ACTA Nº 0861 – VIGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA – 861º REUNIÓN
HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA
ACTA Nº 861 VIGÉSIMA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 861º REUNIÓN
En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los ocho días del mes de septiembre del año dos mil cinco, siendo la hora dieciocho con cincuenta y cinco minutos, en advocación al Año Internacional del Microcrédito, da comienzo la Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2005, bajo la Presidencia de su titular, Concejal Juan Carlos SUÁREZ, Secretaría a cargo de la Profesora Griselda Noemí GIULIANO, con la presencia de los señores Concejales Edgar Viriato ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Rubén Osvaldo BASTONERO, Alfredo Daniel CARRASCAL, Daniel Alberto DECRISTÓFANO, Sergio Ismael Adolfo DRAQUE, Héctor Rubén FUNES, María Gabriela GIAVEDONI, Claudia Bibiana GIORGIS, María Teresa PAZ y José Luis SANDER.- – – – – – – – – – – – – – – – – – — Ante una invitación de la Presidencia, el Concejal Decristófano procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Funes en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Gracias, señor Presidente. Es para informar que en la Sesión del jueves pasado habíamos asumido el compromiso de dar a conocer un documento público, en el cual la Comisión de Derechos Humanos tenía la necesidad de hacer algunas apreciaciones tendientes a esclarecer qué son los Derechos Humanos, para los Concejales de la Ciudad de Santa Rosa. El día miércoles, hicimos una reunión en la Comisión de Derechos Humanos, habiendo llegado a un entendimiento entre los Concejales presentes y logrando un Documento por unanimidad, el cual daremos a conocer en los próximos días. Nada más. Muchas gracias.-
PRESIDENCIA: Concejal Altolaguirre en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Es para hacer un repudio a los 75 Años del Primer Golpe a la Democracia, que se le realizó a Don Hipólito Yrigoyen. Bueno. Como les manifestaba, se cumplen 75 Años de un acontecimiento que enmarcó la tónica de la segunda mitad del Siglo XX en la República Argentina, el primer golpe de Estado que derrocó al Gobierno Constitucional del Presidente Hipólito Yrigoyen. Yrigoyen había asumido por segunda vez el Gobierno de la Nación, con una mayoría abrumadora. Obtuvo el doble de votos que sus adversarios, luego de la Presidencia de Marcelo T. de Alvear. El anciano caudillo radical, llegaba convencido de que debía dar forma definitiva a la reparación nacional que se había insinuado de 1916 a 1922, en su primer mandato. Pero desde el día siguiente al inicio de su segundo mandato, comenzó a tejerse una sorda conspiración que involucraba a los sectores de privilegio económico nacionales e internacionales, la prensa y sectores militares más reaccionarios. La nota característica de la segunda Presidencia Yrigoyenista, es la lucha por la nacionalización del petróleo, y la acción de YPF bajo la dirección del General Enrique Mosconi. En agosto de 1929, YPF toma el mercado petrolero interno, y define el precio de suministro en detrimento de las grandes compañías, a la vez que celebraba un contrato con la Empresa Luyamtorg Corp, dedicada a realizar el intercambio comercial entre la Unión Soviética y América del Sur. El contenido de dicho contrato consistía en que la Argentina comprara a dicha Empresa nafta y ésta se comprometía a invertir lo percibido, en productos argentinos derivados de la ganadería, la agricultura y la industria nacional, lo que no producía la fuga de oro del país. La nafta soviética vendría a suplantar la importada, sin molestar la producción de YPF. Y además, el Estado Argentino se reservaba la facultad de reducir la cantidad de nafta a importar si la producción de YPF aumentaba, y hasta la opción de rescindir el contrato si así le conviniera. Las ventajas eran más que evidentes. Este contrato significaría un desalojo total de las compañías extranjeras, principalmente la norteamericana Standard Oil. Pero para evitar el avance y penetración de Standard Oil, se necesitaba la Ley de Nacionalización del Petróleo. De esta manera, se aseguraba el país la propiedad de sus riquezas, el monopolio de su explotación, transporte y comercialización. La Ley de Nacionalización del Petróleo, como otras iniciativas progresistas de Yrigoyen, habían sido aprobadas en Diputados, pero sufrieron la obstrucción de los conservadores en el Senado. La campaña de desestabilización y desprestigio a Yrigoyen y su administración, hizo uso abusivo de la absoluta libertad de expresión y de prensa imperante, y adjudicó al Presidente radical debilidad y falta de actividad. Sin embargo, en el bienio 1928/1930 el Boletín Oficial acusa la producción de 2918 actos -Decretos-del Poder Ejecutivo y 8529 resoluciones ministeriales, sobre diversos temas de administración. Entre las medidas de gobierno más importantes se destacan la creación de más de seiscientas escuelas, la ley de creación del Banco Agrario, la ley de arrendamientos agrícolas, el decreto del Ferrocarril a Huaytiquina, el nuevo impulso a la Reforma Universitaria, haber sentado las bases de la Marina Mercante Nacional y la creación de los Institutos de la nutrición, del petróleo y del cáncer. En el plano de las relaciones internacionales ejerció la defensa de nuestra dignidad nacional por el valor soberano que emana de la autodeterminación de los pueblos y fomentó la confraternidad americana y mundial. En septiembre de 1930 el producto bruto de nuestro país era el 50 por ciento del de toda América Latina. Lamentablemente, el día 5 de Septiembre el Presidente, en malas condiciones de salud, debe dejar el mando en manos del Vice-Presidente Enrique Martínez, para retirarse a su casa de la calle Brasil 1039, en la Ciudad de Buenos Aires. Este hecho fue aprovechado por los conspiradores, y en la madrugada del día 6, un mediocre militar, José Evaristo Uriburu, sacó a la calle a los cadetes del Colegio Militar, entre ellos Alvaro Alsogaray y algunas tropas de la Escuela de Comunicaciones, para marchar hacia la Plaza de Mayo. Un extenso informe sobre los sucesos del 6 de Septiembre de 1930, describe con lujo de detalles la conspiración previa al estallido del golpe, la desorganización y el caos reinante en la Ciudad. “Cuando llegaba con mi automóvil blindado -dice- a la explanada de Rivadavia y 25 de Mayo, en un balcón del primer piso numerosos ciudadanos que tenían un busto de mármol blanco, que lo lanzaron a la calle, donde se rompió en pedazos, uno de los cuales me entregó un ciudadano que me dijo: ‘Tome, mi Capitán, guárdelo de recuerdo, que mientras la Patria tenga soldados como ustedes, no entra ningún peludo más a esta casa’. Yo lo guardé, y lo tengo como un recuerdo en mi poder”, escribió el entonces Capitán Juan Domingo Perón, partícipe del Movimiento. El Presidente Yrigoyen, reelegido así a 23 meses por una abrumadora mayoría, fue trasladado prisionero a la Isla Martín García, víctima de una persecución judicial que no logró acreditarle hecho alguno. Aquéllos que se dirigieron a su casa con el fin de desvalijarla, se chocaron con la austeridad que lo acompañó siempre, y sus pobres enseres fueron destrozados, quemados y arrastrados por las calles. Los radicales hemos subsistido a este golpe, a otros, a la persecución, los exilios, el fraude, el autoritarismo, la burla, la propaganda mal intencionada, la persecución y el revanchismo. Puede ser que muchas veces nuestra voz sea silenciada o burlada; que el pueblo nos dé vuelta la espalda en un episodio electoral. Pero quienes somos verdaderamente radicales, sabemos que si persistimos en nuestras ideas y en el respeto a nuestras mejores tradiciones, tarde o temprano, el pueblo mayoritariamente virará sus ojos nuevamente hacia la Unión Cívica Radical. Muchas gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Señores Concejales: Debido a que el próximo jueves, y posteriormente tenemos que tratar un Proyecto de Labor Parlamentaria, para la suspensión de la reunión de la semana próxima con motivo del Encuentro de Concejales de la Provincia de La Pampa en la Ciudad de General Pico, en el día de la fecha ingresó la nota de un vecino, Alfredo Palacios, de nuestra Ciudad, relacionado al Aniversario del 16 de Septiembre de 1955, fecha en que se realizó el golpe militar que derrocó al Gobierno del General Perón. Por lo tanto, vamos a dar lectura por Secretaría a la nota que ha hecho llegar este vecino de nuestra Ciudad.- – – – – – —
SECRETARÍA: “Santa Rosa, 8 de Septiembre de 2005. Un día para recordar. El día 16 de Septiembre próximo, se recuerda una fecha que los argentinos no debemos olvidar. Esa fecha fue el inicio de una escalada de golpes militares que produjeron a los habitantes de nuestro país, una decadencia en la educación, en lo político y -lo más grave- un atraso en la sociedad, que hoy, a cincuenta años vistas, lo estamos padeciendo. Los que se hicieron llamar la “Revolución Libertadora”, encabezada por un grupo de militares, que siempre ocurrió en nuestro país, ayudado por la oligarquía, que siempre estuvo al acecho para poder sacar su tajada de estos hechos lamentables que tuvimos que enfrentar los que hoy peinamos canas, ya que se produjeron las famosas “listas negras” que hicieron que muchos de nuestros compatriotas tuvieron que exiliarse como tabla de salvación ante la amenaza de arresto que había sobre ellos, se fueron intelectuales, actores, dirigentes, jóvenes pensantes, que hoy los estamos añorando; porque sin ellos, el país produjo un atraso tan alarmante que hizo que quedáramos sin materia gris, tan imprescindible para que el Estado pueda ser conducido a un grupo de progreso y bienestar. El Presidente que regía los destinos de la Patria, era nada menos que un patriota, que supo conducir a su pueblo a las calles con el objeto de recuperar lo perdido, que eran las conquistas sociales, las cuales no permitían tener una obra social acorde con los tiempos vividos. Eso hizo que no fuera bien visto por los Presidentes de los países del Primer Mundo. Este estadista era el Teniente General Juan Domingo Perón, quien tuvo que partir al solo efecto de que no hubiera más derramamiento de sangre. Vivió él un exilio hasta que regresó al país, al solo efecto de pacificar a los argentinos. Fue Presidente en el año 1973, hasta que la muerte lo llevó al descanso eterno. Supo, en ese tramo, abrazarse con su adversario en la lucha política, el Dr. Ricardo Balbín. Por todo lo expuesto, es que solicito al señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Rosa, señor Juan Carlos Suárez, que el día precitado se realice un acto en el Concejo Deliberante con un minuto de silencio y la entonación de nuestro Himno Nacional, al solo efecto de informar a los ciudadanos de esta Ciudad que este tipo de asalto a la democracia no debe jamás repetirse, porque nos condujo a una triste realidad que fue la desaparición de treinta mil compatriotas que hoy, en el Siglo XXI, los recordamos, porque fueron los mártires de una Patria avasallada por los que pretendieron, con el triste argumento de la pacificación nacional, convertirnos en meros espectadores de una Patria en llamas. Firma: Alfredo Palacios”.- – – – –
PRESIDENCIA: También, en horas del mediodía, se comunicó el vecino de nuestra Ciudad, Oscar Salva, hablando en representación también del señor vecino de nuestra Ciudad Julio Heredia, y hace escasos minutos se dio entrada a una nota a la que también vamos a dar lectura por Secretaría. Está relacionada con la muerte, en el día de ayer, de Nicolino Locche. Por Secretaría le vamos a dar lectura.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
SECRETARÍA: “Santa Rosa, 8 de Septiembre de 2005. Señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, Dn. Juan Carlos Suárez. Presente. Me dirijo a Ud. a fin de solicitarle quiera a bien homenajear en esta oportunidad el recuerdo de un grande. Y me refiero a Don Nicolino Locche, nacido en 1939, muerto en 2005. El “Intocable”, nacido el 2 de Septiembre de 1939, murió anoche de un infarto a las 21,30 horas en su casa mendocina de Lisandro Moyano y Balloset, Las Heras, Mendoza. Para mayor abundamiento, adjunto su trayectoria. Desde ya, muy agradecido por su atención. Fdo.: Oscar Salva, Julio Heredia, Radio Nacional, Momentos Deportivos. Santa Rosa, 8 de Septiembre de 2005.”— “Señor Presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa, Dn. Juan C. Suárez. Presente. Las leyendas jamás mueren. Monzón fue el más admirado. El morocho argentino, rey de París, fija nacional, invencible, prestigio de play boy; Pascualito, el mejor por todo, oro olímpico, campeón mundial, cuando nadie podía, boxeador casi perfecto. Y él, más que ellos, más que nadie, más que los que ya vinieron y los que vendrán, fue el ídolo, fue el pueblo, la gente, el grito, la multitud, la ovación; persona o cosa excesivamente amada, ídolo absoluto del boxeo argentino. Nicolino -no haría falta agregarle el “Locche”, porque Nicolino hubo uno solo-, construyó una relación con el público, y especialmente el porteño, que pocos deportistas llegaron a empardar. Por eso esta congoja popular, cuando se supo que el “Intocable”, nacido el 2 de Septiembre de 1939, murió anoche de un infarto a las 21,30 hs. en su casa mendocina de Lisandro Moyano y Balloset, Las Heras. Estaba con María Rosa, su mujer. Su última crisis severa de salud, insuficiencias severas derivadas de su adicción al cigarrillo, había sido hace trece meses. Nico se inventó a sí mismo y, para llegar a ser leyenda, lo reinventó la gente del Luna Park. Porque Locche fue al Luna lo que Maradona al Sao Pablo o a la Bombonera. Allí, en su espacio lúdico, en su caja de sorpresas acolchada, Nicolino llevó a cabo su hazaña. Pegó poco -sólo lo necesario-, esquivó todas, o casi todas, y se rió e hizo reír. Y fue ídolo. Nadie lo habría imaginado. Ningún boxeador se habría propuesto jamás escalar a la gloria con semejantes armas. Él tampoco, pero le salía así. El boxeo y la vida. Pero. ¡ojo!, que le costó, al hijo de Felipe y Nicolina. Porque en su primera época del Luna, a Locche no lo podían ver. ¿Eso era boxeo… Para Locche, sí. Lo aprendió en el Gimnasio Mocoroa, comandado por su maestro Paco Bermúdez. Ahí arrancó a los ocho años, luego de que su padre muriera de un ataque cardíaco. Perdió sólo una de sus primeras 65 peleas profesionales; realizó 122 como aficionado. Les ganó a Jaime Giné, Pedro Benelli, Vicente Derado -el que le había sacado el invicto-, Abel Laudonio… Arrancó en 1958, cuando un entusiasta veinteañero se hacía cargo de las riendas boxísticas del Luna Park, Tito Lectoure. Con el tiempo, Locche y Lectoure se inventarían una unión histórica. De entrada hubo recelo. A Nicolino no lo querían, y andá a programarlo. Todo cambió una noche del ’63 cuando Locche, Campeón Argentino Liviano, venció al brasileño Sebastiao Nascimento, por el Cinturón Sudamericano. Hubo una chispa. Nació el romance. Tito le empezó a traer grossos: Joe Brown (ex campeón mundial-, Ismael Laguna (campeón mundial), Carlos Ortiz (campeón mundial), Sandro Lopopolo… Y el gran golpe llegó en 1968, la obra maestra ante Paul Fujii, cuando muchos auguraban una derrota del ídolo, porque “sólo podía pelear en el Luna”. El título -welter junior de la AMB- sólo lo defendió con éxito en Corrientes y Bouchard, cinco veces, hasta que fue a Panamá en marzo del 72 y perdió con Alfonso Frazer. Intentó recuperar la corona un año después, ante el magnífico Kid Pambelé, (al que Locche había frustrado en el Luna, en el 71). Pero fue abandono en el 10º y adiós al boxeo. Sin embargo, regresó dos años y medio después, para juntar unos mangos. Se despidió definitivamente en diciembre del 80, en una exhibición en el Luna. Fue la única noche que se habilitó una sola popular para ver al ídolo, que quería volver a pelear de verdad. Se vendieron menos de 4.000 boletos (promedió 18.500 en 1975 y 1976, ya lejos de sus años de gloria) y El Gráfico realizó una encuesta entre los asistentes. El 85% dijo que Nico “no debía regresar al boxeo”. Y se fue. Porque, tratándose de Nico, la primera y última palabra siempre la tuvo la gente. Repaso en números. 136: todas sus peleas profesionales. El 37,5% de sus combates fue en Mendoza (51). Debutó el 11/12/58, con un triunfo por nocaut. La última (7/8/76), en San Carlos de Bariloche. 114: Pavada de victorias tenía El Intocable. Sus víctimas preferidas fueron Pedro Benelli y Adam Gómez, a quienes les ganó cinco veces. Y en cuatro ocasiones, a Rodolfo Catalini.- 14: Pocos nocauts, pero uno valió por mil. Ocho de esas victorias fueron entre 1958 y 1962. El más famoso es el del 12/12/68, ante Fujii en Tokio. Sumó 14 empates y una sin decisión.- 4: De las derrotas, dos por título mundial. Con Vicente Derado (6/11/59) y Abel Laudonio (14/11/64) acá. El 10/3/72 le dejó el welter jr. A Alfonso Frazer. El 17/3/73 vs. Pambelé (por kot). – 1: Una corona que lució con orgullo. Fue rey welter junior AMB (ante Paul Fujii), Lo retuvo en cinco oportunidades. Logró el argentino liviano en 1958; el sudamericano lo logró en 1963. Se retiró del boxeo profesional con un record de 117-4-14 (14 KOs). Fue ingresado al Hall de la Fama del boxeo con sede en Canastota, NJ, en 2003. Fue uno de los boxeadores que más gente convocó en el mítico Luna Park. Con su estilo distinto deleitaba a los espectadores con sus movimientos de cintura. Así se transformó en quizás el máximo ídolo del boxeo argentino, comparable únicamente a Carlos Monzón o a “Ringo” Bonavena. Esa habilidad para esquivar los golpes del rival le valió el mote que lo inmortalizará por siempre “El Intocable”. Fdo.: Raúl Oscar Salva”.- – – – – – – – – – – – – – – –
ASUNTOS ENTRADOS . – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Carrascal en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Sí, señor Presidente. Al igual que en la Sesión anterior, donde adelantamos el tratamiento del Proyecto de nominar una calle “Diego Maradona”, en virtud de que había gente del público que estaba interesada particularmente en este tema y por eso fue que se adelantó el tratamiento, solicito si es posible y si los Concejales están de acuerdo, adelantar el punto 5 del Orden del Día, que hace referencia a la inquietud de -entiendo- la mayoría del público presente, para liberar de estar esperando hasta altas horas el tratamiento de dicho tema, en virtud de lo extenso del Temario del día de hoy. Es una moción concreta, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: En consideración lo propuesto por el Concejal Carrascal.- – – – – – – – – – —
CONCEJAL DRAQUE: Pido la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Draque en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DRAQUE: Hay otros proyectos relacionados con el tema: un Proyecto de Comunicación, que está en los Asuntos Entrados, y han aparecido aquí, en la Sesión de hoy, dos proyectos más -uno de Ordenanza y otro de Disposición-. Yo sugiero que mantengamos el Orden del Día como está planteado, y lo vayamos tratando cada uno en su momento.- – – –
PRESIDENCIA: Si me permiten…, hay un Proyecto -como dice el Concejal Draque- de Comunicación del Bloque de la Unión Cívica Radical. También va a ser solicitada la incorporación de una nota recibida en el día de ayer, de las Asociaciones APRODA y Apícola Zona Centro, y el Proyecto de Ordenanza y de Disposición a que hace mención el Concejal Draque, que está todo relacionado al mismo tema. O sea, que… A ver, Concejal Alonso en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALONSO: Sí. Yo, fuera de aceptar la tesitura, solicitaría que se trate primero el Proyecto de Comunicación que avala los demás proyectos. No tiene nada que ver con el Proyecto original.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Si me permiten, la Comisión de Labor Parlamentaria, en la mañana de hoy, tenía conocimiento de que íbamos a dar ingreso a la nota de las Asociaciones, para que sean tratadas en forma integral, en el momento del Despacho de Comisión. Y en el Proyecto de Comunicación, a pedido del Concejal Alonso y con el consentimiento de los demás Presidentes de Bloques, se quedó en que se iba a tratar ese Proyecto en el momento en que correspondía. O sea, en relación al Proyecto de Ordenanza y de Disposición ingresados, que se tiene que solicitar su incorporación, yo lo que solicito es que se trate todo global, en su momento. O sea, yo no planteo un tratamiento individual. O sea, lo único que está en un planteo individual sería el Proyecto de Comunicación del Bloque de la UCR. Después, estaría todo… -digamos- …que coordinar, de que se trate todo en forma conjunta, ¿no es cierto… Porque está totalmente relacionado. Concejal Giavedoni en uso de la palabra.- – – – – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Sí, señor Presidente. Cuando le demos ingreso al Proyecto de Disposición que tenemos en nuestras bancas, entraría a los Asuntos Entrados, al punto V…- –
PRESIDENCIA: …y con la solicitud de que se trate en forma conjunta, cuando se trate el Despacho de Mayoría y la Nota que también tenemos que solicitar la incorporación en la Sesión.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Por eso. Es que va a haber dos Proyectos: el de Comunicación, que está ahora en los Asuntos Entrados, junto con el Proyecto de Disposición -que están en los Asuntos Entrados-, más dos Proyectos de Ordenanza que se tratarían en el Orden del Día…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Claro. Tendríamos que, primero, solicitar la incorporación -¿no es cierto- y derivarlo cuando se trate el punto 5. Están relacionados.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIAVEDONI: Pero, ¿cuál es la sugerencia…, ¿qué tratemos los cuatro Proyectos ahora.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: No, no… ¡Ah!, sí. Si se trata, se trataría todo junto, ¿no es cierto.- – – – – – –
CONCEJAL CARRASCAL: Si me permite el uso de la palabra…- – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí, Concejal. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: Según entendemos, hay un Proyecto de Comunicación que tiene que ver con el tema, y después, el resto de los puntos que hay de Disposición, de Ordenanza, de proyectos… Tiene que ver con una sola temática, que es la que tendríamos que resolver. Por eso decía yo de, esta cuestión, ver si la podíamos adelantar, en virtud de que era importante por…, entiendo yo que la presencia de la mayoría de la gente está por este tema. Digo, por eso hacía la analogía de lo que había sucedido en la Sesión anterior, que en virtud de que el público… (Interviene la Concejal Paz).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: ¿Toda junta…, ¿toda la temática, ¿todos los temas, los Proyectos de Comunicación, y todos, que estén juntos.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL CARRASCAL: En realidad es un Proyecto de Comunicación, y el resto es, dentro de la Ordenanza, del Proyecto de Mayoría… (Interviene la Concejal Paz).- – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí. A ver… En uso de la palabra la Concejal Paz.- – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Para una cuestión de respetar algunas pautas y con la temática que se trabajó en la Comisión, hubo dos temas que estaban fuertemente vinculados, y que era un acuerdo de un Proyecto de Comunicación, que se tuvo, con los miembros que integraban la Comisión de Obras y Servicios Públicos, que tenían que ver con el Proyecto de Comunicación presentado y el Proyecto de Ordenanza que salió por mayoría. Entonces, creo que es imprescindible que se respeten, por lo menos, los acuerdos que hubo en la Comisión.- – – – —
PRESIDENCIA: No se va a respetar, eso, Concejal. Nadie dice lo contrario.- – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Por eso digo. Que se trate… Si se va a tratar, se trata toda la temática. Lo tratado en Comisión, más lo que se trata fuera de Comisión en Presidencia, que siempre me sorprende.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Perdón, Concejal. No. No se trata en Presidencia nada de esto. Acá hay una nota ingresada en el día de ayer, de las dos Asociaciones, que tengo que solicitar poner en votación la incorporación en los Asuntos Entrados Particulares, y su posterior tratamiento cuando se trate el Despacho de Mayoría de la Comisión. Y los otros proyectos, de Ordenanza y de Disposición, que hoy a la mañana en la reunión de Labor, como autor de los mismos, lo comenté, también solicito la incorporación y su tratamiento en forma conjunta con el Despacho de Comisión. O sea, que acá no estamos alterando ninguna metodología de trabajo. Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: El Bloque del PJ accedería a tratar en conjunto absolutamente todos los temas en cuestión, tomando como referencia lo solicitado por el Bloque del radicalismo, que el Proyecto de Comunicación sea el primero en el orden de tratamiento.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Correcto. A ver si… Está bien. Lo que, entonces, solicitaríamos, previamente, es la incorporación de las distintas notas y después damos paso a lo solicitado. A ver… Ponemos en consideración el ingreso de la nota presentada con fecha 7 de Septiembre, que fue a las 19,30 hs. del día de ayer, por APRODA y Asociación Apícola Zona Centro. Se vota la incorporación y el pase…, y el tratamiento conjunto con el Despacho de Mayoría de la Comisión de Obras Públicas. Los que estén por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. En el momento del tratamiento, le daremos lectura por Secretaría. Se pone en consideración la incorporación de un Proyecto de Ordenanza que obra en las bancas de los señores Concejales, presentado por el Concejal Suárez, relacionado al tema… (Se escuchan manifestaciones ininteligibles, fuera de micrófono)… ¿Cómo… El ingreso y el posterior tratamiento conjunto, cuando se trate el Despacho de Mayoría. Se vota… Aprobado por unanimidad. En el momento del tratamiento, se le dará lectura. Y se vota la incorporación y posterior tratamiento conjunto cuando se trate el Proyecto de Mayoría de la Comisión de Obras Públicas, de un Proyecto de Disposición, también de mi autoría, para tratarlo en forma conjunta. Se vota… Aprobado por unanimidad. A continuación, pasaríamos a tratar el punto V.2) de Los Proyectos de Disposición, Resolución o Comunicación. Por Secretaría damos lectura al Proyecto.- – – – – – SECRETARÍA: “Santa Rosa, septiembre de 2005. Proyecto de Comunicación. Fundamentos: Ante la necesidad de regularizar su situación, la mayoría de los apicultores de nuestra ciudad, deben adecuar las salas extractoras, a los efectos de que el S.E.N.A.S.A. las habilite para poder realizar la exportación de la miel que producen, para ello tienen que efectuar inversiones importantes, y trasladarse a un lugar habilitado por el código urbanístico. Estos lugares se encuentran en la periferia de la ciudad fuera del radio urbano y en el Parque Industrial, siendo este último lugar objetado por el Ministerio de la Producción de la Provincia, quien preferiría otro lugar al norte de la ciudad para desarrollar un polo apícola. Por ello: El bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical presenta el siguiente proyecto de Comunicación: Solicitar al Departamento Ejecutivo defina en concordancia con el Ministerio de la Producción, la ubicación en forma urgente del polo productivo apícola en nuestra ciudad, a los efectos de que los apicultores puedan concretar su traslado en el corto plazo y realizar las inversiones necesarias para permitir su habilitación por S.E.N.A.S.A., para lo cual se les otorgará dos (2) años de plazo a partir de la fecha en que se determine la ubicación definitiva de dicho polo. Fdo.: Concejales Edgar Alonso y Leandro Atolaguirre”.- – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Alonso en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL ALONSO: Señor Presidente: Desde hace días se está discutiendo sobre prórrogas para que los apicultores normalicen su situación, adecuando las Salas Extractoras, a fin de que las mismas se encuadren en las exigencias de SENASA, para poder proceder a la exportación del producto y ello requiere, sin duda, inversiones que pueden ser más o menos importantes, pero inversiones al fin, que afectan el bolsillo de los productores, sin que se les garantice una habilitación definitiva. ¿Por qué, porque son habilitaciones provisorias que caducan al establecerse, en forma definitiva, entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Ministerio de la Producción de la Provincia, con el visto bueno de SENASA, una ubicación para establecer un polo productivo apícola en nuestra Ciudad. Mientras esto último no se solucione o se acuerde entre los entes mencionados, siempre las habilitaciones serán provisorias y los productores seguirán en la incertidumbre, lo que generalmente desanima cualquier emprendimiento. El motivo de este Proyecto es justamente instar al Departamento Ejecutivo para que defina, con el Ministerio de la Producción, la ubicación del polo mencionado a la mayor brevedad, para que los productores puedan instalarse, y entonces sí efectuar las inversiones que les garantice la habilitación correspondiente y con ello la seguridad necesaria. Por lo mencionado, solicito el voto positivo de mis pares, que no dudo acordarán. Por otra parte, voy a pedir una modificación al texto del presente comunicado, y es la exclusión del último párrafo del mismo, por cuanto el tema “plazos”, se verá al tratarse el Proyecto de Ordenanza que figura como punto 5 del Orden del Día. Acerco la modificación a Secretaría. Gracias.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Le damos lectura al Proyecto, con la modificación propuesta.- – – – – – – – —
SECRETARÍA: “Solicitar al Departamento Ejecutivo defina en concordancia con el Ministerio de la Producción, la ubicación en forma urgente del polo productivo apícola en nuestra ciudad, a los efectos de que los apicultores puedan concretar su traslado en el corto plazo y realizar las inversiones necesarias para permitir su habilitación por S.E.N.A.S.A.”. – – Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad con la modificación efectuada conforme el texto leído por Secretaría.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Pasamos a tratar el Despacho por Mayoría de la Comisión de Obras Públicas, que es el punto 5 del Orden del Día.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
5) Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza al Departamento Ejecutivo a otorgar en carácter de excepción, Habilitación Provisoria a las Salas Extractoras de Miel que se ubiquen fuera del Distrito permitido por Ordenanza Nº 3213/04. Expte. Nº 164.1/05 (HCD). Por Secretaría se da lectura.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Señores Concejales: Si me permiten, una interrupción. Yo quisiera, para ordenar el debate y el tratamiento del… (Interviene la Concejal Paz).- – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Trate, señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: No, no. No hemos iniciado… Por ese motivo, como metodología -que lo pongo a consideración de los señores Concejales-, ¿qué consideran más conveniente…, si damos ya tratamiento al Despacho de Mayoría…, ¿no es cierto…- – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Bueno…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Terminamos el Despacho de Mayoría y después seguimos con… (Se oyen acotaciones fuera de micrófono)…, porque el problema… Como quieran… Está en consideración… Está todo relacionado… Como ustedes consideren conveniente… Concejal Paz en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: Voy a fundamentar el Despacho de Mayoría, que acaba de leerse. En virtud de la reglamentación emanada del organismo nacional competente en la materia -SENASA-, se ha exigido, como requisito para la habilitación de salas extractoras de miel, la presentación de Certificados de Radicación; que ello ha generado inquietud en los interesados, dado que actualmente, mediante Ordenanza 3213/04, modificatoria del Código Urbanístico, incorpora a la Planilla 4.2.1.1., de Usos según Distritos, el rubro Apicultura y dos sub-rubros: Apiarios y Salas de Extracción de Miel, indicando que éstas últimas se permitirán en los distritos permitidos por el Código Urbanístico. Y hago una aclaración: este Código Urbanístico vigente ha sido aprobado por la mayoría en Sesión de este Concejo -para que tengan un poco de memoria los Concejales-. Según han manifestado los interesados en las reuniones llevadas a cabo actualmente, ninguno de ellos se encuentra en el Distrito autorizado por la Ordenanza. Y agrega: “Establecerse allí, les insumirá importantes gastos y necesariamente deberán contar con un plazo razonable para hacerlo, dado la infraestructura necesaria para la actividad”. Es por eso que nosotros acordamos con el Proyecto de Comunicación anteriormente votado. Que la actividad apícola es considerada de vital importancia en el orden provincial, y el proceso de extracción de la misma es considerado por este Municipio como un eslabón fundamental para el ordenamiento de la actividad. A ello cabe agregar también, que actualmente la actividad se encuentra atravesando un período crítico, en lo concerniente a la comercialización, razones por las cuales las actuales posibilidades de inversión en ese sentido son limitadas. En consecuencia, a fin de realizar las acciones pertinentes para dar cumplimiento a la ubicación establecida por la Ordenanza, entendemos debería otorgarse un plazo razonable que compatibilice los intereses de la actividad con el de la comunidad toda, respecto a la ubicación de las salas. Por ello, entendemos correspondería otorgar una excepción a las salas extractoras que se encuentran en funcionamiento con anterioridad a la sanción de la Ordenanza 3123/04, para que las mismas puedan ser habilitadas por la autoridad municipal, que es quien realiza la habilitación en el lugar en que se encuentran, mediante una habilitación provisoria por un año, período en el cual deberán, al menos, iniciar las gestiones para establecerse en zonas fijadas por Ordenanza, u otras que se acuerden con el Ejecutivo Provincial. Cumplido ello, podrá el Departamento Ejecutivo ampliar la habilitación provisoria por otro año, vencido el cual necesariamente deberá el interesado encontrarse radicado en las zonas autorizadas por el Código Urbanístico; caso contrario se clausurará la habilitación. Corresponde mencionar asimismo que la excepción que se expone en el párrafo anterior, tiene como objeto únicamente la ubicación geográfica de la sala, y no el cumplimiento de las demás normas exigibles para otorgar la habilitación, a tal fin que debe tenerse presente lo establecido por el Artículo 7º de la Ordenanza 3213/04. Señor Presidente: Nuestro Bloque ha analizado ampliamente este tema. No somos ignorantes. No somos insensibles. No somos autoritarios… (Se producen acotaciones por parte del público presente en la Sala).- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Por favor, le pido al público presente, permita desarrollar el debate…- – – – –
CONCEJAL PAZ: …Señor Presidente: Nosotros vamos a… (Se producen nuevas manifestaciones por parte del público)…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Señor Presidente, ¡usted tiene que garantizar el orden en la Sesión!…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Sí. Les solicito…, les pido por favor que escuchen la opinión de todos los señores Concejales…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Se producen nuevas manifestaciones por parte del público presente.- – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Por favor, señores. Les solicito que permitan desarrollar la Sesión normalmente, y que se puedan expresar todos los Concejales.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: Nosotros nos reunimos, escuchamos a los señores que los recibimos en la Comisión, a instancias suyas. No fuimos acompañados por otros Concejales para escucharlos, y les pedimos una propuesta. Nosotros no tuvimos ninguna otra propuesta. Solamente debemos legislar en función de todas las normativas vigentes, y respetar las normas y especialmente aquéllas que en este Recinto se aprobaron. Nosotros tenemos la obligación, como Concejales, de legislar para toda la Ciudad. Vamos a atender la problemática específica y particular de cada sector. Éste es un Proyecto, si bien es cierto que ha sido alcanzado por el Ejecutivo Municipal -el Área de la Producción-, que ha estado permanentemente en contacto, sabe, conoce en profundidad la temática, porque es el ámbito donde se desarrolla, y nosotros creemos que éste es un gran aporte. Estamos posibilitando que se realice la cosecha, prácticamente, dos años, y se comience a normalizar -digamos- de acuerdo a las normativas vigentes y a las exigencias del SENASA. Si creen que en dos años es imposible llegar a realizar, estaremos dispuestos a seguir analizando el problema. Por ahora, tienen resueltos los planteos de cosecha, de inversiones que tienen que hacer. Las inversiones que tienen que hacer, responden a las exigencias del SENASA. No tiene que ver el Municipio. El Municipio, lo que está legislando, es la ubicación. Y la ubicación, en donde yo acabo de escuchar, en el Proyecto de Comunicación, acordamos todos, que no pueden estar dentro de las zonas urbanísticas. Y si no, le pediría que también amplíe sobre esta temática, de la problemática de la ubicación de Salas Extractoras dentro de la Ciudad y la Zona Urbana, al Concejal Altolaguirre, que sabe perfectamente, porque es un especialista en Medio Ambiente, que he tenido oportunidad también de ilustrarme con algún tema… (Se producen nuevas manifestaciones del público)… Nosotros vamos a ofrecer esta posibilidad ante la situación que plantean. Somos conscientes, entendemos y analizamos…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Silencio en la Sala, por favor…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: …Vamos a seguir analizando, y dispuestos a acompañar a los productores que quieran cumplir con las normativas vigentes, en todos los temas. Nosotros, en esta Ciudad, creo que la Ciudad de Santa Rosa se merece tener una Ciudad ordenada, respetuosa de las leyes, respetuosa de las normas de todos los sectores, y respetuosa de que son las pautas para habilitar cualquier comercio. Nada más, señor Presidente. Muchas gracias.- – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Decristófano en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Sí, señor Presidente. En vistas del debate, que me gustaría que por Secretaría se lean las Cartas y las Notas entradas, que creo que manifiestan un poco el pensamiento de los presentes… Así que, por favor… (Interviene la Concejal Giavedoni).- – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Señor Presidente: Estamos en el tratamiento del Despacho de Mayoría…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Giavedoni: Hay una solicitud del Concejal Decristófano, de si se puede dar lectura, dentro del tema, a la Nota… -yo no digo a los proyectos presentados, de mi autoría-…, a la Nota de la Asociación. Está relacionado al tema… Si usted permite que… No sé… Creo que los Concejales opinarán antes de votar, como una cuestión de… Sí. A ver, Concejal Funes…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL FUNES: Si el Concejal lo está planteando como una cuestión dentro de la fundamentación que va a realizar por este tema, estamos de acuerdo. Ahora, si es la entrada… O que aclare, si es la entrada de una nueva temática, aunque relacionado a este tema, creo que no corresponde. Sí corresponde votarlo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Perdón. Hoy pusimos en consideración la incorporación y posterior debate de las tres notas, ¿no es cierto: de la nota presentada por las Asociaciones, del Proyecto de Ordenanza y del Proyecto de Disposición. O sea…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DRAQUE: Perdón. ¿A qué nota hace referencia el Concejal Decristófano.- – —
PRESIDENCIA: Está haciendo referencia a las tres. Pero el autor de las otras dos -el Proyecto de Ordenanza y de Disposición-…, yo quisiera bajar a mi banca y fundamentarlo después, en su momento…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DRAQUE: No, no. Pero entonces, es otro el tema. No pide tratar, o que se lea una nota. Lo que se está pidiendo, es tratar los otros proyectos…- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: No, no. Está bien…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL PAZ: ¿Por qué no mantiene cierto orden, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL DRAQUE: Estamos tratando este Despacho de Mayoría, el cual se fundamentó -que queremos escuchar otro tipo de opiniones sobre este proyecto-, luego de lo cual vamos a proceder a votar este Proyecto, y después trataremos los otros proyectos, ¿sí.- – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Draque…, está bien. A ver…, un segundito, por favor. Yo tengo entendido… A ver, que concrete nuevamente el pedido el Concejal Decristófano, en relación a lo que usted plantea. Concejal Decristófano…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL DECRISTÓFANO: Señor Presidente: La idea general es fundamentar mi voto negativo al Proyecto de Mayoría del Justicialismo, y también quiero que se lea la nota, que tiene mucho que ver con lo que estamos tratando, y la temática que estamos…- – – – – – – – – –
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Sander en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Señor Presidente: La mecánica legislativa indica que si el señor Concejal hubiese querido fundamentar su voto por la afirmativa o la negativa con la carta, no la hubiese incorporado al Orden del Día, que va a tener un tratamiento específico…- – – – – – –
PRESIDENCIA: Está bien, Concejal. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SANDER: Lo que nosotros solicitamos es que se dé…- – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA:… tratamiento al Despacho de Mayoría. Bueno. Perfecto. Entonces, ponemos en tratamiento…, en votación, el Despacho de Mayoría. Si previamente, algún Concejal quiere hacer uso de la palabra en relación al Despacho de Mayoría, está en uso de la palabra. Si no, pasamos a votar el Despacho de Mayoría. Concejal Giavedoni en uso de la palabra.- – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Sí, gracias, señor Presidente. Miren…, en esta situación, nosotros -el Bloque del Justicialismo- consideramos que acá, el mayor riesgo, lo enfrentan exclusivamente los apicultores, a quienes hoy por hoy se les está otorgando una herramienta de parte de este Bloque y del Departamento Ejecutivo Municipal; la herramienta necesaria que ellos necesitan para poder seguir habilitados. Y la herramienta ésta es una habilitación provisoria por un año. Si ellos están en contra porque hay una inversión que hacer en esto, que les exige SENASA, de la cual nosotros no tenemos nada que ver, la habilitación -sea por diez días, por un mes, por seis meses o por un año-…, la inversión la van a tener que realizar igual. Porque nosotros, no depende del Departamento Municipal, la inversión que les exige SENASA para otorgarles la habilitación sanitaria que les da SENASA… (Se producen manifestaciones por parte del público presente)…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Silencio, por favor…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIAVEDONI: Estoy hablando, señor Presidente…- – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Silencio, por favor…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIAVEDONI: Aparte, nosotros somos un gobierno responsable…- – – – – – – – —
CONCEJAL PAZ: (Ante nuevas manifestaciones del público)… Señor Presidente: ¡garantícenos la Sesión!…- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL GIAVEDONI: Señor Presidente: ¡Usted garantiza la Sesión, o vamos a pedir que desaloje!… Señor Presidente: ¡Garantice el respeto en la Sesión!…- – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL FUNES: Pido un cuarto intermedio, señor Presidente.- – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL GIAVEDONI: Señor Presidente: ¡que se garantice el respeto en la Sesión, y el orden!… Pido un cuarto intermedio.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Señores, por favor… Le solicito al público presente que deje expresar a todos los señores Concejales democráticamente, y que cada uno exponga su posición … (Se producen constantes manifestaciones del público presente)… Por favor, les solicito que dejen expresar a los distintos Concejales sus posiciones, que acá lo que se está tratando es un tema, y después se procederá a la votación y se harán las conclusiones. Entonces, les pido por favor que dejen expresar a todos los Concejales por igual. Concejal Draque en uso de la palabra…— CONCEJAL DRAQUE: Vuelvo al tema de la nota. O sea, si la nota es algo nuevo, un elemento nuevo que no ha sido conocido hasta ahora por los Concejales, que ha entrado ahora, en este último momento, y que aporta una visión distinta sobre el tema, podemos llegar a leerla. Ahora, si la Nota a que se refiere el Concejal Decristófano es la que tenemos todos en nuestras bancas; que -como usted dijo- ingresó el día 7 de Septiembre a las 19,30 hs. por Mesa de Entradas, ya está en poder de los señores Concejales, ya conocemos sus términos. Es una Nota de presentación que acompaña a un Proyecto de Ordenanza. Entonces, me parece que… Y que además, hace un ratito, le hemos dado entrada a este Proyecto de Ordenanza, y que luego de tratar este Proyecto, supongo que le daremos tratamiento, o se pasará a Comisión… No sé cuál será el destino. Pero, digamos, este tema ya está planteado. Además, me permito recordar, como bien dijo la Concejal Paz de Fuertes, que en la Comisión de Obras Públicas se recibió a los apicultores, a las entidades intermedias que agrupan a los apicultores de Santa Rosa, a las dos entidades que agrupan… Es un Proyecto que hace alrededor de dos o tres meses que está en el Concejo Deliberante, que ha sido debatido en Comisión, que se ha escuchado al Departamento Ejecutivo, que se ha escuchado a los productores, a los apicultores; que se debatió en Comisión esta semana, en la cual se realizaron reformas al proyecto original a partir del acuerdo que se dio en la Comisión. No fue fácil ponernos de acuerdo. Es decir, creemos que se han analizado todos los aspectos y, gusten o no, o haya algún elemento que sea conflictivo o no dentro de este Proyecto, es un Proyecto que ya ha tenido su trabajo de elaboración en este Concejo; que ha sido analizado, estudiado y se ha arribado a conclusiones; y que además, se ha escuchado y analizado la postura y el pensamiento de muchos sectores. Entonces, a mí me parece que ahora, pretender o plantear que se lea el Proyecto, no tiene sentido. Entonces, creo que tenemos que continuar con el debate en torno a este Despacho de Mayoría, para llegar a una conclusión y a una votación. Nada más.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Concejal Altolaguirre en uso de la palabra.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Era para pedir un cuarto intermedio, si el resto de los Concejales está de acuerdo.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: En consideración el pedido de cuarto intermedio del Concejal Altolaguirre. Se vota… – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Habiendo acuerdo unánime, el Cuerpo pasa a cuarto intermedio siendo la hora diecinueve con cincuenta y cinco minutos. A la hora veinte, se reanuda la Sesión.- – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Señores Concejales: Luego del cuarto intermedio, continuamos con la Sesión. Ponemos en consideración el Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Los que estén por la afirmativa, sírvanse votar.- – – – – – – – – – —
Votan afirmativamente los Concejales Draque, Funes, Giavedoni, Paz, Sander y Bastonero, y en forma negativa los Concejales Alonso, Altolaguirre, Carrascal, Giorgis, Decristófano y Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Se ha producido un empate. Se vota nuevamente…- – – – – – – – – – – – – – —
La votación arroja idénticos resultados a la realizada en primera instancia.- – – – – – – – – – – –
PRESIDENCIA: Queda rechazado el Proyecto de Ordenanza, con los votos por la negativa de los Concejales Giorgis, Carrascal, Alonso, Altolaguirre, Decristófano y Suárez… Seguidamente, vamos a dar lectura por Secretaría al Proyecto de Ordenanza y de Disposición, que solicito se dé lectura en forma conjunta, porque están relacionados… Y solicito al Concejal Altolaguirre, si se puede hacer cargo de la Presidencia.- – – – – – – – – – – – – – – – – –
Conforme lo solicitado, el Concejal Altolaguirre procede a hacerse cargo de la Presidencia, y el Concejal Suárez a ocupar su banca.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
SECRETARÍA: “Santa Rosa, 8 de Septiembre de 2005. El Concejal del Bloque Justicialista Juan Carlos Suárez propone el siguiente Proyecto de Ordenanza: Artículo 1º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a otorgar de carácter de excepción, habilitación provisoria hasta el 31/03/06 a aquellas salas de extracción de miel que se ubiquen fuera del Distrito permitido en la ordenanza Nº 3213/2004 y que hayan funcionado hasta la fecha como tales con número de inscripción otorgado por el SENASA, en el estado en que se encuentran. Artículo 2º: Dentro del plazo establecido en el artículo anterior, el Municipio en base a las normativas de SENASA determinará las zonas donde puedan habilitarse las salas de extracción y plazos de traslado para la instalación. Artículo 3º: De forma. Fdo.: Juan Carlos Suárez. Presidente H. Concejo Deliberante”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
A continuación, se pasa a dar lectura por Secretaría al Proyecto de Disposición, cuyo texto se transcribe a continuación: “Santa Rosa, 8 de Septiembre de 2005. El Concejal del Bloque Justicialista Juan Carlos Suárez propone el siguiente Proyecto de Disposición: “Artículo 1º: El Honorable Concejo Deliberante convoca a participar a reuniones conjuntas de trabajo para encontrar solución a la problemática de la actividad apícola a representantes del Departamento Ejecutivo Municipal, Secretaría de la Producción, del Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de La Pampa, representantes de SENASA, a representantes de las asociaciones de apicultores: APRODA y ASOCIACIÓN ZONA CENTRO. Artículo 2º: Las reuniones deberán comenzar en el curso del corriente mes y tendrán como objetivo el logro de unificar los criterios antes del 28-02-06. Artículo 3º: Se faculta al Presidente del Cuerpo a realizar las gestiones para el cumplimiento del presente proyecto de Disposición. Artículo 4º: De forma. Fdo.: Juan Carlos Suárez. Presidente H. Concejo Deliberante”.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
PRESIDENCIA: Por favor, le voy a agradecer al público presente que escuche las palabras de los Concejales. Tiene la palabra el Concejal Suárez.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – —
CONCEJAL SUÁREZ: Sí, señor Vice-Presidente y señores Concejales: Creo… No “creo”, estoy convencido, de que está en el ánimo de todo este Concejo Deliberante buscar una solución definitiva a esta problemática de los apicultores. Lamentablemente, por ahí las cosas no nos llegaron del todo bien a este Concejo. Nosotros somos parte, no un todo de esto. Y quiero rescatar que no sólo el Proyecto de Ordenanza sino la palabra de los Concejales del Bloque del PJ han sido con la mejor intención, desde una óptica distinta a otros Concejales, pero no, creo, defendiendo ningún tipo de interés espurio ni nada que se le parezca. Hoy hemos dado aprobación a un Proyecto de Comunicación al iniciar la Sesión, donde aprobamos por unanimidad que el Departamento Ejecutivo defina, en concordancia con el Ministerio de la Producción, la ubicación en forma urgente del polo productivo apícola en nuestra Ciudad, a los efectos de que los apicultores puedan concretar su traslado en el corto plazo y realizar las inversiones necesarias para permitir su habilitación por SENASA. Creo que acá, esto deja en claro que no está definido dónde los apicultores pueden realizar no sólo sus inversiones sino dónde se pueden ubicar. Y también, si bien es cierto que la Ordenanza 3213/04, que también fue votada por unanimidad por todo este Cuerpo y que en el momento de su aprobación todos los Concejales votamos que en la zona del Parque Industrial se iba a realizar esta radicación de los apicultores, también es cierto que sabemos que el área del Ministerio de la Producción, en representación del SENASA, manifiesta que no es el lugar, que no está habilitado por SENASA ese lugar. Entonces, yo me pregunto, si nos ponemos como si fuésemos un apicultor más -cualquiera de nosotros- y decimos: “Macanudo. Hay una Ordenanza vigente que dice que en el Parque Industrial me tengo que radicar. Y cuando voy a pedir al Ministerio de la Producción, que es el representante de SENASA en nuestra Provincia, me dicen que no; que ahí no me habilitan”. Creo que esto es fundamental. Acá, esto no es personal. Sí personal el Proyecto -lo he presentado-, pero apunta a que entre todos se pueda buscar la solución a esto, que no viene desde el inicio de nuestra gestión, de este poco más de un año y medio que llevamos en gestión… Esto viene desde muchos años, como bien lo manifiestan las mismas asociaciones de apicultores. Yo ayer le preguntaba a un apicultor… Le digo: ¿Desde cuándo están las Salas de Extracción, o desde cuándo ustedes vienen con toda esta problemática, o haciendo notas, gestiones… Porque nosotros cambiamos, estamos de paso… Pero el Estado es uno, ¿no es cierto. O sea, que va más allá de los que por motivos circunstanciales estamos en estas funciones. Entonces, me dicen: “No. Nosotros, desde el año 2000-2001 estamos cansados -fue la palabra- de hacer gestiones con las distintas autoridades, tanto provinciales como municipales, y se han ido estos cuatro años y no hemos logrado una respuesta concreta a nuestros planteos, de todo el sector apícola”. Inclusive, en los últimos tiempos, en los últimos meses, en los últimos días, todas las reuniones que han realizado, han sido en forma individual… O sea, con gente del Ministerio de la Producción por un lado, con los funcionarios del Departamento Ejecutivo por el otro, con nosotros por el otro… Y creo que ahí radica uno de los fundamentales problemas. Nosotros, acá, para dar un término común…, medio parece esto como si fuese una brasa caliente que nos llega y que nosotros tenemos que solucionar algo que escapa en muchas de las cosas a las facultades de este Concejo Deliberante, y que también sería muy irresponsable de nuestra parte votar algo en lo cual, por lo menos quien les habla, no tiene…, o “tiene”…, tiene la seguridad de que no está haciendo las cosas bien. O sea, con la mejor intención, pero el Proyecto recién rechazado de la Comisión en Mayoría, yo no voté porque no estoy de acuerdo con su articulado, en base a lo que ahora voy a seguir desarrollando. Como tampoco estoy de acuerdo con el Proyecto de Ordenanza presentado por las asociaciones, porque ellos tiran…, presentan… -que después…-, los Concejales los tienen todos en sus bancas. Lo que yo diría…, solicitar que se incorpore al Acta de la Sesión. Pero tampoco yo, como Concejal, estoy de acuerdo en un todo con el articulado propuesto por las dos asociaciones. Entonces, basándome en una realidad, a mi entender es que si en este momento no estuviésemos tan próximos a la cosecha que los apicultores sí o sí tienen que comenzar el 15 de noviembre, y que previo a eso, para poder hacer esto y para poder después vender sus productos, necesitan presentar ante el SENASA una habilitación provisoria para que esto sea posible… Si no ocurriera eso -como les digo-; o sea, si estuviésemos un poco más alejados -así sea dos meses para atrás, diría-, que esto… Yo creo que se seguiría, esto, debatiendo, en el conjunto, no sólo nosotros como Concejo Deliberante, sino con el resto de las partes involucradas. Y cuando digo esto, es con los funcionarios del Departamento Ejecutivo, con los del Ministerio de la Producción y con los representantes de ambas asociaciones para, en el conjunto, ver cuál es el camino a seguir, en todo; no sólo en qué lugar son los lugares permitidos, si el Parque Industrial sí o el Parque Industrial no; si el polo apícola la Provincia lo va a realizar… La Provincia habla de hacerlo en la Escuela Agrotécnica. Sabemos que esa propiedad es de Nación. Tendrán que hacer gestiones ante la Nación… O de la Provincia…, bueno, que cuentan con los fondos para la realización del mismo… No sabemos cuándo van a comenzar ni cuándo van a terminar. Tampoco podemos poner… Entonces, si ponemos un año de plazo o dos años de plazo, no sabemos si va a estar dentro de tres. O sea, hay una serie de dudas, de cosas que no cierran, que hay que coordinarlas en el conjunto. Por lo tanto, yo creo que hay una realidad que es que toda esta gente que vienen funcionando de muchos años, tienen que seguir haciéndolo, y que tenemos que garantizar que puedan realizar su cosecha y que puedan vender sus productos. Entonces, ahí no tenemos tiempo. Ahí hay que darle -como el Proyecto rechazado recién, en el primer artículo decía, y como también ellos lo plantean en su propuesta-, otorgarles una habilitación provisoria para que puedan realizar ese trabajo. Plantean que el trabajo éste de la cosecha termina sobre fines de febrero o primeros días de marzo a más tardar. Y después, nuevamente tienen una impasse hasta noviembre del año próximo. Entonces, concretamente, lo que yo propongo es que el Departamento Ejecutivo otorgue ese carácter de excepción, esa habilitación provisoria, pero hasta el 31 de marzo del 2006, donde ya la actividad de ellos terminó. ¿Y a quiénes: a todos los que están ubicados fuera del distrito permitido en la Ordenanza que está vigente, y que hayan funcionado también con el número de inscripción otorgado por SENASA, y en el estado en que se encuentran. ¿Por qué “en el estado en que se encuentran”… Porque también después, cuando…, si vemos el Proyecto de Disposición, no sabemos a ciencia cierta si en el corto plazo… Y cuando hablo de “corto plazo”…, si en treinta días, sesenta días, noventa días, antes de marzo, se encuentra la solución a decirles: “Bueno. Se pueden instalar, sí, en el Parque Industrial, o en tal lugar, o el polo apícola de tal manera”. Entonces, ¿cómo le vamos a hacer realizar gastos, cuando no saben cuánto van a estar, ¿no es cierto. Entonces, bueno, sí. Si vienen funcionando de veinte años, treinta años, de quince o diez años, que sigan funcionando un par de meses más. Pero no seguir pateando la pelota para adelante, cuatro años más. Porque también acá, según lo que manifiestan…, no sé si es “categorización”, primera, segunda, tercera, las Salas… Y acá, en Santa Rosa, todavía, según…-repito, porque no conozco en profundidad-… Todo esto, yo lo reconozco, y los he escuchado… Pero, bueno. Me manifiestan que recién ahora estarían para poder cumplimentar el ingreso a esa tercera categoría, que tenían que haberlo hecho hace cuatro años atrás. Entonces, también, ¿qué pasa con eso. Ya en otros lugares del país, para la exportación ya están exigiendo la segunda categoría. Fíjense qué lejos que estamos. O sea que acá, la problemática de los apicultores, no es tan sencilla. Entonces, yo creo que si nosotros ante esta situación, de que a la brevedad tienen que realizar la cosecha, permitámosle que hagan eso: que puedan vender sus productos. El 31 de marzo vence eso. Y dentro de ese plazo -o sea, del artículo 1º, que tienen ustedes el Proyecto de Ordenanza-, el Municipio, en base…, yo pongo acá “…las normativas de SENASA…”, pero sería en base a la coordinación, al acuerdo… No sé, a lo que corresponda legalmente con el Ministerio de la Producción, representantes de SENASA, determinará cuáles son las zonas donde puedan habilitarse las salas de extracción, y también se tendrán que coordinar los plazos de traslado, las habilitaciones y demás. ¿Por qué desdoblo en un Proyecto de Ordenanza y de Disposición. Porque a todo esto hay que conversarlo. Acá hay que sentarse en una misma mesa, que nunca se ha hecho, todas las partes. Fíjense en lo que nos está pasando en este Concejo. ¿Por qué los Concejales tenemos que vivir una situación de esta naturaleza que -medio, les diría- nos cae un poco del cielo. Nos patearon la pelota para acá, ¿eh. Entonces, cuando yo le solicitaba al público que dejara expresar a todos los Concejales, es porque parto de esa base, señores. Yo creo que nosotros tenemos nuestra parte, en esto; pero nuestra “parte”. Porque si de quejarnos se trata, también vayan al Ministerio de Producción de la Provincia y hagan lo mismo que hicieron esta tarde, acá, en este Concejo; y vayan al Departamento Ejecutivo y hagan lo mismo.. No. No hay que hacer eso. Busquemos la solución al problema, y entendamos que este Concejo tiene una función en todo este engranaje. La nuestra es de legislar, pero con responsabilidad. Nosotros no hemos mantenido, como Cuerpo, una sola reunión con las autoridades del Gobierno de la Provincia. Sí charlas informales, algún Concejal, y algún Concejal ha participado de alguna reunión, sí. Y no porque no hemos querido. Entonces, partiendo de la base…, porque es de sentido común, porque no me entra en la cabeza que nadie quiera lo contrario para nuestra Ciudad, para nuestra Provincia, de apoyar todo lo productivo… Sabemos que la actividad apícola -lo hemos dicho en este Recinto, cuando aprobamos la Ordenanza, está en Actas, hace un año aproximadamente…, todas las esperanzas en que la actividad apícola le iba a dar a Santa Rosa un polo de desarrollo, en corto plazo, muy importante. Hablamos de “ciudad productiva”… Perfecto. Seguimos pensando igual. Entonces, no hay una línea que divida la Provincia y el Municipio. Y cuando hablo de “Municipio”, hablo de los dos Departamentos. Acá no hay dos poderes. El Municipio es uno sólo. Hay dos Departamentos: Ejecutivo y Legislativo. Pero, bueno. Si bien el Departamento Ejecutivo, nuestros funcionarios, han venido a charlar sobre el tema, también es cierto que eso solo no alcanza. Entonces, concretamente, lo que complementa a este Proyecto de Ordenanza, que no es otra cosa que permitir -digo una vez más- que trabajen esta temporada, y se terminó… Mientras tanto, en el Proyecto de Disposición de este Concejo Deliberante, el Artículo 1º, como dice, que el Concejo…, tomemos la iniciativa, convoquemos a participar a reunione