ACTA Nº 0820 – VIGÉSIMA PRIMERA SESION ORDINARIA – 820º REUNION
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 820 VIGÉSIMA PRIMERA SESION ORDINARIA 820º REUNION
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los doce días del mes de agosto del año dos mil cuatro, siendo la hora diecinueve con cuarenta y tres minutos, da comienzo la Vigésima Primera Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2004, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Sergio Ismael Adolfo DRAQUE; Secretaría a cargo del Contador Fabio Reinaldo GRANDÓN, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Héctor Rubén FUNES, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ, Daniel Esteban SÁNCHEZ en reemplazo de la Concejal María Gabriela GIAVEDONI conforme los términos de la Resolución Nº 51/04.PHCD; José Luis SANDER y Juan Carlos SUÁREZ. – – – – – – – – – – —
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Decristófano procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente se pasa a la consideración del Acta Nº 818, correspondiente a la Decimonovena Sesión Ordinaria.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Pido la palabra, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí. Es para hacer una aclaración sobre este Acta, página 10. Creo que me expresé mal. Me expresé al revés de lo que venía desarrollando como línea de pensamiento, y deberá quedar: “…no sólo el rechazo al veto…” Era el tratamiento de la cuestión del cobro del espacio aéreo a las empresas de telefonía, que tratamos en aquella Sesión. Sería: “…no sólo el rechazo al veto, sino también al proyecto privatizador…”, y luego continúa como está. Ésa es la salvedad.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Bueno. Se toma nota por Secretaría, a los efectos de hacer la corrección correspondiente. Entonces, pasamos a la votación del Acta Nº 818, con las aclaraciones que realizó la Concejal Giorgis… Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobada por unanimidad.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
ASUNTOS ENTRADOS .- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO
I.1) NOTA Nº 91-I-2004 del Departamento Ejecutivo remitiendo copia certificada de las Resoluciones Nº 1067 y 1258/04 mediante las cuales se Modifica e Incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo informando promulgación de Ordenanza Nº 3225/04 mediante la cual se establece la circulación de una sola mano en el Pasaje J. J. Castelli. Expte. Nº 185/04 (HCD). Pasa a archivo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
II – DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
II.1) Nota remitida por el señor Rubén Redondo, remitiendo copia de nota enviada al Bloque Justicialista referida a Microemprendimientos Productivos para Desocupados. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
III – DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA .- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
III.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se modifican los Artículos 7º, 10º, 18º, 20º, 29º, 30º , 32º y 33º de la Ordenanza Nº 792/90. Expte. Nº 9387/03 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – – – – – – –
III.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se dona a la Escuela Adventista “General José de San Martín, P7 – Privado Provincial Incorporado a la Enseñanza Oficial-. Expte. Nº 3754/03 (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
III.3) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frente para la Victoria mediante el cual se habilita el estacionamiento medido sobre espacios pavimentados que se hallan a ambos lados del mástil ubicado en Avda. San Martín. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – III.4) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Fregen mediante el cual se declara de Interés Municipal el panteón de la familia IMAZ.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Carrascal, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Sí, señor Presidente. En primer lugar, para que conste en Actas el agradecimiento de nuestro Bloque a la gente de la Asociación de Patrimonio, a los empleados del Cementerio, que han aportado con su conocimiento y la documentación a la elaboración de este Proyecto, y al ciudadano y vecino Rubén Gómez Luna, que se ha prestado con toda su información y su conocimiento a la elaboración de este Proyecto. Y además, aprovechar la oportunidad para volver a reclamar lo que ya hemos reclamado en otras instancias, y es que el Departamento Ejecutivo convoque a la mayor brevedad, a la Comisión Municipal de Patrimonio, no solamente por el pedido que ha hecho ya repetidas veces la Asociación, sino porque me parece entender que ya urge, a partir de la cantidad de proyectos que tienen que ver con el Patrimonio Histórico, en la Comisión respectiva. Y es necesario e imprescindible que haya un dictamen de la Comisión referente a estos proyectos, para que se les pueda dar tratamiento y, en su caso, aprobarlos o no. Muchas gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Muy bien. Este punto pasa a sus antecedentes, obrantes en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
III.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales Justicialistas por el que se establecen normas referidas al consumo y/o expendio de bebidas alcohólicas.- – – – – – – – – – – – -PRESIDENCIA: Sí, Concejal Funes. Tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: El Bloque del Partido Justicialista propone el tratamiento sobre tablas del presente Proyecto de Ordenanza. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Puesta a votación, la moción del Concejal Funes resulta aprobada por unanimidad, por lo que por Secretaría se pasa a dar lectura al Proyecto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Gracias. Creo, señor Presidente, que los argumentos expuestos en el mencionado Proyecto son bastante claros. Y dada la temática y para subsanar un vacío legal, es que proponemos el voto afirmativo de este Bloque, y solicitamos a los señores Concejales acompañarnos con su voto. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente. Tal cual lo adelantáramos en Labor Parlamentaria en oportunidad en que el Bloque Justicialista planteara la posibilidad del tratamiento sobre tablas, hemos interpretado que puede, el Bloque Justicialista, tener conocimiento, quizás, de cuestiones que nosotros no conozcamos hasta aquí, y que por ello consideren urgente su tratamiento. Por eso habilitamos el tratamiento sobre tablas. Pero también habíamos dejado claro que no vamos a votar el Proyecto en estas condiciones, porque requerimos un mínimo estudio del mismo, teniendo en cuenta que hay algunas cuestiones que nos generan dudas, o puede haber algo de contradicción, o incongruencia con la normativa vigente, o interpretación distinta en todo caso, respecto de si está o no derogada la Resolución 1.036/96.Algunas contradicciones que nosotros vemos, en lo poco que hemos podido ver del tema: entre el Artículo 1º de este Proyecto, donde adhiere al Artículo 1º y 2º de la Ley 1662, pero justamente el 2º de la Ley 1662 explicita el horario de 22,00 hasta 8,00 horas. En el caso de este Proyecto, está hablando en el Artículo 3º de “…a partir de las 00,00 hs. y hasta las 08,00 hs…” Ésa es una de las cuestiones. Luego, planteábamos también la duda con respecto al Artículo 2º: “Prohíbese el expendio de bebidas alcohólicas a los menores de 18 años de edad”. A nuestro entender, esto está vigente por la no derogación de la Resolución Nº 1036/96. Pero, bueno. Es complejo analizarlo así, y tememos equivocarnos en esto y tener otra complicación más respecto al tema, o que tengamos la semana próxima que estar solucionando algunas incongruencias de hoy. Es por ello que nosotros, en las condiciones del análisis que tuvo el tema, y con el poco tiempo para analizar esta normativa, no le vamos a dar el voto favorable.-
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: Como dicen los Fundamentos del Proyecto, y como hemos fundamentado anteriormente, cuando sancionamos la Ordenanza, vamos a ir enriqueciendo, en el transcurso de este año y en los sucesivos, lo que hemos denominado el Código de Espectáculos Públicos. Pero, para tranquilidad de la Concejal Claudia (Giorgis), le recomiendo que en lo que se refiere al Artículo 3º, que es el horario, se fije en el Código de Procedimientos de la Provincia de La Pampa, el cual especifica bien cuáles son los alcances entre uno y otro. Entonces, no hay parches. Se van incorporando nuevos elementos. Vamos a ir enriqueciendo este denominado “Código de Espectáculos Públicos”. Por lo tanto, le vamos a ir incorporando nuevos elementos. En este caso, el Bloque de Concejales Justicialistas; en otra oportunidad seguramente serán otros Concejales, pero la idea es enriquecer este Código hasta que logremos tener un Código -aunque valga la redundancia- enriquecido. Muchas gracias.- – – – – – –
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por mayoría en general y en particular, con el voto afirmativo de los Concejales Funes, Paz, Sánchez, Sander, Suárez, Draque y Bastonero. Votan en forma negativa los Concejales Alonso, Altolaguirre, Carrascal, Giorgis y Decristófano. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
IV – DE LOS PROYECTOS DE Disposición, Resolución O COMUNICACIÓN.- – —
IV.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del ARI mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo realice tareas de mantenimiento, limpieza y monitoreo sanitario en la planta de tratamiento de líquidos residuales ubicada en el Sector Norte de la Ciudad. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.- – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Decristófano.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Brevemente, señor Presidente, es para fundamentar este Proyecto que presentamos. Lo más importante, es que vecinos del Plan 3.000, de las nuevas viviendas entregadas hace unos días, el Plan 3.000 que también ya ha sido inaugurado, estas viviendas que están cerca de las piletas de Obras Sanitarias -la pileta de tratamientos cloacales de la Ciudad de Santa Rosa en el Sector Norte- y también de vecinos del Barrio Escondido, de la Zona Sur. Es por eso que presentamos este Proyecto para que se tenga en cuenta la limpieza de las piletas de tratamientos cloacales de la Zona Norte, justamente; que creemos que es por esto -por la falta de limpieza- los malos olores, y la poca función específica que tiene esta pileta, que están provocando estos olores. Y también, no están funcionando como debía ser, tratando de que estas aguas estén tratadas. También hacemos en este Proyecto una sugerencia, un aporte, para la reutilización de estas aguas con un costo bajo -creemos nosotros-. Con un pequeño clorado a la salida de estas piletas, se solucionaría el tema del Barrio Escondido, en la Zona Sur, donde pasa el cuenco, a cielo abierto, por este barrio, también provocando olores y contaminación en ese barrio. Con este pequeño clorado a la salida de las piletas, se solucionaría este problema. También sabemos que en la zona del Bajo Giuliani y de Los Hornos, se están utilizando estas aguas como materia prima de los hornos, y por supuesto sabemos el estado de contaminación que tienen esta agua, y este manipular estas aguas para estos ladrillos, provoca también, con la contaminación que esto trae, manipular esta materia prima -el agua-. También sabemos que con este pequeño clorado vamos a poder utilizar estas aguas en el Cementerio Parque, porque también es de público conocimiento que en esta zona no hay agua para riego. Es difícil conseguirla; entonces, también podríamos utilizar estas aguas en el Cementerio Parque para el riego de las plantas que allí existen. También, en el primer Encuentro en el mes de diciembre, que tuvimos con el señor Intendente, había planteado el Proyecto que tenía el Ejecutivo sobre…, el Proyecto productivo sobre el Bajo Giuliani. También serviría este clorado en las piletas del cuenco Norte, para la utilización de este recurso en ese emprendimiento productivo. Es por eso que creo que esta sugerencia, este aporte, va a servir de mucha utilidad en los futuros proyectos de la Ciudad. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Muy bien. Como dije, este Proyecto pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
ORDEN DEL DIA.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
- Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo estudie la posibilidad de colocar luminarias en tramos entre las Rotondas de la Avda. Juan D. Perón. Expte. Nº 125/94 (HCD).Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Alonso, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALONSO: Gracias, señor Presidente: El motivo de este Proyecto de Comunicación, se basa en el hecho de que la Avenida Juan Domingo Perón, desde hace varios años, se ha convertido en una vía no sólo obligada de comunicación con la localidad de Toay, sino intensamente transitada, ya que la actividad de los habitantes de ésta última, en gran medida se desarrolla en nuestra Ciudad. Este contacto con tal flujo vehicular, desgraciadamente ha provocado no pocos accidentes, con resultados lamentables, sobre todo en horarios nocturnos, a raíz de la oscuridad en muchos tramos de su recorrido; si bien no todos atribuibles a esta causa, sí es tal vez la mayor. Últimamente se han iluminado las rotondas existentes en el tramo correspondiente al ejido de Santa Rosa, que han mejorado la situación. Pero a su vez produce, al trasponer cada una de ellas, un cono de sombra altamente peligroso por el constante y brusco cambio de luz, manteniéndose latente la inseguridad, más aún si se tiene en cuenta que en los cambios, sobre todo en el ingreso a las sombras, hay un instante -que puede ser fatal- en el que no es correcta la visión del automovilista. Por otra parte -y esto como problema adicional-, hay que tener en cuenta que con demasiada frecuencia se encuentran animales en el centro de la calzada, que provocan no pocos… esperamos que solamente sustos, obligando a maniobras bruscas no aconsejables, que se suman a las causales de accidentes. Por eso creemos sumamente necesaria la colocación de luminarias en los tramos de la Avenida Perón entre rotondas ya iluminadas, a fin de aumentar la visibilidad, disminuyendo con ello considerablemente los riesgos de accidentes, y a su vez contribuir con la seguridad de la zona. Nada más. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad.—
2) Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo que al contratar la prestación del Servicio de Telefonía para las dependencias municipales le otorgue prioridad al Servicio Telefónico que ofrece la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa. Expte. Nº 107/02 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. Consideramos auspicioso este Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que está basado en un Proyecto que presentara el Bloque de la Unión Cívica Radical, y nobleza obliga a reconocer a quien impulsó este Proyecto, la Concejal Giorgis, que fue consensuado también con el señor Intendente, Néstor Alcala, los Secretarios de Hacienda y de Obras Públicas. Creemos que es de gran importancia, no sólo por las oportunidades que se van a dar, todas ellas seguramente muy positivas, que genera para el Municipio de Santa Rosa la existencia de competencia de un servicio tan costoso como el de la telefonía, y la muestra gráfica del crecimiento de nuestra Ciudad y de nuestra gente, sobre todo en la calidad de sus tareas. Se necesitó el trabajo de muchas personas para que la Cooperativa Popular de Electricidad de esta Ciudad pudiera brindar este servicio de telefonía. Fue muy grande el desafío; se sumaron realmente muchos esfuerzos individuales, y pese a la debacle económica que sufrimos los argentinos en los últimos tiempos, este servicio continúa expandiéndose en nuestra Ciudad. Según estudios realizados, el servicio telefónico brinda atrayentes márgenes de rentabilidad. Pero también es sabido que cuando mayor es la ganancia, más grande es el capital que debe invertirse para lograr buenos resultados. Todos estos riesgos los corrió el cooperativismo de nuestra Ciudad, para alcanzar la prestación de un servicio en la zona, que lo hace en igualdad de condiciones a las grandes empresas extranjeras. Sabemos que la Municipalidad de Santa Rosa es una plaza interesante para una empresa con expectativas de progreso como lo es la Cooperativa Popular de Electricidad, la que en este caso recibiría un buen flujo de fondos para reinvertir, y siendo local su sede, es obviamente esperable que los mayores logros se reflejen aquí. Queremos que ese crecimiento, siempre y cuando no se vean perjudicadas las arcas del Municipio ni se obre en detrimento del servicio de comunicaciones, se produzca en nuestra Ciudad, ya que si la Cooperativa local progresa y se engrandece, el beneficio será para todos. Quienes ocupamos cargos políticos, debemos bregar por el bienestar general de los vecinos. Y si las diversas entidades del medio acuerdan mejores convenios, traerá aparejadas nuevas fuentes de trabajo, nuevas inversiones, mejoras en los distintos rubros que ofrece; es decir, una infinidad de beneficios, entre los cuales seguramente se encontrará la reducción del costo de los servicios para los usuarios. La competencia en cualquier rubro, siempre es de agrado, ya que además de significar precios más baratos para el consumo, genera mejor calidad del servicio y amplía el abanico de opciones de la prestación. Entendemos que en tanto no se vulneren los principios legales y la oferta resulte atendible, es decir brindada en similitud de condiciones técnicas y económicas, como decimos en el despacho, creemos que el Municipio deberá priorizar la realizada por la Cooperativa Popular de Electricidad. Desde este Concejo Deliberante, siempre hemos procurado el crecimiento de nuestra Ciudad, y contribuyendo al progreso de emprendimientos locales. Creo que lo estamos haciendo muy bien, ya que si el servicio de telefonía en manos de la C.P.E. perdura y se engrandece, todos los habitantes de Santa Rosa se verán favorecidos; unos con trabajo, otros con telefonía local, nacional o internacional más barata; otros con acceso a Internet y provisión de datos; otros podrán instalar comercios afines e infinidad de alternativas más, todas atractivas para el objetivo del gobierno para el cual trabajamos. Y una última acotación, señor Presidente, con relación al anuncio realizado en similar sentido, al tema, por el señor Gobernador Carlos Verna para la provisión del tráfico telefónico provincial. Estimo que si se concreta, tanto en el ámbito provincial como local, la concesión del servicio a un prestador alternativo a Telefónica, estaremos en un camino próspero que beneficie a nuestros vecinos y que nadie en La Pampa puede dejar de auspiciar. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Alonso, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALONSO: Realmente, es muy poco lo que puedo agregar a lo expresado por el Concejal Funes. Pero realmente nos complace escuchar lo que ha expresado, por cuanto nosotros, cuando presentamos este Proyecto, entendimos que el Municipio, contratando con la Cooperativa -o la CPEtel- estaría brindando un ejemplo a toda la ciudadanía y reduciendo los gastos de funcionamiento. Hoy nos enteramos, con beneplácito, por lo expresado en un medio local por el Secretario de Hacienda de la Municipalidad, que el Departamento Ejecutivo dará curso favorable a lo solicitado en nuestro Proyecto, lo que nos da una gran satisfacción. No puedo dejar de mencionar que éste es un Proyecto que elaboraron y presentaron los Concejales de nuestro Bloque, de la gestión anterior, y que aprobaremos si nos acompañan todos los señores Concejales. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra, Concejal Giorgis.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente. También, para manifestar la satisfacción por este Proyecto que hoy se va a aprobar, y en todo caso reiterar algo que hemos dicho en oportunidad de tratamientos de otros temas, pero en la misma línea de pensamiento siempre en la que estamos, y más allá de quienes circunstancialmente hoy conduzcan una entidad solidaria como es el caso de la CPE. Nosotros creemos que este Proyecto y esta voluntad política, en definitiva, que es lo que hoy se plasma, del Concejo Deliberante, no hace más que reconocer primero todos los servicios que durante tantos años ha venido brindando el cooperativismo en La Pampa, y en particular la CPE en Santa Rosa, y el reconocimiento de que la prioridad deben ser las empresas locales sin fines de lucro. Porque, como bien sabemos, cuando existe el fin de lucro y cuando ese drenaje de esa ganancia, como decíamos en la Sesión pasada, se lleva fuera del país inclusive, por grandes grupos que tienen su representación en nuestra Ciudad, y que también lo tienen en todo el país, la CPE ha dado un paso fundamental, histórico, por ser la primera Capital del Provincia del país que hace dos años pudo brindar el servicio de telefonía. Por supuesto que, como también se dijo aquí, esto es un trabajo en espiral, que el crecimiento del servicio va a poder ir permitiendo que otros
vecinos, más alejados, puedan recibir ese servicio. Ésa es la lógica en entidades sin fines de lucro. Por eso es que si el Municipio puede estar en sintonía con esta idea, resulta valioso en la línea de beneficiar al vecino. Es decir, aquí el hecho de que los dineros queden en la Ciudad, que se reciclen en la Ciudad, y en el caso -más aún- de las Cooperativas, que se reciclan en nuevos servicios, o en expansión del mismo, el beneficiario directo, sin ninguna duda, es el vecino santarroseño. Por lo tanto, resulta totalmente auspicioso para nosotros que aunque sea un Proyecto de Comunicación, le damos el valor de la expresión política del Concejo Deliberante ante este tema. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Decristófano, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente: Por supuesto, para adelantar nuestro apoyo a este Proyecto, y apoyar justamente las palabras de la Concejal Claudia Giorgis y el Concejal Funes, apoyar los fundamentos que ellos han brindado, y también remarcar algo que dijo el Concejal Funes: el apoyo a los emprendimientos locales. Tanto hemos hablado esta semana sobre este tema, con la Cámara de Comercio; es por eso que me quedó muy claro este apoyo, y me llena de alegría -por así decirlo- este manifiesto apoyo a los emprendimientos locales. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: El Concejal Bastonero tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL BASTONERO: Gracias, señor Presidente. También, este Bloque, para expresar el apoyo a este Proyecto, y para seguir bregando para que de acá en adelante seamos un poco los constructores de los desarrollos locales. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – –
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad.- – —
3) Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Comunicación mediante el cual se solicita al Departamento Ejecutivo considere la posibilidad de poner en marcha un “Plan de utilización de iluminación con fines de seguridad y prevención”. Expte. Nº 202/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Decristófano.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Señor Presidente: En principio, agradecer a los Concejales que han aportado en la Comisión donde se trató este tema, su agrado y sus aportes, justamente, sobre este Proyecto, y cómo se han involucrado en esta temática de la inseguridad en la Ciudad de Santa Rosa. Creo, señor Presidente, que éste es un pequeño granito de arena, y es algo que nosotros podemos aportar al tema, a combatir la inseguridad en la Ciudad de Santa Rosa, donde estamos un poco acotados en nuestras jurisdicciones, pero creo que hemos dado muestras de que estamos involucrados en el tema, estamos viendo con mucha preocupación estos temas de la inseguridad, justamente, y que vamos a seguir trabajando en este tema, tratando de aportar; tratando de, aunque sea, llevar adelante y apoyar las medidas que se tomen desde los encargados directos de combatir este tema, que es el Gobierno de la Provincia de La Pampa. No nos vamos a sacar el saco; lo vamos a seguir apoyando, vamos a seguir teniendo en cuenta todas las cosas que se tengan -y necesitamos saberlas, también-. Necesitamos saber qué es lo que se va a hacer en la Ciudad de Santa Rosa. Seguramente vamos a tener algún encuentro con el señor Ministro de Gobierno, para saber qué es lo que se va a hacer en Santa Rosa para combatir este tema de la inseguridad. Creo, señor Presidente, y volviendo al primer punto, que decía de cómo se han involucrado los señores Concejales en este Recinto, en este tema. Están todos preocupados, y queremos seguir trabajando y lo vamos a seguir haciendo. Nada más. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.-
4) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifica el Artículo 25 inciso 7) de la Ordenanza Nº 2149/98 y se incorpora al Artículo 13º de la Ordenanza Nº 2209/98 el inciso g). Expte. Nº 277/97 I y II Cuerpo (HCD) Agreg. Nº 3930/04 (DE). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Sí, señor Presidente. Si bien el tema en tratamiento es un Proyecto de Ordenanza que elevó a este Cuerpo el Departamento Ejecutivo, después de haber vetado dos proyectos de los cuales fui autor relacionados al mismo, veo con total agrado que esto llegue a un feliz término y que esta Ordenanza realmente cubra esta necesidad, que surge allá por el mes de febrero o marzo, ante inconvenientes que planteaban vecinos de nuestra Ciudad con problemas de discapacidad para movilizarse en nuestra Ciudad. Sé que esto no es la mejor solución, porque no va a ser fácil el cumplimiento de esta Ordenanza. Y digo “no va a ser fácil”, porque acá estamos planteando que se respeten los pasajeros que por Ordenanza están fijados, y que de cualquier manera trasladen a las personas con discapacidad. Y la única forma de trasladarlas, es teniendo los elementos, que fue lo que yo planteé en su momento. Si bien la Ordenanza habla de que tienen que realizarlo de alguna manera, esa “alguna manera”…, no hay otra forma que con algún tipo de portaequipaje, o algún elemento que se le parezca, porque la mayoría de los taxis o remises funcionan con equipos de gas, lo cual imposibilita el traslado de las sillas en el baúl. Entonces, de esta manera, con esta Ordenanza, tienen la obligación todos los taxis y remises, los cuales no son pocos. Así que yo espero que, como dije anteriormente, esto sirva como un comienzo, y que las vallas que se vayan presentando se puedan solucionar, en base a la realidad que considero existe. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Paz de Fuertes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Yo creo, señor Presidente, que debemos atender cuál es la profundidad del espíritu de esta Ordenanza, que el Departamento Ejecutivo nos ha alcanzado para su tratamiento, que es ver y compartir la responsabilidad con un sector de la ciudadanía, que tiene que asumir solidariamente la solución del traslado de un sector de la población, que son las personas con capacidades diferentes, y buscar alternativas de prestar un servicio sin condicionamientos en cuanto a las particularidades de las unidades en móviles que ellos tienen. No todos los vehículos, los taxis y los remises, tienen la misma capacidad, o las mismas limitaciones. Entonces, es momento de empezar a tratar con cierta madurez y compartir responsabilidades con quienes prestan el servicio para que, dado un mandato por una Ordenanza de cumplir una oferta a las personas con capacidades diferentes, también asuman la responsabilidad de buscar las soluciones por sí. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, el que resulta aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
5) Despacho de Minoría de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Disposición mediante el cual se modifica el Capítulo VIII del Reglamento Interno e incorpora el Artículo 59 bis. Expte. Nº 18/04 (HCD). Se da lectura por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – —PRESIDENCIA: El Concejal Alonso tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL ALONSO: Gracias, señor Presidente. Teniendo en cuenta que el Proyecto de Disposición presentado es acorde a nuestros pensamientos sobre la necesidad de una comunicación fluida entre el Ejecutivo Municipal y los Concejales en su individualidad, con lo que en cierta medida se lograría una información rápida y precisa sobre temas que luego se plasmarán en proyectos que beneficiarán a la comunidad, es que adelantamos nuestro voto positivo, acorde con nuestro Despacho en Minoría. Lo que se pretende, es que los Concejales puedan disponer de datos y precisiones en forma directa de los señores funcionarios, por cuanto nadie mejor que éstos para evacuar consultas, por ser quienes tienen toda la información, con lo que indudablemente dispondríamos de una herramienta que evitaría el engorroso sistema en vigencia, que no hace más que aumentar los trámites burocráticos, con la consiguiente demora -si es que llegan a responder nuestras consultas por vía Concejo- para la resolución de diversos temas que hacen a la buena convivencia en Santa Rosa. Además, no es proteger a los señores funcionarios evitar el poder acceder a la información directa, derecho que creo debemos tener todos los Concejales en forma igualitaria. No siempre tenemos las mismas opciones, sino todo lo contrario, por cuanto creemos, sinceramente, que el diálogo es la mejor -si no la única- forma de resolver temas, sin correr el riesgo de que las buenas intenciones fracasen, o no tengan fin. Por último, creo que el Concejo en general, y sus integrantes en particular, son los que en mayor medida deben responder a la gente, por cuanto fueron elegidos políticamente para legislar, siendo los más vulnerables y expuestos ante los reclamos lógicos por falta de acciones útiles a la comunidad, y no podemos bajo ningún concepto, salir a excusarnos por las razones que fueren. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Decristófano, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente. Es para hacer algunos comentarios sobre este Proyecto, a modo de fundamento. Señor Presidente: Creo que este Proyecto de Disposición tiene dos maneras de encararlo, de mirarlo, de trabajarlo, para fijar una posición. Una de estas formas -que es a la que me voy a referir ahora- es en forma de conjunto; que todos los Concejales analicemos este tema como grupo, como colegas, como Institución, porque es justamente en beneficio, para poder desarrollar de mejor manera este trabajo, para el que fuimos designados. Creo que ésta es la forma -la única forma- en que se tiene que tratar este tema. Creo que se tiene que tratar sin distinción política, y es por eso que pido que todos los Concejales miremos de esta manera este Proyecto de Disposición. Estoy convencido de que todos apoyamos este Proyecto. Estoy convencido de que si hacemos esta observación que yo mencioné, lo vamos a hacer y lo vamos a votar. Creo que este tema ya ha sido…, hace bastante que está presentado. Hemos tenido muchas discusiones sobre este tema -no discusiones, sino consensos, creo-. Es por eso que creo que no hay que esperar más tiempo; que éste es el momento, en que estamos empezando una gestión, aunque ya llevamos seis meses. Éste es el momento para poder seguir trabajando de la mejor manera. Es por eso que creo que, en principio, nosotros lo vamos a apoyar; y espero que todos lo apoyemos. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIORGIS: Sí, señor Presidente: Es para dar, también, el apoyo a este dictamen, y plantear algunas cuestiones en general respecto de por qué el voto positivo. Y luego, algunas cuestiones en particular respecto de nuestra función aquí. Argentina adoptó para su gobierno la forma representativa, republicana y federal -Artículo 1º de la Constitución Nacional-, y aceptó la existencia de derechos que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno -Artículo 33 de la Constitución Nacional-. Lo que caracteriza a la República, es ser una forma de gobierno sobre una base democrática, que cumple con los siguientes requisitos: igualdad ante la ley, elección popular de las autoridades, división de funciones gubernativas, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios públicos y publicidad de los actos de gobierno. Todos estos principios, están relacionados con el derecho que tiene un administrado, de acceder a información estatal. Me refiero a la publicidad de los actos de gobierno. La realización de este derecho, permite el control de los requisitos republicanos a los que hicimos alusión. De allí que los principios de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno, que recepta el Artículo 33 de la Constitución Nacional, sirven de cabal fundamento al derecho que tiene cualquier ciudadano, de conocer informaciones útiles relacionadas con la administración del país. Pero es importante, para garantizar este derecho, que el acceso a la información resulte sencillo y rápido, evitándose que una maraña burocrática de trámites, haga que en la práctica el secreto y la reserva de los actos sea la regla, y la publicidad la excepción. Las libertades de pensamiento y de expresión, garantizadas constitucionalmente, son abarcativas de la libertad de información. Ha dicho Juan Bautista Alberdi: “La Constitución debe dar garantías de que sus leyes orgánicas no serán excepcionales ni derogativas de los grandes principios consagrados por ella. Es preciso que el Derecho Administrativo no sea un medio falaz de eliminar o escamotear las libertades y garantías constitucionales”. Esto, en general, para dar un marco respecto del derecho consagrado en la Constitución Nacional, al derecho de información de cualquier ciudadano; por consiguiente, los Concejales. Y un poquito más trayendo el tema a lo que planteaba el Concejal Decristófano respecto de la importancia de la información; de tener la información, pero además de tenerla en tiempo y forma, realmente para la eficiencia en nuestro trabajo en el Concejo Deliberante; eficiencia que tiene que ver con la decisión de los ciudadanos de Santa Rosa que nos han elegido para que trabajemos en bien de esta ciudadanía. Hemos tenido la experiencia -y esto no es privativo de ninguna gestión municipal ni gubernamental- de que la transparencia que tanto reclama nuestra sociedad, y este principio republicano que mencionábamos, justamente por haberse obviado, ha perjudicado al Estado y por lo tanto a las personas físicas de ese Estado, que son todos los ciudadanos. Nosotros, en particular, hemos visto en los últimos tiempos cómo la falta de transparencia en la información, la falta de democratización en la información, ha perjudicado no sólo a los funcionarios que la negaron, sino también -y es lo peor- al Estado y a los vecinos. Y esto lo hemos visto con relación a, por ejemplo, la temática de los planes de empleo, con relación a la temática de los microemprendimientos, con relación a los créditos de promoción y reconversión económica, con relación al Programa “Redes”, con relación a la negativa de parte de los Ejecutivos -y concretamente del Ejecutivo Municipal- de brindar los pliegos de licitaciones públicas a los Concejales que en su momento lo requerimos. Son algunos ejemplos -hay ejemplos muchos más cotidianos-, pero que de alguna manera evidencian que para cumplir nuestro rol legislativo y nuestro rol de Tribunal de Cuentas, necesitamos información. Por eso, desde un principio consideramos que la información en tiempo y forma garantiza una mejor tarea de los Concejales, y fundamentalmente transparenta y democratiza los actos de gobierno, la tarea de gobierno -en este caso, municipal.- frente a la sociedad. Por eso es que creemos que nadie debe temer a brindar la información que sea necesaria, y acompañamos desde el principio este Proyecto que -como también se decía- hace un tiempo importante que está en Comisión, y considerábamos que las posiciones sobre el tema ya habían sido expuestas, y que justamente en la cotidianeidad seguimos encontrando escollos en cosas que realmente…, por ahora no las voy a mencionar, porque son ridículas. Realmente, estar haciendo el camino sinuoso de un Proyecto de Comunicación para ver cuáles son los quince refugios que va a hacer el Municipio, y que esa Comunicación pase a una Comisión, y que esté sometida a una mayoría, y que después el Ejecutivo, si esto se vota, tenga sesenta días… Bueno. Se le fue la vida a los vecinos que querían el refugio. Entonces, y teniendo en cuenta además que los pedidos de informes al Ejecutivo no son más que un pedido de informes… Es decir, no le cambian la política, no le dirigen la política ni la forma de ejecutar a ningún Ejecutivo. Sí, transparentan la información. Por lo tanto -esto es para comenzar- nosotros vamos a votar favorablemente este Despacho de Minoría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: Es para mocionar que dicho Proyecto siga teniendo estado parlamentario y vuelva a Comisión. Voy a fundamentar, tomando fragmentos de lo que cada uno de los que estamos hoy en este Concejo Deliberante ha manifestado. Para comenzar, vamos a hablar de lo que se dijo en el Acta Nº 801. Quien presentase, precisamente, el Proyecto -el Concejal Suárez-, en su momento, nos planteaba, al hablar de la jerarquización del Concejal: “De ninguna manera -decía él- uno está planteando la creación de foros especiales. Uno lo plantea desde la autoridad, como representante del pueblo… En este tema -sigue hablando el Concejal Suárez, en lo que se refiere al Reglamento Interno-, por encima de los Concejales, sean éstos oficialistas u opositores, debe de estar nuestra posición”. Cuando llega al último párrafo de sus fundamentos, el Concejal Suárez nos habla del Reglamento Interno como un elemento que nos aglutina absolutamente a todos, que es de Cuerpo, que es del Concejo. “…Por lo tanto -nos plantea, textual dice- debe de ser sancionado por unanimidad de criterio de todo este Cuerpo”. Voy a pedirles disculpas si soy un poco desordenado, tal vez, en la exposición. Pero como es muy rico en contenido lo que cada uno ha manifestado con respecto al tema, y hay un común denominador, hay un factor que nos une absolutamente a todos, y es el espíritu de la modificación del Reglamento Interno, es que quiero tomar frases de cada uno de nosotros. Continúa -ya en la Plenaria que se realizó- el Concejal Suárez, hablando en el mismo sentido. Él nos decía: “Éste es un tema del Cuerpo y de los Concejales. Siempre dije que la reforma de este Artículo -estamos hablando del pedido de informes- debe salir por unanimidad”. Y él habla, permanentemente, de continuar trabajando en el tema; continuar trabajando en la jerarquización de la figura del Concejal, y de este tema del Reglamento Interno. Pero permanentemente, pone de manifiesto la unanimidad de criterios del Cuerpo. Y como sabemos los que estamos hoy cumpliendo funciones, el anterior Reglamento Interno tuvo precisamente esta característica. Pero a su vez, hay Concejales que en una honestidad intelectual muy importante han planteado cuál es realmente el problema, como nos lo decía en esta misma Reunión Plenaria el Concejal Altolaguirre. Nos planteaba -textual-: “Éste es un problema general. Existe en casi todos los municipios de la Provincia. Es un problema de oficialismos”. Nos dejaba entrever que el ámbito del debate no era precisamente el Reglamento Interno y el Recinto del Concejo Deliberante, sino una instancia superior. Posteriormente, vuelve el Concejal Suárez a continuar en su mismo pensamiento y línea de criterio, que debe de ser…, y deben de agotarse todos los debates posibles, para lograr unanimidad. Pero, en una reunión de Villa Elisa -y esto está en el Acta, no corregida, 817- se afirma por parte de la Concejal Giorgis, que el noventa o el noventa y cinco por ciento de los Proyectos del Concejo salen por unanimidad. Esto es significativo para tener en cuenta, que en realidad debemos, en este punto, en este pedido de informes, lograr la unanimidad de criterios, porque es lo único que nos va a permitir que el Reglamento Interno, para los que vienen, los próximos Concejales, que también lo dice el Concejal Suárez, les pueda servir y no se esté tocando permanentemente, o éste sea un elemento separador del diálogo entre los oficialismos y las oposiciones. Pero en el mismo sentido, y en el Acta donde nos juntamos en la Reunión Plenaria, y siguiendo consecuentemente con su línea de pensamiento, la misma Concejal sigue planteando que es un problema del Cuerpo; por lo tanto, debemos resolverlo, en el espíritu, por unanimidad. Señor Presidente: les pedí disculpas por el desorden de las ideas. Quiero retomar algunas cuestiones que me parecen fundamentales, para luego dejarles la palabra a algunos otros Concejales. En este Cuerpo, y este Concejo Deliberante, y este Ejecutivo en particular, nunca se le ha rehuido al debate, ni a los consensos. De hecho, reconocido por los mismos opositores, han venido del Departamento Ejecutivo los Directores, en estos cinco o seis meses, más que en los anteriores. ¿Por qué, porque no hay nada que esconder. En los temas más trascendentes, se hizo reunión de plenarios. Cuando se modificó el horario de la nocturnidad, se hizo una plenaria. Cuando el tema tan polemizado sobre la concesión de los servicios públicos, también se hizo una plenaria con los dos funcionarios del área, donde vinieron, expusieron y estuvieron conjuntamente con nosotros; con la firma del CEAMSE, absolutamente pasó lo mismo. El Secretario de la Producción, Astengo, ha estado en varias oportunidades. Sterin ha estado en varias oportunidades. Directores de su área han estado en varias oportunidades. Esto manifiesta, señor Presidente, que en estos seis meses hemos dado más que claras señales de que no queremos ocultar absolutamente nada y que, muy por el contrario, y tomando las palabras de la Concejal Giorgis, lo que pretendemos es precisamente llegar siempre a unanimidad de criterios, y no romper los diálogos. Por eso es fluido, por eso es permanente. Por eso salen, el noventa o el noventa y cinco por ciento de los Proyectos, por unanimidad. Por eso, señor Presidente, y porque creo -y como sabemos- no hay unanimidad de criterios, porque hay un Despacho de Minoría, este Proyecto en particular, debe seguir los carriles naturales, que es el del debate en Comisión, el consenso y luego el tratamiento en el Recinto. Por eso la moción es que vuelva a la Comisión, porque sé que en el espíritu, también todos los Concejales, están de acuerdo en seguir dialogando, en seguir charlando, en encontrarle el equilibrio justo y en encontrar el consenso del cual tanto se nos ha hablado, y del cual tanto hemos todos hablado. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Altolaguirre, tiene la palabra. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Para completar los Fundamentos de por qué nosotros creemos que es oportuno que se apruebe esta Ordenanza, y también un poco como ha comentado el Conejal Sander, es cierto que, por no decir todos, pero la gran mayoría de los proyectos han salido por unanimidad, porque desde la oposición hemos tenido la intención de acompañar y no obstruir el proceso que significa sacar o promulgar ordenanzas, comunicaciones, pedidos de informes; porque no tenemos voluntad de obstruir, tenemos voluntad de construir. Los pocos proyectos que por ahí no hemos acompañado, han sido por diferencias o porque no hemos tenido los suficientes elementos para poder decidir en forma afirmativa. Pero nunca hemos pretendido obstruir el funcionamiento de este Cuerpo, ni del Poder Ejecutivo Municipal. En lo que hace al acceso a la información para poder trabajar correctamente nosotros, los Concejales de la oposición nos sentimos discriminados por este Municipio; más allá de que lo comenté en la Comisión cuando lo tratamos, que esta situación se generaliza en muchas localidades de la Provincia, sin distinción de cuál es el partido que está enfrente. Pero no hace a la situación nuestra. Cada situación es una situación diferente, y nosotros pretendemos que esto no continúe de esa manera. El acceso a la información es un derecho humano. Para nosotros, poder participar en forma correcta, poder tener una opinión correcta para los distintos temas, y poder formular y participar de la mejor manera y constructivamente, necesitamos poder tener la información en tiempo y forma. ¿Por qué digo que nos sentimos discriminados, y a la vez que se está violando nuestro derecho humano a la información para poder participar y fortalecer las instituciones. Es que mientras nosotros tenemos que andar pidiendo y viendo la buena voluntad de nuestros pares del oficialismo, nosotros no podemos dirigirnos en forma directa a muchos funcionarios, porque nos ponen la traba de que tiene que ser a través del Cuerpo, del Concejo Deliberante. En cambio, los Concejales del oficialismo tienen directamente acceso directo en cualquier momento, todos los días de la semana, y nosotros no accedemos a esa información. Nosotros no pretendemos obstruir, sino pretendemos tener información para poder colaborar al mejor funcionamiento de nuestro Municipio, y poder cumplir con nuestras funciones, para las cuales fuimos elegidos. Pasa, principalmente, por una cuestión de funcionamiento y -como decía- nuestra idea es poder acompañar, como pasó en el día de hoy con esta ordenanza que se presentó sobre tablas… O sea, no pretendemos obstruir. No creo que seamos una oposición destructiva, pretendemos sumar y ayudar al bienestar de la Ciudad. Podemos tener opiniones diferentes en diversos temas, en diversas problemáticas, que también ha llevado muchas veces a que los distintos Cuerpos votemos en forma diferente. En el caso del FRAP, en alguna votación, en alguna ordenanza, hemos votado diferente, porque tenemos por ahí algún punto de vista de algún tema diferente. Pero eso… Por eso queda demostrado que no venimos a destruir. O sea, tratamos de contribuir cada uno desde la opinión que tiene, desde la formación que tiene cada uno, desde las demandas que hacen los vecinos, y lo que buscamos es la participación. Y la mejor forma para poder representar a los vecinos y poder contribuir al mejor funcionamiento de nuestro Municipio, es poder acceder a esa información. Esta traba de que hay funcionarios que no permiten que nos dirijamos personalmente para conocer, como decía Claudia (Giorgis) cuáles son los lugares donde se va a poner una garita, o poder acercarle una nota para elevarle una sugerencia a un funcionario, -que sabemos, si queremos exigir algo, lo hacemos a través del Cuerpo-, pero ni siquiera podemos mandar una nota personal, porque nos sacan con que el Reglamento Interno no nos autoriza para que individualmente los Concejales tramitemos, o nos comuniquemos con algunos funcionarios municipales. Porque no todos tienen esta misma actitud. Lo quiero dejar resaltado: sólo hay algunos funcionarios que ponen esas trabas. Y lo que pretendemos, es poder tener el mismo derecho que los Concejales del oficialismo, ya que a nosotros nos ponen esas trabas y al oficialismo no. Y por eso es que realmente nos sentimos discriminados, y por una situación de inferioridad numérica, ya que muchas veces no se pretende consensuar o poder hablar; si bien estamos empatados en el número, pero el voto del Presidente vale doble, y hacen valer permanentemente eso, en vez de buscar de poder construir y poder estar todos en una misma situación. Quería dejar aclarado eso, y nada más. Gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Señor Presidente: Espero tener la capacidad de síntesis, y que todo lo que pueda verter en mi exposición, se interprete el espíritu del mismo. He escuchado atentamente lo que cada Concejal ha expuesto: el Concejal Alonso, el Concejal Decristófano, la Concejal Giorgis, el Concejal Sander, el Concejal Altolaguirre; y tengo que decir que comparto -diría, en su totalidad, tendría que después leerlo detenidamente en el Acta, pero de lo que estuve escuchando-, comparto lo expuesto por cada uno de ellos. Y aparte, también sé que los Concejales saben que lo comparto; porque acá, lo que se está compartiendo es un Proyecto que quien habla presentó. Entonces, yo no…, honestamente, en este tema he preparado… nada. Vine a la Sesión, con mi línea de pensamiento, o con lo que vengo manifestando desde el primer día en este tema. Por lo tanto, hay cosas que no voy a ser reiterativo. Puedo hacer mención de qué se trata, brevemente -vamos a ver-, pero voy a tomar, como para arrancar, en mi pensamiento, hoy, lo que el Concejal Altolaguirre manifestó recién; donde él habla de los Concejales del oficialismo, y desde un punto del Concejal de la oposición. Primer error. Primer error en lo que estamos tratando. Primer error, porque si esto fuese así, yo no hubiese presentado este Proyecto el 5 de marzo del corriente año, donde a apenas menos de noventa días de haber asumido, donde todavía, toda la problemática que se fue desarrollando, por lo menos para los Concejales que asumimos el 10 de diciembre, y no de Concejales de este Cuerpo como la Concejal Giorgis y el Concejal Funes que venían de la gestión anterior, y venían con toda esa metodología que uno trata de modificar. El resto de los Concejales, hemos asumido el 10 de diciembre, con algo que heredamos; que heredamos de gestiones anteriores. Y también ahí, yo cuando presenté el Proyecto el 5 de marzo, hice mención de mi desagrado en cuanto a lo que como Concejal de este Cuerpo veía, que era el retroceso que había tenido este Concejo Deliberante en relación al período en el cual fui Concejal -en el ’83 al ’87, estoy hablando de veinte años atrás-. Cuando yo me encontré, antes de la primer Sesión, porque estamos hablando del 5 de marzo y la primer Sesión fue el 11 de marzo, si bien tuvimos Sesiones Extraordinarias en diciembre… Honestamente, estoy contento de haber visto con anticipación lo que se venía. En los Fundamentos que expuse el día 11 de marzo -no les voy a dar lectura, varios de ellos los mencionó el Concejal Sander-, pero hablé de un contexto en general; hablé de la jerarquía del Concejal, de la división de poderes, de mi malestar y desagrado por lo que manifestaba recién, de las sucesivas modificaciones de la Ley Orgánica de Municipalidades, que es el gran quid de la cuestión, el gran problema que tenemos nosotros y que no lo podemos modificar nosotros sino nuestros Diputados, que avasallaron la autonomía municipal. Y también dije que Concejales, también, habían ido más adelante profundizando este proceso de desjerarquización. Hablé no sólo de la relación del Concejal con el Departamento Ejecutivo, sino de todo lo que se trataba de fortalecer jurídica y políticamente; la actividad del Concejal, como el auténtico representante del pueblo, y de que lamentablemente esto no está así y que generaba frustración y desconfianza en los sectores de nuestra comunidad, y que todo eso repercutía desfavorablemente en esta democracia. Bueno, fue extenso, señor Presidente. Y también creo que los Concejales, en más de una oportunidad, cuando salió este tema en tratamiento, siempre les recalqué, no porque no lo hagan, o de “cargoso”, pero siempre les dije: “Lean la fundamentación que hice en marzo”. Después, ya en ese momento, cuando entraba concretamente a la fundamentación del articulado, que es el despacho de hoy de Concejales de la Comisión Administrativa en Minoría, fundamenté, ya más en forma profunda, los porqué; en qué se había retrocedido, en el sistema administrativo interno. Dije que iba de contramano, contra todo aquello que la sociedad reclamaba, que era la participación, la ejecutividad y -por sobre todas las cosas- terminar con la burocracia. Y lógico que no lo estaba haciendo, en ese momento -digamos, en este caso, cuando hablo al Presidente del Concejo- a usted, señor Presidente, o al señor Secretario del Concejo, o a nosotros mismos los Concejales. Estaba diciendo de una cosa -como dije anteriormente- que venía. Hice mención ahí a cómo se canalizaban todos los trámites, dije que esto era “retrógrado”. Lo sigo sosteniendo. Sigo pensando lo mismo, con la diferencia que también… hoy pasaron cinco meses, de la presentación del Proyecto. Y después de otro par de consideraciones -creo que también es para, por ahí, rescatar-, hice una mención especial, y dije que teníamos que tener muy en cuenta una situación que, a mi entender, sucedía en la mayoría de los Concejos Deliberantes del país; que eso no era casualidad, que tenía sus orígenes y un sinnúmero de cosas a analizar. Y también dije, concretamente, y textualmente, que le quedara en claro a usted, señor Presidente, como a nuestro Intendente y a todos los funcionarios del Departamento Ejecutivo, que no había de mi parte ninguna animosidad ni nada hacia ellos, sino por el contrario, la mejor intención para que mediante el fortalecimiento de este Poder Legislativo aportáramos en serio a una mejor gestión de este Gobierno Municipal del cual somos parte. Y terminé mi exposición, mocionando que el Proyecto, en la Comisión que se derivara, participaran todos los Concejales, no solamente para tratar los puntos que yo señalaba en el articulado del Proyecto de Disposición, sino para que se agregaran todas aquellas inquietudes que ayudaran al mejoramiento del Reglamento Interno, y que también que en el menor plazo posible le diéramos al mismo, con la unidad de criterio de todo el Cuerpo -como mencionó el Concejal Sander-, que eso iba no sólo en beneficio nuestro, sino de toda la comunidad de Santa Rosa. Eso fue, como dije, el 11 de marzo, y esto si bien tuvo tratamiento -no recuerdo exactamente si fue en abril o mayo-, se trató en la Comisión -que yo no integro- en un par de oportunidades, y yo participé en esas reuniones, donde casi diría que estaba a punto de salir por unanimidad el Proyecto, con alguna modificación posiblemente en ese momento, pero estaba bastante arrimado a lo que uno estaba planteando. Y después, creo que por situaciones políticas lógicas del ámbito que nos toca estar -¿no es cierto, es un ámbito totalmente político, no tuvimos creo que la visión, la inteligencia, para separar los tantos, o encontrar el camino para que esto se hubiese hecho en ese momento una realidad, y hubiese facilitado el accionar en todos estos meses. Después el Proyecto siguió durmiendo -o despierto, no sé- en Comisión, pero porque también en política tenemos que saber manejar los tiempos. Como en este momento creo que también tenemos que tener en cuenta esto de los tiempos. Yo en ningún momento pedí a la Comisión que le diera tratamiento al mismo; no porque no lo quería, sino por lo mismo que estoy diciendo: porque no estaban las condiciones dadas para solucionar esto. Y acá también tenemos que ser conscientes -o somos conscientes- de que este problema no es de estos cinco meses, o de estos ocho meses de nuestra gestión. Esto viene de muchos años atrás. Entonces, honestamente, yo cuando di ingreso a este Proyecto era totalmente consciente de lo que estaba haciendo. Y también valoro la actitud de todos los Concejales -de todos los Concejales del Cuerpo, y de mi Bloque…, o del Bloque nuestro, del Justicialismo-, porque todos sabemos, porque lo hemos manifestado públicamente, en las sesiones, en las reuniones, de que el Bloque Justicialista no tiene una unidad de criterios en este tema. O sea, tenemos el espíritu, todos, de que queremos solucionarlo, pero todavía no hemos llegado a encontrar el cien por cien de esto. De lo que estoy seguro, que sí se va a dar. Después, como dije, el Proyecto que estaba en la Comisión -y se venía, eso, dilatando, pero no era el problema, ya se iba a tratar- se dieron una serie de situaciones que provocaron en la Sesión del 8 de julio, ante una exposición del Concejal Decristófano, que después, todos sabemos, la recordamos, está el Acta-, en la cual se generó todo un nuevo intercambio de opiniones -no digo una discusión-, un intercambio de opiniones, donde no estaba en tratamiento el tema, sino estaba relacionado…, bueno. En ese momento, donde se dio una votación, en una moción de orden, que yo voté junto con Concejales del resto de todo lo que conforma la oposición en este Concejo, dije, entre otras, que… -un párrafo, leo acá-: “…porque considero que es un tema que el Cuerpo tiene que tratarlo y que tenemos que llegar a un consenso, y sacar por unanimidad todas las modificaciones que este Reglamento necesita”. Más allá de la situación que estábamos viviendo en ese momento, de tensión política por como se dieron las cosas; pero creo que en ningún momento nos apartamos del objetivo, y tuvimos -digamos- la grandeza, todos, de… Yo, por ejemplo, acá, estoy fijando mi posición, ¿no es cierto. Esta situación del 8 de julio fue la que provocó que se realizaran las reuniones plenarias días pasados. Posiblemente la cosa todavía no estaba madura. O sea, como decía anteriormente, no era el momento, o no sé …, pero se dio así. Se hizo una Primera Reunión Plenaria el día 30 de julio. En esa Reunión Plenaria, donde participaron creo que la mayoría de los Concejales e inclusive asesores de los distintos Bloques, se debatió el tema, lo mismo que estamos manifestando ahora. Es reiterativo todo porque…, lógico, no vamos a inventar nada. Y se quedó, para la Segunda Reunión Plenaria, que realizamos el 6 de agosto, de que íbamos a ir ya fijando las posiciones. En esa Segunda Reunión Plenaria, también el ambiente político, por lógica, como dije anteriormente -éste es un ámbito político-, no era el mejor. Y digo “no era el mejor”; era el que era, el que tenía que ser. Pero no estábamos incluso como considero que estamos hoy, en estas bancas, debatiendo donde me alegra -donde realmente me alegra- en la forma que se viene, por lo menos hasta el momento, desarrollando este debate. En esta Segunda Reunión Plenaria del 6 de este mes -yo me voy a referir a una parte de mi fundamentación, o de lo que yo manifesté-, cuando se estaba dando, cada uno que fue fijando posiciones y demás, yo dije que “siempre dije que la reforma de este Artículo debe salir por unanimidad”, que si no, no tenía sentido. Y después, ya terminando la reunión, que esto no servía si no se podía tratar por unanimidad, que teníamos que seguir buscando en Comisión el camino, y también dije que si el resto sacaba algún proyecto yo no votaba con eso. Yo, no es que eluda un compromiso, que tenga un doble mensaje ni nada que se le parezca. Yo, a esto, desde el primer día, no lo encuadré dentro de lo que es oficialismo u oposición. Creo que de eso no tenemos que hablar acá. Yo, lo que dije, es que éste era un tema institucional, que era un tema de funcionamiento de este Cuerpo, y estas cosas se modifican así. Más allá de nuestra función, y más allá de todo lo sectorial, y más allá de todo lo chiquito, acá hay que hacer lo que corresponda hacer. Finalizando ya la reunión de la Comisión, donde -primero, señor Presidente, también quiero que después se ponga en consideración-, yo quisiera que en el Acta de la Sesión de hoy se agreguen las dos Actas de las Plenarias realizadas. Hubo tres posiciones: una de la Concejal Giorgis, donde propuso hacer un despacho -que es el despacho que está en tratamiento hoy-, que no saca ni agrega ni puntos ni comas ni nada a lo que en su momento yo propuse. Por lo tanto, ¿cómo no voy a estar de acuerdo con ese Proyecto, porque sigo pensando igual. Al contrario, los hechos, en uno o dos meses, me fueron fortaleciendo ese criterio. Después hubo otra posición, de los Concejales Sander, Giavedoni y Funes, de que quedara… O sea, apoyaban… -acá, como dice-… no aprobaban mi proyecto. Y estuvo mi posición, que era que el Proyecto siguiera en Comisión, se siguiera debatiendo. No que se interrumpiera el tratamiento del mismo, sino que se siga, porque aparte hay otros temas, también, para tratar, si bien coincido con los Concejales, que éste es el más vidrioso -o creo que es el que hay que destrabar primero-. O sea, que ésas fueron las tres posiciones que se dieron en la reunión de Comisión, en la Plenaria. Y fíjese, señor Presidente, que hubo posiciones, nuevamente, encontradas, que no digo…, que no están mal. Pero, como hay acá… -hasta el momento, bueno, no se dio la votación, pero ya sabemos que hemos estado charlando, los Concejales, entre nosotros y demás-, sabemos que hoy en día hay una parte que está de acuerdo con -digamos- la v