ACTA Nº 1439 DECIMA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1439
En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los tres días del mes de septiembre del año dos mil veinte, siendo la hora diez con siete minutos, da comienzo la Décima Séptima Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA ACTA Nº 1439 DECIMA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA REUNIÓN Nº 1439 En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los tres días del mes de septiembre del año dos mil veinte, siendo la hora diez con siete minutos, da comienzo la Décima Séptima Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2020, bajo la Presidencia de su titular, concejala Paula Valeria GROTTO, Secretaría a cargo del señor Alfredo Eduardo GARCIA y con la presencia de los concejales y concejalas Nancy Fabiana CASTAÑIERA, José Carlos DEPETRIS, Gustavo Abel ESTAVILLA, Alba Beatriz FERNÁNDEZ, Claudia Bibiana GIORGIS, Marcelo Raúl GUERRERO, Juan Bautista LIMA, Pablo PERA IBARGUREN, Mariano Sebastián RODRIGUEZ VEGA y Norma Analía TORRES. Se encuentra ausente con aviso, la concejala Ana Natalia SUELDO.
Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Juan Bautista Lima procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.
PRESIDENCIA: En virtud de la Ordenanza 4849, invito a la vecina Marianela Pfund a hacer uso de “la Voz del Vecino y Vecina”. Ella viene en representación de Mujeres Socialistas. Así que, la invito a tomar su lugar.
SRA. MARIANELA PFUND: Es la primera vez que participamos de esta instancia, así que, un poquito de nervios, tenemos. Primero que nada, saludamos a todes. Buenos días a todas las personas aquí presentes. Agradecemos el espacio que se nos brinda, para expresarnos con respecto al Proyecto de Ordenanza que presentamos a este Concejo Deliberante, y que propone la provisión gratuita de elementos para la gestión menstrual. Tal como se explicita en los considerandos del Proyecto, esta iniciativa surge a partir de la desigualdad que se visibiliza y que atraviesan las personas menstruantes. Una desigualdad, que entendemos, multidimensional como tantas otras, y que se presenta en lo económico, en lo cultural, en lo educativo, en la salud y lo ambiental. Como todas las personas aquí presentes, deben saber, quienes menstruamos nos encontramos en una situación de desigualdad económica, ya que además de estar vinculadas a los sectores informales del empleo, de que no reconozcan las tareas de cuidado que se nos asignan, y de cobrar un veinte por ciento menos por realizar las mismas tareas que los varones, tenemos que costear de forma privada, individual y obligatoria, porque ésto, claro está, que no lo elegimos -los costos que insumen la gestión menstrual, y los costos de toda nuestra salud menstrual-. Hablamos de salud, así, bien en general, porque los costos no sólo están vinculados con la compra de toallitas o tampones, que son elementos para gestionar el sangrado, productos que además están gravados por el IVA. Sino que también, tienen que ver con todo aquello que tiene que ver con nuestra salud en general. Con, la visita ginecológica. Con, la medicación para atención de patologías, para los cólicos menstruales, entre otras cosas. Por otro lado, también, se pone a la menstruación como eso vergonzoso, en el ámbito de lo privado de las personas menstruantes. Y, que ponerlo en ese lugar, también nos afecta gravemente. Porque, nos afecta desde el punto de vista de la salud. Porque, no acceder al agua potable o sanitarios limpios y productos de gestión menstrual adecuados, hace que se utilicen materiales inapropiados para el sangrado, o a veces, que no se los cambien con la frecuencia necesaria. Lo que, provoca un aumento en las infecciones genitales y nos trae graves consecuencias crónicas en nuestra salud. Esto también nos afecta a nivel de salud, porque el hecho de que sea algo privado, normaliza el dolor, el malestar que sentimos como parte de un proceso natural de nuestro cuerpo. Y, es algo de lo que no se habla y de lo que no se investiga. Alguien alguna vez, de las personas que están aquí presentes, se preguntó ¿por qué nos duele tanto menstruar?. Nos afecta, en el acceso a la educación también. Porque, según los datos relevados, el ausentismo es de un veinte a un treinta mayor, en niñas, niñes y niños adolescentes en edad escolar. Porque, cuando no hay plata para comprar toallitas, o estamos doloridas, o no hay sanitarios adecuados en las escuelas para garantizar la higiene, y además menstruar es una vergüenza, faltar a clase es la solución. Nos afecta en lo cultural también. Porque, nos estigmatiza. Porque, nos encasilla cuando menstruamos. También nos encasillan cuando no lo hacemos. Siempre, hay excusa para seguir asignandonos un rol, un estereotipo. Y, lo peor de todo esto, es que no se habla. De la menstruación no se habla. Y cuando no se habla, la información no circula. No circula el conocimiento. Y, por lo tanto, nos hace menos libres. No solo nos condicionan en todos los aspectos de nuestra vida, sino que, no nos permite elegir cómo queremos gestionar nuestro sangrado. Tampoco, si queremos usar productos descartables o reutilizables, si la copita o el tampón. En el Proyecto, se propone la provisión gratuita y la difusión de la información. Es necesario, que se atienda la desigualdad económica, y que comience a circular la información para derribar los mitos y los estigmas. Por todo esto, es que hoy nos presentamos aquí. Porque, entendemos que los productos para gestionar nuestro sangrado menstrual son de primera necesidad. Y eso también, hace que sea un derecho que necesitamos que se garantice. Por eso, necesitamos que el Estado, en este caso nuestro Municipio, nuestro Concejo Delibernante, se paren en ese lugar. Y, que para las desigualdades multidimensionales, puedan darles respuestas múltiples. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias Marianela. Y, en tu nombre, les agradecemos a las Mujeres Socialistas la iniciativa. Bien, vamos a continuar entonces, con el desarrollo de la Sesión. Por secretaría vamos a dar lectura a los Asuntos Entrados.
ASUNTOS ENTRADOS.
I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.
I.1.- Providencia del Departamento Ejecutivo informando la Promulgación de la Ordenanza Nº 6424/2020 mediante la cual se autoriza al Departamento Ejecutivo a contratar en forma directa y de manera excepcional a los prestadores del servicio de riego. Expte Nº 134/2020 (CD). Pasa a Archivo.
I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando Resolución Nº 729/2020 del Señor Intendente Municipal, mediante la cual se modifica el Presupuesto de Gastos vigente para el periodo Julio 2020. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 13/2020 (CD) mediante la cual se expresa el beneplácito por el proyecto de Ley de Reforma Judicial presentado en el Congreso de la Nación Argentina. Expte Nº 117/2020-1(CD). Pasa a Archivo.
I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 15/2020 (CD) mediante la cual comparte la decisión de declarar servicios públicos esenciales a los de Telefonía Celular, Internet y Televisión por Cable. Expte Nº 137/2020 (CD). Pasa a Archivo.
I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución 14/2020 (CD) mediante la cual se expresa el apoyo a las gestiones de repatriación de los restos del Cacique Calfucurá impulsadas por la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Expte Nº 132/2020-1 (CD). Pasa a Archivo.
II.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.
II.1.- Nota presentada por el Sr. Darío Sergio MOLINARI solicitando excepción al Código Urbanístico Ordenanza Nº 3274/2005 en un terreno ubicado en calle Maestros Pampeanos 542, cuyos datos catastrales son Partida Nº 677918, Nomeclatura Catastral es 47-01-B-3-079-11-0. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
II.2.- Nota presentada por el Sr. Rubén Darío CASELLI Secretario General de S.I.P.O.S., a efectos de manifestar su preocupación por la actividad Sanitaria en el marco de la pandemia por Covid 19. Pasa a sus antecedentes.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la concejala Fabiana Castañiera.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Quiero manifestar, que estoy de acuerdo con que pueda venir el gremio y cualquier otro vecino de Santa Rosa que tenga una problemática o plantear distintas situaciones. Entendemos, que deben ser escuchados todos y cada uno de los vecinos y vecinas de Santa Rosa en este espacio, así como lo he planteado en distintas Comisiones en las que hemos estado desde que he ingresado a todas las Comisiones, que tenemos que recibir. Ya sé, que estamos en tiempo de pandemia. Y, que por ahí se ha dicho que no podemos recibir a los vecinos que quieren venir a manifestar o plantear la situación. Esta es, la casa del pueblo. Y es nuestra obligación, recibirlos y escuchar su problemática. Nada más. Gracias, señora presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias, concejala Castañiera. Vamos a continuar entonces, con los Proyectos de Ordenanza.
III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZAS.
III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se extiende la reducción del cincuenta por ciento (50%) de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene para el periodo Septiembre-Octubre del corriente año. Expte Nº1265/2020/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se establece un descuento del CINCO POR CIENTO (5%) mensual aplicado sobre el monto liquidado mensualmente a los y las contribuyentes de Tasas por Servicios Municipales y Sanitarios que se encuentren sin deuda al último día de la liquidación. Expte Nº 1934/2001/1-3 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
III.3.- Proyecto de Ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza al Departamento Ejecutivo a disponer de los fondos disponibles y a recaudar de la cuenta especial “Transporte Escolar” en el marco de la Ordenanza Tarifaria Nº 6359/2020. Expte Nº 5302/2019/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
IV.- PROYECTOS DE Resolución – COMUNICACIÓN Y Disposición.
IV.1.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejalas del Frejupa, expresando su beneplácito por los hallazgos de vestigios arqueológicos en la Estancia La Malvina. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
IV.2.- Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de concejales y concejalas del Frejupa mediante el cual se declara de Interés Municipal el evento EXPOCYTAR WEB 2020 a desarrollarse entre los días 2 y 9 de octubre. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.
PRESIDENCIA: Bien, pasamos entonces, a considerar el Orden del Día.
ORDEN DEL DIA.
- Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 5086/2014, relacionada con la excepción a la Ordenanza Nº 3274/2005- Código Urbanístico- a la inmueble propiedad del Instituto de Seguridad Social de la Provincia de La Pampa. Expte Nº 274/2013-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: Derógase la Ordenanza Nº 5086/2014. Artículo 2º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese, Publíquese. Cumplido: archívese.”.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.
2. Despacho de Mayoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se regula la circulación de vehículos automotores y motovehículos denominados cuatriciclos. Expte Nº 107/2010-1 (CD).
Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º: OBJETO. El objeto de la presente Ordenanza es regular la circulación de vehículos automotores y motovehículos denominados cuatriciclos (ATV y UTV), que carezcan de licencia de configuración de modelo (LCM) y de licencia de configuración ambiental (LCA). Artículo 2º; LICENCIA DE CONDUCIR. El régimen para el otorgamiento de la licencia habilitante para conducir este tipo de vehículos, se encuadrará dentro de la Ley 24449, su reglamentación y modificatorias. Artículo 3º: CIRCULACIÓN. Dispóngase la libre circulación en la vía pública de aquellos cuatriciclos (ATV y UTV), que no contando con licencia de configuración de modelo y/o licencia de configuración ambiental, acrediten el cumplimiento de las condiciones de seguridad activas y pasivas y de emisión de contaminantes a partir de la obtención del Certificado de Seguridad Vehicular y la correspondiente placa identificatoria de dominio. Artículo 4º: CIRCULACIÓN RESTRINGIDA. Dispóngase la circulación restringida, sólo en las áreas y corredores de circulación dispuestas a tal fin, de aquellos Cuatriciclos (ATV y UTV), que no pudiendo acreditar el cumplimiento de las condiciones de seguridad activas y pasivas y de emisión de contaminantes, cuenten con placa identificatoria de dominio con circulación restringida. Artículo 5º: CORREDORES Y ZONIFICACIÓN. El Departamento Ejecutivo planificará las áreas y corredores de circulación segura para los cuatriciclos (ATV y UTV) a partir de lo dispuesto por la correspondiente legislación nacional en la materia. Artículo 6º: REQUISITOS. Para poder circular en la vía pública se deberá cumplir con los requisitos que se estipule en la reglamentación del Departamento Ejecutivo en cada caso. Artículo 7º: REGLAMENTACIÓN. El Departamento Ejecutivo reglamentará la presente Ordenanza dentro de los 180 días hábiles, de promulgada la misma. Artículo 8º: PROHIBICIONES. Las mismas se ajustarán a las estipuladas en la Ley Nacional de Tránsito y sus anexos. Artículo 9º: DIFUSIÓN. Créase un Programa Municipal de Difusión, Campañas de Información y Concientización, mencionando los requisitos necesarios para circular, indicaciones precisas que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Artículo 10º: Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el concejal Depetris.
CONCEJAL DEPETRIS: Gracias, señora presidenta. Bueno, me quería referir a este Proyecto. Básicamente, a partir de la lectura de todo el cuerpo obrante en el expediente 107/2010, relacionado a regular esta actividad y reglamentar el funcionamiento de los cuatriciclos en la ciudad, bueno, el objeto de esta Ordenanza es, reglamentar el uso de aquellos vehículos que carezcan de la licencia de configuración de modelo, la licencia de configuración ambiental. La licencia de conducir se va establecer dentro de lo que dice la Ley 24449, con toda su reglamentación y modificatorias. Hace referencia a la circulación de los vehículos. Y, toda la cuestión legal que reglamenta en todo el articulado. Yo me quería referir, básicamente, a dos cuestiones, a dos aspectos. En principio, a que esta cuestión está demorada en este Concejo Deliberante, al menos por el historial del expediente que hemos consultado, en una década, habiéndose -se puede apreciar en el expediente-, trabajado concienzudamente en diversas etapas de este Concejo Deliberante. Pero, nunca se pudo llegar a reglamentar el uso, por diferentes cuestiones que no vienen al caso. En el contexto, en el momento, y justamente, con la mirada que sostenemos, de que tiene que haber un Estado presente, y un Estado que esté participando del desenvolvimiento del habitante de Santa Rosa, y justamente, una forma de este Estado Municipal presente, que nos guía en nuestra gestión, fue tomar este expediente y a la luz de algunas modificaciones que han venido sucediendo últimamente a nivel nacional, que es la Ley que rige todo aquello que nosotros podemos implementar, es que nos pusimos a trabajar. Y, el otro aspecto que quiero resaltar, que es muy importante también, es el trabajo en conjunto con todos los Bloques de este Concejo Deliberante. Se ha trabajado desde el Bloque FREJUPA, que es el que presenta el Proyecto, pero luego, se ha avanzado en aspectos en conjunto con concejales de otros Bloques. Yo creo, que es una cuestión para resaltar, para celebrar, que hoy estemos sacando una normativa que estaba pendiente de hacerlo, de común acuerdo con todos los concejales, o al menos los Bloques que han adelantado su acompañamiento. No es solo acompañamiento, sino, destaco, el trabajo en conjunto. Simplemente quería poner de manifiesto esto, señora presidenta. Y, agradecer a los Bloques que van a acompañarnos con el voto. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Depetris. Tiene la palabra el concejal Gustavo Estavilla.
CONCEJAL ESTAVILLA: Gracias, señora presidenta. Comparto plenamente las palabras del concejal preopinante. Y, entendiendo que lo que dice es cierto. Si uno se fija en la historia que tiene este tema dentro del Concejo Delibernante, va a ver que distintos Bloques de concejalas y concejales han intentado avanzar en una reglamentación. Y, siempre chocaba con la misma pared, que era la falta de legislación nacional en la materia. A partir del Decreto Reglamentario Nº 32/2018, nosotros entendemos que las cuestiones principales han quedado subsanadas y han traído luz, que nos permite en este momento, dictar esta Ordenanza. Yo entiendo que, ésto es el camino de inicio para poder terminar de completar la posibilidad de que los cuatriciclos puedan circular en la vía pública y en la zonas delimitadas por el Ejecutivo a tal efecto, ya que viene ahora, una tarea que le toca al Ejecutivo. Y que, como concejalas y concejales, seguramente, vamos a acompañar, que es la de reglamentar la Ordenanza y generar todos los aspectos teóricos y técnicos para que los cuatriciclos puedan circular. Pero, vuelvo a repetir, celebro el trabajo en conjunto. Celebro que en estas cuestiones nos hayamos puesto de acuerdo. Porque, desde los consensos y el acuerdo en la mayoría de las concejalas y concejales, como siempre decimos, surgen las mejores normas. Así que, acompañamos este Proyecto. Y, adelanto el voto positivo de nuestro Bloque al mismo. Gracias, presidenta.
PRESIDENCIA: Gracias concejal Estavilla. Concejala Castañiera, tiene la palabra.
CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Habiendo analizado la nueva redacción propuesta en la Comisión Administrativa, mi espacio, Comunidad Organizada apoya el debate y la necesidad de contar con una normativa legal para abordar un tema que trae discusiones desde hace varios años. Creemos que es necesario contar con un cuadro legal que habilite corredores de circulación segura para los cuatriciclos. Y que también, se establezca contemplando carriles especiales y separados por cilindradas correctamente señalizados. Y también, con las protecciones establecidas de acuerdo a la normativa nacional vigente, preservando la uniformidad normativa en el Sistema Nacional de Seguridad Vial, garantizando la seguridad jurídica al ciudadano que circula en la vía pública. Ya que, agregar un vehículo más al tránsito diario conlleva mayor riesgo, pudiendo así aumentar los siniestros viales. Haciendo uso de la autonomía municipal, esta institución en el año dos mil seis, tomó la decisión política e institucional de adherir a la Ley Provincial de Tránsito 1713, que adhiere a la Ley Nacional 24449. Con lo cual, a partir de esta decisión debe respetarse dicho encuadre legal, teniendo restringida su autonomía en esta materia, sin querer caer en un rigorismo formal de la ley, pero como funcionarios públicos debemos cumplimentarla. Por lo que, antes de aprobar una Ordenanza con estas características, se debe consultar al Consejo Provincial de Tránsito, lo cual es una obligación legal aún no cumplida. No podemos generar una normativa que está extralimitando al sistema nacional de seguridad vial, al igual que fue planteado por este espacio en su momento, en cuanto se trató el tema de la avenida Perón con respecto al cambio de velocidades máximas y mínimas, y prioridades en las rotondas, realizado por el municipio de Toay, el cual está adherido a la Ley Provincial y lo ha dispuesto sin la consulta previa. Por todo lo expuesto, señora presidenta, no puedo acompañar este despacho. Muchas gracias.
PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. ¿ Algún otro concejal o concejala va a hacer uso de la palabra?…Bien, entonces vamos a poner a votación en general y en particular, el dictamen del Proyecto de Ordenanza en tratamiento.
Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría en general y en particular, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Depetris, Estavilla, Fernández, Giorgis, Grotto, Guerrero, Lima, Pera Ibarguren, Rodríguez Vega y Torres; votando en forma negativa la concejala Castañiera. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora diez con treinta minutos.