ACTA Nº 988 DECIMOSEXTA SESION ORDINARIA 988º REUNION

HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA

ACTA Nº 988 DECIMOSEXTA SESION ORDINARIA 988º REUNION

En la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa, a los veinticinco días del mes de junio del año dos mil nueve, siendo la hora diecinueve con cuarenta minutos, da comienzo la Decimosexta Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Santa Rosa correspondiente al Período 2009, bajo la Presidencia del Concejal Guillermo José DI LISCIA, Secretaría a cargo de la Sra. María Cecilia ROIGÉ, con la presencia de los señores Concejales Sara Inés ALONSO, Leandro Martín ALTOLAGUIRRE, Marcos Rubén CUELLE, María Alicia IRIBARREN, Gastón MASSARI COPES, Eduardo José María MOLTENI, Silvia Edith PÉREZ ROLDÁN, Angélica Cristina REQUEJO, Rubén Oscar SANTILLÁN, Sulma Isabel VALENZUELA y Oscar Antonio VIGNATTI.———————-
Ante una invitación de la Presidencia, el Concejal Molteni procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto.————————————————————————————
En primer término, se pasa a la consideración del Acta Nº 987, correspondiente a la Decimoquinta Sesión Ordinaria del Período 2009, la que resulta aprobada por unanimidad sin observaciones.———————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Es para decir unas palabras y hacer referencia, porque se va a cumplir el próximo 28 de junio un nuevo aniversario de lo que fue el golpe del ’66 que diera fin al gobierno de Don Arturo Illia. Quisiera hablar sobre la vida y la obra, justamente, de Don Arturo Illia, que son patrimonio de los argentinos sea cual fuere el partido al que pertenezcan, o con el que simpaticen. Desde luego que los radicales estamos orgullosos de él. Desde luego que le profesamos veneración. Pero si trabajó siempre desde nuestro partido, no lo hizo sólo para los radicales: trabajó para el pueblo entero, para el progreso social, para el adelanto político, sin reparar en banderas y sin reparar en credos. Don Arturo recordaba a menudo que después de enrolarse e inscribirse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, adonde había venido desde su Pergamino natal, dio dos pasos simultáneos: se asoció primero al Centro de Estudiantes, y se afilió a la Unión Cívica Radical, en lo que en aquel momento era la parroquia de Colegiales. Lo hizo porque no deseaba ser ajeno a la cosa pública, porque estaba decidido a no ser independiente del destino de su país y creía que la mejor y más franca manera de lograrlo era participando a través de las instituciones y actuando en política. No olvidemos que la democracia acababa de instalarse en la Argentina tres años antes, en 1916, y que una de sus conquistas, la Reforma Universitaria -que hacíamos referencia en la Sesión anterior- se hallaba en sus comienzos. En esa definición que hago del joven Arturo, aparece prefigurada su posterior trayectoria. Invitado para permanecer en Buenos Aires en una cátedra de la UBA, él prefiere marcharse al interior, a un remoto pueblo de Córdoba, Cruz del Eje, antesala de los llanos riojanos, donde le habían otorgado un puesto de médico en los ferrocarriles del Estado. Illia no conocía ni de oídas siquiera aquella aldea establecida casi en un desierto donde -como él contaba- el agua a veces no alcanzaba para beber y lavarse al mismo tiempo. Pero agregaba que se quedó allí porque encontró algo que hacer, algo como médico pero también algo como ciudadano, que era ayudar a transformar la zona, la forma de vida de la gente. ¡Y vaya si lo logró! Cualquiera de nosotros puede, hoy, visitar Cruz del Eje y conocer por medio de sus vecinos, cuál ha sido la impresión que dejó plasmada para siempre Arturo Illia en esa localidad. En 1930 es removido de sus funciones por el nefasto golpe de estado. Sin embargo, continúa atendiendo a sus vecinos. Y cuatro años más tarde, señor Presidente, viaja a Europa respondiendo a una solicitud del mismísimo Instituto Pasteur de París. Le ofrecen un lugar entre sus investigadores. Pero, ante tamaña oportunidad de vida, ante semejante honra ofrecida por los científicos franceses, él opta por regresar a Cruz del Eje. Ya comienza a hacer huella, ya comienza a ser camino lo que es su sinceramiento en la vida, su sencillez. Él mismo decía, en muchas oportunidades, que en aquel momento lo necesitaban mucho más en su pueblo que en la misma Europa. En su vida política, fue Senador Provincial en 1936 y obtuvo la Vice-Gobernación de Córdoba en 1940, de la que fue derrocado por otro nefasto golpe: el de 1943. Don Arturo continuó su lucha, su militancia, en su provincia por adopción, y tuvo importante participación en la política local, junto a otro querido gran correligionario -pocas veces recordado, lamentablemente, hoy- que era Amadeo Sabattini. En 1948 retorna a Buenos Aires como Diputado Nacional, y en 1962 es electo Gobernador de Córdoba. Pero un nuevo golpe de Estado, le impide asumir. La inestabilidad política es harto conocida en lo que era la época. Pero acá quiero hacer un parate, señor Presidente, y también reflejar esto: normalmente se recuerda la sencillez de Arturo Illia, y se lo recuerda como un Presidente que se fue pobre; como un Presidente que hizo de la sencillez y de la honradez su bandera. Fijémonos que Arturo Illia fue Senador Provincial, fue Diputado Nacional, fue Vice-Gobernador y fue Presidente, y se fue sin un peso en el bolsillo. Un año más tarde va a ser, justamente, investido Presidente de la Nación, acompañado por el Vice-Presidente, el Dr. Carlos Perette. Y hago mención a Carlos Perette, justamente porque fue uno de los grandes defensores del Movimiento Cooperativista. Y Carlos Perette fue, también, uno de los creadores de la Ley de Educación Cooperativista. Carlos Perette tenía la intención de que el Cooperativismo se enseñase en las escuelas públicas como una materia más, como una materia cotidiana. Fíjense que estamos hablando de 1963. En verdad, la Ley se hace en 1965. Pero fijémonos lo adelantado del pensamiento, y cuál era la perspectiva que tenía esta gente que acompañaba a Don Arturo Illia. Desde el primer instante se hostilizó a Don Arturo, hasta el punto de tachar su mandato por haber obtenido sólo el 25% de los votos, olvidando ex profeso que los Presidentes argentinos eran electos por un Colegio Electoral, y que allí reunió cerca de un sesenta por ciento de las preferencias. Pero Don Arturo tenía comprobado que la democracia, esa alianza estrechísima e indisoluble de las libertades y las justicias -de todas las libertades y de todas las justicias-, no era sólo el sistema determinado por nuestras leyes, sino que era además el régimen apto para el crecimiento material y moral de nuestro pueblo. Nadie -casi nadie- puso en dudas, en aquellos años desde el ’63 al ’66, la rectitud legal y la honestidad administrativa de Don Arturo, y de su gobierno tampoco. Pero todos, o casi todos, desmerecieron la obra económica, social y cultural que llevaba a cabo, o la negaron sistemáticamente. Y sin embargo, qué obra estupenda fue la que iniciaron aquellos hombres. Porque aquel gobierno, sin venalidades, sin ilícitos, aquel gobierno que obedeció a rajatabla los principios constitucionales y mantuvo la más celosa guarda de los Derechos Humanos, aquel gobierno en donde no se practicó la tortura ni los arrestos ocultos, fue un gobierno en el que no se detuvo ni a un perseguido -a un solo argentino- por sus ideas, o por sus opiniones. No hubo un solo detenido en el gobierno de Don Arturo Illia; aquel gobierno que no cerró ni un solo diario, señor Presidente, ni ejerció censura alguna; aquel gobierno que se atuvo al federalismo, al cual durante décadas siempre se lo mantuvo pisoteado por un unitarismo disimulado; aquel gobierno que no interfirió en la vida de los partidos políticos, incluyendo al Partido Justicialista, al que reintegró a la normalidad electoral en 1965, tras un decenio de vedas y limitaciones. Tampoco, señor Presidente, Arturo Illia interfirió en la vida de los sindicatos. No interfirió en la vida de los gremios ni de los empresarios, los centros de artes ni de ciencias, ni en las universidades ni en la vida de los creadores y los pensadores; ni siquiera en el mero ciudadano. Como dijimos, era un hombre que nació con la Reforma del ’18; mal podría haber intervenido en estas instituciones. Aquel gobierno que observó no sólo la letra sino el espíritu de la Constitución Nacional, de un modo desconocido hasta entonces desde 1930, y no repetido en la larga década y media posterior a su caída. Aquel gobierno, fue también ejemplo en materia económica y justicia social. Este mismo gobierno, al que se lo acusaba de lentitud, que hoy la Historia mal lo recuerda, que hoy no hacemos la defensa o no hemos hecho el pensamiento que requería, se lo acusaba de inoperancia, de antigüedad, de incompetencia. A un gobierno que planteaba el Cooperativismo, se lo acusaba de “antigüedad” -fíjense qué incongruencia-, de “partidismo” otros. Hablar de “partidismo”, realmente, en el gobierno de Illia, es un contrasentido. Sin embargo, logró un aumento del diez por ciento anual del PBI, este gobierno de “lentos”, aún cuando todavía hay unos pocos que atribuyen a las buenas cosechas los éxitos del gobierno de Don Arturo. Lo cierto es que el crecimiento del agro fue ordinario. En cambio, el de la industria resultó el más alto de la Argentina contemporánea, con más de un treinta y cinco por ciento en el bienio 1964/1965. Pero hubo más: fue reducido el gasto público, una verdadera hazaña si se recuerda que se elevaron los fondos destinados a la enseñanza, a la salud y a la vivienda; que no voy a ahondar en esto, porque es de público conocimiento lo que fue la obra ejemplificadora de Arturo Illia con respecto a la salud y a la educación especialmente. Mermó el déficit fiscal y de las empresas del Estado. Por otra parte, no se adquirió ninguna empresa privada, ni se estatizó. Fue disminuida -sí, “disminuida”- la deuda externa, a partir de la cual se incrementaron las reservas del Banco Central. La distribución del ingreso, en fin, alcanzó una armonía inusitada. Si se tiene en cuenta que no se logró en desmedro de la producción sino como consecuencia del mayor volumen -los sueldos y jornales participaron en el 41%, los salarios de bolsillo crecieron por encima de los precios, y el salario real aumentó de una manera sostenida-, parece innecesario en este punto, señor Presidente, decir que en aquel momento, hablando de la década del ’60, descendía la tasa del desempleo a la mitad: del 2% al 1%, números que hoy nos parecen inimaginables, muy lejos. Es un lugar común, ya, enorgullecerse, porque nos enorgullece a todos los argentinos, no sólo a los partidos políticos, la afirmación de todo lo que pudo realizarse en sólo mil días de gobierno. Es ya un lugar común, hablar de un gobierno -reitero- sin un solo día de estado de sitio. Esto es importante por lo que planteaba antes, señor Presidente, de la inestabilidad política que se vivía. Y no hubo un solo día de estado de juicio, ni hubo un preso político ni un preso por cuestiones gremiales. Todos saben de qué manera aumentó el salario real en esa época, y todo lo que pudo lograrse a través de la instauración del sistema de salario mínimo, vital y móvil. Pero también, todos hemos aprendido que a pesar de ello, durante aquel tiempo en que los argentinos no habíamos encontrado aún nuestro rumbo, fueron diversos sectores del país los que impidieron la consolidación de la democracia, que ya comenzaba, y la afirmación de un gobierno que ya había demostrado que era de las mejores administraciones que había tenido la Nación Argentina. Todos sabemos de qué manera aumentó el salario real, y todo lo que pudo lograrse a través de la instauración de este sistema. La Argentina de entonces, atravesaba un verdadero estado de ceguera y de sordera. No percibió, la mayoría del pueblo, que Don Arturo y su gobierno llevaban adelante una revolución; esto es, la verdadera y más honda de las revoluciones, la que se hace desde los proyectos constitucionales, los preceptos y las leyes. Era una doble revolución -como digo, en este sentido y ya culminando-, porque consistía no sólo en respetar los derechos del pueblo y en administrar su hacienda con decencia y eficacia, sino también el de inculcar y hacer patentes los beneficios de la democracia. Así al alba de un 28 de junio de 1966, don Arturo fue desalojado de la Casa Rosada, sin miramientos y con alevosía, como si se tratara de un enemigo. Peor ya que a los enemigos, porque a éstos se los considera en el campo de batalla, y se le dispensan ceremonias de las que no gozó este gran Presidente de la legalidad y el orden constitucional; este devoto ciudadano, que es un patriota cuya sensibilidad social es hoy legendaria. Este hombre culto y generoso, amante de su pueblo, que apenas derrocado llamó al Escribano General de Gobierno -estoy hablando del momento en que es derrocado-…, a las pocas horas llama al Escribano General de Gobierno para formular su Declaración de Bienes, en la cual -voy a leer textual- declara que conserva “una casa en Cruz del Eje, la cual fue obsequiada en 1947 por sus vecinos”, y declara solamente sus “útiles del consultorio médico”. Había perdido hasta su automóvil -ni siquiera declaró un automóvil- y los depósitos bancarios que tenía al asumir, que era todo su capital. Mil movilizaciones debieron parar el país esa noche, en aquel fatídico 28 de junio. Sin embargo, el estado era otro y el clima era otro. Mil movilizaciones del pueblo que gritaran “¡libertad!”, pero se caían los brazos ante una comunidad nacional que protestaba y que no se sentía feliz, y los rencores aún estaban a flor de piel. La revolución -decía Don Arturo Illia- es la democracia, y debemos seguir haciendo decencia y docencia democrática en el país para que nadie se confunda, para que nadie nos confunda, para que no nos confundan -como ejemplo- quienes no han entendido la razón de ser de la democracia participativa y con equidad; para que todos comprendamos la necesidad de afianzar el estado de derecho, para lograr la justicia y la paz entre los argentinos. Cito: “Hoy nos podemos preguntar si en realidad está muerto este hombre. Si los argentinos somos capaces de aprender de la terrible experiencia que hemos pasado y sabemos juntar el coraje cívico con la madurez política, y todo eso en el tono de una alegría de fondo sin la cual los pueblos marchan hacia el suicidio; si los argentinos aprendimos todo eso, Arturo Illia estará más vivo que nunca entre nosotros”. Esto que acabo de decir, son las palabras de Raúl Ricardo Alfonsín recordando a Don Arturo Illia y a lo que fue su ejemplo. Y con eso quería homenajearlo. Gracias, señor Presidente.——
ASUNTOS ENTRADOS.———————————————————————————
I-DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.———————–
I.1) Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando Resolución Nº 627/09 mediante la cual se veta la Ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, referente a Tasas y Derechos prestados por la Dirección de Hidráulica del Anexo I, con fecha 4 de Junio de 2009, con trámite en Expte Nº 151/08 II Cuerpo (HCD) y 9211/08 II Cuerpo (DE). Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.—————————————————–
I.2) Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de los términos de la Disposición Nº 5/09 y remitiendo la devolución al Honorable Concejo Deliberante del Expte Nº 154-15/98, s/Demandas iniciadas al Municipio. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.——————————————————————————————
I.3) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3945/09, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calles HAITI y SIN NOMBRE. Expte Nº 102-1/09 (HCD). Pasa a archivo.———
I.4) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3948/09, mediante la cual se aprueba y declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la Obra de Pavimento en calle JUAN B. ALBERDI. Expte Nº 108-1/09 (HCD). —
I.5) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3953/09, referida a Reglamentación para Institutos Geriátricos. Expte Nº 238/92 (HCD). Pasa a archivo.—————————————————————————————————–
I.6) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3954/09, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en Pasaje EDMUNDO RIVERO. Expte Nº 127-1/09 (HCD). Pasa a archivo.——————————————————————————————————-
I.7) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3955/09, mediante la cual se aprueba y declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la Obra de Pavimento en Pasaje ALMAFUERTE. Expte Nº 128-1/09 (HCD). Pasa a archivo.———————————————————————————————–
I.8) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3956/09, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle CONVENCION PROVINCIALISTA y Pasaje TORRES. Expte Nº 124-1/09 (HCD). Pasa a archivo.————————————————————–
I.9) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3957/09, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle HAITI. Expte Nº 125-1/09 (HCD). Pasa a archivo.——————————–
I.10) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3958/09, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en calle LOPE DE VEGA. Expte. Nº 123-1/09 (HCD). Pasa a archivo.——————————————————————————————————-
I.11) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3959/09, mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Gas Natural en calle Dr. RENE FAVALORO. Expte Nº 126-1/09 (HCD). Pasa a archivo.———–
I.12) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3960/09, mediante la cual se modifica el artículo 1° de la Ordenanza 2748/01 referente a la aplicación de las leyes Provinciales N° 3 de Contabilidad y N° 38 de Obras Públicas. Expte N° 153/01 (HCD). Pasa a archivo.————————————————————————
I.13) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3961/09, mediante la cual se acepta el veto dispuesto por Resolución Nº 564/09 (DE), relacionado con las modificaciones de la Ordenanza Nº 3856/09 – Tarifaria 2009, y Ordenanza Nº 3857/09 – Presupuesto 2009. Expte Nº 152-1/08 (HCD). Pasa a archivo.———
I.14) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3962/09, mediante la cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la Obra de Alumbrado Público en Pasaje DALMACIO VELEZ SARSFIELD. Expte Nº 122-1/09 (HCD). Pasa a archivo.————————————————————————————-
I.15) Providencia del Departamento Ejecutivo informando Promulgación de Ordenanza Nº 3963/09, mediante la cual se acepta el veto dispuesto por Resolución Nº 528/09 (DE) relacionada con la Obra de Ampliación de la Red Distribuidora de Agua Potable en calle JORGE SELVA. Expte Nº 60-1/09 (HCD). Pasa a archivo.——————————————
I.16) NOTA remitida por el Departamento Ejecutivo adjuntando copia certificada de la Resolución Nº 599/09 mediante la cual se incrementa el Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el corriente ejercicio. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.——————————————————————————————————
II- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.—————————————-
II.1) Nota presentada por la Fundación Luz del Mundo, solicitando la eximición de las tasas municipales relacionadas con la propiedad de dicha institución. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.————————————————————————
II.2) Nota presentada por prestadores del Servicio de Transporte de media y larga distancia, por la cual requieren la revisión de la Ordenanza Tarifaria 2009 en relación al Servicio por Salida de Estación Terminal. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.———
II.3) Nota presentada por los concesionarios “Pullman General Belgrano S.R.L. y Nueva Chevallier S.A.” (sector encomiendas), mediante la cual manifiestan su inquietud en relación al aumento de alquileres por las dependencias que ocupan en el ámbito de la Terminal de Ómnibus de esta ciudad. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.—————
II.4) Nota presentada por la Asociación Liga de Veteranos de Fútbol, por la cual solicitan se declare de Interés Municipal el “V Torneo Argentino de Fútbol para Veteranos” a realizarse entre los días 9 al 12 de Octubre de 2009, y un aporte económico para el mencionado evento. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.————————————
III- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.——————————————————-
III.1) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza al Banco de La Pampa a reemplazar el actual cajero automático de la Terminal de Ómnibus por un Lobby con dos unidades con los colores identificatorios de esa entidad. Expte Nº 9053/99 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.—-
III.2) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Alumbrado Público en calle David FESTA. Expte. Nº 4410/09/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.————————————————————–
III.3) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle SANTIAGO DEL ESTERO. Expte Nº 2504/09/1-1 (DE). Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.————————————————————–
III.4) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se aprueba y declara de Interés General, Utilidad Pública y Pago Obligatorio la ejecución de la Obra de Cordón Cuneta y Pavimento en calles CERROS BAYOS, AGUA DE TORRES, PASO DE LOS CARROS, VICTOR LORDI, ALFREDO ZITARROSA y PERU. Expte Nº 1307/2007 (DE). Pasa a las Comisiones de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.————————————————————————
III.5) Proyecto de Ordenanza presentado por el Bloque de Concejales del Frepam mediante el cual se regula la colocación de afiches publicitarios, pasacalles y pintado de muros en los espacios de dominio público y privado municipal.—————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Es para referirme a este Proyecto y hacer una muy breve aclaración. O creo que ya está bastante claro cuál es la finalidad de este Proyecto, pero para compartirlo con el resto de los Concejales y el público presente. Es un proyecto que tiende, en el sentido que nos hemos propuesto desde que hemos comenzado esta gestión municipal, de conservación de nuestro patrimonio; nuestro patrimonio cultural, nuestro patrimonio histórico y el patrimonio que tenemos, referido a los edificios públicos, a nuestros espacios públicos. Creo que es un momento propicio, y este proyecto fue presentado eligiendo la fecha, siendo que aún no se han realizado los comicios del próximo día 28, para que los partidos políticos, que no son los únicos destinatarios de este proyecto que se ha presentado, ya que está destinado a todos los vecinos y a todo aquél que en algún momento realice alguna actividad publicitaria en algún evento, para que tenga en cuenta el respeto y el buen uso de lo que es público, de los bienes que tenemos en la ciudad. Creo que los partidos políticos debiésemos ser, señor Presidente, quienes llevásemos adelante el ejemplo -quienes deberíamos dar el ejemplo-, y creo que no lo hemos hecho. Y en particular en esta última campaña, creo que nos hemos excedido y hemos cruzado algunas líneas que no deberíamos. Se ha arruinado en esta última campaña -todos lo pueden ver, los vecinos, nosotros mismos- lo que se ha hecho en la Avenida Spinetto, lo que se ha hecho con monumentos, con esculturas. No ha habido un respeto, y esto creo que parte de una base fundamental, que es la mala concepción que tenemos, como vecinos, de lo público. Creo que hemos perdido el debate que se daba cuando una cuestión que era básica, como por ejemplo plantear que lo público nos pertenece a todos, que todos somos propietarios -accionarios, si se quiere- de cada elemento que está en la ciudad y que nos pertenece por igual, hemos perdido la batalla frente a aquéllos que plantean que lo público no es de nadie y que por eso parecería ser que nadie debiese cuidarlo, respetarlo o transmitirlo. Y esto lo planteo, en este tema de transmisión, porque dimos acá las charlas, dimos el debate, y estamos dando la discusión con respecto a otro tema, quizás, como el tema de cuidar nuestros parques, la reserva y demás, y siempre hablamos del legado que vamos a dar a las generaciones venideras, señor Presidente. Y no nos damos cuenta de que en el día a día, en las cosas cotidianas estamos deteriorando ese legado. Nosotros somos simples ciudadanos que estamos de paso por la ciudad. Nosotros pasamos, y Santa Rosa queda. Nuestras esculturas, nuestros monumentos, nuestros parques, nuestras plazas, quedan. Los partidos políticos pueden utilizar -y es la intención de este proyecto- este debate que pretendo que se genere, para también comenzar a debatir de qué manera nos comunicamos con los vecinos, señor Presidente; si nos vamos a comunicar con los vecinos a través de pegar toneladas y toneladas de afiches con caras, con slogans, o vamos a comenzar otro tipo de comunicación en la cual el vecino pueda dialogar; que sea una comunicación de dos vías y no la simple exposición de caras para contar la bondad de un candidato, chantarle un afiche, ponerle un pasacalle. No tenemos que hacer mucha memoria. Recordemos todos, qué nos ha pasado. Hemos tenido eventos cercanos en el tiempo en la ciudad, en los cuales, a causa de que los pasacalles embolsan el viento, se han caído luminarias, columnas, y no hace mucho de esto. Pues bien, es una vergüenza que los partidos políticos no demos el ejemplo, porque ya no podemos pregonar nada; no podemos pedirle absolutamente nada; no podemos pedirle a aquélla persona que conserve un área, un parque, si nosotros mismos, a la hora de ir a elecciones, lo deterioramos. Repito: este proyecto no está hecho específicamente para los partidos políticos ni para las campañas electorales. Este proyecto, lo que pretende, es que todos, como ciudadanos, comencemos con una cuestión muy básica, y que lamentablemente hoy debemos tener una ordenanza que la regule, o que nos diga que lo público debe ser conservado, que lo público es propiedad de todos y que nadie tiene el derecho de ir a taparlo, deteriorarlo o desmejorarlo para imponer tal o cual candidato. Por eso es que solicito a todos mis compañeros de banca no sólo que tratemos esto y le demos el debate correspondiente en la Comisión, sino que también les solicito a todos mis compañeros de banca, de distintos partidos, que entre todos tomemos el compromiso para transmitir esta inquietud el 28 y no esperemos a tener una ordenanza. No esperemos tenerla. Tenemos el mejor ejemplo después del día 28, para ir y entre todos dar un buen ejemplo, dar una buena señal a la sociedad y comenzar a -al menos- limpiar, o hacernos cargo, de lo que hemos generado en estas últimas semanas de campaña, que realmente destaco que es un abuso, señor Presidente. Por eso quiero pedir este acompañamiento, que trasciende este ámbito, y trasciende al Concejo, y trasciende al proyecto. Es un acompañamiento que va a dar una buena señal, y una clara señal, a la sociedad. Nada más, señor Presidente.——————–
PRESIDENCIA: Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.————————
III.6) Proyecto de Ordenanza remitido por el Departamento Ejecutivo mediante el cual se autoriza a suscribir el contrato de locación del inmueble sito en calle Gaich N° 106 y 118 de esta ciudad destinado a Jardín Maternal y Centro Ayelén de Colonia Escalante. Expte. N° 330/09 (DE). Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.—————————–
IV- DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACIÓN, Resolución Y Disposición.–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: Señor Presidente: Es para pedir el ingreso y el tratamiento sobre tablas, y que se le dé lectura por Secretaría, de un Proyecto de Resolución que los Concejales tienen en su pupitre, referido a la instalación de videocámaras en la Ciudad de Santa Rosa. Nada más, señor Presidente.——————————————————————————-
PRESIDENCIA: Le daríamos ingreso como punto IV.4), después de leer los que ya están incluidos en el Temario impreso, y se vota el ingreso en ese momento, sobre tablas. Se tratan primero los Proyectos IV.1, IV.2 y IV.3, y como IV.4 se trata el ingreso sobre tablas del Proyecto que planteó recién el Concejal Santillán…, y el IV.5 también -un proyecto de Resolución-.————————————————————————————————–
IV.1) Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque de Concejales del Frepam por el cual le solicitan al Sr. Secretario de Hacienda remita al Honorable Concejo Deliberante la resolución o cualquier otro acto administrativo que originara la contratación del Sr. Horacio Raúl LECHNER como asesor en normativas de construcción.—————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Leandro Altolaguirre.——————————-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. No voy a solicitar que se lea el Proyecto, sino que se transcriban en el Acta de la Sesión los Fundamentos de esta iniciativa, y esperamos que el resto de los Concejales acompañen la solicitud de esta información al Ejecutivo, con este Proyecto. Y a la vez, dejar también de manifiesto la preocupación -como manifestamos en esa Comunicación- de que si se han realizado obras en la Ciudad por parte de este profesional, por las dudas que se realice la inspección pertinente, para no tener otra sorpresa como la que pasó con el Gimnasio y Polideportivo de la Ciudad de Ataliva Roca. Nada más. —————————————————————————————————
Conforme lo solicitado, se transcribe el Proyecto: “Santa Rosa, junio 2009. Proyecto de Comunicación. Fundamento: Reiterando los argumentos del proyecto presentado el 16 de abril de 2007 donde mencionamos que por Expediente P Nº 041851 incorporado a la Rendición de Cuentas del día 26 de octubre de 2006, correspondiente a la Cuenta Nº 17259/8, la Secretaría de Hacienda y Abastecimiento del Municipio durante la gestión del intendente Néstor Alcala, contrató al Sr. Raúl Horacio Lechner a los efectos de brindar a dicha dependencia asesoramiento en el análisis de normativas vinculadas a tasa de baldíos y derechos de construcción. Que dicha contratación se efectuó por el monto máximo autorizado para la contratación directa, imputado el gasto a la partida 1840, Servicios No Personales. Que de acuerdo a notas periodísticas publicadas en el Diario La Nueva Provincia, el Sr. Raúl Horacio Lechner (ex Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Puán) se encontraba procesado por la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 de Bahía Blanca por tres casos de malversación de caudales públicos, un caso de malversación de caudales con falsificación de instrumento público, un caso de defraudación en perjuicio de la administración pública y la conformación de una asociación ilícita. Que según el mismo informativo, dicho procesamiento se dio en el marco de investigaciones por corrupción que involucran a Ricardo Larrondo (ex Intendente de Puán) y a muchos de los ex integrantes de su gabinete, así como a proveedores de la comuna, a raíz de la detección de supuestas irregularidades en las cuentas comunales durante los años 1997 a 1999. Que el 2 de junio de 2000 fue efectuada la denuncia correspondiente por el jefe comunal puanense Horacio López junto a Concejales de la Unión Cívica Radical. Que de inmediato se dio intervención a la UFI Nº 2 a cargo de los doctores Eduardo d’Empaire y Guillermo Petersen, y al Juzgado de Garantías Nº 2, cuya titular es la doctora María Pía Fava de Solana, todos de la ciudad de Bahía Blanca. Que la fuente periodística mencionada informa que en distintos grados de participación se les imputan posibles delitos a siete funcionarios que se presentaron en la UFI Nº 2 de Bahía Blanca, siendo la ex tesorera municipal, contadora Graciela María Trabucco; la ex secretaria de Gobierno y Hacienda, Soraya Juri; el ex contador municipal José Toribio Hernández; el ex intendente de Puán Ricardo Daniel Larrondo; la ex jefa de Control y Gestión de ese distrito Virginia Otero; y el ex secretario puanense de Obras y Servicios Públicos Horacio Raúl Lechner. Que de acuerdo al mismo matutino, los fiscales pudieron determinar que al menos cuatro licitaciones por el asfaltado de calles en Puán durante la gestión de Ricardo Larrondo, se habrían adulterado o confeccionado con posterioridad a la realización de las obras correspondientes, con el objetivo de justificar graves irregularidades en el pago de los trabajos. Tras cotejar documentos secuestrados con los dichos de los imputados, a juicio de los fiscales habría surgido que la documentación respaldatoria de algunos de estos procesos licitatorios -por obras de asfaltado de calles- se confeccionó con posterioridad a la adjudicación de los trabajos. En otros casos -siempre según el análisis de fiscalía- se licitó, adjudicó y pagó por la pavimentación de calles que ya habían sido asfaltadas años atrás por la comuna. También se detectó que se habían abonado más metros cuadrados de pavimento que los que realmente se construyeron. Los fiscales aún no han podido determinar cuál es el tipo de vínculo que unía a los empresarios constructores con Ricardo Larrondo y algunos de los más altos integrantes de su gabinete, a tal punto de impedir que cualquiera de los funcionarios involucrados evitara el pago de obras inexistentes, ya realizadas años antes o cuyo proceso licitatorio había estado absolutamente viciado de irregularidades. Que en la actualidad este mismo profesional fue denunciado por fiscal de Investigaciones Administrativas de la Provincia, Carlos Carola por IRREGULARIDADES EN LA CONSTRUCCION DEL POLIDEPORTIVO DE ATALIVA ROCA que se desplomó a principio de año cuando un fuerte viento cruzó la localidad. En esta oportunidad se lo acusa de fraude a la administración pública y falsedad ideológica de instrumento público. Por ello El Bloque de Concejales del FREPAM Presenta el siguiente Proyecto de COMUNICACIÓN: 1º. Solicítase al Secretario de Hacienda remita al Honorable Concejo Deliberante la resolución y/o cualquier otro acto administrativo donde cuenten los fundamentos que pudieron motivar la contratación del Sr. Horacio Raúl Lechner como asesor en materia de normativas referentes a tasas de baldíos y derechos de construcción. 2º. Solicítase al Secretario de Hacienda remita, en caso de existir, al Honorable Concejo Deliberante copia del informe presentado por el Sr. Horacio Raúl Lechner con motivo del expediente P-41851/2006. 3º. Solicítase al Secretario de Obras y Servicios Públicos que inspeccione las obras realizadas por el Sr. Horacio Raúl Lechner en la ciudad de Santa Rosa”.————————————————————————————————-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.————————————————————————————————–
IV.2) Proyecto de Comunicación presentado por Bloque de Concejales del Partido Justicialista por el cual solicita la posibilidad de habilitar una línea de Colectivos que realice el recorrido por el Barrio Los Hornos.——————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Sulma Valenzuela. ——————————–
CONCEJALA VALENZUELA: Sí, señor Presidente. Voy a pedir que se lea por Secretaría y voy a pedir al resto de los Concejales nos acompañen en este Proyecto, ya que es de suma importancia para los vecinos del Barrio Los Hornos.————————————————–
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, junio 22 de 2009.- FUNDAMENTOS: Que, en el Barrio los Hornos, existe un grave problema para los vecinos, es que para poder entrar o salir del barrio deben hacerlo caminando, esta situación es producida por la falta de una empresa de colectivos de la ciudad que posea un recorrido en este barrio, resultando numerosos inconvenientes a todas las familias que allí habitan, y los niños y adolescentes que deben concurrir a la escuela.- Que, como resulta claro, esta situación necesita una solución, a través del ingreso del colectivo a la mencionada barriada, con una ampliación del recorrido de alguna de las líneas de la empresa de transporte, y debiendo tener en cuenta que se trata de una prioridad sobre todo en esta época del año.- Que, atento tratarse de un barrio que forma parte del ejido de la ciudad, resulta incomprensible que no exista este tipo de servicio de colectivos, ya que evaluando la distancia a la que se encuentra del centro de la ciudad, lugar donde se realizan la mayoría de los trámites habituales de una familia, donde se encuentran los médicos, y nosocomios públicos, queda de manifiesto la urgencia del presente pedido.- Que, en tal sentido asimismo podemos destacar que en dicho barrio, la mayoría de las familias que allí habitan tienen chicos pequeños o de brazos que deben ser cargados y por lo tanto complican aún más la movilidad de las madres.- Por ello, los Concejales del Partido Justicialista, presentan el siguiente pedido de COMUNICACIÓN: Solicitar al Departamento Ejecutivo, que se realicen las gestiones necesarias a fin de que se habilite una línea de colectivos que realice el recorrido por el Barrio Los Hornos, con por lo menos dos frecuencias diarias en los horarios comerciales o laborales”.—————————————————————————————————-
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad.————————————————————————————————–
IV.3) Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Partido Justicialista por el cual se cita al Secretario de Gobierno y Acción Social para la sesión del día 2 de Julio, para que responda sobre la desaparición de una moto del Corralón Municipal según anexo adjunto.——————————————————————————————————-PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Silvia Faidutti.————————————–
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Señor Presidente: Pido la lectura por Secretaría de este Proyecto.—————————————————————————————————–
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, junio 22 de 2009.- FUNDAMENTOS: Que, de acuerdo a la nota recibida en este Bloque el día 18/06/09, y que fuera enviada anteriormente con fecha 09/06 del corriente al señor Intendente, mediante la cual se hace mención a una denuncia realizada por un vecino de esta ciudad, acerca del inconveniente sufrido con una moto que le fuera retenida en el Corralón Municipal.- Que, en dicha nota, se hace mención a la desaparición de la moto secuestrada, ante la solicitud de reintegro del titular, asimismo se indica que se habría realizado una denuncia policial sobre el hecho mencionado.- Que, de acuerdo a lo establecido por el inciso 3º del artículo 42º de la Ley 1597, de Municipalidades y Comisiones de Fomento y el artículo 114º del reglamento Interno de este Honorable Concejo Deliberante, se puede requerir la presencia de los Secretarios del Departamento Ejecutivo en el recinto, para informar sobre asuntos de interés público.- Que, se trata de un hecho de suma gravedad, y que amerita que se realice un requerimiento al recinto del señor Secretario de Gobierno y Acción Social Dr. Pedro Salas, para que informe acerca del hecho, en base al cuestionario que como Anexo I se adjunta, formando parte integrante del presente, sin que ello implique limitarse estrictamente al mismo.- Por ello el Bloque del Partido Justicialista, presenta el siguiente proyecto de Resolución: Citar al señor Secretario de Gobierno y Acción Social, para la sesión del día 02/07/09 a fin de informar de acuerdo a lo expuesto en el cuestionario que obra como Anexo I del presente y cualquier otra información que resulte relevante al hecho.- ANEXO I. Cuestionario: 1.- Cuál es el Manual de Procedimiento o protocolo administrativo que se utiliza para los operativos de tránsito.- 2.-Trámite impreso a la denuncia realizada por los señores Maldonado, en lo referente a la actuación administrativa.- 3.- Si se realizó la correspondiente denuncia penal del hecho, en caso afirmativo, informe acerca del estado de la causa.- 4.- Informe si se han realizado actuaciones administrativas como consecuencia del faltante de una moto, en el Depósito Municipal, en su caso estado de las mismas.- 5.- Informe si se han constatado casos similares al que nos ocupa y en su caso trámite que se dio a los mismos.- 6.- Informe si se siguen los procedimientos establecidos en la Ley 24.449 (Ley de Tránsito), en los casos de retenciones preventivas.- 7.- Informe asimismo si existen denuncias acerca de faltantes o desmantelamiento de los vehículos retenidos.———————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Faidutti.———————————————-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Señor Presidente: Después de la lectura de este Proyecto de Resolución, pido el acompañamiento a los Concejales en este Recinto, en este Proyecto de Resolución.—————————————————————————————————
Se encuentra presente en el Recinto de Sesiones el señor Secretario de Gobierno y Acción Social, Dr. Pedro José Salas, quien le manifiesta a la Presidencia su intención de hacer uso de la palabra.—————————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Secretario Pedro Salas, presente en el Recinto.————-
SECRETARIO DE GOBIERNO Y ACCIÓN SOCIAL: No sé si algún otro Concejal va a hacer uso de la palabra, pero si no querría solicitarle, señor Presidente, que en uso de las facultades que prevé la propia Ley 1597, poder intervenir en este mismo momento en la Sesión, a efectos de poder brindar todas las respuestas que están planteadas a través del Proyecto presentado por los Concejales del Bloque Justicialista y -como el mismo proyecto dice- no limitarnos a ese Cuestionario, sino al que eventualmente quieran ampliar, porque considero, como así ha quedado expuesto y ha tenido trascendencia en las últimas cuarenta y ocho horas a través de los medios de difusión, que el tema amerita que lo tratemos con la inmediatez que la propia Resolución plantea. Y por consiguiente, estoy a disposición para brindar en este mismo momento, un informe relativo a la situación concreta del motovehículo por el cual ha efectuado la denuncia el padre del infractor, y a su vez ampliar respecto de las consideraciones generales de los procedimientos que en función de la normativa vigente en la Ciudad, se están aplicando. Por lo tanto le reitero, señor Presidente, mi deseo de poder efectuar ya mismo todas las aclaraciones que sean pertinentes.————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: gracias, señor Presidente. Es para aclarar que la intervención del señor Secretario está plenamente avalada por el contenido del Artículo 113 de nuestro propio Reglamento Interno, que permite a los Secretarios presentes en la Sesión, participar del debate con voz y, por supuesto, sin voto.————————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Secretario Salas.————————————————-
SECRETARIO DE GOBIERNO Y ACCIÓN SOCIAL: Bien, señor Presidente. Creo que por allí sería oportuno hacer, en principio, una referencia… Está bien, por algún papel, únicamente. (Haciendo referencia al ofrecimiento de su banca por parte del Concejal Massari Copes para que el funcionario tome asiento). Bueno…, permiso. Hace veinte años que no me sentaba en esta banca… En principio, creo que sería oportuno dividir en dos aspectos la consulta que se está formulando. Una de ellas, concretamente, referida al hecho que ha dado motivo a esta requisitoria, que es concretamente la desaparición de una motocicleta -motovehículo- que fue retenida en virtud de las -como decíamos- ordenanzas y normativas vigentes en la Ciudad, concretamente el 19 de enero del corriente año. Ustedes tienen presente que este Cuerpo Deliberativo sancionó -y fue promulgada- una ordenanza que habilitó la posibilidad de la retención preventiva de motovehículos, además de lo que ya estaba previsto en la propia normativa de la Ley Nacional, a la cual también está adherido el Municipio. En circunstancias de estar realizándose un operativo de tránsito, aproximadamente a la una de la madrugada del día 19 de enero, se realiza la inspección en el operativo al conductor de esta motocicleta, que es el señor Maldonado Alberto Ariel, un joven de diecinueve años aproximadamente, que -la verdad- en ese momento circula en contravención a varias normas. Circula sin la documentación correspondiente del vehículo, sin licencia habilitante, sin poseer seguro obligatorio, sin usar correctamente el casco obligatorio. En función de estas circunstancias que se constatan y de la normativa vigente, se procede a efectuar la retención de este motovehículo, que es, a continuación de labrar la contravención correspondiente, trasladado al corralón municipal, como ocurre con todos los vehículos que son retenidos en estas circunstancias. Cabe aclarar, en relación ya no al procedimiento sino a la actuación puntual del infractor, que no se vuelve a tener noticias del infractor haciendo ningún tipo de reclamo, hasta transcurrido un mes de esta circunstancia. Recién el día 20 de febrero del mismo año, el infractor concurre a la sede del Juzgado de Faltas, a acompañar la documentación que eventualmente lo habilitaría a obtener la restitución de su motovehículo. Todas las Actas de Constatación de infracciones, son remitidas inmediatamente a la brevedad, en cuanto comienza el horario hábil del día inmediato posterior; son remitidas al Juzgado de Faltas, lugar al que debe concurrir el infractor eventualmente a presentar su descargo, a gestionar el pago voluntario o -como en este caso, un mes después- a aportar alguna documentación que tuviera que ver con la contravención que se le había labrado el 19 de enero. En esa oportunidad, el contraventor acerca su Documento de Identidad, su licencia habilitante -estaba habilitado para circular, no lo portaba en el momento de la retención, pero sí estaba habilitado para conducir ese tipo de motovehículo- y acompaña también una documentación provista por la casa que vendió el motovehículo a nombre del contraventor, que en realidad como lo que tenemos es una fotocopia, yo me atrevería a decir que es apenas una constancia de que en algún momento se le otorgó una Factura de Venta de ese motovehículo. No es la Factura de Venta lo que el contraventor acompaña. Pero, bueno. Presenta documentación suficiente que lo habilitaría, de acuerdo a la Ordenanza que ha sancionado y promulgado el Municipio de la Ciudad de Santa Rosa, a que él pudiera obtener la restitución de la moto en ese mismo momento. Sin embargo, esto no es así. En esa oportunidad, presenta la documentación pero no solicita la restitución del motovehículo, y hoy nosotros, en perspectiva de esa circunstancia, entendemos que acreditó la documentación pero no solicitó el retiro porque o no contaba con el dinero, o no estaba dispuesto a abonar los gastos que el trámite de la retención del vehículo implicaba. Por lo tanto, el contraventor, luego de efectuar esta presentación, se retira del Juzgado de Faltas y no volvemos a tener noticias del contraventor hasta el mes de abril, desde el 20 de febrero, en que presenta esta documentación, hasta el 21 de abril, en que vuelve a concurrir con la disposición de efectuar el pago de estos gastos. Por lo tanto, en ese momento, el Juzgado de Faltas emite la Resolución -la sentencia- aplicándole, por supuesto, las sanciones a que hay lugar por las infracciones que yo mencionaba al comienzo, y luego de emitirle esta Resolución y la constancia de que todo se ha cumplido, recién en ese momento el contraventor -siempre estamos hablando del joven Maldonado Alberto Ariel- se dirige a la Dirección de Tránsito para solicitar, con esta Constancia de Autorización de Retiro, que se le haga entrega del motovehículo. Se confeccionan los instrumentos que habitualmente se realizan para autorizar la entrega, y cuando con estos instrumentos se presenta en el depósito para retirar, es cuando el día 21 de abril, la segunda vez que concurre a una de las dependencias municipales, se constata que pese a la exhaustiva búsqueda que se realiza del motovehículo, éste no es hallado en esa oportunidad. Como todavía por esa fecha se estaba implementando una suerte de doble lugar de depósito, se efectúa también una búsqueda importante y exhaustiva en el depósito de mayor envergadura -que hoy es el único que se está utilizando-, que es el que se encuentra en las instalaciones del Molino Werner. Pese a la diligencia puesta en revisar un número aproximado a las doscientas treinta motos -número que oscila según los operativos que se vienen realizando en la Ciudad, pero siempre hay más de doscientas motos retenidas en estos depósitos-, la búsqueda resulta negativa y por lo tanto, obviamente, el contraventor no puede retirar la moto; pero agotada la búsqueda y siendo imposible encontrarla, el día 24 de abril, y siguiendo instrucciones de las autoridades de la Dirección de Tránsito, el empleado administrativo encargado de la tramitación de la retención, efectúa la correspondiente denuncia con ese carácter en la sede de la Seccional Tercera, que es la que corresponde al área del depósito, para dar intervención policial y, obviamente, judicial -esta denuncia, hoy, actualmente, tiene estado judicial- el día 24 de abril. El contraventor no efectúa ninguna denuncia; por lo menos, de la que nosotros tengamos conocimiento. No hizo ningún reclamo administrativo efectivo en ese momento, pese a que le fue… -hasta donde nosotros tenemos conocimiento, en esa oportunidad ya podemos hablar, más que de “contraventor”, de “damnificado”-, no efectuó ningún reclamo administrativo. No efectuó tampoco, en ese momento, ninguna denuncia. La denuncia que es citada en la Resolución del Bloque Justicialista -creo que es haciendo referencia a la propia nota que ha sido presentada-, fue presentada por -insisto- un empleado administrativo de la Dirección de Tránsito, a requerimiento de las autoridades de la Dirección de Tránsito. Lo hace él, por ser el empleado administrativo encargado de la restitución. Lo que sí ocurre en virtud de esa denuncia, es que la propia prevención policial lo cita al joven para que rinda una declaración testimonial, en relación a la denuncia que fue presentada por la Dirección de Tránsito. No tenemos conocimiento de ninguna otra -de hecho, no ha habido ninguna otra- presentación, o reclamo de tipo administrativo formal, hasta la presentación de esta nota a la que hace referencia el Proyecto, y que cita en la Resolución del Bloque Justicialista como que les fue acercada a ellos el día 18, que hace referencia a una nota que desde tiempo antes, o días antes tenía, o había sido presentada al señor Intendente. En realidad, debemos decir que si bien la nota está fechada el 9 de junio, en realidad la presentación formal en la Mesa de Entradas del Municipio se realiza el día 17 de junio. O sea, el día anterior a la eventual comunicación que hayan hecho al Concejo Deliberante, o a los Bloques del Concejo Deliberante. Es decir, es también el día previo al que la noticia aparece en los medios periodísticos; esto es, el día viernes. Por otra parte, esa presentación tiene algunas particularidades, y yo lo voy a mencionar y lo voy a exhibir, simplemente para -digamos-…, para cerrar, porque incluso hay alguna de las preguntas que refiere a la tramitación administrativa dada a la presentación del reclamante. Lo primero que yo debo decir al respecto, es una afirmación que quiero anticipar, y esto es categórico. Si el Municipio, constatados todos los extremos que tienen que ver con la acreditación del legítimo derecho como titular, las circunstancias -obviamente- de la retención, de la guarda y de la no restitución -están acreditados, obviamente; esto está en las actuaciones administrativas-… Pero acreditado que fuera el derecho del reclamante para solicitar el reclamo -es decir, su legitimación activa para hacerlo-, acreditados que sean los extremos para comprobar su carácter de propietario de la moto que está reclamando, el Municipio no va a tener ningún inconveniente, ni ningún otro remedio, que satisfacer el reclamo por los daños que eventualmente se hubieran causado, en este caso, a quien fue contraventor en su momento y ahora se podría, eventualmente, convertir en un damnificado, porque esto es lo que corresponde en virtud de la obligación que tenemos, en todo caso, como custodios de este vehículo que ha sido retenido. Hago esta aclaración, para que no se entienda que por las aclaraciones que yo hago respecto al procedimiento, quisiera -o pretendiera- que el Municipio pudiera llegar a excusarse de la responsabilidad que tiene. Esto no es así, pero es obvio aclarar que para que el Municipio responda frente a un reclamo, debemos tener algunos recaudos que también debemos acreditar. Lo que yo quiero exhibir es que cuando se presenta el primer reclamo formal del damnificado, es una sola carilla en la cual, quien se presenta firmando sin efectuar ninguna otra aclaración, es no el infractor de su momento y quien realizó los otros trámites -es decir, el joven Alberto Ariel Maldonado-, sino quien suscribe y pone su rúbrica en el reclamo, es el señor Carlos Alberto Maldonado, que por su Documento de Identidad suponemos que es el padre del menor. No obstante lo cual, en el texto de la nota -si es que también la tiene el Bloque Justicialista porque se la han acercado- quien firma no hace ninguna mención a que lo está haciendo en nombre, o por representación, o por ejercicio de la patria potestad o por lo que fuera. Es decir, se presenta relatando incluso los hechos como si hubiera sido el propio conductor del vehículo a quien se le retuvo la moto. Con esto, ¿qué quiero significar Que este trámite, que fue iniciado el 17 de junio, obviamente está dirigido al señor Intendente, la nota fue pasada por Mesa de Entradas a Administración, a la Privada del Intendente, al Intendente y el Intendente la gira recién después de ese trámite a la Secretaría, obviamente nosotros vamos a tener que, más allá de tomar contacto con estas personas, comenzar a efectuar una serie de -en relación al reclamo, que es una de las preguntas concretas- vamos a tener que efectuar una serie de acreditaciones para verificar realmente que quien reclama sea el damnificado. Éstas son las aclaraciones en general en relación a este hecho concreto. De todas maneras, como ha quedado dicho, cuando nosotros constatamos -“nosotros”, me refiero al Municipio-, constata la falta de la motocicleta -y esto es el día 21 de abril-, ya he referido, el 24 de abril efectuamos la pertinente denuncia, y se comenzó también a realizar la investigación interna de las circunstancias en que estas cosas pudieron haber ocurrido, habida cuenta del procedimiento que habitualmente se realiza. La presentación de la Resolución hace mención a que se expliquen, o que se mencionen, o que se digan los procedimientos, los protocolos que existen. Este procedimiento, esta tramitación, indudablemente existe, y se ha ido -y se sigue- afinando, en una relación permanente y constante entre el Departamento Ejecutivo, la Secretaría de Gobierno… Aparte, debo aclarar también, la Secretaría de Gobierno está a cargo del área a partir del 29 de marzo, ó 30 de marzo, fecha en la que se produce el reordenamiento de las Unidades de Organización. Pero todo este sistema comienza, ya, en el momento en que todavía estaba en la Secretaría de Obras, Servicios Públicos y Planeamiento Urbano, porque es en el momento en que el Concejo Deliberante sanciona la Ordenanza de Retención Preventiva; el Departamento Ejecutivo la pone en vigencia, y entonces debemos comenzar a determinar el sistema más adecuado para que todo funcione lo más aceitadamente posible, ajustando los detalles de los procedimientos: quiénes retienen, cómo se trasladan, dónde se depositan, qué constancias se dejan, el parte diario de los agentes, el parte diario de la Dirección de Tránsito, el pase al Depósito, la remisión del Acta al Juzgado de Faltas, el procedimiento que el Juzgado de Faltas comenzó a realizar con mucho tino, que es… Ustedes saben que se sancionó con eso, las normativas respecto del cargo del traslado y de la estadía. La actuación del Juzgado de Faltas en cuanto a poder conseguir que quienes no tienen la documentación se presenten, completando los trámites de documentación, inscribiendo los motovehículos en el Registro del Automotor… Bueno, todo esto se ha ido ajustando desde que se sancionó y se puso en vigencia la Ordenanza, primero a través de la Secretaría de Servicios Públicos, actualmente a través de la Secretaría de Gobierno y Acción Social; y esto ha dado lugar a sucesivos ajustes en la tramitación, e inclusive, la constatación de hechos como éste y algunos otros, ha motivado que se tomaran muchos recaudos de tipo práctico, que se han modificado a lo largo del tiempo. Éstos refieren, concretamente, a los lugares de depósito… Ya no tenemos más dos lugares de depósito -uno transitorio en el corralón junto a la Dirección de Tránsito-, sino que todo se deriva a áreas del Molino Werner, que si bien están acondicionadas, y están acondicionadas con algunos recaudos de seguridad, todos conocemos las condiciones de mantenimiento en que se encuentra ese viejo edificio, que sabemos que no son las mejores. Digamos, por citar las más elementales, los pisos no están lo suficientemente parejos. Tienen un deterioro, como todas las instalaciones, y a veces el piso, al no estar parejo, ha provocado incluso la caída de alguna moto por no tener un buen apoyo. Esto ha generado alguna dificultad y algunos daños. Pero, bueno. En el tema de la falta de la moto y la retención, lo que podemos afirmar nosotros es que no se produjo el violentamiento de ninguna medida de seguridad que pudiera haber en el depósito, como candados, rejas o alarmas. Pero, bueno. Sí se fueron introduciendo esos cambios, se actualizó el sistema de alarmas… El sistema de alarmas instalado en el corralón, era un sistema de alarma del que tenían claves más de veinte personas, algunas de las cuales ni siquiera pertenecían actualmente a la planta municipal. Entonces, todo esto, desde la puesta en vigencia de la Ordenanza, se fue ajustando. Es decir, se borraron todos los registros de alarmas anteriores, se asignaron nuevas claves exclusivamente para el Director, el Subdirector, los encargados de cada uno de los turnos, y se efectúan todas las entregas y todos los controles con el asentamiento de las respectivas constancias. Esto en general -insisto- se ha ido ajustando, y se seguirá ajustando en la medida en que implique la necesidad de un ajuste, alguna circunstancia que vamos viendo en la práctica. También se está haciendo -ustedes saben- una base de datos importante desde el punto de vista informático, y esperamos poder resolver un tema que es casi un cuello de botella en la solución de todo esto, que es la disponibilidad de instalaciones adecuadas para el funcionamiento del Juzgado de Faltas, que también implica que tengamos grandes dificultades en lo que es el archivo, las comodidades de trabajo, lo que incluso pudiera llegar a implicar que a lo mejor esta circunstancia se terminara tratando de un error administrativo, a lo mejor por las condiciones en que se desarrollan estas guardas, estas custodias, estas entradas y salidas de vehículos; circunstancia que nosotros no descartamos. Es decir, no descartamos que pudiera existir no un hecho ilícito, sino algún error, o de asentamiento no ya del ingreso sino del egreso de alguno de los vehículos. Todo esto está sujeto a investigación, y oportunamente trataremos, esperaremos, poder tener mayores precisiones. La última reflexión, para no ser excesivamente largo y quedar a disposición de alguna pregunta, yo quiero hacer la reflexión de que desde que se puso en vigencia esta ordenanza, específicamente no sólo la normativa de la Ley Nacional de Tránsito, a la cual estamos adheridos, sino también particularmente la que aprobó este Concejo Deliberante, se han retenido a la fecha aproximadamente dos mil quinientos motovehículos, motocicletas o motos. Respecto de esta enorme cantidad de motos retenidas, con las limitaciones operativas que tenemos -me refiero a los equipos para trasladarlas, a los lugares para albergarlas-, no hemos tenido más que este reclamo por el faltante; aunque por una investigación interna, por un chequeo interno que en el uso de las prácticas éstas de control en conjunto con el Juzgado de Faltas se han efectuado, antes de haberse detectado la falta de esta moto se ha detectado la falta de otro motovehículo. Pero esta detección ha sido pura y exclusivamente por el control interno que se ha realizado entre el Juzgado de Faltas y la Dirección de Tránsito. Sin embargo, respecto de esa moto no ha habido absolutamente ninguna presentación de reclamo para retirarla. Al hacer esta mención, yo también quiero mencionar que hay motos que están depositadas a custodia de la Dirección de Tránsito, que datan desde el año 2004. Hay motos depositadas desde el año 2004, y en los años sucesivos. En este momento -les refería yo- debe haber aproximadamente 230 ó 240 motocicletas, desde el año 2004 hasta la fecha, de las cuales sólo unas…-calculo, esto a veces varía día a día-, pero calculo que sólo unas 80 pertenecen a retenciones efectuadas en el corriente año; es decir, desde la aplicación de esta Ordenanza. Por lo tanto, habría unas 150 motos que datan de mucha antigüedad, y entre éstas se ha notado, por controles internos, la falta de otra moto que no ha merecido ningún reclamo de ningún particular. También -y sólo para concluir- debo referir, porque también lo consultan, respecto a “si se han constatado casos similares”. Bueno, lo he mencionado. Éste sería un caso, por lo menos, de la falta de un motovehículo. Y “si existen denuncias de faltantes, o desmantelamientos”… No. No hay denuncias de faltantes ni desmantelamientos más que lo que hemos mencionado. Pero sí ha habido reclamos en relación a roturas. Esto sí ha ocurrido. Yo calculo que debe de haber entre una docena y una veintena de reclamos, o circunstancias de retiros en disconformidad, por haberse producido en la motocicleta algún daño, y son daños producto de las situaciones de traslado, de ascenso y descenso de la motocicleta al carro de transporte, o de las circunstancias de depósito en el galpón, pero -vuelvo a insistir en este tema-.comparado con la cantidad de motovehículos que se han trasladado, realmente podemos decir que es mínimo. Y en todos los casos, siempre que se hayan acreditado estos extremos. En el caso de los daños, el extremo que debemos acreditar es que el daño se haya producido durante el tiempo de la custodia. Es decir, comparar el estado en que se encontraba el vehículo al momento de la retención y el estado que presentaba al momento de la devolución, es lo que nos permite determinar y aceptar si el Municipio reconoce el daño, y por consiguiente el valor, además de estar agregado el derecho a reclamar de quien acreditó la titularidad y todo eso. Entonces, el Municipio, por supuesto lo responde. Para estas determinaciones, obviamente se constata esta situación, se verifica con intervención de otras áreas del Municipio el daño, y también el valor o el monto de lo reclamado, en virtud de los valores del mercado. Nos estamos refiriendo a roturas de una luz de giro, a roturas de una cacha lateral de plástico, a una rotura de un guardabarro, o un pedalín que de pronto se ha dañado…, bueno. Constatando el daño y conociendo los precios del mercado, se ha acordado siempre con los damnificados una renuncia a cualquier otro reclamo, y han percibido algunos ya el reintegro, otros lo tienen en trámite, pero sin precisar exactamente el número, están entre la docena y la veintena de casos que hemos tenido a lo largo de estos seis o siete meses de aplicación del sistema. Creo que en general, con esta información, está respondido el Cuestionario. Pero, por supuesto, cualquier consulta puntual estoy dispuesto a tratar, al menos, si está a mi alcance, de responderla.————————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. Es para, desde ya, agradecerle la presencia al señor Secretario de Gobierno, y también es para solicitar que se cumpla con el Reglamento y podamos hacer algunas preguntas; que se pase a votación, porque había quedado sin votar, y este anticipo del señor Secretario, la intención que ha tenido y la buena voluntad de participar en la Sesión hoy, nos permitiría seguir con la actividad en la Sesión. Solicito que se vote el Proyecto. Había quedado sin votar.———————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Entiendo que habiendo hecho uso de lo establecido en el Artículo 103 el señor Secretario, y habiendo admitido -o permitido- que el señor Secretario se expresara, creo que su exposición y su apertura a las preguntas que se le deseen hacer, está tornando abstracto el Proyecto presentado por el Bloque Justicialista.——————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Sí. Creo, señor Presidente, que los Concejales no estamos facultados a hacerle preguntas al señor Secretario si no aprobamos el Proyecto. Yo diría que lo aprobemos modificando la fecha. Donde ponemos “…para la sesión del día 2…”, pongamos “…para la sesión del día de la fecha…”.—————————————————-PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Únicamente las preguntas las hace el señor Presidente, cuando se está interpelando al funcionario. En este caso, la interpelación no fue tratada y no fue aprobada, que es lo que está demandando el Bloque. Lo que está haciendo, es participando del debate, como lo autoriza el Artículo 113 de nuestro propio Reglamento Interno. Está participando del debate. Por lo tanto, las preguntas son parte del debate y las puede hacer cualquier Concejal.——————————————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: En realidad, lo que estamos planteando es a los efectos de ordenar. Es cierto lo que plantea la Concejala preopinante. Nosotros estamos planteando -y lo que planteaba recién el Concejal Vignatti-, es que si no, va a quedar este Proyecto para la próxima Sesión, que es la solicitud del Proyecto. Cuando hablamos de modificar la fecha, lo que estamos planteando nosotros es a favor: plantear que ya se dio por hecho, con el anticipo de la venida del Secretario. Únicamente es eso, y no tiene otra motivación, digamos. Ya se dio por hecho con la presencia hoy, por adelantado.——————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Entonces, lo que pediría es que aclare la moción. La moción sería que se retire el Proyecto. Porque si no, si está pidiendo que se vote, se vota a favor o en contra. ¿Lo votamos a favor Creo que no tiene sentido porque, como dije anteriormente, se ha tornado abstracto. Ha venido el señor Secretario. Se ha adelantado a los hechos, y nos ha respondido. Y votarlo en contra, no tiene sentido.——————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: Sí, señor Presidente. Ante -me parece- el campo barroso en el que hemos entrado, quisiera pedir una moción de orden de un cuarto intermedio de quince minutos para arreglar esta situación.———————————————————————-
Puesta a votación, la moción de pase a cuarto intermedio resulta aprobada por unanimidad siendo la hora veinte con cuarenta y dos minutos. A la hora veinte con cincuenta y dos minutos, se reanuda la Sesión.—————————————————————————-PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Rubén Oscar Santillán.——————————
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. Es para reiterar la solicitud que habíamos planteado desde este Bloque anteriormente, y liberar el tiempo del señor Secretario. Pido la aprobación del Proyecto y la modificación en la fecha, de este Proyecto que estaba para la sesión del jueves que viene, y que quede con fecha de hoy.——————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente. Es para acompañar la moción de los compañeros del Bloque Justicialista, con la modificación anunciada por Santillán, por algunas razones que me voy a permitir manifestar. En primer término, quiero decir que siento una enorme satisfacción cívica, porque ni el estado calamitoso de las finanzas municipales, ni un parque automotor devastado, ni los juicios con condenas adversas sin apelar, ni la asfixia a la que nos está sometiendo el Gobierno Central, nos han impedido la reflexión, la valoración y el rescate de institutos democráticos tales como la Audiencia Pública, el Acceso a la Información, la publicidad de los patrimonios de los funcionarios. Y hoy, en el uso del instituto de la Interpelación -término al que no hay que tenerle miedo-, como herramienta del conocimiento y control de una gestión, espero que esta actitud que hemos tenido y que estamos manifestando, sirva de ejemplo para algunas otras ciudades de ésta nuestra querida Provincia, como por ejemplo la petrolera, o alguna de la vera de la Ruta 5. Que sirva de ejemplo para la Provincia, porque sería bueno que también nuestros diputados obtengan de primera mano -es decir, a través de los funcionarios responsables- las razones de las voladuras de polideportivos, de los techos de los megaestadios, de por qué subsidios electorales a granel, la discriminación de las comunas, etc., etc., etc. Tengo tranquilidad, también -y creo que debe ser compartida por todos en nuestro Bloque-, porque la razón de la interpelación es una razón mínima comparada con otras que sí hubieran justificado el instituto de la Interpelación, como los recorridos “truchos”, contratos prorrogados sin consultar al Concejo, las apelaciones “cajoneadas”, la discrecionalidad irritante en el uso de los fondos públicos, etc., etc., etc. Por eso, como última manifestación, quiero manifestar mi agradecimiento, y seguro que también el de mis compañeros de Bloque, por darnos la oportunidad de demostrar en los hechos, con la aprobación de este Proyecto, lo que nuestra coherencia ha sustentado durante tanto tiempo. ——————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.—————————————
CONCEJAL CUELLE: Sí, señor Presidente. En igual sentido que la Concejala Requejo -y quisiera manifestar el nerviosismo que por ahí tuvimos hace un momento respecto a esta figura de la Interpelación, justamente producto de que no muchas veces se ha utilizado -no hay antecedentes de que se haya utilizado- nos llevó por ahí a una confusión por querer demostrar que no teníamos nada que ocultar. Y hago una apelación, en igual sentido a la Concejala Requejo, básicamente a otros órganos de gobierno, a otros órganos legislativos, como por ejemplo la Cámara de Diputados de la Provincia, cuando “cajonearon” en el año 2003 el Proyecto 125 de los Diputados Bonaveri, Villegas y Pérez sobre Interpelación al Ministro de la Producción; cuando “cajonearon” en el año 2005 un Proyecto de Consiglio, Cayre y Díaz en el cual se quería interpelar al Ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia de esa época; o algo más reciente, como el Proyecto de Resolución que presentó el Bloque del Frepam, en el cual se quiere interpelar a la Ministra de Bienestar Social por los subsidios otorgados a la Fundación Eva Perón de la Ciudad de General Pico, y que no ha tenido respuesta; o la 55/09 de los diputados Díaz, Pérez, Bergués, Giorgis, Peppino, Bruno, Pessi, Berhongaray, para convocar al Ministro de Obras y Servicios Públicos al Recinto para ser interpelado sobre las razones de público conocimiento sobre los puntos que giran en torno a la órbita de su Ministerio. Por ejemplo, por citar algunos, el Megaestadio. Pero celebro que se haya podido realizar en este Concejo y este período una Interpelación. Lo que sí me gustaría, es que sean de una envergadura que realmente lo demanden -las próximas interpelaciones-, para poder clarificar ante la sociedad la situación que se está viviendo en el Municipio, y que podría traer algunas suspicacias. Nada más, señor Presidente.————————————— PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: Bueno. Después del discurso de cierre de campaña, acá, de la compañera Requejo, cosa a la que no voy a hacer ningún tipo de referencia, voy a decirle que nosotros no le tenemos miedo a las interpelaciones, de ninguna manera. Hemos llamado al Secretario Salas, del cual tenemos el mayor de los respetos, para que nos explique -y ahora se ha adelantado, lo cual le agradezco- una situación, que como dijo el Concejal recién, a lo mejor no merecía una interpelación. De última, esto es nada más que usar una herramienta, como bien lo dijo Salas hoy a la mañana -que lo escuché-, con muy buen criterio, para que la gente se entere de lo que realmente pasa. Hemos traído a la Sesión, casualmente, el pedido, para que sea lo más rápido posible, para que nosotros podamos opinar seriamente, y la palabra oficializada en este caso. Porque nosotros, señor Presidente -tengo que serle claro- el 1º de junio, en oportunidad de que el señor Intendente no podía pagar los sueldos y se dio una serie de circunstancias de dudas, que si tenían plata o no tenían plata, que para acá, que para allá, el 1º de junio, al señor Intendente le hemos mandado una nota preguntándole algunas cosas financieras de la Municipalidad que consideramos importantes como para evaluar con seriedad el caso, y todavía no la hemos recibido. En varias oportunidades, hemos realizado algunos Proyectos de Comunicación al Departamento Ejecutivo, y han tardado más de sesenta días en respondernos. O sea, que más que nada, esto no tiene nada de raro. Hemos, solamente, tratado de que en la Sesión, lo más rápido posible, se nos informe. No hemos merituado si…, porque de última la moto desapareció, no sé qué… Por ahí, todos los temas son importantes, señor Presidente. Y pensamos que la desaparición de una moto, más algunas otras denuncias que existen de algunas otras reparaciones, que dijo que era porque estaba el piso…, no santo…, no liso… -bueno, lo que sea, no importa-, pienso que es importante saberlo, y de primera mano. Ésa es, solamente, la intención. Me parece que hay que dejar de ver tanto abajo del agua, y empezar a ver lo que realmente pasa; y no tanto reprocharnos entre nosotros cosas de otros. Porque me acuerdo que en la primer Sesión Ordinaria de este Concejo, señor Presidente, el Concejal Cuelle dijo que otros vientos políticos estaban soplando en Santa Rosa. Y es cierto, porque esos vientos políticos hoy me depositaron en esta banca. Y quiero decirle también, señor Presidente, que nuevos vientos políticos van a soplar también en el 2011. Nada más, señor Presidente.————————————————————————
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, se pone a votación el Proyecto de Resolución, con la modificación de fecha propuesta por el Concejal Santillán. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Vamos a poner a votación la entrada del Proyecto de Resolución presentado por el Concejal Santillán. Tiene la palabra el Concejal Molteni.——————————————————————————————————-
CONCEJAL MOLTENI: Señor Presidente: Quizás por las palabras de Santillán, creyó que estaba dado por terminado el tema. Pero, bueno… (Se producen manifestaciones ininteligibles por parte de varios de los miembros del Cuerpo, fuera de micrófonos).—————————–
PRESIDENCIA: El Proyecto fue votado hace segundos por unanimidad… A menos que alguien quiera una rectificación de la votación, me parece que…————————————
CONCEJAL MOLTENI: Votamos, señor Presidente…El despacho, votamos, con el cambio de fecha. Pero no votamos que no íbamos a seguir preguntando.————————————
CONCEJAL MASSARI COPES: Señor Presidente: Pido el pase a un cuarto intermedio, de cinco minutos.———————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Se pone a votación el pase a cuarto intermedio… (Continúan las manifestaciones de los distintos Concejales, formuladas fuera de micrófonos).——————-
PRESIDENCIA: ¿Pueden evitar dialogar, porque no hemos pasado a cuarto intermedio. El Concejal Massari propone una moción de orden, que es pasar al cuarto intermedio, que debe ser votada en este momento. Se pone a votación el pase a un cuarto intermedio.—————— CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Señor Presidente…———————————————–
PRESIDENCIA: Recién hizo uso de la palabra el Concejal Massari. Hizo una moción de orden, que es pasar a un cuarto intermedio, que debe ser votada antes de seguir. —————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Señor Presidente: retiro la moción que solicité.—————-
PRESIDENCIA: Bueno. Tiene la palabra la Concejala Faidutti.————————————-
CONCEJALA PÉREZ ROLDÁN: Señor Presidente: En nombre de nuestro Bloque, quiero decir que nos damos por satisfechos en forma general, aunque nos habían quedado algunas pequeñas preguntas aclaratorias para realizarle al señor Secretario, pero con todas las explicaciones vertidas por él, reúne en forma amplia el Cuestionario solicitado por nosotros.–
PRESIDENCIA: ¿Algún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra… Pasamos, entonces, al Proyecto IV.4).——————————————————————————-
SECRETARÍA: Se pide el ingreso sobre tablas del Proyecto de Resolución presentado por el Bloque Justicialista, mediante el cual apoyan la decisión del Departamento Ejecutivo Municipal y Provincial, relacionada con la Instalación de Cámaras de Video Vigilancia. Se pone a votación el ingreso sobre tablas de ese Proyecto.———————————————-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra, se pone a votación el ingreso sobre tablas del Proyecto. Por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Se pasa a tratar el Proyecto en sí. Tiene la palabra el Concejal Santillán.—————————
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí. Como habíamos solicitado en principio, era que se le diera lectura por Secretaría. Y solicitamos el acompañamiento del resto del Cuerpo.——————
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, junio 23 de 2009.- FUNDAMENTOS: Que, el rol de contralor de la seguridad pública, le corresponde al Gobierno de la Provincia La Pampa, quien la ejerce a través de la Policía Provincial.- Que, mediante el Decreto 92/07, el Gobierno Provincial, implementó en el marco del Programa de Protección Comunitaria, para las áreas urbanas y suburbanas de Santa Rosa y General Pico, el sistema de video vigilancia.- Que, el objeto de dicho sistema, consiste en la prevención y esclarecimiento de ilícitos penales, mediante la captación de imágenes en espacios públicos o abiertos al uso público.- Que, se ha dejado sentado que el único objeto que persigue esta iniciativa, lo constituye la prevención y esclarecimiento de ilícitos penales, habiéndose tenido en cuenta la obligación de suscribir compromisos de confidencialidad para los operadores de dicho sistema.- Que, este tipo de dispositivos ha demostrado ser eficaz en numerosas ciudades del mundo, como forma de prevención y ayuda a la construcción del desarrollo comunitario y a las normas de convivencia sociales y por lo tanto se debe apoyar este tipo de acciones preventivas en el marco de una política integral de seguridad.- Que, el señor Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad, ha manifestado a este Bloque la conformidad del señor Intendente Municipal Dr. Francisco Torroba y éste en declaraciones públicas, ha ratificado su posición y prestado su apoyo y conformidad a la instalación de este tipo de dispositivos de prevención.- Por ello el Bloque del Partido Justicialista, presenta el siguiente proyecto de Resolución: Apoyar la decisión del Departamento Ejecutivo Municipal y el Poder Ejecutivo Provincial, en lo relacionado con la instalación de cámaras de video vigilancia en la ciudad de Santa Rosa, en el marco del Programa de Protección Comunitaria”.————————————————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Gracias, señor Presidente: Una, la opinión respecto del Proyecto. Se trata de una cuestión en la que la competencia para decidir al respecto la tiene el Concejo Deliberante, a través de una debida ordenanza. En este momento, en la Comisión Administrativa y Reglamentaciones se está debatiendo una ordenanza que ingresó hace unas sesiones atrás, sobre este tema de las cámaras de video vigilancia. Por lo tanto, entendemos -el Bloque- que sería bueno que este Proyecto se discutiera en conjunto con el Proyecto de Ordenanza que se está discutiendo. Por lo tanto, vamos a mocionar el pase a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.———————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-
CONCEJALA REQUEJO: No terminé todavía, señor Presidente.———————————-
PRESIDENCIA: ¡Ah!, perdón. Continúa en el uso de la palabra la Concejala Requejo.———
CONCEJALA REQUEJO: Hasta aquí, la opinión en lo sustancial del Proyecto. Lo que tengo que plantear, es una duda respecto de las mociones -y esto es en general; ya no tiene que ver particularmente con este Proyecto-, que es el tema de cuando en una Comisión se genera dictamen en mayoría y en minoría, el primer dictamen que se pone a votación es el de la mayoría. Y en el caso de salir aprobado, se descarta el de la minoría. Pregunto, porque dudo -luego existo- si en este caso una moción presentada por la mayoría, distinta de la moción presentada por los autores del Proyecto, merece el mismo tratamiento.—————————–
PRESIDENCIA: ¿Algún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra… Tiene la palabra el Concejal Santillán.—————————————————————————–
CONCEJAL SANTILLÁN: Señor Presidente: Es para ratificar lo dicho anteriormente y solicitar el acompañamiento de este Proyecto de Resolución que acompaña la decisión del Intendente Municipal y del Gobierno Provincial, de instalar las videocámaras en la Ciudad de Santa Rosa. Solicito el acompañamiento del Bloque del Frepam a este Proyecto. Solicito la votación. —————————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Iribarren.———————————————
CONCEJALA IRIBARREN: Sí, señor Presidente. Una aclaración al respecto. En mi opinión, no hay ninguna decisión del señor Intendente al respecto, sino una opinión en algún sentido positivo con respecto a ese tema; que en absoluto tiene que ver, desde un punto de vista doctrinario, con el espíritu del Proyecto presentado por el Bloque Justicialista. Así que acompaño también la opinión de la Concejala Requejo, salvadas las cuestiones formales al respecto, de que debe ingresar a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones y Acción Social, donde existe un Proyecto de Seguridad Integral y Comunitaria, conocido por todos los Concejales que integran las dos Comisiones.———————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Volviendo al planteo formal, el sentido común aconsejaría, si es que está de acuerdo el resto, que se consideren estas dos mociones con el mismo carácter de una Comisión, en mayoría o en minoría, y se pase a votar primero la moción de pase a Comisión, y luego la de aprobación. Porque no es nuestra intención rechazarlo.——————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: Me parece, señor Presidente, que acá lo que hay que hacer es aplicar el Reglamento, tal cual. Éste es un Proyecto de Resolución, y hay que resolverlo acá. Se vota, a favor o en contra. Si la votación, por mayoría absoluta -o por simple mayoría, en este caso- está de acuerdo, sale la Resolución del Concejo, y el Concejo está de acuerdo en que haya cámaras. Si no, se vota en contra y listo. Es clarito, el tema. Es un Proyecto de Resolución, y estamos a favor o en contra.——————————————————————————-
PRESIDENCIA: De acuerdo a lo planteado por la Concejala Requejo, hay dos mociones: la uno, el pase a Comisión; y la dos, la aprobación. De acuerdo a lo planteado por el Concejal Molteni, hay solamente dos mociones que son el sí o el no al Proyecto presentado. Tiene la palabra el Concejal Santillán.——————————————————————————
CONCEJAL SANTILLÁN: Señor Presidente: Hay un solo Proyecto presentado, que es el Proyecto del que estamos hablando. O sea, que no hay que votar otra cosa que no sea este Proyecto que hemos presentado. Nosotros, lo que estamos pidiendo, es el acompañamiento o no, de un Proyecto que presenta el Bloque del Partido Justicialista. No estamos planteando, nosotros, el pase a Comisión o no. Estamos planteando que se lo vote, en contra o a favor, únicamente. No hay dos Proyectos. El Reglamento indica que en este caso hay un Proyecto, que es el Proyecto de Resolución del Bloque del Partido Justicialista, donde nosotros planteamos con este Proyecto apoyar la decisión del Ejecutivo Municipal, en consonancia con el Departamento Ejecutivo Provincial, para apoyar o no la decisión de poner las cámaras o no. Pero sin pensar en los resultados, digamos. Estamos pidiendo que se vote este Proyecto de Resolución que hemos presentado como Bloque, ajustado al Reglamento.————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo.———————————————
CONCEJALA REQUEJO: Todo bien, pero “el poncho no aparece”. No son dos opciones nada más, por sí o por no. No es tan maniqueo el asunto. Es por sí o por no, o pase a Comisión, como nos hemos cansado de pasar a Comisión proyectos de Comunicación, proyectos de Resolución y Proyectos de Disposición. Más de una vez. Entonces, no digan que es un sí o un no. No corresponde. Por lo tanto, reitero la moción: este Bloque rechaza ese Proyecto de Resolución en las condiciones en que lo presentan, por los argumentos que di yo en su momento y los que completó la Concejala Alicia Iribarren. Inclusive, con la aclaración expresa de que no hay una decisión del Ejecutivo, porque no puede decidir el Ejecutivo. Es una opinión vertida en medios periodísticos. Otra vez, estamos tratando cosas por trascendidos periodísticos. Entonces, la moción concreta del Bloque del Frepam es no…, sino que pedimos que ese Proyecto pase a Comisión. La moción es el pase a Comisión. No es ni un sí, ni un no. Es el pase a Comisión. Ésa es la moción.————————————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Molteni.———————————————–
CONCEJAL MOLTENI: No. Lo que yo… No sé, a lo mejor se me interpretó mal. Es clarito: éste es un Proyecto de Resolución. Por lo tanto, tiene que ser tratado y tomar una determinación, ¿no es cierto Entonces, si nosotros estamos pidiendo el despacho de la Resolución, se vota eso. Si se vota en contra… Hay otra moción que en vez de decir “no”, dicen “pasarlo a Comisión”. Está correcto. Lo votamos, y… Pero que quede claro que el pase a Comisión es “no”. Evidentemente, no sale despacho. Nada más que eso, quería decir.——–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.——————————————
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. También, para dejar aclarada la posición, es de que uno no es que esté en contra o no del Proyecto, como se ha dicho. Como también se ha manifestado, ha sido a través de medios periodísticos que se ha manifestado cuál es la posición, o la opinión, respecto a las videocámaras por parte del señor Intendente Municipal. Por ello, creo que es importante que el Proyecto no sea rechazado, sino que vaya a su Comisión, para conocer también cuál es la opinión que tiene el Ejecutivo Municipal con respecto a esto, en medio del tratamiento de este Proyecto que se está tratando sobre Seguridad Integral de la Ciudad de Santa Rosa. No es hacer un rechazo de una opinión u otra, sino para poder tratarlo con más elementos, y conocer realmente cuál es la opinión del Departamento Ejecutivo. ———————————————————————————-
PRESIDENCIA: Si ningún otro Concejal o Concejala va a hacer uso de la palabra… Tiene el uso de la palabra el Concejal Molteni.——————————————————————-
CONCEJAL MOLTENI: No…, a manera nada más de hacer algún tipo de aporte al Proyecto, no solamente nosotros hemos ido a hablar con el Ministro de Gobierno. Y no solamente hemos presentado un proyecto porque se nos ocurrió, o porque salió en el diario que “Torroba dijo tal cosa”. El Ministro dijo que había estado reunido con Torroba, y le había dicho que él estaba de acuerdo con la colocación de las videocámaras. Y aparte de eso, el Ministro se ofreció para venir en cualquier momento a las Comisiones para tratar el tema, no hay ningún problema. O sea, nosotros hemos presentado un Proyecto… Aparte, es un hecho consumado, donde el Ministro dijo que estaban las cámaras compradas, que había que ponerlas… Entonces, es un poco… Y nosotros, evidentemente, estamos acá en la Sesión diciéndole públicamente que estamos de acuerdo con las cámaras y lo vamos a decir en la Comisión, también. Y lo vamos a decir en todos lados. Acá no hay un problema… Y más le voy a decir una cosa, señor Presidente, para que quede claro: si Torroba hubiera dicho que no, también nosotros hubiéramos dicho que sí. O sea, no es un problema, acá, de que porque Torroba… No piensen que es porque Torroba lo dijo, sino solamente hemos hablado con el Departamento Ejecutivo… Ustedes saben que formamos parte de un gobierno integral, aunque muchos no lo quieran ver, y coincidimos. Pienso que las cámaras… Y después, de última, si se forma el famoso Consejo Municipal, tendrá posibilidad de cambiarlas de lugar. Nosotros hablamos de la aprobación de las cámaras, nada más, no de los lugares. Eso sí, es una cosa que hemos hablado con el Ministro, y ya nos ha dicho que nos va a dejar la opor… Obviamente, que está dispuesto a poner las cámaras donde la Municipalidad lo considere necesario. Eso lo quiero decir, como si sirve para un aporte más. Nada más. Solamente le quiero decir: por eso es nuestra Resolución, nuestro pedido de Resolución, como Cuerpo, de estar de acuerdo, e ir ganando tiempo en una decisión, nada más. No tiene otra función. Nada más.———————————————————————————————————–
PRESIDENCIA: Han pedido la palabra el Concejal Cuelle, Massari y Requejo.——————
CONCEJAL CUELLE: No, señor Presidente. Simplemente, que entendemos la posición del Bloque Justicialista. En nuestro caso, todavía consideramos que nos tenemos que dar el debate, y justamente en ese sentido, como nos queremos dar el debate entre quienes tenemos una posición tomada y quienes no la tienen, o quienes creen que es factible este tipo de vigilancia, creo que lo más oportuno para poder darnos ese debate, y sin decirle que no a este trabajo -que le debe haber llevado su tiempo desarrollarlo, al Bloque Justicialista-, es que pedimos el pase, para no desecharlo, a la Comisión. Es simplemente eso. No tiene que ver ni con un sí ni con un no, ni con estar a favor o en contra. Es, simplemente, la posibilidad de debatirlo en la Comisión, como hemos debatido cientos de proyectos de Resolución cuando ha sido necesario. Nada más, señor Presidente. ——————————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Voy a tratar de ser muy breve. Pero no puedo dejar de referirme -y esto es una apreciación personal, y voy a tratar de ser lo más breve posible-. Recién se decía que el Ministro tiene las cámaras compradas, de que esto es una cuestión que ya está de hecho, que esto es una cuestión que ya está dada y que parece ser que ya es así… Pues bien. Lo será así, en un Gobierno Provincial que no tiene absolutamente nada que ver con este Gobierno Municipal. Y que el señor Ministro de la Provincia de La Pampa tenga intenciones de poner la cámara frente a un Banco, enfrente del Asilo de Ancianos o de la panadería que está a la vuelta de mi casa, a mí la verdad me importa bastante poco, porque todavía creo en la autonomía municipal. Y si para poner esas cámaras, deberíamos saber en este Concejo Deliberante, que la discusión pasa por este Concejo, y somos nosotros los que permitimos o no permitimos. Y no viene un Ministro de ningún lado, ni de la Provincia ni de la Nación, a decirnos adónde tienen que ir las cámaras y por qué, con un sistema que no han podido probar… ¡Parece que yo estuve en otra reunión! No han podido
probar que éste sea un sistema… No se ha podido probar absolutamente nada. No se ha dado la discusión, y se da esto como un hecho ya consumado. De ninguna manera es un hecho consumado, porque tiene que pasar por el Concejo Deliberante, y simplemente -y esto, sin querer agraviar ni nada por el estilo- lo que estoy planteando es: Muchachos, nosotros tenemos autonomía municipal, y nadie, absolutamente nadie, puede venir a convidarnos…, a “convidarnos” de poder opinar si la cámara va acá, atrás del escritorio del señor Presidente, o acá en mi banca. ¡Nadie, nos puede venir a “convidar”! La decisión, la potestad, y los únicos -los únicos- que pueden aprobar o no la colocación de esas cámaras, somos nosotros. Empecemos a darle un poquito de importancia, al Concejo Deliberante. ¡Empecemos a reivindicar la verdadera labor legislativa que nos ocupa! Digo, esto es una discusión básica. Hay una cuestión de fondo, acá. Acá no estamos hablando si una cámara sí, o si una cámara no. Acá no estamos hablando de si un sistema es, o de si otro sistema no es. Estamos hablando de que no puede haber…, o hay que cortar con este vicio, con este maléfico vicio que ha habido en estos veinticinco años, de pensar que desde el Gobierno Provincial se pueden digitar las voluntades de un Gobierno Municipal, desconociendo absolutamente la base de todo Municipio, que es su autonomía. Entonces, simplemente planteo que no debe haber acá posturas encontradas. Creo que son claras, las posiciones. Creo que la discusión se tiene que dar, pero de ninguna manera podemos aceptar -o yo, de ninguna manera…, ¡me niego a aceptar!- que porque un Ministro compró las cámaras y un Gobierno Provincial hizo el negocio que tenía que hacer, ahora nosotros tenemos que castigar a los ciudadanos de la Ciudad de Santa Rosa, a pagar esas cámaras… Realmente, como una cuestión técnica, yo vi cuál es el proyecto, y vi de la manera en que se pretende ponerlas. Es una aberración, hasta para la estética, si se quiere, colocar arcos de fútbol en la cancha… ¡Ni hablar de la cuestión de fondo! La tecnología… Yo soy partidario, de la tecnología. Lo he dicho públicamente. Pero la tecnología, al servicio de los ciudadanos; la tecnología al servicio de los vecinos…, no al servicio de dos comerciantes de cámaras… No al servicio del tipo que los compra. ¡Por favor! Entonces, vuelvo a la cuestión de fondo, simplemente para que no quede sentado que nosotros como Concejo Deliberante, estamos aceptando la propuesta, o el “convite” que graciosamente nos hace un Ministro de la Provincia. No dejemos ese antecedente. Pasémoslo a Comisión, discutámoslo en Comisión, démosle realmente la importancia que el tema merece, y revalidemos -digo de vuelta-, revalidemos la función del Concejo Deliberante. La función del Concejo Deliberante es decidir, junto con los vecinos -somos la voz de los vecinos- en la Ciudad de Santa Rosa. Nada más, señor Presidente.———————————-
PRESIDENCIA: Tiene la palabra la Concejala Requejo, y después el Concejal Vignatti… El Concejal Vignatti, perdón. Tiene razón.—————————————————————–
CONCEJALA REQUEJO: No. Yo la retiro, a la palabra.———————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Vignatti.———————————————–
CONCEJAL VIGNATTI: Sí, señor Presidente. Relacionado con lo que dijo el Concejal Massari, hasta donde yo sé del tema -quiero aclarar que no demasiado, creo que como todos-, la idea de la colocación de las cámaras iba a ser consensuada entre el Departamento Ejecutivo, el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo Provincial. Eso es hasta donde se nos ha manifestado a nosotros, de algunas reuniones que sucedieron, en las cuales nosotros no estuvimos presentes, y que sí estuvo el Ministro de Gobierno, el señor Intendente y el señor Concejal, hasta donde tengo entendido. Que había en principio una decisión política de todos estos estamentos institucionales, en la colocación de las mismas. Pero que de ninguna manera eso implicaba que sea la Provincia la que dijera dónde iban a ir colocadas las cámaras, sino todo lo contrario – como manifestó el Concejal Molteni-, había un ofrecimiento de realizar eso en base a un consentimiento de la Municipalidad de Santa Rosa y del Poder Ejecutivo Provincial, y por supuesto, con la intervención de este Concejo Deliberante. Nada más.——–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Para hacer una aclaración, porque parece que por ahí no quedó claro. Yo estuve en una reunión, junto con el resto de mis compañeros Concejales, estuvimos todos juntos… No quiero decir que “estuvimos en reuniones distintas”, cuando sabemos que estuvimos todos en la misma. No quiero entrar en una “chicana” política. Pero si el Gobierno Provincial tenía intenciones de hablarlo -como dice el Concejal Vignatti- y consensuarlo con la Municipalidad, con sus dos Departamentos, el Ejecutivo y el Legislativo, que alguien me explique…, o si yo por un método telepático sé que una de las cámaras va a Pellegrini y 9 de Julio, la otra cámara va a la salida de Zona Norte, la otra cámara va a la Raúl B. Díaz, las otras cámaras -tres- van al Matadero. Yo a esto no lo sé por una telepatía o por ósmosis. Lo sé, porque se nos comunicó que estaba decidido que ésos eran los lugares, y que correspondía a un plan de seguridad bancaria -bancaria- para, supuestamente, la sucursal que vamos a pedir a futuro, en el Barrio Matadero, la que vamos a pedir allá en Zona Norte… Espero que sea por eso, la cuestión de la seguridad bancaria, pero esto estaba planteado. Estaba planteado en las esquinas, estaba planteado en la Plaza San Martín… Acá estaba detallado. Digo, no veo dónde estaba el espíritu de consensuarlo, o de verlo. Es más, hasta se nos dio cuál iba a ser el soporte de la cámara, que por eso dije anteriormente que iba a ser un arco de fútbol, para construir una gran cancha de fútbol en la avenida Pellegrini, porque iban a poner uno en donde estaba el Palacio de Justicia, y la otra en 9 de Julio y Pellegrini. Lo que quiero decir con esto, es que no ha habido, desde el primer momento, una intención. Por eso reivindico el proyecto, si es un disparador para que lo dialoguemos, para que lo pensemos, pero que el Concejo Deliberante emita su opinión sobre el tema; que el Concejo Deliberante le dé la potestad a sus Concejales, asumiendo de poder opinar, no sobre un proyecto prefabricado, no sobre un proyecto que… Todos lo sabemos: pedimos -el señor Presidente estaba presente-, cuando estuvimos en la reunión con Rodríguez, pedimos que se nos muestre el Proyecto. Se nos dijo que era un expediente que tenía como ciento veinte tomos, no sé cuántos tenía…, miles de fojas, y que se hacía muy engorroso moverlo…, que nadie sabía efectivamente dónde estaba… Hasta el día de hoy, no recibimos nada. O, por lo menos, no ha llegado a la Comisión de Obras y Servicios Públicos, que supongo que nos enteraríamos si llegara una cosa así. La compartimos, y sabemos que no hay nada en la Comisión de Obras y Servicios Públicos. Vuelvo sobre lo mismo: no es mi intención hacer un debate, ni ningún tipo de contrapunto político por una cuestión partidaria. Lo que digo, es que este Proyecto me parece que ha generado un muy buen efecto, que es un efecto disparador, que nos obliga a tocar un tema que es un tema trascendente, y que nos da la oportunidad de revalorizar, de reforzar la función del Concejo Deliberante. Pero sí espero que se admita que en el proyecto provincial, la colocación y la ubicación de las cámaras estaba preestablecida, y simplemente se iba a pedir a la Municipalidad una factibilidad técnica -que es muy distinto-, a ver si la columna resistía o no resistía, o si el arco quedaba bien o quedaba mal. Pero de ninguna manera voy a aceptar que no hay un proyecto provincial con la ubicación ya predeterminada. Era una aclaración, simplemente, señor Presidente. Gracias.—————————————–
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Santillán.———————————————-
CONCEJAL SANTILLÁN: Sí, señor Presidente. Seguramente, el tema que nos está ocupando hoy es un tema por el cual debemos trabajar permanentemente, que es el tema de la seguridad, porque permanentemente se vulnera la seguridad de los vecinos, y el Estado tiene la obligación de ir modificando también permanentemente formas de brindar seguridad y tranquilidad a la población. Nosotros, como Bloque, no estamos planteando acá la discusión profunda del tema de la seguridad integral. Simplemente, con este Proyecto de Resolución, lo que nosotros planteamos era el apoyo a la intención que tiene el Departamento Ejecutivo Municipal, de la colocación de las cámaras como un elemento más -como un elemento más- de la seguridad integral de la Ciudad de Santa Rosa. Nosotros, como es sabido -los Concejales lo sabemos- estamos trabajando en un proyecto -y sobre todo el señor Presidente del Concejo Deliberante está trabajando en un proyecto- para crear el Consejo Municipal de Seguridad, y en el cual nosotros estamos dispuestos a charlar…, a sentarnos a dialogar sobre el tema, a aportarle lo que tengamos para aportar desde este Bloque, que es un tema que nos interesa y por el cual nosotros también trabajamos. Lo que estamos planteando como Bloque, es que hemos presentado un Proyecto de Resolución para acompañar la decisión que ha tenido el señor Intendente, y como lo planteó él en reunión a la que refiere el Proyecto, lo planteó en reunión con el Ministro y lo planteó en medios de comunicación masivos de la Ciudad de Santa Rosa, donde él dice: “No me opongo a las cámaras de seguridad”. Lo único que hicimos nosotros como Bloque, es acompañar -pedir el acompañamiento, y presentamos un Proyecto-, acompañar la decisión del Departamento Ejecutivo Municipal, a la colocación de las cámaras. No estamos pidiendo que se haga un debate hoy de la seguridad, que es un debate que nos va a llevar toda la gestión. Simplemente planteamos esto: apoyar la decisión que tomó el Intendente Municipal en función de la colocación de cámaras que pidió el Ejecutivo Provincial, en un Proyecto de Resolución. No hicimos más que eso. Lo tienen cada uno en su pupitre, al Proyecto, para leerlo. No estamos pidiendo hoy el debate del tema de seguridad integral. Es cierto que puede haber funcionado hoy como disparador. Pero nada más que eso. Nosotros nos queremos remitir al Proyecto en cuestión, que es el Proyecto de Resolución que hemos planteado. Nada más, señor Presidente.———————————————————
PRESIDENCIA: Se pone a votación… Tendría que mocionar alguien el cierre del debate, porque no se ha postulado el cierre del debate. ¿Ningún otro Concejal va a hacer uso de la palabra Tiene la palabra la Concejala Iribarren.——————————————————-
CONCEJALA IRIBARREN: Señor Presidente: Vuelvo a reiterar: adhiero a todos los conceptos que vertió el Concejal Massari, reafirmando que también yo estuve en la reunión a la que se refirió, con el Ministro de Gobierno, el Dr. Rodríguez. Y quiero reiterar, que no hay una “decisión consensuada” del Ejecutivo Municipal con el Ministerio de Gobierno de la Provincia de La Pampa en colocar las cámaras, y menos en el esquema que se ha planteado. Y menos, con el fondo doctrinario -vuelvo a reiterarlo- que se trasunta en el Proyecto de Comunicación, con los Fundamentos del Proyecto de Comunicación presentado por el Bloque Justicialista. Y quiero aclarar que decir “no me opongo a la colocación de videocámaras”, no significa decir “vamos a acompañar, o vamos a colocar cámaras de seguridad en Santa Rosa”. Quede bien aclarado ese eje fundamental. Porque se nos está poniendo acá, a los Concejales del Frepam, en una discordancia con una supuesta decisión que no existe, del Intendente Municipal. Así que lo quiero dejar bien aclarado: Nosotros pedimos el pase a Comisión, que es el lugar donde legítimamente se deben discutir proyectos de esta naturaleza, sobre todo dándole la jerarquía que realmente tiene el tema “seguridad”, y que además no dejan de aclarar y manifestar los Concejales del Bloque Justicialista. Así que pido nuevamente, acompañando la moción de la Concejala Requejo, el pase a Comisión con la debida aclaración de que no hay decisión del Ejecutivo Municipal, y que no es lo mismo decir “vamos a colocar las cámaras”, que “no me opongo a colocar las cámaras”. Que quede bien aclarado, señor Presidente, por favor.—————————————————————————————
PRESIDENCIA: Se pone a votación el pase a Comisión, que es una moción de orden, de acuerdo al Artículo 61, inciso 8 del Reglamento. Se pone a votación el pase a Comisión del Proyecto de Resolución. Por la afirmativa…————————————————————
Votan afirmativamente los Concejales Alonso, Altolaguirre, Cuelle, Di Liscia, Iribarren, Massari Copes y Requejo, y en forma negativa los Concejales Molteni, Pérez Roldán, Santillán, Valenzuela y Vignatti.————————————————————————–
PRESIDENCIA: Aprobado por mayoría. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Tiene la palabra el Concejal Altolaguirre.—————————————-
CONCEJAL ALTOLAGUIRRE: Gracias, señor Presidente. Es para solicitar el ingreso del Proyecto de Resolución que se encuentra en cada una de las bancas, que le he acercado hace un rato también a la Secretaría del Concejo. Y solicitar después, si autorizan el ingreso para el tratamiento, la lectura del mismo.————————————————————————-
SECRETARÍA: Se pone a votación el ingreso sobre tablas del Proyecto de Resolución presentado por el Bloque de Concejales del Frepam declarando de interés municipal las actividades deportivas de automovilismo Supercar Región Pampeana los días 2, 3, 4 y 5 de julio, en Santa Rosa.—————————————————————————————-
PRESIDENCIA: Para el ingreso sobre tablas, por la afirmativa… Aprobado por unanimidad. Se pasa a tratar el Proyecto de Resolución.————————————————————-
Por Secretaría se da lectura al Proyecto, el que es transcripto a continuación: “Santa Rosa, 25 de junio de 2009. Proyecto de Resolución: Fundamentos: Santa Rosa será una vez más escenario del automovilismo regional (Supercar Región Pampeana, APCP Promocional y Fórmula Renault Pampeana) los días 2, 3, 4 y 5 de julio en el Autódromo Parque Ciudad de Santa Rosa. Este acontecimiento en la actualidad demanda un gran esfuerzo económico de los equipos y pilotos que compiten, pero más allá de ello la actividad llena de alegría y satisfacción a los amantes de los fierros. Esta actividad deportiva-recreativa contribuye al movimiento económico de la ciudad, incrementando sensiblemente la visita de turistas que hacen uso de distintos servicios públicos y privados. Por ello el Bloque de Concejales del FREPAM aconseja aprobar el siguiente proyecto de Resolución: Artículo 1°: Declárase de interés municipal las actividades deportivas que se desarrollarán en el Autódromo Parque Ciudad de Santa Rosa los días 2, 3, 4 y 5 de julio, donde competirán las categorías de automovilismo Supercar Región Pampeana, APCP Promocional y Fórmula Renault Pampeana. Artículo 2° De forma”.———————————————————————–
Puesto a votación, el Proyecto resulta aprobado por unanimidad.———————————–
ORDEN DEL DÍA:—————————————————————————————–

  1. Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifican los artículos 1° y 2° de la Ordenanza N° 3354/05 relacionada con los informes mensuales de ejecución presupuestaria. Expte. Nº 195-1/2005 (HCD). Por Secretaría se da lectura.————————————————————————————

PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Marcos Cuelle.—————————————
CONCEJAL CUELLE: Sí, señor Presidente. Simplemente es para hacer unas pequeñas aclaraciones. Este Proyecto es un proyecto que salió de Comisión con despacho unánime. Es un proyecto que tiene su génesis durante la época de la Presidencia del Concejal Suárez. Es un proyecto que en ese momento, cuando el Intendente Alcala estaba en su gobierno, y parecería que la oposición a través de Suárez había obtenido la mayoría en el Concejo, pudo sacar, justamente para pedir informes, y alcanzar lo que muchas veces ha pedido el Concejal Molteni: la posibilidad de tener la información para poder tomar las decisiones correctas en el momento de llevar adelante los proyectos. La modificación la propone, efectivamente, el Partido Justicialista, y pedía que sea en forma bimestral -el anterior era en forma trimestral-, y luego de hacer una ronda de consultas con el Secretario de Finanzas, salió la propuesta de que sea mensual. Con este proyecto, no solamente vamos a lograr conocer cómo se invierten los recursos de los vecinos en la Ciudad, sino cómo van ingresando los recursos a esta comuna. Y celebramos la posibilidad de que esto sea así y que ya tenga una continuidad en el tiempo, sin necesidad de articular la burocracia, que muchas veces pone un poquito más engorrosas las cosas. Nada más, señor Presidente.———————————————————————–
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto, resultando el mismo aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——-
2) Despacho de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Disposición mediante el cual se aprueba la reserva en Comisión del Expte. N° 195-1/2005 (HCD), caratulado “S/ Envío de informe trimestral de ejecución presupuestaria al HCD del DE a través de la Secretaría de Hacienda. Expte. N° 195-1/2005 (HCD) y N° 2758/2009/1-1 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad.————————————————————————————————– 3) Despacho de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable aconsejando el pase a archivo del Expediente N° 123-1/06 (HCD). Previa lectura por Secretaría el despacho es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad.———————————————-
4) Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante la cual se autoriza al Departamento Ejecutivo a suscribir un convenio de pago y contrato de locación con la Sra. Marina Ardohain y el Sr. Miguel Veloso. Expte N° 136-1/2009 (HCD) y N° 5309/2008/1-1 (DE). Previa lectura por Secretaría el Proyecto es puesto a votación, resultando aprobado por unanimidad en general y en particular, con votación nominal de los Artículos 1º y 2º. Con el Artículo 3º, de forma, queda sancionado con fuerza de Ordenanza.————————————————————————————————
5) Despacho de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante la cual se declara de Interés General y Utilidad Publica la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle José Manuel Estrada. Expte. N° 141-1/2009 (HCD) y N° 3729/2009/1-1 (DE).—————————————————————————————- Conforme lo dispuesto oportunamente, se transcribe el despacho:”Santa Rosa, 24 de Junio de 2009.- HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE: Habiendo analizado el expte. Nº 141-1/2009 (HCD) y su agregado 3729/2009/1-1 (DE) relacionado con la Obra de Gas Natural en calle José Manuel ESTRADA, VUESTRA COMISION DE PLANEAMIENTO, OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, aconseja aprobar el siguiente proyecto de: ORDENANZA: Artículo 1º: Declárase de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Gas Natural en calle José Manuel ESTRADA, vereda oeste, 70 metros, desde Río PARANA hacia Río de LA PLATA, conforme a memoria descriptiva y plano operativo obrantes en el Expediente Nº 3729/09. Artículo 2º: Autorízase la realización de la Obra de Gas Natural prevista en el artículo anterior, conforme al plano autorizado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. Artículo 3º: La obra será financiada y ejecutada por la Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada, corriendo por su cuenta toda remoción de cables, cañerías u otras instalaciones que resultare necesario, como así la obtención de permisos correspondientes, debiendo efectuar las reparaciones de pavimento y veredas por donde correrá el tendido del ramal de alimentación.- Artículo 4º: La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa Limitada deberá solicitar el permiso respectivo para utilizar la vía pública con 72 hs. de anticipación al uso de la misma, como asimismo adjuntar el diagrama de desvíos del tránsito para publicarlo adecuadamente, y arbitrar las medidas necesarias para el balizamiento reglamentario de obra, debiendo responder por cualquier accidente y/o daños que pudiera ocasionar a terceros. Artículo 5º: De Forma”.———————————————————————————–
Puesto a votación, el proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular. Queda, así, sancionado con fuerza de Ordenanza.——————————————————
6) Proyecto de la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante la cual se deroga la Ordenanza Nº 3540/06 y se aprueba y declara de Interés General y Utilidad Pública la ejecución de la Obra de Remodelación de la Avenida Circunvalación Santiago Marzo. Expte N° 225-1/2006 (HCD) y N° 5755/06/1-2 (DE). Por Secretaría se da lectura. ————————————————————————————
PRESIDENCIA: Tiene la palabra el Concejal Massari.———————————————–
CONCEJAL MASSARI COPES: Gracias, señor Presidente. Es para hacer una moción, en primer lugar, porque hemos encontrado, con algunos Concejales de la Comisión, un error en el Proyecto, en la denominación del tramo de la Avenida. Cuando se hace referencia a la Avda. Santiago Marzo, “Circunvalación Ingeniero Santiago Marzo”, debería hacerse referencia… El nombre del tramo, concretamente, es “Circunvalación Norte-Pilcomayo”. Esto, solicito ponerlo a consideración. Lo hemos charlado recién con los miembros de la Comisión, para que se haga esta salvedad. Eso, en primer término. En segundo término, tenía pensado hacer una descripción un poquito más detallada de la importancia de esta obra. Pero viendo que se nos han ido un poco los tiempos de la Sesión, voy a hacer una referencia muy breve a la importancia de esta obra que hemos tratado en la Comisión. Es una obra que ha tenido, y va a tener, una significación, y va a tener un impacto muy importante en la calidad de vida de muchos vecinos de la Ciudad. Es una obra que fue considerada en su momento en su proyecto original, y que luego la consideración y el estudio que hizo -y en esto quiero hacer una especial mención al Ingeniero Pablo De Dios Herrero-, junto con su padre hicieron un análisis y una remodelación de la obra, considerando cuál es la utilidad de esta Avenida para la Ciudad, y cuál es la utilidad y cuál es la función, y cuál es la funcionalidad que le van a dar los vecinos de la ciudad a semejante avenida. Hicieron un rediseño que realmente desde la Comisión lo estuvimos estudiando, lo estuvimos viendo. Se hizo presente en la Comisión el Ingeniero, lo explicó, y creemos realmente que es una obra de importancia, no sólo por la magnitud de la obra, sino que es de importancia también por la consideración que se ha tenido del aprovechamiento del espacio público por parte de los vecinos. Estamos hablando de que una vez concluida esta obra, nos va a dejar el segundo espacio verde -o el segundo espacio público, de utilización pública- más importante de la Ciudad después de la Laguna, comprendida también La Malvina. Es decir, esto va a impactar de una manera muy positiva. Esto va a generar una urbanización diferente en el área, y realmente queríamos expresar el beneplácito de que se realice este tipo de obra, con estas consideraciones, en la ciudad. También, que se ha tenido en cuenta para la obra -esto es un dato interesante- que la estructura subyacente, la estructura que uno no ve en el día a día, es decir lo que es caños, tendido eléctrico de la obra y demás, se ha hecho teniendo en cuenta futuras modificaciones, especialmente en el sistema de semaforizado… Esto es muy importante, porque quiere decir que si mañana quien venga al Municipio, o el nuevo Director de Tránsito, o el área técnica correspondiente pretende semaforizar de alguna manera diferente, o pretende hacer otro tipo de distribución de la obra, la obra lo permite sin necesidad de romper y que los vecinos tengan que volver a pagar lo que ya se ha hecho. En tercer término y ya para concluir -lo voy a hacer de una manera muy rápida-, voy a hacer referencia a que desde la Comisión se han aceptado modificaciones propuestas, y hemos propuesto algunas de las modificaciones que hemos hecho al Pliego Complementario, concretamente, de Especificaciones Técnicas. Y quiero dejar referencia, para que conste en Acta, de cuáles son. Hemos hecho una modificación -simplemente voy a nombrar el artículo-, y la modificación que se hizo, que es el Artículo 5º, que se refiere a la Remoción de Pavimento Existente, Especificación Especial. Concretamente, se ha cambiado la distancia a la cual se podrán trasladar lo que son los remanentes, los escombros, que quedarán de propiedad municipal, hasta una distancia máxima de 10 kilómetros. En el Artículo 6º, que es la Preparación de Subrasante, con Especificación Especial también. Concretamente, también se ha agregado la distancia máxima de 10 kilómetros, y se ha agregado la expresión “previa consulta a la Dirección General de Obras de la Municipalidad de Santa Rosa”. En el punto c) del mismo Artículo, se ha agregado “previa consulta a la Dirección General de Obras de la Municipalidad de Santa Rosa”. En el punto e), se ha agregado también la distancia máxima de transportar a 10 kilómetros. En el punto l) se ha modificado, introduciendo la siguiente consigna: “previa consulta a la Dirección General de Obras de la Municipalidad de Santa Rosa, hasta una distancia máxima de transporte de 10 kilómetros, quedando los mismos propiedad del Municipio”. En el Artículo 19, que es el Retiro de Alumbrado Público y Semáforos, Especificación Especial, se agregó la siguiente consigna: “previa consulta a la Dirección General de Obras de la Municipalidad de Santa Rosa, hasta una distancia de transporte máxima de 10 kilómetros, quedando los mismos propiedad del Municipio”. En el Artículo 20, Adecuación de la línea de energía eléctrica de 13,2 Kw., Especificación Especial, se ha agregado la siguiente consigna. Se ha modificado entero, señor Presidente, con lo cual con el artículo 20 se ha hecho toda una modificación referida a lo que es la instalación eléctrica. En el mismo caso, con las obras de Iluminación, en el Pliego de Especificaciones Técnicas, se ha hecho una modificación en el sistema de distribución. Y en el Artículo 2 y en el Artículo 3, que son los artefactos de iluminación, se ha referido cuál es el tipo de luminaria que se pretende, cambiándola por la PROTOLUX 5NA 576, marca de SIEMENS o similar de primera calidad. Ésas son las modificaciones que se han realizado al Pliego. Simplemente, quería dejar constancia. Y para que se entienda, más allá de la cuestión técnica, el espíritu de lo que se ha querido agregar es que todos los escombros, o todos los remanentes, todo aquello que se vaya a remover, que en la actualidad exista en la Avenida, queda especificado que es propiedad del Municipio y no de la constructora que vaya a realizar la obra, y que el Municipio es quien habilita dónde quedarán depositados esos remanentes para su posterior utilización. Ése ha sido el espíritu de la Comisión, y eso es lo que hemos plasmado en las modificaciones a que acabo de hacer
Seguidamente se pasa a la votación del Proyecto el que, con las modificaciones propuestas por el Concejal Massari Copes, queda redactado en los siguientes términos: “Proyecto de: ORDENANZA: Artículo 1º: Derógase la Ordenanza Nº 3540/2006.- Artículo 2º: Apruébase y Declárase de Interés General y Utilidad Pública la Obra: “Remodelación de la Avenida Circunvalación Norte-Pilcomayo en el tramo comprendido por la calle Raúl B. Díaz y la calle Enrique Stieben” de esta Ciudad, conforme a la documentación obrante en Alcances I y II (Fojas 270 y 271, con las modificaciones que se adjuntan a la presente ordenanza) del Expediente Municipal Nº 5755/2006 (I y II Cuerpo).- Artículo 3º: Autorízase al Departamento Ejecutivo a gestionar la ejecución de la obra mencionada en el artículo anterior.- Artículo 4º: De Forma”.————————————————————————
El Proyecto resulta aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando así sancionado con fuerza de Ordenanza.——————————————————————-
No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la Sesión siendo la hora veintidós.—

Twitter Facebook Contáctanos