ACTA Nº 0836 – PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA – 836º REUNION
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 836 PRIMERA SESIÓN EXTRAORDINARIA 836º REUNION
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil cuatro, siendo la hora veinte con veinte minutos, da comienzo la Primera Sesión Extraordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2004, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Sergio Ismael Adolfo DRAQUE; Secretaría a cargo del Contador Fabio Reinaldo GRANDÓN, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Héctor Rubén FUNES, María Gabriela GIAVEDONI, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ, José Luis SANDER y Juan Carlos SUÁREZ. – – – – –
Conforme una invitación formulada por la Presidencia, el Concejal Suárez procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Seguidamente se pasa a la consideración de las Actas Nº 833 y 834, correspondientes a la Trigésima Cuarta y Trigésima Quinta Sesiones Ordinarias respectivamente, las que resultan aprobadas por unanimidad sin observaciones.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Sander.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente, señores Concejales: Nuevamente los accidentes de tránsito han sido noticia. Una de las principales causales de muerte en el país y en el mundo ha cobrado una lamentable víctima del mundo académico y del mundo del conocimiento, que se encuentra de luto. Por eso es que pido un minuto de silencio por el Ingeniero y ex Rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Nicolás Tassone. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Es para adherir a la propuesta del Concejal Sander. Realmente una pérdida importante -como decía el Concejal- en el ámbito académico universitario; un hombre de muchísimos años en lo académico y en todo lo que ha sido la administración de su Facultad de Ingeniería, y en algún momento sucediendo al Ingeniero Arenzo en el Rectorado de la Universidad. Realmente tuvimos la oportunidad de trabajar cercanamente al Ingeniero Tassone, un hombre de mucho tesón en el trabajo, en la defensa de su Facultad. Venía justamente de la Sesión del Consejo Superior; sesiones largas, de tratamiento presupuestario, y la muerte se lo llevó en su tarea que más lo apasionaba. Así que acompañamos este minuto de silencio.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Funes, tiene la palabra. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. También quería solicitar un minuto de silencio en homenaje al querido vecino conocido como “Quito” Einaudi, que falleciera en un accidente doméstico hace dos días.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Bueno. Hay dos propuestas para realizar un minuto de silencio en nombre de la memoria de Nicolás Tassone y del señor Oscar Einaudi. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar la mano… Aprobado por unanimidad. Entonces, hacemos el minuto de silencio.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Realizado el homenaje propuesto, se pasa al tratamiento del ORDEN DEL DÍA.- – – – – – – – –
- Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se deroga la Ordenanza Nº 1582/95 y se aprueba el Código Urbanístico de la Ciudad de Santa Rosa. Expte. Nº 351-1/04 (HCD) Agr. Nº 9864- IV Cuerpo (DE). – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: De acuerdo a lo convenido en la reunión de Labor Parlamentaria, pasamos a considerar este tema sin dar lectura por lo extenso del Proyecto, el cual, en caso de corresponder, será incorporado al Acta de la Sesión. Abrimos el debate de este punto, entonces. Concejal Funes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. Es para fundamentar el presente Despacho que plantea un nuevo Código Urbanístico y tiene por finalidad orientar el desarrollo físico de la Ciudad y su entorno, contemplando básicamente las tendencias del crecimiento urbano, el uso del suelo y el ordenamiento territorial. Esta propuesta contempla una serie de actualizaciones que son resultado de la puesta en vigencia y aplicación del Código Urbanístico aprobado en 1995, la incorporación de Ordenanzas sancionadas para regular situaciones puntuales, como así también las consultas efectuadas al Consejo de Profesionales que componen los Arquitectos, Ingenieros y Técnicos. El Código Urbanístico que hoy tratamos es un marco normativo que reúne en su contenido una serie de ideas-eje tendientes a dotar a la Ciudad de un nuevo perfil urbano que posibilite una imagen renovada y propia de una ciudad moderna, a estimular mayores emprendimientos constructivos de carácter comercial y residencial, propender a una gestión urbana con contenido social, atender fundamentalmente las problemáticas urbanísticas y sociales de los distintos sectores de la Ciudad, adecuar los instrumentos normativos a las demandas sociales concretas, estableciendo una estrecha relación entre normativa, gestión política y realidad construida. Para ello se establecen los lineamientos básicos, tales como los siguientes: permite una aplicación del área central, mediante el desplazamiento geográfico del centro comercial hacia el Norte de la Ciudad; revaloriza espacios cívicos y de esparcimientos públicos, edificios y parques lineales existentes -terrenos del ferrocarril, Molinos Werner, Laguna Don Tomás-; atenúa la existencia de barreras urbanas que no permiten la integración de la Ciudad, y posibilita la vinculación entre sectores históricamente desarticulados; estimula la conexión Norte-Sur, el eje Este-Oeste, el predio de la Colonia Penal, Tiro Federal, Radio Nacional; define una nueva zonificación urbana planteada de acuerdo a la característica o perfil adoptado por cada uno de los sectores urbanos, como resultado del proceso dinámico que la Ciudad ha adquirido en las últimas décadas; promueve la distribución poblacional, ocupacional y constructiva más racional; jerarquiza corredores urbanos potenciando los distintos usos perfilados en cada uno de ellos, con carácter comercial, de servicios, recreativo, industrial y productivo; contiene el crecimiento poblacional y su consecuente crecimiento del área urbanizada en forma horizontal, fomentando una mayor densificación del área central, y revitalizando áreas que por sus condiciones especiales merecen ser reconocidas; permite nuevas tendencias arquitectónicas, como así nuevas tipologías constructivas, con mayor altura y distintas construcciones volumétricas -semitorres, tipología mística, torres de perímetro líbre; obtiene un mejor diseño urbano con solución de continuidad de fachadas en el microcentro. Los rasgos más sobresalientes de esta propuesta son los siguientes: incrementa la altura máxima permitida en torres y semitorres en el sector central de la Ciudad, diez y doce pisos respectivamente, una altura de quince pisos en el marco de espacio verde del ferrocarril, frente Norte y Sur y calle El Fortín, con vista al espejo de agua de la Laguna Don Tomás, únicamente como hito referencial, complementado por el ex -Molino Werner, planta baja y dieciocho pisos. Permite mayor ocupación del suelo para uso no residencial en planta baja y primer piso hasta el 80% en el marco central, y el 90% en el marco del sector del ferrocarril; delimitación de zonas o distritos acordes a las parcelas y actividades existentes; adecua los indicadores urbanísticos en aquellas parcelas con dimensiones reducidas; establece indicadores de estacionamiento acordes a las necesidades de los usuarios de los edificios y de los habitantes urbanos; prevé zonas productivas con parcelamientos e indicadores adecuados a la realidad social de los pequeños y medianos emprendedores. Es de destacar que la postura del Departamento Ejecutivo, cuando expuso y abrió el debate sobre este tema, fue amplia, y escuchó las opiniones en el caso del Colegio de Profesionales, que en un 90% de las sugerencias fueron aceptadas, como así también las modificaciones propuestas por los Concejales que integran las bancadas de este Cuerpo. Por eso mismo, este Código Urbanístico, nacido del consenso, marca un hito en la vida institucional de nuestra Ciudad, ya que proyecta una ciudad basada en un modelo de desarrollo integral, con dimensiones sociales, económicas y territoriales articuladas, racionalizadas y sustentables. Nada más. Muchas gracias.- – – – PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Brevemente, en primer lugar, quiero resaltar que este Proyecto de Ordenanza del Código Urbanístico, un proyecto tan importante sin lugar a dudas, que ha demandado a este Departamento Ejecutivo, incluso de gestiones anteriores, todo un tiempo de estudio, y que fue presentado el 23 de noviembre, donde habíamos terminado nuestro período de Sesiones Ordinarias y donde ya estábamos en tratamiento del Presupuesto 2005, hizo que varios Concejales trabajaran en un esfuerzo especial hacia esto, para poder analizarlo y presentar propuestas como lo hicieron. En este caso, concretamente, destaco al Concejal Alfredo Carrascal, que al margen de ser Concejal, por su profesión pudo aportar de manera distinta. Pero podía haber hecho lo contrario, no necesariamente desde su profesión. Yo considero que esto se tenía que haber hecho de otra manera; o sea, más participativo. No coincido con mi par, el Concejal Funes, dado que si bien los tiempos daban para algún tipo de reunión más amplia, eso no se hizo. En la reunión que se realizó en el Prado Español participaron algunos sectores de esta comunidad, y tampoco la totalidad de los Concejales. En mi caso, como Presidente de la Comisión de Obras Públicas, a la cual fue esto derivado, hicimos una reunión y una convocatoria solicitando al Secretario de Obras Públicas la presencia del Director de Planeamiento en la misma, para poder charlar en Comisión con los Concejales las inquietudes que había. Lamentablemente, no se hizo presente, e hizo llegar el dictamen. Yo a esto lo quiero decir, porque esto fue así, y no quita una a la otra. O sea, estoy totalmente de acuerdo con este Código. Me parece totalmente importante. Pero creo que ese tipo de actitudes, o de forma de hacer las cosas, hay que corregirlas. Entonces, también desde esa óptica, el reconocimiento a los integrantes de la Comisión y el resto de los Concejales, que si bien esto lo plantearon y tampoco cayó nada bien, no mezclaron los tantos y trabajaron, dejaron pasar esas situaciones, y creo que hoy vamos a tener la posibilidad, como dijo Funes, de sacar un proyecto por unanimidad. Pero sale por unanimidad, pero en esas condiciones. No es una crítica destructiva. Totalmente lo contrario. Pero espero que esto no se vuelva a repetir. Porque si bien valoro el trabajo realizado y el aporte del Colegio de Arquitectos, también, por lógica, más tengo que valorar el trabajo de los Concejales. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Bastonero, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —CONCEJAL BASTONERO: Gracias, señor Presidente. Éste fue un proyecto que hizo que me identificara desde el momento de su presentación. En honor a la verdad, fue un proyecto que me mandó a los libros; me hizo estudiar, en especial el Concejal Carrascal, cuando presentó las modificaciones que él pretendía hacer. Vuelvo a repetir que me sentí identificado de entrada. Creo que esto proyecta a Santa Rosa cincuenta años hacia delante. Es una cosa muy seria. Los Concejales que se expresaron recién lo dijeron. Fue una cosa abierta, participaron profesionales del medio, a los cuales hay que respetarles la opinión por su trayectoria. Y bueno, vamos a adelantar nuestro voto positivo. Hay un punto en el Proyecto que puede generar algún tipo de conflicto, como es el de permitir la instalación de grandes supermercados de hasta 1.800 metros en lo que se refiere sobre el Fortín. Nosotros, cuando la Cámara de Comercio invitó a una charla porque envió un Proyecto al Concejo, e invitó a una charla en su Institución a los distintos Bloques asistimos, y asumimos un compromiso en esa charla, donde dijimos que íbamos a estudiar ese Proyecto de Ordenanza que presentaba la Cámara de Comercio, y que íbamos a tratar de consensuar con lo que nosotros íbamos a presentar. Hoy vamos a votar este Código. Lo vamos a votar como está. No vamos a sugerir ninguna innovación. Yo creo que todas las modificaciones que se hicieron tuvieron su pertinente estudio. Se hizo en forma consciente, se hizo con actitudes muy responsables, y en su momento, en el próximo Período de Sesiones Ordinarias, vuelvo en este Recinto esta vez a comprometer mi participación en la reforma de la Ordenanza en lo que a Supermercados se refiere. Así que desde ya, señor Presidente, desde este Bloque, vamos a adelantar el voto positivo a este Proyecto. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Carrascal, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL CARRASCAL: Señor Presidente: Para agregar algo más a lo que se ha venido diciendo respecto al Código. Hace unos días me hicieron llegar mis colegas un listado con las sugerencias que había hecho la Asociación, y creo que se corrobora esto de que la Asociación ha participado. Me parece que la participación de la Asociación venía siendo pedida desde hace mucho, y la matrícula se vio gratificada por la participación en el Código. Pero, para ser justo, debo decir que justamente cuando el vocero de la bancada oficial habla de un 90% de sugerencias contenidas dentro de este Código, me costó encontrar cuál podría haber sido el 10% que no fue contenido, más allá de aquel 10% que puede no haber sido contenido y después fue introducido a partir de las sugerencias que oportunamente hicimos. Y hay uno de los puntos que a mí me llamó mucho la atención, y que hace justamente a lo que hacían referencia algunos de los Concejales preopinantes. Un par de arquitectos sugerían, el 28 de Septiembre, dentro de esta charla, de entre las charlas que había -porque la Asociación se tomó el trabajo de tomar nota de las sugerencias-, “concertaciones populares”. Si esto no me lo hubiese entregado la Asociación, yo podría haber pensado que esto era de un mitin político, de una reunión de un partido político… No, no. Porque también los técnicos tienen -y tenemos, porque también me incluyo- visión política de las cosas. Y me da mucha satisfacción que haya colegas que valoren la participación popular en la toma de decisiones que parecen tan técnicas. El Código, en algún punto, fue presentado como algo tan técnico y de tan difícil análisis, que quedaba en la esfera de los “sesudos”, de los profesionales. Tengo muy presente, cuando en Comisión nosotros hicimos las propuestas de modificaciones, desde el Bloque mayoritario se nos contestó que este Código era el fruto de expertos, por lo cual no había margen para ninguna sugerencia. Afortunadamente después las situaciones cambiaron, y se dio apertura a la participación. Pudimos debatirlo, pudimos sumar nuestras propuestas, y en todo caso terminó siendo una construcción política, en la cual ninguna de las partes se queda con la verdad absoluta. Y esto me parece que fue un aprendizaje para quienes participamos en las discusiones políticas de este Código, porque si bien es una herramienta técnica tiene un fundamento político, y es una herramienta política de esta gestión, como de cualquier gestión. Los Códigos responden a un espíritu, a una planificación de ciudad. Y en todos casos los Códigos suelen decir lo que no se puede, y hay veces que lo que sí se puede hay que fomentarlo con políticas tarifarias, con planificación de la inversión, con participación de los cuadros técnicos en las decisiones políticas que tienen que ver con en qué gastamos, en qué invertimos. Sobre principios de año habíamos presentado un proyecto que fue rechazado, donde pedíamos que el G.I.S pasase a la esfera de Planeamiento, y con el devenir de este trabajo del Código, me fue confirmando qué importante hubiese sido -y que en esto vamos a insistir- que el área de Planeamiento de la Municipalidad cuente directamente con la herramienta del G.I.S., porque nos ha permitido hacer un análisis concienzudo del Código, de lo preexistente, de lo que se plantea nuevamente, y esto en su momento no se entendió, porque las herramientas de planificación de la Ciudad no se agotan en un Código Urbanístico. Pero además, y volviendo a lo que decía al principio, no se agotan en los debates de los profesionales. La gente común también podría haber opinado de muchos de estos temas que están contenidos en el Código. Humildemente, siento, como hemos sentido los Concejales que participamos del debate del Código, que en algún puntito, o en realidad en todo, estábamos representando a algunos o a todos los vecinos que conocíamos, porque sabemos que cualquier cosa que se vote en un Código tiene su correlato en la vida real, tiene consecuencias concretas. Y si bien no le resolvían los problemas acuciantes que tiene la Ciudad de Santa Rosa -por citar uno, el problema del agua-, entendíamos que era una herramienta necesaria y que es un progreso para la Ciudad el Código al cual se arribó. Dentro de las propuestas de modificación que hicimos oportunamente, no quiero dejar pasar la oportunidad para señalar las que fueron introducidas en el Código, y que creo que lo enriquecieron no sólo políticamente sino técnicamente también. Uno de los puntos fue la inclusión de una cláusula que tiene que ver con el predio del Molino, que fue pedir que ante cualquier modificación que se haga de él, haya un dictamen de la Dirección de Planeamiento, con la intervención de la Comisión Municipal Honoraria del Patrimonio, porque justamente uno de los temas que veíamos que no estaba contenido en el espíritu del nuevo Código, era expresamente la participación de la Comisión Municipal Honoraria de Patrimonio. Esto fue entendido. Creo que el Departamento Técnico rápidamente identificó que esto era de un hondo contenido político, y que era importante tenerlo. Respecto a la exigencia de módulos de estacionamiento, el Código que venía del Ejecutivo planteaba una flexibilización. Nosotros insistimos y explicamos por qué era importante mantener las exigencias de estacionamiento para oficinas. Esto también fue aceptado, porque se entendió que densificar el centro sin garantizar estacionamientos, era una barbaridad. Otro punto que fue aceptado, fue que las confiterías bailables futuras a instalarse por el corredor comercial de Ruta 5, debían pasar de “Uso Permitido” a “Requiere Estudio Especial”, y esto también el Departamento Técnico entendió que era importante, porque nos exponía a situaciones dramáticas en el mediano plazo. Se entendió también la importancia de declarar un distrito especial en la Asociación Agrícola Ganadera. También se entendió importante que se definiera correctamente la zona del Aeropuerto local, porque estaban quedando fuera lotes que ya están urbanizados, y que no quedaban comprendidos dentro de la normativa -si se quiere, un aspecto formal-. Lo mismo con la exclusión de los apiarios dentro del Distrito PU. Significa que no puede haber colmenas dentro de la ciudad. También se aceptó que la calle Stieben, que es la que viene de la Zona Oeste Quintas, fuese incluida como un corredor comercial, atendiendo justamente a un sector importante de la Ciudad que puede ver mejorado el acceso al Centro a través de esta vía. Nosotros pedíamos que se pidiese la apertura de las vías, para conectar a través de Olascoaga con el Centro. Esto, el Departamento Técnico entendía que era complicado, y accedimos a que el corredor comercial se termine en la Duval. Otro de los puntos aceptados fue que entendíamos que una actividad tan promocionada como la cría de conejos, había quedado soslayada del Código. No estaba contenida en el Código, y esto lo hemos entendido tal vez como un error, tal vez como un síntoma de que muchas veces la planificación, está tan departamentalizada la gestión municipal, que lo que debería ser prioritario en el área de producción, no es entendido en otras áreas. Pero además quiero poner el énfasis en lo que no se aceptó, y en los puntos en los cuales no llegamos a lograr el consenso para que se incorporen al Código. El Concejal Bastonero hacía alguna mención, y yo quiero sumar para el compromiso que debemos tomar, que la posibilidad de que se instalen supermercados en estos nuevos sectores urbanizados, no es solamente un planteo que hagamos a partir del reclamo de los comerciantes, o de la Cámara de Comercio, sino porque hemos entendido desde siempre que el libre mercado no soluciona los problemas de la gente; y si los países desarrollados ponen topes, ponen coto a la instalación de supermercados en sus ejidos urbanos, ¿por qué desconocer que esa realidad también nos ha afectado, y puede seguir afectando en el futuro. Pero además, porque a ningún planificador se le escapa que en las ciudades más importantes del mundo no le ceden el mejor lugar a los supermercados. Ni Buenos Aires, ni Mar del Plata, ni Córdoba tienen en el mejor lugar de la ciudad supermercados, y esto no es casual. La “niña bonita”, si se quiere, del Código, se constituye en la zona del Molino Werner. Entonces, vamos a insistir el año que viene, porque este año no logramos el consenso, en que no debemos regalarle la posibilidad de que se instalen allí supermercados de 1.000 a 1.800 metros cuadrados. No solamente por el impacto comercial, sino además por el impacto urbanístico, y porque debería ser la mejor ubicación de la Ciudad, y no tiene por qué estar ocupada justamente por un supermercado. También planteamos, y no logramos el consenso, que los distritos especiales donde está la Unidad Penitenciaria, donde está la Décima Brigada, donde está el Tiro Federal, fueran declarados Distritos Especiales con Uso Incompatible Preexistente. Y esto tiene una explicación también política. Porque no podemos desconocer que hay distritos especiales, con usos que la ciudad ha asimilado y ha entendido que forman parte de ella, como la Quinta del Gobernador, como el Hospital Lucio Molas, y que en la misma categoría estén estos Usos nos parece un despropósito, y hubiera sido interesante que en este nuevo Código hubiese habido un espíritu político donde se definiese que la Unidad Penitenciaria debe salir de allí, que la X Brigada se tiene que retirar de la Escuela Hogar, y que el Tiro Federal Argentino no puede seguir prestando funciones de ese tipo en esa zona de la ciudad. Respecto a los corredores comerciales, donde pedimos que no fueran contempladas las posibilidades de Penitenciaría y Correccional, que en realidad fueron incluidos por la preexistencia, también hubiera sido de un contenido político quitarlas como uso posible. Pero, bueno, para ir terminando me voy a dirigir justamente a la opinión técnica, al informe que hace el área de Planeamiento, puntualmente respecto a los Supermercados. La respuesta que dan, es justamente técnica. Por eso es que entendemos que hay que comprometerse en lo político cuando se toman decisiones técnicas. Lógicamente, el Departamento Técnico analiza y opina desde su punto de vista. Dice que no a la posibilidad de quitar los supermercados de estos corredores. La rechaza, dado que en la actualidad técnicamente son abarcativos para el uso previsto todos los distritos designados actualmente como CR. Es decir, en el Código anterior, ya estaba contemplado. Esto es lo que dice el Departamento Técnico. Me parece que los Concejales deberíamos animarnos a desafiar el sentido técnico de las cosas, y en todo caso jugarle la pulseada, no sólo a los arquitectos, que hoy vienen al caso. A los abogados, cuando los abogados dicen: “No, esto es legal. Esto se puede”. Muchachos, abramos los ojos. Cuando los contadores nos dicen: “No, si estos números cierran. Esto se saca de un lado para el otro”, guardémonos una cuota de confianza, compañeros Concejales, porque eso, en los tres años que nos restan de esta función, nos va a ayudar a cometer menos errores. Porque ni los técnicos, ni los arquitectos, ni los abogados, ni los contadores, son los que tienen que andar después en las calles dando explicaciones, porque ellos no fueron votados. Tenemos una responsabilidad política y debemos asumirla. Lo que no sepamos, preguntémoslo. Se hizo alguna mención respecto a mi aporte desde el sentido profesional. Yo digo que he trabajado en lo que la Universidad pública y gratuita me formó. Acá no hay que agradecer nada. En todo caso, agradecer a la población, que con los impuestos sostiene la Universidad pública y gratuita, que me permitió a mí como a tantos otros profesionales, capacitarnos. Y esto también es parte de un compromiso que tenemos que asumir los profesionales, respecto a la participación política, más allá de la tarea profesional que desarrollemos. Nada más, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Alonso, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL ALONSO: Gracias, señor Presidente. Sólo queremos adelantar nuestro voto positivo a la norma en tratamiento, y compartir lo expresado por el Concejal Carrascal. No es fácil para un Concejal aprobar o desaprobar una norma que hace al diseño de la Ciudad donde nos toca vivir y a cuyos habitantes representamos. Pero también nos sentimos avalados por el estudio practicado y el soporte que nos brinda saber que en la redacción final del Proyecto, aportaron con sus conocimientos instituciones como el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura. Pero asimismo, queremos dejar constancia de nuestra preocupación sobre un aspecto que si bien no se incluye en el Código Urbanístico -aunque creo debería estarlo-, es fundamental para una aplicación práctica del mismo, pues con él resolvemos la arquitectura y diseño de la Ciudad, pero no la ingeniería. Y este aspecto debe ser tenido sumamente en cuenta. La resolución de los servicios como agua, cloacas, desagües, electricidad, estacionamiento, gas, accesos, que ya de por sí se presentan a la fecha con variadas deficiencias por capacidad, dimensión, diseño, obstrucciones, etc., etc., resulta fundamental como basamento para el desarrollo efectivo, armónico y posible de la Ciudad, tal como la imaginamos o la visualizamos. En conclusión, sería prudente a corto plazo, ya que el señor Secretario de Obras Públicas comentó que era necesario, se aprobara o no el Código en tratamiento, la concreción de obras para ampliar la prestación o la cantidad, sobre todo, en cloacas, agua y desagües, sin descuidar los demás servicios, tener en nuestro poder un plan de ejecución de obras, ya que el Presupuesto que veremos tampoco clarifica nada en este aspecto, y no se observan previsiones sobre el particular. Nada más. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Decristófano, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Gracias, señor Presidente. Es para apoyar lo manifestado por los Concejales preopinantes, y para referirme a la confección del Código Urbanístico, que creo que -como decía el Concejal Suárez-, el planteo técnico hecho por el Arquitecto Hernández y su gente de trabajo en su Dirección, con las consultas hechas justamente a los técnicos, ingenieros, arquitectos, creo que está bien. Pero hubiera sido mejor, con más tiempo, tener otra visión de todos los sectores de la Ciudad, y poder ponerle también algún toque de qué es lo que piensa la gente de los barrios, las Comisiones Vecinales y otros sectores que también tienen que ver con darle a la Ciudad de Santa Rosa este perfil que queremos darle. En la reunión abierta hecha por el Arquitecto Hernández, planteó la posibilidad de hacer revisiones anuales de este Código, y seguramente se van a tener en cuenta otras opiniones no tan técnicas como éstas que dije al principio, sino de la gente común, de los que utilizan esta Ciudad, de los que vivimos en ella, para tener otro perfil, otro pensamiento, también un poco más político y de uso diario -diría- de este Código y su aplicación. También quería referirme a cómo se ha trabajado en este Concejo Deliberante desde la presentación de este Código. Creo que algunos Concejales hemos trabajado muy bien, hemos estudiado, hemos ido a los libros -como decía el Concejal Bastonero-, un poco a empezar a tratar de entender este Código, que de alguna manera u otra eran cosas desconocidas, o conocidas, pero ir destrabando, que era el aporte que se le podía hacer. Y en esto me quiero detener, para decir que el aporte que se ha hecho, las propuestas que se han hecho a este Código, se han hecho desde la opinión, desde la búsqueda del consenso, pero sin partidos políticos, desde la humildad de conocimiento, y creo que se ha logrado introducir. En principio, quería también decir que el Bloque Justicialista estuvo reacio a recibir opiniones sobre este Código y sugerencias. Luego fueron destrabadas, y aunque pedimos la presencia para escuchar algunos fundamentos y opiniones del Arquitecto Hernández y no vino a la Comisión, en la persona del Presidente del Concejo se fueron destrabando algunos puntos, y de esa manera se fueron incorporando las sugerencias hechas por los Concejales de la oposición. Creo que esto había que mencionarlo. Con respecto a la creación de un nuevo corredor comercial en la calle El Fortín, creo que como decía algún Concejal, este compromiso que hemos tomado, todos saben cuál es mi posición respecto a los supermercados e hipermercados. Creo que en este Código, con esta creación, podríamos haber tenido una posición política que dé señales de cómo empezábamos a trabajar luego en la ordenanza específica de los supermercados y grandes superficies. Creo que podríamos haber empezado hoy, con la incorporación de alguna modificación, en este tema. Claro que las opiniones técnicas van en contrapunto con las posiciones -como decía el Concejal Carrascal- de lo que pensamos, de que sí podemos regular el establecimiento de grandes superficies en la Ciudad y sí podemos darle el perfil -como decía antes- que todos los vecinos queremos, incluidos los comerciantes. Es por eso también que adhiero a lo manifestado antes por el Concejal Bastonero, de seguir trabajando en este tema, seguramente en este Concejo. Con respecto al tema de las grandes superficies, va a ser seguramente el año 2005 el año de las definiciones. Era por eso que quería mencionar esta posición que mantengo hoy. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Paz de Fuertes, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Gracias, señor Presidente. No quería dejar de plantear también, y hacer un análisis de las acciones y de las actividades que desarrollamos en nuestro Bloque con respecto a lo que es el Código Urbanístico. Es un progreso para la Ciudad el Código que se planteó, dijo el Concejal Carrascal. Me alegro, y quiero empezar rescatando desde esta posición, porque en lo que manifestaron los Concejales preopinantes, se ha hablado permanentemente de compromiso político. Y no podemos dejar de reconocer profundamente, y sí yo lo planteo enfáticamente, la labor de la gestión del Intendente Alcala al frente del Departamento Ejecutivo, cuando nos pone este documento analizado, trabajado, y con esta valoración que hizo el Concejal Carrascal. Ahí sí hay compromiso político. Un fuerte compromiso político. Porque nos puso a disposición un Código, trabajado con profesionales técnicos. Y en esto también quiero detenerme a reconocer el trabajo de los profesionales que participaron en dar este primer paso, que no es fácil darlo. Seguramente muchos de esos profesionales también han ido a la Universidad pública, y están devolviendo, como el Concejal Carrascal y como corresponde a cualquier ciudadano honorable entregar para el bien de la comunidad aportes para resolver situaciones que, desde lo profesional, tienen conocimientos. Yo, por supuesto, hago mi análisis desde lo pragmático, porque no soy técnico. Y realmente, un Código tiene que estar planteado y trabajado -creo yo- desde especialistas y profesionales. Después, está a disposición de la comunidad y de la dinámica del avance y desarrollo de cada ciudad y localidad, para ir adecuándolo. Yo creo que ése ha sido el espíritu que tuvo el Departamento Ejecutivo, en ofrecernos y darnos la posibilidad de tener, antes de fin de año, este regalo para Santa Rosa. También se habló aquí, y se dijo “niña bonita” a un sector de la ciudad. Están equivocados. No es la “niña bonita” un sector de la ciudad, el sector donde está instalado en este momento el ex Molino Werner. Con este Código, el Intendente Alcala nos planteó que Santa Rosa es la “niña bonita” para él; todo Santa Rosa. Porque no se descuidó ningún sector. Habrá equivocaciones, sí, señor Presidente. Todos nos equivocamos. Nadie tiene la verdad absoluta ni la perfección en todo. Esto es perfectible. Se dijo, se planteó desde el Departamento Ejecutivo y desde los distintos funcionarios que nos acompañaron y nos informaron. Dijimos nosotros que es dinámico, pero es perfectible. Bienvenidas las propuestas que hizo la oposición. Pero no es lo más importante. Es importante que todos participemos. Y no podemos dejar de reconocer la posibilidad que se dio y la apertura que se tiene desde el Departamento Ejecutivo, y nosotros también desde nuestro Bloque. Lo hemos demostrado, colegas Concejales. Hemos escuchado, hemos atendido las propuestas, hemos analizado y las hemos reconocido si eran factibles, buenas, y si eran parte del perfeccionamiento al que uno quiere llegar con este Código. Lo hemos hecho. Yo creo que no se deben desmerecer esas conductas y esas actitudes, también, que tenemos. Porque así se debe trabajar: en conjunto. Trabajando juntos, es para lo que el pueblo nos ha votado para estar aquí. Quiero hacer una especial referencia, también para que vean que yo también creo que es perfectible; que no me cierran todas las cosas, como tampoco en general cuando se normatiza algo está todo contemplado. Sí me preocupa, y comparto, con todos los demás, el tema que se planteó sobre las confiterías bailables y la ubicación en el Corredor. Sí me preocupa, lo planteamos en el Concejo, lo analizamos, acordamos con ustedes plenamente que es un tema muy sensible y muy caro a todos. Muy sensible, porque tenemos temores y tenemos miedos de que ante una zona determinada para las confiterías bailables, surjan problemas de accidentes, especialmente de accidentes de tránsito que, como ya estuvimos en la primer parte de esta Sesión, se analizó el tema de las muertes que nos vinculan con accidentes de tránsito, especialmente en esta Provincia, que casi estamos en los primeros lugares. Sí nos preocupa. Y nos comprometemos también, desde este Bloque, a trabajar en conjunto para buscar, si ésa no es la mejor alternativa, otras propuestas mejores. Quiero también decir que nosotros no vamos a jugar una pulseada con los técnicos. Yo, particularmente, no. Vuelvo a insistir, que creo que la comunidad de Santa Rosa, con la puesta en práctica de este Código, va a ver si realmente están satisfechas sus necesidades. Pero quienes nos darán respuestas a los planteos desde lo común, desde lo sencillo y desde la vida cotidiana, seguramente serán aquéllos que se prepararon y se formaron para dar respuesta a estas cuestiones. Agradezco la participación del Concejal Carrascal. Creo que por su especialidad lo pudo hacer, más allá de cuestiones políticas, porque yo particularmente por más buena voluntad y cuestiones políticas, no podía haber planteado estas propuestas tan técnicas y tan de ciertos especialistas, que su formación facilita el análisis de este Código. Pero de todos modos, nosotros hemos tenido una apertura y un reconocimiento hacia el trabajo de él. Pero quiero dejar sentado que como a él, le vamos a reconocer a cualquier Concejal que por su formación pueda aportar algo al grupo, nosotros también vamos a escucharlo, a atenderlo y participar para que todo se resuelva de las mejores formas en lo que se plantee en las Comisiones. Yo quiero volver a rescatar y enfatizar lo que dije al principio: el logro es del Departamento Ejecutivo, que nos acercó un Código Urbanístico. A partir de ahí, nosotros sí podemos trabajar y avanzar, dinamizar y perfeccionarlo. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Concejal Sander, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: Nada más oportuno que a comienzos de siglo rediscutir el nuevo diseño de ciudad. El mundo está rediscutiendo absolutamente todo: los dogmas, las etnias, lo que tiene que ver con lo urbanístico, con lo ecológico… Entonces, nada más oportuno que darle a la Ciudad de Santa Rosa una nueva visión de ciudad, futurista, que como decía el Concejal Bastonero, se adelanta cincuenta años. Que el Código seguramente va a necesitar, en el transcurso del 2005, actualización, es seguro, porque lo vivimos con el Código de Espectáculos Públicos. Necesitó actualizaciones, y va a necesitar seguir siendo actualizado. En un mundo contemporáneo, los devenires permanentes hacen que tengamos que estar rediscutiendo cada una de las cuestiones que analizamos, lo cual no es ir en contra de nuestros principios ni de nuestras ideas, sino que es ir actualizándose, en un mundo pendular. Y en ese marco, llegamos a los consensos. Y los consensos deben de ser aplaudidos. No deben de ser planteados como una cuestión hasta vergonzante. Cuando uno llega a un consenso, es porque en el diálogo, en la charla, en la discusión, en el fervor, hubo cuestiones que se impusieron, pero también hubo renunciamientos. Y en el renunciamiento no está la vergüenza, sino está la grandeza del ser. Por eso cuando uno renuncia en pos del crecimiento, en pos de que se construya, no se debe de estar esperando ver en qué momento doy el “zarpazo” para aquello que me quedó pendiente. No. En los renunciamientos está la posibilidad, después, de volver a charlar y rediscutir el Código Urbanístico, en lo particular. Consensuamos todos de que debe de ser -en el 2005, porque así lo han consensuado y así es el espíritu que tienen absolutamente todos aquellos que hemos trabajado en el mismo- una charla anual, una rediscusión anual. Y este Código tuvo esto. Tuvo consenso. Y aplaudamos, señores Concejales, el consenso. No lo planteemos como una cosa que nos da hasta temor, de consensuar con el oficialismo. Es una clara señal a la sociedad santarroseña, de que en este Concejo hay pluralismo, de que en este Concejo hay diálogo. Esas señales que nos está pidiendo permanentemente la gente, es lo que le estamos dando, y no lo digamos con temores. Hubo consensos, hay consensos. Manejémonos en esos términos. Y este Código se trabajó en el marco del Artículo 22 de la Constitución Nacional. Por eso no quedó nadie afuera. Todos somos partes, y todos podemos seguir incorporando gente, y nueva materia. Porque cuantos más seamos, más rédito y beneficios se van a llevar los vecinos de la Ciudad de Santa Rosa. Y aplaudo la visión, y veo con agrado la visión que tiene el Concejal Carrascal sobre los sistemas educativos, porque de verdad la educación pública y gratuita da la posibilidad de estudiar, de enriquecerse. Y en ese marco, hay renunciamientos. Y me viene a la mente una persona que dejó su cómoda vida, como el Cura Mujica. El Cura Mujica era una persona de la clase alta que se fue a trabajar a los barrios pobres de la Provincia de Buenos Aires, renunciando absolutamente a su bienestar. Descarto que el Concejal Carrascal trabaja en los barrios asistiendo, haciendo planos gratuitos. Descarto que le devuelve a la sociedad santarroseña y a la Ciudad lo que la Ciudad invirtió en él y el país invirtió en él. Pero también creo que todos los que estamos de una u otra manera trabajando con nuestras limitaciones, con nuestras virtudes, con nuestras vicisitudes, le hemos incorporado un granito de arena. Y el trabajo de los técnicos del Ejecutivo no debe de ser menoscabado, porque también fue un estudio de mucho tiempo. Recuerdo la charla que tuvimos, una charla abierta en que participaron varias Cámaras, donde nos daban datos de estadísticas de varios años atrás. Entonces, no es una cuestión menor. Señor Presidente: Me parece importante destacar -y con esto quiero cerrar- el consenso con el que se ha llegado en el día de la fecha con el Código. Es lo que le tiene que quedar a la Ciudad de Santa Rosa, en este Cuerpo, que ha sido casi una constante durante todo el año. Hemos tenido una apertura permanente, desde el 10 de diciembre en que asumimos, en que les abrimos las puertas a las Organizaciones No Gubernamentales para discutir el Código de Espectáculos Públicos, hasta este último Código. Hemos siempre planteado de cara a la sociedad. No hemos tenido nada que esconder, ni mucho menos hemos rehuido algún debate. Por eso veo con agrado este consenso, y lo aplaudo desde lo más profundo de mis convicciones. Muchas gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda así sancionada la Ordenanza.- – – – – – – – —
PRESIDENCIA: De acuerdo a lo que se convino en Labor Parlamentaria, vamos a modificar el orden en el cual está planteado el Orden del Día. Vamos a tratar, en primer lugar, la Ordenanza Fiscal, que figura como número 3, y luego la Ordenanza Tarifaria. Por lo tanto, ahora tratamos en primer lugar el punto Nº 3.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
2) Despacho de Minoría de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se incorpora el tercer y cuarto párrafo al Artículo 35 ter y se modifica el primer y segundo párrafo del Artículo 75º de la Ordenanza Fiscal vigente. Expte. Nº 44/85 IV Cuerpo (HCD) Agreg. Nº 6684/04 (DE). Se da lectura por Secretaría.-
PRESIDENCIA: Está en consideración, entonces, este punto del Orden del Día. Tiene la palabra el Concejal Carrascal.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL CARRASCAL: Señor Presidente: Quisiera hacer mención especial a dos puntos que, a nuestro modesto entender, son positivos y merecerían un estudio más detallado en virtud del impacto que pueden generar en los vecinos de Santa Rosa. Uno de los puntos tiene que ver con la tasa de baldío, porque la Ordenanza Fiscal está planteando un cambio de zonas que va a impactar significativamente en vastos sectores de la Ciudad, creando una carga contributiva por esta tasa que en algunos sectores nos parece abusiva e infundada. El total de baldíos de la Ciudad es de alrededor de 8.500, considerando la recaudación sobre 5.000 por el concepto de tasa. Discriminado por barrio, el total de aumento en la recaudación podría rondar los $92.000,00 sin contemplar por supuesto aquéllos que tienen inmueble único en R2, R3 y R4, y los que estén en R1 que tributarían la mitad. Y aquí quiero hacer un minuto para extenderme en por qué esta salvedad. Porque hace quince días aproximadamente pedimos un detalle de los baldíos que hay en la Ciudad y un listado de baldíos por Distrito con la mayor especificación de información posible para determinar cómo impactaba puntualmente y en cada zona este aumento, y recién hace un par de días se nos acercó un plano con todos los lotes baldíos que hay en la ciudad, y un plano donde dice cómo se está cobrando hoy la tasa de baldíos. Esta información no la habíamos podido obtener. De hecho, en Comisión, cuando la pedimos, habíamos convenido que era muy enrevesada la información; había algunas contradicciones y no terminaban de cerrar la inquietud que teníamos que es, concretamente, cómo se está pagando hoy, para entender cuál es la modificación concreta. Es decir, cómo se está cobrando hoy. Este dato recién nos llegó hace un par de días, y hemos hecho un estudio somero por barrio, que considerando que estos 5.000 baldíos todos tributasen -y esto es importante destacarlo-; que todos tributasen y que todos fuesen objeto de pago… Es decir, quitando aquéllos que fueran realmente titulares de inmueble único, que esta salvedad podría caer en cualquiera de los lotes de los que estamos hablando, tendríamos que prever: Las Artes, Malvinas Argentinas, Villa Germinal, San Cayetano y Villa Elisa, que no estaban tributando y pasarían a tributar como R4 -de ese barrio, se podrían recaudar $7.000,00 mensuales-; Matadero, FONAVI 42, Los Caldenes, Plan Vial, Los Fresnos, que no estaban tributando y pasarían a tributar como R4 -en total el barrio podría contribuir en $3.300,00 mensuales-; 26 de Septiembre, FONAVI 42, gran parte del Barrio Sur, que no estarían tributando y pasarían a tributar como R4 -en total tributarían, a partir del aumento, más de $7.000,00 mensuales-; Barrio Sur, el sector más próximo a Circunvalación, que pasa de R4 a R3, si el total tributara en las condiciones a que ya hacía mención al principio, la recaudación sería de $7.590,00 más de lo que ya están tributando. Esta es una descripción somera. Hay sectores de Barrio Sur, 26 de Septiembre y FONAVI 42, que pasan de R4 a R3; es decir, que en vez de pagar $3,30 van a pasar a pagar $18,15. Son 329 vecinos, que no sabemos quiénes son. Alguien podría decir que son especuladores inmobiliarios. No me consta. No tenemos registros que corroboren esta información. En la zona de Navarro Sarmiento y Villa Amalia, se pasa de R4 a R1. De tributar $3,30 pasarían a tributar $42,90. Son 450 baldíos. Alguien me podrá decir “son todos especuladores”. No lo sé. No me consta. Villa Martita no estaba tributando. Pasaría a tributar como R1, $42,90 por cada 10 metros de frente. Es decir, aquél que tiene un terreno en esquina, si es propiedad inmueble única pagaría $150,00. Si tiene más propiedades pagaría $300,00. Si es un terreno único y está en la mitad de la cuadra pagaría $64,00 ó $128,00 si tuviese más inmuebles. Éstos son 200 vecinos. No me consta que los 200 vecinos sean especuladores inmobiliarios. Los registros no develan la duda. Hay barrios que cambian de R4 a R2 -decíamos-; es decir, de pagar $3,30 pasarían a pagar $29,70; de R3 a R1, de $18,15 a pagar $42,90. Sigo con los ejemplos. Villa Santillán podría llegar a recaudar $2.281. Hay 610 baldíos entre Matadero, FONAVI 41, Plan Vial y Los Fresnos. ¿Alguien me puede garantizar que estas 610 personas son especuladores inmobiliarios. Con los datos que hay, creo que no. Estos vecinos podrían pagar $4,90 si tuviesen 10 metros de frente. ¿Y si fuese alguien que compró un terreno de 30 metros para hacer el taller. Las variables son muchas, la información es escasa… Hay barrios donde tienen pocos baldíos, pero van a pasar a tributar mucho. Por ejemplo, la Zona Centro, desde González hasta las vías, son pocos baldíos, pero de $18,15 van a pasar a pagar $42,90. Yo podría suponer que es un especulador… También podría suponer que es el hijo de la vecina de al lado que con esfuerzo compró el terrenito y va a tener que empezar a pagar de $18,00 a $42,00. En Villa Alonso Centro, de $18,00 a $42,90 -la misma situación-. La zona de Barrio Sur, 26 de Septiembre y FONAVI 42 -decía-, ésta es una zona donde se radican algunas industrias, talleres, metalúrgicas… Pasan algunos de R4 a R3; otros que no estaban tributando ingresan como R4. Es decir, no hay datos fehacientes de cómo impacta a los vecinos, y en todo caso nada garantiza que la carga tributaria caiga sobre especuladores inmobiliarios. Lo cierto es que de una recaudación posible de $92.000,00 la mitad la estarían contribuyendo Villa Martita, Navarro Sarmiento y Villa Amalia, que no nos consta que sean todos especuladores inmobiliarios. Digo, esto es información que hemos podido construir artesanalmente en tres días de trabajo, y hemos podido también hacer una hipótesis de qué pasaría si mantenemos las tarifas y sumamos algunos distritos que no están tributando; y uno podría concluir, sin todos los datos, que sería justo que empiecen a tributar, porque no lo están haciendo. Digamos Inti-Hue, digamos Villa Martita. Una aproximación a la contribución podría ser cerca de $15.000,00. No nos parece una cifra despreciable de aumento en recaudación. Nada, por supuesto, comparado con el otro monto, pero nos parece que esto merece una discusión de fondo. Nosotros estamos proponiéndoles hacer esta modificación. Es decir, mantener las tarifas como están; solamente sumar con la contribución mínima a Villa Martita y a Inti-Hue. Además, acotar que si bien el R4 es el que menos tributa, tengamos en cuenta que en estos sectores de la ciudad -concretamente Villa Martita- la mayoría de los terrenos son grandes. Es decir, no pensemos que van a pagar lo mismo que en cualquier otro lugar de la ciudad. Es una zona de alto valor inmobiliario, pero también es cierto que los lotes son más grandes y van a tener que pagar más. También es verdad que está muy en discusión; no solamente en este Concejo Deliberante se ha planteado cuál es la contraprestación de la tasa por baldío, y me parece que deberíamos fijar y discutir un criterio durante el año 2005. Nosotros hemos sugerido que como criterio razonable pudiese ser cruzar el estado de la red pavimentada de la ciudad, cruzarlo con la red de gas, cruzarlo con la red de agua, cruzarlo con la red de alumbrado público y decir: “Bueno. Estos baldíos van a pagar más, porque tienen todos los servicios. Estos baldíos pagan menos porque tienen menos servicios, y allí sí podría haber un sentido racional de por qué se tributa más en un lado que en otro. Esta cuestión me parece que no está salvada y estamos aplicando un “tarifazo” sin medir las consecuencias, porque nada nos garantiza que los poseedores de estos lotes sean todos especuladores inmobiliarios. Y en todo caso, lo que podría llevar es a que aquél que con su esfuerzo pudo comprar un lotecito en Villa Martita, porque se le antojó, o porque tiene ganas de ir a vivir a Villa Martita, y porque el hijo de él va a la escuela con el hijo del vecino de al lado, y el hijo del vecino de al lado es funcionario, y tiene varios autos y tiene campos, y éste no tiene nada pero su hijo va a la misma escuela, como lo soñó en otros tiempos la sociedad argentina, que era una escuela en la que pudieran ir los hijos de los trabajadores junto con los hijos de los “doctores”. Posiblemente, este tipo de discriminación nos lleve a que en pocos años Villa Martita sea el barrio de los funcionarios.Yo no creo que este Concejo Deliberante esté planteándose eso. Me parece que el espíritu, y lo que a la sociedad la va a hacer superar, es que podamos compartir el mismo barrio hijos de doctores, hijos de “laburantes”, y me parece que este tipo de tarifas no hace más que segregar la ciudad. Entonces, van a quedar los barrios de los ricos, los barrios de los pobres, y esto me parece que no va a contribuir a la convivencia. Voy a referirme ahora a la cuestión de otro punto que tiene que ver con la Ordenanza Fiscal, y es en lo referido a los derechos de construcción, que tengo entendido la Asociación estaba de acuerdo con que se hiciese un ajuste. Esto está en la Tarifaria, pero hay un punto que nosotros proponemos que se incluya en la Fiscal, que tiene la siguiente redacción. Después de que se hace la enumeración de los distritos, nosotros proponemos la creación de un Artículo 205 Bis, que llevaría la siguiente redacción: “Por un plazo de tres años a contar desde el 1º de enero de 2005, se eximirá del pago de derechos de construcción a las construcciones para uso comercial en los siguientes corredores comerciales: Pilcomayo -Tierno – Liberato Rosas – Tita Merello y Stieben”. Y esto tiene el siguiente sentido: Cuando hemos hablado de planificación de la ciudad, reiteradas veces hemos dicho que no se debería agotar en el Código de Planeamiento, sino que cuando uno define un perfil de ciudad, debe estar acompañado además con el Código de Edificación, proponiendo por ejemplo que cuando se va a demoler un inmueble -esto está en el Código de Edificación- primero haya un visado de la Comisión Honoraria de Patrimonio para evitar que se demuelan inmuebles que tienen un valor histórico. Entonces, lo atamos con este espíritu que pusimos respecto al Molino, que es conservar lo preexistente. Es decir, una planificación global de la Ciudad no se agota en el Código, y me parece que es importante esta cláusula que nosotros sumamos, porque tiene que ver justamente con la constitución de un corredor comercial que el nuevo Código plantea como nuevo. Lo crea ahora, pero -decimos- no alcanza con crear un corredor comercial con un Código Urbanístico, porque si no se le suman condimentos y se fomenta que allí se instalen los comercios esto puede quedar en la nada, como ya pasó con dos corredores comerciales que estaban del Código del noventa y cinco. No se constituyeron en corredores, y definitivamente se sacaron. Por eso nos parece importante, si bien la contribución económica en la eximición de la tasa que se paga por derechos de construcción es baja -es el 8%o-, pero en todo caso sienta un precedente de cómo debería ser el manejo de las Tarifarias, cómo tener una política tributaria, que también es una parte de la planificación de la Ciudad, como es parte de la planificación de la Ciudad que los Departamentos de Planificación opinen sobre el Presupuesto, trabajen sobre el Código de Edificación. Concretamente, entonces, decimos, que se plantee la eximición de los derechos de construcción a los corredores comerciales de Pilcomayo – Tierno – Liberato Rosas – Tita Merello y Stieben. Gracias, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – — PRESIDENCIA: Concejal Suárez, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Señor Presidente: Parece interesante el planteo, o la propuesta, que hace el Bloque del FREGEN. Lo que sí reconozco, de lo conversado con mis pares también, es que tuvimos conocimiento de esta propuesta en horas del mediodía, que también es más que válido, ¿no es cierto. Yo a esto lo quiero encuadrar no tanto como a la tasa al baldío si recaudamos un peso más o un peso menos, sino que esto es más profundo. Esto también hace al Código Urbanístico. Esto hace a la problemática de la tierra y de la vivienda, y hace a ver cómo enfocamos a la tierra con un fin social. Ninguno de nosotros desconoce la cantidad de vecinos de nuestra ciudad que no tiene un pedazo de tierra como para poder ir levantando su casa o demás. Y también vemos -por lo menos veo con agrado- que las políticas de viviendas estén tomando otro giro, otro cariz, que no solamente se limita a las Operatorias FONAVI. O sea, que todo indica que hay otra posibilidad, de que la gente vaya levantando su casa con esfuerzo, como muchas familias lo vienen haciendo desde hace muchos años, y que hay un porcentaje elevado en Santa Rosa de eso. No tenemos tierras fiscales, y es muy difícil para un trabajador poder adquirir un pedazo de tierra para levantar su vivienda. Entonces, yo la pregunta que me hago es: En Santa Rosa hay 8.500 baldíos, que desde ya, como están distribuidos, según la zona, es su valor. No es lo mismo un terreno en Villa Martita que en Zona Norte o Germinal y demás. Cambian los valores. Pero también eso no significa que los terrenos que pueden estar en un barrio marginado, o que no llegan todos los servicios y que hay pobreza, que hay baldíos llenos de yuyos, que las veredas no son transitables, que vemos viviendas no dignas, que se llueven los techos, que tienen baños en el fondo, y toda esa realidad que la vivimos; posiblemente esos terrenos sean de propietarios que -no está mal, yo no digo que esté mal- que vivan en Villa Martita y los terrenos de Zona Norte o de Villa Germinal… No sé cómo está concentrada la tierra en Santa Rosa. Yo sí, como dato, puedo decir que en 1983, en el tema de los baldíos, el veinte por ciento de las referencias concentraba el ochenta por ciento de los baldíos. Todo un dato. Ahí se trabajó en una ordenanza para que aquél que tenía un terrenito pagara un monto; dos, un poquito más; tres más, cuatro, cinco o seis. O sea, yo no digo, que tengan, si quieren, cincuenta terrenos, quienes quieran tener la tierra. Y que paguen. Entonces, yo creo que este Proyecto puede dar inicio a, por ejemplo, saber, de esas 8.500 referencias de baldíos, cómo están con el Municipio en los servicios municipales. Porque yo sé, como sabemos todos, que hay en algunos casos terrenos baldíos que adeudan a este Municipio el valor no de un terreno sino de cuatro o cinco. Entonces, eso sí me parece que está mal, porque es especulativo. No está mal si es de un vecino que tiene ese terreno nada más y no pagó nunca porque no puede pagar, porque no le alcanza para lo elemental para vivir. Entonces, en esos casos, a lo mejor sirve de estudio o de análisis para decir: “Bueno. Ahí tiene el terreno. No debe nada”. Pero aquél que tiene veinte o treinta terrenos y que tenga grandes deudas, como existe y se puede certificar, busquemos otro tipo de soluciones. Entonces, si esto lo encaramos desde el punto de vista de ingresos de este Municipio, a lo mejor vamos a encontrar mayores ingresos de ese lado que de esto. ¿Qué quiero decir con esto. Yo creo que… No sé cuál es la posibilidad desde el punto de vista legal, o normativo, de cómo se puede acomodar, de que esto sea el inicio también de una propuesta, de un proyecto que pase a Comisión. Esto, más allá de lo que estamos aprobando, digo. Que pase para que se trate en marzo, junto con todas las inquietudes que ya hemos manifestado en reuniones, cuando se trató el tema del Presupuesto, cuando vinieron los funcionarios. Por ejemplo, en lo personal, le hice una pregunta al Secretario de Hacienda, relacionada a aquéllos que tenían deudas muy elevadas con el Municipio, qué pasaba, qué se hacía. No el que tiene un terrenito, sino el que tiene diez, quince o veinte. Si se podía tomar eso en forma de pago para poder volcarlo a otro vecino que necesitaba el terreno. Y la respuesta que me dio el Contador Larrañaga es que le parecía bárbaro, que le parecía bien, porque fue lo que dijo en la reunión, pero que desde el punto de vista legal no estaba contemplado. Entonces, por ejemplo, en forma paralela, tomar a la tierra con fin social, la tierra en conjunto con la vivienda, y buscar la justicia desde ahí. Entonces, podemos trabajar en ver cómo están concentrados esos 8.500 terrenos en Santa Rosa. Porque tenemos ordenanzas por las que no paga lo mismo el que tiene un baldío que el que tiene diez. O sea, puede servir como un estudio inclusive para ir buscando la solución a los problemas de vivienda para poder elaborar propuestas o proyectos desde nuestra banca. Puede servir para buscar la forma legal, cómo solucionamos eso, que vendría muy bien. Que estoy seguro, también, porque lo sé, que hay algunos vecinos que dicen: “Yo tengo veinte terrenos, pero debo un montón. Yo no tengo problemas en dar en pago por la deuda”. Y a lo mejor nos encontramos con un vecino que paga con tres o cuatro terrenos. O sea, concretamente, lo que yo propongo, si podemos hacer un breve cuarto intermedio, para que podamos votar la Tarifaria en la forma que corresponda, que podamos encarar este tema al corto plazo, para poder solucionar no sólo la tasa de baldío sino lo que estoy planteando, porque creo que es una cosa global. Y no me caben dudas de que si logramos esto en el curso del año, va a ser uno de los proyectos, o de los problemas a los que vamos a poder aportar desde este Concejo, más que importantes, porque el tema de la tierra en Santa Rosa, de la tenencia de la tierra, es un tema grave. Hay cantidad -diría cientos- de vecinos que viven en terrenos sin su documentación. Y no de un año, de muchos años. Entonces, yo creo que todo esto puede servir. Porque por ahí nos vamos a encontrar con que figura baldío y hay una familia adentro. O sea, que creo que da para hacer un buen trabajo. Yo le pediría, señor Presidente, un breve cuarto intermedio para charlar fundamentalmente con los autores del Proyecto, y ver si hay alguna posibilidad de que sin trabar el tratamiento de la Tarifaria, se contemplen las dos cosas. Porque una ordenanza se modifica con otra. Entonces, si acá hay un compromiso de un plazo breve… Por lo menos, para solucionar lo que estamos hablando, de los montos que plantea el Concejal. Concretamente, planteo un cuarto intermedio lo más breve posible, para ver si puede haber algún entendimiento de que esto se vote y quede un compromiso firme, con plazo, de trabajar con mayor profundidad esto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
Seguidamente se pasa a la votación de la moción, resultando el pase a cuarto intermedio aprobado por unanimidad siendo la hora veintiuna con cincuenta y seis minutos. A la hora veintidós con dos minutos se reanuda la Sesión. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Funes.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. Hemos convenido en el cuarto intermedio, que a esta propuesta de modificaciones presentada por el Concejal Carrascal, se le dé ingreso por Mesa de Entradas, pase a la Comisión correspondiente, con el compromiso de todas las bancadas de que a partir de retomar las Sesiones Ordinarias tenga tratamiento legislativo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giorgis, tiene la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIORGIS: Señor Presidente: Es referido al punto 1º, de Modificación de la Ordenanza Fiscal, que, para hacerlo sencillo, incorpora como Tercer y Cuarto Párrafo del Artículo 35 ter. Estamos hablando de los planes de facilidades de pagos. En estos dos párrafos, enviados por el Ejecutivo, en el primero de ellos se ingresa a la posibilidad de este beneficio de facilidades de pago, que hoy lo tienen los ciudadanos con ingresos inferiores a $1.200,00, con una serie de estudios de Acción Social. En este caso se amplía el beneficio, sin límites de ingresos, a aquellos contribuyentes que se encuentran en la situación de Convocatoria de Acreedores, cuya apertura se halle con resolución judicial. Y el segundo párrafo -esto sería, de acuerdo al Proyecto del Ejecutivo, previo informe elaborado por la Dirección de Asuntos Jurídicos-; en el segundo párrafo se incorpora a la posibilidad de este beneficio a empresas, más allá de lo que tengan como nivel de ingresos, a empresas que generen mano de obra intensiva y que se encuentren en una situación de compromiso desde el punto de vista financiero o económico, que hace peligrar la fuente laboral. Nosotros, lo que pretendíamos en esto era… La cuestión de las empresas en situación de convocatoria de acreedores, por allí tiene un dato más objetivo, que es justamente que no debe acreditar esa situación porque la tiene. Y sería una herramienta válida para el Municipio, para no trabar el acuerdo concursal. En el segundo caso, pero, bueno, integran este mismo artículo… Bueno, en el primero, de todas maneras nos queda la duda si corresponde aplicar la misma reducción de tasas que a un vecino común de menos de $1.200,00 de ingreso. Y en el segundo caso, realmente nosotros pensamos que es valiosa la herramienta, pero creemos que en una Ordenanza Fiscal debe haber parámetros más objetivos. Pensemos en que la Ordenanza Fiscal no es algo que se modifica permanentemente, que perdura en el tiempo, más allá de las intenciones o de poder solucionar problemas concretos de hoy. Es una ordenanza que queda normalmente en el tiempo, y aún hoy es difícil poner en la misma balanza a cualquier empresa. Es decir, no es lo mismo una empresa con un compromiso financiero o con un determinado nivel de ventas, por ejemplo, de más de $40.000,00 mensuales. No es lo mismo la conducta fiscal de esa empresa. Porque uno podría decir: “Bueno, esta empresa no tuvo gestos de pago nunca. Es decir, tuvo una desidia eterna con el Municipio, y ahora pone sobre la mesa que tiene equis cantidad de empleados y hay que considerarle un plan de pagos como si fuera un contribuyente de un ingreso de menos de $1.200,00”. ¿Qué queremos decir con esto Nos parece valiosa la herramienta, y seguramente el Ejecutivo la debe estar necesitando. Lo que también nos parece es que debiéramos, como Cu