Acta N° 1541

ACTA Nº 1541. NOVENA SESIÓN ORDINARIA. REUNIÓN Nº 1541

En la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil veinticuatro, siendo la hora diez con diecinueve minutos, da comienzo la Novena Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante correspondiente al período 2024, bajo la Presidencia de su titular, concejala Romina Soledad MONTES DE OCA, Secretaría a cargo del señor Jorge Eduardo RODRIGUEZ, con la presencia de las concejalas y los concejales Mariano René ALFAGEME; Francisco María BOMPADRE; Diego CAMARGO; Nancy Fabiana CASTAÑIERA, Jésica Lorena GUAIQUIAN; Marcelo Raúl GUERRERO, María Luján MAZZUCCO; María Fernanda ODDI; Rocío Nerina OLGUIN; Lucas Jesús OVEJERO y Romina Gisela PACI.

Conforme una invitación de la Presidencia, el concejal Diego Camargo procede a izar el Pabellón Nacional en el mástil del Recinto y el público presente a ponerse de pie.

PRESIDENCIA: Prosiguiendo con la dinámica de la sesión normalmente nos tomamos unos minutos previos a la lectura de Actas para hacer algún tipo de consideración o algún homenaje. Y en este sentido tres de los concejales y concejalas van hacer lo propio. Fernanda Oddi tiene la palabra.

CONCEJALA ODDI: Gracias presidenta. Buen día a todos. Me gustaría comenzar con una reflexión en el marco de que algunos concejales de este Concejo Deliberante manifiestan cuando hacen repudios. Esto de que el Concejo Deliberante es la “caja de resonancia de la democracia” y todo lo que fundamentan cada vez que hacen un repudio, que son bastantes. Este órgano legislativo ha cuestionado, por ejemplo, el accionar de otro órgano legislativo, como el de la Cámara de Diputados de la Nación. En la Sesión anterior intervine con mucha preocupación, sobre la intención de repudiar y rechazar una votación que se hizo en la Cámara de Diputados cumplimentando con los procesos legislativos y democráticos en dicho Recinto. Facultad de los diputados que nos representan, que fueron elegidos por el voto popular. Y en esa ocasión, lo único que estaban haciendo era votar un Proyecto de Ley. Quizás no nos gusta lo que se estaba votando y menos su resultado. Por eso se cuestiona, se rechaza. Pero bueno, por suerte mi petición fue considerada y se sacó la palabra “rechazo”. Ahora bien, luego de ver todo el temario de hoy, no veo ningún proyecto de repudio ni de preocupación por lo sucedido en la legislatura de La Pampa, el pasado doce de junio, cita en esta localidad, por cierto. Quiero resaltar que, en dicha Sesión no ocurrió lo que ocurrió en la cámara de Nación, que sí nos ocupamos de repudiar y rechazar. Que, lo único que hicieron, fue votar un proyecto de Ley. Acá la gravedad de lo sucedido no vino porque votaron un proyecto de Ley del que no nos gustaba lo que decía; sino que, por el contrario, sucedió un hecho repudiable. Y me gustaría leerles algo, pero antes agrego, ustedes saben muy bien lo que yo pienso sobre los proyectos de repudio. No estoy de acuerdo. No conducen a nada. Por eso no presento un repudio sobre este tema. Considero que está bien repudiar algunas cuestiones, pero que éste, no es el ámbito. Aunque es legal y lo pueden hacer. Pero bueno, yo no estoy de acuerdo. No obstante, como concejal y como representante elegida por los ciudadanos que habitan nuestra ciudad, con la responsabilidad que eso conlleva, no puedo estar ajena. Y sí creo que, antes de comenzar la Sesión, y considerando que este Concejo Deliberativo está conformado por concejales que son “repudiados seriales”, que siempre están mirando el accionar de otros órganos Legislativos y Ejecutivos nacionales, quiero que me permitan leerles algo sobre el silencio, un silencio que espero que no sea por complicidad. “Yo no quiero ser cómplice de este silencio, este silencio del Partido Justicialista, que una vez más, hace lo mejor que sabe hacer, desviar el foco de lo importante. Y ya nadie habla de lo sucedido en el Recinto, sino que se centra en la versión taquigráfica. Si esta bien, si esta mal, si está aprobada, si está desaprobada, si fue Juan, si fue Pedro. La verdad es que poco importa quién fue ¿no?. Importa que fue un diputado de la provincia de La Pampa. Y no decimos nada. El silencio que duele, el silencio que preocupa, pero no sorprende. Los derechos de las mujeres se defienden siempre cuando uno tiene convicción, independientemente que en su defensa, una tenga que hablar de temas incómodos para una fuerza política. Somos las mujeres las primeras que debemos hacerlo, porque nos ocupa, porque nos atraviesa, porque nos reconocemos sororas, empáticas y solidarias ¿no?. Pero hoy, hay silencio. Tanto, que abruma. Es sorprendente que las mismas mujeres militantes que han ocupado y aún continúan estando en puestos legislativos, y que representan la bandera emblemática y poderosa de defender los derechos de las mujeres, la no violencia de género, el lenguaje inclusivo para no excluir -pasamos horas discutiendo si es con “a”, sin “a”, con “e”-, de lograr la Ley de paridad para estar hoy, gracias a ellas, en estos lugares, hoy callen. Hasta la fecha no hemos escuchado a ninguna de ellas repudiar, emitir opinión, solidarizarse, pedir fervientemente que se esclarezca y que el diputado pida disculpas. Nada más, no importa quién fue, puede haber sido de cualquier fuerza política. A mi no me interesa si es de mi fuerza política. A mi me interesa que está mal. Y cuando las cosas están mal y no corresponden, no corresponden. Aparte imaginémonos si supiéramos que el que lo dijo fue Enrique Juan, Matias Traba, el “Poli” Altolaguirre, Javier Torroba. ¿Qué estaría pasando hoy? ¿Se preguntaron eso? Queremos pedir fervientemente que se esclarezca el hecho. Vamos a ver que pasa hoy en la legislatura. Fue un escandaloso hecho ocurrido en el Recinto legislativo en una Sesión, cuando la legisladora del pro, Celeste Rivas, se refería a la pérdida de treinta y seis cassetes de la causa judicial por trata de personas de la “Chicho Shows”, que tenía que custodiar la policía -lo único que tenía que hacer-, y un diputado hizo un comentario totalmente desacertado sobre eso. Un diputado de la provincia de La Pampa. Elegido democráticamente. Una persona con gran responsabilidad para representar a nuestros ciudadanos en ese espacio. Yo creo que hasta fue un comentario desafortunado. O, capaz quiso hacer un chiste. No se entiende. Pero, como no sabemos quién fue, como parecen nenes de primer grado, echándose la culpa unos a otros… Muchas de ellas, forman parte de un Partido Político que dice llevar la bandera de los derechos humanos. Motivo por el cual, la legislatura provincial en esa oportunidad cuando sucedió este hecho, se expedía declarar de interés social y educativo el compromiso y la política de derechos humanos en la provincia. Algunas de ellas han manifestado en distintos medios, por ejemplo, durante el dos mil veintitrés su postura en favor del abolicionismo, en el sentido de garantizar que no acompañaría ninguna normativa que implica la habilitación de cabaret, wiskerías o cualquier otro tipo de comercio que encubra la explotación sexual. Entonces nos preguntamos ¿por qué tanto silencio? No se comprende. No se entiende. Perturba, pero la verdad que, no nos sorprende. Hoy callan. Hoy, ninguna de las concejalas, como les gustan que las llamen, repudió o hizo mención de este escandaloso suceso. Un suceso local. Ocurrido en nuestra ciudad, en nuestra provincia, por una causa, que en su momento escandalizó a todo y fueron varias las personas que se comprometieron en la causa. La provincia de La Pampa fue pionera y una de las pocas que prohibió los cabarets y demás. Y ahora hace un chiste con esto. A mí esto me avergüenza. Este silencio me abruma y no me sorprende. Solo que yo no voy a callar. Yo repudio fervientemente lo que pasó en la Cámara de Diputados, sea del Partido que sea. Todavía ni siquiera sabemos quién fue. Capaz que fue uno de los nuestros- No me importa. Esta mal. Así compruebo, una vez más, que no todo se mide con la misma vara. La vara no es para todos iguales. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Oddi. Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. Está terminando este mes de junio y me quiero referir en específico a los sucesos del cincuenta y cinco y cincuenta y seis. Ambos tienen que ser parte de una memoria activa y de la vida democrática de nuestro pueblo. Como también lo va ser un recuerdo emocionado para la querida Norita Cortiñas, que hace muy pocos días nos ha dejado. El dieciséis de junio del cincuenta y cinco, sectores de la aviación militar con apoyatura terrestre de la marina y sectores civiles, lanzaron bombas y ametrallaron zonas estratégicas de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de derrocar y asesinar al presidente Juan Domingo Perón, quien había accedido tres años antes a su segundo mandato constitucional, con más del sesenta y tres por ciento de los votos en las elecciones primarias. El bombardeo tuvo blancos como la Casa Rosada, el Ministerio de Ejército, la Residencia Presidencial y las plazas Colón y de Mayo. El mayor número de víctimas se registró en la plaza de Mayo donde ese mediodía se realizaba un acto de apoyo al gobierno. Los atacantes no tuvieron piedad, ni siquiera para con un contingente de niños y niñas que visitaba la Casa Rosada en un colectivo, asesinando así, a más de trescientas cincuenta personas, e hiriendo a otras mil doscientas. Casi todos eran civiles, ya que el objetivo era quebrar la adhesión popular al gobierno constitucional. El ataque sentó bases para que, en septiembre del mismo año, se efectivizara el derrocamiento del presidente por la autodenominada Revolución Libertadora. Perón dimitió porque no aceptaría nunca, según sus palabras, un baño de sangre entre hermanos y hermanas. En aras de la libertad, la revolución que hoy coincidimos desde los sectores populares en denominarla “fusiladora”, decretó la disolución total del Partido Peronista en sus dos ramas y la prohibición total y penada con prisión de, usar imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, artículos, libros y obras artísticas que nombraran o aludieran a Perón y a Evita. Hasta silbar la marcha estaba reprimido. Casi un año después, el nueve de julio del cincuenta y seis, un grupo de militares, de civiles leales a Perón, llamado Movimiento de Recuperación Nacional, dirigido por el General Valle, produjo alzamientos en numerosos lugares del país, intentando tomar el gobierno para que, en un pequeño lapso de tiempo, se restaurase la democracia perdida. Así lo planteaban en su proclama, que además de un detallado análisis político, prometía restablecer el Estado de derecho mediante la vigencia plena de la Constitución Nacional y el imperio de la justicia en un ambiente de real libertad y pura democracia; consolidar la soberanía popular mediante la realización de elecciones generales en todo el país en un plazo no mayor de, ciento ochenta días, con plenas garantías para todos los Partidos Políticos en el proceso electoral y pre-electoral, incluida la utilización con iguales derechos de todos los medios de expresión y de discusión. Con fallas, delatado y esperado por Aramburu, el levantamiento que se produjo entre las veintidós horas y la media noche del nueve de junio, fue dominado rápidamente. Se produjeron cerca de mil arrestos en buena parte de nuestro país. Lo que siguió fue nefasto, y se inscribe entre las grandes atrocidades cometidas en nuestra historia. El General Valle y muchos de sus seguidores que habían participado el intento sin derramar una gota de sangre, fueron mediante la imposición de una supuesta Ley Marcial no anunciada, vilmente fusilados. A ellos, le siguieron otros fusilamientos, aún más clandestinos, como los ocurridos en José León Suárez, y denunciados por Walsh en Operación Masacre, o por nuestro amigo, Daniel Brion, hijo de uno de los masacrados en “El Presidente Duerme”. De hecho, Daniel Brion vino el año pasado aquí a nuestra ciudad. Hemos emitido una declaración de interés municipal por la presentación de un libro que realizó en la Cámara de la Legislatura de la Provincia. La Pampa fue el único lugar de nuestro país donde la asonada al mando del Capitán Adolfo Philippeaux prosperó durante más de diez horas. Y los vecinos y vecinas de Santa Rosa, desde la denominada “propaladora”, y parte del país desde la transmisión de la tomada Radio Nacional, pudieron escuchar la proclama que inundó de fervor las almas de muchos pobladores. Luego un fuerte bombardeo sobre la radio y el avance de las unidades militares dispuestas en Toay, hizo que capitularan. Las cárceles de nuestra ciudad se poblaron de civiles, de militares insurrectos y de policías acusados de complicidades. Nuestra Municipalidad, que había sido tomada por unas horas, fue y es testigo de aquello. Ya que al entrar a recuperarla los militares de la Decimotercera de Caballería, dispararon sobre un cuadro del pintor Juan Carlos Durán, que hoy en día se encuentra aquí y que tiene dos agujeros en su tela. Lo podemos ver acá abajo, en la entrada. Es un patrimonio histórico, es un patrimonio cultural de Santa Rosa desde el nueve de junio del año dos mil cinco. Allí se mencionó en una placa. Y hemos pedido, también desde nuestro Bloque, que pueda ser revalorizado y mejorada esa presentación. Revalorización y homenaje que también se hizo en la Provincia cuando, en el noventa y tres, durante el gobierno del doctor Rubén Hugo Marin, por decisión unánime de la Cámara de Diputados, se efectivizó la Ley 1.410, restituyendo a su Ingeniero Luiggi natal, los restos del Teniente Jorge Noriega que había sido un héroe defendiendo la Casa de Gobierno en el bombardeo del año cincuenta y cinco. Y fue asesinado por la “fusiladora” luego de su participación en los sucesos del cincuenta y seis. Contrariamente al resto del país y por alguna razón que aún la historia no dilucida cabalmente, en La Pampa no hubo fusilamientos. Lo que sí la historia ha demostrado con verdad serena e inapelable que, aquellas balas no eran dirigidas solamente a esos hombres, sino al corazón del mismo pueblo que había ya conocido todo lo que no podía dejar de querer y defender. Su felicidad y grandeza de la Patria en un Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Creemos que, a casi unos setenta años de estos hechos, es cada vez más importante recrear la memoria, plantearla , vivirla. Y saber que sólo la estricta justicia sobre los actos cometidos, conlleva a la construcción de una sociedad donde se pueda habitar con riqueza y respeto a las diferencias. En ese sentido, el año pasado la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, pidió que el bombardeo del cincuenta y cinco se investigue como crimen de lesa humanidad y que se realice el correspondiente juicio, sosteniendo la necesidad del esclarecimiento basada en el derecho a la verdad de las víctimas, de sus familiares, y de toda la sociedad argentina. Ya años antes aquí en nuestra provincia, nuestro compañero Nelson Nicoletti en el juicio de la Sub zona 14 había expresado ‘‘Señores jueces ¿no creen que si se hubiera podido juzgar en tiempo y forma a cada uno de los militares y civiles que impusieron el golpe como forma de gobierno, hubiéramos quizás encontrado como país, otro rumbo que incluso nos previniera y salvara del dolor de nuestros treinta miles y de los chicos de Malvinas ?’’ Como corolario y pleno acuerdo con las palabras de Nelson y con la necesidad de memoria, quiero expresar el reconocimiento a mis pares que acompañaron en el repudio al video de Casa Rosada el veinticuatro de marzo. Pero además, expresar que, para que la memoria sea completa, todos los mecanismos y políticas con que se expresa un Estado cuidando sus archivos, sus acervos, realizaciones culturales e históricas, deben ser realzados. Y, como se dice popularmente; “para muestra basta un botón”. ¿Saben cuál fue la prueba documental para que la Secretaría de Derechos Humanos pudiera formalizar ese pedido de juicio, aún no llevado adelante, pero esperemos que ocurra algún día? Fue simple. Fue la restauración y la digitalización hecha gracias al aporte del Inca de tres latas de grabaciones del bombardeo, que en el Noticiero Panamericano de la época, no consideraron pasarlas, y se creían que estaban perdidas. Pero, la Biblioteca Nacional se había encargado de guardarlas por décadas, y luego las puso a disposición. Justamente, el Inca, justamente la Biblioteca Nacional, que el mismo gobierno que habla de memoria completa se ufana de querer pasar por todos lados su motosierra. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala. Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Muchas gracias, señora presidenta. Un hecho de público conocimiento ocurrido ayer a la tarde. Un comando de militares encabezado por el general Zuñiga, intentó propiciar un golpe de Estado en la hermana República de Bolivia, movilizando tropas y vehículos de combate en la capital, en la ciudad de La Paz, intentando ingresar al Palacio Quemado y derrocar al presidente legítimamente electo, Luis Arce. Por supuesto que repudiamos estos hechos. Afortunadamente, la pronta movilización del gobierno, de las fuerzas leales al gobierno de Bolivia; y del pueblo de la hermana República de Bolivia que salió a la calle a defender a su democracia, a su gobierno, desalojó a quienes pretendían llevar adelante esta nueva asonada militar, en un país que, históricamente se ha caracterizado por la inestabilidad política y que, desde el año dos mil seis, a partir del gobierno de Evo Morales, se ha encarado un proceso de reconstrucción de las instituciones, de la reconstrucción de su economía y del bienestar para su población. Uno de los objetivos de los golpistas era justamente, impedir que el ex presidente Morales pueda ser candidato en las futuras elecciones. Y además, tratar de liberar -lo dijeron rápidamente-, lo que ellos denominan como “presos políticos”, que no son nada más ni nada menos que, criminales condenados por el golpe de Estado en el año dos mil diecinueve. Frente a este intento de golpe de Estado, la verdad es que, a uno se le vienen enseguida a la mente las imágenes, no solamente de la última dictadura militar en la Argentina, de la última dictadura genocida; sino además, los intentos de tomar el poder por parte de los levantamientos “carapintadas” en la década de los ochenta, el intento de desestabilización que hubo en el año dos mil trece en contra de la doctora Cristina Fernández de Kirchner, justamente a treinta años de haber recuperado la democracia. Una sublevación policial que se extendió por varias provincias del país. Como decimos siempre, desde esta casa de la democracia, defender los procesos democráticos, defender los gobiernos constitucionalmente electos. Por eso, no podemos también, dejar de repudiar la tibia actitud del gobierno argentino, que fue el último gobierno de la región y uno de los últimos gobiernos del mundo en repudiar ayer este intento de golpe militar en Bolivia, con un tuit lacónico, miserable, de la canciller Diana Mondino, que hizo una referencia genérica a las democracias, a gobiernos que nos gusten o no nos gusten. Pero, en ningún momento se refirió tan siquiera, al país en el cual se estaban produciendo los acontecimientos. La verdad que esto es lamentable. Asimismo, destacamos que todo el arco político nacional salió rápidamente a pronunciarse frente a este golpe de Estado, calificándolo como tal. Y la verdad es que,saludamos que hayan hecho eso porque, en el año dos mil diecinueve, cuando se produjo el golpe de Estado en contra de Evo Morales, el Pro, Mauricio Macri y la entonces ministra de Defensa, Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad, no solamente que no lo calificaron como golpe de Estado, sino que, rápidamente, le dieron apoyo, aval institucional, a las autoridades antidemocráticas constituidas en Bolivia. Y, les enviaron armas de guerra para reprimir y masacrar al pueblo boliviano. Por ello, hoy están procesados tanto Mauricio Macri como Patricia Bullrich. Así que, desde este lugar, desde este concejal, un “repudiador serial” como lo acaba de aludir recién una concejala que hizo uso de la palabra. Volvemos a repudiar este golpe de Estado. Volvemos a repudiar la complicidad del gobierno de Mauricio Macri, de Cambiemos, en el año dos mil diecinueve, con el golpe de Estado que se llevó adelante en la hermana República de Bolivia en contra del presidente Evo Morales. Es un golpe de Estado que, claramente en aquel momento, tenía la intención, no solamente de quitar a las autoridades electas, sino también. de apropiarse legítimamente de los recursos naturales del pueblo boliviano. Y, en esto hay que ser claros. Hay un interés muy permanente y persistente de parte del gobierno norteamericano, -lo ha dicho su comandante del Comando Sur, Laura Richardson-, de apoderarse del litio de Bolivia, del litio de Argentina, del litio de Chile. Ha habido declaraciones del empresario más importante del planeta, que es Elion Musk. Actual amigo del presidente Javier Milei, que ha dicho “si tenemos que sacar algún gobierno que no nos gusta para quedarnos con sus recursos naturales, lo vamos a hacer, apelando a todos los instrumentos que tengamos a nuestro alcance”. Entonces, no es casual que, nuevamente, nuestro cono sur vea estas asonadas militares, vea estos levantamientos, vea estos intentos de derrocar a las autoridades legítimamente electas. Por eso, decimos una vez más, repudiamos, condenamos absolutamente este intento de golpe de Estado en la hermana República de Bolivia. Enviamos toda nuestra fuerza y solidaridad al pueblo de Bolivia, a la comunidad boliviana en Santa Rosa y en La Pampa, y al gobierno legítimamente electo del presidente Luis Arce. Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Alfageme. Vamos a continuar con la dinámica de esta Sesión.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Presidenta, si me permite, quiero el uso de la palabra.

PRESIDENCIA: ¿Por algún homenaje, alguna cuestión particular?.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Sí. He sido aludida personalmente en un homenaje de la concejala Oddi. Si bien no menciona mi nombre…(es interrumpida por la presidenta del Cuerpo).

PRESIDENCIA: Perdonen, perdonen…vamos a volver al orden. Hay una cuestión que ya se discutió en Sesiones anteriores que es, no generar un debate en el momento de homenajes…

CONCEJALA GUAIQUIAN: Está bien. Está bien. Dejar en claro que, si bien no se menciona mi nombre, he sido aludida. Para que quede en Actas.

PRESIDENCIA: Gracias concejala.

A continuación se pone a consideración el Acta Nº 1540 que corresponde a la Octava Sesión Ordinaria del período 2024. La misma es aprobada por unanimidad sin observaciones.

ASUNTOS ENTRADOS.

I.- DE LAS COMUNICACIONES DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.

I.1.- Nota presentada por la Directora General de Administración adjuntando informe referido a la Comunicación Nº 02/2024 de este Concejo Deliberante mediante la cual fue solicitada la colocación de reductores de velocidad en calle ELPIDIO PÉREZ entre Pasaje Fantini y Bolivia y en calle BOLIVIA entre Elpidio Pérez y Perú. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

I.2.- Providencia del Departamento Ejecutivo adjuntando copia de la Resolución Nº 495/2024 mediante el cual reglamenta el artículo 2 bis de la Ordenanza Nº 4203/2010, modificada por la Ordenanza Nº 7024/2024, de creación dentro del EMSU – Ente Municipal de Servicios Urbanos- del Programa de Administración y Mantenimiento del Parque Automotor – PAMPA-. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

I.3.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 49/2024 mediante el cual declara de Interés Municipal la conformación de “MAPA” una agrupación de madres, padres y familiares de personas con dificultades específicas de aprendizaje y condiciones de neurodesarrollo. Expte Nº 128/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.4.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 50/2024 mediante el cual declara de Interés Municipal la jornada con la temática “Comprendiendo y abordando las dificultades específicas del aprendizaje, un enfoque integral” que realizará la agrupación “MAPA”, el día 1 de Junio. Expte Nº 128/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.5.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 51/2024 mediante la cual se declara de Interés Municipal la visita de Anibal Torretta responsable de la charla “Análisis del Movimiento Obrero en la actualidad”, a desarrollarse el día 31 de Mayo en el Salón de la CGT Regional Centro – Sur. Expte Nº 129/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.6.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 52/2024, mediante la cual declara de Interés Municipal el 2º Festival y Campeonato de Tango “Mano a Mano”, que se desarrolló los días 19, 20 y 21 de julio del corriente. Expte. 78/2023-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.7.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 53/2024, mediante la cual declara de Interés Municipal el libro “La Escuelita. Relatos testimoniales” de Alicia Partnoy en el que narra experiencias vividas en un centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico militar. Expte 124/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.8.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Resolución Nº 54/2024, mediante la cual declara de Interés Municipal la conformación de ICREA La Pampa y las actividades que desarrolla. Expte. 123/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.9.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 09/2024, mediante la cual solicita al Departamento Ejecutivo arbitre los medios necesarios para la colocación de señalamiento vertical en las intersecciones de calles Cavero y Enriqueta Schmidt. Expte Nº112/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.10.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 10/2024, mediante la cual solicita al Departamento Ejecutivo gestione a través de la Gerencia del EMTU un relevamiento de las garitas existentes, la reinstalación de las que han quedado en desuso y la realización de trabajos de mantenimiento. Expte Nº 115/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.11.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 11/2024, mediante la cual se dirige al Departamento Ejecutivo a los fines de que arbitre los fines necesarios para colocar señalética y reductores de velocidad en la Avenida Enrique Stieben entre las calles Asunción del Paraguay y Pilcomayo. Expte Nº 104/2024 -1 (CD) (DE). Pasa a Archivo.

I.12.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 12/2024, mediante la cual solicita al Departamento Ejecutivo la pronta realización de la obra de instalación de un cruce semafórico en la intersección de Ameghino y José Luro. Expte Nº 105/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.13.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 13/2024, mediante la cual solicita al Departamento Ejecutivo proceda a la colocación de señalamiento vertical y horizontal en la intersección de las calles Carlos Gaich y Enriqueta Schmidt. Expte Nº 107/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.14.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 14/2024, mediante la cual se solicita a la Dirección de Vialidad proceda a la colocación de separadores físicos, reductores de velocidad y topes de demarcación en Avenida Alfredo Palacios entre Av. Circunvalación Santiago Marzo Este y calle Francisco Niotti. Expte. 108/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.15.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 15/2024, mediante la cual se dirige al Departamento Ejecutivo arbitre los medios necesarios para la instalación de un reductor de velocidad en la intersección de las calles Güemes, Boyacá y Carabobo. Expte Nº 109/2024 -1 (CD). Pasa a Archivo.

I.16.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la Comunicación Nº 16/2024, mediante la cual se solicita al Departamento Ejecutivo convoque al Consejo Municipal de Políticas para personas con discapacidad. Expte Nº 122/2024-1 (CD). Pasa a Archivo.

I.17.- Providencia del Departamento Ejecutivo tomando conocimiento de la promulgación de la Ordenanza Nº 7032/2024, mediante la cual se crea la Diplomatura en Música Popular y la Diplomatura en Introducción en Música Popular dentro de la estructura de la Escuela Municipal. Expte Nº 120/2010-2 (CD). Pasa a Archivo.

II.- DE LAS PETICIONES O ASUNTOS PARTICULARES.

II.1.- Nota presentada por vecinos y vecinas residentes de la zona centro, mediante la cual manifiestan los inconvenientes de seguridad e higiene generados alrededor de las calles Gral. Pico, 9 de Julio, Quintana y Villegas por el funcionamiento de locales nocturnos bailables. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

II.2.- Nota presentada por Ester Elizabet Díaz mediante la cual solicita una entrevista con integrantes del Concejo Deliberante para manifestar las situaciones conflictivas que atraviesa con un grupo de vecinos y solicitar la colaboración en la resolución de la problemática. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

II.3.- Nota presentada por Darío Frank mediante la cual adjunta un proyecto para reconstrucción de la pista de ciclismo ubicada en el Parque Recreativo Don Tomás. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

II.4.- Nota presentada por la Fundación Casa de Luz mediante la cual solicita la donación de un terreno para la construcción de un espacio que permita el desarrollo y fortalecimiento de su proyecto educativo. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

II.5.- Nota presentada por la Asociación Mutual Obreros de la Construcción mediante la cual solicitan la donación de un terreno con el fin de poder construir un salón de usos múltiples para diferentes actividades. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

II.6.- Nota presentada por la Hermana María Naula Directora del Hogar de Ancianos Sagrada Familia, mediante la cual solicita la eximición de impuestos municipales a dicha institución. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

II.7.- Nota presentada por Valeria Matzkin profesora de la cátedra de Nutrición y Salud Humana correspondiente a la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNLPam, mediante la cual solicita el aval y acompañamiento al Proyecto de Extensión Universitaria titulado “Alimentación inclusiva por la disponibilidad de alimentos sin gluten”. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

III.- DE LOS PROYECTOS DE ORDENANZA.

III.1.- Proyecto de Ordenanza presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual se prohíbe el enarbolamiento de banderas extranjeras o de otras comunidades en el mástil principal de la Municipalidad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

III.2.- Proyecto de Ordenanza presentado por la concejala y el concejal del Bloque PRO mediante el cual se crea el “Programa de mantenimiento y mejora de los cuencos pluviales en Santa Rosa” con especial atención a la Laguna Don Tomás. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.- DE LOS PROYECTOS DE COMUNICACIÓN – RESOLUCIÓN Y DISPOSICIÓN.

IV.1.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR, mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo informe detalles del proyecto de construcción del centro de despacho de combustible y del estudio técnico presentado en el Expte. N° 7248/24. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.2.- Proyecto de Comunicación presentado por concejalas y concejales de los Bloques UCR, PRO y CO, mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo informe sobre diversos puntos referidos al proyecto “Parque Lineal”. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.3.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual solicitan al Departamento Ejecutivo realice un relevamiento de la señalización vertical de calles de la ciudad y establezca un Plan Integral de la Señalización Urbana. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.4.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo realice la reparación de la pérdida de agua situada en calle Poblador Desconocido en la intersección con la Avenida Pedro Luro. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.5.- Proyecto de Comunicación presentado por el concejal y la concejala del Bloque PRO mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo que inste a la Dirección de Vialidad del Municipio a la demarcación de sendas peatonales y colocación de reductores de velocidad en calle Telén entre calles Hucal y Utracán. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.6.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo realice las tareas de mantenimiento y mejoramiento de calzada en calle Beltrán entre calles Convención Provincialista y 20 de Julio. Pasa a la Comisión de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.

IV.7.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo remita un informe sobre el trámite y resultado de procesos de adquisición de bienes y servicios y toda documentación vinculada a la obra de remodelación del Parque Caídos en Malvinas. Pasa a la Comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

IV.8.- Proyecto de Resolución presentado por los concejales y las concejalas del Bloque FREJUPA, mediante el cual declara de Interés Municipal la obra teatral “Bastarda sin nombre” de la dramaturga Cristina Escofet dirigida por Edith Gazzaniga, protagonizada por Amparo Fernández y Mario Figueroa. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

IV.9.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal la presentación del libro “La vuelta de los Ranqueles” del escritor y antropólogo Axel César Lazzari, a desarrollarse el día 3 de julio en la UNLPam.-

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal la presentación del libro “La vuelta de los Ranqueles” 2º Ed. SB Editorial, 2024), del escritor y antropólogo Axel César Lazzari, basado en su profunda investigación sobre el proceso de reemergencia del pueblo rankülche en la provincia de La Pampa, a desarrollarse el día 3 de julio en la UNLPam. Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resolución al autor del libro Axel César Lazzari y a los organizadores de la presentación y autoridades de la UNLPam. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Guaiquian, en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. Bueno, en esta ocasión, Axel Lázzari es antropólogo, profesor de Teoría Antropológica en el grado y el doctorado de IDAES de la UNSAM; e investigador adjunto en el CONICET. Se doctoró en UNCLADE, en la Universidad de Columbia la ciudad de Nueva York. Obtuvo su máster en Antropología Social en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. La tesis doctoral abordó la cuestión del Reconocimiento de la Identidad Indígena en el Proceso de Reemergencia del Pueblo Rankulche en nuestra provincia. Se especializa en pueblos indígenas desde un enfoque antropológico social. La tesis doctoral aborda la cuestión del Reconocimiento de la Identidad Indígena en este proceso de reemergencia del pueblo ranquel en nuestra provincia. Actualmente, investiga reclamos territoriales en relación a la política estatal y la experiencia de habitación de los ranqueles en zonas rurales. Podemos hablar de su vasto currículum. Pero, vamos a hacer hincapié un poco, obviamente en lo que es la presentación del libro. En su cartilla de presentación del libro “La Vuelta de los Ranqueles, una reemergencia indígena en América Latina”, va por la Segunda Edición, como parte de la serie Historia Americana, y dentro de la colección Paradigma Inicial. Colección dirigida por Guillermo Wilde del CONICET, dentro de un Comité Científico Asesor, con expertos de México, España, Brasil. Podemos leer la siguiente sinapsis; “Solsticio de invierno del año dos mil uno. En un Paraje deshabitado de La Pampa una multitud contempla la restitución del cráneo del Cacique Mariano Rosas a su antigua morada, tras haber sido exhibido durante un siglo en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Es el primer gran destello de la vuelta de los ranqueles al presente”. En consonancia con eso, presidenta, casi todas las comunidades indígenas de la provincia, se han vuelto depositarias de los restos arqueológicos y antropológicos de quienes estuvieron antes y de quienes forman parte de esos pueblos. Por eso, nos pareció muy importante presentar esta declaración de interés. No sin antes mencionar que, con idas y vueltas, avances y retrocesos, obviamente que hay una reivindicación de los pueblos originarios de nuestra provincia que ha ido teniendo hitos importantes. Y, los voy a enunciar. Son pocos. Pocos pero, para nosotros suficientes. Y, vamos por más. Primero, la Reforma Constitucional Argentina de mil novecientos noventa y cuatro. La Constitución de La Pampa, en el artículo 6°, también, con un reconocimiento a los pueblos indígenas. En segundo lugar, lo que hablaba recién, acerca de la restitución de los restos de Mariano Rosas en Leufocó, -o Leuvucó como es conocido-. En tercer lugar, el dictado de una Ordenanza, la 4935 del año dos mil trece, donde declaramos, -aquí se declaró, yo no-, días no laborables los días 23 y 24 de junio de cada año. Y también, los empleados que son miembros del pueblo mapuche y rankulche, son destinatarios de esta Ordenanza. Y, también el fomento de actividades interculturales como es el izamiento de la bandera del pueblo mapuche rankulche en el mástil principal. Esto fue dictado por una Ordenanza que fue aprobada por unanimidad en este mismo Cuerpo, hace diez u once años atrás. Hubo una consulta previa, libre e informada, tal como lo enmarca el Convenio de la OIT 169- se le tiene que consultar a los pueblos-. Lo podemos ver en Actas a esas consultas también. No solamente eso. También, se dio en consonancia, la quita o el cambio de nombre de avenida Roca por avenida San Martín Oeste. En ese sentido, repito, fue sancionada por unanimidad. Y, que de ninguna manera contradice ninguna disposición o ninguna Ley sobre izamiento de la bandera. Y, en este caso, emito yo mi opinión como miembro del pueblo mapuche preexistente en esta ciudad, perteneciente a una comunidad indígena con personería jurídica. Realmente, pensar que, quitar el izamiento del mástil de la bandera originaria, de ambas banderas le quita dignidad a la insignia celeste, es un concepto tan retrógrado que nos vuelve a épocas genocidas; y no, a lo que sí hoy en día bregamos que es, el respeto, la interculturalidad, que sí deberían ser nuestro faro. He escuchado y he leído por ahí algunos argumentos en algunos textos de redes sociales, donde mencionan la existencia de una normativa del año ochenta y cinco. Pero nos recuerdo acá que en la Reforma de la Constitución, hay Instrumentos Internacionales que hacen al derecho interno de nuestro país. Por lo tanto, utilizable de manera operativa por cada uno de los pueblos indígenas, especialmente, de las comunidades, y haciéndose de ese derecho interno. Creo que, quitar el izamiento de ambas banderas del mástil principal -lo digo porque hay un Proyecto que va a ser ingresado acá y va a tomar estado parlamentario el día de hoy-, va a ser ir en contra de un crecimiento cultural, intercultural, que tenemos como país; y que hemos adquirido, porque ya es un derecho adquirido. Si bien se propone, tal vez, la posibilidad del izamiento en otros lugares, mientras no haya o no exista un lugar, vamos a seguir colgando ambas banderas, de ambos pueblos, en el mismo lugar. De hecho, en este Concejo Deliberante, siempre se hacen los izamientos. Y, este año no hubo un acompañamiento -eso lo voy a decir-, pero sí en otros años. Inclusive, todos los Bloques durante diez años hemos izado las banderas. Algunos pudimos venir, otros no. Pero, sin embargo, tratamos de visibilizar, reivindicar y recuperar, con símbolos. Son símbolos políticos para cada uno de los pueblos. Cada bandera, denota un color con una trayectoria, con una historia. Cada color tiene una historia. De hecho, esas banderas son las que llevamos a los colegios primarios y secundarios que nos invitan. Nos han donado una educación intercultural bilingüe de carácter internacional, nacional, que hace a nuestros derechos de visibilización, de recuperación y de revalorización. Por lo tanto, creo que durante diez años, hemos podido, con sus pro y sus contras, al creciente negacionismo, un odio latente en cada una de las expresiones que vemos. Y el odio, lleva a la violencia. Lo digo porque, desde lo personal, amenazas y cosas vinculadas con violencia, las he recibido todo el tiempo, por decir quién soy, por identificarme con…Y, creo muy importante mantenerlo y sostener ese izamiento que nosotros proponemos. En ese sentido, vuelvo a repetir, diez años hemos izado estas dos banderas. Y muchos de los que están acá, los voy a mencionar; Fabiana Castañiera, Marcelo Guerrero, que han estado en el Cuerpo Legislativo anterior, nos han acompañado en el izamiento y en su visibilización, de alguna manera también, en ese sentido. No me acuerdo bien Fabi. Perdón. Te nombro y no recuerdo bien. Pero, Marcelo sí recuerdo que has cruzado la avenida y has compartido con nosotros y nosotras, cuando hemos izado esas banderas. Entonces, el acompañamiento está bueno hacerlo. Está bien nutrirse. Es una información, a veces, totalmente desconocida, el tema de los pueblos indígenas, los derechos. Y es entendible desde ese punto de vista. No quería dejar pasar eso. Y haciendo, obviamente, uso de la palabra en esta declaración de interés municipal del libro “La vuelta de los Ranqueles”, que va a ser el día tres de julio en la Universidad Nacional de La Pampa. Están todas y todos invitados e invitadas. Y, recordar un poco eso, ¿no? Recordar la importancia que tenemos con los pueblos indígenas, la adquisición de los derechos que ya están consolidados, constituidos. Y que, pese a quien le pese, la vamos a seguir izando en el mástil principal de la ciudad. Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala. Por la cercanía de la fecha de la presentación del libro, vamos a poner a consideración del Cuerpo este Proyecto de Resolución que estamos tratando…Perdón, no lo había visto concejal. Tiene la palabra concejal Camargo.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Entiendo que el Reglamento me habilita a intervenir porque el Proyecto será puesto a votación. Y es simplemente para aclararles a todos los presentes que accedan al libro cuya presentación se declarará -creo que unánimemente-, de interés municipal -o por lo menos desde nuestro Bloque vamos a acompañar-, advertirles que no van a encontrar contenido relativo a la discusión de las banderas, que es ajena a la temática que aborda. Simplemente para que quede claro eso. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN:Gracias, señora presidenta. Simplemente, más allá del formalismo o rigurosidad estrictamente reglamentaria del izamiento de una bandera, de un símbolo, como también lo han hecho cuando viene algún agregado cultural de otro país, más allá de eso, sino que, en el caso nuestro, la impronta con respecto a la adquisición en materia de derechos humanos para los pueblos indígenas. Para nosotros es muy importante la visibilización de eso. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Guaiquian. Concejal Mazzucco en el uso de la palabra.

CONCEJALA MAZZUCCO: Gracias, señora presidente…

PRESIDENCIA: Presidenta, por favor- Gracias.

CONCEJALA MAZZUCCO: Presidenta, perdón. En realidad no quiero desvirtuar el momento, porque tiene que ver con otra situación. Pero, por haber sido aludida, creo que debo decir que, en ningún momento queremos invisibilizar ni desconocer todas las luchas ganadas desde los ranqueles, desde los mapuches. Al contrario. Como docente, siempre lo hemos recuperado, lo hemos tenido en cuenta, como temas transversales, como el tema de Malvinas, el tema de derechos humanos. O sea, no viene hoy a discutir esto de la bandera. No hemos dicho de prohibir el izamiento de esa bandera. Sino, de no compartir el mástil con nuestro emblema nacional. Es nada más que eso. Estaría muy bueno…(es interrumpida por la presidenta del Cuerpo).-

PRESIDENCIA: Voy a hacer una aclaración porque, por ahí se torna confuso. Estamos hablando de otro tema. No es de la declaración de interés municipal. Redondeemos. Y, votemos el Proyecto.

CONCEJALA MAZZUCCO: Bueno, está bien. Nada más que eso. Aclarar que, no es en contra de un pabellón, ni de los ranqueles, ni de los mapuches, ni de invisibilizar ninguna lucha con derechos adquiridos. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

IV.10.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el 40 aniversario de la Fundación Chadileuvú por su trayectoria en la defensa de los ríos pampeanos y el medio ambiente, a desarrollarse el día 28 de julio del corriente. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.11.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el 130º Aniversario de la Asociación Hispano Argentina Mutual Social y Cultural de Santa Rosa. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.12.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal la obra poética musical “Poemario del Monte” del autor Edgar Luis Aguirre y la compositora, intérprete y productora Vero Be. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.13.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el IV Seminario de Artes Marciales de la Escuela de Karate Kempo Asociación Panamericana de Artes Marciales, a desarrollarse el día 29 de junio en el Club Social, Cultural y Deportivo General San Martín.

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declarar de Interés Municipal el IV Seminario de Artes Marciales de la Escuela de Karate Kempo Asociación Panamericana de Artes Marciales Santa Rosa La Pampa, a desarrollarse el día 29 de junio de 2024 en la sede del Club Social, Cultural y Deportivo General San Martín ubicado en calle Alberdi Nº 325 de esta ciudad. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente Resolución a la Escuela de Karate Kempo Asociación Panamericana de Artes Marciales Santa Rosa La Pampa. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Gracias presidenta. Buen día para todos y todas. Bueno, presentamos este siguiente Proyecto de Resolución, debido a que este sábado veintinueve de junio en la sede del Club San Martín, se llevará a cabo el Cuarto Seminario de Artes Marciales en la Escuela de Karate Kempo. Este evento, busca transmitir como mensaje principal, la importancia de la participación del arte marcial como una forma de crecimiento personal y una herramienta de protección en un mundo cada vez más violento. Es un ejercicio que estimula la capacitación personal, la formación de buenos hábitos y enseñanza de valores importantes. La participación en esta disciplina, se convierte en una actividad de carácter cultural deportiva muy valiosa para la comunidad, de nuestro Municipio. Y por lo tanto, considero tal declaración de interés municipal y la visibilización de esta actividad. Por eso pedimos el acompañamiento de esta Resolución.

PRESIDENCIA: Gracias concejal.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

IV.14.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el libro “Administración Tributaria Local – Gestión” de Juan Francisco Dogliani por su aporte al campo académico. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.15.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el Programa de Educación Vial “Parque Vial Itinerante Sacha Viguera” impulsado por la Fundación Estrellas Amarillas. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.16.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal la obra “Tita, se dice de ella” el musical sobre la vida de Tita Merello que se presentó el día 21 de junio en el Teatro Español. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.17.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal la ceremonia ancestral WE TRIPANTU desarrollada los días 20 y 21 de junio del corriente. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.18.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal el libro “Lecturas políticas de la literatura argentina” de la Mg. Milda Redondo, por su contribución a la historia reciente. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.19.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual se declara de Interés Municipal la muestra fotográfica “Sí, la vemos”, organizada por la Universidad Nacional de La Pampa que se encuentra en vigencia desde el día 24 de mayo del corriente.

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal la muestra fotográfica “Sí, la vemos” organizada por la Secretaría de Cultura y Extensión y la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNLPam vigente desde el día 24 de mayo por el lapso de un mes en el hall de entrada de la UNLPam ubicada en calle Coronel Gil Nº 353. Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resolución a la Secretaría de Cultura y Extensión y a la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de La Pampa. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Olguin en el uso de la palabra.

CONCEJALA OLGUIN: Buen día a todas y a todos. Gracias presidenta. El día veintitrés de abril del corriente año se desarrolló la Marcha Nacional Universitaria convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional en todo el país, en defensa de la educación y del sistema universitario público argentino bajo el lema “Todos los Problemas que Tenemos se Resuelven con Más Educación’’. Esta muestra, es una muestra con imágenes fotográficas de la marcha que se desarrolló aquí en la ciudad de Santa Rosa. Es una marcha que fue convocada por la Universidad. Queremos el acompañamiento a este Proyecto de Resolución. Nos parece muy importante poder visibilizar, no solo la muestra fotográfica, sino una lucha que se desarrolló. Así que, los invitamos a que puedan visitarla en el hall de la Universidad. Y lo ponemos a consideración. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Olguín.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en general.

IV.20.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual declara el beneplácito al testimonio de María Elena Santos expresado en el marco del juicio ESMA VII el día 13 de septiembre del 2023 en la ciudad de Buenos Aires. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.21.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual declara el beneplácito al 9° aniversario de la salida al aire de la Radio Kermes FM 106.1.

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declarar el beneplácito por el 9º aniversario de la salida al aire de Radio Kermes FM 106.1 MHz. Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resolución a la Asociación Civil El Ágora. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias, presidenta. Bueno, el cinco de julio salía al aire por primera vez, en el dial del 106.1, Radio Kermés. Una radio conocida por todos nosotros, que ha hecho un gran aporte al mundo periodístico cultural. Se trató de la primera licencia por concurso que ganó una radio en la provincia de La Pampa en el marco de una Ley de Comunicación Audiovisual. Hoy lamentablemente, diríamos; “es lo que queda de aquella ley”. Es gestionada por la Asociación Civil El Agora, con una mirada sobre el periodismo, la cultura, la identidad de género, las diversidades, las diferencias sexuales y la pluralidad de voces muy marcada. Cualquier persona que lea o mire la grilla de Radio Kermés, puede ver el amplio espectro que conforma la misma. Y se trata además, de la primera radio en transmitir enteramente por internet de la provincia de La Pampa. Por ello es que, cumpliéndose en unos días, los nueve años de su primer salida al aire con el dial del 106.1 es que, queremos declarar este beneplácito. Y pedimos el acompañamiento de los Bloques de la oposición. Gracias presidenta.

RESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

IV.22.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual expresa el beneplácito y apoyo a la realización del certamen “Seamos protagonistas de mejoras” desarrollado por la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.23.- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA mediante el cual declara el repudio y rechazo al cierre de 81 Centros de Acceso a la Justicia – CAJ- dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.24.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR, mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo informe sobre diversos puntos respecto al control y la erradicación de la triquinosis en el ámbito municipal. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

IV.25- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA, mediante el cual manifiesta el más enérgico repudio al desmantelamiento del Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social – MECIS del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales INCAA. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.26- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA, mediante el cual manifiesta el más enérgico repudio a la brutal represión sufrida por manifestantes y Diputados de la Nación el día del debate y votación de la Ley Bases y del Paquete Fiscal, ejecutada por las Fuerzas Federales a cargo de la Ministra Patricia Bullrich. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.27- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA, mediante el cual manifiesta el más enérgico repudio y rechazo ante las detenciones ilegales en las inmediaciones del Congreso de la Nación durante el tratamiento de la Ley Bases, el día 12 de junio de 2024.Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.28- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA, mediante el cual manifiesta el más enérgico repudio y rechazo a la disolución de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género y al despido del 80 % de sus trabajadores y trabajadoras. Pasa a la Comisión de Derechos Humanos.

IV.29- Proyecto de Resolución presentado por las concejalas y los concejales del Bloque FREJUPA, mediante el cual manifiesta el más enérgico rechazo al cierre de las oficinas de ANSES en las localidades de Catriló y Santa Isabel anunciado por el Gobierno Nacional. Pasa a la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario.

IV.30.- Proyecto de Comunicación presentado por las concejalas y el concejal del Bloque UCR mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo que en el marco de la conmemoración de fechas patrias o representativas de las colectividades extranjeras arraigadas en la ciudad, se proceda al izamiento de la bandera de la colectividad homenajeada en los laterales de la bandera nacional argentina ubicada en el mástil principal del Municipio. Pasa a la Comisión Administrativa y Reglamentaciones.

ORDEN DEL DIA.

PRESIDENCIA: Perdón, antes de considerar el Orden del Dia, el concejal Bompadre tiene la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Considerando que está aquí la directora del Instituto de Geografía y los representantes del mismo, y que hace ya un tiempo que llevan acá, yo pediría la posibilidad de adelantar el Orden del Día, el Punto 15, y tratarlo seguidamente. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre.

Puesta a consideración, la moción del concejal Bompadre es aprobada por unanimidad.

15. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la trayectoria del Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam al cumplirse 30 años de su creación. Expte Nº 191/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal la trayectoria del Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam al cumplirse 30 años de su creación. Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resolución a la Mg Beatriz Dillon, Directora del Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Muchas gracias, señora presidenta. Primero que nada, saludar a las autoridades del Instituto de Geografía, integrantes del mismo y también integrantes del equipo de gestión de la Facultad de Ciencias Humanas que están presentes en el Recinto. Como decía el Proyecto que acaba de leer el secretario, en el mes de mayo se cumplieron treinta años de la creación de este Instituto en la Facultad de Ciencias Humanas. Fue creada en el año mil novecientos noventa y cuatro. La primera directora fue la profesora Gladys Mabel Tourn, a quien todos la recordamos- Fue una docente muy querida en esta casa de estudios de nuestra ciudad, fallecida hace algunos años. Posteriormente, el Instituto fue dirigido por la doctora Norma Medus. Luego por la doctora Estela Maris Smith. En la actualidad, es dirigido por la Magister Beatriz Dillon, que accedió al cargo de directora, y quien está aquí presente también, para recibir este Proyecto de declaración que vamos a estar tratando aquí. Este Instituto se orienta a generar investigaciones, proyectos y a proporcionar asesoría científica y técnica vinculada con las problemáticas geográficas aquí en la provincia de La Pampa y en toda la región. También tiene como finalidad fomentar la investigación geográfica y la extensión. Y por supuesto desarrolla toda una tarea muy fecunda de investigación a partir de varios proyectos que están allí radicados. Participan, decenas de docentes, estudiantes y también de adscritos al Instituto. Varios de esos proyectos tienen financiamiento de la Universidad Nacional de La Pampa. Muchos de ellos con financiamiento nacional. Es un Instituto que articula con otras Instituciones del ámbito científico nacional como el CONICET por ejemplo. Y bueno, bajo ataque del gobierno nacional que está sufriendo un profundo definanciamiento. También articula con la agencia nacional de promoción de la investigación científica y técnica. Y además hace una encomiable tarea de divulgación, de estas investigaciones, del año mil novecientos noventa y siete, edita la revista Huellas, una de las revistas que también forman parte del acervo editorial de la Universidad Nacional de La Pampa. Ya van este año si no me equivoco número veintiocho que fue publicado el mes pasado. Y así como otras revistas de la Universidad Nacional de La Pampa, en el último volumen publicado, decidieron institucionalmente y colectivamente que las tapas y las portadas de las revistas que se dictan de manera digital, llevaran el color negro, en alusión, claramente, al proceso de desfinanciamiento que está sufriendo el sistema científico tecnológico nacional a partir de la asunción del gobierno de Javier Milei. Es para destacar además que, el Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas ha elaborado proyectos de interés regional, comunitario, en articulación con la consultora de la Universidad Nacional de La Pampa. Y en esto me quería detener especialmente, los y las integrantes del instituto fueron parte fundamental en la elaboración del estudio para la cuantificación monetaria del daño causado en la provincia de La Pampa por la carencia de un caudal fluvioecológico del Río Atuel que fue el principal elemento técnico utilizado del año dos mil catorce. En la demanda que nuestra provincia le hizo a través de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación a la provincia de Mendoza para restituir un caudal mínimo para el Río Atuel. Esa demanda fue favorable a la provincia de La Pampa. Lamentablemente hasta el día de hoy la provincia de Mendoza, sus sucesivos gobiernos no han cumplido con este fallo de la corte suprema lo cual ha dado lugar a una nueva demanda del gobierno provincial. Y en aquella oportunidad, cuando tocó exponer ante la corte suprema de justicia de la Nación, los fundamentos de la provincia de La Pampa y esta apoyatura técnica disertó ante la Corte Suprema ante esta audiencia convocada por la corte suprema la magister Beatriz Dillon. Es para destacar eso también porque la verdad que hacen una tarea muy encomiable de defensa, apoyatura técnica y de investigación científica. Para que los pampeanos y las pampeanas podamos seguir reivindicando nuestros derechos sobre los cursos de agua que nos pertenecen por derecho a todos los comprovincianos y comprovincianas. Así que es en este sentido que queremos solicitar el acompañamiento del resto de los Bloques para declarar de interés municipal los treinta años del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de La Pampa. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Alfageme. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?…

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Para solicitar que votemos un cuarto intermedio a los efectos de poder hacer entrega de la Resolución a los representantes del Instituto de Geografía. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre.

Puesta a consideración, la moción del concejal Bompadre de pasar a un cuarto intermedio es aprobada por unanimidad. Siendo la hora once con veinte seis minutos se pasa a un cuarto intermedio, reanudándose la Sesión siendo la hora once con treinta y ocho minutos.

PRESIDENCIA: Vamos a retomar la Sesión Ordinaria. Vamos a retomar el Orden del Día. Esta vez desde el punto inicial.

1. Despacho de Mayoría de la Comisión de Hacienda Presupuesto y Cuentas. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se modifica el Artículo 21 del Capítulo 12 “Derechos de Oficina” del Anexo I de la Ordenanza N° 6985 – Tarifaria 2024. Expte Nº 249/2023-2 (CD) Expte Nº 1708/2024/1-1 (DE).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Incorpórase a la primera parte del Artículo 21 del Capítulo 12 “Derechos de Oficina” del Anexo I de la Ordenanza N° 6985/2023, como último párrafo: “- Por cada oblea de Revisión Técnica Vehicular 9,5 MTM”. Artículo 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Se trata de un Proyecto enviado por el Departamento Ejecutivo. La explicación de por qué se modifica la tarifaria tiene que con que, cuando se aprobó la misma por el anterior cuerpo Legislativo no estaba prevista y la licitación para hacer la RTO no estaba adjudicada. Ahora que ya hemos pasado esa instancia administrativa y ya ha sido adjudicada, estamos en condiciones de poder cobrar la oblea, para los efectos que no la cobre la agencia Nacional de Seguridad Vial. Y que ese dinero, que es alrededor de mil doscientos pesos, son nueve con cinco módulos tributarios municipales -que nos da más o menos la suma de mil doscientos pesos-, puedan entrar a las arcas de nuestra Municipalidad y no se pierda en un contexto que nadie ignora, de una profunda crisis económica producto de las políticas nacionales. En ese sentido, es que se propone esta modificación. La Ordenanza entra en vigencia, según establece en su articulado, en octubre. Pero una vez que se apruebe esta modificación, cualquiera de manera voluntaria, antes de octubre podría hacer la RTO si así quisiera. En ese sentido, es que pedimos el acompañamiento del resto de los Bloques. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejala Paci en el uso de la palabra.

CONCEJAL PACI: Señora presidenta, buen día. Gracias. Buen día a todos los presentes. Esta Ordenanza consta de un simple artículo. Incorpora en el año dos mil veinticuatro, entre los derechos de oficina que percibirá el Municipio por cada oblea de la revisión técnica vehicular, el equivalente a nueve con cinco módulos tributarios municipales que, como quien me antecedió en la palabra, explicó que hoy estaría rondando los mil doscientos pesos. Que, por supuesto irá aumentando a medida de que se incremente el valor de los módulos tributarios municipales. Interrogantes y cuestionamientos a este Proyecto, son muchos. Y algunos de ellos, también son derivados de la que le da origen a este Proyecto. El primero ha sido el Proyecto que presentamos todos los Bloques de la oposición, que fue el pedido de la suspensión de la Ordenanza que obliga a la revisión técnica obligatoria a partir del mes de octubre. Nos es incomprensible y hasta vagamente justificado en la Comisión, los motivos por los cuales al proyectarse y sancionarse una nueva Tarifaria con las modificaciones sustanciales que sufrió, no se contemplara esta tasa. Entre las razones argumentadas es que, aún no estaba el proceso licitatorio ni la adjudicación al taller. Tarifaria que, a su vez fue sancionada casi en paralelo con la Ordenanza sobre la obligatoriedad de la revisión técnica obligatoria. De ahí, nos surge el interrogante de, cómo aquel profesional del derecho que fue contratado por el Municipio, el abogado Juan Fransisco Dogliani de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, quien tienen una especialidad en Derecho Tributario, no lo contempló en dicho momento. Y ahora, a meses de empezar a exigirlas, se lo contrata nuevamente para que se incorpore en la tarifaria. Me permito recordar, ya lo dije en otra Sesión, que existe una Ordenanza vigente desde el año dos mil cuatro, que establece que “las contrataciones que realice el municipio a través de sus distintas áreas sobre todo tipo de asesoría y/o consultoría debe”, -no dice puede, dice debe- “efectuarse prioritariamente con la Universidad Nacional de La Pampa”. Y ahí me pregunto de nuevo ¿se cumplió con esta prioridad tanto para sancionar o para proyectar la Tarifaria como para esta Ordenanza? Cuando la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad de La Pampa cuenta con cátedras especializadas en la temática. Y sin duda esas cátedras con profesionales con los acabados conocimientos en la materia. Aclaro que esto no es en desmedro del profesional contratado. No cuestiono de ninguna manera el saber del profesional contratado. Sino una preocupación porque pareciera ser que, esta Ordenanza que tiene más de veinte años de vigencia no se cumple o nadie la conoce. En línea con esta irregularidad o incongruencia, observamos que en una entrevista en un medio local publicada hace dos días por Juan Pérez Habiaga Ingeniero del Taller Técnica Sur, expresa que desde el primero de junio están trabajando en el taller ubicado en la calle Wilde y Circunvalación Sur, otorgando turnos y realizando verificaciones. Pero al mismo tiempo, vemos una noticia en un periódico de esta ciudad, en donde la Agencia Nacional de Seguridad Vial dice que no hay ningún taller que cumpla con la registración correspondiente para la realización de la RTO; aunque sí hay trámites iniciados por el Taller Técnica Sur, que es el único de Santa ROSA que cuenta con una habilitación municipal. Y dicen también que recibieron la documentación para su registración, el doce de junio. Repito, el taller está funcionando desde el primero de junio sin tener aún la registración ante la Agencia Nacional. Y está otorgando turnos y por supuesto haciendo revisiones técnicas con las tarifas que ya hemos visto en los distintos medios que van desde los treinta y dos mil pesos hasta noventa mil pesos la más elevada. Entonces me vuelvo a preguntar, toda aquella persona que ingresó al taller desde el primero de junio hasta el día de hoy y que sucesivamente seguirá hasta que se apruebe esta Ordenanza y hasta que la Agencia Nacional registre a este taller ¿qué validez tendrán las verificaciones que se le otorga a los vehículos? Porque son verificaciones a nivel nacional, no municipal. Las verificaciones a nivel municipal son para los vehículos que están destinados al transporte escolar, taxis, remises. Pero un vehículo particular que accede a este taller obtiene una verificación técnica que tiene validez a nivel nacional. Y repito, aun no ha sido registrado ante la Agencia, esa es una primer pregunta que me hago . Luego me preguntó, si están realizando las verificaciones técnicas ¿qué oblea le están cobrando a cada vehículo que accede a la verificación? Y esa oblea ¿está incluida en el valor previsto en la tarifa?, ¿es un valor distinto? Y esta oblea que se va a comenzar a exigir ahora, ¿será un valor extra al valor de la revisión que está prevista, o no? Son dudas que nos siguen quedando, porque no han sido explicadas en el marco de la Comisión. Y en este Recinto en esta oportunidad, tampoco. Nuestra postura sobre la necesidad de suspender la Ordenanza sobre la obligatoriedad de la RTO se reafirma y se sostiene aún más con los fundamentos que ya expresamos en aquel Proyecto. Los distintos Bloques de la oposición, incluso hasta habría que analizar si es correcto el artículo uno de esa Ordenanza, pero no es motivo de esta exposición. La real situación económica que se atraviesa en nuestro país, a la que no es ajena de ninguna manera la ciudad de Santa Rosa, en muchos casos va a impedir que muchos santarroseños puedan realizar la verificación técnica obligatoria, independientemente de querer hacerla, ya que no se limita solo al valor de la tarifa y a al pago de esta oblea que hoy estamos votando, sino que, pueden surgir gastos adicionales propios de esa revisión para poner en condiciones el vehículo en un plazo que se establece, de treinta días de realizada la verificación. Y sabemos que, cualquier reparación de un vehículo y la compra de un repuesto, no son valores ínfimos. Y la realidad es que la prioridad de cada ciudadano, primero es comer y después ver cómo realizamos algún gasto adicional o extraordinario. Pero si a eso le sumamos que una persona que quiera hacer la verificación técnica, pero no pueda hacerla por esos costos y circula en la ciudad de Santa Rosa y en un control le apliquen una multa correctamente, porque la Ordenanza está vigente, las multas van de doscientos mil a ochocientos mil pesos. Multas cuyos valores tampoco son pequeños para cualquier ciudadano. Repito, voy hacer un paréntesis, ninguno de los integrantes de la oposición estamos en desacuerdo con que se fije una revisión técnica obligatoria. De ninguna manera. Porque, para nosotros la prioridad es la seguridad vial en todo sentido, en todas las acciones que se lleven adelante desde el Municipio. Pero para eso, el Municipio tiene que garantizar primero, las condiciones de circulación, para que cualquier persona que realice estos gastos extraordinarios pueda circular en la ciudad de Santa Rosa luego de una revisión técnica obligatoria, luego de una reparación del vehículo. Y que no salga, lo repito y lo voy a repetir una y mil veces, no salga de la revisión técnica de Wilde y Circunvalación y caiga en un bache, y tenga que, nuevamente realizar gastos que, sabemos que el Municipio no está respondiendo a los daños que se producen por roturas de vehículos, con fundamentos que para mí son muy vagos. Pero que, no responde a esos daños. Entonces, hay una paradoja. Y creo que el Municipio más que preocuparse por la seguridad vial, por supuesto, está recargando con una nueva carga con los bolsillos de los vecinos, sin dudas. Y, no se enfoca en resolver la infraestructura vial de la ciudad previamente, para que se pueda transitar por las calles, para luego, exigirles a los ciudadanos que cumplan con la revisión técnica obligatoria. Sigue asombrándome el tratamiento exprés en Proyectos como éste, como lo fue la Tarifaria que no fue, por supuesto, en la integración de este Concejo. O como la misma Ordenanza que obliga la revisión técnica obligatoria. Y hay otras tantas. Pero, por otro lado, ni siquiera convocaron esta semana a la Comisión de Ambiente para tratar un Proyecto que hemos presentado de los Bloques de oposición para abordar la problemática de los animales no domésticos sueltos en la vía pública como son los caballos que vemos día a día en nuestra ciudad circulando por arterias principales. Y qué más inseguridad que la circulación en la vía pública de un animal sin el resguardo, tanto para su seguridad como para cualquier ciudadano que circule. Pareciera ser que al Municipio no le bastó con la pérdida de una vida fatal en una ruta de nuestra ciudad para abordar la temática. Espero que no siga esperando algún otro hecho fatal. Insisto una vez más, el intendente tiene las prioridades invertidas. Se preocupa más por recaudar y avanzar, casi como un capricho, con la RTO, sosteniendo que no van a dar marcha atrás; más que en resguardar la seguridad de las calles de Santa Rosa. Por estos motivos, el Bloque de la UCR no va acompañar este Proyecto. Gracias señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Paci. Concejal Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Acompaño las palabras de la concejal Paci. Pero siendo coherente con mi postura con respecto a la obligatoriedad de la revisión técnica obligatoria, no voy acompañar este despacho por los siguientes motivos. En primer lugar, con los otros Bloques opositores hemos instado a la suspensión de esta medida ya que consideramos que primero debemos, como Municipio -como lo manifestó la concejal Paci-, garantizar la infraestructura vial que debe ser acorde para la transitabilidad segura de los vehículos. Todos conocemos cuál es el estado de las calles de la ciudad. Grietas, baches, no solamente en las avenidas más transitadas de la ciudad que se encuentran en el casco histórico de nuestra ciudad, sino también, en las calles periféricas. Por lo que, en todo su derecho los vecinos reclaman por roturas de los vehículos a causa de las malas condiciones de las calles. Y ni hablar de los autos hundidos en el asfalto producto de las constantes e históricas pérdidas de agua que deterioran la vida asfáltica. Basta con hacer un racconto de esta situaciones en los medios, donde es constante la publicación de este tipo de situaciones que viven nuestros vecinos día a día cuando transitan por esta ciudad. Todas estas situaciones comprometen gravemente la integridad y seguridad de quienes transitan por nuestra ciudad, tanto de peatones, conductores y vehículos. Además, señora presidenta, recuerdo que en varias oportunidades, representantes del Departamento Ejecutivo, cuando se aprobó la Ordenanza a las apresuradas, como acostumbran hacer cuando quieren aprobar algo, sin darnos a la oposición la posibilidad de tener mayor tiempo de análisis de estudios, aprovechando la mayoría que tenía en ese momento, han expresado que no tiene un “afán recaudatorio”. Palabras textuales del juez de Faltas el siete de diciembre del dos mil veintitrés. Y estamos acá, discutiendo la modificación de la Ordenanza Tarifaria para incorporar el valor de las obleas. O sea que, en aquel momento teníamos razón. Y terminó siendo recaudatorio. Si no, no estaríamos tratando este tema. Hoy se disputa que la oblea tendría un valor de mil doscientos pesos. Pero lo que no le dicen a la gente, ni en los medios, ni en ningún lado es que, está fijado en una unidad de medida que es del nueve con cinco módulos tributarios municipales. Y que el Departamento Ejecutivo puede modificar cada tres meses el valor de dicho módulo. Por lo tanto, hoy nos da un valor de mil doscientos pesos. Pero de acá a seis meses ese valor va seguir su aumento. Así que, por todo lo manifestado señora presidenta, no voy acompañar este despacho. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. Concejala Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Gracias, señora presidenta. Primero que nada, adherir en todo lo que dijo la concejala Paci y la concejala Castañiera. Otra vez estamos con un tratamiento de Proyecto exprés, como lo fue en su momento cuando se trató la RTO que, prácticamente no tuvo tratamiento. Y, lo que veo yo es que, y lo mencionaba recién la concejal Paci, los Proyectos de tratamiento exprés es que, se cometen errores muchas veces, cuando nosotros pedimos tiempo de estudio, cuando pedimos análisis, cuando pedimos discusión, no es para poner trabas. No queremos poner trabas. Tenemos muy claro que, quien gana las elecciones gobierna. Y nosotros no vamos a poner trabas para eso. Pero vemos, a pesar del tratamiento exprés que le dan a las cosas, que se cometen errores. Y lo seguimos estudiando. Y cuando lo seguimos estudiando, nos damos cuenta que se cometen errores. A la RTO, puntualmente, yo la sigo estudiando y sigo encontrando cosas que, bueno, ya las mencionaré en su oportunidad. Pero, no todo lo que está escrito, está bien escrito. Ni todo lo que dice, es lo que parece. Me gustaría que alguien me confirme lo que dicen los fundamentos de elevación de este Proyecto que estamos tratando, acerca de “la Ordenanza que establece para la jurisdicción de la ciudad de Santa Rosa la obligatoriedad de la Revisión Técnica es la 6977”. Acá lo dice, pero me gustaría que me lo confirmen. Dicho esto, nosotros ya en Comisión rechazamos esta propuesta, porque tal como lo dijeron las concejales preopinantes, nosotros ya hemos presentado un Proyecto de los tres Bloques de la oposición. Y, lo venimos diciendo hace tiempo. Estamos pidiendo suspender la aplicación de la Revisión Técnica Obligatoria. Con lo cual, no vamos a estar de acuerdo con avanzar. Esto ya lo manifestamos en Comisión. No voy a volver a lo mismo. Reitero, y siempre creo que está bueno remarcarlo, no estamos en contra de la RTO y de todas las medidas que hagan a la seguridad vial. De hecho, bueno, desde el Bloque PRO vivimos presentando Proyectos que intentan desde, lo que nosotros podemos proponer, y con las herramientas que podemos tener como Concejo Deliberante y como Bloque opositor, aportar a la seguridad vial. Y, siempre estamos pidiendo más señalización, más semáforos, más reductores. O sea, está claro que, para nosotros la seguridad vial es importante. Es una prioridad. Nos gustaría que todos los temas que hacen a la seguridad vial tengan la misma celeridad, el mismo tratamiento exprés, el mismo compromiso, la misma celeridad que ha tenido la RTO. Acá la concejal Paci bien dijo que, a veces parece hasta caprichoso. Yo no sé si es un capricho o cómo lo podría tildar. Ya ni caprichoso me suena. Me llama la atención. Nosotros hemos expresado y hemos respaldado nuestra postura de suspender la Revisión Técnica Obligatoria porque, consideramos importante reiterar que, no estamos en contra. Por eso solicitamos la suspensión hasta que se priorice y se resuelva el estado crítico de nuestras calles. La infraestructura vial en Santa Rosa aún se encuentra en estado alarmante. Digo aún porque, se ve que están trabajando. No lo negamos. Y, muchas veces, el mismo trabajo, o -que lo ha dicho el propio intendente- todo lo que se tiene que romper para poder hacer toda la obra de cloacas con todos los problemas que tiene la ciudad con la obra de cloacas. Obviamente, no podemos ser negacionistas. No le vamos a echar la culpa al intendente Di Nápoli de eso. Es de años. Sí vemos que se está trabajando, que se está avanzando en esta situación, como él mismo lo ha dicho. Pero, esto mismo provoca muchas veces, que más allá de las calles que ya están rotas de por sí, se tengan que romper nuevas calles y demás. Y todos los que andamos en Santa Rosa lo sufrimos en nuestros vehículos. Lo vemos a diario. Yo no se los tengo que contar. Entonces, desde este lugar es que, nosotros planteamos que, la infraestructura vial en Santa Rosa, aún no está en el estado que debería estar. Porque, vemos que se está trabajando y se está avanzando. Por eso, nosotros pedimos una suspensión. Sabemos que, a partir de la aprobación de la planta de asfalto, como bien lo dijo la gente del Ejecutivo que vino acá, se va a avanzar mucho más rápido en este tema, y a mucho menor costo. Por eso acompañamos el Proyecto. O sea que, el compromiso está. No entiendo el apuro. No lo entiendo. En un estado alarmante con grietas, baches, un deterioro generalizado que compromete seriamente la seguridad de todos los que transitan por nuestras calles. Además, cabe recordar que la Ordenanza 6986/23 declaró la emergencia sanitaria que, bueno, un poco explica esto que estaba diciendo recién, hasta el treinta y uno de diciembre de dos mil veinticinco. Un año más. Lo que hace aún más crucial la atención a estas cuestiones pendientes para garantizar la seguridad y el bienestar de la comunidad. La situación descripta, no sólo pone en riesgo la integridad de los conductores y peatones, sino que, también afecta la durabilidad de los vehículos. Y, aumenta significativamente los costos de mantenimiento para nuestros ciudadanos. Llama la atención la rapidez del tratamiento, la celeridad de la implementación, especialmente considerando que, existen otras Ordenanzas vigentes desde hace años, y abordan problemas graves para los santarroseños. Y, no reciben el mismo nivel de compromiso. También hizo mención la concejal Paci y lo quiero repetir. Hay un Proyecto de Ordenanza presentado en este Cuerpo por buscar abordar la problemática de los caballos sueltos. No es una novedad. Hay una Ordenanza que está vigente que no se cumple, porque no se puede cumplir. Ni siquiera está reglamentada. Y, hay un Proyecto que busca sanear lo que haya que sanear de esa Ordenanza para que se pueda cumplir. Y está en la Comisión para discusión a disposición de todos. Y, me han dicho a mí que es un tema prioritario…(es interrumpida la alocución por la Presidencia).

PRESIDENCIA: Al punto concejal.

CONCEJALA ODDI: Bueno…Y, hace a la seguridad vial como la RTO. Reconocemos la importancia de garantizar la seguridad vial y cumplir con las normativas vigentes. Pero, consideramos que el contexto actual, del que también hablamos un montón, y que no negamos, exige priorizar otras urgencias que afectan directamente la calidad de vida de nuestros vecinos. Prioridades. Consideramos que el Municipio tiene la responsabilidad fundamental de mejorar las condiciones viales, antes de imponer nuevas cargas económicas como la RTO. Por todas estas razones, reafirmamos el rechazo que ya dijimos en Comisión que íbamos a hacer. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Bueno, en principio algunas consideraciones. La verdad que, hablar de afán recaudatorio después de cinco años de gestión, me parece un poco excesivo porque, si este hubiese sido el motivo del señor intendente, lo hubiese presentado en dos mil veinte, dos mil veintiuno. No en dos mil veintitrés para que se apliquen en dos mil veinticuatro -sobre finales-. Primer punto. Segundo punto. Nadie desconoce el estado de la ciudad de Santa Rosa. Por algo es que, el Concejo anterior ha votado sucesivamente emergencias de la ciudad en ese sentido. Ahora bien, estas emergencias no han impedido que la RTO se aplique a colectivos, camiones, transportes escolares, remises, taxis, que circulan por esta ciudad. Tampoco he visto que ustedes hayan pedido a ninguno de sus legisladores nacionales que se suspenda la RTO en aquellas desastrosas rutas nacionales, que cada día se deterioran más porque Vialidad Nacional no se ocupa. Incluso, afecta a las comunidades chicas de nuestra provincia, a veces, que tienen, al menos, que cortar el pasto de las banquinas. Lo mínimo que pueden hacer. Que, al día de hoy ya les están debiendo más de cuarenta millones de pesos a este tipo de comunas. No he visto nada. O sea que, la seguridad vial para ustedes parece que tiene algún grado de parcialidad. Y, además decir que, la cantidad de capa asfáltica que ha cambiado esta gestión desde el dos mil diecinueve, que ya supera las setecientas cincuenta calles, más los cien kilómetros de cloacas y red vial, que tiene que ver con la mejora en la circulación de los autos, los camiones, de remises, de las motos, de la seguridad vial en sí. Es la prioridad número uno del intendente. Lo ha dicho en sus discursos de apertura de este Concejo, de los cuales, algunos de ustedes ya han asistido. Entonces, no me parece correcto que se diga que no es una prioridad la seguridad vial. Para nada. Y, vinculado con el tema de los caballos, la verdad es que, no se pudo juntar la Comisión porque tuvimos concejalas que estaban pasando por un problema de salud. Porque, se había hecho extremadamente tarde y había otros compromisos previamente asumidos. Pero, no porque no queremos tratar el tema de los caballos porque, ya hemos reconocido que es una problemática que tenemos que abordar y resolver. Ahora, dicho esto, quiero también decir que, el Proyecto al que ustedes hacen referencia en la Comisión, no soluciona nada. Porque, lo que ese Proyecto propone, ya se puede hacer con la Ordenanza actual. Y el primer interesado en no recibir caballos, es El Zorzal. No los quiere recibir. Entonces, digo, a veces la Ordenanza hay que estudiarla y hablar con los actores involucrados para ver cuál es la posición. Más allá de eso, no quiero abrir polémica en este momento sobre los caballos. Ya lo vamos a tratar. Pero, no es que haya sido como ustedes dicen que, la prioridad del intendente es recaudar y no tratar el tema de los caballos, como han dicho en alguna oportunidad alguna concejala preopinante. Lo que quiero dejar en claro es, que la seguridad vial es de estricta prioridad para el intendente. De hecho, lo puede decir Estrellas Amarillas que es quizás la fundación que más trabaja este tema. No solo a nivel nacional, sino provincial, y en particular, en nuestra ciudad. Y, volver a descartar lo del afán recaudatorio, que no me parece que tenga que ver con el tema mucho mayor que tiene que ver con la seguridad vial. Y, no quedarnos en el tema de la oblea sí, la oblea no. Por otro lado, contestarle a la concejala Oddi que, la Ordenanza que ella dice es la que efectivamente corresponde. Es simplemente, una modificación de un Capítulo de la Ley Nacional de Tránsito que, en su momento, no se había adherido; y que ahora se modifica para poder adherir, que tiene que ver, justamente, con la revisión técnica obligatoria. Recordarles que, somos una de las tres provincias que no tenemos Revisión Técnica Obligatoria. Lo cual, no es que esto es una anomalía a nivel nacional. Recordarles que, sobre el año pasado, antes de que el señor Milei asuma la Presidencia de este país, la Superintendencia de Seguros, incluso había pedido que, para que un seguro sea obligatorio, debía tener la revisión técnica obligatoria. Con lo cual, no es una locura lo que estamos haciendo nosotros. Me parece que es lo correcto, en pos de la seguridad vial. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI:Gracias, señora presidenta. Respecto de lo que hablaba de la parcialidad de que nos ocupamos de la seguridad vial local, somos concejales de Santa Rosa. Saben lo que opino del tema. Puedo trasladar las preocupaciones a nuestros diputados. De hecho lo hago. Estoy en constante diálogo con los diputados nacionales y senadores. Solo que me limito a trabajar en temas que tengan que ver en lo que yo puedo hacer. Lo digo todo el tiempo. No desconozco el estado calamitoso de las rutas y no niego el desfinanciamiento del Gobierno Nacional. O sea que en eso no hay discusión. No hablé de afán recaudatorio nunca. Y, respecto a la Ordenanza, quería tener esa confirmación, porque yo no estuve cuando se trató; y fue un tratamiento exprés como digo yo. No hay mucho tampoco explicado en el Acta, y acá la menciona en este Proyecto. Por eso, quería saber si, a partir del artículo 1° de la Ordenanza que adhiere al Capítulo; adhiriendo al Capítulo 2 de la Ley 26363, eso es lo que nos está habilitando a poder implementar la RTO en la ciudad de Santa Rosa. Quería tener esa confirmación. Algo más iba a decir respecto de ese tema. Cuando me acuerde lo digo. Simplemente, agradecer la respuesta y dejar en claro esto. De que, nosotros nos ocupamos de fomentar acciones que tengan que ver con la ciudad de Santa Rosa. Eso no quita que, desconozcamos el resto de lo que está sucediendo. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Paci en el uso de la palabra.

CONCEJALA PACI: Gracias señora presidenta. En el mismo sentido que he sido aludida voy hacer una serie de contestaciones. Primero en cuanto a la seguridad vial coincido con la concejal Oddi. Que nuestra función es abocarnos a la seguridad vial en primer lugar en la ciudad de Santa Rosa. Las acciones, proyectos que deban presentar nuestros legisladores provinciales y nacionales de nuestro espacio político también tenemos diálogo permanente pero por supuesto quienes presentan los proyectos son ellos. Nosotros no vamos a presentar un Proyecto de Comunicación solicitando a ellos que se encarguen de la seguridad vial en la provincia o en la nación. Porque le estaríamos diciendo cómo tienen que trabajar, esa es nuestra postura. En cuanto a la recaudación sigo insistiendo a raíz de las respuesta que me da el concejal Bompadre que hay un interés en recaudar. Y la respuesta es decirnos que hace cinco años que está en función con dos años de pandemia. Si hubiera en el medio una pandemia habría obligado a una RTO con vehículos que no circulaban, con personas que tuvieron que cerrar sus comercios, que no cobraban. Hubiera sido una calamidad creo yo ¿no?, entonces que lo haga hoy no entiendo cual es la diferencia. Termina sin justificar nuevamente la exigencia del día de hoy de la RTO. Y en relación al tema caballos que hace a la seguridad vial y por eso lo traemos a colación en este tema. Es porque existe una ordenanza es cierto…(interrumpido por la presidenta).

PRESIDENCIA: ¿Concejal podemos discutir ese Proyecto de Ordenanza en otro momento?

CONCEJALA PACI: Hizo una alusión al concejal y estoy dando respuesta a eso. No se aplica y por eso insistimos en el tratamiento, independientemente de los motivos por los que la Comisión no se haya reunido. Pero nosotros no estamos interesados que al Zorzal se les den los caballos…(interrumpido por la presidenta).

PRESIDENCIA: No es el tema en discusión. Estamos con el primer punto por favor.

CONCEJALA PACI: Con esto termino. El concejal manifiesta que, a nosotros nos interesa… Nosotros insistimos con que se le dé prioridad al tratamiento que asegure la seguridad vial, antes que recaudar. Nada más. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Sí, presidenta. Considerando que va a ver un empate, digamos. Simplemente hacer una moción para que no se tenga que argumentar en el desempate y usted pueda desempatar directamente. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?. De nos ser así está a consideración del cuerpo el Proyecto de Ordenanza en tratamiento.

Puesto a votación, resulta un empate por el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci.

PRESIDENCIA: Gracias. Incurriendo en nuevo desempate. Vamos a un desempate sin debate.

Puesta a consideración, la moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, y en virtud de lo establecido en el artículo 110 del Reglamento Interno se pone a votación resultando en empate nuevamente, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci. La concejala Montes de Oca procede a desempatar con el voto afirmativo. El Proyecto queda así, aprobado por mayoría en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.

2. Despacho de Mayoría de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se exceptúa de lo establecido en el Título 5 – Normas Particulares sobre Suelo Urbano, Sección 5.1, Artículo 5.1.8, Tejido Urbano incisos c) y d) de la Ordenanza Nº 6976 – Código Urbano Ambiental al inmueble identificado catastralmente como: Ejido 047, Circunscripción I, Radio p, Manzana 39, Parcela 42, Partida 817.707, Referencia 58249, registrado a nombre de las señoras María Laura Marinelli y María Isabel Marinelli. Expte Nº 165/2024-1 (CD) Expte Nº 393/1951/1-1 y 2 (DE).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA. “Artículo 1º.- Exceptúase de cumplir con lo establecido en el Título 5 “NORMAS PARTICULARES SOBRE SUELO URBANO”, Sección 5.1. “DISTRITO CR1”, Artículo 5.1.8. Tejido Urbano, Inciso c) “Retiro de fondo en Pisos superiores” e Inciso d) “Altura Máxima del edificio sobre la línea de frente interno”, del Código Urbano Ambiental de la ciudad de Santa Rosa – Ordenanza Nº 6976/2023, en el inmueble identificado catastralmente como: Ejido 047, Circunscripción I, Radio “p”, Manzana 39, Parcela 42, Referencia Municipal Nº 58.249, Partida Provincial Nº 817.707, de esta ciudad, que se encuentra ubicado en el Distrito CR 1b, según zonificación prevista en la citada normativa y se registra en el Catastro Municipal a nombre de las Señoras María Laura y María Isabel MARINELLI. Artículo 2º.-Exceptúase además, de cumplir en el inmueble descripto en el artículo 1° de la presente Ordenanza, con lo establecido en el Título 5 “NORMAS PARTICULARES SOBRE SUELO URBANO”, Sección 5.1. “DISTRITO CR1”, Artículo 5.1.4. “Estacionamiento” y Título 7 “USOS COMPLEMENTARIOS OBLIGATORIOS”, Sección 7.1. “Espacios para Estacionamiento”, de la citada normativa. Artículo 3º.-Las titulares dominiales del inmueble en cuestión, las Señoras María Laura y María Isabel ambas de apellido MARINELLI deberán completar el trámite correspondiente en un plazo de CIENTO VEINTE (120) días, presentando la documentación reglamentaria conforme lo establecido en la normativa vigente, atendiéndose las presentes excepciones, y cumplimentando con las observaciones efectuadas en el Expediente Nº 393/1951/1-1 y agregado Expediente Nº 5673/2005/1-1, por las áreas técnicas intervinientes. Artículo 4º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”

PRESIDENCIA: Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Gracias viceintendenta, presidenta del Concejo. Después de analizar la circunstancia específica del Proyecto presentado, consideramos que es necesario apoyar el pedido de excepción a la norma de edificación, debido a los siguientes factores. Se propone un proyecto de construcción – ampliación que tiene como objetivo transformarse en un paseo comercial abierto, convirtiéndose en una propuesta de gran interés urbano, económico, social y cultural. La obra en sí, resuelve un acceso peatonal a modo de paseo donde, se abren cuatro locales comerciales, dos con doble altura junto a una sala de cine. Detrás de todo esto, hay una inversión privada que, hoy con lo tan difícil que es,con todo lo que está pasando en el país, que haya ciudadanos que apuesten a la inversión privada, la verdad que es rescatable. Y por eso, pedimos la excepción. Porque, eso genera fuentes de trabajo y genera un embellecimiento para la ciudad de Santa Rosa. Por eso pedimos el acompañamiento de los demás ediles a esta excepción.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Guerrero en el uso de la palabra.

CONCEJAL GUERRERO: Gracias señora presidenta. Con respecto a este proyecto presentado por el Departamento Ejecutivo donde solicita una excepción de obra en referencia a una construcción y ampliación de un edificio existente para convertirlo en un paseo comercial abierto, con cuatro locales comerciales y un cine, consideramos que esta propuesta comercial incentiva la actividad privada tan necesaria para el desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad. Un tipo de actividad que creará más fuentes de trabajo, aportará modernidad y fomentará el consumo tan importante para Santa Rosa La Pampa. Desde nuestro Bloque y desde nuestro partido el PRO, siempre hemos fomentado la actividad privada, en este caso comercial, porque genera desarrollo económico y social de gran importancia, dinamiza y conserva la vida social de la ciudad. Sí debo decir, nos sorprende la solicitud desde el Departamento Ejecutivo en esta etapa de avances de obras sin autorización. Y por otro lado resulta llamativo que, habiéndose aprobado recientemente el nuevo código urbanístico se solicite la excepción de corazón de manzana en lo que altura refiere y la excepción de cocheras. No obstante, vamos a acompañar este Proyecto. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Hemos expresado en Comisión que íbamos a fijar la posición en el Recinto. Y es lo que voy hacer a continuación. Adelanto el acompañamiento del Bloque de la Unión Cívica Radical al Proyecto que está en tratamiento. No obstante, considero fundamental expresar algunas consideraciones para que queden asentadas en el Acta y en los antecedentes de esta normativa, porque los fundamentos del Bloque, si bien vamos acompañar, apuntan a la necesidad de una modificación general de las normas y no, a excepcionar. El Departamento Ejecutivo, que es el presentante del trámite del Proyecto, expresa en sus fundamentos en la exposición de motivos del propio Proyecto. En cambio, nosotros los concejales, lo hacemos en el Recinto, para que queden asentados en los antecedentes parlamentarios. Se dan algunas paradojas en esta cuestión, en este Proyecto que está en tratamiento. En primer lugar, como se dijo recién, el Proyecto ha sido enviado por el Departamento Ejecutivo, es decir es el impulsor del mismo; y también es el mismo Departamento Ejecutivo que fue el impulsor del Código Urbano Ambiental vigente que tiene tan solo ocho meses de antigüedad. Es una norma nueva. Más allá de que teníamos un Código anterior, obviamente, no deja de ser llamativo de este proceder administrativo. Si bien hay antecedentes, no es la primera vez que ocurre. Pero lejos esta vez de ser habitual. No es común que el Departamento Ejecutivo tome para sí una petición de un particular y lo impulse. Por lo general, es el vecino o el privado el que hace todo el “caminito” en el Ejecutivo, como se ha hecho en este caso, porque el privado lo ha hecho en el Ejecutivo. Lo que acá no ocurrió es el “caminito” del trámite del Departamento Deliberativo. Directamente, el intendente con su firma envía el Proyecto. Sin perjuicio de esto, estuvimos por lo menos desde el Bloque que represento, estuvimos reunidos con la persona que peticiona el trámite. Lo cual celebro y agradezco, porque ha sido esclarecedor en relación a la finalidad que tiene el Proyecto y a la necesidad que tienen de la sanción de esta norma, que de hecho estamos acompañando. En segundo orden, quería decir que esta normativa que se pretende excepcionar, que es el cumplimiento de lugares de estacionamiento o cocheras como se lo conoce comúnmente, ha sido propuesta y defendida por el propio Departamento Ejecutivo, incluso por el área de Obras Públicas y Servicios, que son ahora los que acompañan al intendente en la firma del Proyecto de Ordenanza. Primero defendieron la necesidad de tener cocheras, y ahora ellos mismos piden excepción. No deja de ser un poco contradictorio. Si bien ya se han hecho excepciones a este Código nuevo, este Código Urbano Ambiental, acá lo que tenemos que distinguir es la finalidad comercial que tendrá el emprendimiento, distinta a la finalidad de vivienda o habitacional que han tenido excepciones anteriores, incluso de Sesiones parlamentarias recientes. El emprendimiento comercial obviamente tiene un fin de lucro, lo cual no está mal. En cambio las decisiones que tienen que ver con las cuestiones habitacionales por lo general tiene que ver con la regularización dominial o con la finalización de una obra que no se puede ajustar al reglamento estrictamente. La cuestión redunda sobre la modificación que, yo entiendo y mi Bloque entiende, habría que hacerle al Código. Porque toda excepción, lógicamente se aparta de la normativa general. Su palabra así lo indica, o el significado de la palabra. Lo que es cuestionable es que, el Código Urbano Ambiental es una norma nueva, muy reciente; y que ahora estamos generando una norma excepcional que se aparta del principio de igualdad. O sea, para todas las personas. No es bueno para el Código Urbano Ambiental que, tan tempranamente se comience a excepcionar. Lo digo porque, los antecedentes obrantes nos permiten afirmar que a una excepción siempre le siguen otras. No de la misma persona, sino de otros particulares que enfrentan a supuestos similares. Esto no es una crítica para quien pide la excepción, sino para el Departamento Ejecutivo ¿no? Esta discusión que se realiza tan pronto de la vigencia del Código me hace pensar si el mismo no hubiera merecido mayor debate. O al menos un mayor grado de detalle en algunas cuestiones que han sido debatidas. Pero, por la extensión de la norma, muchas veces pareciera ser que se pasaron por alto. Si bien se discutió el tema de los estacionamientos, yo ahora me estoy preguntando, me cuestiono si, es adecuado la exigencia que el Código hace para las cocheras. Porque, verdaderamente me parece que no soluciona el problema de superpoblación vehicular que hay en Santa Rosa. No soluciona los módulos disponibles. Entonces creo que en realidad, habría que modificar el Código, no dar excepciones. Hoy vamos a avanzar con una excepción porque es una situación que la coyuntura lo amerita. Pero, estamos frente a un caso que probablemente se repita con otros particulares que pretendan o necesiten una excepción similar. No es este un caso único e irrepetible. Me permito también y me voy a extender un poquito para ver la redacción del Código Urbano Ambiental vigente. Se puede advertir que esta excepción se pide a un inmueble que está ubicado en el distrito CR1, es decir, distrito central residencial uno que a su vez se subdivide en CR1AD. La ciudad de Santa Rosa incluye en CR1A a la calle Gil entre las calles Alvear y Avenida San Martín y CR1B desde la calle Gil, desde la Avenida San Martín hacia la Avenida España. En la primera que mencioné, es decir la CR1A de las vías del ferrocarril hacia la Avenida San Martín, los usos no residenciales dentro de los cuales están los comerciales. obviamente están eximidos de cumplir con los requisitos de cocheras o estacionamientos. En el CR1A. Y al local comercial que hoy estamos brindándole la excepción, no está así ubicado ahí, sino que está ubicado en el CRIB que está a un cruce de calle. Es decir, son escasos metros los que le impiden al peticionante estar incluido en la normativa general de estar exceptuado de tener estacionamientos en su local. Por escasos metros no está exento. Entonces creo que esto ameritaría una revisión de la norma. No desconozco que esto viene del Código anterior. No es una normativa que se haya incluido ahora. Tiene que ver con la radicación del viejo denominado “microcentro”, pero eso tendríamos que revisarlo en carácter general para una modificación general, no excepcional. Digo, para que pueda ser aplicado a todos por igual. Esto no pudimos proponerlo en el trabajo en Comisión. Obviamente, porque se le dio un tratamiento acelerado, con extremada celeridad, que probablemente no le haya permitido a la totalidad del Cuerpo poder afinar y estudiar acabadamente esta situación. Quizás, si nos tomábamos algunos días sacábamos una norma genérica. Otra cuestión, el propio CUBA, el Código Urbanístico Ambiental prevé en el punto 1-3-1, la creación del Consejo Consultivo y Revisor del Código Urbanístico Ambiental, que tiene la función de asesorar al Departamento Ejecutivo, revisar el Código anualmente para su modificación y actualización -lo estoy diciendo textual-. Son miembros permanentes de ese Consejo Consultivo además del Departamento Ejecutivo, el Colegio de Arquitectos, el Consejo profesional de Ingenieros y Técnicos. Entiendo que, en este caso puntual, no han sido consultados, porque el Consejo no se ha reunido. Pero, que estaría bueno pedirles su opinión, no sobre la excepción, sino sobre esta modificación general que estoy proponiendo. Estaría bueno que se pudiera reunir y también invitar, por ejemplo, a la Cámara de Comercio. Que, si estamos hablando de excepciones que son de emprendimientos comerciales, estaría muy bueno tener en ese marco, su opinión. Incluso la Cámara de Comercio participa en el Consejo Permanente del Plan Estratégico Participativo, y participó de la sanción del Código Urbano Ambiental. En ese marco fue votado por unanimidad. Fue votado por todos los actores políticos y sociales que lo integran. Entonces, me parece que estaría bueno y nos debemos una revisión general para ver si podemos evitar al máximo posible las excepciones. Se ha hecho extensa mi intervención. Pero repito, la necesidad de que esto quede en Actas. Sin perjuicio de lo expuesto, como lo hemos dicho, las circunstancias que nos han sido relatadas ameritan avanzar con el pedido de excepción. Por eso lo vamos acompañar. Lo hemos pensado bastante en el Bloque y hemos sopesado favorablemente el desarrollo comercial, la inversión privada, el desafío de un particular que prende, la mejora que se va a tener en la ciudad disponible a partir de esta obra. También, los antecedentes de la firma que son solventes, la ampliación de la oferta al público de distintos rubros de servicios que son necesarios. Todos queremos que Santa Rosa mejore. Y si es de la mano del privado, mejor. Y no quiero dejar de mencionar la posibilidad de las fuentes laborales que son tan necesarias en todos los momentos, y en este particularmente. Eso es lo que hemos valorado para acompañar el proyecto. No quiero entonces terminar mi intervención sin antes instar a este Concejo Deliberante, al Departamento Ejecutivo y al Consejo Consultivo y Revisor del Código Urbano Ambiental a que, analicemos la cuestión de términos generales para evitar legislar para particulares en especial. Y nos dediquemos a estudiar y sancionar normas que puedan ser aplicadas con carácter general. No se puede vivir de excepciones. Y cuanto estas abundan, es lógico que haya que revisar la normativa. Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejal Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Bueno, el día de Comisión también dejé dicho que fijaba posición en el Recinto. No tuve el gusto de hablar con el propietario o familiar de los propietarios de la firma Marinelli. Los otros Bloques sí pudieron hablar. Di a conocer que también me hubiera gustado tener la opinión de los vecinos. Lo cual, salió con mucho apuro este Proyecto. Tenía que salir ese día, el día lunes. Y no tuvimos la oportunidad de escuchar, yo en mi caso, al señor que estuvo en los otros Bloques, y menos a los vecinos. Acompañando las palabras de los concejales preopinantes de la oposición sí coincido con lo que es la empresa privada. Todo lo que nos está costando, no tan solo ahora, sino siempre; el embellecimiento de la ciudad, darle más vida. También soy parte del Plan Estratégico, donde la Cámara de Comercio ha estado el día que se votó, que salió por unanimidad el nuevo Código. Y que ya hoy, a ocho meses, estemos haciendo excepciones, no habla bien de nosotros como concejales y los que estuvimos para analizar, estudiar con el Colegio de Arquitectos y todos los profesionales entendidos en la materia. Quiero decirle a la oposición que, siempre hay muchas excepciones que dejamos para la próxima o la seguimos estudiando, que vemos y que van. Y que, no quiero pensar que sea por amiguismo, como lo dije, y me hicieron callar en la Comisión, que otros temas que se traten con más premura. Pero, quiero dejar asentado esto, que voy acompañar este proyecto. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Algunas consideraciones de todo lo dicho. Lo englobo como que es la oposición. No se enoje si me refiero a algo que dijo otro concejal o concejala de otro Bloque, pero para hacerlo más rápido. En principio, cuando se cambia el Código Urbanístico al Código Urbano Ambiental tenía veinte, veintiún años de vigencia. Con lo cual, era obvio que era otra ciudad, otra sociedad la que ya estaba vigente y que era necesario el cambio. Y por ende, la cantidad de excepciones que se daban por año. Yo los invito a ustedes para que vean la cantidad de excepciones. Fabiana, Marcelo, Lorena que están en composiciones de este Cuerpo anteriores, saben que se daban un montón de excepciones. Muchas de las cuales, venían del Departamento Ejecutivo. ¿Por qué no vienen ahora? porque el Código se aggiornó. Tiene una plasticidad, una prioridad de miradas arquitectónicas y urbanísticas distintas. Es mucho más flexible, en el buen sentido de la palabra. Y tiene algunas consideraciones que pueden hacerse directamente del Departamento Ejecutivo. Con lo cual, era obvio que iban a venir menos excepciones. Pero yo quiero sacar cualquier manto de sospecha sobre por qué en este caso en particular la manda el Ejecutivo. El Ejecutivo la manda como puede mandar otros casos. Lo que sucede es que, este nuevo Código habilita a mandar menos, porque le da más herramientas y da un montón de figuras que antes no existían jurídicamente que hoy en día, ya queda directamente por Administración solucionadas. Ese es el primer punto. El segundo punto que quiero recalcar es que, a diferencia de otras excepciones, la firma comercial, no incumple y después pide la excepción; sino que, nos pide excepcionar antes de efectuar concretamente el incumplimiento. Y eso me parece que es digno de destacarse, porque tiene que ver con esto que siempre hablamos, o como el Director de Planeamiento Javier Hernández nos dice, de combatir y regularizar esa ciudad clandestina, que avanza, avanza y después, siempre la Administración, el Municipio, el Concejo llega tarde tratando de ordenar cuando requieren algún trámite, alguna autorización. En este caso me parece que es valedero lo que ha hecho la firma comercial Marinelli de, primero tener la excepción para poder construir bajo la normativa que lo autorice. En tercer punto, el tema de los vecinos que se manifestó en la Comisión y que lo manifiesta ahora la concejala Castañiera. La verdad que los vecinos en algún momento pensaban que ahí se iba a construir un edificio de diez, once pisos. Así que, imagínense la alegría que tienen de saber que es un local comercial con un cine, iluminado, que va a revalorizar sus propiedades, que va a poner más linda la zona, que va a iluminar el centro. Por lo cual, me parece que esa cuestión está despejada. Después, lo que decía Camargo de que, en ocho, nueve meses, estamos dando una excepción. La verdad es que no me parece poco tiempo. Fíjense cuáles fueron las primeras excepciones de otros Códigos Urbanísticos en cualquier jurisdicción y van a ver que, antes de los ocho meses ya hay excepciones. Porque, un Código Urbanístico que trata tanta cantidad de materias distintas, situaciones y experiencias, no puede nunca, jamás -ni los mejores legisladores lo podrían hacer-, prever todas las situaciones que se van a dar. Es la realidad. Si la firma Marinelli en vez de un cine, hubiese querido poner un restaurante ahí, seguramente la excepción de estas medidas de excepción no hubiesen tenido razón de ser. Y el Código no puede prever todos los tipos de negocios que los particulares van hacer de acá a cinco, diez, quince, veinte años, que es lo que dura un Código más o menos, antes que se vuelva obsoleto. Entonces, de ese punto de vista, es muy difícil prever. Ahora, lo que dice también Camargo respecto al estacionamiento, eso puede ser. Yo coincido con que pueda ser un error, porque al “casco histórico”, en el “centro histórico” como lo llamamos nosotros -que el concejal estableció las calles-, se agregó el CRIB, que sería la parte donde esta esta excepción pedida. Vendría ser, donde estamos nosotros, hacia allá (apunta con su brazo hacia el Este). Podría incorporarse quizás, la cuadra que está inmediatamente cercana a la Avenida San Martín, porque sigue teniendo la influencia de la avenida importante y central de la ciudad. Pero eso es algo que el propio Camargo se responde. No sé por qué tan larga su intervención. El propio Código Urbanístico establece que el Consejo Consultivo que asesora y revé anualmente lo que anda mal, lo que se puede generar, lo que habría que incorporar, es algo que usted tranquilamente puede hacer, porque además, su Bloque integra el Plan Estratégico. Se puede pedir tranquilamente. Ahí, hemos trabajado en este Código con la Universidad, con la CPE, con la Cámara de Comercio, con el Colegio de Arquitectos, con el Colegio de Ingenieros. De los diez puntos que nos pidió el Colegio de Arquitectos, creo que se le dio razón a ocho. Es un Código que tuvo mucho consenso. Por eso también salió por unanimidad. Pero, no tiene sentido discutir en la Comisión algo de este tipo, con lo que implica, con lo que hay que estudiar, con la cantidad de variables que requiere un informe técnico por una excepción pedida para un local en particular. Esto tiene que discutirse en el Plan Estratégico o en esta Comisión que es la que asesora al intendente. Incorporar, lo que se crea que funciona mal, o específicamente lo que el concejal Camargo dice. Bueno, “el CR1B, a ninguno lo vamos a eximir de cocheras o hay alguna zona que por la dinámica comercial que tiene podría…”; Bueno, es una inquietud que está presente, que le sugiero que la acompañe cuando se junte el Plan Estratégico, porque quizás, desde lo técnico tiene solvencia y tiene una solución para evitar futuros pedidos de excepciones. Y después, también pensar que esta normativa tan general y novedosa como es el Código Urbano Ambiental, es un Código que permanentemente se va modificando a lo largo de los años. Y nosotros no vamos a terminar este mandato de cuatro años sin tener que hacer alguna modificación. Porque, seguramente surgen nuevas problemáticas, nuevos desafíos, nuevas situaciones sociales, culturales, comerciales, que lo ameriten. Yo no le tengo miedo, ni a las excepciones ni a los cambios de normativas reales, cuando van en beneficio de la ciudadanía. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Solamente para decir que, me explayo todo lo que el Reglamento me permite. Muchas Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias. Concejal Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Sí, agregar lo que dijo el concejal Bompadre. Sí, han salido otras excepciones del Ejecutivo. Usted presidenta está en conocimiento de otras excepciones que se han hecho en diferentes comercios. Y por no haber convocado a los vecinos a escucharlos, hoy están sufriendo temas, ya sea ambientales, que no pueden vivir ya en sus propiedades porque están en zona centro. Lo cual es concejal Bompadre el día de la Comisión -yo no nombre el lugar, el comercio-, él lo nombró. Él sabe y los otros concejales y concejalas, lo desconocían. Así que, tengamos más cuidado al hacer estas excepciones y escuchar a todos. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Presidenta, muy cortito. Solamente porque fui aludido. Esa excepción tiene más de treinta años. El actual dueño de ese negocio, que es un lavadero, lo heredó de su padre. Con lo cual, no tiene que ver este Concejo Deliberante en haber innovado, básicamente en nada. Simplemente, es un derecho adquirido ya hace muchísimos años. Y no es un lavadero industrial como la concejala refiere porque no le da la capacidad de las máquinas que usan para lavar. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejala Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Señora presidenta mi última intervención… (La presidenta irrumpe su discurso).

PRESIDENCIA: ¡Vayamos al punto!, ¡vayamos al punto!

CONCEJALA CASTAÑIERA: El punto se refiere al tema que estamos tratando, hacer excepción. Lo invito al concejal Bompadre a que se acerque al lavadero. Y hoy – no sé cuánto hace que no lo visita-, pero hoy, es un lavadero industrial. Lo cual comienza a vibrar todas las paredes de todos los vecinos a las cinco a.m. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Bueno. ¿listo? Hacen lo que quieren ustedes eh! (se ríe). ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra respecto al Proyecto de Ordenanza en cuestión?…

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.—————————————————

3. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Comunicación mediante el cual solicita al Departamento Ejecutivo arbitre los medios necesarios para realizar la apertura del boulevard en la continuidad de calle Neri. J. Rubio y Avenida Alfredo Palacios. Expte Nº 169/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de COMUNICACION: “ El Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Rosa se dirige al Departamento Ejecutivo a fines de solicitar arbitre los medios necesarios para realizar la apertura del boulevard en la continuidad de la calle Neri J. Rubio y Avenida Alfredo Palacios.”

PRESIDENCIA: Antes de darle la palabra al concejal Guerrero, solamente les quiero decir, señores concejales y señoras concejalas, yo coarté la palabra de una concejala que quiso hablaren un momento que no correspondía. Por ende, tratemos de acompañar estas decisiones que fueron tomadas en conjunto. Y respetemos los temas que se tratan, porque además no se entiende. Tratemos de a uno y nos vamos ordenando. Gracias. Concejal Guerrero en el uso de la palabra.

CONCEJAL GUERRERO: Gracias, señora presidenta. Mediante esta Comunicación solicitamos al Departamento Ejecutivo, arbitre los medios necesarios para la apertura del boulevard de la Avenida Alfredo Palacios en su intersección con la calle Rubio, dado que, advertimos que, quienes transitan por dicha arteria, para continuar deben atravesar la Avenida Palacios de sur a norte. Muchos de ellos, no respetando el sentido de circulación de la avenida, incurriendo en una maniobra no permitida y sumamente peligrosa. La apertura del boulevard intenta evitar ese tramo en dirección contraria, y disminuir considerablemente la ocurrencia de siniestros viales. Es por ello que, agradecemos el acompañamiento de los demás Bloques. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Guerrero. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?.Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Bueno, como presido la Comisión de Obras Públicas, avisarles que vamos acompañar el pedido que hace el concejal Guerrero.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Ovejero.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad.

4. Despacho de la Comisión de Planeamiento Obras y Servicios Públicos. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se autoriza la transferencia de titularidad de la Licencia de Taxi Nº 058, a favor de María Cecilia Novak. Expte Nº 60/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Autorizar la transferencia de titularidad de la Licencia de Coche Taxímetro Nº 58, a favor de María Cecilia Novak, DNI Nº 22.176.227, con domicilio en calle Beto Lara Nº 1169, de esta ciudad, para ser utilizado en el vehículo dominio AG452UK, a partir de la fecha de promulgación de la presente Ordenanza. Artículo 2º.- La Sra. María Cecilia Novak, deberá acreditar en forma previa a la transferencia definitiva de la titularidad de la Licencia de Taxi Nº 58, el cumplimiento de la totalidad de los requisitos establecidos en el artículo 5º y demás contemplaciones citadas en la Ordenanza Nº 4226 y sus modificatorias. Artículo 3º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Gracias, señora presidenta. La razón que le dimos a esta excepción, es permitir que la licencia de taxis número cincuenta y ocho que continúe siendo trabajada por la familia Novak, ya que la misma será de ayuda y para solventar gastos relacionados al tratamiento médico de su madre, que padece de la enfermedad de Alzheimer. Por eso, pedimos el acompañamiento ya lo hemos votado.

PRESIDENCIA: ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.

5. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual se manifiesta el más enérgico repudio frente a las expresiones del Presidente de la Nación referidas al hambre del pueblo argentino. Expte Nº 186/2024-1 (CD)

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Manifestar el más enérgico repudio frente a las expresiones del Presidente de la Nación Javier Milei sobre el hambre en el país, diciendo “si la gente no llegara a fin de mes, ya se habría muerto” y su argumentación planteando “la ciudadanía no es tan idiota, de alguna manera va a decidir algo para no morirse”. Artículo 2º.- Manifestar su preocupación por el total desapego del Presidente Javier Milei a cumplir con la Constitución Nacional y los diferentes Tratados de Derechos Humanos a los que Argentina adhiere, que incluyen el compromiso de los Estados parte de combatir el hambre y la desnutrición. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”

PRESIDENCIA: Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. Bueno, Argentina es básicamente un país productor de alimentos. Así nos han enseñado. Y así parece que lo es ¿no? Nos situamos en este país, identificado culturalmente con el paradigma e imagen de ser el “granero del mundo”, pero en el cual aún produciendo para diez argentinas, sin embargo, el ochenta por ciento de sus habitantes no accedía a la alimentación, a la salud y a la educación adecuadas. Y si no, podemos fijarnos en los campos de nuestra provincia en esa época. De Metileo hasta Arizona San Luis, por ejemplo. Era una sola estancia de ingleses que habían construido el ferrocarril y recibieron las tierras. Una estancia con ocho administraciones. Todas iguales. Una en cada pueblo. Ciento cuarenta kilómetros de largo y treinta de ancho, habiendo un solo dueño. Mil familias arrendatarias sometidas a un régimen en el cual se les obligó a sembrar ciertos cultivos, a entregar lo cultivado al dueño del mismo ferrocarril y dejar un sobrante por su trabajo. ¿Cuánto sobrante quedaba? nada, lo debían todo. Lo debían en el comercio del pueblo donde habían retirado la yerba, algo de ropa, aceite, velas, papel, tabaco. Pero también, voy hablar de un país que, a mediados del siglo veinte, logró cambiar la historia. Algunos lo habían intentado antes. A veces con más o menos logros, en una línea que intentó seguir el ideario trazado por Mayo de Moreno, Belgrano, Castelli, continuado por San Martín y Güemes, con Rosas y Varela, después Alem, Irigoyen. Pero siempre, había sucumbido a la oligarquía que repartía la riqueza entre algunas pocas familias, y con ella los alimentos. Esta Nación que pudo revertir buena parte de la historia, lo hizo con Perón y lo hizo con Evita. Cuando el laburante no solo supo que tenía derechos, sino que los empezó a vivir, que la comida, la ropa, la tierra, la vivienda, la salud, la educación, el salario, las vacaciones, la jornada laboral con horarios, les eran propio. Para gozar y para cuidar. Y que los gobiernos de la mano de sus gobernantes debían procurarnos para toda la población, para todas y para todos. ¿Se lograron todos esos objetivos? No, al menos no todos. Siempre es una cinchada, de un lado y del otro. Se sucedieron cruentos golpes de Estado, intentos democráticos del otro, también. Pero en esta lucha, no podemos dejar de ver que, al menos de lo intangible de donde fluye, donde gesta la identidad cultural es la filosofía donde se imprime principios morales, éticos, en que se enclava la vida democrática, los logros fueron muchos, porque como país, logramos colectivamente sostener la idea fuerza de, que debemos habitar la diversidad. Una diversidad identitaria que respete los derechos de cada uno de los ciudadanos y ciudadanas. Esa es la democracia. Y que entendimos, planteamos y refrendamos que el respeto por los derechos humanos es esencial para que esa vida democrática sea posible. Y anexamos justamente, en el noventa y cuatro, este planteo a nuestra Constitución Nacional y Provincial. La alimentación es un derecho cuya garantía genérica se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en el artículo 22 pide efectivizar los derechos económicos sociales y derechos culturales. Y de manera más específica, el artículo 25 pide garantizar, justamente, la alimentación en cantidad y en calidad. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha consolidado y plantea que, los derechos humanos deben ser cumplidos por los Estados de modo tripartito con la obligación de respetar, proteger y realizar. O sea, cumplirlos. Efectivizarlos. Hoy azorados -o tal vez no tanto- escuchamos al presidente Milei sus dichos sobre el hambre del pueblo, su desidia. Porque es desidia sostener que la gente va ser algo para no morirse de hambre y “ yo no tengo que hacer nada, manifiesta”. mientras ajusta, se crea recesión deliberada, miseria planificada. Y encima, no se reparten alimentos que estaban stockeados, dejando que se pudran, que periman. Desidia, cinismo y también crueldad. Y sé que, lamentablemente, quizás, tal vez , voy a escuchar decir que “no es nuestra tarea repudiar”. Entonces, me pregunto , la recesión, el ajuste, el hambre ¿están acá cerca? ¿Les afecta a mis vecinos y vecinas de la vuelta que se quedaron sin laburo, al pibe que va al comedor y no tiene los alimentos?. Yo creo que sí. Nos toca. ¿Tenemos alguna culpa? Claro que sí. Yo pertenezco a un espacio que planteó el nuevo paradigma y aún no lo puede realizar por completo. Si hubiéramos sabido, si hubiéramos podido, hubiésemos resuelto todo y no estaríamos en esta situación, tampoco. Pero nos podemos equivocar, pero no nos regodeamos tampoco. Podemos no cumplir ciertas expectativas, pero no nos van a pisar en caídos. No nos reímos, no miramos para otro lado y menos aún, no somos crueles. No. Eso nosotros no lo hacemos. Por eso, somos conscientes que no se puede tolerar esa clase de frases, esa clase de actos desde la presidencia de la Nación. No nos importa como Bloque y en lo personal que me Milei se entere o no si lo repudiamos. Pero nuestra gente, nuestros vecinos, mi vecino, mi vecina que tiene que saber que no es libertad el morirse de hambre, que con el hambre no se juega. Pertenezco a ese sector que sabe que con el hambre no se juega. Trabajamos para que no exista. Porque, otras de las cosas que sobrevuela en diferentes discursos que hemos escuchado acá en el Concejo, pareciera que nosotros solo escribimos, hablamos, no tenemos territorio, estamos todo el tiempo en nuestra casa, en las oficinas, no salimos, no nos interesa el otro, la otra. Aunque puede sonar un poco autorreferencial, en nuestras redes, siempre, en mis redes personalmente sabrán los que hacemos las huertas. Hay una ley respecto, peleamos por las puertas de los espacios escolares para que cada alumno, alumna sepa acerca de una alimentación plena, saludable. Y sea consciente también de lo que puede tener trabajando, cultivando y haciéndolo en familia. No solamente en el colegio como familia, sino también como educador dentro del seno de cada una de las familias. Los que inscribimos en la Ley de Góndolas de las que nos organizábamos en diferentes ferias barriales que hacemos para diferentes barrios de manera itinerante, que también surgen como consecuencia de la necesidad de cada uno de los partícipes de las barriadas en las que vivimos. Los que planteamos capacitaciones para esos emprendedores, como la que prontamente y esperamos el acompañamiento, vamos a votar. Capacitaciones que hemos hecho también, en ese sentido. De los que pasamos la pandemia haciendo y repartiendo viandas. Comenzamos con trescientas y terminamos repartiendo alrededor de mil trescientas, mil quinientas viandas, todos los días sábados. Sabiendo el riesgo que cada uno de nosotros y nosotras, compañeros y compañeras, asumíamos al hacerlo al tener los permisos respectivos para transitar dentro del ejido de la ciudad y poder llevar un plato de comida a cada una de la gente que lamentablemente no solicitaba, porque la situación económica no acompañaba la pandemia ni la enfermedad tampoco. Distribuimos también, miles de “paquetitos” de semillas para siembra en cada uno de los patios. Realizamos talleres con los vecinos guiados por un chef nutricionista, un compañero nuestro, para ver de qué manera pueden aprovechar mejor los recursos que se brindan en los refuerzos alimentarios. Juntamos familias enteras en un domicilio para enseñarles a cocinar y optimizar esos recursos. Sí hacemos. Sí estamos en territorio. Sí estamos en la calle. Sí nos importa el otro, la otra. Nosotros tenemos un pequeño local donde tenemos cursos de tejidos, arreglos de ropa, de peluquería. Activamos con la sociedad toda, de cada uno de los barrios. Ahora tenemos apoyo escolar. Y esos lugares son disparadores donde se atraviesa lo social, lo económico, se hace un vínculo con esas familias. Sí estamos en la calle. No nos corran con la realidad, porque nosotras la conocemos bien. Y a la hipocresía también la conocemos. Podemos entender diferentes políticas. Pero apoyar a alguien que se ríe de despedir gente, que considera que morirse de hambre es una elección en libertad, no. Y no repudiarlo, basándonos en el supuesto de que no cambiamos nada, es una manera de avalarlo. De la misma manera que se lo avala con un voto, aunque el discurso vaya para otro lado. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala. ¿Algún concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?. Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Gracias, señora presidenta. Simplemente aclarar, como lo hago siempre -parece que no se entiende, no se quiere entender-, me parece bárbaro que repudien. De hecho, coincido totalmente que no repudiar es avalar. Hoy más que nunca coincido en eso. Me parece muy bien, por ejemplo, el comunicado que publicaron ayer, repudiando el golpe de Estado como Bloque en las redes. O sea, no estoy en contra de los repudios. Repudien todo lo que quieran. Hagan veinticinco repudios. A mi no me molesta. Yo no los acompaño porque, entiendo que no es el ámbito, a mi modo de ver. Eso no quiere decir que, niegue la pobreza o la gente que no tiene para comer en Santa Rosa. Y realmente, me parece bárbaro que se hagan cargo de todas las tareas que describió recién la concejala. Las aplaudo. Vienen a acompañar. Y está muy bien que vengan a acompañar, porque, bueno, después de cuarenta años de gobiernos peronistas en La Pampa, todavía tenemos cuarenta por ciento de pobreza en Santa Rosa. Todo esto suma, lo valoro, lo reivindico, lo acompaño. Solo no acompaño los repudios en este ámbito. Nada más. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Oddi. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Voy a tratar de hacerlo bien “cortito” así no hay quejas. Javier Milei no puede decir lo que dijo. Igual no me sorprende porque ya lo ha hecho un montón de veces. Ha tenido expresiones desafortunadas en cantidad de oportunidades. La gravedad de este caso es que reviste él la investidura presidencial. Entonces, es preocupante. Me parece una persona que carece totalmente de empatía. Porque, más allá de lo que dijo, lo dijo en el marco de una conversación con otra persona que hace referencia a quienes tienen dificultades para comer todos los días. Me parece grave y preocupante. Si analizo, además, los dichos los encierran, además, una gran falacia, porque él usa la literalidad para responder una frase que está expresada en sentido figurado. Digo, “no llegar a fin de mes” es una frase que no es literal. O si lo fuera puede ser interpretada de muchas maneras. No obstante, la tarea del Concejo Deliberante es controlar al Departamento Ejecutivo y dictar normativas para la ciudad. Ya lo hemos expresado hasta el cansancio. El Concejo puede expresarse sobre distintos temas. Lo que no podemos hacer, es convertirnos en un panel de opinólogos sobre los dichos del presidente. Estamos en el Concejo Deliberante. Este no es el observatorio de los dichos de Javier Milei. Así que, yo propongo que legislemos para tener la capital que queremos y pasemos al siguiente punto. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejal Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Más allá de los dichos desafortunados del presidente Milei, me voy a expresar con respecto a este punto y al punto siete del Orden del Día. Me parecen tan contradictorios estos Proyectos en comparación con las actitudes que ha tenido el oficialismo durante todo el gobierno del mandato de Alberto Fernández, donde se mantuvieron callados, aplaudiendo y reivindicando un gobierno que fue el peor de la historia de nuestro país. Donde, el país entero cayó en un pozo negro económico, llegando a niveles impensados de pobreza, indigencias, marginalidad, desocupación. En donde se aprovecharon de la pobreza, con comedores y merenderos que nunca existieron, pero a los cuales se les otorgaban fondos públicos para su funcionamiento. No vi a ninguno indignarse ni repudiar la inmensa cantidad de renuncias realizadas a las organizaciones sociales que se aprovechaban de quienes necesitaban un plan, quitándoles un porcentaje del mismo y extorsionándolos diciéndoles que, para cobrar dicho plan debían ir a las marchas, paros, actos, etcétera, o se los quitaban. No escuché a ninguno de ustedes reprochar ni quejarse durante la pandemia de la ¨fiesta de olivos¨ , donde muchos, por encierro y no poder trabajar, perdieron sus fuentes de ingresos y negocios. Pero como siempre digo, del oficialismo ya nada me sorprende. Ni de esta gestión ni de la anterior. Como ya lo he expresado, hay que ocuparse y ocuparse en serio de las crecientes problemáticas que existen en nuestra ciudad, y dejar de jugar a la política. Claramente, sé que todo Proyecto tiene una mirada partidaria e ideológica. Pero no me parece apropiada la utilización constante de este Cuerpo Deliberativo para hacer expresiones políticas y partidarias. Eso creo, señora presidenta. Que, si en lugar de poner tanta energía en usar esta institución para criticar a través de Proyectos de repudio, preocupación y rechazo a cada cosa que hace el gobierno nacional, la pusieran en presentar Proyectos para solucionar la desastrosa realidad que viven nuestros vecinos día a día en nuestra ciudad, -si hiciéramos realmente este trabajo-, estaríamos todos mucho mejor. Por supuesto, no voy acompañar este despacho en tratamiento, ni el del punto siete del Orden del Día, señora presidenta. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal. Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Muchas gracias, presidenta. Por supuesto para acompañar en todas las expresiones de mi compañera, la concejala Lorena Guaiquián en relación a la fundamentación que hizo. Entiendo que aquellos que callan, otorgan. Por lo cual, no me parece la actitud, tanto del Bloque PRO como la UCR, de no acompañar, significa que están de acuerdo con los fundamentos. Porque entiendo que, entonces están avalando al presidente al no repudiarlos. Concejala Castañiera, ya que mencionó el punto siete que es un Proyecto de mi autoridad, más allá de que tiene la firma del resto de los Bloques. ¿No se le cae la cara de vergüenza realmente, decir que el gobierno de Alberto Fernández fue el peor de la historia? Usted, que representa a Juan Carlos Tierno, que fue destituido por la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa después de un gobierno desastroso de ochenta y siete días, que terminó condenado por la justicia por haber hecho abuso de autoridad y haber aprobado una Tarifaria y un Presupuesto por Resolución… (la concejala Castañiera interrumpe la alocución).

CONCEJALA CASTAÑIERA: Presidenta, por favor, se está saliendo de tema…

CONCEJALA GUAIQUIAN: Nos vamos de tema.

CONCEJAL ALFAGEME: En la Sesión anterior dijo… (la concejala Castañiera interrumpe la alocuación, luego la presidenta interrumpe el debate).

PRESIDENCIA: ¡No tiene autorizada la palabra concejal, no la tiene autorizada! (refiriéndose a la concejala Castañiera).

CONCEJAL ALFAGEME: En la Sesión anterior, hizo referencia a que los integrantes de las cooperativas que se habían movilizado hasta acá, eran casi analfabetos que habían sido arriados por este Bloque para venir a hacer tribuna. Sí, lo dijo así concejala, no se desdiga (en referencia a señas que realiza la concejala respecto a sus dichos). Lo dijo también en la Comisión. Ahora dice que las organizaciones sociales son, prácticamente, bandas que llevan gente arriada para que lleven banderas, para que vayan a pronunciarse a las manifestaciones, que no saben ni a qué van. La verdad es que tiene un problema de aporofobia bastante importante. Si no sabe lo que significa el término, significa “el odio por los pobres”. Así que, por favor concejala, le voy a pedir que si va a tener este tipo de manifestaciones, por lo menos trate de no discriminar tanto. Y si va a hablar de abuso de autoridad y los peores gobiernos de la historia le cuento que el Partido Político al que usted representa, fue el más desastroso en la historia de Santa Rosa. Y terminó con una crisis institucional fatal para la ciudad, de la cual costó varios años salir adelante. Muchas gracias señora presidenta.

PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Alfageme. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CASTAÑIERA: Señora presidenta. (interrumpida por la presidenta).

PRESIDENCIA: Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Me parece totalmente fuera de lugar la actitud del concejal Alfageme. Igual mi intervención es simplemente para decir que, el periodo histórico, al que refiere en su intervención, de la ciudad de Santa Rosa, como “el peor gobierno de la historia”, pertenecía al Partido Justicialista. Es decir, al peronismo, del cual él está asociado hoy en día. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Concejala Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Sí, gracias presidenta. Por favor que haya equidad. Hoy a una concejal, a la concejal Paci, también se le dijo que no salga del punto en tratamiento. Lo cual hoy, usted no lo hizo con el concejal Alfageme. Por favor que haya equidad. Que sea equitativo. Estamos en democracia..

PRESIDENCIA: Si, estamos en democracia, le corte la palabra a una concejala. El comportamiento no está siendo adecuado. ¡Pero el de los concejales y las concejalas no está siendo adecuado! ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?. Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Si, con respecto a homenajes, sí entiendo perfectamente el Reglamento. Me ajusto a derecho, obviamente. Pero, como con anterioridad se le había cedido en el homenaje, la palabra a la concejala Mazzucco, creí que era oportuno también hacer la interferencia porque había sido aludida en los comentarios del registro que queda en Actas, del homenaje que hace la concejala Fernanda Oddi. Por esas razones solicitaba la palabra. Pero el Reglamento lo conozco perfectamente. Y entiendo la situación. Gracias.

PRESIDENCIA: ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra respecto al Proyecto de Resolución en tratamiento?

Puesto a votación, resulta un empate por el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci.

PRESIDENCIA: Corresponde desempate sin debate. Si están de acuerdo por favor, los que estén por la afirmativa levantar la mano. Muchas Gracias.

Puesta a consideración, la moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, y en virtud de lo establecido en el artículo 110 del Reglamento Interno se pone a votación resultando en empate nuevamente, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci. La concejala Montes de Oca procede a desempatar con el voto afirmativo. El Proyecto queda así, aprobado por mayoría en general y en particular, quedando sancionado con fuerza de Ordenanza.

6. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual se repudia el desfinanciamiento y cambio de nombre de los Juegos Nacionales Evita. Expte 188/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Repudiar el desfinanciamiento y cambio de nombre de los Juegos Nacionales Evita. Artículo 2º.- Destacar el espíritu social y la importancia en la formación de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores participantes de los Juegos Nacionales Evita. A su vez, reconocer la historia en nuestro país de dichos juegos. Artículo 3º.- Reafirmar el compromiso con los valores democráticos y convocar a la dirigencia política y a la población en la defensa de los juegos. Artículo 4º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Gracias, señora presidenta. No sé si pedir permiso para hacer el repudio o no…

PRESIDENCIA: Una cosa. Simplemente ordenémonos para que todos puedan hablar y expresarse. Porque, son ustedes los que tienen que hablar y expresarse. Simplemente eso. En algún momento me pidieron desde los Bloques de la oposición, ordenar esta cuestión. Ordeno a la concejala Guaiquián, y una vez más, vuelve a pasar, pero del lado de la oposición. Así que, ordenémonos y tratemos de ser equitativos entre todos. Digo, se están interrumpiendo y están haciendo intervenciones que no corresponden. Ordenémonos, nada más. Va a hablar el concejal Ovejero.

CONCEJAL OVEJERO: ¿Puedo seguir con el tema del repudio? ¿O tengo que preguntar a la agenda de la oposición si podemos repudiar o manejar la agenda como ellos quieren? Porque nos quieren manejar la agenda, pareciera. No quieren decir si podemos repudiar o no podemos repudiar; o cuando podemos repudiar. La verdad que, es algo que podemos hacer y lo vamos a seguir haciendo. Así que, le moleste a quien le moleste, vamos a seguir repudiando, más cuando hay una cuestión que es repudiable. Como lo que decía la concejala Oddi, totalmente de acuerdo. Sea quien sea el que haya dicho, y las palabras que haya dicho, las vamos a repudiar. Bienvenido sea que lo haya repudiado ella, cuando no le gusta repudiar nada. Así que, yendo al tema de lo que estábamos hablando que es el repudio de los Juegos Evita, queremos decir que, bueno,no nos llama la atención lo que ha hecho el presidente de la Nación. Ellos no les dan facultades a los legisladores provinciales, nacionales cuando les conviene. Cuando les conviene, piensan libremente los legisladores nacionales, los legisladores provinciales. Ellos se dedican a Santa Rosa nada más. Pero, bueno, nosotros sí hablamos con ellos, tratamos de hablar en consonancia. Con los provinciales también. Los de ellos no. Son libres pensadores. Les dan facultades delegadas al presidente de la Nación. Después el presidente de la Nación toma las medidas como las que toma. No le importa cómo recorta. Gracias a dios tuvimos la suerte de que varios secretarios de deportes se opusieron, a que no saque el nombre de los Juegos Evita, con lo que eso lleva. Lo que fue nuestra fundadora haber hecho estos Juegos Evita. Así que, que le da a mas de ochocientos chicos y gente adulta una convivencia una vez al año para que puedan hacer sus actividades y disciplinas. Mas de cuarenta disciplinas. Así que, hoy tenemos que encontrarnos con esta miserable Presidencia que tenemos que hizo un recorte a un setenta por ciento. Y que, lamentablemente, muchos chicos y adultos no van a poder hacer esa actividad que tanto tiempo se llevó adelante, desde el año mil novecientos cuarenta y ocho. Así que, por eso repudiamos totalmente esa decisión del presidente de la Nación y del ex compañero Daniel Scioli que está hoy al frente de esa cartera.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Ovejero. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso oficial de la palabra?…gracias.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Más allá de la cuestión de los repudios, acá me voy a referir específicamente a los Juegos Evita. No es tan fácil cambiarle el nombre porque está instituido por el artículo 1° de la Ley 26462. Con lo cual, no lo podrá hacer ni Milei ni Scioli. Sino, que tendrá que decidirlo el organismo legislativo competente. Y, para una aclaración, al igual que la hice respecto al famoso intendente de los ochenta y siete días peronistas; que Scioli también es peronista. No dejó de serlo. Por más que le digan ex compañero, sigue siendo afiliado. Y, no han dicho ex radical cuando se han referido a Luis Petri, o ex Pro -no sé cómo se dice-, a Patricia Bullrich. Así que, sigue siendo justicialista. Sigue siendo afiliado al Partido Peronista. Sino, es inequitativo que este Concejo aclare, cuando uno es de un Partido y cuando no. También estaría bueno que pudieran discutir este Proyecto en la sede justicialista, ya que es una discusión entre compañeros. El Proyecto lo votamos en contra. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: Por eso aclaré que la primera idea del presidente era sacar el nombre de Juegos Evita. Segundo, le digo “ex compañero” porque, lamentablemente, yo no tengo el “peronometro” de ver quién es más o menos peronista. O si está afiliado o no está afiliado. Pero, pareciera que cuando les conviene, podemos traer las cuestiones partidarias al Concejo y cuando no les conviene, no. Por eso digo que, la agenda la quieren marcar ustedes, la oposición.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Ovejero. ¿Algún otro concejal o concejala quiere hacer uso de la palabra?…Concejal Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias presidenta. Bueno, ya con estos temas saben cuál es mi postura. No voy a acompañar este despacho. Pero además, si están preocupados por el ámbito deportivo a nivel nacional, también deberían preocuparse por el incumplimiento por parte de la Provincia de la Ley Provincial de Deportes que, busca incluir a los jóvenes para que realicen actividades competitivas, para que tengan menos tiempo de ocio, y también, menos tiempo en la calle. Bueno, nada más señora presidenta, por ahora.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Castañiera. Concejal Ovejero en el uso de la palabra.

CONCEJAL OVEJERO: No. Le quiero contestar a la concejala Castañiera que, por ahí, el próximo domingo va a ser invitada a una actividad que hace la Secretaría de Deportes de la provincia, que es después de hora. Que, la viene haciendo hace años para la cantidad de chicos y chicas que, están sin ninguna actividad en los barrios.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Ovejero. Concejala Olguín en el uso de la palabra.

CONCEJALA OLGUIN: Gracias, señora presidenta. Quería agregar a lo mencionado por mi compañero que, es un Programa interministerial -tal vez no están al tanto- que tiene que ver con esto difundir dentro de las instituciones educativas articulado con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Deportes, de Acción Social. Es importante resaltarlo porque si no, queda como que no hay ningún Programa que hoy esté cumpliendo esa función. Al menos lo tenemos en conocimiento. He tenido la oportunidad de estar en el Programa. He visitado las diferentes escuelas que hoy están articulando con los Ministerios. Simplemente eso. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Olguín. Otra vez, concejala Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Sí. Tengo entendido, y he estado hablando con mamás que, no en todos los barrios están los deportes. en algunos barrios sí. Bueno, no sé si puedo hablar ahora, de salir del punto. Ya nos hemos salido. No existen hoy las Comisiones Vecinales, donde ahí se sabe qué niño necesita el deporte, donde las madres se acercan. ¿Vamos a hablar de que en todos los barrios está incluido el deporte? No. Camine un poquito más los barrios, señor Ovejero. Gracias.

Puesto a votación, resulta un empate por el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci.

PRESIDENCIA: Corresponde desempate sin debate. Si están de acuerdo por favor, los que estén por la afirmativa levantar la mano. Muchas Gracias.

Puesta a consideración, la moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, y en virtud de lo establecido en el artículo 110 del Reglamento Interno se pone a votación, resultando en empate nuevamente, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci. La concejala Montes de Oca procede a desempatar con el voto afirmativo. El Proyecto queda así, aprobado por mayoría en general y en particular.

PRESIDENCIA: ¿Alguien necesita un corte? Para que lo pidan. Hacemos un cuarto intermedio. ¿Están de acuerdo? . Quienes estén por la afirmativa sírvanse levantar la mano.

Siendo la hora trece con quince minutos se pasa a un cuarto intermedio, reanudándose la Sesión siendo la hora trece con veintinueve minutos.

7. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual se expresa el más enérgico repudio a la decisión del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de Sandra Pettovello de no distribuir alimentos adquiridos por el anterior gobierno nacional. Expte 187/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “ Artículo 1º.- Expresar el más enérgico repudio a la decisión del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de la Sra. Sandra Viviana Pettovello, de no distribuir los más de 5 millones de kilos de alimentos adquiridos por el anterior Gobierno Nacional. Artículo 2º.- Instar a los Legisladores Nacionales por la Provincia de La Pampa a exigir al Estado Nacional la inmediata distribución de los alimentos almacenados en los depósitos gubernamentales de Villa Martelli y Tafí Viejo. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Muchas gracias, señora presidenta. Bueno, una información que ha tenido una amplísima trascendencia a nivel nacional. Se hicieron eco de esto todos los medios de comunicación. Estuvo, la verdad que entre los temas más charlados seguramente, por los argentinos y argentinas hace más o menos unas dos semanas. A partir de que, el veintidós de mayo se conoció un informe periodístico del sitio El Destape que, a partir de datos proporcionados por el Ministerio de Capital Humano a los que se tuvieron acceso a partir de la Ley de Acceso a la Información Pública, se conoció que había stockeados en los depósitos ubicados en Villa Martelli, Tafí Viejo, más de cinco millones de toneladas de alimentos. Muchos de ellos, desde hace más de seis meses desde la asunción del gobierno de Javier Milei y la creación de este mega Ministerio de Capital Humano. Gran parte de los cuales, ya están a punto de vencerse. La primera reacción del gobierno fue negar esto. Negar esta información que había sido publicada por este medio. Luego se empezaron hacer ecos en distintos medios de comunicación. Se conoció a partir del sitio Comprar.ar que es el que registra todas las licitaciones del Estado Nacional, que el gobierno de Milei no había adquirido ningún tipo de alimento o insumo en estos seis meses de mandato. Por lo cual, se sospechaba que eran todos alimentos stockeados que correspondían a las compras efectuadas por la gestión anterior del Frente de Todos. Y efectivamente, luego el gobierno reconoce que estos alimentos estaban allí. Que se estaba realizando en auditoría sin presentar un plan de distribución, después de negarlo por supuesto. Finalmente, a partir de una denuncia que lleva adelante la UTEP, la Unión de trabajadores de la Economía Popular y el dirigente social y político Juan Grabois es que, el Juez Sebastián Casanello ordena al Ministerio de Capital Humano de la Nación presentar un plan de distribución de estos alimentos, que hasta la fecha aún no se ha presentado. Se han hecho algunos intentos de repartirlos a través del Ejército Argentino. Y, o, vaya paradoja, tercerizando la distribución a través de organizaciones como CONIN, por ejemplo. Que, acá en Santa Rosa, se conoció a través de algunos medios que llegaron seiscientas toneladas de leche, cuando ha sido una postura del gobierno nacional no tercerizar la distribución de alimentos. Y es por esto que se le ha negado la participación y el acceso a estos insumos básicos para la vida de cualquier persona, a las miles de organizaciones sociales, comedores, merenderos, desayunadores; alrededor de cuarenta mil espacios socio-comunitarios. Muchos de ellos sostenidos por la iglesia católica, por otros cultos religiosos. La mayor parte por organizaciones sociales que se las ha venido denostando -y esto hay que decirlo-, permanentemente, desde la asunción del actual gobierno con su ejército de trolls en redes sociales, a través de denuncias mediáticas. Hasta ahora, ninguna denuncia de sede judicial, haya hecho que algún dirigente esté procesado por la justicia. Simplemente, es una persecución política en contra de dirigentes sociales, que en muchos casos, son además, los principales referentes de estas organizaciones que sostienen cotidianamente estos miles de espacios, en los cuales más de diez millones de argentinos se alimentan ¿no?. Entonces, retomando un poco lo que decía hoy la concejala Guaiquián, la verdad, que uno lo que ve en esto es, la perversión del Estado, la crueldad del Estado Nacional, hoy encabezado por Javier Milei. Realmente, de despreocuparse absolutamente y adoptar una política criminal de no repartir alimentos. Pero además, de jugar con el hambre de la población. La verdad es que, es tremendamente deshumanizante esta política que están llevando adelante. La de no distribuir los alimentos. La de no permitir que organizaciones sociales y políticas -que hace décadas trabajan con estos temas, que conocen el territorio, que conocen las localidades, barrios-, puedan llevar a cabo este reparto. Criminalizándolos además. Poniendo en duda el trabajo que vienen haciendo hace tantos años. Y fundamentalmente también -y esto si es para llamar la atención-, la actitud que viene teniendo la oposición política en la provincia de La Pampa. Hoy una concejal preopinante, hablaba de que había miles de familias en Santa Rosa que padecían hambre y que esto debía ser la prioridad del intendente. Y sin embargo, tanto el Bloque del PRO como la UCR, una vez más, acaban de dejar sin quórum a la legislatura provincial haciendo un bloqueo parlamentario, impidiendo que se tratara la Ley del Aporte Solidario enviado por el Poder Ejecutivo Provincial, que pretendía recaudar fondos para comprar alimentos para más de diez mil familias de Santa Rosa y de toda la provincia de La Pampa. Incluso, la oposición habiendo presentado un Proyecto propio. Es decir, ni siquiera se prestaron a tratar en el Recinto un Proyecto que ellos mismos habían presentado. Una vez más, ocurre que en este Bloque parlamentario. Uno ya entiende que los concejales y concejalas de la oposición van a decir que ellos no les pueden dar instrucciones a sus diputados y senadores nacionales porque están allá, muy lejos, en Buenos Aires. Por ahí, se van de acá, una vez que cruzan el meridiano quinto, ya pueden pensar y opinar como quieran. Pero entendemos que, con los diputados y diputadas de la provincia de La Pampa de sus propios Partidos, tienen una relación más cotidiana. Uno ve que a veces en las redes sociales, suben ¨estuvimos de reuniones, debatiendo con nuestros diputados y diputadas¨. Así que, encomiarles una vez más que, por lo menos se traten estos Proyectos que tienen que ver con garantizar la seguridad alimentaria de la población en nuestra ciudad, en nuestra provincia. Y por supuesto, una vez más solicitarles, más allá de que entendemos que no están a favor de los repudios, pero sí por lo menos, que nos acompañen en este Proyecto que tiene que ver con desnudar esta deshumanización que está produciendo el gobierno nacional al no entregar estos alimentos retenidos en depósitos gubernamentales y que se están pudriendo. Muchas gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Alfageme. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra? Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Incluso yo había dicho que no iba hablar de este Proyecto y había entendido lo mismo de los otros Bloques. Pero una “cosita” nada más. Que, la falta de quórum, creo que si bien está ocurriendo en paralelo, pero seguramente debe tener que ver con una interpretación anticonstitucional que el oficialismo hace en la Cámara de Diputados. Lo que sí podemos mencionar sobre la falta de quórum es lo que ocurrió en la Comisión de Ambiente el otro día, de que podríamos haberla reunido acá y no lo hicimos. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Gracias, señora presidenta. Dijimos que íbamos a fijar posición en el Recinto. Vamos a rechazar el repudio. Yo no voy a defender a la ministra Pettovello. No sé si el concejal Alfageme va defender a Belliboni. Pero, yo a Pettovello no la voy a defender. No tiene que ver con el tema, pero en respuesta -como él se fue de tema- yo también le voy a contestar el tema de que, los diputados provinciales no quieren dar el quórum para que no lleguen los alimentos a las familias que sufren hambre. Están, de manera encubierta como lo hacen habitualmente, creando un nuevo impuesto. Porque, supuestamente, la provincia no tiene plata para los alimentos de los pobres. Hace tres días el gobernador de la provincia dijo que la provincia no tenía deudas, que tenía reservas y que tenía fondos anticíclicos. Entonces, pónganse de acuerdo y después hablamos. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Oddi. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra? Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Ya que la concejala Oddi dice que nos tenemos que poner de acuerdo en relación a la creación de impuestos, creo que también desde la organización partidaria a la que usted pertenece debería hacer lo mismo. Porque acá se oponen en todo caso a la creación de este tributo. Sin embargo, a nivel nacional están apoyando nuevamente la restitución del impuesto a las ganancias que va a afectar a trece mil trabajadores y trabajadoras de la provincia de La Pampa; y la restitución de otros impuestos. Entonces, a nivel provincial no están de acuerdo con un tributo excepcional para enfrentar una situación generada por el gobierno, que militaron, votaron, apoyan, y a nivel nacional votan, si pudieran votar con las dos manos y con los dos pies, lo harían seguramente, porque ya lo han expresado así; le quieren dar al gobierno nacional… y me lo está confirmando, perfecto (en alusión a estos que realiza la concejala Oddi), a todos los elementos para que puedan llevar adelante un nuevo aumento de impuesto que van a repercutir sobre el trabajo y la producción de Argentina, y no sobre el bienestar de nuestro pueblo. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Alfageme. Ahora vamos a priorizar a quienes no hicieron uso de la palabra sobre este punto. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias, presidenta. En el mismo sentido que decía el concejal Alfageme. Están votando en contra del impuesto a los bienes personales, que pagan solamente cuatrocientas mil personas. Es un porcentaje ínfimo de la Argentina. Lo pagan las personas con muchos ingresos, los ricos de este país. Y están sacando eso que implica el cero con seis por ciento de PBI. Pero, se niegan a no restituir ganancias que paga la clase media trabajadora, que implica el cero con cuatro y algo del PBI. Por lo cual, siempre recaemos en lo mismo, este doble estándar. Yo ya los definiría como libertario asintomáticos porque, no se dan cuenta, pero son libertarios. Camargo cree que los Juegos Evita no se pueden sacar porque está en una Ley. ¿Pero no están asistiendo a lo que está haciendo este presidente con las leyes? ¿Saben que hasta el día de hoy no se aprobó ninguna Ley, en los meses que llevamos?, quizás mañana se apruebe la primera; pero llevamos veintisiete DNU. ¿Pero dónde viven ustedes? ¿no leen los diarios?¿no se enteran, no se informan? Creer que porque está en la Ley, este presidente ¿lo va a respetar ? Bueno, “¡mamita!”…

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Yo me estaba refiriendo a lo que pasaba en la Cámara, no a Milei. Yo no defiendo a Milei, no defiendo a Pettovello. Respecto al impuesto a las ganancias que tanto los preocupa, el Bloque del PRO cuando, en su momento, el ministro Massa mandó el Proyecto proponiendo eliminar el impuesto a las ganancias -y la Libertad Avanza que hoy quiere restituir lo que en su momento votó para sacarlo-, nosotros siempre estuvimos de acuerdo con que el impuesto a las ganancias no debía eliminarse. De hecho, nuestro gobernador en su momento salió a decir que no pasaba nada si lo eliminaba porque era plata que quedaba en los bolsillos de la gente y eso se iba al consumo. Después, salió a reclamar que se le bajaba la coparticipación. Entonces, no termino de entender. Pueden estar de acuerdo o no, como hablamos siempre, son miradas diferentes; como yo puedo estar de acuerdo o no con las miradas que tienen ustedes. Pero, nos mantenemos en la línea. No estamos de acuerdo con eliminar el impuesto a las ganancias. Después, si a ustedes les gusta que estemos de acuerdo o no, es otro cantar. Pero nosotros, estamos de acuerdo con que el impuesto a las ganancias tiene que estar. Nunca propusimos eliminarlo. Y respecto a lo que pasa en la provincia de La Pampa, justamente esto es lo que planteo, al fin y al cabo es un tributo el que están creando, porque ustedes están hablando de tributo. Y el gobernador dice que no es un tributo. A esto me refiero con que nos pongamos de acuerdo. Pero bueno, nos estamos yendo de tema. Me limito nada más, a contestar, porque preguntan, entonces yo respondo. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Oddi. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias señora presidenta. Muy breve. Si bien el concejal Bompadre hizo una pregunta que entiendo retórica. Preguntó dónde vivimos y yo le voy a responder. Yo vivo en Santa Rosa. Por eso me dedico a los temas de Santa Rosa. Dejemos estas otras cuestiones que están discutiendo los demás Bloques para los que tengan competencia en la materia. Y nosotros, limitémonos para trabajar en tener la capital que queremos. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo.

Puesto a votación, resulta un empate por el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquian, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci.

PRESIDENCIA: Corresponde desempate sin debate. Si están de acuerdo por favor, los que estén por la afirmativa levantar la mano. Muchas Gracias.

Puesta a consideración, la moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, y en virtud de lo establecido en el artículo 110 del Reglamento Interno se pone a votación, resultando en empate nuevamente, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci. La concejala Montes de Oca procede a desempatar con el voto afirmativo. El Proyecto queda así, aprobado por mayoría en general y en particular.

8. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual manifiesta el más enérgico repudio a la negativa de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich de brindar colaboración con la Comisión Nacional por los Derechos Humanos (CONADI) que investiga el destino de niños y niñas apropiados durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Expte Nº 185/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Manifestar el más enérgico repudio a la negativa de la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, en colaborar con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que investiga el destino de los niños y niñas apropiados durante el Proceso de Reorganización Nacional entre los años 1976 y 1983. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. La Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, conocida como CONADI se creó en el gobierno de Menem, en el año mil novecientos noventa y dos, a iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo, porque la Convención del Niño, que en esa época era un texto aprobado por el Congreso de la Nación pero no tenía jerarquía constitucional aún, establece algunos artículos vinculados a la identidad de los niños, niñas y adolescentes. Y, nadie desconoce en este país lo que ha sucedido en la dictadura militar respecto de la apropiación de, todavía, varios centenares de niñas, niños y adolescentes apropiados que hoy son adultos. En este sentido, en la época de De La Rúa, se sanciona la Ley 25457, en el año dos mil uno, que ratifica de alguna manera, estas facultades de la CONADI. Y además, le pone en la cabeza la impulsión de los casos frente al Banco Nacional de los Datos Genéticos que, hasta hace poquito estaba por desaparecer. Se pudo evitar sacarlo del dictamen de la Ley Bases. En el año dos mil cuatro, Néstor Kirchner crea un órgano burocrático que establece la posibilidad de identificar niñas y niños y adolescentes desaparecidos en la última dictadura militar, en los legajos, en las dependencias, en las oficinas del Estado Nacional. Eso le permitió a la CONADI hacer un montón de requerimientos a organismos nacionales. Que, es lo que hace ahora y le pide a Patricia Bullrich, setenta legajos de personas que, probablemente, presumiblemente, están vinculadas a la explotación de niños, niñas y adolescentes. En ese sentido, digamos, hay que volver a recordar que es un delito que se sigue cometiendo hasta que aparezca la identidad de la persona y se la pueda restituir. Y, Patricia Bullrich, si yo no tengo mal entendido, es la ministra de Seguridad que tiene por fin, evitar que se configuren delitos, o conjurar, es decir, finalizar los que se están cometiendo. Pero, en vez de contestar estos setenta legajos, que no significan setenta condenas, son averiguaciones, lo tilda de organismo militante. Un organismo creado en la época de Menem, mejorado en la época de De La Rúa con un decreto que le da más facultades en la época de Kirchner y que ningún gobierno nunca lo repudió ni tildó de nada. Al contrario. Bueno, Patricia Bullrich dice -otra libertaria asintomática-, que en realidad es un organismo militante y los requerimientos están infundados. ¡Increíble, no?! Se sigue cometiendo el delito y la persona que puede establecer cuál de esos setenta legajos tiene algún grado de responsabilidad…todos sabemos que Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad han tenido una gran participación en la apropiación de estos niños, niñas y adolescentes durante la dictadura. No es algo que se le ocurra a Patricia Bullrich solamente, porque, Luis Petri, ministro de Defensa, -y ahí completamos el otro libertario asintomático, la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio, presidenta y vicepresidente-, también lo hizo en el Ministerio de Defensa, que lo desmanteló hace dos o tres meses atrás. Por ese sentido, nosotros repudiamos el accionar de Patricia Bullrich. Porque es un delito que se sigue cometiendo. Que hay obligaciones internacionales que obliga a nuestro país a que se investigue. Y, porque además, la CONADI es un organismo nacional, que no tiene el rango de Ministerio como el que conduce Patricia Bullrich, pero sí es un organismo del Estado facultado para hacer este tipo de requerimientos. Gracias, presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?….Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Gracias, señora presidenta. No voy a volver a explicar mi postura sobre los repudios. Solo me voy a limitar a leer, porque como bien saben y dijeron, estamos en contacto permanente con nuestros representantes diputados, senadores y demás. Entonces, bueno, consultamos. Respecto a lo de Libertario -hoy me olvidé de contestar-, yo soy liberal. Libertario es un Partido. Yo soy liberal. Lo fui siempre. Y así como hay liberales peronistas cerca, muy cerca, yo soy liberal del Pro. Pero, soy liberal. Libertario es un Partido, no otra cosa. Bueno, me voy a limitar a leer la respuesta de la ministra. Nada más. Todo lo que voy a hacer es leer la respuesta de la ministra para que, conste en Actas, porque el repudio es al pedido. Entonces, me parece que lo correcto es que, también que de la respuesta al pedido. Después, podemos estar de acuerdo o no. De hecho, nosotros también lo hemos discutido bastante. Solo me voy a limitar a leer la respuesta para que, quienes no la han leído, no la conocen, la puedan conocer. Esto está dirigido a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. “ Tenemos el agrado de dirigirnos a esa Comisión, en relación con una multiplicidad de requerimientos de copias digitalizadas de los legajos de identidad correspondientes a efectivos de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales que nos ha hecho llegar ese organismo. Esa Comisión apoya su pedido en el Decreto 715 de 2004 por el cual se crea la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición que pueda intervenir o requerir informes fuera del área de ministerio en el que ha sido creado. La seguridad de una nación es algo sumamente sensible y del mismo modo los datos del personal que está a cargo de ella. Por ese motivo, las leyes orgánicas de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales asignan a los legajos de los efectivos el carácter de reservado. Por otro lado, la investigación y promoción de las acciones judiciales orientadas al juzgamiento de delitos ante el Poder Judicial de la Nación corresponde al Ministerio Público Fiscal, mientras que el Poder Ejecutivo tiene vedado el ejercicio de funciones jurisdiccionales, de conformidad con lo establecido en los artículos 109, 116 y 120 de la Constitución Nacional,. Resulta absolutamente inadecuado que un órgano creado dentro de una comisión que se inscribe en un organismo del Poder Ejecutivo requiera información indiscriminadamente a otros ministerios. Ese procedimiento, por sí mismo objetable, resulta aún más grave si se toma en cuenta que, de los términos de la solicitud, no parece que se esté demandando un dato preciso unido a una pista certera, algo que de todos modos debería hacer el Poder Judicial. Más bien se proyecta el examen de un alto número de legajos para la eventualidad de encontrar algo que presuntamente pueda servir al requirente. Al respecto, cabe mencionar que el derecho a la intimidad es uno de los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional -artículos 19 y 43-, por lo que solo puede ser objeto de injerencia en la medida en que exista una orden judicial debidamente fundada y destinada a obtener información específica, no indeterminada. Este principio no puede ser soslayado para satisfacer una necesidad genérica y abstracta de prevenir o descubrir delitos. Por otra parte, la Ley N° 25326, de Protección de Datos Personales establece el marco jurídico para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas y las condiciones que deben darse para su recolección, almacenamiento, tratamiento y cesión, entre otras. En virtud de lo expuesto, este Ministerio no brindará la información solicitada, que resulta una pretensión exorbitante y fuera de lugar. Sin otro particular, saludamos atentamente”. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Oddi. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. En el Bloque ocupamos parcialmente nuestro tiempo en investigar un poquito este tema para analizar la cuestión jurídica. La verdad es que no nos ha quedado clara. Seguimos teniendo muchas dudas. En cierto punto, parece razonable la respuesta que el Ministerio da. Pero, contradice los antecedentes en la materia. Traté de buscar una opinión objetiva sobre el tema, o sea, que no esté ni de una vereda ni de la otra, y la verdad que no la encontré. Y, por la importancia de la cuestión de fondo que difiere de la procesal, que es lo que se está discutiendo en realidad -procesal administrativa me refiero-, tenemos la duda si el decreto puede o no dar esas facultades. Pero, justamente, apoyados en esa duda es que, vamos a acompañar el Proyecto. Por la cuestión de fondo, y no por el procedimiento llevado a cabo en sí. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Sí. Gracias presidenta. Simplemente para aclarar que, lo que dice la señora Patricia Bullrich falta a la verdad porque, hay un montón de organismos del Estado Nacional que no son el Poder Judicial ni el Ministerio Público Fiscal que pueden hacer requerimientos, como la Comisión que investiga el atentado a la Embajada de Israel, a la AMIA, la Oficina Anticorrupción, la Unidad de Información Fiscal -la UIF-. De alguna forma, no solamente el Ministerio Público Fiscal puede hacer este requerimiento. Pero, ¿qué hace la CONADI? La CONADI lo que hace es filtrar los casos que están mal denunciados, erróneamente denunciados, que no tiene forma de identificar a los responsables, y les filtra el trabajo al Poder Judicial. Justamente, es un trabajo administrativo previo porque, los legajos están en todas las dependencias -por lo menos de los que han identificado-, del Estado Nacional. Y es mucho más fácil, incluso desde lo administrativo, que un organismo -que tenga el rango con un decreto y no con una ley, no le quita la legitimidad-, pueda dentro del marco del propio Poder Ejecutivo Nacional, decir “che mirá, acá me parece que en tal dependencia, hay cinco o seis casos que ameritan ser llevados a la justicia”. Pero, no resuelve la CONADI. No emite sentencia. No pide detenciones. No establece penas. Lo que hace es discriminar lo que son absolutamente inviables, de los que tienen algún grado de verosimilitud, y que será el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal, los que determinen si es o no es, con todas las garantías que han tenido las personas sometidas a proceso vinculados a la dictadura de este país. Nadie puede decir lo contrario. Han tenido doble instancia. Han llegado hasta la Corte Suprema, etcétera. Desde ese punto de vista, nos parece que no tiene mucho sentido la explicación que da Patricia Bullrich. Lo que sí tiene sentido es, proteger, probablemente, alguna de esas personas de esos setenta legajos. Que, lo que hace es tirar un manto de sospecha sobre los setenta. Probablemente muchos no tengan nada que ver y podrían, de alguna forma, dejar su nombre limpio. Y de esta forma, nos queda la duda de que los setenta, quizás, tengan alguna situación en un hecho que, insisto, es un delito que se comete hoy, mañana, y hasta que se identifique. Es un delito de comisión permanente. Y no está solo en juego el derecho a la intimidad de las personas vinculadas a las Fuerzas de Seguridad. Está el derecho a la identidad del niño, está el derecho a la verdad. Hay normativa internacional sobre el interés superior del niño. Patricia Bullrich claramente, establece solamente la parte que le conviene. Y es raro, porque mientras ella fue ministra de Trabajo y Previsión Social del gobierno de De La Rúa, de la Alianza, en el año dos mil, dos mil uno, el gobierno de De La Rúa contestaba estos informes. Con lo cual, es raro que ella no se haya opuesto a una demanda, para que el gobierno -su presidente-, deje de responder estos pedidos. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. Concejala Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Sí. Luego de escuchar a escuchar a todos mis pares, si consideran que hay algún tipo de irregularidad o incumplimiento en el cargo de la actual ministra de Seguridad de la Nación, los invito a que utilicen los canales pertinentes para hacer las denuncias que consideren necesarias. No usen este Concejo Deliberante como una oficina más de su grupo partidario. Nada más, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. ¿Algún otro concejal o concejala quiere hacer uso de la palabra?..

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría en general y en particular, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Camargo, Guaiquián, Mazzucco, Montes de Oca, Olguín, Ovejero y Paci; y el voto negativo de las concejalas Castañiera y Oddi y el concejal Guerrero.

9. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual expresa su más enérgico repudio frente al ataque homofóbico lesboodiante sufrido por cuatro mujeres el día 6 de mayo en el Barrio de Barracas (CABA), hecho que tuvo como desenlace el fallecimiento de tres de ellas. Expte Nº 152/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Expresar el más enérgico repudio frente al ataque homofóbico lesboodiante sufrido por 4 mujeres el día 6 de mayo en el Barrio de Barracas (CABA), hecho por el que fallecieron 3 de ellas a causa de quemaduras producto de una bomba casera arrojada por un vecino de la pensión en la que habitaban. Artículo 2º.- Manifestar profunda preocupación por la proliferación de discursos de odio y discriminación que constituyen el sustrato ideológico para estas acciones de extrema crueldad y son repetidos y exaltados desde diferentes medios de comunicación, sin que medie actuación de organismos de contralor. Artículo 3º.- Instar al Poder Ejecutivo de la Nación a abandonar el constante hostigamiento implementado con su discurso hacia la diversidad sexual, de género y la ESI y la explícita implementación de políticas públicas regresivas en el tema, como la desfinanciación de los programas que lo atendían y la pretensión de eliminar el prestigioso Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), lo que constituye una paradoja absurda que deja en situación de desamparo a grupos que son objeto de persecución y violencia. Artículo 4º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. En ese sentido, desde todo el arco de las diferentes organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el respeto de la diversidad sexual y de género, amparada en Argentina por Ley 26743, denunciaron el ataque mostrando extrema preocupación, más que nada por esos discursos de odio. Discursos de odio que se fueron suscitando hasta terminar en un hecho sumamente violento. Y, los colectivos y las identidades salen a defender sus derechos sexuales y de autopercepción. Obviamente, fueron instalando en la sociedad nuevos paradigmas. Una trayectoria de lucha durante mucho tiempo promoviendo tratos de igualdad y tratos de equidad. De hecho, en el mundo, la Organización Mundial de la Salud, quitó hace casi treinta y cuatro años, precisamente el diecisiete de diciembre de mil novecientos noventa, a la homosexualidad de cualquier lista de enfermedades. Las estadísticas no descienden. Realmente hay un cúmulo de violencia de género multicausal, federal, donde el contexto socioeconómico exacerba denostadamente estas situaciones y este planteo del gobierno central que se considera, denostando, que la lucha de género solamente es una ideología política que no colabora. Ha dicho la licenciada Alejandra Benaglia, portavoz del Observatorio de Feminicidios, Ariana Marisel Zambrano, quien además plantea la eliminación del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad y el pretendido desguace del INADI, que en ese sentido van en la misma sintonía. Sí rescatar esta expresión que va a emitir este Cuerpo en el más enérgico repudio frente al ataque homofóbico lesboodiante que fue sufrido por esas cuatro mujeres el seis de mayo, como consecuencia de las quemaduras recibidas por una bomba casera arrojada por un vecino en la pensión que habitaban. Manifestar también desde este Concejo, desde este Cuerpo, una profunda preocupación por la proliferación de discursos de odio y discriminación que constituyen el sustrato ideológico por estas acciones de extrema crueldad. Y son repudios exaltados de diferentes medios de comunicación sin que medie actuación de ningún organismo de control. Y, también esto de instar al Poder Ejecutivo Nacional a abandonar el constante hostigamiento en su discurso hacia la diversidad sexual, de género, ESI, y la explícita implementación de políticas públicas regresivas en el tema, como la desfinanciación de los Programas que lo atendían, y la pretensión de eliminar el prestigioso INADI, lo que constituye una paradoja absurda que deja en situación de desamparo a grupos que son objeto de persecución y violencia. Seguido a estos fundamentos, hoy se me mencionó, no de forma explícita ni acabada de mi nombre y apellido, pero entiendo que, por las manifestaciones vertidas en el acto de homenaje, sentí que había sido mencionada. y, me gustaría expresar, también atado a este caso que tiene que ver con los lesbofemicidios que, nosotras nunca nos callamos. Y, como la misma concejal Oddi hoy expresó en el homenaje cuando intentó tocar el tema de la Ordenanza que prohibía los cabarets, fui la primera en salir a hablar del tema. De la misma manera que internamente, dentro de mi línea y dentro de mi Partido. Lo hemos hecho las mujeres de Convergencia cada vez que lo tenemos que hacer. Y este juego que están haciendo, donde por un lado, dicen que no, que no hay que repudiar; pero después, ante el primer hecho donde pueden ver algo en contra nuestro, repudian disfrazado en un homenaje. También lo podrían haber hecho como un repudio. Tienen la facultad de poder presentarlo. Aunque, no les significa a ustedes lo que sí nos significa a nosotros y a cada uno de los vecinos cuando salen los repudios. Y, seguramente si lo presentaban, yo lo iba a acompañar. Lorena Guaiquián lo iba a acompañar. Pero, bueno, siempre es más fácil escudarse, “buscar la paja en el ojo ajeno”, buscar ciertos errores que ocurren de un lado y del otro. Desde el punto de vista del repudio acerca de lo que pasa en la Cámara de Diputados y de lo que pasó, no voy a hacer un repudio de unos audios en off sin saber a quién han sido atribuidos esos dichos. Es generalizar algo y no lo voy a hacer. Si es alguien en específico, sí se va a hacer. Tengan en cuenta que, nosotros somos un Partido con más de setenta años de trayectoria. Y, en esos setenta años somos quienes, sin dudas, hemos llevado adelante las máximas reivindicaciones para con las mujeres y con las minorías que se han tenido en este país. Y, probablemente, en muchos lugares del mundo nos destacamos por eso. Con avances y con retrocesos. Pero, siempre hemos sido quienes hemos puesto el lomo, el cuerpo, el cuero, en defender a las minorías. Acá es muy fácil hablar y decir “ustedes hicieron, no hicieron”, mientras tanto, le están dando carta libre a alguien que, directamente está planteando desde el Estado Nacional, desguazar el Estado y destruir con ello todos, absolutamente todos y cada uno de los derechos que se fueron ganando. Y es realmente de un cinismo que no se puede tener en cuenta, la manera en que se expresan sobre nosotros y nosotras, incluso, diciéndonos “repudiadores seriales”. ¡Sale remera capaz, no?!. Cuando, en realidad, después piden respeto. El respeto se gana. Cuando la historia pase cuentas, cuando el pueblo descorrer la niebla, y cuando no quede otra cosa que unirnos, porque estemos en lo más bajo del fondo al que nos están tratando de llevar, seguramente ahí va a haber justicia y se va a saber quienes estamos de un lado y quienes están del otro lado. Hablar de lo que habla la concejala Oddi, cuando es parte de un gobierno de un Partido que está brindando todas las condiciones para que el Estado se desguace, y sobre todo, en lo que tiene que ver con relación a los derechos de las minorías. Es totalmente cínico. Se está pasando el elefante de la destrucción total. absoluta del Estado y de cualquiera de los derechos que las minorías peleamos y ganamos durante mucho tiempo. Y mientras tanto, nos escudamos en las formas. El cinismo de usted, concejala, realmente me da mucha vergüenza. Ya manifesté acerca de por qué no voy a presentar un repudio sobre ciertos dichos en off. No hay nadie específico que esté apuntado como autor material de los dichos en ese Recinto, en el seno de la Cámara. Mencionó también sobre la Legislatura, sobre un Proyecto que cayó en la legislación social acerca de derechos humanos. Y obviamente, que va a hablar en preciso, acerca de todo lo que se gestionó con respecto a las reivindicaciones en materia de derechos humanos posterior a la dictadura que hace el gobierno de Rubén Hugo Marín. Y esto fue llevado adelante por una decisión política, por la vuelta a la democracia, donde la provincia fue pionera en investigar violaciones de los derechos humanos y en relación al delito de lesa humanidad. Aparte, haciendo uso de la voz con respecto al tema del ataque lesbófogo y del ataque de las cuestiones de las minorías y cómo nos obligan a tener que salir. Donde, siempre, siempre, nos endilgan la defensa. ¿Y nos vienen a cuestionar nuestro feminismo?, cuando se oponen ustedes en forma tan retrógrada, pero tan retrógrada a cierta… que, hoy desde sus bancas ustedes piden que se las llame “concejal” ¡concejal! cuando, la RAE misma expone en el dos mil doce que, el uso, costumbre y la cultura ha impuesto el feminismo en tales casos. Pero además, nosotros tenemos una Ordenanza que, la número 6499/2021. Y, que a propósito fue modificada por un compañero correligionario de la UCR, concejal mandato cumplido Gustavo Estavilla, que modifica el artículo 4 de la Ordenanza. Ahí hace un acabado minucioso de cómo debemos designar, ya sea si hay una omisión o sustitución de pronombres o artículos. Un masculino. Un femenino. Por ejemplo, masculino “director”, femenino “directora”; masculino “concejal”; femenino “concejala”. Y puedo seguir. Y está a disposición de la página del Concejo. Yo la verdad, no entiendo cuando no acompañan los repudios en materia de derechos humanos, en materia de derechos adquiridos. Cuando, atacan creyendo conocer un tema, cuando realmente no les interesa. No les importa. Creo que, este Concejo se ha explayado en numerosas oportunidades acerca de los acompañamientos que hemos hecho en materia de reivindicación de derechos; mujeres, pueblos indígenas, diversidades, siempre están presentes dentro del Recinto del Concejo. Y es nuestra tarea como legisladores visibilizar todo este tipo de acciones. Las pueden acompañar o no. De ninguna manera lo vamos a dejar de hacer. Así que, por esas razones, señora presidenta, agradezco el acompañamiento de mis pares en este Proyecto. Y espero que acompañen los Bloques de la oposición. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Guaiquián. Concejal Oddi en el uso de la palabra.

CONCEJALA ODDI: Nuevamente nos fuimos de tema. Pero, yo no tengo problema en que nos vayamos de tema. Así que, no digo nada. ¡No voy a acompañar repudios! No me voy a cansar de decirlo. Pueden presentar. Como dijo el concejal Ovejero, no me tienen que pedir permiso a mí. ¿No sé por qué le dan tanta entidad a algo que opina una simple concejal que no está de acuerdo con el repudio? El Reglamento los habilita. La Ley los habilita. Se hacen en todos los ámbitos; nacional, municipal, provincial. El concejal Bompadre nos ha ilustrado acerca de cómo nuestros legisladores del Pro lo han hecho. O sea, ¡háganlo! ¡Está bien! No hay ningún problema. Yo no los voy a acompañar. ¿Tan importante es que yo acompañe un repudio? Bueno, no le den entidad entonces. Respecto a lo que menciona del homenaje, o como se lo quiera llamar, son opiniones. A la concejala preopinante le da vergüenza el cinismo. A mí me da vergüenza el silencio. Son opiniones. Nada más. Buenísimo, me encanta si lo pudo hablar internamente, si lo expresaron, si hicieron un comunicado. Pido disculpas si no lo vi. Realmente, puntualmente, me daría mucha satisfacción que las mujeres de Convergencia lo hayan hecho. Porque, si hay alguien en quien pensaba que iban a hacer algo al respecto, eran las mujeres de Convergencia. A pesar de que soy de otra fuerza política, siempre reivindico el movimiento de las mujeres de Convergencia en estas cuestiones. Entonces, si realmente las mujeres de Convergencia han hecho un comunicado o se han expresado públicamente de los hechos, me lo hacen llegar. Yo no tengo ningún problema en pedir las disculpas que sean necesarias y ponerla en mis redes sociales. Yo no lo vi. No veo todo. Segundo, yo hablé -acá lo tengo- de las concejalas, diputadas, militantes. Son un montón. Después, al que le quepa el saco que se lo ponga. Si la concejal se sintió tocada, me parece bárbaro que responda aunque no esté dentro del tema que estamos tratando. Pero, bueno, estoy respondiendo a lo que ella dijo. Y respecto a las minorías, a las comunidades gays, lesbianas, y demás, yo hablo por los actos. No necesito publicar ni repudiar. Cualquier persona que me conozca -capaz la concejala no me conoce-, sabe lo que pienso, lo que banco, lo que acompaño; pero no con repudios, con actos, con hechos, con, realmente abrazarlos y hacerlos parte. Hasta dentro de mi familia, amigos y todo hay personas que -quizás ya no hay que ponerle el mote de gay, de lesbiana – son personas. Punto. Entonces, no necesito acompañar ningún repudio para sentir que estoy apoyando la causa de estas personas. Las apoyo todos los días desde mis actos. Simplemente, lo voy a decir cada vez que sea necesario, no voy a acompañar repudios. Nada más. No es tan grave ni tan importante me parece. Gracias.-

PRESIDENCIA: Gracias concejala Oddi. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Solo para decir que, la multiplicidad de los temas abordados por la concejala Guaiquián, tornan incontestable su intervención. Sobre todo, teniendo en cuenta el horario en el que estamos que, repercute en terceras personas. No obstante, quiero dejar aclarado que, nuestra no respuesta no quiere decir que estemos consintiendo los dichos que ha expresado. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Camargo. Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. Lo que pasaba respecto al lenguaje no sexista que, además exista esta Ordenanza para poder promoverlo y garantizarlo, que fue propuesta, justamente, en el año dos mil doce por la concejala Roigé, de su Partido, de la UCR; y la modificación del dos mil veintiuno, que ya lo mencioné al concejal mandato cumplido, Gustavo Estavilla. También fue propuesta por su Bloque. Y la votamos por unanimidad. Guerrero acompañó. Usted también, Fabiana Castañiera. Pero, bueno, no me es extraño el cambio de paradigma que tiene hoy la UCR. Parece que, lamentablemente, la UCR es cada vez más mileista, más libertaria. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Guaiquián. ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?… Concejala Castañiera en el uso de la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Gracias, señora presidenta. Sí, en ese momento, como dice la concejala Guaiquián salió por unanimidad. La verdad, a mí no me molesta como me quieran llamar “concejal”, “concejala”. Respeto que a usted se le debe decir “presidenta”. Si se le quiere decir “presidente”, no cambia a la persona. Así que, bueno, muy cortito. Conocen la posición de este Bloque con respecto a la utilización de forma política de la institucionalidad. A mi entender, hay que rechazar todo tipo de ataque, cualquier modo de discriminación y cualquier acto de violencia que se realice sobre toda persona, sin ser selectivos a la hora de rechazar este tipo de hechos. Y estos hechos, señora presidenta, son graves. Y me parece que, utilizarlos políticamente, no es correcto. Por ello, aclaro que, estoy totalmente en contra de cualquier tipo de acto de violencia, ataque o discriminación. Pero no, en aprovechar estas situaciones para un rédito político. Gracias, señora presidenta.

NOTA: Al inicio de la alocución de la concejala se escucha la frase “no corresponde” emitida por una concejala cuya voz no se ha podido identificar en el audio correspondiente a la presente.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. ¿Algún otro concejal o concejala quiere hacer uso de la palabra?…

Puesto a votación, resulta un empate por el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci.

PRESIDENCIA: Corresponde desempate sin debate. Si están de acuerdo por favor, los que estén por la afirmativa levantar la mano. Muchas Gracias.

Puesta a consideración, la moción es aprobada por unanimidad.

A continuación, y en virtud de lo establecido en el artículo 110 del Reglamento Interno se pone a votación, resultando en empate nuevamente, con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Guaiquián, Montes de Oca, Olguín y Ovejero; votando en forma negativa los/as concejales/as Camargo, Castañiera, Guerrero, Mazzucco, Oddi y Paci. La concejala Montes de Oca procede a desempatar con el voto afirmativo. El Proyecto queda así, aprobado por mayoría en general y en particular.

10. Despacho de Mayoría de la Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de Resolución mediante el cual expresa su más enérgico repudio al acto reivindicatorio de la dictadura cívico militar, realizado el día 17 de Mayo por ex alumnos de la Armada Argentina en el predio de la ex ESMA, espacio donde funcionó un centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante los años 1976 y 1983. Expte Nº 151/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Manifestar el más enérgico repudio al acto reivindicativo de la dictadura militar realizado el día 17 de mayo por ex alumnos de la Armada Argentina en el predio de la ex ESMA, espacio donde funcionó un centro clandestino de detención, tortura y exterminio durante el período 1976 – 1983. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Alfageme en el uso de la palabra.

CONCEJAL ALFAGEME: Muchas gracias, señora presidenta. Entiendo que todos los concejales y concejalas sabemos la significación que tiene la ex Escuela de Mecánica de la Armada, principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la última dictadura cívico militar. Además es el lugar emblemático donde se llevó a cabo el robo de niños, la sustracción de menores, y también, el robo de bienes de detenidos y desaparecidos; y donde allí mismo eran subidos a los aviones para ser arrojados vivos o drogados al Río de La Plata o al mar. A partir de la sanción de la Ley 26415 sancionada en el año dos mil ocho donde se creó el espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, y hace poco, en diciembre de dos mil veintitrés, justo en la transición del gobierno nacional, la UNESCO lo declaró como Patrimonio de la Humanidad, lo cual claramente enaltece, no solamente la larga lucha de las organizaciones vinculadas con temática de los derechos humanos, Madres, Abuelas y demás que, durante años pelearon por este reconocimiento, sino además, las políticas públicas estatales llevadas adelante por el Estado Argentino. Por supuesto que es absolutamente condenable lo que ocurrió el día diecisiete de mayo. Ex alumnos de la promoción mil novecientos setenta y ocho que cursaron en la Escuela Mecánica de la Armada, en plena dictadura militar, realizaron un acto reivindicatorio de la dictadura dentro del predio de la ESMA y además se fotografiaron dentro de uno de los aviones que fue recuperado por la gestión anterior que perteneció a los escuadrones de los llamados “vuelos de la muerte” y entonó el himno de la Armada Argentina. Todo esto, en una clara provocación y ataque a las políticas de derechos humanos que se han venido sosteniendo en las últimas décadas en nuestro país. Este acto contó con el aval, con el permiso institucional del Ministerio de Defensa de la Nación, a cargo del ministro radical Luis Petri, ahora devenido en libertario que, además se suma a otros hechos de enorme gravedad que tienen que ver, por ejemplo, con el homenaje que se realizó en la provincia de Misiones al represor condenado por delitos de lesa humanidad, Horacio Losito y a la caracterización que viene haciendo el Ministerio de Defensa en reiteradas oportunidades de que, la lucha por la Memoria, la Verdad y la Justicia llevada adelante por organizaciones de derechos humanos, tiene que ver con una estigmatización de las Fuerzas Armadas. Es decir, vamos escalando, superando niveles de cinismo. Ya en el gobierno de Cambiemos dos mil quince, dos mil diecinueve, habíamos tenido que escuchar acerca del “curro de los derechos humanos”, el aval del gobierno nacional de ese momento de aplicar el dos por uno para presos genocidas por delitos de lesa humanidad, que por suerte, la movilización popular y el Congreso se encargaron de poner en su lugar. Pero, si hubiera sido por la actitud del gobierno, hubiera pasado como sentencia de la Corte Suprema de Justicia. Pues ahora se habla de la estigmatización de las Fuerzas Armadas, justamente, cuando se trata de que haya Memoria, Verdad y Justicia en relación a los crímenes cometidos durante la época del terrorismo de Estado en la última dictadura cívico militar. Por lo cual, repudiamos este homenaje que se realizó en la ex ESMA a la dictadura, a los tiempos dictatoriales. Seguimos reivindicando que este, debe ser un espacio para la reflexión, para la formación en temáticas de derechos humanos y convivencia democrática, abierto, por supuesto, a las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad que, además en los años anteriores, han ido, han podido apreciar el recorrido, las exhibiciones y las charlas que se llevan adelante allí, como parte de una política institucional del Estado Argentino de formar a las nuevas generaciones de militares, de agentes de Fuerzas de Seguridad en lo que tiene que ver con los derechos humanos y la seguridad democrática. Por supuesto, nada que este gobierno de Javier Milei acompaña. Al contrario, reivindican abiertamente la dictadura militar. Y es por eso que entendemos también, que ha podido llevarse adelante este acto homenaje de ex marinos en la ESMA. Vamos a pedir el acompañamiento de los Bloques, así como lo ha tenido de parte de mis compañeros y compañeras concejales del FREJUPA, para poder repudiar entonces, estos hechos que han ocurrido el diecisiete de mayo en la ex ESMA. Muchas gracias, señora presidenta.-

PRESIDENCIA: Gracias concejal Alfageme. Concejal Castañiera tiene la palabra.

CONCEJALA CASTAÑIERA: Disculpe presidenta. El día de la Comisión dije que iba a fijar posición en el Recinto. Bueno, estuve pensando en esta Sesión tan larga, ¡Menos mal que existe el presidente Milei! Si no, el oficialismo no tendría ningún Proyecto que presentar, o nada para trabajar. Así que, bueno, vamos a ver también la parte positiva, si lo queremos llamar así. Es para fundamentar la posición del Bloque sobre este tema, que entiendo que es similar a otros puntos del Orden del Día. Similar no en cuanto al contenido, sino en expresar repudio de un tema, como lo es realizar una expresión política repudiando hechos que, a mi entender, exceden al ámbito local y no es competencia exclusiva del Concejo Deliberante. Siempre repito lo mismo. En otra línea de ideas, este acto que se busca repudiar con el Proyecto, ha sido autorizado por organismos competentes para desarrollarse. Pero, además, vivimos en un país que reconoce en diferentes normativas de raigambre constitucional, la libertad de expresión, donde todos y cada uno de los que habitamos el suelo argentino, tiene el derecho de la libertad de pensamiento y de expresión. Por esto, no voy a acompañar este Proyecto, señora presidenta. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Castañiera. ¿Algún otro concejal o concejala quiere hacer uso de la palabra?…

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por mayoría en general y en particular con el voto afirmativo de los/as concejales/as Alfageme, Bompadre, Camargo, Guaiquián, Guerrero, Mazzucco, Montes de Oca, Oddi, Olguín, Ovejero y Paci; y el voto negativo de la concejala Castañiera.

11. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se establece la capacitación obligatoria, periódica y permanente en técnicas básicas de RCP para trabajadores municipales y personas que desempeñen la función pública municipal en todos los niveles del Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante. Expte Nº 21/2024-11 (CD).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA: “Artículo 1º.- Establecese la capacitación obligatoria, periódica y permanente en técnicas de RCP básicas para los empleados municipales y personas que se desempeñen en la función pública municipal, en todos los niveles y jerarquías del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante, conforme los parámetros establecidos por el Ministerio de Salud. Artículo 2º.- Establécese que los edificios municipales deberán colocar en su interior y exterior la cartelería y señalamiento correspondiente del Desfibrilador Externo Automático (DEA). Artículo 3º.- Publíquese en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa el mapa de georreferenciación provincial cuando lo elabore el Ministerio de Salud, donde se indiquen los lugares que cuentan con Desfibrilador Externo Automático (DEA). Artículo 4º.- El Departamento Ejecutivo reglamentará la presente Ordenanza dentro de los 60 días de su promulgación. Artículo 5º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Mazzucco en el uso de la palabra.

CONCEJAL MAZZUCCO: Gracias, señora presidenta. Teniendo en cuenta que el Ministerio de Salud de nuestra provincia creó el programa “La Pampa Cardioprotegida”, y uno de los ejes es capacitar, formar, entrenar, comprometer a la comunidad, para lograr una rápida respuesta inicial ante situaciones cardiorespiratorias. Y al decir del doctor Juan Barbero, que el objetivo es cambiar el paradigma dándole herramientas a la comunidad ante una situación crítica de un paro cardiorespiratorio, sepan realizar maniobras de RCP que puedan pedir ayuda y que puedan utilizar un desfibrilador. También, teniendo en cuenta que el material elaborado es pampeano, con instructores que pertenecen al Ministerio de Salud de nuestra provincia, teniendo en cuenta que se lee y escucha en muchos medios la importancia de saber técnicas de reanimación cardiopulmonar. Recuerdo que cuando estábamos trabajando con este tema a fines de febrero, en una radio de Santa Rosa se escucha que una niña de tres años había caído a una pileta y fue salvada por una vecina que sabía realizar técnicas de reanimación cardiopulmonar. Entonces, creemos que es necesario presentar este Proyecto y pedir el acompañamiento de mis pares. Y teniendo en cuenta que pedimos capacitaciones obligatorias, periódicas y permanentes en técnicas de RCP básicas para los empleados municipales y personas que se desempeñen en la función pública municipal, teniendo en cuenta todos los niveles y jerarquía del Departamento Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También creemos que es necesario establecer en los edificios pertenecientes a la Municipalidad de Santa Rosa que cuenten con DEA, que se pueda exhibir, que se coloquen en su interior y exterior la cartelería y el señalamiento correspondiente, y que publiquen en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa y el Concejo Deliberante un mapa georreferenciado que va a elaborar el Ministerio de Salud de nuestra provincia para que cualquier vecino tenga acceso y sepa donde están ubicados los DEA. En este sentido, es que solicitamos el acompañamiento de los pares. Gracias, señora presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Mazzucco. Concejal Bompadre en el uso de la palabra.–

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Tal como lo hicimos en la Comisión, vamos acompañar. Pero yo tenía una propuesta muy breve que tiene que ver con el estilo en el artículo 3 que dice que “se elabore”; y queda como muy personal. La sugerencia mía sería que en el artículo 3 diga : “Publíquese en la página web de la Municipalidad de Santa Rosa el mapa de georreferenciación provincial que oportunamente elabore el Ministerio de Salud, en donde…¨. Ahí seguiría igual hasta el final, en vez del “se elabore” para identificar quien es el responsable, claramente, de la elaboración del mapa. (es interrumpido por la concejala Mazzucco).

CONCEJAL MAZZUCCO: Si, es lo que exprese.

CONCEJAL BOMPADRE:Si si, pero quedó el dictamen así de la Comisión.

CONCEJAL MAZZUCCO: Tiene razón, adhiero a su propuesta.

PRESIDENCIA: ¿Algún otro concejal o concejala que quiera hacer uso de la palabra?…

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y particular, con las modificaciones propuestas por el concejal Bompadre. El Proyecto queda así, sancionado con fuerza de Ordenanza.

12. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Disposición mediante el cual se establece la capacitación obligatoria, periódica y permanente denominada “Cuestión de las Islas Malvinas”, conforme lo establecido en la Ley Nº 27.671 para todas las personas que integran el Concejo Deliberante. Expte 121/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de DISPOSICIÓN: “Artículo 1º.- Establézcase la capacitación obligatoria, periódica y permanente de la denominada “Cuestión de Las Islas Malvinas”, de conformidad con los lineamientos de la Ley Nacional Nº 27.671 para todos los funcionarios, las funcionarias y agentes municipales que integran el Concejo Deliberante. Artículo 2º.- Desígnase como autoridad de aplicación de la presente capacitación a la “Comisión Especial para la recuperación y reafirmación de nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”, creada por Disposición Nº 03/2020 de este Concejo Deliberante. Artículo 3º.- Invítase al Departamento Ejecutivo y al Juzgado Municipal de Faltas a adherir a la presente Disposición. Artículo 4º.- Regístrese. Comuníquese al Departamento Ejecutivo y al Juzgado Municipal de Faltas. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Olguín en el uso de la palabra.

CONCEJALA OLGUIN: Bueno, gracias señora presidenta. En principio, quiero destacar que este Proyecto fue firmado por todos los Bloques. Me parece que hay que resaltarlo. Es un punto de encuentro en el que pudimos, de alguna manera, encontrarnos y presentar un Proyecto después de tantas discusiones. Bueno, como bien decía, este es un Proyecto que nos obliga a capacitarnos en la cuestión Malvinas. Algo que venimos trabajando y que ha sido un punto de encuentro realmente, en muchas de las Comisiones. La capacitación tiene que ver con esto de poder hablar de la cuestión Malvinas de forma integral, la parte geopolítica, geográfica, todo lo que tiene que ver con el ambiente. Me parece muy importante, no solo localizarnos en la guerra Malvinas que fue en mil novecientos ochenta y dos, sino, al hablar de la cuestión Malvinas tenemos que hablar de forma integral. Así que bueno, esto es un punto de encuentro. Así que, lo celebro. Y bueno, muchas gracias señora presidenta.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

13. Despacho de la Comisión Administrativa y Reglamentaciones. Proyecto de Ordenanza mediante el cual se establece el Programa Educativo Municipal “Malvinas y Soberanía Educativa”, procurando el trabajo en conjunto con el Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa. Expte Nº 155/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de ORDENANZA:”Artículo 1º.- Crear el Programa Educativo Municipal “Malvinas y Soberanía Educativa” procurando el trabajo en conjunto con el Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa. Artículo 2º.- Establecer que la propuesta educativa contenga articulación entre el Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa, Repositorio Oral, Biográfico y Fotográfico de las memorias de la Guerra de Malvinas en 1982 y el Parque “Caídos de Malvinas” donde se encuentra el mangrullo de juegos que simula ser el Crucero ARA General Belgrano hundido durante el conflicto bélico del Atlántico Sur. Artículo 3º.- Crear el recorrido pedagógico integral y accesible procurando abordar transversalmente lo mencionado en el Artículo 2º, con el objetivo de sensibilizar, concientizar y sembrar memoria colectiva. Artículo 4º.- Diseñar y establecer dentro de la propuesta educativa la instalación de tótems informativos y accesibles en el parque temático “Caídos de Malvinas” que contengan información acerca del Crucero ARA General Belgrano. Incorporar el mapa bicontinental oficial con el fin de reafirmar nuestra soberanía sobre los espacios marítimos y sus recursos en el Atlántico Sur. Artículo 5º.- Instruír al Departamento Ejecutivo Municipal para que proceda a la colocación de señalización vertical que deberá contener las siguientes especificaciones: a) Dimensiones de uno y medio (1.5) metros de ancho por un (1) metro de alto. b) Fondo color azul, letras blancas.c) Figura de las Islas Malvinas de color celeste y blanco. d) Orientación geográfica desde Santa Rosa hacia las Islas Malvinas. e) Distancia existente entre Santa Rosa y las Islas Malvinas. Artículo 6º.- Promocionar y difundir la propuesta educativa “Malvinas y Soberanía Educativa” en escuelas e Instituto de Formación Docente de nuestra ciudad. Artículo 7º.- El Departamento Ejecutivo establecerá la Autoridad de Aplicación de la presente Ordenanza. Artículo 8º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo. Regístrese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Olguín en el uso de la palabra.

CONCEJALA OLGUIN: Gracias, señora presidenta. Bueno, en principio, quiero agradecer al Centro de Veteranos de La Pampa, a los Veteranos que se hicieron presentes durante el trabajo en Comisión, a la Directora de la escuela primaria Adriana Herrán que pudo dar su aporte significativo dentro del ámbito educativo. Y en este mismo sentido, también celebrar y agradecer el acompañamiento continuo del Ejecutivo, puntualmente del intendente Luciano Di Nápoli que, en el dos mil diecinueve cuando comenzó su gestión, nos acercamos por pedidos de los Veteranos de Malvinas al Centro, para poder de alguna manera, empezar a trabajar de manera institucional la cuestión Malvinas, la causa Malvinas. En el dos mil veinticuatro se cumplieron cuarenta y dos años del conflicto del atlántico producido en nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas y Georgias del Sur, Sandwich del Sur , y los espacios marítimos e insulares correspondientes. Este Proyecto pretende promover la soberanía educativa como eje, motivar la búsqueda de conocimiento y debate acerca de la cuestión Malvinas, como vértice que articula un conjunto amplio de problemas, estrategias y de investigación. De esta manera, podemos fomentar en las nuevas generaciones, una perspectiva de soberanía integral. De este modo contribuimos al conocimiento de nuestro país, articulando distintos contenidos para fomentar una visión estratégica, marítima y bicontinental de nuestras posibilidades de desarrollo nacional; así como también, la relevancia estratégica dentro de lo que corresponde al Atlántico Sur. Me quiero detener un poco en los objetivos de este Proyecto, que tiene que ver con uno que ya habíamos aprobado dentro del ámbito legislativo, con el Repositorio Oral, Biográfico y Fotográfico de las Memorias de Malvinas en la guerra de mil novecientos ochenta y dos. Tiene que ver con la articulación fundamental con el Centro de Veteranos de Guerra de La Pampa, con las instituciones educativas y con el Parque Caídos, donde está el mangrullo de juegos que simula ser el hundido Crucero ARA General Belgrano. Esta propuesta educativa establece esta articulación que nos parece fundamental, y que de alguna manera viene a profundizar este sentimiento de Malvinas que es necesario que podamos transmitirlo a las nuevas generaciones. Y qué mejor manera que hacerlo desde el ámbito educativo. Así que, buenos, muchas gracias. Y en este sentido, pido el acompañamiento. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Olguín.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

14. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se expresa el beneplácito por el juego de mesa “Malvinas Argentinas”, desarrollado por la Editorial El Equipo Azul de Paraná. Expte Nº 192/2024-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Expresar el beneplácito por el juego de mesa denominado “Malvinas Argentinas”, desarrollado por la editorial “El Equipo Azul” de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Artículo 2º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Olguín en el uso de la palabra.

CONCEJALA OLGUIN: Bueno, nuevamente. Gracias, señora presidenta. Con nuestro Bloque presentamos este beneplácito por las cuestiones que ya venimos discutiendo. Malvinas el juego, es una propuesta lúdica surgida de la editorial entrerriana “El Equipo Azul”. Tiene como objetivo, enseñar a niños, jóvenes y adultos sobre la historia de las islas Malvinas y la cuestión de la territorialidad en Argentina. Al jugar, los participantes comprenden los antecedentes históricos y los reclamos legítimos de soberanía sobre las islas; además de aprender sobre su flora, fauna y demás. Este juego también se desarrolla en las habilidades del pensamiento abstracto, la estrategia, la resolución de problemas al simular la administración de las islas Malvinas, promoviendo el pensamiento y la toma de decisiones para el desarrollo cognitivo de cada jugador. Asimismo, contribuye a la sensibilización sobre los derechos humanos, y el reclamo de soberanía nacional, fomentando la memoria colectiva y la reivindicación histórica. Consideramos fundamental toda herramienta que profundice en el conocimiento sobre Las Malvinas y fomente la reivindicación de la soberanía nacional, especialmente, si se trata de un material lúdico para niños, adolescentes y adultos. En este sentido es que, bueno, pido el acompañamiento de todos los Bloques. Gracias.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

15. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la trayectoria del Instituto de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam al cumplirse 30 años de su creación. Expte Nº 191/2024-1 (CD).

NOTA: El presente Proyecto fue tratado al inicio del Orden del Día.

16. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la Jornada – Taller Entretenimiento “Potencia tu emprendimiento”, organizado por la Agrupación “Convergencia Pampeana Peronista”, que se desarrolló el día 25 de Mayo en el Salón de ADEL. Expte Nº 190/2024-1(CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declárase de Interés Municipal la Jornada de Entretenimiento “Potencia tu emprendimiento”, dictada por la Lic. Adriana Tombolini el día 25 de mayo de 2024 organizado por la Agrupación “Convergencia Pampeana Peronista”. Artículo 2º.- Remitir copia de la presente Resolución a la Agrupación “Convergencia Pampeana Peronista” y a la Lic. Adriana Tombolini. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejala Guaiquián en el uso de la palabra.

CONCEJALA GUAIQUIAN: Gracias, señora presidenta. Bueno, desde hace algunos años Convergencia viene proponiendo actividades del carácter de emprendedor, emprendedora con cursos, capacitaciones, programas, talleres. La temática es, como hoy lo mencionaba en otro de los Proyectos de los cuales me expedí, huertas domiciliarias, ferias saludables y demás. Esto hace que, un número importante de emprendedores y emprendedoras que comercializan los productos, tengan una gran participación activa. En este caso, pudimos recibir a Adriana Tombolini. Adriana es pampeana, oriunda de Trenel. Desarrolló una extensa carrera profesional. Por enunciar algunos de los títulos vinculados a su carrera, a su formación de emprendedurismo, desarrollo de habilidades para equipos de conducción; marketing y estrategias de comercialización. Forma parte de la Escuela de Negocios UCA y es miembro de Vistage Internacional, organización líder mundial de Ceos; y ha sido cofundandora de “Pampita, Educación en Valores a través del Arte”, profesora en la Universidad de Palermo, la UADE, la UCE, y asesora en la Universidad de San Andrés. También hizo una gran y vasta labor en la provincia de San Luis. Pero, bueno, en este caso, mencionando un poco su currículum. En este caso, el taller de entrenamiento “Potenciá tu emprendimiento” de la Agrupación Convergencia Peronista, implementado de manera totalmente gratis, estuvo dirigido a personas en general que están en las primeras fases o en la primera etapa para poder implementar un emprendimiento, y necesitan potenciar las competencias y habilidades para afianzarlo. Hubo casi sesenta inscriptos e inscriptas. La propuesta abarcó el desarrollo de un temario de manera exponencial, una variedad de temas a tratar, de manera dinámica, y destinado a que, cada emprendedor, emprendedora, desde el lugar que fija su posicionamiento dentro de su propio emprendimiento, pueda acceder a un próximo nivel. Por ejemplo, conectar con la identidad del Proyecto, cultivar ese deseo de crecimiento, conexión de los productos con la audiencia, un desarrollo continuo de habilidades, un storytelling -cómo contar la historia-. Bueno, fue realmente enriquecedor para cada uno de los partícipes y as partícipes que se acercaron ese día, potenciando su saber. Y bueno, por esas razones, creemos que este Concejo siempre ha visibilizado este tipo de acciones, no desde la cuestión política, sí desde la cuestión del emprendedurismo, de la formación en ese sentido, de acompañar. Por esas razones, señora presidenta, agradezco el acompañamiento de mis pares en el Proyecto. Gracias.

PRESIDENCIA: Gracias concejala Guaiquián.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

17. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal la muestra artística titulada “Derecho, orgullo y arte: expresiones disidentes pampeanas en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+”, a desarrollarse entre los días 24 de Junio y 5 de Julio del corriente. Expte Nº 189/2024-1(CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declarar de Interés Municipal la muestra artística titulada “Derecho, Orgullo y Arte: expresiones disidentes pampeanas en el Marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+”, que se desarrollará entre los días 24 de junio al 5 de julio del corriente, en la ciudad de Santa Rosa. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente Resolución al Mg. Francisco Marull, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Tal como lo decía el señor secretario, la muestra “Derecho, Orgullo y Arte: expresiones disidentes pampeanas en el Marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTIQ+” se ha inaugurado hace algunos días, y va a seguir algunos días más. Nosotros tenemos la invitación por parte de los organizadores del Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Gina Paola Rodríguez y Débora Martín, que son las responsables -junto al grupo RILA-, de hacer esta muestra artística que ya ha sido inaugurada. Nos esperan mañana a las dieciocho horas, para los que podamos asistir a llevarles esta declaración. Uno de los objetivos prioritarios del Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, que viene trabajando muy bien hace algunos años, tiene que ver, justamente, con el colectivo LGBTQ+, que ha sido siempre -ya lo ha dicho la concejala Guaiquian hace algunos minutos atrás-, objeto de diferentes ataques, simbólicos y materiales. Nos parece muy bien la muestra. Es la primera vez que se hace en nuestra ciudad y en la Universidad. Así que están todos invitados, primero para acompañar el Proyecto; y segundo, para mañana ir a hacer entrega de la Resolución. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

18. Despacho de la Comisión de Acción Social y Desarrollo Comunitario. Proyecto de Resolución mediante el cual se declara de Interés Municipal el 40º Aniversario del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Expte Nº 58/2020-1 (CD).

Transcripción del Proyecto de RESOLUCION: “Artículo 1º.- Declarar de Interés Municipal el 40º Aniversario del Equipo Argentino de Antropología Forense – EAAF. Artículo 2º.- Remítase copia de la presente Resolución al Equipo Argentino de Antropología Forense – EAAF. Artículo 3º.- Regístrese. Comuníquese. Publíquese. Cumplido: archívese.”.

PRESIDENCIA: Concejal Bompadre en el uso de la palabra.

CONCEJAL BOMPADRE: Gracias presidenta. Voy a tratar de ser breve, por la hora. El Equipo Argentino de Antropología Forense es un organismo que nos llena de orgullo a los argentinos. Ha trabajado en la identificación de los restos del Che Guevara, de Santiago Maldonado, de las mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de la masacre de Mozote de El Salvador. Tiene experiencia en más de setenta países. Ha sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz en el año dos mil veinte por su trabajo. Empezó en mil novecientos ochenta y cuatro solamente con seis integrantes. Hoy ya tiene sesenta. Es requerido mundialmente, no solo por situaciones de violencia, sino también, de catástrofes naturales donde hay que identificar cuerpos. Tiene ochocientos cincuenta cuerpos identificados víctimas de la última dictadura militar. Quedan aún seiscientos cuerpos sin identificar. Mucha tarea. Ha identificado alrededor de ciento diecinueve soldados de la Argentina, víctimas de la guerra de Malvinas, donde se había establecido en el cementerio de Darwin bajo la frase “Soldado Argentino sólo conocido por Dios”. Esto ha sido un gran aporte para las familias y para poder cerrar ese duelo de los familiares de los soldados caídos. Quedan todavía por identificar algunos, por supuesto- A mí saben que no me gusta leer. Pero, me quisiera leer la cantidad de países en los cuales ha intervenido porque esto también da dimensión de lo que hace el Equipo Argentino de Antropología Forense. Además de Argentina intervino en; Angola, Argelia, Burundí, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Etiopía, Costa de Marfil, Kenia, Libia, Marruecos, Mozambique, Namibia, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Togo, Zimbabue, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, República Autónoma de Abjasia, Bosnia, Croacia, Chipre, Georgia, República de Kosovo, Rumania, Ucrania, Timor Oriental, India, Indonesia, Irán, Irak, Líbano, Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia, Vietnam, La Polinesia Francesa y las Islas Salomón. Esto da cuenta también, de la amplitud, de la excelencia y del trabajo que llevan adelante. Por eso, esta declaración de interés municipal en sus cuarenta años. Gracias presidenta.

PRESIDENCIA: Gracias concejal Bompadre. Concejal Camargo en el uso de la palabra.

CONCEJAL CAMARGO: Gracias, señora presidenta. Solamente un antecedente. El concejal Bompadre refirió a la nominación al Premio Nobel de la Paz en el año dos mil veinte. Yo solamente sumo como antecedente que, mediante Resolución 3/2020 este Concejo Deliberante expresó el beneplácito por dicha nominación. Fue votado unánimemente. Un Proyecto que había sido propuesto por el Bloque del Frepam que integraba la Unión Cívica Radical, y en cuyo redacción me tocó participar. Acompañamos el Proyecto desde ya. Muchas gracias.

PRESIDENCIA: Muchas gracias concejal Camargo.

Puesto a votación, el Proyecto es aprobado por unanimidad en general y en particular.

PRESIDENCIA: Aprovecho a recordarles que pueden pasar por la Secretaría de la Presidencia. Estamos armando agenda de los Proyectos de Resolución que son aprobados por unanimidad para poder presentarnos en conjunto como concejales y concejalas y hacer entrega de las propuestas. Acérquense. Díganos el horario, el día, y cuál es la declaración de interés municipal que debemos entregar, y les vamos informando a través del grupo.

No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la presente Sesión siendo la hora catorce con cuarenta y cinco minutos.

Twitter Facebook Contáctanos