ACTA Nº 0817 – DECIMOCTAVA SESIÓN ORDINARIA – 817º REUNIÓN
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 817 DECIMOCTAVA SESIÓN ORDINARIA 817º REUNIÓN
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los ocho días del mes de julio del año dos mil cuatro, siendo la hora diecinueve con treinta minutos, da comienzo la Decimoctava Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2004, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Sergio Ismael Adolfo DRAQUE; Secretaría a cargo del Contador Fabio Reinaldo GRANDÓN, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Héctor Rubén FUNES, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ, Daniel Esteban SÁNCHEZ en reemplazo de la Concejal María Gabriela GIAVEDONI conforme los términos de la Resolución Nº 38/04.PHCD; José Luis SANDER y Juan Carlos SUÁREZ. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Señor Presidente: Este Bloque desea rendir un breve homenaje a Don Juan Ricardo Nervi, ese gran poeta pampeano que en el día de ayer acaba de fallecer. Y, ¿qué mejor manera de honrar su memoria, sino leyendo una de sus creaciones…: “Esa Palabra: En todo lo que doy está lo mío:/ mi alegría, mi pena, mi esperanza./ Todo suele caberme en la sonrisa,/ o acaso en la mirada./ También mi gratitud cabe en los ojos,/ aflora en una lágrima,/ o se me hace rubor en las mejillas/ cuando quiero expresarla./ Quien lo comprenda así sabrá que adentro/ donde se sufre y ama,/ ya estoy sintiendo lo que nunca digo,/ y sobran las palabras./ Pero ocurre que a veces, sorprendida,/ la palabra no basta,/ ni basta la mirada que agradece/ ni el gesto que la ampara./ Se hace entonces precisa, con su signo,/ la palabra olvidada,/ la que se ha de decir y no se dice,/ la que siempre se calla./ Iluminando el rostro de mis hijos/ la escuché una mañana/ de furtivos camellos, reyes magos,/ colores y guirnaldas./ Supe así que en un código secreto/ -sus siete letras mágicas-/ dijeron ellos lo que nunca dije,/ y aprendí a deletrearla./ Hoy sé que el sortilegio que la envuelve/ -lírico abracadabra-/ es un simple ejercicio de ternura,/ diciendo apenas ¡gracias!.” Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Sí, señor Presidente. Gracias. En la Semana del Desarme, deseo verter algunas consideraciones. El desarme no es una cuestión nueva. En 1970, se aprobó el Tratado de No Proliferación de Armas de Guerra, firmado por los países miembros de la ONU. Pero recién en el año 2000, las cinco potencias -Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia- comenzaron a desarmar. No “destruir”; desarmar. Es importante destacar el concepto, porque la diferencia es sustancial. En el mismo sentido, en el año 1996, en la ONU se aprobó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, utilizándose el mismo mecanismo que en 1970. Con el tiempo, otros Tratados se firmaron, como el de Copenhague y el de Armas Químicas, entre otros. En nuestro país se sancionó en septiembre 23, de 1998, con fuerza de ley, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Dicha Ley lleva el número 25.022 y consta de diecisiete artículos, dos anexos y un protocolo con dos anexos. A entender de este modesto Concejal, el Tratado es discriminatorio para los países en vías de desarrollo, ya que coarta el proceso de investigación y los ensayos en materia de energía nuclear con fines pacíficos. Pero obviamente, no son los países subdesarrollados la amenaza, ya que la bomba más amenazante, destructiva y peligrosa estalló en estos países, y son el hambre, la pobreza, la marginación, la desocupación, los causantes de las enfermedades y muertes que dejaron un destruido siglo XX, y no nos ofrecen una mejor perspectiva para el siglo XXI. No necesitamos armas químicas ni atómicas; lo que necesitamos son mercados. Señor Presidente: la mitad de la población mundial se encuentra en guerra, ya sea en forma directa o en forma indirecta. Directa, porque forma parte de los conflictos, de la parte activa, directamente relacionada. E indirecta, porque su país integra alguna alianza o fuerza de choque especial. Pero, señores, al comenzar hablé de discriminación por parte de las superpotencias. Y para reforzar esta teoría, tomaré palabras del Subsecretario General de la ONU, Koffi Annan: “Es hora de que todos los países que forman parte de la ONU, comiencen con el desarme”. Recordemos, señor Presidente, que de los ciento ochenta y siete países firmantes, sólo cinco no cumplen con el articulado, y dos de los cinco tienen 3.500 cabezas nucleares. Pero, para ser más concreto, “desarme” en el contexto de las relaciones internacionales significa, en el sentido ortodoxo, acuerdos bilaterales o multilaterales en cuya virtud dos o más países se comprometen a disminuir o a no incrementar sus armamentos bélicos, ya sea en calidad, cantidad o en ambos casos. Otro tipo de acuerdos es el de no armamentos, en donde los estados se comprometen a no adquirir cierto tipo de armamentos. De esta manera, no se pone en peligro la paz de la región. Esto, señor Presidente, en lo que tiene que ver con la política exterior, o las relaciones bilaterales. Pero, ya entrando en el terreno nacional, nos encontramos con que el país tiene sus dificultades en materia de desarme: la inseguridad, a nivel nacional, es bastante importante. De hecho, ya ha habido algunos gobiernos que han tratado de usufructuar este problema de inseguridad para hacer algún tipo de lobby para obtener mayor coparticipación, como es el caso de la Capital Federal. Y en lo que tiene que ver con la Ciudad de Santa Rosa, aplaudo la iniciativa que tuvo este Concejo en la Sesión anterior, donde nos pusimos todos de acuerdo en que debemos empezar a trabajar en lo que tiene que ver con la seguridad; a acercar proyectos, a sumar iniciativas, ideas, porque como decía algún Concejal en la Sesión pasada, no debemos esperar soluciones mágicas ni de iluminados, sino que entre todos debemos aportar un granito de arena para que este problema coyuntural y este problema de Estado, tenga una solución y un tratamiento de Estado y de coyuntura. Señor Presidente: en la Semana del Desarme, hago votos para que el país se pacifique. Vivimos en una ciudad que también tiene sus problemas en la materia. Por lo tanto, quiero reforzar estos votos con algunos proyectos que seguramente después van a entrar, y tienen que ver específicamente con el tema de seguridad. Muchas gracias.- – – – — PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Carrascal.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Sí, señor Presidente. Para manifestar el hondo pesar que -imagino- comparte el resto de los Concejales por el lamentable accidente que se ha producido en la tarde de hoy en la Ruta 35, que han perdido la vida tres jóvenes. Pero también, adhiriendo a las palabras del Concejal del Bloque del PJ, en el día de ayer, con 82 años, falleció Ricardo Nervi. Me parece que sería un humilde pero sentido homenaje, que podamos brindar por él un minuto de silencio.-
PRESIDENCIA: Hay una propuesta del Concejal Carrascal, de realizar un minuto de silencio por el Profesor Juan Ricardo Nervi y por tres jóvenes desaparecidos en el día de la fecha en un accidente en la Ruta 35. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
De pie, los presentes proceden a realizar el homenaje propuesto.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Muchas gracias. Tiene la palabra la Concejal Paz de Fuertes.- – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Deseo, en nombre de nuestro Bloque, rememorar un nuevo Aniversario de la Declaración de nuestra Independencia. Se celebra el 9 de Julio, en nuestro país, uno de los acontecimientos decisivos de la Historia del país, el Día de la Independencia. Es decir, la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana, la conclusión de un sentir que se inició en mayo de 1810 y que culminó con esta Declaración de la Independencia, que no está de ningún modo concluida, puesto que éste es un proceso permanente que se debe interpretar como un hecho histórico y como hecho esencial de la vida humana, al que hay que ir contestando, manteniendo constantemente como individuos y como pueblo. Después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de Julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el Proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva Nación Libre e independiente de España u otras naciones. Las Provincias Unidas de Sudamérica fueron esa conclusión. El diputado sanjuanino Francisco Narciso Laprida preguntó: ¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los Reyes de España y su Metrópoli. Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación. La noticia fue recibida con alegría y festejos por el pueblo. Si algo caracterizó fundamentalmente a los seis años transcurridos entre el 25 de Mayo de 1810 y el 9 de Julio de 1816, fue la necesidad sentida por el pueblo, de intercambiar opiniones y participar en vistas a construir el modelo de país deseado. Desde 1816 hasta el presente, pasaron 188 años a lo largo de los cuales seguimos trabajando, buscando ese modelo de nacionalidad anhelada. No hundamos en el olvido esos momentos decisivos. Debemos evocarlos, verificando en nuestra memoria la fidelidad de esos hechos, resguardando de esa manera con cuidado y reconocimiento, este hito de nuestra Historia. Comparto las palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, cuando dijo: “Desarmados los egoísmos individuales o sectoriales, las conciencias y los actos deben encontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga, un espacio donde, desde muchas ideas, pueda contribuirse a una finalidad común. Ningún país puede ir hacia adelante, si no es por la puesta en práctica de los ideales que inspiraron a estos hombres. Nuestra Argentina de hoy no puede relegar ni desprenderse de ese legado. Aunque se yerre mientras se avanza, siempre nos debe guiar la voz de la libertad, de la dignidad humana, de la responsabilidad ante nosotros mismos, de la defensa de los derechos humanos”. Cierro, señor Presidente, diciendo que impulsados con esta misma pasión, imaginación y perseverancia que motorizaron el accionar en 1816, lograremos dar una oportunidad a las generaciones que nos precederán, de tener un país pujante, en paz y con justicia social. Participemos todos de esto, hagamos lo nuestro y comprometamos nuestras realizaciones para que eso ocurra. Muchas gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: A continuación, ponemos a consideración el Acta Nº 815, correspondiente a la Decimosexta Sesión Ordinaria. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Sí, Concejal Decristófano, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente. En esta Sesión, del Acta que se pone a consideración, sobre el final del Acta, de la Sesión, se trató el tema del Artículo 59, de los pases a archivo, y hubo un pequeño debate sobre este tema. Hemos mandado nota a Presidencia desde algunas Comisiones -creo que dos-, sobre la posibilidad de realizarse una Reunión Plenaria de todos los Concejales, para fijar posición y entrar a tocar estos temas del Reglamento Interno específicamente, sobre los pases a archivo y los pedidos de informes. Sobre los pedidos de informes, hay un proyecto del Bloque Justicialista, y creo que esto de la interpretación, o sobre lo que dice el Artículo 59, creo que se merece un debate, se merece fijar posición. Creo que usted ya la había fijado en la Sesión pasada, cuando había mencionado que todos los proyectos iban a pasar a archivo al final del año, tal cual interpreta usted el Reglamento Interno. Lo que quiero saber es si esta posición la vamos a poder debatir en una Sesión Plenaria, o lo vamos a tener que hacer cada vez que hagamos un pase a archivo, en cada Sesión. Porque creo que este tema merece una reunión, o fijar una posición por lo menos. Y creo que todos estamos esperando -o estoy esperando- este momento. (Interviene la Presidencia).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: ¿Cuál momento, perdón…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: El momento de la Reunión Plenaria para poder debatir este tema. O en cada Sesión, al momento de los pases a archivo. O ahora, que estamos todos los Concejales presentes, y vamos a aprobar el Acta de esa Sesión, donde se trató este tema.- – – –
PRESIDENCIA: Interpreto que lo que yo manifesté era bastante claro, en el sentido de que si…
Bueno, primero que no es cuestión de interpretar el Reglamento, porque es bastante claro en ese punto, como para dar lugar a interpretaciones. En segundo lugar, yo manifesté en ese momento que si se planteaban modificaciones fuera a través de proyectos, y que se debatieran en las Comisiones correspondientes… Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Señor Presidente: Justamente, lo que dice el Artículo 59, que usted citó, no dice lo que usted dijo en la Sesión -ahí Decristófano tiene el Acta, yo no la tengo- respecto de que el año próximo, o usted dijo “en diciembre”…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí… No… “…o en el siguiente…”, dice.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: El Artículo 59 dice: “Todo proyecto o asunto que no fuere votado o considerado definitivamente en el período de Sesiones en que se presente…” -2004- “…o en el siguiente,…” -2005- “…será pasado directamente al archivo”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Exactamente, sí.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: O sea, que tiene que estar hablando de “diciembre de 2005”, para aplicar el Reglamento.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Diciembre de 2005. Sí, sí. Perfecto. Sí, estamos de acuerdo.- – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Para nosotros tiene que quedar claro.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Estamos de acuerdo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Y lo otro, para compartir la preocupación del Concejal Decristófano, en el sentido de que adoptemos una posición con el tema de la modificación al Reglamento Interno. Es decir, si queremos plantear modificaciones al Reglamento Interno en cuanto a este artículo -puede ser una variante-, lo vamos a hacer en una Reunión Plenaria -pongamos día y hora para la Reunión Plenaria-, o vamos a sumarle al Proyecto del Justicialismo, referido a pedidos de informes y otras modificaciones al Reglamento Interno, todas las modificaciones que queramos de los distintos Bloques plantear al Reglamento Interno. Pero hay una situación que no se puede sostener en el tiempo, que es ésta del debate que quedó sin saldar -digamos- de los pases a archivo. Y también la otra cuestión, que realmente nos preocupa mucho, que es la cuestión de qué modo los Concejales accedemos a la información, que es pública, en el Ejecutivo. Yo recibí -no por la vía que corresponde- un dictamen de Asuntos Jurídicos referido a un tema que inicié durante el receso por la vía de Presidencia del Concejo, donde pedía informes sobre la obra de iluminación realizada en la gestión anterior, de espacios verdes paralelos a las vías del ferrocarril, desde Tomás Mason hasta Circunvalación. Bueno, me entero ahora que el dictamen de Asuntos Jurídicos… Digamos, de cuál es la consideración que hace el Doctor Olié respecto de las posibilidades que tenemos los Concejales individualmente. Él considera que son nulas, individualmente, de acceder a la información. Entonces, creo que esto es un detonante ya muy significativo, para tomar una decisión con respecto a cómo los Concejales, que somos ciudadanos y además Concejales, tenemos el acceso a la información del Ejecutivo, que es pública. Entonces, me parece que esto… Lo digo, para reforzar que tenemos que darle un tratamiento a la modificación del Reglamento Interno. Si no, en cada ocasión vamos a estar con esta misma situación.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Funes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Creo, señor Presidente, que el tema planteado no corresponde ser tratado en este momento. Para eso el Proyecto al que hace mención el Concejal Decristófano se encuentra en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, que es el ámbito natural donde se tiene que dar el debate. Yo creo que es interés y cuestión de todos que lo hagamos en el
ámbito que corresponde. Por lo tanto, hago una moción de orden para que siga sesionando -valga la redundancia- esta Sesión. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí. Es una moción de orden del Concejal Funes. Tengo que someter la misma a votación. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano.- – – – – – – – – – – – – – – –
Votan afirmativamente los Concejales Funes, Paz, Sánchez, Sander y Draque, y en forma negativa los Concejales Alonso, Altolaguirre, Bastonero, Carrascal, Giorgis, Decristófano y Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Bueno. Ha sido denegada. Entonces, continuamos en el debate.- – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Está bien. Que conste en Actas que yo voté negativamente.- – – – – – —
PRESIDENCIA: Está bien… No sé quién tenía la palabra… Concejal Suárez…. (Hay acotaciones fuera de micrófono)… No, pero perdió, la moción de orden.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Por eso. Que conste…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Seguimos con el debate, entonces.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: ¿Con qué debate… ¿Cómo “perdió la moción de orden”.- – – – – – —
PRESIDENCIA: Usted… (Interviene la Concejal Paz).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: No, espere. Espere… Hubo siete votos por la negativa. Entonces, seguimos con el debate.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: ¡Ah!, perfecto. Bueno, me alegro, entonces. Me alegro. Yo no voy a entrar a debatir el tema ahora. Lo que había pedido la palabra, era anteriormente, cuando usted no me veía. Primero, que no me puedo quedar callado en este tema. Yo tengo un Proyecto presentado, donde inclusive quiero dejar a salvo esto: que no es del Bloque Justicialista; es de un Concejal que integra el Bloque Justicialista, que es quien habla, que presentó ese Proyecto el 11 de marzo. Efectivamente, está en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, la cual no integro, y también yo quiero que los Concejales, si alguno lo recuerda, bien, y si no lo recuerda, que lean el Acta cuando se dio entrada a este Proyecto, donde yo solicité a todos los Concejales arrimar todas las inquietudes en todo el Reglamento en su conjunto, las modificaciones. Yo, lo único que hice, fue un aporte en algunos puntos. De esa fecha a hoy, hay varias cosas que considero que ya son también para modificar, o por lo menos para tratarlas. Y a su vez, desde la Comisión de Obras Públicas, también en forma conjunta con el resto de la Comisión, firmé una nota en la cual solicitamos una reunión plenaria. ¿Y por qué plenaria, más allá de la Comisión Administrativa. Porque considero que es un tema que el Cuerpo tiene que tratarlo y que tenemos que llegar a un consenso y sacar por unanimidad todas las modificaciones que este Reglamento necesita. Porque éste no es un problema partidario. Es un problema de funcionamiento de este Cuerpo. Y yo, señor Presidente, lo que le solicito, también es lo que dijo el Concejal Decristófano, que en el momento que se pueda -ahora que… no sé, tenemos el receso-, que se haga una reunión de todos los Concejales, o por lo menos de los que quieran participar. Y si no, que la Comisión Administrativa y Reglamentaciones invite al resto de los Concejales cuando se trate ese tema, para hacer una reunión ampliada. Cualquiera de las formas.– – – – – – – – – – – – — PRESIDENCIA: Yo creo que ya lo he dicho varias veces. Mi posición es que se presenten proyectos y se traten por las vías que establecen la Ley Orgánica y el Reglamento Interno.- – —
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno, pero entonces la propuesta es otra. Si para esto hace falta otra entrada de proyectos, le voy a dar entrada a otro proyecto. ¿Cuál es el otro proyecto: que se trate en reunión plenaria la modificación del Reglamento Interno… (Interviene la Presidencia).- – —
PRESIDENCIA: Esta Presidencia no comparte ese criterio.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno, la Presidencia. Pero estará en consideración de todo el Concejo, como Concejales. O sea, considero que la modificación del Reglamento Interno necesita de un debate de todos los Concejales… (Interviene la Presidencia).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Permítame, señor Presidente. Porque yo quiero escuchar lo que piensan los demás Concejales en cada artículo del Reglamento Interno. Entonces, la reunión de Comisión se limita a cinco integrantes…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: No, no. Las reuniones de Comisiones son abiertas, donde pueden participar…- –
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno, entonces voy a pedir que sea tratado el Concejo en Comisión para el tratamiento del Reglamento Interno, y lo pondremos a votación.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Perdón. Yo, lo que recibí, fueron dos notas dirigidas a esta Presidencia para que la Presidencia convoque a reunión plenaria. No comparto ese criterio. Entonces, si usted la quiere hacer, hágala.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: ¿No comparte, qué criterio, ¿de no convocar a una reunión plenaria.-
PRESIDENCIA: Exactamente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SUÁREZ: Bueno. Entonces, concretamente, dos alternativas. Yo no quiero ser burocrático. Y tampoco hay que escapar al debate. Entonces, o bien le pido al Presidente de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones que trate el tema en la próxima reunión de Administrativa. Que trate el Proyecto, y que convoque, o por lo menos avise a todos los Concejales que quieran participar de la misma. Que vaya el que quiera. Si eso fracasa, presentaré otro proyecto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Me parece bien.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Listo. Está bien. Eso es lo que quiero que conste.- – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí. ¿Quién más tenía la palabra… Concejal Decristófano.- – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente. Más que nada, lo habíamos hablado en la Sesión del Acta que está en consideración. En ese momento, se había planteado el tema de poder consensuar. Y visto que tenemos diferentes…, no diferentes posturas, pero tenemos voluntad de llegar a un consenso, justamente, de este Artículo 59, para que se pueda trabajar previniendo lo que va a suceder a fin de año, o a fin del año 2005, y teniendo en cuenta este tema de qué va a pasar a fin de año, es interesante que tengamos todos una postura. Y además, saber, para poder presentar proyectos, justamente, para el cambio, si es una postura rígida. Creo que tenemos que coordinar, u ordenarnos, en el tema de los proyectos. Y sobre el Reglamento Interno, tratar de hacerlo aplicable a este tiempo. Realmente, a mí, el tema de que pasen todos los proyectos a archivo, hace como que… ¿Y encima, no se pueden volver a presentar por dos años. Es un problema -digamos- importante, y que creo que merece tratamiento especial. A eso es a lo que me refería.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal, perdón. Una acotación: El otro día, la Concejal Giorgis, cuando estuvimos en Villa Elisa, afirmó, en forma correcta, que el 90% ó el 95% de los proyectos en este Concejo salen por unanimidad. O sea, que posibilidades de consensuar…, están dadas permanentemente. Los proyectos consensuados, salen todos de Comisiones. Son despachos de Comisiones. Entonces, digo: si ya existe una mecánica de trabajo, si todos los Concejales pueden participar de las reuniones de Comisión, si todos los Concejales nos podemos ver las caras y trabajar, consensuar, hablar. Entonces, ¿por qué intentamos mecanismos que creo que no son las vías naturales. Hay proyectos presentados en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Hay posibilidad de agregar, mejorar, cambiar o modificar esos proyectos, y hay posibilidad de presentar proyectos nuevos. Entonces, me parece que ésa es la mecánica. Y acá no hay ningún Concejal que tenga una postura totalmente rígida, que no esté abierto al debate y al consenso. No sé por qué queremos buscar otras vías, otras alternativas. Sinceramente, no lo entiendo… Sí, Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Señor Presidente: Yo creo que hay cuestiones en las que tenemos que sincerar la posición política. Es decir, me parece que lo peor que nos puede pasar, es tapar la posición política con cuestiones formales. Yo creo que nos gusten o no nos gusten las cosas, las tenemos que debatir, y bueno… En algunas cosas vamos a coincidir -en varias, en la mayoría- y en algunas no. Definitivamente no. Entonces, bueno. Creo que éste es uno de los temas en que me parece que no se le puede dar más vueltas. Es decir, el Proyecto del Concejal Suárez, yo dije “proyecto del Justicialismo”, porque otras veces se nos ha objetado, cuando hemos dicho “del Concejal Funes”, nos ha dicho: “no, es del PJ”. Bueno, entonces…, no importa. Pero me parece que el tema del derecho a la información, que tenemos todos los Concejales como ciudadanos, además, es algo que nadie puede reglamentar… Lo digo de otra manera: toda reglamentación sobre esto, no puede nunca afectar el derecho. Entonces, me parece que esto no tiene más debate. En todo caso, acá hay posiciones, en algunos casos, que han sido transparentadas, y en otros casos que siguen escondidas. O sea, habrá posiciones… Espero que no, pero -digo- pongo la peor: ojalá estemos todos de acuerdo en que cualquier Concejal pueda pedir informes cuando quiere, y pueda acceder a la información, como en la Constitución se lo dice, como a cualquier ciudadano en la República Argentina se lo dice la Constitución; no porque quiera el Secretario, el Director, el Intendente o quien fuere. Es un derecho constitucional. Bueno. Ése es el punto. Si estamos de acuerdo en eso, vamos a votar todos que sí. Si no estamos de acuerdo en eso, no lo pospongamos. No pongamos cuestiones “…que la Comisión, que la no Comisión, que pueden venir o que no pueden venir”. Digamos, me parece bien lo que plantea el Concejal Suárez. ¿Cuándo es la próxima…, ¿el 27 de julio. Bueno. El 27 de julio, este Cuerpo le encomienda al Concejal Sander, que es el Presidente de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, dar tratamiento a este tema. Porque además, si vamos a aplicar el Reglamento, está el Artículo 51, también, que acá no se está cumpliendo; que dice: “Todo asunto sometido al estudio de alguna de las Comisiones deberá ser despachado a la brevedad posible, no pudiendo exceder de los treinta (30) días, y en caso de que así no lo hiciere, la Comisión dará cuenta al Concejo de los motivos que le impiden formular el Despacho.” Entonces, también, estaríamos cumpliendo con el Reglamento. Es decir, me parece que es una cuestión de definición política. Se trata, los que estén de acuerdo irán a votar que sí, y los que no estén de acuerdo irán a votar que no. Me parece que en este punto… Digamos, yo creo en el debate en cuanto al Reglamento Interno, porque podemos incorporarle -digo, si hay una modificación del Reglamento Interno en ese sentido, ¿no- más tiempo para incorporarle otras cuestiones. Pero en este punto, me parece que ya hay posiciones tomadas. O debe haber. Entonces, no las escondamos. Nada más, por ahora.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Sí, Concejal Sander.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Sí, señor Presidente. Es para, un poco, pasar en blanco algunas cuestiones. Primero, lo del Acta 815. En realidad, lo que se trató en el Acta 815 fue un pase a archivo en particular, y quien les habla, como Presidente de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones, dio las explicaciones correspondientes en el marco del Artículo 51. O sea, me parece que el tema de fondo es otro. No es “pase a archivo…”, que está muy claro. El tema de fondo es el pedido de informes. Que también el Reglamento Interno es muy claro, las obligaciones y deberes de los Concejales. Pero es mi obligación pasar en blanco lo que había sucedido en el Acta 815, que precisamente y puntualmente hicimos las aclaraciones de rigor en el marco del Artículo 51. Así que me parece que el tema del Acta 815 no tiene absolutamente nada que ver con el punto en cuestión, que es lo que están planteando los Concejales, y que es el pedido de informes. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí. No. Está claro que no tiene nada que ver. Se dio el debate. Estoy de acuerdo con usted, Concejal. Bueno, entonces, ¿pasamos a votar el Acta 815. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Pasamos a tratar entonces los Asuntos Entrados para la Sesión de hoy.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
ASUNTOS ENTRADOS .- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.- – – – – – – – – – – –
I.1) NOTA Nº 79-I-2004 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de la Resolución Nº 933/04 mediante la cual se Incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. – – – – I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado por Resolución Nº 28/04 del Honorable Concejo Deliberante referida a declarar de Interés Municipal la disertación efectuada por el señor Rodolfo Vander Mey. Expte. Nº 171/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado por Resolución Nº 29/04 del Honorable Concejo Deliberante referida a adhesión al “70 Aniversario de la Asociación Mutual Pampeana”. Expte. Nº 170/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – — I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de lo determinado por Resolución Nº 30/04 del Honorable Concejo Deliberante referida a declarar de Interés Municipal el “Día Internacional Contra el Uso y Tráfico de Drogas”. Expte. Nº 172/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3214/04 referida a obra de Alumbrado Público en calle Arturo Guevara. Expte. Nº 163/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo copia de la Resolución Nº 1061/04 mediante la cual se promulga la Ordenanza Nº 3215/04 referida a Animales sueltos en la vía pública y se aprueba el texto ordenado de la Ordenanza Nº 1535/94. Expte. Nº 131/92 (HCD). Pasa a archivo. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3216/04 mediante la cual se modifica la Ordenanza Nº 1581/95 referida a Código de Edificación. Expte. Nº 26/96 II Cuerpo (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo remitiendo copia de Resolución Nº 1070/04 mediante la cual se veta parcialmente la Ordenanza referida a Código de Espectáculos Públicos en sus Artículos 7º inc.i), 22º y 28º. Expte. Nº 26/96 II Cuerpo (HCD). – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: De acuerdo a lo convenido en reunión de Labor Parlamentaria, se solicita el tratamiento de este punto sobre tablas. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Pasamos a dar lectura, entonces, a la Resolución Nº 1070/04 del Intendente Municipal- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
SECRETARÍA: “Santa Rosa, 2 de julio de 2004. Visto: La Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante en la sesión del día primero de julio de 2004, tramitada bajo expediente nº 9163/1993 (D.E.), y Considerando: que, mediante el mismo se regula la materia concerniente a la realización de espectáculos públicos en el ámbito de la ciudad de Santa Rosa; que, conjuntamente con el mismo se sancionó la Ordenanza nº 3216/04, promulgada mediante Resolución nº 1069/04, modificando el Código de Edificación de la ciudad de Santa Rosa, reglamentando aspectos tales como el número de ocupantes por m2 que se autoriza en relación a cada uso específico y la instalación de servicios sanitarios convencionales y accesibles requeridos de acuerdo al número de personas y al uso que se destina el edificio; que, el artículo 7º inc. i), al establecer las distancias mínimas que deben mantenerse con respecto a templos religiosos, edificios públicos, consulados, instituciones de bien público, hospitales, clínicas, sanatorios, geriátricos, escuelas, internados, etc. se contrapone con las disposiciones que al respecto estipula la Ordenanza nº 1582/95 (Código Urbanístico de la ciudad de Santa Rosa), cuyo criterio para la autorización de usos del suelo corresponde a los diversos distritos en los que divide a la ciudad, autorizando o no su emplazamiento; que, en relación con el artículo 22º el mismo establece una serie de condiciones que ya se encuentran regladas en el Código de Edificación de la ciudad de Santa Rosa (Ordenanza nº 1581/95), pudiendo incluso contraponerse a ellas en algún supuesto, debiendo mantenerse la vigencia de la mencionada norma en razón de su especialidad en la materia; que, en particular, el inciso 4) del mismo artículo establece que la capacidad de los locales se calculará a razón de 2 personas por metro cuadrado, entrando ello en franca contradicción con las previsiones contenidas en el Anexo I de la Ordenanza nº 3216/04; que, finalmente, idéntica observación debe efectuarse en relación al artículo nº 28 que se contrapone con las disposiciones contenidas en los Anexos II, III y IV de la Ordenanza nº 3216/04, la que -por su especialidad- debe quedar subsistente; que, consecuentemente, este Departamento Ejecutivo estima necesario el veto parcial de la Ordenanza indicada en el “visto”, en relación a los artículos 7º inc. i), 22º y 28º. Por ello: el Intendente Municipal de la Ciudad de Santa Rosa resuelve: Artículo 1º: Vétase parcialmente la Ordenanza sancionada con fecha 1 de julio de 2004 por el Honorable Concejo Deliberante, tramitada por expediente nº 9163/1993 (DE), en sus artículos 7º inc. i), 22º y 28º. Artículo 2º: La presente Resolución será refrendada por los Secretarios de la Producción y de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano. Artículo 3º: Regístrese, comuníquese, publíquese y remítase al Honorable Concejo Deliberante para su trámite correspondiente, cumplido archívese. Resolución Nº 1070/2004. Fdo.: Ing. Néstor R. Alcala, Intendente Municipal – Ingº. Jaime Sterin, Secretario de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano – Sandro Astengo, Secretario de la Producción”.- – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: A continuación damos lectura al despacho de la Comisión de Labor Parlamentaria.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – — – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
SECRETARÍA: “Santa Rosa, 8 de julio de 2004. Honorable Concejo Deliberante: Habiendo analizado la Resolución Nº 1070/04 del Departamento Ejecutivo, vuestra Comisión de Labor Parlamentaria aconseja aprobar el siguiente Proyecto de Ordenanza: Artículo 1º: Acéptase el veto parcial efectuado por el Departamento Ejecutivo mediante Resolución Nº 1070/04 (D.E.), a la Ordenanza sancionada con fecha 1º de julio de 2004, Expte. Nº 26/96 – II Cuerpo (HCD). Artículo 2º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a ordenar y correlacionar numéricamente el articulado de la Ordenanza mencionada, conforme lo dispuesto en el Artículo anterior. Artículo 3º: De forma. Fdo.: C.P.N. Sergio I. A. Draque. Concejales Héctor R. Funes, Rubén Bastonero, Daniel Decristófano, Claudia Giorgis y Leandro Altolaguirre” – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Pasamos, entonces, a votar este despacho de la Comisión de Labor Parlamentaria… Tiene la palabra el Concejal Carrascal.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL CARRASCAL: Señor Presidente: Simplemente, para hacer mención a que se confirma un poco lo que en la Sesión anterior personalmente hacía referencia, respecto al apuro en este tipo de normativas, y de pedidos de tablas sobre cuestiones que tienen que ver con reglamentaciones. Digo que esto nos sirva como experiencia para entender que hay tiempos necesarios, y hay confirmaciones que hay que tener, y diálogos y consultas que hay que hacer a los técnicos del Departamento Ejecutivo, para no quedar los Concejales inmersos en confusiones que me parece que se podrían obviar dándole el tiempo que necesitan cada una de las normativas. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Bueno, pasamos ahora a votar el despacho de la Comisión de Labor Parlamentaria.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
El Proyecto puesto a votación resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
II – DE LAS COMUNICACIONES OFICIALES.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
II.1) Nota remitida por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Luján, solicitando adhesión a Resolución Nº 26/04 del citado Concejo referida a Ley 25.464. Se ordena se agregue a sus antecedentes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
II.2) Nota remitida por el Concejal Justicialista Rubén Funes adjuntando nota remitida por vecinos de calle César Rodríguez. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – — III – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
III.1) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical en el FRAP mediante el cual se crea en el ámbito de la Subdirección de Espacios Verdes de la Municipalidad un registro de personas dedicadas a la tarea de poda de árboles. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
IV – DE LOS PROYECTOS DE Disposición, Resolución O COMUNICACIÓN.- – —
IV.1) Proyecto de Resolución presentado por las Concejales Justicialistas María Teresa Paz y Gabriela Giavedoni mediante el cual solicitan a Senadores y Diputados Nacionales por la Provincia de La Pampa preservar el cumplimiento de las normas vigentes relacionadas al cupo femenino en las reformas a realizar al Sistema Electoral.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Paz de Fuertes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Señor Presidente: Quería solicitar el tratamiento de este Proyecto de Resolución sobre tablas, dado que nos viene después el receso, y sería importante contar con el posible apoyo de este Cuerpo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Puesta a votación, la moción de la Concejal Paz resulta aprobada por unanimidad.- – – – – – – – —
Por Secretaría se pasa a dar lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Visto: La Ley Nacional Nº 24012 sancionada el 6 de noviembre de 1991 que menciona no sólo la obligatoriedad de participación de un cupo mínimo de mujeres sino que prohíbe la oficialización de toda aquella lista que no cumpla con el porcentaje que la ley establece. Debemos hacer una mención especial, para que no queden dudas, del espíritu de los Convencionales Constituyentes de 1994, son las atribuciones que se le confirieron al Congreso Nacional relativo a la promoción y dictado de medidas de “acción positiva” que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, pleno goce y ejercicio de los derechos de las mujeres plasmado en el Art. 75 inc. 23. Las reformas del sistema electoral son necesarias, criterio que compartimos, pero ello no debe ir en desmedro de conquistas logradas. Por estos fundamentos, las Concejales del Bloque Justicialista, María Teresa Paz, Gabriela Giavedoni, proponen el siguiente proyecto de Resolución: Artículo Nº 1.- Dirigirse a los Senadores y Diputados Nacionales por la Provincia de La Pampa con el fin de solicitarle, que al momento de analizar las reformas al Sistema Electoral y muy especialmente en lo referido a las llamadas “listas sábanas”, arbitren los medios que estén a su alcance para preservar el cumplimiento de las normas vigentes relacionadas al cupo femenino. Artículo Nº2.- De forma. Fdo.: Concejales María Gabriela Giavedoni y María Teresa Paz”.- – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Paz de Fuertes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Las mujeres, señor Presidente, representamos la mitad del electorado. Tenemos una militancia fuerte y activa dentro de las estructuras partidarias, y demostramos con esa militancia activa que muchas veces no hay relación en la asignación de cargos electivos, o incluso dentro de los mismos partidos. A partir de esta vigencia como herramienta fundamental de la Ley de Cupo, la mujer se ha integrado a participar activamente en las listas, y llegar a cargos electivos. La lucha por los espacios femeninos a nivel de decisión política en las distintas áreas de ejercicio del poder, sigue siendo un reto que sólo se resolverá en el tránsito cultural que las mujeres realicemos mediante la participación efectiva en dichos espacios. Los éxitos alcanzados por las mujeres en países con cupo, ayudó a eliminar los estereotipos y a cambiar los prejuicios populares sobre el papel que debe desempeñar la mujer. Así se demuestra que no hay escasez de mujeres calificadas en el ejercicio de cargos políticos, sino que debe considerarse también que su presencia consolida la variante de pluralidad que sirve de base para la democracia. Muchas gracias, señor Presidente. Lo único que espero es que este Cuerpo nos acompañe en esta votación. Nada más. Muchas gracias. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente. Es para apoyar el Proyecto y las palabras de la Concejal preopinante, si bien creo que éste no debe ser un tema de preocupación sólo de las mujeres. Es decir, creo que justamente por eso está planteado en el Cuerpo, y realmente yo lo hubiera planteado como Bloque, porque creo que justamente es un tema de todos. Creo -estoy convencida- que las mujeres no debemos integrar las listas y los lugares públicos porque se nos asigne un cupo. Creo que debe ser como los jóvenes, como los hombres, como en este caso las mujeres, por su desempeño, por su lucha, de ganarse el lugar y que la sociedad sea la que lo reconoce. Pero también es cierto, por los antecedentes que mencionaba brevemente la Concejal Teresa Paz, es cierto que resulta difícil introducir esos cambios si no estamos para realizarlos. Entonces, creo que ha sido en ese sentido fructífera y productiva la Ley de Cupo, en cuanto a que ha permitido justamente -o ha obligado- a que cambiara la relación de fuerzas entre géneros, y eso ha llevado a que justamente esto pueda ir avanzando. En ese sentido, creo que ha sido productivo. Tengo entendido, por la información de algunos de los diputados nacionales, que el Proyecto de modificación de la Ley del Sistema Electoral está bastante más lejos de lo que creemos, pero de todas maneras me parece válido que si tenemos esta inquietud la podamos trasladar cuanto antes. Es decir, que esa modificación -toda modificación que hubiere, de listas sábanas o lo que fuere- no afecte lo que ya se ha logrado hasta aquí, sino que por el contrario, lo del cupo femenino pueda extenderse. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Altolaguirre, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Quería dejar asentado que vamos a acompañar esta iniciativa, pero también que no consideramos que sea justo el cupo femenino, ya que creemos que las mujeres merecen tener su representación en los órganos legislativos y ejecutivos, así como también en los sectores empresariales, y que tienen que tener la misma igualdad que el hombre, ya que son una parte fundamental para todo nuestro país, para la familia, para la provincia, para la ciudad. Nosotros, sin las mujeres, no podemos hacer nada. Y la mujer, tiene mucho para aportar. Pero creo que el cupo femenino ha cumplido su función para permitir el ingreso de las mujeres a los distintos órganos de gobierno, ya sea del Legislativo… Y también ha permitido que tengan una mayor representación en los órganos partidarios. Pero -vuelvo a reiterar- la mayor preocupación es que nosotros, los hombres, tenemos que aprender a respetar a las mujeres, y de esa manera también vamos a contribuir a que haya más mujeres en los lugares en que tienen que estar. No creo que con el cupo femenino se resuelva este tema. Un ejemplo, con lo que se está modificando ahora con la Ley Electoral, es lo que se hizo en Tierra del Fuego. En Tierra del Fuego tienen un sistema de listas de preferencia, donde hay una lista sábana, donde el votante va y elige a quién quiere votar. Y después se suman esos votos. Hay un caso de una Concejal radical que estaba en el quinto lugar y el radicalismo metió dos Concejales y uno de estos dos Concejales es la mujer que estaba en el quinto lugar. La prefirieron a la mujer antes que todos los que estaban delante. Entonces, por ahí, teniendo un buen sistema electoral que permita realmente que el pueblo pueda elegir, se puede llegar a reemplazar con muchos frutos este sistema de cupos. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Gracias, señor Presidente. Como movimientista, no puedo más que apoyar la iniciativa. Pertenezco al Movimiento Nacional Justicialista, donde uno de los baluartes más importantes, y quien le ha incorporado la mística a este Movimiento, fue una joven mujer que comenzó su vida política teniendo veinticinco años, y muere muy joven, a los treinta y tres. Estoy hablando de Eva Perón. Por eso vemos con agrado y, como decía el Concejal Altolaguirre, la Ley de Cupos cumplió un ciclo. Les dio la posibilidad de la incorporación. El siglo XX, definitivamente, fue el siglo de las mujeres. El siglo XXI les da tal vez un margen mayor, y tienen una lucha donde los hombres debemos de acompañarlas, donde la diferencia de género hoy ya no existe, donde las diferencias se dan en lo intelectual. Por lo tanto, quiero dar mi voto favorable, y veo con agrado y saludo el Proyecto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
IV.2) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Fregen en el FRAP mediante el cual solicitan a las autoridades del Banco de La Pampa revean las medidas adoptadas en relación al arancel que se cobra por las ventas con tarjetas de crédito.- – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Carrascal.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Voy a pedir que se dé lectura a los Fundamentos que motivaron el Proyecto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Conforme lo solicitado, por Secretaría se pasa a dar lectura a los Fundamentos del Proyecto, los que son transcriptos a continuación: “Santa Rosa, 7 de Julio de 2004. Considerando la situación planteada en nuestra ciudad en referencia a la instalación de Grandes Supermercados que ha provocado un impacto negativo en los comercios locales por las ventajas comparativas en virtud de la escala de comercialización. Si tenemos en cuenta que el desmejoramiento de la situación patrimonial y financiera de los comerciantes santarroseños repercute no sólo en las finanzas públicas sino también, complementariamente, en la pérdida de fuentes de trabajo, el tema no debe quedar afuera de la agenda de este H.C.D. Coincidiendo en que la generación de nuevas fuentes de trabajo está en relación directa con la posibilidad de sumar valor agregado a la producción primaria u ofrecer productos y servicios que no existen en el mercado. Si consideramos que la oferta de un producto o servicio que ya existe en el mercado genera, ante una demanda estable, un reparto del mercado entre más oferentes, esto representa, según las leyes del mercado una baja en el precio del producto y como consecuencia una menor rentabilidad en el ramo. Esta situación, planteada desde la instalación de Cadenas de Supermercados con menores precios provocó la inmediata depresión del sector “almacenes barriales” dedicados al rubro de comestibles, artículos de limpieza, etc. Ante el quebranto económico, muchos de estos comercios cerraron sus puertas, con lo cual se redujo la oferta de puestos de trabajo que en ningún caso, compensan los puestos creados por las grandes cadenas. Esto ha sido extensamente descripto por economistas nacionales y locales, incluso ha sido expuesto con claridad por las autoridades de la Cámara de Comercio a este Honorable Concejo Deliberante. Asimismo es importante valorar el impacto que produce en las arcas del Estado Provincial la pérdida de la capacidad contributiva de los comercios locales ante las Grandes Cadenas que tributan en otras jurisdicciones. Lo hasta aquí expuesto derivó oportunamente en la normativa del Compre Pampeano. Dicha normativa ha quedado a mitad de camino en la mayoría de las circunstancias al no verificarse los enunciados en medidas concretas de cumplimiento obligatorio como podrían ser exenciones o privilegios dirigidos al comercio local para atenuar de alguna manera el impacto negativo del libre comercio, especialmente en referencia a las Grandes Cadenas. La Cámara de Comercio local se ha movilizado en la elaboración de un Proyecto tendiente al logro de los objetivos citados. Complementariamente se deberían implementar medidas que por la positiva atiendan a morigerar los efectos negativos del libre mercado sobre las economías de escala local. En este contexto vemos con suma preocupación que el Banco de La Pampa haya dispuesto, desde hace algún tiempo, una medida que suma a todo lo antes enunciado una variable más de impacto negativo para el comercio local en beneficio de las grandes cadenas. La citada medida consiste en “subsidiar” el arancel por compras con tarjeta en los Grandes Supermercados a través de tasas diferenciadas. Entendemos que la política del Banco de La Pampa debería apuntar a proteger el comercio local, pero lejos de esto la citada medida coloca de manera injusta al comercio local en una situación desfavorable en relación a las cadenas citadas. La política pública en relación al Banco de La Pampa ha sido sostenerlo como Banco de Fomento y así lo ha entendido la ciudadanía pampeana. En este marco el Estado Provincial acudió en su auxilio con la operación denominada Compra de Cartera Sucia. Esto se concretó con fondos públicos fruto del esfuerzo de todos los contribuyentes pampeanos. Es en este marco de razonamiento que no se entiende que los comerciantes pampeanos, sean afectados negativamente en una medida insolidaria con los mismos. La política que el Estado Provincial ha tenido con el BLP no es igualmente considerada por el Banco para con los comercios locales. La injusta situación planteada merece una inmediata corrección”.- – – – – – –
PRESIDENCIA: De acuerdo a lo convenido en Labor Parlamentaria, al existir otro proyecto relacionado con el Banco de La Pampa, que hace referencia a la Red Cajeros Automáticos, este proyecto pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.- – – – – – – – – – – – – –
IV.3) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo crear un Centro de Mediación Vecinal, dependiente de la Secretaría de Gobierno y Acción Social y la Dirección de Asuntos Vecinales. – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Paz de Fuertes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Solicito que por Secretaría se lean los Fundamentos de este Proyecto.- – – – —
SECRETARÍA: “Fundamentos: La mediación, entendida como un método alternativo y no traumático de resolución de conflictos, existe desde tiempos inmemorables, podría decirse desde el mismo momento que existen problemas entre los seres humanos, tal es así que en cierta medida todos somos mediadores, en problemas de índole familiar, entre nuestros amigos, entre vecinos o compañeros de trabajo. Sin embargo, desde hace algunos años la mediación se ha desarrollado en nuestro país como una herramienta que se emplea de manera sistemática, y ya no se trata de un aporte espontáneo para intentar resolver un conflicto en forma constructiva, sino que se estudian alternativas y métodos posibles de aplicación. Los mediadores se han convertido entonces en los encargados de realizar los procesos de conciliación con abordajes estratégicos para la solución pacífica de los conflictos de la más variada índole, promoviendo la pacífica convivencia y atenuando las causas que desencadenan en conflictos. Bajo las premisas descriptas, se promueve mediante el presente proyecto, impulsar un estudio de factibilidad sobre la conveniencia de crear en nuestra Municipalidad una mínima estructura que pueda mediar en cuestiones de índole vecinal, con un método que permita componer los conflictos que plantea la convivencia urbana, con la participación voluntaria de las partes involucradas y la ayuda de un tercero neutral”.- – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejal Paz de Fuertes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Quería, si me permite, antes de pasar a Comisión, hacer un breve agregado a los Fundamentos, y expresar cuál ha sido el espíritu de instalar este tema a estudio. La propuesta es de Proyecto de Comunicación, pero desearía compartir con los demás compañeros, de bancada y de todo el Concejo, la posibilidad de hacer un análisis profundo para poder llegar, compartiendo con las posibilidades que puede plantearnos el Departamento Ejecutivo, de llegar a promulgar una ordenanza, dado que el tema -creo- interesa y debe interesarnos a todos, en función de llegar a tener unas herramientas para lograr una buena convivencia, mejorar el trato cotidiano entre vecinos, y alcanzar formas de diálogo y acuerdos que permitan llegar a tener en muchos casos entre los vecinos, una participación que asegure también temas de compartir acciones que se podrían llegar a hacer si tenemos un vecindario solidario, comprometido y sin conflictos. Este Proyecto ha tenido la iniciativa en este Cuerpo, y en mi persona, porque hay una vecina que se arrimó a conversar con la Concejal que está haciendo uso de la palabra, y planteó la necesidad de tener estas herramientas dentro del Municipio, dado que muchas veces por cuestiones muy pequeñas se generan conflictos entre vecinos, que después se llevan por largos años, y realmente deterioran esa convivencia. Y me parecería que es un tema que no desearía que traiga inquietud en algunas instituciones, que sé que están capacitadas y formadas para poder hacer llevar adelante este Proyecto, porque creo que el Colegio de Abogados tiene profesionales especializados en esto, como también el Consejo de Contadores Públicos, y me gustaría que esto fuera una pequeña puerta para iniciar a trabajar en conjunto con todas las instituciones de la comunidad y desde este Concejo poner también una buena disposición, para que todos aportemos a llegar a buen término con este proyecto, y que de esto surja una buena estructura y una ordenanza en el futuro. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Este punto pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.—
ORDEN DEL DÍA.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
- Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se prohíbe el estacionamiento sobre la acera izquierda de la calle Savioli. Expte. Nº 184/04 (HCD). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – —
- Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se establece la circulación de una sola mano en pasaje J.J. Castelli. Expte. Nº 185/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Señor Presidente: Este despacho de la Comisión, en primer lugar se hace porque el Pasaje Castelli está ubicado detrás de lo que es el Supermercado “La Anónima”, y con la ampliación, ahora, del Supermercado “Tehuelche”, ha complicado aún más el problema que existía en este pasaje en cuanto al estacionamiento de los vecinos del lugar, ya que habiendo dos coches estacionados no se permite el paso de un tercero. Entonces, y teniendo en cuenta que las calles paralelas al pasaje son de ambas manos -tanto la José Luro, como Valerga, como incluso la calle Chile-, creíamos que con esto dábamos solución al problema. Se da la solución, igual, si el proyecto sale así. Pero hay otros elementos a tener en cuenta, que surgieron posteriores a la firma del despacho, y que serían que el pasaje está siendo utilizado en este momento como salida vehicular de un alto porcentaje de gente que realiza sus compras en este supermercado -en este hipermercado-, que salen por la calle Luro, y al tomar la calle Bolivia, que es mano hacia el centro, aquéllos que van al centro de la ciudad hacia Villa Parque, o por la Avenida Perón, por ejemplo, toman hacia la izquierda en este pasaje. Entonces, esto hace a lo peligroso del mismo, ya que es una calle que hasta hace no muy poco tiempo tenía un movimiento muy mínimo. Por lo tanto, lo que planteamos ahora, de modificación al despacho, es dejarlo desde ya de una sola mano, pero cambiar la orientación. En vez de Sur a Norte, que sea en el sentido inverso -o sea, de Nor-Este a Sur-Este-, y el estacionamiento sobre la mano derecha. De esta manera, los vecinos van a tener un menor movimiento en el mismo, y todos aquéllos que necesiten retomar hacia la izquierda, a cincuenta metros tienen la calle Valerga. Concretamente, lo que planteamos es la modificación al Artículo 1º. Donde dice “…de Sur a Norte…”, que diga “…de Nor-Este a Sur-Este…”. Y en el Artículo 2º, en vez de “…hacia la izquierda…”, que diga “…hacia la derecha…” Después, los Fundamentos, que están en el Proyecto original, siguen siendo los mismos. – – – – —
PRESIDENCIA: Damos lectura a cómo quedaría redactado el Artículo 1º y el Artículo 2º.- – —
SECRETARÍA: “Artículo 1º: Establécese la circulación de una sola mano, de Nor-Oeste a Sur-Oeste en el Pasaje Castelli, en el trayecto comprendido entre las calles Bolivia y Autonomista. Artículo 2º: Prohíbese el estacionamiento sobre la acera derecha en el sector referido en el Artículo 1º”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra, entonces pasamos a votar el punto 2 del Orden del Día, con las modificaciones recientemente introducidas al Artículo 1º y al Artículo 2º. Votamos primero en general. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Pasamos a votar en particular. Los que estén por la afirmativa…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Perdón, señor Presidente. ¿El Proyecto quedó: “…de Nor-Este a Sur-Este… (Se oyen acotaciones fuera de micrófono)… ¿…”Nor-Oeste a Sur-Este”…”.- – – – – – —
PRESIDENCIA: …”Sur-Este a Nor-Oeste”….- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: No, no.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
SECRETARÍA: Al revés: …”Nor-Este a Sur-Este”….- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: …”Nor-Oeste a Sur-Este”….- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: ¿…”Nor-Oeste a Sur-Este”….- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
SECRETARÍA: Sí. …”Nor-Oeste a Sur-Este”…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Bueno. Definitivamente, sería …”Nor-Oeste a Sur-Este”…- – – – – – – – – – —
A continuación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad con las modificaciones propuestas para los Artículos 1º y 2º. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
3) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza y declara de interés general y utilidad pública la obra Alumbrado Público en calle Pedro Bretón y Álamos de Primavera. Expte. Nº 183/04 (HCD) Agreg. Nº 5392/04 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – —
4) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Resolución referido a adhesión a la Resolución Nº 63/04 de la Cámara de Diputados de la Provincia de La Pampa. Expte. Nº 181/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Señor Presidente. En primer lugar, para solicitar que la Resolución Nº 63/04 de la Cámara de Diputados sea incluida en el Acta de la Sesión. Y segundo, brevemente, una reseña en cuanto a Alfredo Palacios, que es