ACTA Nº 1170 TRIGÉSIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1170
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1170 TRIGÉSIMA SESION ORDINARIA REUNION Nº 1170 En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los diecisiete días del mes de octubre del año dos mil trece, siendo la hora diecinueve con veinte minutos, da comienzo la Trigésima Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, bajo la Presidencia de su titular Concejal Ángel Ceferino BARAYBAR, Secretaría a cargo de la Prof. Susana Inés GARCÍA, con la presencia de los Concejales y Concejalas Mariela Ethel CABREROS, Marcos Rubén CUELLE, Guillermo José DI LISCIA, Nilda Esther GHIGLIONE, Juan MECCA, Liliana Vanesa ROBLEDO, Viviana Noemí RODRÍGUEZ, María Cecilia ROIGÉ, Mariano Alberto SALOMON, Elisabet TABOADA y Félix VILLATORO. —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, la Concejala Cabreros procede a izar el Pabellón Nacional en el Mástil del Recinto.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Rodríguez.-
CONCEJALA RODRÍGUEZ: Gracias, señor Presidente. Hoy en nuestro país conmemoramos el “Día de la Lealtad”, recordando el 17 de Octubre de 1945, cuando se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación de Juan Domingo Perón. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, había promovido los derechos de los trabajadores, por lo que una gran cantidad de manifestantes ocupó el centro de la ciudad, especialmente la Plaza de Mayo, logrando la libertad del prisionero. Al año siguiente, Perón sería elegido Presidente de la Nación. Ese día es considerado como el del nacimiento del Peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino. Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de la Lealtad Peronista y 17 de Octubre. Esta fecha había tomado tal magnitud, que entre los años 1946 y 1954 estaba declarado feriado nacional. En ese sentido, para rememorar lo vivido en aquella época, comparto en este Recinto un Fragmento del Discurso de Perón el Día de la Lealtad en el año 1952, en Plaza de Mayo. El General, expresaba: “Quiero agradecer a los Compañeros de la CGT, que en nombre de sus seis millones de afiliados, han tenido la amabilidad de colocarme sobre el pecho esta banda argentina que, por provenir de los trabajadores de la Patria, representa para mí la más honrosa, la más digna y la más alta distinción de que pueda ser objeto un gobernante. Y como de costumbre, deseo, desde esta Plaza, en la cual reviven todos los momentos de nuestra vida histórica e institucional, hacer llegar a todas las plazas de la República, donde en este momento están reunidos nuestros compañeros para escuchar las palabras que les dirigimos desde aquí, este saludo que yo les hago llegar con el más apretado y sincero abrazo de compañero y de hermano. Y como en todos los 17 de Octubre, quiero desde este balcón dar cuenta al pueblo, sintéticamente, de cómo marcha nuestro gobierno. Compañeros: hemos seguido, desde 1944 hasta nuestros días, una línea inquebrantable de conducta determinada por los objetivos de nuestra Doctrina. Nosotros -he repetido muchas veces- somos hombres de paz y de trabajo. Sin embargo, nos atrae la lucha; pero queremos que esa lucha sea para la grandeza de la Nación y el destino común de los argentinos. Ahí, en esa lucha queremos quemar toda nuestra energía y toda nuestra vida, si es preciso. Compañeros: el cuadro que en síntesis podría ofrecer en todas las actividades económicas y políticas del orden interno de la República, nos está mostrando una situación que, en plena consolidación, puede ofrecer a los argentinos la seguridad, la tranquilidad y la dignidad con que deben vivir los hombres en una verdadera comunidad organizada. Y yo estoy persuadido que en el futuro, esa seguridad, esa tranquilidad y esa dignidad han de ir creciendo a la sombra de nuestra fe, de nuestro patriotismo, de nuestro trabajo y de nuestra buena voluntad. En este año del calendario peronista, que va desde el 17 de Octubre de 1952 a este nuevo 17 de Octubre, el mundo entero ha sido testigo de nuestra posición internacional clara y definida. No podíamos equivocarnos. Se equivocan los gobiernos que no cumplen la voluntad de sus pueblos. Y no nos equivocamos, porque yo he jurado ante mi propia conciencia no hacer sino lo que mi pueblo quiera”. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Gracias, señor Presidente. Me voy a referir, también, a una fecha muy importante para todos los peronistas, como es el 17 de Octubre. La Historia se fija y se forja a través de acontecimientos que representan una ruptura con lo instaurado. El 17 de Octubre de 1945, es una fecha en que fueron modificadas las estructuras impuestas y sostenidas durante generaciones por las clases dominantes. Ese día, el bregar sostenido y silencioso de Juan Domingo Perón desde un Ministerio en que defendía y propulsaba el trabajo, tuvo su reivindicación. Ese día, el pueblo se reconoció en un referente surgido de su propio seno que había sufrido las mismas privaciones, ofensas y opresiones. Ese día, el estado de emergencia del movimiento popular y nacional, encontraba su Conductor y también, en esa misma jornada, le juró lealtad para todas las luchas por venir. El arte de la conducción, la conquista y la ampliación de derechos, la dignificación de la clase trabajadora, la solidaridad hacia los excluidos, la industrialización, la protección del patrimonio nacional, fue sólo una ínfima parte de las políticas que impulsó desde el Estado el General Perón. La política, se convirtió en una herramienta de transformación para el “subsuelo del país sublevado”. Todas estas conquistas, como sabemos, fueron denigradas y vapuleadas por el poder de la oligarquía, que estaba asociada al estamento militar y a los partidos opositores. Pero ni por medio de los fusilamientos, proscripciones o dictaduras, pudieron quebrar la lealtad hacia Perón y el movimiento de masas más importante del país. Tampoco el terrorismo de Estado con sus torturas, desapariciones y apropiaciones de niños, pudo romper la lealtad hacia el peronismo, y mucho menos lo logró el modelo neoliberal. El peronismo histórico, con lo mejor de sus luchas, entronca con el Proyecto Nacional y Popular en la figura de Néstor Kirchner, que también reivindicó el sentido de la política, colocándolo otra vez en el centro de la escena; ese lugar que nunca debió abandonar. La Presidenta Cristina, conductora del Movimiento Nacional Peronista, continúa el mismo derrotero de Perón, Evita y los compañeros y compañeras que con lealtad y compromiso militaron para enaltecer la causa. Hoy, la corporación militar no atenta contra la democracia, pero sí lo hace un monopolio mediático que se expresa a través de los políticos de la oposición. Pero Cristina, con cada uno de sus actos, refrenda la lealtad a la Doctrina Peronista y por sobre todo a la democracia; porque a los representantes del pueblo los sustenta el voto popular. Tanto Juan Domingo Perón como Evita, Néstor y Cristina, nos han legado una enseñanza fundamental, y lo hicieron a través de su práctica cotidiana: que la política es la que decide los destinos del país. Por eso, en este Día de la Lealtad, rememorando cuando el país cambió para siempre, es necesario destacar que la militancia y la dirigencia comprometida con los destinos del país, con los sectores populares, ha sostenido inalterable la alta premisa del peronismo histórico: soberanía política, independencia económica y justicia social. Muchas gracias.-
ASUNTOS ENTRADOS.-
I. DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO. —
I.1.- Nota Nº 329-2013- S.H.yA. remitida por el Secretario de Hacienda y Abastecimiento mediante la cual se eleva el informe mensual de Ejecución Presupuestaria de Recursos y Gastos correspondiente al mes de Septiembre de 2013. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.2.- Nota Nº 159-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de la Resolución Nº 1055/2013 (D.E) mediante la cual se Modifica el Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
I.3.- Nota Nº 160-HCD-2013 del Departamento Ejecutivo solicitando la posibilidad de conceder una prórroga hasta el 31 de Diciembre de 2013, para la elevación de los Proyectos de Presupuesto y Ordenanza Tarifaria para el ejercicio 2014, de acuerdo a lo determinado por la Ley 1597-Orgánica de Municipalidades y Comisiones de Fomento- en los Artículos 37º y 67º inc. 10). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
II. DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.-
II.1.- Nota presentada por el Sr. Concejal Juan Mecca del Partido Justicialista mediante la cual se eleva nota presentada por el Sr. Gustavo Díaz Gómez, solicitando la excepción del Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa (Ordenanza 3274/05 y sus modificatorias) y se autorice proyecto de subdivisión de la parcela identificada catastralmente como 047-III-b-33-1. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.-
II.2.- Nota presentada por el Sr. Concejal Mariano Salomón del Bloque Radical mediante la cual se eleva documentación presentada por el Sr. Oscar Alfredo Mario. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos, a sus antecedentes.-
III. DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.-
III.1.- Nota presentada por los Pastores Liz y Carlos DIAZ del Centro Evangélico “Mensaje a las Naciones” mediante la cual se solicita se Declare de Interés Municipal el Evento Religioso denominado “La Pampa Jesús te Ama 2013”. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.-
III.2.-Nota presentada por los Doctores Luis Marcelo LLUCH y Marcos C. BRUNO, Presidente y Secretario del Colegio Médico Veterinario de La Pampa, mediante la cual se solicita la excepción al Código Urbanístico de la Ciudad de Santa Rosa (Ordenanza 3274/05 y sus modificatorias) a fin de obtener un espacio de estacionamiento libre y exclusivo frente a las Veterinarias. Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y Administrativa y Reglamentaciones.-
III.3.- Nota presentada por el Sr. Rodrigo RIVERO mediante la cual solicita se asigne el nombre de SAN ISIDRO LABRADOR a la calle que corresponde al frente de su propiedad ubicada en Ejido 047-Circunscripción III- Radio b- Manzana 50- Parcela 4. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
III.4.- Nota presentada por el Pastor Eduardo CABRERA de la Iglesia “La Hermosa” de la ciudad de General Pico, perteneciente al Movimiento Misionero Mundial Argentino, mediante la cual se solicita la donación de la Ex Escuela Nº 92 “Hipólito Yrigoyen” a la Iglesia “Nueva Visión” de nuestra Ciudad. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, a sus antecedentes.-
IV. DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.-
IV.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Desafecta como Espacio Verde el inmueble de Dominio Público Municipal que fuera donado oportunamente a la Asociación Santa Rosa Voley de nuestra Ciudad. Expte Nº 3317/2010/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
IV.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se Desafecta como Espacio Verde y se Dona al Estado Provincial el inmueble identificado catastralmente como Ejido 047- Circ. II- Radio M- Mz. 44-Parc. 3-Ref. Munic. Nº 49.645, Partida Inmobiliaria Nº 782.870 ubicado en el Barrio Escondido de nuestra Ciudad, para la construcción del “Centro de Salud Nivel I”. Expte Nº 6995/2010/1-1 (D.E). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Señor Presidente: Es para indicar que este Proyecto también debe ir a Hacienda, porque se trata de una donación de un bien inmueble de propiedad de la Municipalidad de Santa Rosa.-
PRESIDENCIA: Tiene razón. Pasaría, entonces, a Administrativa y Reglamentaciones y a Hacienda, Presupuesto y Cuentas.-
V. DE LOS PROYECTOS DE Resolución, COMUNICACION Y Disposición.-
V. 1.- Proyecto de Resolución presentado por los Bloques de Concejales y Concejala Radical y FREPAM por el cual se solicita se Declare Huésped de Honor de la Ciudad de Santa Rosa al Señor Leandro DESPOUY.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Salomón.-
CONCEJAL SALOMON: Gracias, señor Presidente. En el marco de la Ordenanza 4498/2011 donde se establecen las distinciones a distintas personalidades, tanto de la ciudad como de fuera de la ciudad, y entendiendo que la que debería ser en este caso -de Huésped de Honor, que pedimos-, teniendo en cuenta que el día 22 va a estar en la Ciudad de Santa Rosa el señor Leandro Despouy dando una charla en la Universidad Nacional de La Pampa, y que entendemos que es una personalidad que ha contribuido muchísimo a la Argentina, sobre todo por su trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos, es que hemos presentado este Proyecto. Y voy a pedir que por Secretaría se lean los Considerandos y la parte resolutiva, para después seguir.-
Conforme lo solicitado, por Secretaría se da lectura al Proyecto, en los siguientes términos: “Proyecto de Resolución: “Visto Que el próximo día martes 22 de octubre de 2.013 visitará nuestra ciudad el Dr. Leandro Despouy. Considerando Que el Señor Leandro Despouy es un político, abogado, defensor de los derechos humanos y docente argentino que cuenta con una extensa trayectoria en el campo de las ciencias sociales, habiéndose especializado en políticas públicas, control gubernamental, reforma del estado, cooperación y negociación internacional. Que es conocida su actuación en materia de derechos humanos y también el reconocimiento que goza en el mundo como jurista experto en diversas especialidades del derecho internacional y de los derechos humanos. Que fue abogado defensor de presos y perseguidos políticos en la Argentina, debiendo exiliarse en Europa entre 1.975 y 1.983, y desde el exilio realizó la primera denuncia internacional sobre el accionar de la Triple A en la Argentina ante foros internacionales como el Tribunal Russell, y combatió a la dictadura desde organismos internacionales. Que desarrolló una intensa carrera diplomática a nivel internacional, llegando a ocupar la Presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (actualmente denominada Consejo de Derechos Humanos). Que con el regreso de la democracia en 1.983, fue convocado para integrar los equipos técnicos del Gobierno. De esta forma, entre 1.984 y 1.989 desempeñó el rol de embajador plenipotenciario de la Cancillería Argentina, cargo desde el cual gestionó la presencia de personalidades extranjeras en el Juicio a las Juntas Militares y representó a nuestro país en foros internacionales. Que fue nombrado presidente de la delegación argentina ante la Comisión de Derechos Humanos de las ONU. Que durante la década del ´90 continuó desarrollando tareas diplomáticas en la ONU, encabezando varias misiones diplomáticas. Que en 1.990 fue designado por la ONU para asesorar a la Cancillería Ecuatoriana en la aplicación de los convenios internacionales de protección a refugiados políticos en ese país. Que entre 1.991 y 1.992 participó en el asesoramiento internacional para la transición a la democracia del Paraguay y la reforma de sus instituciones, para la elaboración de un Marco Normativo para situaciones de emergencia en la Federación Rusa y en la reforma del estado en Guinea Ecuatorial. Que en 1.993 lideró las negociaciones en Haití para restablecer en el poder a Jean-Bertrand Aristide, derrocado en el año 1.991, negándose a abandonar el país pese a que el ejército había tomado el control y ordenado la evacuación de todas las misiones diplomáticas. Que entre los años 1.997 y 1.998 asesoró nuevamente a las autoridades del Paraguay, ahora para la elaboración de políticas públicas y en la adecuación de sus leyes a los convenios internacionales de derechos humanos. Que en 1.999 participó, como experto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la evaluación de la racionabilidad en América Latina y el Caribe. Abarcó el estudio de los procesos de descentralización promovidos por las autoridades del Brasil. Que el Dr. Despouy fue uno de los cinco autores de un informe sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas contra los presos extrajudiciales detenidos en la base naval de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo. Que ha tenido un importante aporte para el reconocimiento de la pobreza extrema como uno de los derechos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas. Que se destaca además por su faceta intelectual, siendo autor de numerosos libros, artículos y documentos, en especial de Derecho Internacional Público y de Derecho Internacional Humanitario. Que desde el año 2.002 preside la Auditoría General de la Nación, órgano estatal autónomo encargado del control del manejo de fondos públicos por parte del Poder Ejecutivo. Por ello Los Bloques Radical y del Frepam de Concejales Presenta el siguiente Proyecto de Resolución: Artículo 1º: Declárase Huésped de Honor de la Ciudad de Santa Rosa al Señor Leandro DESPOUY. Artículo 2º: Manifiéstese público reconocimiento entregando copia de la presente Resolución al Sr. Leandro DESPOUY. Artículo 3º: de forma”.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Resolución, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
V.2.- Proyecto de Comunicación presentado por la Sra. Concejala Mariela CABREROS del Partido Justicialista mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo, ejecute con premura las obras mencionadas en las Comunicaciones Nº 9 y 17/2012 (HCD) referidas a la instalación de separadores de carriles en distintas calles de la Ciudad.-
–Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “Solicítase al Departamento Ejecutivo ejecute con premura las obras mencionadas en las Comunicaciones N° 9/2012 y /2012 las cuales son de vital importancia para la seguridad de todos los vecinos que transitan por esos lugares, ya sea como peatones, o a través de medios motorizados”–.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Muchas gracias, señor Presidente. En realidad, volvemos a insistir sobre este tema, porque los separadores que estamos pidiendo, son separadores de tránsito en lugares de la ciudad sumamente peligrosos. Si bien es cierto que esas arterias están señaladas con doble línea amarilla, tanto en la Raúl B. Díaz y 1º de Mayo como en Ameghino y Chile, se repiten situaciones análogas: estaciones de servicio de las cuales salen camiones con acoplados, y que giran en “U” para volver sobre la Avenida; al mismo tiempo que hay un semáforo en esa esquina que habilita el paso. Entonces, en sobradas ocasiones, la gente viene con el semáforo en verde y tiene la posibilidad de avanzar, pero se encuentra en su avance con que está obstruido por un auto que está girando en “U”; o en el caso de los camiones, lo he visto innumerable cantidad de veces. En lo que se refiere a Spinetto y Pichihuinca, queremos ampliarlo a eso: recuperar todo el espacio de la Plaza Maipú y -lo mismo- evitar ese tercer carril intermedio que genera como un encuentro o como un embudo, y que también ya ha generado accidentes. La premura es esa: que realmente, si bien -vuelvo a repetir- soy consciente de que existe la doble línea amarilla, es evidente que no es suficiente, porque no se cumple con el cuidado con que se debe cumplir. Así que esa es la razón por la que volvemos a reiterar el pedido de que se coloquen los separadores de tránsito a la mayor brevedad posible. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias, señor Presidente. Este Bloque va a acompañar, por supuesto, este Proyecto de Comunicación de cumplimiento del Departamento Ejecutivo, porque así ha sido voluntad de los doce Concejales en su momento: que se realicen las obras mencionadas. También ha sido voluntad de este Concejo, que el Ejecutivo informe a través de la Comunicación Nº 5, que fuera aprobada en marzo de 2012, sobre la incorporación de personal contratado a esta Municipalidad y que hasta ahora no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Por eso, digo: Hay voluntad de los doce Concejales en varias Comunicaciones -éstas, por ejemplo, han sido algunas-, y también en otras Comunicaciones, donde hemos pedido que se coloquen los carteles de señalamiento en calles que eran de doble mano y se transformaron en una sola mano. Los carteles, no se ponen. Hemos pedido el cumplimiento de esas ordenanzas. Hemos pedido, fundamentalmente, esa Comunicación, que fue una de las primeras del 2012, y hasta la fecha no hemos tenido la información. Por eso, vamos a acompañar esto. Nos parece lógico, y corresponde, que el Departamento Ejecutivo cumpla con aquello que los doce Concejales han aprobado. Gracias.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Comunicación, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
V.3.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejalas y Concejales del Partido Justicialista mediante el cual se Reconoce la Destacada Participación de la Diseñadora Industrial Martina Toulouse en el Concurso Nacional de Innovaciones “INNOVAR”.-
–Transcripción del Proyecto de Resolución: ” Artículo 1°.- Reconócese la destacada participación de la Diseñadora Industrial Martina TOULOUSE, oriunda de la ciudad de Santa Rosa, en el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, con el proyecto presentado referido a equipamiento para salas de autopsias, que fuera elegido como finalista para su exposición en Tecnópolis. Artículo 2°.- Remítase copia de la presente Resolución a la Diseñadora Industrial Martina TOULOUSE, y a la Universidad SIGLO XXI, sede Nueva Córdoba. Artículo 3°.- De forma”.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Mecca.-
CONCEJAL MECCA: Muchas gracias, señor Presidente. Un poco, ya se ha dicho en los Considerandos del Proyecto. También ésta es una situación que ha sido publicitada en algunos medios locales, y realmente creo que ha sido tomada por los medios -tanto digitales como gráficos- por la importancia que tiene. Nosotros, por lo menos, lo consideramos así. Y esperamos que para Martina Toulouse, que es una joven Diseñadora Industrial, esta expresión por parte del Concejo Deliberante, de reconocer su participación en este Certamen de INNOVAR, sea un espaldarazo para seguir en este sentido y en esta vía de la investigación. Creo que lo primero que tenemos que destacar, es la juventud de Martina -una joven profesional de 27 años- y que para llegar a este Certamen y quedar seleccionada entre los 100 participantes que expusieron en Tecnópolis, tuvo que pasar un filtro -por decirlo de alguna manera- bastante exigente, donde distintos grados de evaluaciones fueron descartando a los distintos participantes de estos 2.700 hasta quedar 100, con lo cual creo que es sumamente meritorio. Y más meritorio aún, cuando vemos que quienes quedaron en la final son, dentro de esa tanda de 100 participantes, investigadores importantes del CONICET, con una trayectoria de investigación sumamente probada; también médicos del Garraham, presentando distintos proyectos. Así que simplemente, desde este Bloque, lo que queríamos es reconocer a esta joven profesional que, a pulmón -sinceramente, a pulmón- sin sponsors y sin medios económicos que sustentaran este proyecto, sino con muchas ganas y mucha voluntad, ha presentado este proyecto innovador, ha quedado seleccionada entre 2.700 participantes y tuvo la posibilidad de exponer en Tecnópolis. Es de Santa Rosa, y por eso queríamos reconocerla. Y -como decía al principio- esperemos que esto le sirva a Martina para seguir investigando, para seguir creando, para seguir innovando; cosa que es muy importante, y más en la juventud. Así que les pido a mis pares que nos acompañen en el voto para aprobar este Proyecto. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Gracias, señor Presidente. Yo les pido por obvias razones -porque soy la madre de Martina- que mis compañeros me permitan abstenerme en el voto.-
Puesta a votación, la solicitud de la Concejala Cabreros resulta aprobada por unanimidad.-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto de Resolución, resultando el mismo aprobado por unanimidad, con la abstención de la Concejala Cabreros.-
PRESIDENCIA: Aprobado por unanimidad, y felicitaciones a la Concejal. Tiene la palabra la Concejal Taboada.-
CONCEJALA TABOADA: Gracias, señor Presidente. Yo sé, como muchos, lo que es ser mamá -que se acerca mucho el Día de la Madre-. Quiero pedir un aplauso para su mamá, nuestra compañera de trabajo, la edila Mariela Cabreros. Si es posible, un aplauso para ella.-
Los presentes aplauden, adhiriendo a la propuesta de la Concejala Taboada.-
ORDEN DEL DÍA.-
- Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas aconsejando el pase a Archivo del Expte Nº 247-1/2013 (HCD).-
Previa lectura por Secretaría, el despacho se aprueba por unanimidad.-
2) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Otorga a la Comisión Vecinal Las Camelias la Personería Municipal establecida en el Capítulo II, Artículo Nº 4 de la Ordenanza Municipal Nº 4410/2011 (Regulatoria General de las Comisiones Vecinales). Expte Nº 163/2005 II Cuerpo (HCD) y 4665/2013/1-1 (D.E).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Otórguese a la Comisión Vecinal Las Camelias la Personería Municipal establecida en el Capitulo II, Artículo 4° de la Ordenanza Municipal N° 4410/2011 Regulatoria General de Comisiones Vecinales-. Articulo 2º: La Comisión reconocida se denominará “Comisión Vecinal Las Camelias”, nombre con el cual deberá actuar a partir de la entrada en vigencia de la presente y tendrá su ámbito de actuación en la Jurisdicción establecida en el punto 30 de la Resolución Municipal N° 1790/2004 y sus modificatorias.- Artículo 3°: El presente reconocimiento tendrá efectos desde el día de entrada en vigencia de la presente. Artículo 4°: La Personería Municipal otorgada por la presente no implica asunción por parte de la Municipalidad de Santa Rosa de más funciones y/o responsabilidad sobre las Comisiones Vecinales que las establecidas por Ordenanza N° 4410/2011 y normas que puedan modificarla en el futuro.- Artículo 5°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
3) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Otorga a la Comisión Vecinal Colonia Escalante Sur la Personería Municipal establecida en el Capítulo II, Artículo Nº 4 de la Ordenanza Municipal Nº 4410/2011 (Regulatoria General de las Comisiones Vecinales). Expte Nº 163/2005 II Cuerpo (HCD) y 5157/2013/1-1 (D.E).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Otórguese a la Comisión Vecinal Colonia Escalante Sur la Personería Municipal establecida en el Capitulo II, Artículo 4° de la Ordenanza Municipal N° 4410/2011 Regulatoria General de Comisiones Vecinales-Articulo 2º: La Comisión reconocida se denominará “Comisión Vecinal Colonia Escalante Sur”, nombre con el cual deberá actuar a partir de la entrada en vigencia de la presente y tendrá su ámbito de actuación en la Jurisdicción establecida en el punto 11 de la Resolución N° 1790/2004 y sus modificatorias. Artículo 3°: El presente reconocimiento tendrá efectos desde el día de entrada en vigencia de la presente. Artículo 4°: La Personería Municipal otorgada por la presente no implica asunción por parte de la Municipalidad de Santa Rosa de mas funciones y/o responsabilidad sobre las Comisiones Vecinales que las establecidas por Ordenanza N° 4410/2011 y normas que puedan modificarla en el futuro.-Artículo 5°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.-
4) Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Establece en toda la ciudad de Santa Rosa un módulo de estacionamiento libre y transitorio frente a cada uno de los cajeros automáticos. Expte N° 184-1/2013 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Establécese en toda la ciudad de Santa Rosa, un módulo de estacionamiento libre y transitorio frente a cada uno de los cajeros automáticos existentes y los que se instalen en el futuro. Artículo 2º: Los mencionados en el Artículo precedente tendrán una duración máxima de diez (10) minutos y deberán contar con la señalización correspondiente en el cordón cuneta, en la calzada y en una señal vertical ubicada al lado del mismo. Artículo 3º: Queda excluida de la reglamentación establecida en la presente la zona céntrica de la ciudad, comprendida entre las calles Rivadavia, Alsina, J. V. González y Don Bosco-O´Higgins. Artículo 4º: El incumplimiento de la presente será sancionado como infracción al sistema de estacionamiento medido establecido por la Ordenanza Tarifaria vigente. Artículo 5º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
PRESIDENCIA: Está en consideración el Proyecto de Ordenanza. Tiene la palabra el Concejal Di Liscia.-
CONCEJAL DI LISCIA: Gracias, señor Presidente. Habíamos encontrado innecesario votar afirmativamente esta Ordenanza, ya que es del tipo de: “El que tiene un perro que lo ate, y el que no, que no lo ate”. Es de ese tipo. Faltaba eso en el Digesto, pero va a haber una ordenanza así. En realidad, además tiene muchas imprecisiones. Por ejemplo, habla de “módulos”, cuando en el Código Urbanístico, “módulo” es una superficie de 25 metros cuadrados. Acá, “módulo” parece estar utilizado como “lapso”; es decir, como espacio de tiempo. Y en realidad, podría ser útil aumentar el número de cebrados en la ciudad, pero dentro de un plan racional de uso de los cebrados. Con esta Ordenanza, incrementamos los cebrados; se agregan a los cebrados falsos y se carga a la autoridad de aplicación -que no está descripta en la Ordenanza- una nueva necesidad de inspección. No resulta muy lógico entender por qué los cajeros tendrían este sistema de estacionamiento y no otros operadores comerciales, como una farmacia, una verdulería… ¿Por qué no? Y si seguimos así, estaríamos en la contradicción de que tenemos un sistema de regulación de estacionamiento medido, donde están fijados espacios de tiempo con tarifas de media hora y una hora en la zona céntrica, y después un sistema nuevo en alguna otra zona de la ciudad vinculada a los cajeros. Nosotros estuvimos viendo si era necesaria, esta norma. Y nos pareció que realmente era totalmente innecesaria. Y en realidad, se le carga una nueva inspección al sistema de inspección municipal, que en el caso de ser de tránsito y que en el caso de ser de estacionamiento… Porque recordemos que el estacionamiento medido, cuando se produce una infracción, no es considerada infracción de tránsito sino infracción a la Ordenanza Tarifaria. Es decir, se sanciona que se ha violado la tarifa, no que se ha violado una norma de tránsito. Bueno, en este caso sumaríamos al sistema -que es, a todas luces, insuficiente el sistema de control que hay-, le pondríamos algo más para controlar. Es decir, si el sistema de control del tránsito no puede controlar los cruces en rojo de los semáforos, el uso del casco, el uso del escape, el ocupamiento desmedido del espacio público -que se nota todos los días-… Nosotros hemos hecho notar en este Concejo el propio cebrado de seguridad del Centro Sanitario, en el centro de la ciudad, en la calle Gil: sigue con los estacionamientos de los vehículos. Y muchos otros casos más. También lo hemos hecho notar en el Consejo del Tránsito. Es decir, si a ese sistema de control que tiene que controlar cosas necesarias, se le afecta también controlar este tipo de cosas bastante poco necesarias, pensamos que estamos legislando en cierto modo por legislar. Creamos una norma. Por supuesto, nos abrimos a -tal vez- disparar con esta Ordenanza un debate profundo sobre la cuestión del tránsito y el estacionamiento en la ciudad. Recordemos que este mismo Concejo ha sugerido al Ejecutivo que limite el estacionamiento en una mano en una zona importante de la ciudad -cosa que todavía no se ha hecho, o está en estudio en el Departamento Ejecutivo- y todas esas cosas que nos parece que merecen un estudio integral, porque son muchos los vehículos, muy angostas las calles, y realmente me parece que con esto aportamos un elemento más a la confusión general. Pero, bueno. Nosotros vamos a votar negativamente, con estas consideraciones. Nos parece que la Ordenanza es innecesaria, y además en el texto tiene una suma de imprecisiones, que realmente va a ser muy vulnerable como norma al momento de hacerla cumplir. Gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Muchas gracias. Indudablemente, estoy de acuerdo con que nos debemos un debate muy amplio sobre los estacionamientos en la Ciudad de Santa Rosa, sobre los cebrados y sobre tantas otras cosas que hacen al tránsito. Eso es innegable. Tampoco puedo negar que somos hijos del rigor, y que realmente no siempre respetamos los lugares que debemos dejar libres. Coincido con el Dr. Di Liscia en que lamentablemente frente a la Asistencia Pública, muchas veces hay autos donde no debería haberlos. Pero considero que el hecho de que no tengamos una cultura solidaria, no invalida que podamos avanzar en ese sentido. En cuanto a lo que aquí se propone, se habla de “módulos de estacionamiento”, porque eso determina un sistema de señalamiento propio que se pensó en realidad para dar mayor accesibilidad a los cajeros, a aquellas personas que lo necesitan. Hemos excluido por esa razón, como ellos me lo formularon, los cajeros que están en el microcentro, para no generar ningún obstáculo al tránsito. Pero sí lo sostenemos como necesario en los otros cajeros que están en otros ámbitos de la ciudad, y que pueden propiciar el hecho de que uno pueda estacionar frente al cajero, y en un rápido recorrido llegar a hacer la operación que uno va dispuesto a hacer, y volverse. A la gente que tiene problemas de accesibilidad, no le es fácil caminar cuadras para llegar a un cajero. A la gente mayor, muchas veces le da temor salir de un cajero, porque pueden sentirse observados. Tienen cuestiones de seguridad, y eso lo vemos todos los días en los Bancos, cuando uno ve gente mayor que hace colas eternas, porque no se animan a ir a un cajero. Quiere decir que la accesibilidad y la seguridad, es un tema que nos ha preocupado cuando pensamos en esta Ordenanza. Y además, conocemos a mucha gente que no tiene auto como tiene el Concejal, por ejemplo, y tiene que recurrir a veces a un taxi para poder ir a cobrar sus haberes. También es importante que haya lugares en la ciudad como, por ejemplo, existe en la Terminal de Omnibus, que mucha gente la utiliza por esa razón: porque puede estacionar brevemente, cumplir con lo que tiene que hacer y retirarse. Digamos que al asunto del perro no lo entendí muy bien, pero no sé si para atar o para desatar al perro qué era lo que teníamos que hacer. Pero en cualquier caso, creo que esto sirve a la accesibilidad, sirve a la seguridad y que -vuelvo a repetir- ojalá, y hago votos, para que cada vez nos eduquemos más y no necesitemos que nos estén indicando lo que tenemos que hacer, sino que lo hagamos espontáneamente y solidariamente. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Gracias, señor Presidente. Luego de escuchar a la Concejal preopinante, me gustaría hacer dos enfoques. Por un lado, me parece que dentro de lo que establece la Ordenanza 3994, no encuadraría la necesidad de avanzar sobre un señalamiento especial en los cajeros. Y creo que está bien, porque en esta parte de la exposición yo diría que no hay necesidad de buscar un lugar enfrente del cajero. Tranquilamente, se puede buscar un lugar en cualquier parte, e ir caminando hasta el cajero. Pero voy a lo que decía la Concejala, de que no se está pensando en las personas con dificultades para poder movilizarse y en una cuestión de seguridad, y el tema de los taxis. En realidad, la mayoría de los Bancos, porque la Ordenanza 3994 lo establece, tienen que tener un cebrado. Y ya está por Ordenanza establecido que los Bancos deben tener esa condición, que es donde están la mayoría de los cajeros. Si fuera por una cuestión de accesibilidad para las personas con discapacidad o movilidad reducida, me sale la segunda pregunta, ahora: ¿cuál sería el tipo del color del cebrado que se estaría disponiendo hacer, para poder cumplir con lo que establece esta Ordenanza? Porque en todo caso, esto se resolvería en el marco de las normas vigentes, si es que hoy estamos dispuestos a establecer en alguna zona cercana fuera del área de exclusión, un cebrado blanco y azul con el señalamiento vertical R17, que permita justamente identificar que ahí se trata de estacionamiento para personas con discapacidad. Por lo tanto, vamos a sostener la posición que ha esgrimido el Concejal Di Liscia, y estas aclaraciones recientes, para mantener el voto negativo, porque entendemos que ya me imagino a un pobre inspector con un cronómetro midiendo los diez minutos en cada una de estas paradas, controlando que seamos solidarios y dejemos un espacio para poder retirar plata de los cajeros. Así que mantengo la posición del Concejal Di Liscia y del Bloque.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado en general y en particular por mayoría, con el voto afirmativo de los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, votando en forma negativa los Concejales y Concejala Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Cuelle.-
CONCEJAL CUELLE: Sí. Ya que está aprobado por el Concejo Deliberante, me gustaría una reforma a futuro que haga el cierre de la zona de exclusión, porque les quedó una calle sin mencionar. Les falta incorporar la calle Alvear. Así que espero que cuando venga promulgada por el Departamento Ejecutivo, se incorpore la calle Alvear para cerrar la zona de exclusión.-
5) Despacho Conjunto y de Mayoría de las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, de Hacienda, Presupuesto y Cuentas y de Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se Establece para los titulares de establecimientos comerciales que ofrezcan estacionamiento, la Obligatoriedad de Implementar un Sistema de Control de Ingreso y Egreso de vehículos de las playas de estacionamiento. Expte Nº 194-1/2013 (HCD).-
–Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: ” Artículo 1º: Establécese para los titulares de establecimientos comerciales que ofrezcan estacionamiento a sus potenciales clientes la obligatoriedad de implementar un sistema de control de ingreso y egreso de vehículos de las playas de estacionamiento. Artículo 2º: El sistema mencionado en el Artículo 1º deberá contar con: Registro Informático, Fílmico o Fotográfico de los vehículos, que garantice un control fehaciente.- Artículo 3º: Quedarán exceptuados de las obligaciones previstas en el Artículo 1º las playas de estacionamiento de establecimientos comerciales que ofrezcan hasta 20 plazas para el estacionamiento de sus clientes potenciales.- Artículo 4º: La Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza será la Dirección de Sanidad y Control de Actividades Económicas.- Artículo 5º: En caso de incumplimiento a los dispuesto en los Artículos 1º y/o 2º de la Presente, la Autoridad de Aplicación deberá efectuar un apercibimiento al comercio y emplazar en el término de 180 días al cumplimiento pleno de la Presente, advirtiendo la aplicación de sanción de multa o clausura en caso de persistir la irregularidad. Artículo 6º: Incorpórase a la Ordenanza Tarifaria en el Artículo 99, Faltas contra Normas Vigentes en materia de instalaciones sanitarias y contra la seguridad y bienestar urbano, en el Capítulo 18 Artículo 007, el Párrafo 72, el que quedará redactado de la siguiente manera: “La firma comercial que ofrezca estacionamiento y no cuente con sistema de seguridad que permitan el control de ingreso y egreso de vehículos en playas de estacionamiento de su superficie comercial será sancionada con multa de: a) Primera vez: Apercibimiento al comercio y emplazamiento en el término de 60 días. b) Vencido el plazo previsto Multa entre 500 y 1000 UF c) De persistir el incumplimiento el mínimo y el máximo previsto en el Inciso b), se elevará al doble, adicionándole la clausura de la playa de estacionamiento.” Artículo 7º: La Autoridad de Aplicación deberá comunicar a los titulares de los comercios comprendidos en el artículo 1º la vigencia de la presente Ordenanza.- Asimismo, deberá comunicar la Presente a las Cámaras y Entidades que aglutinen a establecimientos comerciales y/o de servicios que posean playas de estacionamiento habilitadas.- Artículo 8º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido. Archívese”.-
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por mayoría en general y en particular, votándose en forma nominal -previa lectura- el Artículo 6º. Votan afirmativamente los Concejales y Concejalas Baraybar, Cabreros, Ghiglione, Mecca, Robledo, Rodríguez y Taboada, y en forma negativa los Concejales y Concejala Cuelle, Di Liscia, Roigé, Salomón y Villatoro. El Proyecto queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Cabreros.-
CONCEJALA CABREROS: Sí. Es para comentar que tenemos en el Recinto al vecino Alejandro Nahuel, y para que utilice la Banca del Vecino y lo habiliten para ello, como fue acordado en Labor Parlamentaria, aunque es al final de la Sesión de hoy.-
PRESIDENCIA: Sí. Lo tenemos en cuenta. El señor no podía venir más temprano, y por eso es que esperamos a que llegara. Bueno, entonces, haciendo uso de la Ordenanza 4849/2013 sobre la “Voz del Vecino”, le vamos a dar la palabra y vamos a invitar al señor Alejandro Nahuel a que pase, por favor.-
Conforme la invitación formulada, el señor Alejandro Nahuel procede a ubicarse en una banca que se le ofrece, para dirigirse a los miembros del Cuerpo.-
SR. ALEJANDRO NAHUEL: Antes que nada, voy a saludar en mi idioma, en nuestro Mapusungun: Mari Mari Kom Pu Che, Mari Mari Peñi, Mari Mari Lamngen, Mari Mari Kom Pu Che… Bueno, como no escuché a nadie que me contestó, les voy a enseñar un poquito cómo es esto. O sea, antiguamente, el “mari mari” significa el saludo nuestro, así como “Hola, ¿qué tal?, ¿cómo andan ustedes?”Entonces nosotros comenzamos, cuando estamos lejanos -en este caso, con ustedes y con todo el público que está escuchando-, levantamos la mano y saludamos “Mari mari”, de esta manera. ¿Comprenden?…, ¿se comprendió?… Entonces, me gustaría tener una devolución de todos ustedes… “Mari mari”… Eso es, muy bien…(Ante la devolución del saludo por parte de los presentes). Bueno, voy a hablar por el tema de la Bandera. Cuando el pueblo mapuche era libre y cada lonko poseía una Wenufoye… El foye es el canelo en el cual se ataba con tiento de luan (guanaco) o choique en una caña de cuatro o cinco metros. ¿Por qué se lo denomina Wenufoye? Porque -como había dicho- el foye es el canelo, y la caña lo dirigía al wenu mapu -al Cielo, La Tierra del Cielo-. El 9 de Octubre de 1992, hace 21 años actualmente, se reunieron en Temuco, lo que hoy sería Chile, autoridades mapuches de los extremos del territorio mapuche Meli witran mapu.- Meli witran mapu significa “los cuatro puntos cardinales” de toda la Tierra, para definir un debate que nos llevó meses de propuestas de diversas regiones del Waljmapu (todo el territorio). El objetivo era definir la manera en que nos iba a representar nuestra existencia milenaria como cultura preexistente ante ambos Estados -llámese chileno y argentino-. Se realiza un par de días antes que España y el Vaticano lanzaran enormes eventos en festejo de lo que se denominaba en esos días “el V Centenario del Descubrimiento de América”, el “Encuentro de Culturas” o el “Día de la Hispanidad”. Hasta allí llegaron los werken (mensajeros) y lonkos de las Confederaciones de Comunidades Mapuches con la propuesta diseñada en numerosos trawün (encuentros) de la región. Entre ellos estaban de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. Y acá me detengo, porque de La Pampa quien fue es la Lonko Juana Vila, de Toay, que muchos la deben conocer, de la Comunidad Ranquel Mapuche. Luego de intensos debates, se acordó y define la actual Wenufoye -nuestra Bandera- como el emblema que nos iba a representar unidos y hermanados más allá de las fronteras estatales que nos impusieron. Nuestro símbolo, la Bandera, es un símbolo de liberación, de autoreconocimiento como Nación milenaria, de creer en la unidad dentro de la diversidad, de respetar y de valorar cada frente de lucha, de valorar cada aporte que hace un mapuche, donde sea que se encuentre. Este emblema, se podría decir que nació en aquellos días de octubre, en medio de una batalla hostil, donde se impuso la violencia para negar lo innegable: que somos un Pueblo, y que tenemos derechos. No subir, o no reconocer nuestro emblema, es una señal racista y discriminatoria hacia los pueblos indígenas; comenzando por reconocer nuestro emblema, pero debemos decir que también es un paso de concientizar a los servicios públicos en general. Para nosotros, es un paso más en nuestra lucha por el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad que hoy en día tanto se habla. No es la Bandera, la que nos hace mapuches. Ella es sólo un símbolo. Hay detrás, un conjunto de acciones socioculturales y sociopolíticas, que nos identifican como Nación y que nos proyectan en nuestro camino hacia la libre determinación. Bueno, ahora voy a dar las explicaciones de los colores, que muchos ya la deben haber visto. Incluso, hace unos años atrás la subí en este mástil que está acá, y… Bueno, me la hicieron sacar. Los colores de las figuras de nuestra Wenufoye: el amarillo (choz) es el color que representa la renovación, el símbolo del Sol, el Antú. El kallfü -el azul- es el color que representa la abundancia, el orden, el Universo y la vida; símbolo de la espiritualidad o lo sagrado; el rojo – kelü – es nuestro color que representa la fuerza, el poder, símbolo de la historia de lucha de nuestro Pueblo, y de la memoria; el verde -el karü- es el símbolo: que representa la fertilidad, la Naturaleza, la Tierra, el poder de curación y símbolo de lo femenino. El kultrung -lo que se encuentra en el medio- es nuestro tambor, lo que muchos le llaman “tambor”. Sobre la superficie plana, se encuentra el Meli witran mapu -los cuatro puntos cardinales- Las puntas asemejan las patas del choique. No solamente el Meli witran mapu. También dentro de ella encontramos la sabiduría de nuestros antepasados, donde están las cuatro estaciones del año. ¿Me explico?… Para terminar, el ngümin, lo que se conoce actualmente como la mal llamada “guarda pampa”. Para nosotros, el ngümin es la cruz, la estrella escalonada, similar a la Cruz Andina, la que llaman nuestros hermanos la chakana, o el borde de rombos zigzagueantes que representa el arte de la manufactura, del que también están impregnados nuestros tejidos, donde hábiles artesanas lograron confeccionar eso. Y la ciencia del conocimiento de símbolos del sistema de escritura. En ella también encontramos nuestros símbolos, que día a día vamos recuperando también. Porque, producto de las “Campañas al Desierto”, nos han borrado también nuestra memoria, prácticamente, y hemos perdido parte de ese conocimiento. Pero día a día vamos encontrando lo que significa el ngümin, la llamada “guarda pampa”. Bueno, sinceramente quiero agradecer el lugar que me han concedido. Ahora, la conozco a la Concejal Cabreros. Yo no la conocía, pero me llegó un e-mail de colaboración por esto, a lo cual respondí. Y agradezco a todos ustedes por haber escuchado y prestado atención. Al Concejo Deliberante, que para nosotros es muy importante esto de que se suba nuestra Bandera. No solamente la nuestra, sino que hace pocos días la Nación Rankülche también elaboró su nueva Bandera. Lamentablemente, en este momento no están. Hubiera sido bueno que ellos estuvieran presentes, porque estamos todos en un mismo territorio. Bueno, sinceramente les agradezco. Y si no la suben, vayan pensando en hacer una plazoleta. De la misma manera que tienen los italianos, los vascos. Entonces, ¿por qué no, también, tener nosotros una Plazoleta de Pueblos Originarios? Así que, agradecidos a todos ustedes. Peukallal Chaltumay. (Saludando a los presentes en su lengua mapuche).-
PRESIDENCIA: Bien. Saludamos, entonces, al señor Alejandro Nahuel con todo afecto. Y antes de terminar esta Sesión, hoy en Labor Parlamentaria se acordó poner a consideración de Uds. el pase de la Sesión del Jueves próximo para la hora nueve, tratándose de que a la tarde están los cierres de campaña de los distintos partidos políticos. Y colaborando con la democracia, decidimos nosotros en Labor Parlamentaria que fuera a esa hora, y yo lo voy a poner a consideración de ustedes. Tiene la palabra la Concejal Roigé.-
CONCEJALA ROIGÉ: Gracias. Acordando con esto, por supuesto, pero habría que establecer también los horarios de cierre de presentación de proyectos y cierre del Temario. Cumpliendo con el Reglamento, son cuarenta y ocho horas antes. Es decir, que estaría cerrando el Temario el miércoles a las nueve de la mañana, y el martes a las nueve de la mañana para la presentación de proyectos. —
PRESIDENCIA: Bien. Se toma nota. Entonces, vamos a poner a consideración del Honorable Cuerpo el cambio de horario para la sesión del jueves que viene, a las nueve horas. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad.-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veinte con veinte minutos.-