfecto. Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Era, en realidad, para acordar con que hoy, la importancia, más que nada… Porque lamento que se hayan ido los empleados que vinieron a buscar hoy su beneficio, que hace tanto tiempo que vienen esperando. Entonces, me parece que hoy la prioridad es votar esto, y sí ponernos a trabajar cuanto antes en buscar los inconvenientes que tenga el Anexo. Gracias, señor Presidente.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Ordenanza, el que resulta aprobado por unanimidad en general. En particular, se aprueba por mayoría el Artículo 1º, con el voto afirmativo de los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejalas Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro. A continuación, se aprueban por unanimidad los Artículos 2º a 7º. Con el Artículo 8º, de forma, el Proyecto queda sancionado con fuerza de Ordenanza.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintiuna.-

Twitter Facebook Contáctanos